Psicología CEPREVI Teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

LNI\,IERSIDAD I\ ACIONÁL FEDERICO \/II-LARREAI,

Centro de Est'-idios Preuniversitarios


CEFREV¡

PSICOI,OGIA - LOCICA * I,'ILOSOFiA

rl¡.'¿inador
Lic. l¡/¡itcr ijg;t(e Ca$fi anc¡

Docentes
Psic. Carlos Ba.sanres Ronchi
I'sic. José Perelm
Psic. Jorge Cervades
Psic. Carlos Navarro

!¡MA.PERT
ñ2
INTRODUCCION

El p¡esente lexto tie¡e por objetivo ponert€ en cont¿cto con los a\ances de la
ciencia de la psicologia, el irstrumcnto del pensamiento que es la lógica y cl
producto s'r¡premo de la sabiduria que constituye la filosofia.

La psicología nos permite el conocimiento de nosotros mi$nos, de nuestras


posibilid¿des y limitaciories, y al mismo tiempo nos a),udaa comprendera los
demás. La psicoiogia va a permitir Ia potenciación de nucstras capacidadcs
logrando la plenitud de nuest'a üda,

Por su párte, la lógica es i¡dispersable pam un pen$mierto exelto de e.ores


subjetivos que nor permita enconüar soluciones mz onales a nues¡os proble-
mas. SIn la lógica la ciencia se conüerte eo rma invcstigación caotica con r€sul-
t¿dos conlradictorios.

La ñlosofia nos permite enco¡har la elie¡cia de nucsf¡a existericia y dirigi¡


I - nuest¡as vidas hacia la felicidad que todos buscamos.

, La¡isticia, la digtidad, la libc¡tady lasolidaridadd son losvalores s1¡premos


qu€ todos nosotros intenga¡nos lograr en co¡j unto.

Te acompañamos en esta brisqueda del conocimienfo,

Buena caceri¿ dc verdades-

LosAufores.
ínorce
UN|DAD pstcolocía
l. Conceptualización €timológica de la Ps¡colog¡a. H¡sioria de ia Psicotogíá. Es
crelas Psicológicas. La Psicologla como c¡encia. F¡nes de la Psicotogia.
ll- Métodos d€ ¡nvesligación en Psicologla. Ramas de la Psicología.
lll. El Comporkmienio Humano. Bases Anatoma-fs¡otóg¡cos y Soctoculturates.
Desarmllo Humano: Herencia, Madurac¡ón y Crecimiento_
Elap€s del Desarollo Humano.
M Los procesos cognoscitivos: Sen$dón y Percepción. Bases biológicas, p n,
ciDios v €normalidad€s.
Memoria. Naturaleza. Fases y tipos. ElOlv¡do. Anomáliás.
V La Inteligencia. Conc€ptos, teoías, medición, factores det des3rotto inietec-

Pensam¡enlo y Lenguaje: Concepto, iunciones dél pensar, tipos y transromos.


\4. Pnrcesos Afeclivos: Caracte.ístic¿s, base o$ánica, esrados áfécrivos: emo-
ciones, senlimientos, pasiones eslados de ánimo. Moüvaciones, ca€cterís-

\41. El Aprendizaje. Conc€ptos, caracter¡st¡cas: modatidades de adquisición:


Coñdicionamiento Clásico y Operanle, Vicárió, l¡rsighi, Cognosciüvo.
Vlll. Psrsonalldad, CarácleryTempelanenlo. Conceptos, caráci€.tsticas,
fpologias. Transtomos d€ la personalidad: Neu¡osjs, Psicosis y Psicopartas.

UNIDAD LOGICA

¡X, Oefn:¿ión de la Lóg¡ca. Hisloria sumaria de su evotució¡.


La inferenciá, lás proposiciones, vedad y vatid€z.
Funciones del Lenguáje Las proposiclones: árómicás y tnot€culares.
Simbolización d€ proposiciones: vadables y constanles.
X. Tablas de verdad tundamenlales. Val¡dez de esqüemas de una o más varia-
bles. Mé¡odo Abreviado.
xlt. Razonam¡enlos vátidos elementates, Equ¡valencias. Circuitos lógicos.
x t. Las prcpos¡c¡ones c?tegódcas. Inferencias inmediatasi Co¡versión, obv€r:ión
y opos¡ción (Cuadro de Boecio). Et S¡logismo, prueba de validez por los

UN|DAD FtLosoFla
)(IV' Filosofia. Defnicló¡, odgen, actiiud filosófca, dlsciplinas flosófrc€s.
Evolución h¡slórica: Escuelás y pensadores.
XV. ElproblemadelConocimientoicnoseoiogla.
El problema del Hombre: Antrcpología Filosófca (Origen y naürraleza del hor¡-

XM. El prcblema del Valor. La Axiología, el prcblema Étco, valores éiicos tunda-
mentales, el poblema de la Libertad.
¡laiEzEE

HIóTOPLA D[ [A PóICOIOCIÁ
La Psicología es una cienc¡a joven. Se considera qre es ciénttfica a partir de ras
iovesngac¡ones que rcai¡zó Wilhekr¡ Wundi en él Laboratoio Expeimeilal qu€ i¡st3ló
en la Universjdad de Leipzing - Alemania (1879)

La 1src¡¿ de i¿ Fs:coloqia se slei¿ en do3 Srardc! pcr:odos'


l. Pslcorogra Prec¡efii¡ca iÁbarca'ii!idn
desde ia an'rjgüedad hásta h pdmera milad del
sisio xlx).
ll. Psiccl.gia Cientnca (Desde 1879 hasla la actuali&d).
I I Psicolooíaere<lqnllfsa

La def¡rclón de Ia Psicologiá como "estudio del alma"(elimología: Psyche: alña, logos:


tÉlado) esrá ligaóa a ia con'rópúión der noñbG qué s€ lenía €n ese época. D¡os era el
centro de{úniverso y su creador. Elalma era concebida como una susta¡cia esp¡rituale
inmo¡1al qúe daba vida al hoñbrc.

se ¡nicaa mñ Anslóiele-s en er siqlo IV a.n.e. Su ob€ "sob.e elAhre" conliene impoftan-


les obseNaciones sobre percepción, merno¡a y emoción

tlipócf3{es postuló ls exjstencia lje difeEntes lipos lémperame¡tales qu6 se relaciona-


ban co¡ dlst¡nlos humores

Durante la Edad Media. san Agustin y saDto Tomás ¡ñtentamn resolver el prcblema
Alma'Cüe¡po; pe.o sus investigaciones se diñgieron fuñdamentáh€nle a sustentar al-
gúñ lipo de doctdna relig¡osa.

En la Edad Moderna, René Descarles (159G1€50) invesiigó sobre la ñatur€leza de los


Aclos Reflejos, coñs¡d€rcndo al oQanlsrio semeF¡1e 3 un a'rtómala. S'rponía que Ia
suceslón de los áentecimienios está rigida y mecánicamenie determinada, pudie¡
do pred€cirse sus fesultados. Inientó rcsolver el problema de lá rclación mente-cuer-
po. Sosiuvo, además, el l¡natismo en el homb¡e, afmando que ésto nacia con cjedas
ideas como por eje¡¡ploi Dios.

con su pensarniento: "Pieflso, existo' empieza a desviar la ateñc¡ón del álm?


Locke, cre¡an que el hombre al nacer es una "tábula
hacia la conciencia. Otros. como'!ego
tasa', es decir una pizara en blanco sobre la cuál escribe su exper¡encia. A¡gunos,
como Rosseau {1712-1778), pos¡rlaban que el hombre es básicamenle bu€no y que
solámente se hace malo por la innlencia de la sociedad Olros, como Spsncer, sosti+
nen lo conrrario, que el egoismo y l¿ agresividad, enire otras cár¿cleristic¿.s son inna-
ias en el hombre y son dominadas solamente por el conhol ejercido por la sociedad.

Las ca¡acteríslicas más sallantes de pedodo Pre-clentifico de la Psicologia son:


L Carácier Espec¡rl¿livo.
2. rnexistencia de Méiodo y objeto dé Esludio
3. lnfluencia de ¡a Filosofia y la Religión

ll. Ps&docia-eEdmla
riene ?ntecédentes en las inv€stigaciones dessroJladas sn las cienc¡as naturales,

DuÉnte los siglos XvlllyXlX tos F¡s,ólogos utiliz¿roñ elmicmscopio. desc¡rbriendo ias
¡Jncio¡es de Iá Médula Espinaly la naturaleza éléctnc€ del impulso nervioso.

Güstav Fechner y Ernesl \¡Jebe¡ invesilgaññ ace¡e de los Uú¡rales Sensciáles,


esiableciendo üna felació¡ mate,iática e¡iiia lo aryán¡co / lo psicolcgico-

A lviihelm VJundt se le co¡sidera el iniciador de la psicolog¡a clentjfi€a. S¡n embarSo,


algunos ¡nvesligaciores señaián que lviiiiril iám¿s íij¿ el prirne.o on !a |Jni!€rci&d de
Haruard en 1875.

Una de lás Érasterfst¡cas de la Psjcolog¡a C¡enl¡fca es ¡? apadoión de las escuelas o


conieni€s ps;cológic€s:
ESCUELAS PSICOLÓGICAs

J. ESTRUCTURALISMO

Fue fundado por Wundt l1 879): se conoc? con el ooñ-


b¡e de Esl¡uctura¡ismó, porque sus mlembros está-
ban preocupados por el descubnmiento de la "estruc-
lura' o anatoñiá de los prccesos cohscientes. La ma-
ter¡a del Estruct¡rralismo era la -conc¡onci¿I Ulilizáron
el mélodo ¡nirGoectivo €n sus estudios bajo procedi
mientos experimentales.

Los eslruclu€listas llegaio¡ a la co¡clusión, despirés


de muchos experinentos, de que todos los procosos
conscientes consisten bás¡came¡le en fes olernentos:
sensacjoñes, imágenes y senlimientos.

Eigi¿n ñédto de r¡Jr.dt y su esclel3 es que i¡t¡¡.i'rjemn lá medición v €l exDedme¡no


en Psi.o{oqla, marۇndo con ello el nacimienio de la Psicologla como ciencia.

lilchener, tue discipulo de wüñdt, propagé la otcuela estructlralista e¡ Nod€aménca


(1898). Para Titch€ner la Psicologia es el estudio de la conc¡encia.

2. FUNCIONALISMO
Tiene como má¡mos rep¡esentantes a Willi?ú James (1842 - 1910), John DeweY y
James Angell. El tuncional¡smo ss inleresó en b tnilidad de los oro@sos conscrenles
que jusüncasen su supeNivencia y no simplemente en el estudio de estos procesos
- Se dGaÍolió 3n Nort€amencá y posruiaba ore É Psn
cologia debed¿ preocupaGe por des¿ubrir co¡¡o tJn-
.io¡a l¡ ccnci€nc¿ de c¿d¿ ser pala adaptaN€ ¿ las
ex¡gec¡as del corii¡rúo c¡r¡rbio, es deck. €o¡s¡der;¡,
bd¡ á ia con¿¡eñuia cóf1o !n prDceso ect¡vo ño c.mo
un coñlonto de esituctu¡as i:-it¿ti*s

Lon f!¡ciun:listas trataban d€ ¿.1é.i-c¡l¿¡ de q!é ma-


r ?r¿ el Den:ari¡enrc ¡¡ Derc4p.ró¡. los :¿büas y ra3
ér¡c::;nes s .rei crEo ¡nsr¡Jnrerios pcr..¡ogl.4s pa.a
la erjapt:ci)r: h!rnr¿ná.

|l ps¡colcgia norleameric¿r; ¿asi desde c pnñ0i-


rro .!c {rña osi.oloqía f!ñ.¡on¿l t ¿!ir€d3. OÉ este
I i¡r'j.es ¿orici:vo sar€rDn *nrpor i:tes crf¡o 12 psf
oo cti¡ ;ni:lnill. l! ps¿oogia ¿ducáiir¿ y i¿s prlebas

ai'r5 mérLr4os ütil :¿ados. ileron eyp€rimentales como la ol,serva.ión sisrem¿1.¿


iÉ^ir¿sp¿¿ún-], e¡ seii|¿c
-rnú., inciuldo el i¡iiospeiivo, per. de n¡nguná marc.a

3. PACOLOGAF.EFLEXOLÓG€A

Ca! :ii rnisma liempo oue F.elrj dÉsarfoll¿¡a sus idéas, l!¿n Pavlo! reel¡.abe ñinucle-
sos erpe.iménios con penos qLie lc llevarcr ¿ elabc¡¿¡ d ¿on!^eetc nei rerlejo .oncic¡o-

Ei reflejo coñdr¿ionadr 6s el .es{rLr3¿. dei proceso Ce


.oñd¡cionamien¡o clásico. ei .ú¿l cc¡sste eñ él ac¿reañenio
t.. de los esllmBios uno neüi€l {EN) y otro espe.ilico llsm¿do
e:t:ñü¡o i¡coñdicio.adü (EI) a una rcspJesla reileja ihmada
ResDuesta incoidicionada, no eprendia (El). El 6s1imu o Ne!'
k¡L(EN) lo es en k.to no p¡odu:.e natur¿lmenie E réspucsiá
cue se quiere condrc¡cna.. p€ro más adelante llegará a consti-
luirsc en Eslimuro ConCicionadc, (EC). SLJ investigación empli-
€ v expenmeotal sie¡ta lás bases. s¡ñ groooné:selo, {l€ uná
rurure P:icologia Objenvisla. P!!!e! recrbic ei Premo i'loper eE;
19O! por sus invest¡gacones acerc¿ de los fácta¡es S andula
.es y n¿urfales en la diqestón.

Como f¡siólogo, tamb¡én .e :.le€só por el€stud o de ia F¡siologia cefebraL. €studiándo-


¡a baio ellém¡no de acúvidad nerviosa supenor. aosrulando ¡lgunas de sus leyes que ¡a

4. CONDUCT¡SÍIO

Fu€ desarollado por Johñ A- W¿isc¡ Recéo a lós es1ructür¿l¡s1,as y funcional¡stas por
ser subjetivos ya que el estudio de la conciencia no podía s€r estudiada cienli,icame¡'
le. Asims¡ho critic€bá el hecho de a!€ la inkosDección exclLr¡á a los enf6¡mos menta-
les, a los ñiños y a los an¡males del esiudio científico. Esle ¡ñver;g¿dor descubrió que
estudiar con m¡rcha eficaci¿ a los arimales, aun cüando no fuese posible hacerles
preguntas, sirnpleménte obseruaba la r€lación que ex¡sle enlrc Jos elfmuJos (E) y las
respuestás {R) de un animal a¡le los miembros.

sostenla watson (19'13) que la Psicolosia deb€ría eskdíarla_conducta L$lam€nte la


q-onducl¿- La condlcla es elúnico ásunto qüe elps¡cólogo puede éstudiarde una mane-
€ rigurosa, objetiva y expenr€nial-.
Afmaba que toda la conducta humana eÉ aprcndidá, y la comprensión de los proce,
sos aprend¡dos proporcionaba la clave que podria poner en clam todos los misledos
de lá conducta humana e influir en Já detem¡nación de la conducia. La posición de
Watson acercá de la iñrpo¡tancia del aprend¡zaje se vio innuida por los lrabajos de ¡van
P. Pávlov ace¡ca dc los refeios condicion¿dos.

B.F. Skinner es uno de los represeñtañtes más importanles del conducüsr¡o moderno.
Su esencial aportación residió en demostGr la intlue¡rcia del relor¿añriento {recomDen,
sa) en el pro.éso del aprcnd¡zaje, c€ractedzando !n nuevo tipo de aprendizaie llama-
do condicionamieÍlo oper€nle. Olro de sus mérllos fue pasar de la alención de
subjeiivismo al objeüvismo, haciendo uso del irétodo Cient¡fico para €studiar el mr!
portamiento. El eror d€l conductismo radica en su ingenua y simplista explicac¡ón
mecánlcistá de la co¡nplejá acción humana del aprendizaje. Sin embaBo, en base á
sus ¡nvest¡gaciones se ha desaffollado toda u¡a tecnología psicológica parc moóif,
car el comDorlamiento de los ssres vivcs. esDeriálmente en el hombre,

5. PSICOLOG¡A LA GESTALT
'E
L¿ pdidi, d GESTÁI i $,gnil E¿ 'oma. configuraciór o lot¿lid¡d. -á esLuel¿ p
gesialiista, tuñdada porelpsic{logc álemán [¡¿x W€rtheimer (1912), soslenia que es un
ermr tmlar de analizar los fenómenos psicológicos. Los gesláltisks, quienes intenta,
mn estud¡ar las experiencias como totalidades no divididas en parles, se guiaban por
el lems: @ñ lodo es algo mas que la suma de sus parles'

Gran parte deln?bajo inicialde los psicologos de la Gestalt se centraba €n lB rcgióñ de


la percepción; poco después se interesaron por ei apr€ndizaje, la conducta social y el
pe¡samiento. Destac€n en estos aspeclos tos aportes de Kohler y Kofka. Por ejern-
plo, los Gestallistas explican la perc€pc¡ón de una meiodia no como la suma de notas
music¿les sino como una unidad perceplual, dado que las notas i¡dividüales que la
ljorman se encuenlran e¡ una relación especif¡c.a una con respeclo a otra, y su signif-
cácrón recae como enüdad total. Reconoce !a conciencja y la conducta. pero crili€ el
hecho que sus corientes rcspeciivas fagme¡ten su objeto de esludio asumiendo
que lás unidades complejas son sólo producto de unidades más pequeñas asocia-
dás de una manera específrcá. -

-8- .
6. PSICOLOGIAFSICOANÁiIT1CA

Al m¡smo liempo que las principales co¡rÉñtés psicológi


cás se volvían cada véz más objelivss, cientíñcás y expe-
rimeniales, emps¿ó a desárroliaisÉ oir¿ ¡ñpoaanic csarel¡
del lens¡nleito psielóglco besada €n la expá.ien.ia cll rb,
Dichá escuela s€ llamó PSICOANALISIS y su tundador

¡,J',
fue €l médico vienes Sidmund fIgtEt (18561939), quién
é¡ bas€ á sus estudios sobre los trastomos mental€s,
con sus Dacientes desa¡ro¡ló un rtélodo ps¡cotsrápérn¡co
y,o téorlá de la peÉonalldád crar6meni-. apuesi. a las
teoiías basada€ e¡r lcs écLrd¡ce de lsbo€lo o. La pe.sonaiidad se desafioll¡ eñ lá
medidá que los confictos psicologlcos se resuelveri, eslo oaiiñe dúraiii¿ la n¡ñez.
Elrtse los des..rb¡it¡¡enlos t'eud¡enos más ¡mporlanies €l ind)sc¡onlé oc1lpa un lugar
de prjvilegio. Su exisG,rls 6É mániféstá a través de lc.'lape!s", sctcs i:llidos y Ce l.s
sueños. En la oráctica teÉoéutica se €stablece una relac|on ¡nterDersonál enlre Dac¡en-
re y anal¡sia donc,e los s€ntim¡ertos de ar¡bo€ cumpl€n u¡ papel luñdaúontal e¡ 6l
objeli\€ de alcanzár una cur¿c¡ón que consiste €¡ 'h¿cer consci€nte lo ¡nconscienta',
llegando ásí el hómbre a saber qué es aquallo oculto que hizo enfeÍnár.
Elotro g¡a¡ apono de Freud que causógrao r6vuelo €n su época 'o fu€ el descubrimienlo
de la sexualidad infanlil- Para él Ia s€xualidad no se limílaba a le reDroducdon. s¡no
que abárcá la vlda del hombre desd€ sus inicios, sieñdo la madr€ el primer obtsto ds
amor d€l niño sn el que vuslca toda su sexualldad, asi corno su agresión, €8i€blecién-
dose un luerl€ iazo de dependenciá ya que €lla satislác€ lodas sus nec€sidades.
Freud tamb¡én caEcteriza a¡ hornbre por su naturaleza puls¡onal y no lanto por tnst¡n¡os.
Las primeras son más flex¡bles. dinárñicas, que darán espacio lanto a lo ps¡qüico
como a los fis¡co; los segundos 5on isndencras ¡¡nalas de respue$a Aer!6 a €stÍmu-
los dádos y so¡ de carácler biológ¡co en lo tundamenial.
I Freud tuvo m{chos d¡rcipulos y seguidoes ente los clrales s€ enorentran Aliasdo Adler.
Cad Jung, quien€s objeiaron algunas de las concepcion€s de F¡eud. Oi.os segü¡dores
del psrcoanálisis, llamádos Neo Frcudlano, h6n aumentándo o modlfcado y adaptado
las ideas de Freud, com Fromm, S¡r¡liv?ñ. áonl¿r. etc.

7. PSIC€LOGIA GENíICA
Después de décedás de investigación sobre el desarollo
.oqnoscitvo del nacim¡enüo a la adol€cenoa. se ha con-
siderado a P¡aget como el primer erpeno del mundo en
materia de peñssmiento infant¡|. Jean PIAGET fué un
psicologo slizo (1896-1980) que aoemás tue €ducádor.
mal€mál¡co, lógico y filosolo, y cr€ador de esla leoria don-
de estudiá la inléllgeñcia y el desaíollo de ¡as €structu-
ras int6lsctuales €specialñé¡te en nlños. ¿Oué es uña i :l|ri-
esiructura para PIAGET? Es €l produclo de ñu6st¿ expe
rienciá á los objetos que orqan¡zamos en un s¡stemá
inlerelácionado y ordenáoo de @noc riertos, os deor, en uná est¡ucluE. Ésla vatis
de acueKlo a ia etapá d€ desarolló alcanza¡óo niveles más allos de dlfer€nciación al
¡r ¡ncorooránclo nuevas eroer¡enc¡as
El inte.és tundar¡ental de plAGEl es la esltuctsra de la ¡ntel¡g€ncia. Se dedica al
estudio de las eslructuras cognoscitivas que van cambiando clr la edad. La ¡ocjón de
equilibrio cumple un papei muy en su ieoría del d€sañollo más importanle,
áquellá es ü¡a comp€nsación Íiente 'mponanie
a un desoquilib¡io. Uná necesidad de desequili-
bio, puede ser u¡: ne€esid?d ele,¡enta! o rrna pregunta. Cuando álgo al marqen de
¡osotros se oodifca súrce ¡rna ñeces¡dad- Sj ieñemos harnbrc buscaremos satisfá_
cer esta necesidad buscando el alimeoto; una vez salisfecha ,á necesidad se esiable_
ce nüevamenle el éqlilibno y fnai¡za ia acciÓn. Es impúúá'lie repaÉi en e¡ héchc de
que las caraclelstic€s del tuncionámienlo de l¿ ¡nleligenciá son las mismas caracle'
rist¡ées qüe defne¡ €l funcio¡amiento biológico én ge¡eml.
Dos pdn generales, 1) La orgánlzáclón y 2) La adáPtactén, jniuyen €¡ ei oesa-
'pios
no'lo ccec.scii¡vo a liavés de lodos iós el6iJí¿s y se ¡es Jencminá In..€lianles lrncio-
nales, ciebjdo a que actúan err ¡tdos eiios. La o¡ganizé.ión incluye la integi?ción de ios
pro.ésos en {rn sistema totali en un comienzo los esquemas de un niño para milar y
aú son ioiaimente diíere'ltes, lo que ¡€sull.a de urc .oodinac!ón mane olo .lefectuo-
sa. Con e¡ üempo el bebé orgaÍiza estos ésquemas para pooer mira¡ y asi¡ siñ'j¡',a-
neamente el objeto- L¿ adaptació¡ es un doble proceso a través del cuál el niño c.ea
eskucflrfas para relac¡onafse de mán¿.a ef€ciiva ron el rl1lr¡¿o circund2nle. l¡cllye
ianio la asimilacÍón como la acomodación, las $ales conslituyen la esencia del com-
portamiento inteliq€nie. La asim ación co¡sisie en el "entendimicnlo' de un Íuevo
objeto, experiencla o conepto dentro de ufl conjunlo de esquemas ya e¡stettes, ásl
por eiemplo: as¡milan la mamadera de cáucho sobre una botellá en su esquema de

La acomodación es el p.oceso po¡€lcual¡os niños modific€n sus acciones para máne_


jar nuevos objetos y situadones, por ejemplo los mov¡mie¡tos de ia boca empleados ál
aliñentarse del seno son diferenies a los ernpleados al b€b€r de una botella Cuando lo
cons¡guen adecuadamenle se eslán acomodando al camb¡o de un nuevo esquema de
succionar. Ambas, ta asimilación y acomodac¡ón, trabájan juntas para arrontar ¡os
diveBos estados de desequilibrio que el añbiente les presenla y buscar qu€ restao-
rar el equ¡l¡bdo en el desa.mllo individual.

8. ps¡coLoGlAExsrEñcrALrs-'ayi{uMA}¡¡sfca
La Fsicologia existencial¡sla de¡vg de la flosoila exislencialista qüé se hizo popular
en los años qrarcnla coñ Jean Paul Sad@ (1980)Y Rollo l¡av Es!án ¡nteresados en rá
falE de s.j!¡.|ó y en lá enajenación o "cosifcación' del hombrc en la vida moderna por
la industria,lá guenas,la tecnologia, etc.iengéñdÉndo aFtía temor y conllictos psico_
lóqicos.
La Psicología Humanlstica esta esl¡echamente relacionádá con la Psicologia
existencialÍsta. Ambas afman qle la gente debe aprcnder a realizár y achlalizar su
potenc¡á|. Mieñt asquealpr¡mera buscá ün sentidode identidadyfueEa dévollrnlad en
el hombre, la sequñdos blsca revalorizar coñ toda su dignldad de lal, su libedad su
feticidad v autonealización. Sus eo.esentanles más connotados entrc otros son Abraham
tüaslow l'1916¡970) €on su Jearouia de Molivacionesi Erich Frcnm que enfatiza la
aütoÍéaliz¡ción, y Carl Roge6 con su Terapia No Di.eciiva cenrráda eñ el cliente,
donde se 6usc¿ que sea éler que didja el carnbE del concepto de si mlsmo con lluidez
LA PSICOLOG¡A COMO CIENC¡A

DEFINICION
La Psicolog¡a es ésencialr,nente ¡a ciencia de ta conducra y de tos procesos mentates.
¿Por qué es ciencia la Psl€ologia? Poque consiituyo r¡ñ cuerpo de conocimientos
s¡stematizados adquiddos a través del ñétodo dentmco, que es un conjunio de prc.+
d¡m¡emos partrcu¡ares de obtendón de conoc¡Íienios a tGvés det cqat tos Dsicotooos
¡ntenl"an dar respúeslé a uná pregunta o pmbtema de iñvesrigac¡ón. obreniendo dajos
médrade l. ooserv¿c¡on reticu|osa. ¡a tomutac,ón d6 hipórests y ta contEltación oe
las m¡smasi apl¡c¿ndo pruebas empídc€s, estabiecje¡do comparac¡ones, pá¡á tuego
dara conocer sus resultados y mostÉr sus conctusjones a ta Comunidad Cienliic¡ para
su corclusiÓn mnespondiente.
Lá Psicologfá eslá relerida, por un tado a tas acciones que desptiega !n süieto, tas
cuales pueden se¡ observables, objetivamenle medibtes {mensurables) y modiftcabtes.
Por ot¡o lado existen fe.ómenos ps¡cr,lógicos que consrituyen p.ocesos ¡ntemos no
I percibibl€-s. salvo en sus mán¡tustac¡ones posreriorcs e¡ relac¡ón at medio ambiente que
ios rcdea- Ejemplos: La percepción, elaprendizaje, tos alectos, ...

¿Que es el modolo E,O-R en Psicotogía?


Es un modelo o paÉdigma de explicación de ta ácüvidad det sujeto, según el cu¿l ta
conducta (R) es el resuliado de la acción de eslímuto (E) que procede det ambiente
natural, soc¡al y que actúa sobre el sujeio (O). qrien con sus p¡ocesos psíqujcos
procesa aciivafnenie la ¡nfomación y regutá nuestra ¿ond!6ra.

PROCESOS PSiQUCAS

C'OGNTIIVOS A¡ECTI\4OS MOTIVACION AI


Y VOI-I.]NTAD
FINES DE LA PSICOLOGIA
La Psicología es una ciencja soc¡al, es decir Lrn conjunio de conocimientos
metodológicam€nle obtenidos, s¡ste.nálic€menle organizados {hipólesis, leyes, teo,
rlas, siremas), a pesar que aúñ no logran converger en una única teorla. L6 psicolo,
gla se propone ¡os s¡quie¡tes fines:

Descr¡bir
Responde a la pr€guntá ¿COMO ES, que impl¡ca ¡a caracleñzación de la estructura de
¡os tenóme¡os psiquicos y la conducta.
Eiemplo: La nemo.¡a de crrlo plazo es aquélb que pémite conseruar la infomac'ón
qué estamos lsando en este prcciso momento.

Exol¡car
Responde a la pr€gunta ¿POR OUE ES ASF, pemile eslabtecef tey€s, es decif, esra-
blece¡ reguladdad€s de ios ienómenos psíquicos, inveslgar sus caus3s.
Ejemplo: Para el psicologo Albert Bandura los modelos que son refotzados por su con,
duclá agresiva, y expuestos a la te¡evisión, permiien expiicar alg¡rnas conductás ágrc-
s¡vás de los infantes que ven tel€visión.

Sobre Ia b6se de las regüladdad€ establecidas ¿ favés de la explieción, podemos


esiab¡ecer las p.obables mánifestacionés, consecuencias, alterácion€s; en sintes¡s,
el desarollo de un proceso psiquico a l|avés Ce sus manifelaciones.
Ejemplo: Una pe.son¿ con problemás de atención no pódé almacenar infómadón, por
ello no Dodrá aorcnder.

Conlrolar y modificar
los contenidos de los pmcesos asi co¡no también la respu€6ta o conducla.
Ejempio: La participáción de familia a una mejor inserción del niño excepcional e. su
'a
I
||lMinrrit
L
METODOó PóICOI,OGICOó Y
p M óDIt pórcotocr
Los psicólogos llilizan u¡a gran va.jedad observáciones pueden ser falseadas y
de métodos parc adquiri¡ conocimientos detedora&s y se anoten solamente con,
acerc¿ de ia coñducta. Enve otfos ¡ene- ductas que se juzguen impo.iantes sot€-
menle pala e{ obseruádor. Ai apticár este
méiodo, conviene valerse de un equipo de
a) Método de observación obseNadores expertos que comparen sus
b) lvétodo Clinico (Estudio de casos) apuntes. Eslo pem¡ii¡á que la obsetuación
c) MétodoCorrelacional sea más mniable qúe el que pudieÉ tG
t. d) [¡é!odo Expedmenlal g€. un soro obsérvadof. La vé¡laja de ta
obseruación naiuralista Édica en que ¡ace
t Métodos [¡úniples ([4ulünéiodo) posible estud¡ar la conducla rcat, io que
ayuda ñucho a la investigación, brindan-
¿) MÉTODO 8E OBSERVACIÓN do nuevás ide¿s y persgeciivas de 1€ba
Es !nó de los métodos més antiguos. an-
ies de que la PsicologͿ se desanoltarc
como ciencjá, los homb.es ya obsewaban - Observaclón Oirigida
la conducla ilumana_ La observación dirigida, llamada a vecés
expeamenla¡ o de labofárodo, es más de-
Existen ires lipgs de observación: obser, tállada que la espontanea. Se reatia bajo
vac¡ó¡ ñatu.¿'¡sla, obse ación dirigidá o cond¡cjones y de acuerdo a uñ plan
controlada y la irtrospección preeslab¡ecido. Co¿no vercmos cuando
estud¡emos el método expedmeda¡.
- Obs€rvación Naturaltstá
Acto po¡ el cuál uña peEona se examina
La obseru¿ción natr¡mlista es et regisko de asim¡smo con elobjelode conoce¡su vida
la conducta laly como ésta se €leclúa en
¡r¡ rn¿rco máso menos ¡atu¡¿ly sin inieF
venc¡ón de¡ obserGdof. Tales observacio- - Cñiicas: 8¡indaná ínfomac¡ón ie6¡da d€
res nos propórcionan u¡a descripción de subjeiivisr¡o y no serla verificable por oims
la clrd¡icla que habremos de esperar que obseruadores. Su utilidad act!ál€s rclati
obseruen tulums miembros de lá espec¡e. vá ya que elpsicólogo debe ordenar, des
ent€ñar y conf¡rmar lá infomación oiieci-
La olrservación nalüral incluye el uso de da por amigos o familiares de¡ sujelo
grabac¡oñes, peliculas y olros medtos párá
conseguir ir'lon¡ac¡ón permanente. La
obseruación na1!ral'sta liene veniajas y
desvenlajas. Uno de los p.obtemas cen,
trales es ei prejuicio (direccionalidad) del
b) rüÉToDo cL¡Ntco
Ll¿mado tambiéñ método de estudio de
casos". u¡ esiudio de caso es un escR4i-
nio protundo o miñucioso de iodos los
Las observac¡ones pueden ser áspectos de un sujelo espécinco GÉ¡
disiofsionadas en relación a ir¡lereses pe¡- parte de lo que sabemos acerca de la pe¡
sonales. Por otro lado, et ¡eg¡stro de las sonalidad, los motivos y las €mociones €s
resullado de investigaciones realizadas fo.macióñ conliable e idenincar reiacio
empleando los métodos c¡ínicos. nes de causá y efecto. Le-ilyestisaié4
exoeimental. se @¡ácteriza por la mani
El psicólogo clinico empleá pruebas oulación v coñhol de va¡iables. El exPed-
psicomélricas de d¡versas clases pa€ ayu- mentado. décide qué es lo que desea €s-
da@ a comprender la naiuraleza de los tudiar y c.ea después sna sit'ración en la
problemas coñ que se enrrentan sus pa- ftal los efectos de l¿s va¡iabl€s especiñ-
c¡entes. Ju¡to con la historia cllnica de lás cas en que está inleresado son a¡slados
expetunc¡as pasadas {ANAMNESISi es- de los efectos de ol'as va¡iables.
tás pruebas ayudan al psicólogo a hac€r Un experimenio comienza gene¡almente
un ¡¡guroso esiudio expedmenial. eslableciendo uná hioótesls. o seá una
suposic¡ón qüe liene que probars€. una
Lá desventaja del método clínico radica en de lás fonnas más antigüas de ostable-
que hay posibilidád ql]€ ¡os ¡fliomer que cer una i¡pólesis es la del méiodo "cau-
proporc¡onan las peÉonas relacionad¿s sa efef.o", por ejemplo: 'Si los ésiudian-
con elcaso en astudio sean lendenciosas les no loma¡ sus alimentos al mediodia,
o parciales, en lugar de ser imparcjales y lendén un rendimi€nto menor en sus cla-
objet¡vas que es lo que el psicólogo ¡e-
En todo éxpe menio debe exist¡r por lo
menos dos vadablCg o condiciones que
puedancamb¡af en canüdád ocálidad. Hay
c) MÉTODOCORRELACTONAL siempre ¡rna yadablqi¡depeldiclte. Las
El mélodo corelacional es lsado par¿ exa var¡ables ¡ñdependienles vienen a ser
minarlás rclac¡ones que hay entr€ uná gran aquellos éstírnulos que escoge el ¡nvest-
variedad de compodamientos, áco¡tec¡- gador para valorar los elecios que tiene
¡nienios o vanables, táles coho inteligen' sobre las variables dependlenles.
cia y creaiividad, estructüra coQBral y las" La va¡iable dependienle es la cons6¿ueñ_
gos de peGonálidád, elc- E{ psicologo pue- cia de la vadable iñdependienie, 4 d€cir,
de iderlifcar las relac¡ones enlre dos o más d€péñde de ella. La va.iable d€pendien
variab¡es, s¡¡ que neces¡ié sabér exacta- t€, en un experiménto es la !9s!!9slA o
mente la @usa de e¡¡as. Lo ir¡po'lante es conducta que el invesligadorha escogido
conoce. el indice cuantiiativo del gfado de como objelo de estud¡o.
relac¡ón llamado 99€Ígieqleie-!a4el4: Deb¡do a que muchos de los aspectos del
eié¡. Este procedimienio es de gran utili_ método experimenlal esÉn bajo e¡conllol
dad en Ia elaboración de iest d€l experimentador, €ste mé1odo aumenta
estandadzados {normalizados). Los lest de la posibil¡dad dé rep€tir u¡ expedmento
inteligencia, los exámenes académicos, los usando exactamenle los mrsmos proce-
test de aptitudes mecán¡cas y de oficinie dlmie¡tos que se usarcn anles.
ias se basan en amplios estud¡os
conelacionales. Asi el .endimiento de un
individuo en una prueba de aptitudes of- é) ENCTTESTAS
c¡nistas puede compararse con el éx¡to o Aqui se ¡nter¡oga a un grupo de personas
fracaso en un trabaio de ofcina. cuidadosamente seleccionadas, con ün
conjunto de p.egunbs predelem¡tadas, a
d) METOOO EXPERIMENTAL través de e¡lrevistás o clestionanos. Eiem.
Uno de ¡os insttumentos ¡nás eficaces de Las encleslas deopinión, previas a elec-
la ¡nvestigación ese¡expedmeñto. Los psi- cioñes ¡mportantes. Sin embargo, s¡ no
cologos jnleresados en ¡a¡ndagac¡ón c¡en- se nene cuidado, los sesgos €n la muestra
t¡fica control€n cuidadosámenle lás condi- (distorsiones e¡ la represenlatividad o es-
¿iones de uD experimento p¿ra obtenef ¡n- timados de un resuJtado) pueden álterar
los datos, o ias preguntas mai íoñui¿ n¿lurálÉzE de !¿s diierendés ind¡li,
das pueden producir respueslas ani¡i- dii€les debidas a féctores co,r.'o:
a guas oue consprren contÉ la capacidad edad, sexo, temperame¡to, clase
de los ¡nvest¡gadorcs para obtene¡ con-
crusrones exácras y coñfiab¡es. Ejenplo: Esludi¿ lá dist ibución de
las dlleie¡alas indiv¡drálés, el efec-
to de diversos factores, como heren-
f) METODOS MÚLTPLES c¡a y medio sobre la detenn¡¡ac¡ón
(MijLTtñíÉIoDos) de pearliá dádos diferenc¡eles, así
Puesto que cada método de ¡nvestigación coóo ¡as caracte.ísiicas de ciérios
liene venlal"s y iimitac¡ones, muchos psi l¡pós, conio gen¡os y débiies rnenta-
cólogos enrpiea.¡ mélodús múiiiples pará
eslud¡ar un soio r'rcbiema. Ejm. Un psj.ú Psico¡ógía E!.alutvá.- Est¿bl€ce las
roqo inléresEdo en estui¡--r ta creaüvta3C ieyes. €lapas y caractef¡sticas d€l
en un grupo ce un¡v.erslt4r¡os. les ?p¡ica desarrollo ontogeñético del ¡ncjivl,
una prueba de crcalividad ideada por ét, duoi así también des.ribe y expfica
luego los comDara con sus puniaies cie ia evoiucióo de ios procesG psico,
pruebas de l¡lelig€nciá y sus notas esco- lógicos durante el ciclo v¡1ár d€t indÉ
lares paÉ establece¡ si exisie coreladón viduo. Se subdiv¡de en: psicología
ent¡e estos. Pued. obseryar üna clase del nrño. adclescente, ád!!tez, se-
un¡veF¡faria por señaoas, y rcalizú en-
iievisias a piofesoies, *tud:ailes )7 pa- Ejemp¡o: Du€¡t€ la ancianidad exis-
1e una acenluación de €sgos psico-
lógicos- Por ello, si€ra alegre, acen-

PáMAS OE T.A PSICOLOG¡A D, Psicotis¡oloqfa.-Estüd¡a la actividad


neN¡osa supeior la cüal s¡rve de
Psicólogía Téórica o Pura süsleolo material a los pfocesos
Es aquélla que a t¡avés det eslrdio o ¡n
vestjgac¡ón co.fibuye a desarottar la teo- Ejemplo: Esiudia. ia per@pción, el
t- la psicológica el¿borando conceptos, pensam¡ento y el comportamiento €n
pincipios, leyes y teori¿s. Se busca 'el r€lac¡ón con la actiüdád nerviosa.
saber por e, sabe. mismo' sin reparar en
sus pro¡rabJes éfe.ios práciicos. se pc Ps¡cologia Animal - Estudia elcom,
sentan las s¡guientes modalidades: portamiento animal en el labo¡áto,
rio o en su hábitai natuÉ|, con etf¡n
A" Psi.ología Génera¡-- Estudia al hom- de comparar o conocer mejor al
bre adulto y oormal para fonnutar te- hombre en sus aspectos básjcos
Yes qle igen ios pfo@sos psiuuiógi
cos sin lomar €n cuenla las dileren-
cbs individuales de caracter evoturi- Ps¡copatologfa.- Es¡¡d'a e invesl¡g.
vo, cu¡lulalo grupal. las causás (et¡o¡ogia)y los s'.tomas
Ejemplo: Los prccesos afectivos son isemiologla) de las €nfermedades
rep¡eseniiaciones menlalesque resul- mé¡tales y lrastomos de l¿ percona-
tan de la rclació¡ de coresponden,
cia entrc los estímulos y las ¡ecesi- Ejemplo: Invesiiga las causas y los
dades del sujeto. s¡nlomas de la depresión.

B. Ps¡colog¡á Difére.cial.- hvestiga l€

t5
Es cuando €l coñoc¡m¡erto ieóico de la acaoér¡ic4s y afact¡vos
psicologíá lo aplicamos a la realidad, con
€l propósito de rcso¡ve. prcblemas de la Ps¡calogíá Sociá|.- Est¡rdia el mm,
vida real que áfeclan alhomb¡e. Se inves- po¡lam¡ento de los grupos, la influen,
tiga con fines predetermlñados y perc| cia del grupo y la cullu¡a en el cor¡-
guiefrdo ele¿ios prácti¿os y Lltiles. se pfe- poriam¡en¡o indjvi.iuai {ideoiclgia,
l¡déi3:!.., p+,j'ra.i.'s. et .)
Ejemplo: €sludia la pe¡cepción social
A. P5icologfa 4!ín!cá - Se oc,rpa de rá y tormac¡ón de impresiones, aqresión
evá|0ádón, diagnóslieo y t€iaden- y v¡o¡encia. FoÍnac¡ón y c¿mbio de
lo de los disiintos problemas á nivel acl¡tudes, papelos sexuales y confor-
de los lrocesos psíquicos y sss ma-
¡iiestaciones óo¡du.iüále-i para
ello h6cé uso dc la oden,*g.ión psi, ¡. Ps160log¡a indusiiiál
coiógica y de ias dilerenies técnicas Organizacior6!.- Se encarya de ta
ps¡coterápéuticás. apri 'rion de la teola psicológic€ a
Éjeinplor r, rala 3ituácicncs ccmc l: lcs rrle¡¡as rclaciona.rrrs c,.n el tr¿-
I
pédidá de contaclo con la reál¡dád. bajo, ¿omo la selección de p€rsoñal
- Trara la depresión, que tiene Íncrem€nto de l€ produclividad y de
como causa argunas veces, ra la cápaciiacjon de percon¡i.
pédidá de Lrn ser queddo. Ejemplo: Averiguar si las emprcsas
t¡ende¡ a operar en lo¡ma disii¡tá
B. PslcologíaEducaclonal.-Abo¡dael bajo el lide.azso & mujeres y bajo el
probl€ma de la reláción snseñanza lidelazgo de homb.es.
aprcndizaje, diseña méiodos y esia- E. Psicología Pen¡tenc¡arlá.- Susca
blece lás bases ps¡colóqic¿s de los ¡og¡ar ¡a readapkción del recluso y
progmmas curicuiares co!: e¡ obje- maniener la .omun¡cac¡ón tumiliar en
t¡vo de mejorar la erÉeña¡2á y lo- slsencia- Técnicasr talleras ocüpá-
grár un Óptimo apre¡dizaje_ Gene- cionales, d¡námicás de 9ru9o,
ralment€ el psicólogo ed¡rcacional feedücación moral, olras.
háce nrvestjgación y elerce 1¿ docen- Psicología Publicitar¡a.- Se ocupa
cia a nivel universitario. de Ia ¡nlu€ncia de la publ{cidad so,
Ejemplo: El psicólogs educac¡ona¡ bre la actitud del consumo de las per
desaffolla soluciones para problemas sonas. Examin¿ los análisis del mets
cado y las moiivaciones dei consu-
midor para modifcar sls hábitos de
lñlttFnr

fL Düó^ppotto iltM No

BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

La compr€ns¡ón dé los mecánl3|no fisiotóglco3 nos p.nhttirá entendcr


mejor l¡ conducla humana. éjs: ol.locto dé tar drogás: etátcohot,.,. o en
n€dicina Flcosomátlc! cómo la t6É¡óñ exc€rlva puede ortg¡nár una útce-
I r. gás(ric¡, lnlscclón
dárm¡ca-
Ex¡sten €n al cu€rDo do6 sis!émas fundafiéntates:

A SISTEMA ENmCRNO_- Gtánd¡las que segregañ hormonas en ta sa¡gre,


\ regulando, excitando y controlando la emotividad,
-'-,{!álidad. metaboiismo, sexualidad y el desarmllo.

'1 ("c¡fri.d.l.ñb¿¡51
SIS IEMA NERVIOSO Pemil€ viür al homb€t háy mncje¡c¡a
d€ €siimulos inl€m6 y oxt6mos. facilil¿
la vida de .e,ación y la @pacldad d6 ao
tlación, pemite el apre.dizaje y la loma-
cóñ de @nsejos, en suna 6 el soporte
máteriál d6 lá conducta y ácrividad
psf qu¡€(meíle ceebrál)

S,N. PERIFERICO

cone* (c-€n6má): pf*nL


dG h.Fisf.rio€, cuálro 9lob!lc6

Sub4d1éa i fár¿ho {ebw dé


@nez). r'liDál¿no ys¡sbna

ESIRUCruI¿A DT IA NEUROM:

DENDR|T4S !*
CUERPO
¡.:{.6tH1AA|
Ceieb.o: i,iás¿ nervo.a.e i,,){'
ura lelllincsi. 4e tD..\tñ-¿ia-
ne.¡' 2 kg e¡ ¿ihoobretai..
fer. ri la nrujef E¡ l..cde.:3 ,.d+
se .a;erya los lób!]lo. í¡oni¡l
¡¿r ei¿i .,i.4l|rel y feriipúi¿]. ias
.i:Lr.es aÉr Rolando, Cc Sr¡vio ,/
: ._e:p¡ndid!lar, Bdemás se
:ir.é.ra ei her¡¡sfero .erebr¿l ¡:' -"-.-

ñ.ñ1¡ torp¡tal dei !¿.i. CerE


chc¿1 lenluále y e! p€nsañren'
.rL.f, .,.óró.eb.j.,
o.o...
\' - sr.l1 -.'."1 .
r.v;mie¡¡c clJ.roral del láic rz
tlicrdo sL p€.:amrenio .¡e¿uvo, á co.sr¡Jccéi enr.rcbj y las.úrllJa¿es
iéllrno:P:ri€ ¿elEntéíai¿.ire É:.eg!l¿d.rde i¿s i!¡.io¡es vegeb rasyreiavod¿iz
ccdez¿ ¿uándo suspende su acnvidád
H¡Fclál¿mo. Rc! ¿n del Die¡.éialo silJado -ar 13 bése ¿ei Cercb¡c da.¡e .e héliañ l.s
ceñiios re!uLadores Cel harn¡re, lá sed, la vllrira.1! ¡ciiviciad sexual. eii.
Cerebeto Có¡lr.la lós móv,mientos a.rs, ¡a póstl,fa y ei eqrl,lrro Ej lécnca d-a
lé:ión eñ úl cer.belo de ¡v6. l:s i rc:rb ii¡i d. CÉsap:ze¡sc a vcl¡i.
Próilberáiria A-rular o (P!e¡i! iic V¿ria.i.)r. r¡asa ncrlroslj qr r:r ¡rj.rrne l.cell¿a¡ la.
iu'rro.es Co¡eb¡¿ies Eniaza e Iélio er¿br¿i y el .e¡¿celo lmpon;iic ¿¡ ¿ lisi¿c!¡a Cc¡

Bslbo RáouíCeo: Centro que .egül¿ lo. ¡u.ié!s ie a lrda ve!et¿iivr


Ejm. Respr¿cói. .igesró¡. c¡r.ulacio¡. .€.tro c2É ¡.ú. U¡e l¿ n¿dLrra ési'r¡.1 con l¡
proiubé.a.cia 3nL,iar. Mide 3 cm. de laruc ocr 2 C¿ an.ho.
Form¡c!ón Reli¿ularo S¡stéma.¡e Act¡vacién Retcu¡ar(sAE) Ce¡tro !e! sueno .v de
¡e:ir€rtarDrnge y seleccion¿ esiimlrlús a ¡u€3iros sentidos.
[rédulé Esprnel: Ccnexio¡es se¡sitivas qüe se extienden á ]o largo .ie ia coiirñ¡a
.-1.b.¡,d!.oe, _.. b.- ,."rG f"-.- ét ...
A) SN Sll\.iPÁTlCOr Agr z¿ y esiin! ¿ Lls l¡ ¡¡¡lencia mltua q!€ suken los seres
ru¡.rones vilai€s Cei :¡di\aduc Ejem. LÉ hlmanos durante su vida. Ésta constLr¿ye
brlian los ojos, se loirá lo.Li¿:. en los de- la irase rle la vida soci¿l
pones se i¡creme¡ta !. ad€¡alin8-
FACTORES DE SgG¡qLEAClÓil: Son los
B) 5¡,{PARAS$ñPÁ¡C8: inhibe. r€ia¡da o ele¡nentas y crfc!ns1¿ncr¡s que promue'
¡¡rifca las fü.ciúnes vnále:. Ejem Una ven iá soc!¿hzác¡ói En un sent¡do ! otro
decepción o tursiracló¡ laiior¿i ros quii¿ Peñnri€n la adquisició. dÉ ¿ctiildes, ro,
el h¿more ¿ sle¡o o llofarños l€s, intereses. scntinientos !/ capacida-
des d¡vercas Cá.ja i:c¡or dirile Ér un
s:¡tido ¡étermlnadrr la est.uci!r..1ó¡
EASES SÓCIÓ.CULTI..JRALES EÉ LA ie !¡ pe.so¡aLiád ae ¿cue!
co¡¿puc?A riuinqHA do alnieC'o soci¿] .n qu6 elsuleto se des-

Ei ser hun'an. es u. se. soci¿l S! c.,¡-


d!ct; está delenin¿i¡ tor.cmpone¡res Ed¿j¡.- G,!já etap. deL.icio vr¿ p|ese.l¿;
i! i!¡ales, ec¿n;rir.os e ¡ stó.i..r. c¿..c16. slic¡s panlcllare.. Arn:ué 15 s+
c'aiL:¿ciÜn esté prcserie eñ loa¿ a exrs-
A dif.¡.¡cE ¡el¿¡im¿ qle esrá got¡:¡¡a' ten.¡¿, ad¿ pé¡iodo ¡rene s! Lrme rBi¡-
¡. pof lnslinlrs i¡modin.ab es ce i¡et1e cularce rela. o¡arse..n el¡esro. La ¡d¿?
b¿;e f¡lJi,.iétr¿a el eer hlrna.o puede É¿ió. És n:ás i¿.] dlraile loE Diimeros

dúmá: Ce ñ?nei¡ có.s:i¿ite 1 ia.i:n¿i anlcoaf:e iácriñr¿¡l. a os c¿ñbios :r¡-


5s.t¿les. Oúré.le a a ¡a¡i.j¿1r Élsér..!'
L.r l,m; o'i l¿ slc.lo!¡a qlc sú .c!pa de ñ¿!q s€_ Ieslsi¿ ? r/]¡!i¡i!qI=s!rs-!eSii9:-L
¡teGc.rón socisi .: l: Prr.cloE a Sccial
!!s alr €tcres p.á.iics s¿ e¡.L€ntr¿n
!n il ámeL1. r,ltar
ilavóC¡ clc .ei.brc Géreró: Sog,:n 1¿ socleC¡d e¡ j¿ c!ál s€
,iesenvNelva els!,jeio. ios for€! meJo!|_ó
!!.r¿ psi.ológrÉ, te.¡lca3 ce i¡tefóg¡,
y iemen ¡. adcuieren c¿recleres di:ti¡t.s
loa'¡): en r: €cononrÍa iprocdim,e¡t.s Frc
ñctiv¿r ia m¿y¡f p¡xr'!ctvid¡c. la piop.- Lcs pá¡eles q!e d.serp€ria Ía.icinnai
33id¿) e¡ el¡!liii.o {.¡mp6¡2s eieclcr:- me¡te i¿ r!¡er e¡ !..etermináco émb¡en-
ie$ s.n.leos de opi¡ió¡), €ic te so¿iáI in.ide :obr. as.cndrcias de la.
nr.'evas qe¡eÉcrones
LA SOCIALi¿ACIÓN
E3 .l lr.ceso conli.!. y pÉrmañe.ie de ga¿4: La dilare¡¿!¿s cufu€]es y lás racié-
:id¿rta.¡ón al m€d c .oc ¿ q!é ¿É'€ ;:ir les e3tá¡ eir cstecira telaciÓn La raza ¡o
i¡trÉtse¡iImi:nn¡n.li¡a¡scirrsc¡e¡o.;1¡l!yedrrectamen!€sobrelacapacicadde
s! exsrenc¡a sccr¿r¡zacrÓ¡ del indlvidlo, s.o eue lo:
cúniici.¿Ámieni.s rc¿iai€s ,v ló5 rc és
ta lnterac¿ión soc¡É¡ Erho¡¡¡ren¡exs- qú¿ 1r:dicionalñenle n¡n i€sarroliado ás
ie unlcanr.nie per¡ s¡ ¡asno s ¡ú que se .¡7-ns en Ceterr¡i¡edo cc¡ie:io l.fui€fi ¿n
desenvuelve en u¡? lntereacló¡ comuni- el prc.e:o de socl¿llzac¡Ón
iaf¿ .on los demés Sólo arlqliere iinen-
sió r de p6rson¿ e¡ .ú¿.lo qle plede .l¿ C lase s¡clal: !¡ cl;lse s.. ál á i3 q!€ per
ú¡rc¡larse ex crnircto .or los ll¡os ¡d - iene.e el s!¡€ió deiemina cieiás cú-sium-
v¡duos. sé r¿¡tie¡e e¡ .ondclo conti¡!¡- óres y ronouclas as como váro¡es t er'
ñé¡te co¡ Las,{e|ln;crcfes socalés (lanf pe.Énvás 5e.son¿res.
l!¿, .¿ntr. de esiuCLos t|¿b¿j., ned'os de
comünca.ió¡, amisiaicsl OfrecE y rec- ¡iQ¡A: is ¡mpo.lante seij¡ai qle lá peÉ
be i¡flüe¡3as. L¿ inte.ac!ó. co¡siste en sonaiid¡d de sljelo est; cc¡3lnuida po¡
1¿ctores psico-bioiógicos y psico,soci€- ñá4NtFESTACtONES OE LA SOCTALTZA_
¡es, y que en prime€ insiánci¿ é¡ se. hu- eO!l
mano es rat eñ cuanto es un ser sociat.
So|r exprcsión es de !a ex¡sleñcia de gn!:
AGEñTES DE SOCIAL|Z¡CIóN.- Son tos pos humanos organizados.
g¡rpas huinéncs quc psaJcjpen 3.1i!€nen, qsin!é. ?,:b!ica., ldea o co¡j!n14 rte vató-
ie soc¡a¡¡?a¡do a ¡os suietos que cont¡e- rcs muv ge¡e¡alizados qu€ adopla un gru-
nen. Foman¡ regulan y modjÍcan ta per po humano en alguna ckcunstsncia es-
sonaijdad del sujeto. pec¡nca o eñ lüncjón de cicrtos hechcs o

Fam¡liá., Primer ageñie de sociai2ación.


En ia fámil¡a se ioiman iúsvátores, tossen- Suoeslión: Influencia qoe ejerce un suje-
¡mien¡os, ios roies y ia auioDef¿eoci¿n dei to sobre oho o de un grupo sobfe un indi
sujeto. Los p¿dres ejercen iniu¿ncia deci vidüo, qüe inroüisa a éste á .e¡Jiz:i at*u-
siva en !a esFrclulaojó¡ d€ rá base de la na conducto que de otra m€nete ¡o b hu-
biera maniís¡ado. La sugestió¡ va dii¡gi-
da á 16 estados alecrivos det suielo.
Escuelai Lo sigue en importancia a tá fa- Creencias.- ideas qu¿ iinpÉran en et gft
m¡Jia. Suele ser el agenie principat de so, po sooar y que se aceptan sin análisis rc-
ciáii¿aclóir ext í¿miiiar. La autoridad dé ¡os cional o crÍ1ico- Ejm: las s¡rpeGlicion€s: el
maerros y ¡a ¡¡fuencia de otros n¡ños gato negro lrae mal¿ sue.te.
s{relé¡ mod¡fcr,os Esgcs 'osde ta psscn¿- Ruño..- ideá ú pensamiento o 3ospe.ha
l¡dad qúe elsuieto t¡ae dethogá. Encuen-
que €úcurá de individuoyque
tla ñuevas ¡Íodelos lamiliares y psede 'ndividuoen
se iranslorma cua¡do pasa de uno a otro.
abso.ber vá¡ores inledodzando la uritídad
No se puede ideJ¡tfcár cuál es el origén
social de los mismos. Es un agente po-
del rumor nicuáles son sus fundarnenlos.
.e¡oso qle a.omFa¡á ár sujéto dlránte
10 años o más, dependiendo de Ia ex- Costuhbre.- Conducta sociatmenre ac€p-
pectativa académicá det individuo o de su table lmpuestá por la tf¿dic¡ón, Eiem. Co-
mer pavo en Navidad.

Comunidad: El co¡texro baÍjat, tos gru- HERENCIA


pos am¡c€les y las inslituciones ¡mperco-
ñales rorman sentimientos de penenencig
CONCEPTO-- Co¡rjunio potencial de carac.
o no en el sujeto. lnfluy€n en su
terislicas y esirucluEs flsicás,y nerviosas
autopercepción, moldean y adecúan sü
persona¡dád y valofes á las neces¡dades del organismo, que se l.ansmiien por me-
grupales. Suelen ser tueñte de fue.ies ta, dio de los sistehes cro$osórnicos ), de los
zos emocio¡alos o de kJsiraciones. Des- genes. Argunos aspectos del comporta,
envu€ive 5u e,.Éi¿n¿i¿ ¿nfünción d¿ tc qu. m¡ento están infuidos e incluso determi-
la comunidad espeG de é1. nados po¡ ra h€rencia, est?btec¡endo lÍ,
m'les a sus posibilidades de desarlotto.
Med¡os de comunl¿áGióni Son poderc Ejemplos:
scs agentes d€ modifrcación conduciurat. Trisomía 21 (Sínd.omede DownlEÉte un
crean e irfuyen en iá opiñión Púbtica, gen adicional én la dotación genéiica qre
sug€st¡oñañ y condicionan las rec€sida-
ac€rrea gfave reiárdo mental y sus expec-
des soc¡ales € individuales_ Se conside€
fuente de conhol so€ial.
talivas de vida rara vez exceden los 35
años. Fajlecen de paros @rdiovasculares_
Alcoholismo y Drogadicción con delerioo
en la dotac¡óñ geñé1¡ca.
GENETICA, C¡e¡cia que etudia ta trans, rado sus puntajes obienidos e¡ los test
misión de ¡as caracter¡sl¡cas flsicas de de inleligenca están muy relácionados:
pád¡3s a hijos poimsdiode ios gené Por pc. olro lado, inleligenciá ce los lijos
ellas se ha eslabl€cido que todo ser hu- 'a
adoptivos se vincula más estrechamente
nrano posee c.onosomas, 23 pá.es con la d€ sus padres natu¡ales que con ta
dividos en áutosomas (22 pares) y dos de quie¡es ¡os adoptaron.
cromosomas sexua'es {par 23 llamados
"Gámetos '). Oent o ds io; Crcñ.sorñas se Entre Hercncia y Personali&C se h3n es
hallan Jos Genes 100 000 (aprox¡mad¿, lablec¡do core¡adones de ¡euroiclsmo,
menle) que son los deteminadores quími, ex¡raversión y masculin¡dad iemen€idad
c¿,s de la estruclur¿ flsice conformados por en grupos d€ geméios unÍüiei¡nos y co-
pioteín:3, á.i!4o de-.cxi¡r¡b.ruclelct
(oNA), ácidc Íbonuciéjco (R¡iA). Oe iodos Cone!!s¡ónr A n¡ayo. s;¡n¡laridá,j gené'üca
ellos el DNA es 6f cietenirinanie en Ía def-
nición Ce ias erácled.slicas t¡slc¿s c-otor
de ojos, iaiia, gruposanguineo, iongevids.i. E¡rii€ iisi€n.ia y [ñferredad ¡,,leñtal:
k opinión prevaleciente es
Esqu'zofrenla;
Esludjos en$e Hersncia e Inteligenci?ien qre !a Herencia de lá iend€ncia
encontrádo relac¡ones ent¡e los gemelos esquizofénica está confirmada por tos
idéñticos: áunqüé se €duquen pcr sp3

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo hümano es el coniunto de r¡enle. La m¿duráción defn¡i¡.


cambios cuant¡tativos viiáliGiños-iil
sufe el individuo en el tránscurso de .!
r!-sce@a!¡*@-
existenciat incluye faciores psÍco,socia- 1.3 Creclm¡ento
les y Ps¡cob¡ológicos. Cambios oroánicc cuantilativos.
Cada étapa de nuesvá vida está Logr¿n que el orgán¡smo adquie,
inluenciada por ras anteriores. Nuesfas ra ei iamaño y volumer adecua-
expeienc¡as, la educáción recibida, elüpo dos a su hercncia bio¡ógícá.
de elimenl€¿ión, nu€saas enfeínedades
y el ambiente en genelal van moldeando
nues¡o des8rrcllo y capacidades. qflqlglrs4lgg:PeigqÉsilgs
que oresenta er sutero cjufani€ ia
'1. Nociones Básicas puoer¡ao o quo |o prepáran p¿ra
1.1 Desarollo las funciones de reproducclón.
Cambios clranlitalivos y cual¡ta,
livos, orgánims y psicológicos.
Cambios orcánico-osicolóoicos
1.2 Maduraclón E$-Eq"tgliq¿!¡ñG
c_csblec q9É9j!9s_!!ellativos vejez, y que presenta 'a
disminu-
qüe se pr€senian en el sujeio y ció¡ ¡nev¡tablo de las capacida-
que permiten que su oeánismo
clrmpla sus fuñciones adecuada-

-22
2. ETAPAS DELDESIqRROIOHUMAT'¡O S¡n el¡a es inc€paz de sobrcvi-
2.1 PRE.}¡ATAL virEl bebé pas¿ la mayo. pafle
Desde la conc€pción a' naci- del tjempo durmiendo. guranle
míento. Esla elapa presenta el las cuato pnmelE! semaoas la
nayor crccimie¡ra tlgps4!,o@-
- niüid;¡ ¡iln-fiá ¡er -iño,
qelsuieto- Su€ledividirse en tres cuando no esG-¡rirmien¡ors
su eliment¿c¡ón Suele (clávar,
E-mlada en un objeto duranre
a. Huevo o Cigote: Presenla iargos pér¡odos. Sus manos
Dallición celtjla v se inicia pefmanecen cefradas 9parf¡ci
rá fomacton de tas capás
germrna|es. enrorno. su poslule comun es
b. Emb.¡ón: Lás _!gE d€ encogim¡ento. Presenla los
ge-m!¡aLes dan origen a los refldos de Moro, Babinski, pre'
dif erentes sislemas orq{ri, slgnl¡ruccron. ar rnat det o!-
.cos;.ef aqg¡le-lclicer* mer mes ya puéde tenef cont¡ol
c- Feto: Exislen c¿€cterísti- oq-9! ge!e¿!:
cas humanas diierenaiálé;
Sé nnhii ios mi¡i¡ñltió{ tii- 2,3 TNFANCIA
periores e Íñieii6iéiil6s Se-pr9l9!sa-h3$e]se-0€¡ecde
<¡eno-, er¡nstiii. siir:ma¡ vida. Presenia notables cambios
nervioso. sañ-¡Ttii?- conduciuales y ;¡ecimienlo del
enoocn¡os y vtscerar muy orqanismo. La adqüisición de)
ava ¡izeffi6:Dé;¡e varias lenguaje a¡ticulado ¡mpulsa¡ su
semanas antes del naci- socbllzación. La nadürdción de
m¡enlo se prcsenta por lo sus músculosy huesos pen'riten
comün a tos ¡ueve fneses que explorc i¡bremenie el am-
a partif de la
concepcón. El biente yque pueda adqujrt cas
parto es una circuñstanc¡a y lariadas expeneñcias.
especialmenle penosa para Se divide en dos p€riodos:
la madre como para elque
eslá por nac€r. Elgrtanis g. Prlméra lnfanc¡a: Hasta los
fr''gicl!e,be-qepg-a.q3pg: 3 años A las se¡s semanas
se al nuevo arnbiente v se ya es c3paz de acercaf los
I
I
e;É;tc6; su cat;a; objetos a s¡rs ojos y boca
dad de supervivencia. Hasia las 28 semanás ya
raáores qeréññl-con pueo6 permanecer sentado
gén;los infuyen en el dés¿- y explora €l medio activa-
rollo prc-natal del st]jeio- menle. Ya puede areÍar ob-
Durs¡le él pa¡to alqunas jetos flmemenle. Puede rc
c¡rcunsia¡lc¡as pueden ser conocer so¡idos del hablá
causa de transtomos en el humana. La coordinación
desarrollo futuro del ser fina ya es posible a las 40
semánas, ra gruega anrcs.
Alnnal delprimer aóo el in'
lani6 ya es capaz de
2.2 ¡IEO.NATO deplazarse independienie-
Se prolonqa duránte los 15 a 30 menrc con sus pfopos me-
años despüés de¡ oario- El neo- dios, )€'adqui¡ió la marcha
nalo es enierament€ dependien auiónoma. Dur¿nte la pdme-
1e de los cuidados de la madre- .a infanciá el @rebro pre-
senla un notable crecimie¡- su memo a le permite re'
1o y maduraoión. Com¡eMan cordar frases y relatar pe
a mañirestaEe los rasgos Ce qseños cuentos l¡lelec-
la herencia b¡orógica- El ds tuáheñle es un período de
sarrollo del habla y del len- épido desarrollo. La capa-
guaje es lo más sign¡ficati- citación de b realidad le
vo de €6la etápá. El juego perm¡te la ¿dquisición de
.epresenta la expérienc¡a Ias deslrezas necesar¡as
más importante. Se presen- parc la lecto€scntura y para
ta la ¡mpronta y el apego. la arilfnélica. Sin embaeo,
Suelen mostrar agresiv¡dad es perlodo de gran ¡mag¡-
hac¡a süs hemanos p.oduc- nac¡ón. La socializacÍón se
10 de sus celos. A los dos háce c€da vez más dec¡si-
años imila las conductas de va y se idenl¡fca intensa-
los demás integrantes de la mente con sü sexo y con |os
fam¡l¡a y vá incorporando diveFos papeles que ha de
valores y actjtüdes. Pregun- cumph en su existencÍa de
ta insistentemenle. Empieza
a sentirse p€rsona indépen-
diente pero se niega a ex- NIÑEZ
plorar lugarcs po@ conoci- Es el período comp.endido en-
dos. A los tres años ya es trc los siete años y la puberiad,
c"paz de élaHec€f amistad en el cüal se prcducen grandes
con olms niños y asumir los cambic en la v¡da dels€rhsn|a-
rcles corespondienles a su no en desarollo. Elniño iniciá sü
sexo. En este período s€ escoladzación fomaly una nuo-
ma.'fiesta un gran cr€ci va elapa de social¡zación
miento f ísi@ especialmenle exlmfamiliar. La escu€la re peF
del sisiema óseo y muscu- mite amplia¡ sus ¿cnoc¡mienios
y conc¡enc¡a de¡ mundo que ie

!. Seoundá lnfanc¡¡: H€sta Desde e¡punto de vista emocia


los 0 años ap.oxim¿damen" ¡al se encuentr¿ en un periodo
le. Los camb¡os que suf.e de iateleiE en elcualnose pr€-
están refeddos al ambiente senta ning,ln desármllo impoF
social. Las caracte¡ísticas tante en las personalidád pero se
sexuales primar¡as de la ¡eaf¡rma la ldeñüdad pelsonal.
¡itu Ya alcanzaron su t¿ma- Presenla co¡c¡enda moral muy
bien desárolladá en función ds
El ¡nlante €fectla a los 4 ó 5 los €lores asum¡dos por sus
años de edad cambios que padres: sln embargo, es cápaz
promueven su i¡rdependen- de evadk cie'1as ¡esponsabilida-
cia é indiv¡dua¡¡dad. El ape' des y de menlircon facilidad. El
90 disminuye y se retuezan contfolde krs padres ejerce una
los contaclos sociales con podercsa innuencia sobro el ca-
los otros nlños- La coordiná- Écter mor¿ly social del n¡ño.
ción motora f¡na y gruega En lo social se ssi€ntan y áfilman
alc¿nzan ano grado de con- las te¡dencias intenonzadas en
tml. Aumenta el caudal de la infancta- Co¡forma grupos de
pabbras de su vocabslario amigos de su mismo sexo y que
llegando a las 2200 apmx.i adquieren para élgran
'¡nportan-
c¡a. la actividad túdica tejido adiposo subcuiáneo.
muesl¡a¡ bs conlenidos de tas
^¡edia¡te tlace su apa.ición etvetlo pribico
¡elác¡ones sociales de su comu- y en ¡as axilas, así como et de-
nidad asi como de su cutturá y sarrorlo de tos órganos
lrad¡c'ón. L¿s niñas ¡nu€si¡an gen¡tal€s.
malof madurez en süs actitudes. El va¡ó¡ muest a un imputso en
En Io cognitivo adquierc habiti- e¡ crccimiento fisico_ se p¡odu_
dades logicas y amptÍa sus hori- ce un aumento consideÉbte en
zonles ¡nlelectuales. Es capaz de e' lamaño del pene y det escro-
util¡zar símbolos, concepros y to. La tesioterona produce ta
nomas. Eldesafo o de sus ca aparición de los caracleres
pac¡dádes audit¡vas müesrra un sexuales secuñdarios. Los hon-
ma.cado aüme¡to_ su pefcep- bros se e¡sanchan y tos brazos
c¡ón delmundo la rcatizan á trá- y l3s piernas se vuetven
vés de imáge¡es muyconcrctas. muscuiosos. El c¡ecimiento de ta
En lo orgánico, tos r'ños r¡ues- raf¡nge provoca que ta voz se
t€n mayo. {ortaleza qüe tas ni- vuelva más g¡ave. Los lesrícutos
ñas. A los diez años adquiereÍ producen esPermalozoides y se
conc¡encia de su crecimiento y
Proaucefl potuc|ones ¡octur¡as.
se Incremenia su est¿lu.a. Las La pr¡me6 eyaculación se expe-
niñas lresentañ la emergenci¿ n!'ir€n¡a a menudo a resutks d€
oe argunas carácterisiicás ia masturbación. La maslurba-
séxualés secundañas. c|oñ es cor¡secsencia ¡aiurat del
Por lo geneEl es una etapa de increnrenia dé ta sexuatidad.
equilibrio y s¡Ne de prcparación En lo aiecl'vo_ la eme€enciá de
para la eepa posierio¡. la sexuaiidad los hace conscien,
tes de emociones inlensas y con-
2.5 PUBERTAD tusás, de estados de án¡mo y
Duranle esle pe.íodo se tog¡a el senlini€ntos a veces co¡tradic-
gfac'o de m¿dufez necesario to os que pueden desembocar
Pa.a la reproducción, que i¡ctu, e¡ aÍacc¡ones ¡ñiensas o fuer-
ye lo anatómico como fisiojógi les avers¡ones. Es la elápa de ta
ádm¡¡ac¡ón a distancia y de ros
En ambos sexos estos cmbios idolos a los cúáles ¡el/isi€n de
abarcan pedodos de por to me- construcc¡ones imaginarias.
nos dos ailos. Se produce una Mueslran hosl¡lidad hacia ¡a aq-
acele.ación én el crecimienlo tor¡dad patema y los valores ia-
co¡porál del sujeto como conse-
cuencia de tá actividad de ta
hrpónsb. Se produc€lambié¡ ur 2.6 LA ADOLES6ENCIA
inc¡€mento en ¡a secrec¡ón de Se delina á la adotescencta
hormo^as por pafl€ de las gtán- como un pmceso sstemáttco en
ou|assuprafénates, iiroides y tas el cuai sucede el paso det njño
gonadas, to qu€ acetera et de- a¡ adulio. Du.¿nte b adolescen,
oa se producen c€mbíos psico-
En l¿ mujer se presenta ta lógicos fuerf eme¡te impreg¡a-
meñarq'r¡a que es indic¡o de su dos dei ámbienie enQü¿ 5e des-
capacidad reproducior¿. Tam envuerve cada indiv¡duo. sé ha-
bién presentá desárotto de sus b¡a de Ja €do,escenc¡a eñ térmi,
características sexuates sec!i!- nos de cnsis porelhecho que ta
darias. Se observa 6umento del PeBona há pe¡lido el equilibrio

25-
de! niño y no ha alcanzsdo ioda- quien se concenlra en su desa-
via el equilibrio del adullo. El rrollo so€ial, emocional y p.¡co-
adolesce¡te en tánto se convier- lóg¡co.
te en adlllo desdé los punlos Una caraclerlsüc€dlerenciadoÉ
de v¡sta sexuale iniel€clual, con- €nlr€ e¡ adol€sc€nle y el joven
tinúa siendo un ¡iño d€sde los €s la indépendenciá só¿isl y eco-
puntG de vista soaial y afectivo. nómic€. Esla ruptum coDduce a
El sexo es uno de los mayo¡es
Probl€mas que se pla¡tean al Du.ánte eslos dos alos de juven'
adoJesc€nte. A esia eded se foc tud se d€sarfo¡la y va
man por lo regulár parejas de defniéndose más clarálnenls la
enMo¡ádos de coda duraciÓn. person¿!.rad del sujeiojEl ácce-
La hab¡l¡dad emocional es Bac so a una prcreson u Pfc|o va
teis¡ca del adolescanle. La foF detem¡¡ando su pcsición en la
máción de grupos mixtos le pe¡-
mite uñá mayor socjalización e Enlre los 17 y 30 años el hoñ-
rñteriorizac¡ón de bs rolés mas, bre debe llevar a lém¡no nume-
rosos ¡ogros. Por ejemplo impul
La preocupáción por la aparien- satsu cafera, conirá€l malimo-
cia fisic€ suele llegar al exceso nio y ¿lcanzár la independsncla
Suelen ñoslrar periodos de naf- ecoñórn¡ca, Todo eÍlo l€e consi'
cisism extrerno. la búsqueda 90 gr¿n tensión, sgfegardo a
de su propia idenüdad y los €am ello las exigencias fámlliares y
bios bPJscos de estado de éni
mo lcs h6cen parecer ¡¡ostables. En lajuventrd se sienlan los ci-
En la búsqueda de su indepe¡' ñ¡eílos que hán de constitulr la
deñcb y autononia económica báse del reslo de su vkla.
y emodonal, suele{i enheniar la
auton.lad patenal y poner eó tela 2-E ADULTEZ
cle juicio los valores ádmilidos Es €ons¡derada la nejor erapa de
fa vida del individüo. Es notoris
La Adolesceñci¿ es el período 13 consolidacióñ de er rol l3bo-
p.€paratorio a la vida indepen- ral y ráñiliar. Generalmente se
diente, ün periodo d€ grandes ha¡la e¡ elapogeo de su ahacü-
pJánes y eudaces fanlasiasi en vo fisico, y su Éciividad intelec-
ésla etápa elabo¡a proyeclos y tuél y sexlal alcanzan un €lto
pog€mas de vidsque le peÍni-
üa ¡nsertarse en la so€iedad de El edülto goza yá de u¡a posts
ción eslable denfo de la comu-
A nivel inr€leciual el adolescen nidad. Es la etapa más producti'
1e desanolla el pensamlento ló- v€ yd€ mayo¡ féndirniénto. Es el
gico folmal, és cápaz de dedu' apogeo inleledual, emocion¿l Y
c¡r conclus¡ones que hay que
sacar ds pur¿s h'pót€sis y no ED las postriñslar de la etapa
sólo de !ná observaclón real. adulta los hijos lográn su inde-
p€ndenciá y los padres enffsn'
2.7 JUVENTUD
Pres€nla el apogeo de s¡r cond¡- La ñenopausia trae cons¡gu€
cjón fisica. La condic¡ón corpe numerosos slnromss ps¡colÓgi
ral prcocupa ¡aEment€ al joven, co6 y físicos. En algunas muj€-

-26 -
res márca el fin de ta vida ta y los movimientos adquieran
l- graduál rigidez, que dedvan de
2.9 SENECÍUO periurbaciones d€ las articula,
Es la declinac¡ón in€xo€ble de ciones de los músculos y sobre
todas las cápacidades de¡ s!je- todo dél sistema ñervioso.
to- El e¡vejecimiento €s prodoc- La taiia y el peso d¡sminuye , los
to der agotarniento de la capaci- cabe¡los encanecen, los dienies
dad renovadorc del crerpo. Y maxilares se atrofan, lá pielse
La jub¡lación es qu¡zá el golpe seca Y arugá Esios diveEos
emocjoñal más inlenso que su- eiectos pueden explicarse lanto
por direrencias de equilibrio
Otras de las diiicultades psicoló homó.¡co como por innuencias
gicas que atronla es la muerte de ¡as fun¿iones rcnales y h€pá
de los am¡gos y de los padenles
pfóx¡mos. La proximidad de ta Los cámbios psicológicos qu€ se
prop¡a ñ'uerte es olfo aspeclo
L que p¡eocupa ál anciano_
obseNa¡ duranle esle período
D!¡anie este período involutivo DisminLición de la memoria
de la existencia,las alleac¡ones {amnesias parciales, ¡aguDas
eslruclüraies y funcionales del
orqanismo se vl]elven evid€ntes Péd¡da del sentido c¡onofogico o
y señalan una lenla disminu.ión deso¡ientac¡ón lempo¡al
de los procesos vilales. Disminuc¡ón de las funciones
Todos récordamos a un vielo, ána¡il¡@s a nivel del pensamien-
perc es dificil prec¡sar ta c¿usa
de su vejez. Se observa como
no¡¡na una afona de lcsrejidos, Disminuc¡ón de la capacidad
|a ñolncidad sé r€vela más len-

-27 -
AUTOEVALUACIÓN
1- De¡tro del paéntesis anote ¡6s edades en que aprcximadamenie se inicja
concluye cada una dé las eiapas del desanollo.

c) La Niñez
d) La Senectud

2. Poner verdadero (V)o tulso (F):


a) La inleligencia sürge eñ el niño a paÉif de tos 7 años de edad
b) El n¡ño de 4 años dge su conducla por acuedos y no¡mas grupates
c) Du.ante la pubedad aparecen los caracteres sexuales Dímanos
d) Durante la adultez se denza gÉn adaptación sociai, familtar y tabo€l
e) En la senectud los msgos det cáÉcter se van modifica¡do

3. Oeniro dei paÉntesis anote et noñbre de ta etapa det desaroflo humano que co,

a) Se preser¡la una progrcsiva preoclpació¡ pof et tutr]ro.


(............................................ .....)
b) Elapa de la niñez eñ la cljat apar€ce el egocenlfismo
i...................................................)
c) Este per¡odo temina cuando en lá persona ñan madurado g¡á¡dutassexüa-
'as

') .'*', €r de camcter


i:: -*::-T::Y :::i li¡il";"oun ' 'amb¡o

4. Es ia etapa que se deserolla en el vie¡lre matemo, desde tá concepción hasra el

b) Pnmera Inlancia

d) Inirapubeml

5. Es una cá¡acterístic€ de la adoléscenciai


a) Gran cont¡ol emocional
b) Desorientacióntemporal
c) Adqu¡sición del lenguaje
d) Aúsqueda de iden{idad
e) GÉ¡ adaplac¡ón sociá|.
I!ÑEUEE

PBOCÍóOó COGNOóCITIVOó

LA PERCEPCION
ttiráfl|?¡ñNEF|
Actividad rcactiva consciente debido a estinulos fisicos, que impresionan en
fom¿ a¡slada los rec€ptores senso ales que envían la i¡riomáción eléctica a
unlrentro de la Coñ6za Cercbral. Ejm.: sienlo el pinchazo de la asuja en mib€zo

P.o@so por la cual en cerebrc construye una r€prcsentac¡ón intema del nundo
extenor, a havés de las sensacjones y las c¿racledsticas personales del percep-
tor: Personalidad, Moiivos, Experie¡cias prevjas, e1c. Ejm.:estoy donando sá¡gre,
me controlo y me sacnfco parc cont¡ibuir 6la recupeÉción de un fam¡riar

nt!¡lFEF¡:lt¡lr6ferils
A Los Réceptores Sensonrjales es1án constiiu'dos en tos diversos órcanos de

B. L¿s Vias de Conducción están conformadas por la vias aferentes que t?sladán
los ¡mpulsos sens¡livos hacia el c€¡ebm. {SN Pe lé co)
C. Prmésado¡ Cenfal, se ubica a nivel del cerebro (co'1eza ce¡ebral).
r Fl Filósofo g¡iego Aristoteles clas¡lico las iuentes de infomación que poseemos sob¡e el
nu¡doextémo en cin@ se¡tidos: vista, audició.,gusio. olfato y taclo Hoysabemos que
son 10ómás.

LoS óRGANoS DE I q¡iml;*iniá, grit", .lrri",


"¡"¡¿"
LoS SENTIDOS T'
J - sn ¿clivos<-,,'
\ neér "€renie tacro v audilió.
sjNSgRt!-il
(céruras nervf sas especiares)

Esrir\¡uLo Frsrcb-A{NFoRMÁcióñ EiÉ¿--


IECA | ;;i;i;;;.;*. i cEREBRo
UMBRAL : Es lÍmjte de la €pácid¿d d€ un seniido a padir de¡ cual una

águila depredadores
29-
¡Ittrl*f ¡t*!!tEtt'tlr.{f<{
SENUOO óRsaNo sE^¡sactoNEs
RECEPTOR

u,or uasmrcmos tnGf'eJ


Y conos en l¿ retina (dia)

Oido inlerno(Organode
Sonidos. rurdos, rlmores. UMBRAI. frccué¡das
corr¡)
ñúy artas o bájas no e
pdjb€n.
Nariz (Muasa Pituitari¿)

Sábores: dulc6, árn.rqo, ácido, salEdo y pi€ni€,

Dó 9rcsió¡ y de co.(aclo: $av6, ásoeo, duó,

De lrfo y cálor: t€mplado, hiRiénte, i.esó, etc.


Prer supeÍEre, r¡!sdros
Dolof6 pueantes o sordos

Dé hambÉ, *d, náusea, op.esió¡. ahogo...

Posición deldeDo e¡ el e9ac@.

SobÉ lá Dosición v rFisl€nc¡¿ dr los ñiembos si el


cuerpo esta an mdimiento o oñ repóso-

ffi
?€ R:: e i'C ra{''

IDEATIVO
,r"'!o*^ *ur*-ii?rror"o

A. SEñSORIAL: Es lá into¡m€ción qoe ¡e@gemos a trav& de Ias sensacioms de la vista, oldo.


olfato... y démás ó€áños rc@pto¡es
B. REPRESENTATIVOS: Son las hágenes de aquellás pártes no v¡siblos d€l objeio pe.o qJe
¿nténóñ€n€ lo h€mc perciEdoo nolo imaqimrcs
C. IDEATIVOS: Es Ia ireá aporr¡ada de ¡o que el ob¡€to €s.
I
Poe3o por elclal cl ce¡eb@ @nstruye Lrna epiesearación iatemá detñúndo exteño.

1. FIGURAYFONDO
F¡g!É: lmage¡ centrat de un objeüo qle @ncita nuestÉ alención (PR¡MER pLANO)
Fondo:Esiodo aquelJo que bde" a tafi9u6, aparcce vacÍo e impBciso.
Ejem. No es eosible Dercibi at m smo liempo ét vaso y tas s¡¡ueijás y pe¡fl6.

'\

LACOPADERUBTN(1915) ILUSIÓN ÓSNCA

¿JOVEN O VIE'A?

2. PROX¡MIDAD 3. SEI\,IEJANZA
Los objetos que eslin pÉximos en Se percibe los es!¡mulos parecidos
tle slüenden a ser cons¡deEdos en (color, roma, etc.) como uná un¡dad
o tolalidad.Ejem.: Vemos cuatro cua
dfados y no un ¡eciángülo

aaaat cac a o lrtt laa


rt¡t aaa.l
oaa ooa ooo rrr-
^^^^¡
A A ITI
AA IIII
a aa o oo aoo A lrtl
I
CONÍINUIDAD 4. CIERRE (CLAUSURA)
Se percibe una o¡da contin¡ra a pe Tendencias a ver lotalidades o for-
sar de no lener evide¡cias o pruebas r'r¿s ¡nrcompleias como si estuvie,
ran completás. Tendemos a ceffar
la figuÉ

.í,,i]_Í-L'
P=P=
r-I F-Ir.l r'l
ittirttl
tt |l
tLI tt L-,¡LJLJ l
TA ILUSION OANOMAL¡AS

Es una pe..epción equivocada que


consisle en altemr o modificar lá ver
dade¡a imagen de un objeto, dán-
dole un¿ que no le conesponde.
B. LA ALUCINACIÓN
F¡9. 2.1 ¿Cuál rccta es más larga?
Una falsá percepción qu€ consisie

XH¡lusión de MulterLyer
en cap¡ar algo doode en real¡dád no
hay obleto. Es lá percep¿ió. qLre pro-
duce sin que haya €stimulación de
{os receptores sensoriales.

CAUSAS
nPos
1. DRoGAS: Co€ína, Maíhuana, Af
1. ILUSIÓN SUBJETIVA: Cuando 1o que
determ¡na iá €qu¡vocación
2. TRASTORNOS MENTALES: Psico-
perc€ptiva es algo quese halla en el
pr¿pio :l'jj31o: Expec,Étiles, niedo, 3 FIEBRESo PIREXIAS: En pac temi

Ejem.:Elmiedoa s€r engañado me 4. EMOCIONES severcs: ka, pánico,..


hizo ver infidelidad, donde existe 5. FATIGA EXTRE[44: Surmenage y
somnolencia po¡ insomnios,
2. ILUSION OBJETIVAT Cuando la pos-
tura o ubÍcación de lss parles de un tA ALUcINActÓN Es PAToLÓGICA
obleto vistas €n s¡r totáridad, p€dis-
pone a percibk uña imagen in€al

TA ILUSIÓN ES NORMAL
LA MEMORIA o ¡ñvoir¡nt¿rje, y su rnáyor o m+
nlf cápaclded rjepend¿ en gra¡
párle del enlrenaÍrlenlo y de las
1. f{ocróN técnicás utilizadas.
La mémona es un pfoceso subjerjvo
ire.lirntc el cuót repraCu¿i¡iog el F- 3.? Ero€3ióa
saoo y |o r€'conocemos como tar. Es Es llevar a la coDciencia la InfoF
lambién una cspacidad que nos pe¡- mac¡ón co,lserv€dá. Es volu¡i-
ftiie retene¡ y loc€tiz¿r ios acont€ci, iai¡¿ cúando rea¡¡zamos un es-
mrentos viüdos con anteriondad tue¡¿o consc¡ente por lr¿er á ¡a
consc¡énclá aigún daio aimsce.
tudo. La évoc¿dóñ invctünt6ia
iá memoria rern¡¡te ia Flrcep- se reai¡za por p¡ocesos de sso-
c¡ón y el apre¡dizaje, además cración de ide¿s,, ya se€ po¡
aonslil,ye uno dc los f.ciores coñlraste cont¡guidád o s¡m¡li
más imPofüantes de ¡a ¡nlet¡gen-
cra (pero no ei único)_ sin me-
moria tend¡Íamos que ¿pronder 3.3 Recoroc¡mlsnto
conxnuame¡i€ tás cosas cadá Es €l recüerdo mismo, med¡ante
vez que €mpiende¡iáiños une el cual iomámo3 conc¡encja que
io ovocado pé.tenece efective
mente e iueslrc pa$dc_ Es da.
2. AASES BIOLÓGICAS se cuenia que la experiencia traí,
Todo proceso subjetivo llene un sus, da a la @nciencia ys há sido v¡,
lento met\efial que lo posibit¡ta. vida con anlerio¡idad,
En el c€Bo de ls memo¡ia, ta corteza -
cereb.ál y en espec¡al Él lóbulo tem
po¡al psrt¡cipa en el a¡macenamiento Es ubic€ren elespac¡o y elt¡em-
po la lrformación reconocida. Es
Tal parece qu6 los núcteos de tas alc¿nzar la plenrtud det rccuG.
neufo¡as registfañ la ¡nlomación a do. Podedos r€cordar cuándo y
oivel del ARN y d€t ADN. El dónd€ hemos vivido dicha exp+.
I Hipocañpo tanbién pártícipa en tá r¡encia o en q!é circunst€ñcias
memor¡á af€cüva y 1¡ansfere informa- la hemo€ alñacenado_
cion bas6d3 en hechos.
4, TIPOS
PROCESO La memoda, coñ fines p€dágogicos
El proceso mnémico está consliluido puede dividiGe s¡guiendo cr erjos.
pဠla mayoria de los l¡vesligador€s
i.i Dü.ac¡én
Según ellapso de conservactón.

.- Senso.ial: Se reprcdoce
por ta inleruención de tos
reg¡slros senEoriat€s y
3.'l F¡Jáció¡ permánece por una frac,
Consiituye el r¿gistlo de ta infor- ción de segundo. tmptica
mación ysu almacenamiento La et .€conocimlento del
conservac¡ón de la Info¡mación estlmulo que desencadé
se ñadiene coo el incofiscisñle na la acc¡ón. Puede ser
á la espera de ser actlatizadá. icónics, €coica, táctil,
La lijación puede ser volunt¿na olfaliva o guslaliva.
,33
b. Corto Plazo: Puéde durar reallzarse en delerm¡nado
algunos ssg!ndos, ln- rñomento. Íarnb¡én sue¡e
clusi@ minulos. Se limi llsmársele biológica y orsá.
la a cantidsdes peque- nica. Nose tata de un peñ-
ñas de inlormación ia
clai desapdre.¿ prirci-
!6lmén!é fior ¡ntel3¡en- b. Soclaf Es !a mér¡oda lóoi-
ca que implic€ un orden la,
clohai, y es l¡separable de
c. Lárgo Plazor D€ duración las categorias lógicas que
que va de m¡nutos ñasta actr¡3n como instituciones
años. Este lpo de memo- sociaies Pemii€ esiruclúrar
la e! po ihlé Pci Ir inl..- los hechos d6l pasados en
¡rreta.i¿¡ s¡grlitic¿iiv¿ de una sucesiÓn lógica espa'
la infoñración almac€na. c'o-temFGl. Se alm"cenán
da. La capa€idad de al episodios de la vida del su-
macen¡nie¡ln es iliñitá'
da. Esiá claro qLre cierta
lnformación sc álmacena c. Emot¡va: Memoda de nues-
con malor exacNud qu€ iras propias reaccjones
olra y que la evocación emocionáles. Recodamos
no es la réprocjucció¡ .¿mo ¡os sentimos en c¡er
€racta de lo vivido. tas c¡rcunslanclas, y perso,
nas que ocuPan nueslra
1.2 todalidad subjelividad.
Según la loma en que fjsmos
ELOLV!90
a. Mecánlca: Cúando se logra Es la inhitic¡ón de la memona- Es un
l¿ fijacion por r€pslic¡ón @n- proceso natufel y necesafio presenle
tinuá de la info.ñeción. Psr- en todo se¡ humano. Pormlte elaha-
¡nit€ rcten€r a corto plazo cenamie¡lods nueslG infomac¡ón. El
con graí eficacja, pefo €l olvido s€ deb€ a múiliples mecan¡s-
éxito disminuye a largo pb-

5.1 Désüso
b- Raclonal Se produce por Cuando la infomaclón no es ¡jli-
o€anizár ¡á inlomadq en I'zada coh f.ecuencíe o carece d€
bloques significativos que utilidad para el sujelo.
Permlten retener intorma-
ciÓn 6lafgopJa20. Está mLry 5.2 Represión
oQanizada y permite el á1. Mecanismo inconsc¡ente m€-
mac€námienlo de gra¡ can- d¡an1e e! cual olvidamos aquello
tidad de infoínación. que no nos agraoa o causa ar'
guna lorma de incomodÍdad o
1.3
Segr¡n €l tipo dé ¡nfomrció¡ que

Clando una experi6ncia inhibg


a. Sonsomotora: M€moria de la presentación d9 oir€. Ambá6
mov¡m¡eotos que deben se presenlañ en difefeñtes espa-
c¡os temporales. Es relroacüva b)
cuando ol nuevo material saca c) Lo que aFend¡¡Dos éñ uo
ál áñteÉor. Es proact¡va cuando eslado de ánlno similar.
el materla ánterior saca al pos- Lo qué se relacio¡a con
sucesos €mocionarfnenre

6. A OMAL¡AS e) Lo que tenemG neces¡dad


Suslen clasif¡carse en:

7.2 Fácllllán la Memorlá


ln€aFcjdad palo¡ogica d€ fja. o a) La Alarción
evoca. infomaciÓn. Presenra d¡ b) La O,sanizacjón
fereñtes modalidades Puede 6er c) La Motivac¡ón
agnos¡s, apraxia, defúación (Sín, d) ta Participáción Activa
drome d€ Korsakor0 o de evo e) El Sobreaprendiz¿je
cació¡ (¡tróg.ada). Puede p.e
señtarse iamb¡én amnesia lagü- 7.3 Fávorécen la R€leñciét
nar €n lá cual la selectiva es la a) La retención es flrejo¡
más frecuente eñ estádos h sté cuando el matedales más
ficos. Puede producifs.i tanrb¡én ¡¿rgo o más dificil que
la amrEsb progrcsiva que va de cuando és fácil.
rlrrógraé¿. L¿
i¿ ar,Giog¡ ada a ia b) €i l¡aleiiai @n sisnifica-
amnesia lolal no se ha presen- Co es etenido mássólida-
lado ysu exlstencb impllca ala mente qu€ €l malerial sln
muerle delsujelo.
c) El ¡ndividlo +¡e aprende
más rapido rel¡ene más.
Es creer que hemos vivldo una d) Si un mate al aprcndido
experiencia cuando €n r€al¡dad €s reaprendido coñ Inter-
nunca lo hemos hecho. Es un valos en los dÍas s¡guien-
falso rccu€rdo. AJguñas fofl¡as !es, el porcentaie de reler}
t' del¡rantes son d 4deja vüb y la don será c€da vez meior.

6.3 Hipemne.¡a E. LA MEMORIAEN EL PROCESO DEL


Es la fiiaclón y e\&acóñ de gran APRET¡OIZAJE
c€nlidad de inforñación €n po- No hay duda que la memoria co¡ritr-
cos instanlss, Presente €n esta- ye una de las actividades tundameñ-
dos de lensión emocion€|, feb¡¡' tales en el aprend¡zaje; lo que 3€
les o intoxlcacioes agudas aprende débe quedar rst€nido en las
La hipermnes¡a implic€ laausen' capas sup€rlclales dsl sobconscien-
ciá del olüdo y el auñento exa- te. lif.o para nuesl¡o uso. S¡n embaF
gerado del r€qrerdo. go, no hay q're concluk eÍó¡eamen-
le qüe ápr€ndefes memor¡zar; en fea-
lidad aprende¡ nó es m€moriza r, sino
7. OUÉ EL LO MÉ'OR qUE RECORDA- con¡p¡ender y luego rétener lo que s€
Íos ha coínprend¡clo- Cu3ndo rerenernos
hechos sin eñlÍdo estámos simple-
7.1 Récordano6 Méjor: mente nló¡Donza¡do.
.) Lo primero y io úllimo que
h€mos aprendido,
9ebemos téner presente qué: c) cuando el süjeto que aprende
a) El mator¡al previo penurba el es e¡ mismo que eslablece en-
apreodlzaje de un mateial Pos- laces y conexiones enlr€ las di-
terior similar (inh¡bició¡ ve.sas partes del maieñal, el .e
PROACTIVA). cuefdo queda fjado coñ mayor
b) Aparentemenie la actividad pos-
terio. perjudica la reteñc¡ón del d) El aprendizaje de un maierialex-
ñáterial previamente aprendido tenso lrae consigo una rctenciÓn
(¡nhibic¡ón RETRoACTIVA). mayor qle cuando se trciá de un
maierial de menor exlens¡ón.

AUTOEVALUACIÓN

1. S¡ e{sie un elemenlo poco @ñún 5_ Se olvid¿ lado aquello que necesi-


.n -al mátena!
qu€ s€ qu¡erc fe€oF tamos olvidari esta tes¡s se co¡oce
da., éle tiende a ser:
a) leoría d6 la ¡nlerí€re¡cia
b) TeorÍa de lá interferenc¡á
c) olvidado
d)/ lgnorado ci Teona de intelerencb retroac-
iiva.
d) TeorÍa delolvjdc i'xllivada.
2. / No es proceso dé Ia memoíai e) TeorÍa deldesuso.

6. Recordamos o svocamos algo !¡€-


c) Lá Evoluc¡ón dianle un €sfue¡zo delibe.ad,c, inten-
dl La Conceptualizáción
a) Evoc:dan esponlá¡ea.
L¡: iaqrr¡ás iil9nlales se conoce b) Evocaciónvolunteria.
c) ivocación m€cénica.
a) Deja vü di Evocación mtural.
b) Torales e) Evocación personal.

Se €lienen los hechos vividos Y se


e) Confabulalorias pos¡bil¡i¿ 3u r€clerdo:
a) Almacenamienlo
la Pa€mnesia es una alteración a b) captación

b) Evocación
c) Reconociñiento
t!NE@

tA INTITIGTNCIA
L DEFtNtcróN
Exbte uña gamá muy amplia de del¡nicion€s sobre ¡o que entendemos por anleligen-

a) Es una ¡nteg¡ac¡d de faclores determináda geréticamente y que p€mañece est+


ble denlro de cjenos línites a lo larco dé la vida. {g¡!g!. Teman).
b) Habilidad pa¡a acluar con propós¡io, pará pensar racionalme¡le y parE enfenlar€e
d€ manera electiva con €l medio ¿mb¡6¡le. lU¡ .hsléf - 1944).
c) Capa.¡dad que li.'n¿ el individuo paÉ resolver situaclo¡es nu€vas o p¡obr€rnáüc€s,
elig¡endo la solución conduc€ñte a' éxilo.
d) Inlerac€ión acliva entrc herencia, epscidad y expeÍencia ambieñtal ¡esultándo e¡
u¡¿ mayor comprensión, ret€nción y uso de conocimienlo en la vids diaia.

[. TEoRiA FAcroRtaL DE LA tNTELtcENcta


TEORIA BIFACÍORIAL DE CHARLES SPEARMAN {1927). Psicólogo bitanico prop!-
so la Teoria d,e los dos Faclores: Faclcr G (intol¡gencia geñ€Él)que nfuia en la capaci-
dád gene€lde ejecució¡ y los faclores 5 (habllidades especlfc¿s)que daban cuenla de
las direencias enlre las punluaciones de un individuo en divercas tareas (lrabilidades
ve.bal6, mateatálicas. e¡c.) Eim de G:enti€nde iás cosas al inst¿¡te. loma décisiones
ácedadas. De Sr desaBolla problemas m¿temáicos o de habllidad mecánica.

>,,t x
a '^'l
,Ql,
a
il o
THURSTONE. TeoÍa l¡ultifaclorial. L¿ pruEba de capácid¿des menialss pnmada {e5"
cala para los 11 - 17 áños de edad ) desar¡oll¿da por Íhurstone en 1941 se basa en el
supuesto de que c¡e,1o núrnero de capacidades diferc¡les cons!¡tuy¿n lo que cá€cteri-
zaños como inlsl¡gencia- Empleá¡do u¡ méiodo es¿adíslico couocido como A¡álisis d,s
Factores, Thurstone pudo a¡slar ciefto númerc de factores réláüvamenle
'¡depe¡disn-
les, Estos faclores no r€velan la alta conelación camcterlstica de 1o3 subtest de lás
€sc€las de Bin€t v Wechsler. €llos son:
1' S¡gniñ.ado vórb¿l: Este factor está repfes€n¡ado por una prueba de voc¿bulá¡o.
Ej€mplos: Cdticos literarios c€ptañ mejo. bs fgu€s l¡leran?s, los lemas, argumen-
tos y meñsa,es de obÉs lileGdás porsu mayor bagaje lingü'süco.
2¿ Pcrcepclón sspaciali Los temas del lest comprenden vaíos dibujos geométdcos

-37 -
¡deados para válorar la cápacidad ¡ndlv¡dual, para ver los objetos en dos o tres
d¡mensiones en €l espacio. EFmplo:

f
¿|EEA
I
49) {
f
3' Númaro: Pa.a medir €slé fáclor se presentan dos colum¡á6 de problemas y el
¡ndiv¡duo debe indicar s¡ lás .esouestas oue le dan son exaclas o enóneas.
4" Ra2onamiento: Este lest €slá ideado para valola. la c"pacidad pard resolver p¡o-

50 F¡u¡da? verbal: El individuo que está slendo prob6do debe escribn tantas palabras
como sea posible en deleminado liempo, que comie@n con una f,alabra especl-
fca.
60 Veloc¡dad P€.ceptual: ldeniilicá y discdmina objetos con exactitud.
r emori¿r: Se exam¡ná el ap.enda y el reiene. informac¡ón. Ejm-: palabras, digilos

TEORíA OE R B- CATELL: Sobre la base de los lr¿bajos de Sp€nnsn y ülulstione, Canell


propooe sólo dos grupos de capacidades mentales:
1. lnteligencia cristalizada: Consiste €n la capacidad del sujeto pa€ 6elecc¡onar,
colec€ionar €onocimientos adqüiddo! v h¿bil¡dades inielectuales desarolladoÉ
Son él equ¡po de destrezas que se ádquie.en con la ¡ñiuencia del med¡o so€iá1.
Caüel efma, por eso Ios resulkdos en los iesi cle la intel¡gencia crisialazada reci-
b€n un impacto más prctu¡do de Iá expe encia y de la educac¡ón fonna. Catlcll
encuenfa que ñuchos iest de inteligencia ¡o que m¡den es la ¡nleligencia crislalF

Ejemplo:
BBBCCCDD \,IIXYZABC
ABCXYZDEFXYZG ABCDECDECDEFDEFG

2. Intellg€ncla Fl{lda: Es la cápácid¿d que riene el sujeto para captár relaciones


dif¡ciles, y demostlar deslreza y adaptaclón ante situaciones nlevas.
Esle t¡po de inle¡¡genc¡a presenta la inf¡uenc¡a de los factores bjoióg¡cos en el
desarrollo ¡nlel€clua,l t_és.indep.éndi€ntq dqta cgnurry lá ¡¡slruccróñ escola.
r' .
iL_\,,\ .,,.i\
: '.
!,
8{é ligurs le corespoñde

/ \ ,'\ i-l':\
'L-
CD
GUILFORD (1959). Propone un modelo tddimens'onal de Ia intellgencia, lá cl¡alesiárfg
contomada po.120 hab¡ljdades disl'ntas resultando de la interacc¡ón de tres d¡mensio-
-34-
nes fundanentares: operácio¡es (já for- meJor maneÉ dé descriijir l¿ i¡rret¡genciá
ma de pensaf), co¡lenidos (aerca cje to es sobre la base d¿ tres íacioiesi sü @ñ-
que pen$mos) y Qlgdudos tet hecho de tenído, esl^rciüra y furición. E¡ p¡irñe.o, es
pensar de cierta maneG en relación con la conducla de un ¡¡dividuo al manitestar
oedoiemá). Ej. Para proba. el conocjmren- su ¡nleligencia, tal como se ta pueda ob-
io dé dnidad¿s úe íigüias, s¿ ¡e pide a .e¡,,af crr un €so de:ctiyidad intelectlr?!
un3 pe¡sona 4!e ldenrjnque dibljos de El conlen¡do es variable, ya que una per-
objetos conocidos, eslando detjneadas sona mán¡fiesta conducra at resotver
las parles de sus siiuetas, o se ¡e pide 'rna
un prot¡iéma ¡r¿temáiico
que est¿blezcan l¿s formas en tas cuates tr otra ml/y dis-
l¡nla al afontar un prob¡ema mecá^¡co.
se parecen dos objetos! como pqede se¡ Su esiruciura se refere a ¡ivetes de de-
un¿ mán:ana y uná naráñja, paf¿ pto:!¿l sa-,.iio qüe slgüe¡ uñ ord€n su.esivo y
s! h¿b¡lldád de p/Ddlc4ton se te Dide ár secuencrar. y oue rjo necesari¿-nonie es_
examinado que naqa¡ una tis..a dó p¿/¿ lér,. ligeCas e ¡iveies aei€¡iDinaaos de
br¿s, tanhs como le sea posjbJe e¡ una
¡era detemináda, como ta S, pof ejem-

EL CONCEPTO SICOMÉTRICO DE Pa.á Piagel, iá inlet¡oencia es l¿ ádapta-


cron menlál más ávanzáda. es tá lo¡má eL
LAI¡JTEL!GENCLA perior de oroaniza.ión ú .ie e¡üitibdo de
Eslé refe¡Ído á la noción de que r¡tetigen, r?s €s¡rucluras cognosc'tivasi las e)(perien_
üá es aqueno que se mide co¡ un€ prue_ c'ái que vru,ños en ¿l lrén scufsc de J¿ vic:
bé de inieligencia. L¿ más antigua ¡afluén- se van sumando e ¡ncorporándose a esla
c|a sobre ese concepto tue ta anmación esirucl!ra, enriqueciéndota y lransformán-
de GALTON, que la intetigencia debéría dola, cámbiando y comptejizándose á tra-
defnirce por,a oosición .elativa d€ un in-
d¡v¡duo énlre sus compade¡os. uiiiizando
para eiro una medida dada (1869). Fue
AIfrcd BINET (18571911)junro a su c$ja Piaget agrupa la organizac¡ón de t€ v¡da
borador SIMON, quienes establecieron mefiar en etapás paf¿ s! mejor comprcn
- ros procedimientos bás¡cos para eJábo, sión- Esios esladios o pe¡iodos de desa-
.arpruebas de inteligencia, alpedir a unos rro¡lo esliin caracteriz¿dos por un delermi-
prcfesores que laboraban en una Escue, nado tpo de aclívldad que const¡tuyén una
la de Par¡s para que ctasilicaÉn a sus foma panicular de equ¡libno_
alumnos de acrerdo coñ su capacidad. v
¿dminist.ó numercsos reactivos a esto;
alürnnos- Estos rGaclivos se usa¡cn p¿€ ET. APA-S DEL DESARROLLO MENTAL
determinar el ñivet medio de caoacidad
¡nieleclual A Binel debemos et concepro Pasaremos a ver tos esrádios y tas eda-
de Edad [lentar, ási como et prj¡ner iesr des pioñeiio en quc Ge cigiiajr:
de inleligencia en lunción de ta edad. 1. SENSORIOMOTRIZ (O a 2 ¿ños): t\¡e-
orame sus pe¡cepcjones y movimie¡_
tos el niño e¡tra en conlacto con el
EL CONCEPTO PIAGETANO DE LA univ€rso que lo rodeai de áhi que el
INTELIGENCLA estadio se denomine sensoÍomolr¡z,
Porque el ¡iño aclúa a iravés d€ sus
PáÉ Pjasel, sicólogo suizo, ta inretigen
c¡a individual se describe sedrln et nivel
de desánollo oor las oue oásan todos ros Se desarolran los rclejos y tas acciG
irdividuos y no por Ia posición del indivi, nes sensofio-mot¡ices, desde asir los
duo denl¡o de !n grupo. Seqún piáget, ta objelG hasb coordinar ojos y manos
_39
y utiliza¡ lá clcha.á pa.a comer soloi Su pensam¡ér'lo es inlemo, yá que los
puede. rclac¡onar los m€d¡os y fnes agrupamienlos se llevan a c€bo en la
ícoger la .ucharc gera come.); son mente del njñoi t¿mbién es !¡ pensa-
Ansclenles de la peÍnanencia de ob- m¡ento concreto yá queñan¡püla loque
..,. es Oecir, que ¿stos a\isten aun-
je. to.f, ha percibidoen elmundo real; su pen-
qqe no se |os Pueoa ver. samiento es déscéntmlizado, porque
!. ?ñ=CPERiaiCl.lA! iC:=¡?3ne.;: SÉ ei ñiñr es cépéz ijo aonconi.a.se er
Subdivide a su vez en dos sub-ela,
. pas:
dos asDeclos de la m'sma co6a al
rn¡smo lreÍrpo i, es cepaz de co.!d¡-
2.f PENSAMIENfO SlniÉOLICO (2 a 4 ner eslos aspectos enfe s! Ej. Si se
añosli Se desano¡ia i¿ fun¿¡ón sir¡bó- llenan de agua 2 cilindros isüales y
r¡c¿, $ decr¡, ta tubi¡idad 9a|a hacer lueg. se vüelÉ e!agua de lrnode ellos
qué un objeiú c, soñido sirvá coño re, ¿n rn recipie¡1i€ chaio de bese ci¡.!-
preseolGnte de uñ6 cosa por medio rar y se pregunta ¿cuá¡ iiene más
de ol|a. Esra habitidad se maninesb agua?, eln¡ño es cápaz de resolver el
,.r el lenguaje y eJ jueso simlrót¡co: piúbieiná si caodina lomá y canlidad
por ejemplo: tomar un vaso.y cantar y asi puede darse cuenla que se (aO¡:
hac¡endo de cuenta que es un micró- servar lá €ntidad aunque carnbie la

2-2 PENSA¡-'IENTO INTUITIVO {4 á 7 eños): El oensam¡e¡lo es reveBibié: el n¡ño


El pensamie.to del ¡iño no actúa por es capazde comp.enderque una ope
la Ézón sino po¡la inlu¡c'ón, porlapeÉ mción puede anula|se con lá inversa.
cepc¡ón ¡nst¿ntánea y clára, pero aún Ej. La adicjón plede añulaEe con la
pre¡ógica. Al n¡ño le interesa ta ¡dea y susfacdónr 15 + 3 = 18 y 18- 3 = 15.
no a¡ailzar Éda partej lé interes¿ el Tambiéñ es capaz de compe¡sá. el
lodo y no las palabras especificas pa€ eleclo de üna accióñ rccíprcca: e¡ el
comprc¡der las cosas, ya que se for éjemplo del vaso se da eenta que e¡
ma una ¡dea g¡obal a pa.tir de las pa- hecho de que el vaso s€a más alto coñ-
labras qu€ le son fámil¡a¡es; a esto pensa el hecho de que el ofo recipíen-
llama P¡aget (si¡crctismo), que sig,
¡inca coñbinar o iundir.
Su tipo de razonamie¡lo es inductivol
Los niños comb¡nan dos he.hcs con el lr¡ño llé9á a geneÉlizaciones a oaF
la int€ligenc¡a de que üno explique al !r de casos concrelos.
otlo- Piaset lo llamó: (razonamiento
lra¡sduciivo,. Ej. (Fl sol esta aniba
poque es de dla). 4. OPERACIONES FORMALES (Oó 12
:n*.. éd.1a::te): S...i lipc de pens-?-
A estas dos sut-€kpasjuntas se lés miento se.G€cledza pd ser a)jiDs
conoce también @mo ESTADIO PRE rgq9j-eluqyo: pueoe comenzar con
OPERACIONAL. posibilidades y ¿ p¿rtr de ésLas e/pe
3. OPERACIOiIES CONCRETAS {7a f2 dnenlar y Ézonari b) abslractp: pue-
años): Coiñcide con el ingreso a la es- de pe¡saf en términos puramenie
cuela y son muchas las adquisiciones
abst€ctos y veüaiesi c) formai: djs
y pmgrcsos. El niño intemaliza los ob, liñgue la ¡oma del conleflido e¡ una
jelos quese perciben o se han percibi oración y puede co.sideH la forma
de razonamienio aisladá del conteni,
do en el mundo real y coñcreto, los cla-
sifcán, es decif, los agrupá on uña cla-
se y los ofdena relácionándolos en se-

40_
LAS PRUEBAS DE iNTELIGEN- EL REIARDO ir_EN-rAL desigña un tun-
ctA cronam€nto ¡nleleclual s¡gnificarivaménte
i¡rerjor ál normal .ombinado con detcj€n-
Liamadas iambién rest dé lñtetigenciá,
cÉs en ra condlc¿a de adaplación. un f€-
so¡ lós ¡nstruméntos a üavés de tos dla-
ies ¡ré¡ii¡hús i
fardo ¡ig€ro corresponde a un Ct ente 68
irs n¡reiés d6
i¡lel¡gé4cia que 'rl,ienen-,ús
se dan en csdá indlvid!4 .y 52,uñ rer¿¡do moderado coresponde a
El cóciente intetecrlrál (Ct) es 6l (bta¡co u-¡Cjde 5l s 36 t-!n i¿¿ar¿o gi¿ve cor€s-
de la meciición psicologlca, y no es más ponrje a !n Cl de 35 a 20. Los áf€clados
que u.a punluac¡óD maremáric€ catcl¡ta- dc ¡é!¡idú p.oi¡jn,jú son áqijé¡ias cül€s
da, según $IERN. psicótogo atemán, de cafilGiones en !c tesi de ¡ntetigeñciaco
¡a s¡gúienie mane¡a: áJ9. Las caus¿sdelrer€sc r¡ental
.ll€gan
(r= !u. ,ñn son: enfermedad ge¡ética, añonrall¿
croñoscmáti€, daio ccrcb€ly greye pr!
vacón arbienlal_ El @nla6to e4ueional
y sócÉl innuye de maner¿ impes¡onanie
li,lr EdáJ rneñia¡i E3 ta edad dct sujcio 3cb.e slgunss cl:ses del t¡¿l6ro.
según su rendimieñto en et test.
ECiEdad crcñológica: Edad dctsujcio en
EL TALENÍOSO O NtñO GE tO denota
Cl: Cocieñte intelectual: Producto cr¡a¡ri- una comttnácón de un cl supsiof (130 o
140 más) y un iogro potencialo demosl¡a-
do en afeas corno el éxho acádémim, ta
En las pruebas de Inletigencia, e cada ta-
crealividad o el liderazgo, y soñ superio-
rea se re da ün válo¡ numér¡co y ta puñl¡ja- rss a los niños nomales eñ estabitidad y
c!ón filal es la eda.j ¡¡é¡tat dct i¡dividuo mad*ez emocion¿!¿s. !o mismo que en
Apreciemos ¡a tabla de Ctasificáción de

El movimiento a favor dé los niños co¡


c.t_ cLAStFtCACtON t¿rento trala ds ¡dé¡lift.ar a €sos estudian-
130 ó más Muy $perior tes y colocarlos en p¡og.amas educacio-
12O - 129 Supedor flales especiá16s. Este moviñiento ha sido
110 - 119 Normalbrittante objelo de cdlic¿s por variss razones, en-
90 - 109 Pbmectio tr€ ellas ia poslbii¡dad de predecir 6l
80 - 89 Noñnattorpe liderazgo tuturo y el éxito profesionat. Los
7O 79 Froñr€xzo cr'liccs han p¡r€slo cbjeclones a b ¡4ent¡f-
69 ó menos Defcienle m€ntal cación de estos niños a partir ún¡camenl€
de su Cl: sin ernbarao. to8 métodos de
selección que hoy se aptican a ta gensra-
EXTREMOS OE LA INTELIGENCIA lidad de los sistémás esco¡ares incluyen
ampl¡a gamá de c¡ferios.
Las c€lifcaciones pmmfftio obten¡d¿s en
el Cl d€ los test d6 Inierigencia, como he-
mos dicho, es de 100. Aqu¡nos ocupare-
LA CREATIVIOAD es la capacidad de prc-
mos 0e rás personas cuya calit¡c€ción se
ducir ideas u obielos nu€vos u onginates.
€ncuentra en uno u olro e{remo de ta ¡n-
La mayor pale de los lest de inteligenc¡a
Iel¡genc¡a. Los r€trasados mentales y tos
ño abarcan medldas de la créatiüdad, no
dolados de un talento excepcional.
obs¡ante que muchos psicólogos la consi-
!¿'eran un componente importanle de Ia llo intelectual del nióo en edad temp.a¡¿
inte{igencia La Teor¡a del Umbral referen' que cqándo 5e observá en postefaores
re al nexo entre la int€ligencia y ia cteaii!'- elapas de! Oesárrcllo Humano-
dad establece que se requiere cierto gm- Aqu¡ya elamb¡ente hogareñoy la crianza
dcde inleligerc¡a pa¡: la creatividad. Con disFensác,a eje@o un Dáoel más impoF
1odo, más allá de ese nivelJa creálividad y knle. Siéste es positivo ysáludable para
la ¡nteligencia parecen guada¡ poca rela- el niño su desarollo ¡n¡eieciuai tuiuro *
ción. Las personas crealivás soil bo2¿.á ur incremento significativo
pe¡cibidas conro ¡¡ás inieligenies que las (Knobioch yPsrii¿rri.k, i903). Una desnu-
menos creativas que tienen un cl equiva- nic¡ón severa t temprana puede rel.a¡dar
eJ de:arollo ré.]ta!; s4brc todo sé áfeci¿
en la actividad ¿tencionel lo que incide en
Diic!{tades en l. medición de int¿¡i: el¿prcndi¿aje. il¿sto., 1-d75I Poiiii i985j.
oencia: Si, como estamos vien¡lo, 'á
la inteli La esin¡rulación tenpiana practicadá, se¿
gencia es una cualidád muy esquiva de por la madrey elpadrc o porrjñe.¿s, asis-
,léfr,rir io es mücho más para mcdir, so- tcni€s y euvilbres espe.iallz¡d¡s. son muy
bre iodo en niños pequeños, ya que ellos ;¡'rpo(antes pa€ ayüdar en el desarrollo
no dominan el lenguaje: o podemos pre- i¡telectúal del niño (Kag¿n, Kea|s¡ey y
güntarles y ellos no pueden demostrar Zetaza, 19rA).
hablando o €sc¡ibiendo la foma en oue
razonan. La ún¡ca lorma es observando EL PENSAMIENTO
su comportamaenlo¡ pero ellos lienen un
repedofio mqy l¡milado. Otm ¿specto á ¡. DEFINTCION:
observares su motlvac¡ón; ejemplo: si un P¡oceso cogoiüvo por et cual la mente
¡¡ño dge un cubo, no podemos saber si se refere a los objeto€ d¿ irn ñado 6bs-
no conoce la lorma de hace¡io o si no tie- tÉ¿io y genéÉl bájo ¡a foma de ¡deas.
ne deseos de hacerlo. Finalmenie se
idearcn pruebas de inteligencia que per
niten ap.eciar su ¡ivel d€ desarol¡o ¡I. FUNCIONES DEL PEI{SAR
postural-Jocomotor y hac€r predicciones
A) LA CONCEPTUALTZ¡C|óN:
eÍ téminos generáles. Son conocidas l¿s
p..ieb¿s de ¡nleligencia, más prec¡samen- El con@plo o idea prcsenla men-
le, escalas de Des3nollo Mental y I'lotor talmente ¿ los objetos, sucesos o
de Bayley, los inventarios de Desar.ollo sitBcioDes, relidéndose a sus pro-
de Gesel! y la Prueba de l.leligenda de pieda.jes esenciáles } geñeiates.
St¿nlod Biñei paÉ niños, y ¡uego les su- Ejempro:
ced¡eron otras que rueron rev¡sadas y VICUÑA
estands.izádas (adapladas) en ¡ueslro

A.f EI¡B¡TA9!qDDE9!¡!qEEIES
La Abslracción: Co¡s1sle en se,
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL parar menl,alnenle una cualidad
DESARROLLO DE LA esencial del obj€lo, cons¡derándc
INTELIGENCIA la a¡sladar¡enle con respecto á
los demás (comprensión).
La cla6e social y el educativo de los
padres parece ¡¡¡uir 'rivel
menos en eides¿rG
Cádá v€z que cal¡enio agua a
100'C h¡erue.
lcuádrupedo
I
Luego, el agua hiewe a 100"C.
VICUNA I (seneral)

tsarvate
I , OPERACIONES DEL PENSAMIENTO
Lá Generalizáción: Consiste eil
aldbuir los carcctercs absiEldos A COI¡PARACIóN: Se conton-
a todos los objetos dei mismo ta eñtre s¡ las cosas y tenó-
menos, as¡ como sus ¿üali
sénerc (sene.alización)
dades, pala ciasincarlos.
Eiemplo:
Ejms.:
Todas las vicuñas so¡ cuadru,
Pedos, rum¡antes, auq!énidos, fFútbol {colectivo}
Deportesl Ajedrez (cienciá)
IJabalina {invidual)
9J EL JUZGAR:
Función por el cual al ¡elacionaf
dos más conceptos enre st afir-
8. ANé!r$.!: Procedimie¡to
ut¡lizado para con.cer. que
mamos o negsmos argo @n rcs-
cons¡ste en déscomponer el
peclo a la real¡dad. Actualr¡ente
lotal del objelo del co¡oci'
se re ¡rama proposición. mienls en p3rtes.
Ejemplo: Élplanela es un .üelpo Ejms.:
€elesle y que carec€ de luz pro-

c) E! RAZON.AR: lComorension
.
saDer J^ .
Consisie en llegar a una conclu-
sión mediánte la relacióñ de dos lDebaie de ideas
o más juicios llamados premisas.
C. sÍNTESls; Proceso por el
TIPOS DE RAZONAMIENTO cüal se reconsiruye el lodo
desmembrado por el análisjs.

i. LA DEDUCCIÓN: Es el razonar que o. GENEBAIZACoN: Proc€-


va de lo geñe.ala lo padcular. so menlal Por el cual se ex
Todos {os hombres son motules tiende a una clase completa
(se'rerar) de objetos lo observado en
algunos objelos de la misma
Sócrates es nombrc.
(particular) Ejms.:
Po¡ lo tanlo Sócmtes es mortal. SANTIOAD: JUEZ - JUSTI-
(particular) ctA
E. DEF¡NIC|ÓN: P.oceso men-
tal po¡ el ctr3l el pensamien-
2. lA ¡NDUCCIÓN: Es elrazonarque to expresa con claridad y
€ de lo parlicular a logenerál exactitud las ca€cterísfic€s
genéricas y ditefenclás d€ Ejem.: 'Sies policía, es l5gico que peF

Ejms.:
Cl = IndicÉ cuantitativo de la Sies su pade. es los¡m que to
inleligenc¡a que pemite ¡a
clasiftcacjón del rango inte- TRANSf ORNOS DEL PENSAJy ENTO
A- DELIRIO: T¡anstomo mental donde se
suÍen alucinaciones o se p€rs¡sle con
conv¡cc¡ón en ideas opuestas a ta rea-
TIPOS OE PENSAMIENTO lidad. Ejem-: E¡delirio d€l moibundo o
PRELóG|CO]4,7 años aprox.) sesún el (delirium trcmens, (con agitacióñ,
PIAGET, pensamien¡o ¡ntuitivo y gené- febre, t€mblor, por inioxicácjón etitíca).
rico donde se exp¡¡can los hechos de
modo aóilrádo y sublefvo.
L OBSESIÓN: tdea, deseo. o prcocupa-
Ej€m.: (El av¡ó. votó bajo, poque se ció¡ reiterativa ql]e álgu¡en no puede
gum espeÉba que suba a él' alejar de su mente. Ejem.: Los pam,
B, LÓGICO: noicos se sie,rlen acechados yamena-
{7 u 8 años para adetanre).
Es e, pensanlerto coñforme a ta €- zados, s¡n que exisla razón atguna para
zón o sentido común. Lo que es 6he, ello. Ofo: (Esa muler se ha co¡verrido
renle y bien pensado.
¡!ÑEEEE

ppocI60ó Y MoTrv CIoNfló


^mcTrvoó
PROCESOS AFECTIVOS

1. Noe¡óni
lJn p5.eso afeclivo es una reacción aqrad€ble o desagr€da-
bie ou¿ mcl¡va une cond'.rctá. És la ñánera peculi¿.cus iis-
ne un sujeio de sentirse y reáccionar i, enie a los est¡mulos

Caracter¡sticás:
Los eslados afectivos son muy cornplejos y variados; sin embargo, prcsentan las
siguienies caracferisticss.

1.1 Polai€dr Se presentan enir€ el agr¿do y desasÉdo, eni.e lo posil¡vo y ¡o

1.2 ln¡énsidad: Es la vanación en la magnitud d€lfenómeno efectivo- Los atecios


ván en una escala desde lo inienso a ¡a indifefencia o viceversa.
Ejms.: Me otendió en públ¡6, i¡estoy tuñosol!
No e¡cuéniro ásiento en el bus, ¡ello me causa iriiación!
1.3 Njvel: Desde el punto de vista molai o sociál: a) Elevadc: elamor malemal, la
devoció¡ religiosa, elgoce estético, etc. b) Bajos: venganza, envidiá, célos. etc.
1.4 lntimidad: Aon subjetivos, peBo¡a¡es e intransfe bles. Unícos e¡ cada suje-
a
1.5 l¡otivadores: Los pro€esos ¿fecliv€s imp']is¿n la conducta d€lsujeto.

3. Base Orgánica:
Se h¿ deteminado q¡re los estados afectrvos liene su cenr'o de coordinación en el
Sistema Limbico. La pádicipacióñ de la Corleza Cerebml es indispensáble y exis-
te mutua ¡nlluenciá enre ambas estructuras. Los €stímülos del ambiente llegan
hasta él Sistema Límbico antes oe que iiegue ¿ i¿ áreás de la Co¡teza doidé seú
(desc¡frada'. El H¡potálamo r€gula eltuncionamiento de ¡a Hipófisis qtre a la vez
iegüla la .ccrcción de ho.ñ¡nas. r?.q cxálés dán o¡igen a las reacciones emodo-
nales. El Sistema Nervioso Autonómico, á hávés del Sirnpát¡co y PaÉsimpático,
párucipa e. las diferenlos respu€slas emoc¡onales.

Los investigadores hán intenlado explicar los mecanismos que da¡ or¡gen á los
estádos sfeclivos y asi explicar su complicada naturaleza. Tres grandes teorías
r€sumen €sla ¡ntenc¡ón.
4.:lTeor¡a James - Lánoe (1 885) (Los se¡timientos so¡ un producto fsico) consi-
deÉ qué los esltmulos provocán cambios f¡siológicos: camblos viscerales o
penféricos€n elcuerpo y las em@¡ones no son olra cosa que lá conciencia de
tales cambios orgán¡cos.
4.tZ Teoña de Cannon Bad. 11938) (Los sentimienlos so¡ !n producto cogniiivo).
Es opuesla a a anleiof. Considera que ¡as emociones son mecanismos de
activación del organismo. Et lugar de las eñoc¡ones está en el m¡smo cere
bro, concrciamente en el i.aL¿mo. (Los estlmulos e{ensos: pel¡g¡o, amena
zá, etc.. recibidos por el tálamo q!]e a su vez envía impulsos a la corteza
cercbra¡ y las vísceÉs, los discr¡m¡na y va p¡epárando el cuerpo para la ac'
ción Pla¡iea que las emocio¡es son el r€suilado de un elevado eslado de
estimulación y qre ocunen simultáneamenle .on lás .espuestas corporales,
' no una desolrés de oira.
4-3 leedaE_qolqi1iyag: (Lá emoción ¡esulta de una inte¡acció. de Procesos
cognoscitivos y fisiológicos). Consideran que la percepció¡ de las situacio¡es
es absolllamonle jidispens¿bl€ pa€ la expenencia emocio¡al La siiuaclón
en que nos hailar¡os almomenio de serexciiados ¡os sumin¡sfa señales qle
nos permiien sabe. qué nor¡bre da¡ a ese estado genercl Co exc¡1ació¡.

Los estados afectivos incluye¡ u¡a amplla gama de .ea.cionesr según su intensi-
dad y prcfundidad podemos clas¡fca.las en:
5:l Emociones: So¡ estados afeclívos ñJás lnlensos, de co¡ta durac¡ón y están
Jr.Fi:i:cr. i: r;rlior Frrco ,:gir -. lo. ¡r,bios c'9¡iir.1' ..j.
acompañan ¿ rna emociÓn intensa son pof Lo gefie¡al: contracc¡Ón muscular,
aümanto de l¿ ckcu ación sangui¡ea, djlaiació¡ de las pupilas, sudoración,
pal¡dez, hlpoleÍnia, iaqulcard¡a y e¡ €sos exl¡emos la vejiga vacía la o¡¡na
ac!mul¿da. Además las emociones provocan alteraciones d€ lá actividad
consciente. En algunos casos se obseNa exc'lación de a aciividad t¡e¡lal EI
sujeto piensa con gÉn Gpldez sucédiéndose ¡mágenes, ideás, nomb.es.
etc.; en otras se produce i¡hib¡ción, elsujeto queda literalme¡te pnÉli?ado y
cónfundido s¡endo ¡ncapaz de discemir.

Ejemplos:
El .elomo de una hermana os enó de alegfía.
L

l¿ o'ensa recibid. nos produjo i4d 9-¿con

52 Estados de Áninro: Consiituyen eLrondo emoclo¡al prcvisible e¡ e sujeto po¡


un periodo prolongado Constituyen párte integrante de la organizción de la
perso¡ralidad y están proflrndamente enfa¡zados en ella. De d!Éción más pro-
lor¡gada que la emoc¡ón, pero de menos intensidad, que posee ¡uesfa Pec
cepción de las sitlacioñes.

El pes¡mismo con que segu¡mos esiud¡os de una carrera par¿ la


cual ¡o lenemos vocáción.
- El blen humo¡ al desa¡roli¿r ¡uesiras áclividades cotidianas
tt Se¡tim¡enlqi: Afectos de mayorduradón prolundos yque íntegÉn la persona
lidad del sujelo, impuls¿n de modo consia¡ie nueslr¿ condlcta S! .¡racieris-
lrc¿ pf¡.lpal es su prctundldad y el ÉÉcier éxctusivo de su direcctón. Uñá
rori¡a extréna de los s€ntrm¡enlos son tas pasioñes. Es!ás su.gen en lon¡a
exclirsva y exc¡uyenie a un solo objelo. llega¡do á dómrna¡ ta concie¡cra del
rLleio qlreñ se srenie arcslrado h¿cia la cons.¿lcion de su r¡.

- ELaprecio sin.ero hacia r. amigc


- Elcesprecio hacia !n vectno hipóc 1a y ch¡smoso.
Ei amór. en todas su: ñod¿iiii:d.s

Er41JC10 N FS I EN T it\,t 1E UfC S

De.ai¿.ier.rcu¡.r¡..1:1. S. d.s¿r.o lá¡ y .nr a!.r.en er


Apáre... descÉ .l na. nrLenlo :si¿i r9¿,1or : ¡4óes d¿.:s

5{ &rial]qs: PríJcesos ¿ieclivos pc¡efosos y absotr


be¡tes que canáliuan toia la vr<lá irsiquicTr Ce !¡
r¡dlviduc en cieria direccro¡, que$¿¡Co su ¿qLr
ilbri¿ ps¡.c emocianal

¿) P¿sio¡es PósitivÁs o Superiores. E c¡eniin,


co, ei peleccionlsia en clra¡quier prclesión,

P¿sionés negai\?s o inleooies Los jueEos


del ¿zar lo! bébedores ¿rnpedern¡aos, los
vrcios de toda indare.

E suleto ¿p¿s,ur¿ac por elid\ p!e.le lcqar ¡


abando¡ar su vida jarniri;r. Est¿s modaidédes ¡fectivas se ma. festarián por
aa.lcres hered t¿ios v amblentees.

MOTIVACION

G€n p3de Ce nuesiras condrctas 30¡ morivádas. es d€ciique se excli.an porl¿ eren-
cra de algo cuya saisfacc¡Ón se busca, y se cáÉctedzañ po. estar acompañadas de
11!¡!úg!ivaeié&ca l .- (Han PERSISTENCIA: Pese a los obstácü-
hallado asesinadá a la dueña de c€sa. los ins¡stimos en ¡as.espuestas
Sin embargo, poco despues, la tami¡ia ¡nsÍumenides pala logEf los obietivos-
molivada por ei hambrc se rerlne a €o-
INTENS¡DADi A máyor motivación,
mer. U¡o de los ve.inos vive solo Y máyor iniensidad en la conducia.
busca cornpañla- La siNienla liene un
secreio relacionado con s'r imp'rlso
sexual. La t agedia rcúne á la fam¡]ia
porsu ne@sidad de áfi Iiación. ¡ambién
sienien rñiedo por el impulso de Los motivos diferen en sus efectos sobre
aütoprcsérvaclón, pues cuálqüiefa pue-
de ser eiasesiño..-> (novela). Los motivos no aprend¡dos y que son co-
EL MOTIVO: Suele ¡eferirse a úna ne' munes a lodos losanima'es, entre erlos el
cesidad, deseo o exigencia que hambre, se llamar ll\,1PULSOS PRll\¡A-
ene¡gizá y dirige el compodamieñlo RIOS. Ésios tamb¡én pueden ser identin-
haciá alguna rneta. cados c,omo N,4oTIVOS, NECESIDADES
PRIMARIAS O FISIOLÓGICAS: háMbTE.
1.2eara9!9n$e¿sde,Lca¡!fu€!a l!!0: sed, sexo, aire, rcposo y sueño, ev,tac¡Ón
tivada: de¡ dolor, vaciar la vejíga y el reclo.
cícLlcA: Lá conductá motivada tiende

El moiívo (sea lisiologjco osocial)oca- LAAGRESIÓNi Es el infligir daño físico o


siona una serie de conductas; cuan- psiqsicoa los demés. Es i.rna conducia ge-
do se álcanza o logm el objetivo el neral¡zada que no sólo se produce por l€
molivo se reduce o lermina. sino lamb¡én por |a Auskación, en espe-
c¡al cuando es inesperadá o art'ilmria-
Ejm.: El hambre acuc'ante nos produ-
ce conaacciones elomacales y sen- MOTIVO SOCIAL: Es aprendi¡Jo y s€ aso-
cia a ias ¡elaciones de las p€rsoñas, enre
ellas la necesidad d€ afliaciÓn, de log¡o y
SELECTIVA: Los motivos hacen que la
de poder. Exist€ un sinnúmero de ellos,
conducta humana sea selectiva. Cuan- bás¡€meñle depend¡€ntes de dos punlos
do estamos molivados haciá algún de-
térninado objeiivo, 106 demás morvos
u objetos no nos interasan, ta conduc- N€ces¡dad de Reconoclm¡ento (busca
la se didse hac¡a una nela. El€mplo: apfobáción de oLos).
A unó lá ambición lo llev¿ a lá Univers¡-
Necesidad de ser necesitados (somos
dad ya olro a un¡Fe a unapandilla cn-
imprescind¡bles Pa.a otros).

ACIIVA!-COf;ISfANIE: S¡ el motivo e.s


poderoso, te¡demos a volvernos más Los motvos soc¡ales se encuerfran den
activos y constantes en nuesros es- iro de sistemas motlvacionales, ta.lo ¡ndi
íuezos para lograr los objetivos. v¡duates como sociales. Las perconas a fn
de convivk adecuadamente han llegado a
Ejm.: El fisicc-€uit'rrismo (porque de
acuerdos sobre lo que debe ser valorado
sean mayor tueza. potenc¡a, s¡mei¡ia
y éslos se co¡vieden en molivos. Veamos
y belle¿ corporal).
algunos de ellos.
Por olro lado, podemos decir que la
MOTIVO DÉ LOGRO:Esta neces¡dád de
conducta motivada :iene:
sobresalir, de superar obstáculos. Obtener
plEEeQlON: Las personas rára vez ac- un títu¡o acádém¡co de renombrc,llegara
sef pfesidente de un cofporac¡on, son ac_
-48
ciones q¡re íncluyéñ una ñezcla de ñoü aprüp¡ados pala la mujér extllcan cn paF
vos iaientes. FÉiú el deséo de sobresalir té un molivo adqunido quc impulú a evi
se da en todas ellás,lo misr¡o q(]e ejerce. lar ei éx¡fo. Esto pod€ @mbiat a medióa
poder, de esfoearse. Esto varía mucho que ras mujer€s observen más modeios de
¡oles, los cr¡ales demuestran el valor del
!og.o Cie4as mL4ercs, por eléhólo. teme¡
¿Porqué algunos liene gran ¡ecesidád de abrazar la €nera médica porque es co-
iúgio? i,ia¿C¡ella¡d y 3us cclegálj aducéi;
¡ocida como (propia de hombre$, y por
5u ladc, lcs hombres temen Cedicarse 3
a)Ensu n,nez bs pe'sonas vieron que sus la entarme¡ía y careÉs aínes po¡ql¡€ iiá-
acciones o esrrerzos podía.¡ cambiar y ü;cionalmeniÉ se cons'd¿ran propias de
mujeres. .A eslas petson3s ies pieocupa
¡nve¡1ir los papeles sexuáles.
b) Ei éxilo de sus actos iué /¡edidú y ielor
zado p.¡i iás noii¡ás de exc€lenc¡a de los MO_flVO DE PODER: Es ia neesidad de
conquistar éi reoonocimiÉ-¡to de los demás
o de iniluir en ios individuos ogrupos- Las
Es deci¡. al sabe¡ oue serén eloaiados pe€ona5 ¡--ilejsn sccicnes vigo.os?s
por sus logos los lleva a desear sobre- )¡
cornpeiiiivas, e inteés por la roputación o
EVITAC¡ÓN DEL ÉX|TO:Puede pa¡eceG
nos esto ext¡año perc es real. Tanlo los MOTIVO DE AFILIACIÓN: Llamado tam-
ho.fbfes conlo ñüjeres ádquieren la ne, bién GREGARIO, es 13 necesidad de es-
cesldad del logro, pero cierias muje€s tar con Jos demás sea cuando estamos
cont€en miedo al éx¡to. Los esléreotipos amenazados o en pelígrc. Tie.e su ori-
cllt'i€les áce.ca de los roles sexuales

PIRAMIDE MOTTVACTONAL DE a¡iASLOW (1970)

t

^
t Co¡tacio s@ial grup6

t
O.den, Rutiná, Prcld.ión

,t
Ongeno, hamb¡e, sed, $rc descan$

Jerarquíá y prcdominio de las ne@sidádes (Basada en MASLOW, en orden


ascen<iente cuando una se satisface aparece ota supenot.
-40
SIEEEE

,APBTNDIZAJT

DEFTNTCTóÍ
1.1 :Acción de adqo¡dr el conocimienio dé
un a¡té u of¡cio a lavés de{€st'dio, eje¡
i!¿io o ¿xperie¡c¡a'
1 2 'Co¡junto de méiodos que pemiier es-
iablecer relacíones E-R en los seres v¡-

CARACTERJSTCAS DEL APRENOiZA'É coüO PRODUCTO I@NDUCfUAL E{l


a. Se presenia un cambio de conducla
b. El cambio es e¡ .esulla¡io de iá exFer;e¡cia
c. El cambio de ¿onducta es relativamente eslabie.

t. EL APRENDIZAJE COMO PROCESO


Los el€mentos que participan en el proceso de ap¡endizaje son:

E-O.R APRENOIZAJE
EstJ¡nulo. Ej.: viajá. y Todo fa€tor asl¡mulante que
conocer las calaralas del desencadena una conducta. Si la
Niágará (rio entre Canadá produce automálicamente
incondicionado- Si es un suceso que
no pfoduce respuesia alguna es
NEUTRO. Pero si luego por
cond¡cionamieñto produce una
€spuesla es condicionado.

oryanismo (obseryo y Ser vivo (3nima! o pe6oná) que


escucho la caída (50 mis), percibe el E, Y Pmcesa Y cod¡nca
informaciÓn a través de sus
receplores sensor¡ales preparando
su réolica oDorir¡a v adecuada.
Respueslá. (Fotográflo, conducta .esullánte de la
anoto, €onento, pregünto... P.esentación del E. Puode sei
lncondicioráda como resultádo de
un El oO coñd¡cionada, al ser
desencadenada por un Ec como
fesultado de u¡ aDrsnd¡zaie.
LOS MECANISN]OS OEL APRENDIZAJE

A EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO NÁN FAVLOU


P.ec!r3or de ia Ps@ogÍ¿ delAp.e¡d:¿je Conler¡po'
prL ,/¿je ror; eló .d
' "n"*."1!I'Iiffl,::."Jr"","#l#H,{ffi
El -9 Ri de. a .esponler a un eslimuLo neltro.s su car¿ctsrsilc¿ ne-

Sosienia q!e el 6mooriam¡enr., humérc irue.j€ sef redu.¡do


¿ co.ib¡"aü.¡es de ielejos condicionani6 {¡clqr rd.s y tem
poréies). Oircaien¿¡renüs experir.crta:e3 lá :lti¡ciÓn. !e¡e_
EC_--+RCI ¿i,zac ón ./ cLsi¡nr¡¡¿.'¡n
Sai;v¿ción Ei a¡.e¡d!:ale . ási.. ¡.rmiie Expiicar a ¿.nJuc* ericiicn¿l
/'( c _'l
Pespue!.ta ;n.on¿ic'.neh - Es le qLe ü.utr. ¡¿ur¿lñÉ¡i.
qG ¡o e5 epr€¡ürn¡
ra
Éstít'tula inc}ñd'cíanadc EJ I¡ erc¡i;.ión q!e d¿slirede !n¿ ¡¿5püest¡
Lnco.a1.r..¿d:.
¿stíriuio coac¡itión3r{6 C€lqr er ar.¡ia.i¡n a!¡ ¡espene !i¿.es¡!€sl¿ io
.o¡rn: me¡le ¿so.i¿¡á .on dicha er.rt¿don
Aespdestá c¿*{r6i5rad; - E! l: ,€st!¿.t3 ¡ai!¡¿l 35o.i¿da a !¡ esiimulo q!e
¡cr.r:lm¿ni. Nt !€spLen: .j ch¿ ¡espü€:Iá

B. Et CO'\t¡iCtg!{aMlEtlTc lniSTRUilllEr,¡f ,4L Y Oe€RAl'ilE THüRI{D!K¡ .


FK¡NI.{ER
.ah.mdike plaritea !¡ rn¡aelc d¿ €r!a/o-!rror. Ccnde .1 :pie¡ajz¿je :¿ iolrá e¡
bls€ 3 i¿mecs v er.re3 hasia e5i¿b¡ece !f¿ ..¡e,{ió¡ 3décu¿ria e¡tre lii tlirjs-
.ión es¡mll€¡t. y 1á iesírle:l¿ ..f4.i¿ descana¡¡Ú le ..s.üesi. ¿ró.e¡. El El
:i¿io €n ri: ce a .le Íú*s.
Skirrcr pó. su p¿de sigue rn esoLr€Íra ex¡criñ€¡t:l y cbj¿uva ao¡.i€ e clrieto
¡€ er¡rdlcllgue sienC. ¿.o¡(juc1¿. EiC.O e¡ !¡ ¿pÉ¡der a ¿ompo(aÉe er, !¡
anr alu pe.so-2. ile lal mcdo qle se fecibÉ Lr¡ premlo c ae evta céeiinc
'r¡
?éiueizo CLr; q! ef estimllo que r!e!]. de pres.ni3dc iras u.a con¿!.t¿. 6u
ñent: 3! prob¿b idad oe reP,le¡cE
E NaRAOA PU EFi_i¡rS A!lfü:N'l C CC!'lER
:N]1'1DA iTUERTAS Ai N¡ENiTO CC[¡si

-*@
CcnsÉúen.r¡3 S¿i si¿'¡tn'3

Cono.ico p.r ha.er fañoso él co¡dition¿nie¡lo operanie estudio ei compo¡


iamlento ope¡tn€, €siu.jió el compc.tamlento de palomas. ¡ato¡es y serés
humanÉ incuyenac s¡rs propios ¡rjos Sus co¡cllsio¡es ha¡ slCo 13 base
paÉ icda !ñ¿ t€cnologia de madilicá.jÓn de con.inclá
c aPRENOtZpJE SOCTAL O VTCAR¡OO pOR MODE¡-AG|óN (ALBERTO gA¡rtOURAl

Pa€ Bandura gran pade del aprendizeje humano se reati¡a por obseru¿ciór e
imitác¡ón del mode¡os ipersonas slgiifcativas) Ejlo es r¡¿s probabt,e .üa.do
el modelo tiene pré:iigio elevado staius, podef, €1 modelc es refor:a.Jo púbtica-
me¡|e pcr la coñdú.t¿ mostfada y €s parec¡ilo fisieftenie al obseNedort asi se
aprendeñ m3yormenl. conduci¿s ¡e agfesió¡. depeñden.a, álrccontloty ieta

rRocEsos
cióñ
1, Adqr.r s El que aprende oiserua riñ do¡reto
.' Reiencrón.-La respuéGi; delnodela se atmacené e¡ r: ner¡ori¿ detqúe ¿pre.de.
3. ElecLr.rón.- Se enri. á.o¡dLrcta e¡ stLaoones srntr¡rls
Cc¡secle¡.¿s ¡ lr¿:e f€slliados posi,vos, la ccnCu.ia vuetv': ¿ emlrirs..

B. tEOR¡A lJñL DiSCLjBRrr"laNTg ¡E ACCIONEs{Vr¡. KOHLER) 19?5


Lla.naca i:miié¡ APRENDIZAJE PaR if.!S Gl-lT qle 3gn fc¡ conipÉnsión sübtia de ta
sorLrcLo¡ ¿ Lrn. siir!¿cló¡ orobleqi:ia. Ko¡l€. |eali¿ !¡a elpÉnen.iá ijon . mc-c
'Slhan e¡ i¿ is.s¿mór¡ce¿¡;a Ésie, €.j;!¡¿do y bambriento. ap€ndÉ: ¿i€ü¿.
2L¡l¡nc. 6¡
Lrn¿ v:ilb(s) o apralr.r c¡jas pa€ :i€n¿.ús ¿ r¿yor allu€. Slli¿n se
¡m¿ú .Lr tr.ñiró iá dñovlilTlbi .rn !.::d¡ilrr aé ¡eiexi.n, d. ci7:¡¡e c.ñtÉ.-
!i;i y hall¿ba ia so Li!¿n tlNslcÉTl La noción.,e Cilc€miñnento (onpÉneon v
¿¡áirs:t se ilÉ¡etull2o po¡i.¡c]o en cles¡cn2¡r€nio €1 ap.!¡iizaje memc.lstic! 6r

DE APREI.¡OIZAJE
A.
'IFOSi¡OfqR - Co¡sisr: en adquirrla coordin¿ción. raprder y precb ón Es nué:
iDs ¡.vim:erto .o¡ €l prupós{¡ a€ lcgr;r ü¡ d-.temi¡ado obtdrvt

C.nC!cif b.:.:€la pré¿ii.¿-hrb io.

COGI¡oSC¡Í|VO - C.ns-_jj:
sté a adq !lsr. ó¡ ce .o¡ oli.njenros, ¿s de.ir l¡
r¡iüFaci¿n ce -detem nádos ¡speci.s ie l¿ rc¿i:dad
E¡m Fsiuaio eler¡pleo ¡er pens¡nient. con.reto aDstracro.
ilazriamre¡to Lo3:.o - Asccación. J! clo, e1c

c. $OClAL.' Ccnsirie -"n lá ¡dq,.rlsi.ió¡ d¿ núrñas Ce cc¡d!.tá. cosium


bres crecñc :s. etc e¡stenres e n ei mcdio sc.i¿ I en ej cu¿l live ei i¡cl vi-

Ejm Respel¡. a io: ?¡üa¡os


Tene. mredo ¿ ics Íarl:Sn¿s
t ,F pe,"r-p --l '¿l!-:ñr n:o r" r-¡ -
D. ACT¡T1..'g1NAL. Ls ui llpo de ¿pier.j u3j¿AFRECiATJVO (t/aicr¿llvo ) q!¿
se rfacredz¿ oor la ¡ot3b¡e inlúeñciá qL,e sabrc elejerc€¡ os factores

Etm Deleslar á la politi€.


Despre.¡ar a ios hipócritas
Rechazar á ios delncle¡ies
!!NE!E@

PTP6ONAIIDAD

DE=Htctoi¡
Se ccnsidera cq¡no la 9rcanlzadón ftustración, va a formar una per
unitaria. dinámicá v relátivamenae du-
radera de aquel¡os fasgos
psiccscnéii.cs por l.s qle sé .iisii,r- i.3 igÉ9re9-@iÉEica-
gué ei@mpoñamie,lio e¡r s! ambieñ' Pueden sef los naturale.:i-cjEt
le naiuml, sociai y ctr,tural. ,coj, cu¡!Ei9! j¿!99b!q'. Ei me-
También se mnsider: 3 la pesonali- dia fisico inluye con s'r paisaje.
dad como Aqlgjiq gq!!E d!¡:!!!4!in el cljna, la ailü.a, lá presjón a!
lemDeramenlo, eécler v ambrente. mosfér¡ca elc. El medio social
es¡as esttcl¡rms son en su conrun¡o lo hace a llavés de la fanrilia, Ia
L.s-q.ue,qe&r¡!¡!at.e!4q!!.9q La comunidad, la región, la oación,
personalidad se esiructu.a a lravés de elc.El medio culluÉl innsye con
lq €volución del indiv'duo y esto es todas lás expresiones c¡entin-
,desde la infancia. cas, tecnolÓgicas y a.tist¡cás en
Además, podemos co¡s¡derar como la conformación de la estruciu-
aquellos pávones de relaliva cons¡s- ¡a d€ la personal¡dad.
tencia y duEción e. el p€rcibif, pen-
sar, se.lir y comportárse que pr€poF 2. ELTEÚPERÁMENTO
ciona a los individuos enlidades inde- Es aquel q€4pq4A4!9!tsip@!9i9!s'
lg:Lntimam€nt€ por lo fisico del horn-
Lg pelsonalidad p.€senla los siguien- bre como la herencia, sü fsiolog'a,
tes raqlgÉts: sislema neru¡oso vegelaiivo, que per-
m¡tan las,expresiones react¡vas o
'1.1 FactoreEorsán¡.31 ilrplrlsivás del org,anismo. El teñpe-
Se rcfer€ Uésicamente a la es- ramento g:i¡qslElgqlg se encuen-
try,"lsc-q!9199i9e-.de!,lg!@ lr¿ enmarcado dentro de lo fisi6 del
que a tÉvés de su he.enc¡a, pro-
ceso de trradurác¡Ón, innüe¡cia El ternperamenlc puede clasiice¡se
hormonal, sistema ¡eN¡oso y su
.onst'ilción biotíoic. van a de-
ierninar una petqonalidad esoe 2.1 Seoún HiDócrat€s
Médico griego en su teoria hu-
moral clas¡f¡ca al temp€ram€.-
f qslerss"!:tse!9tj."!ge9!
qo!ales
Son aquellas disposiciones a. T.Sanqu¡neo:Predom¡na,gl
principales. las cuales tienen . hümof gll|grei le corres-
ponde al de constiiución fí
-u¡q.sa$re33eliv?-.sce]99lc-pgt.
salLq[esel¡c99Ej!€!9! tares sÍca gordá, co¡ mucha san-
cono poder ser al¡mentado, terr 916 en la cara. se c¿faclefi-
dencia sexual, ñecesidad de zá por ser emotivo, supeffi'
amar y ser amado, exPenmen- cial, esiravagante, sociable,
-53
despreocupádo, l¡ende a za pot una aparc e ¡acña
da de fl¡aldad, sensibies al
i¡ter¡oii son tenaces, apa-
b. LElgréllqEledsullc]3 rentan ser sufridos, de mo-
flema o linfai es el apático, vim'entos finos, poco
inaclivo. pásivo. comúoi@i¡vos, Éii¿id,rs, ii.
.¡idc!, l.'-ntos en s'rs rnovi
c. T. Colérico: Predomina la
bilis aa?n!!aj !e corespón-
de ál de co¡stillción fisica c. I.yisseEe.k_!9g9sp9!!9
delgada, pálido, de pie¡ ql dg,le¡q!]lrción f ísica
sec€. se cáracleriza por ser lLfle{(acsed9! r 9!:
iñpeiloso, sr5¿in¡o. cam quelélo Ccs2iiollados). Se
bianlc, aüdaz, exp.esivo, r:áraderiza por .er ¡nest6'
bl¿ emocionahente, l€n-
quilo, repos¿do, de apare¡-
n. T. l,!élañcélicc: Prcdonin? le frlal.lád y soberbia, de
bfemá o linlaisú consti¡r- lenguaje lacoñ¡co . pedan-
ción flsica esgoda, es poco
afectivo, Íanquilo, calc!{á d- I=P¡rBl&&!9i-L9-.ssges
dor, l€ gusta la vida como- p.9¡4-!!-d9g3lf9.llo,-g9Qe.
!a-l-!!g se aoarts dsi lipo
medio v hab¡lual en Drooot
Seaú¡ Kretschmer .ión consideráble. Su carac
Psiquialm alemá. que en su ¡i- Giliiiá-igói6iica pue¡e
bro (Constitüción carácler, con- obedece¡ a cualqu¡en de
sdero la siguient€ iipoiogía bá- lás ántes expued,as. EJem-
sa0a en p€rsonas anormares plo, todos áquéllos que l¡e-
(manlaco depresivas, esquizo' neñ l.a¡stornos gla.dula-
res, giganlismo, conluÍjce-
iálea, gigantismo eunuco-
a. r.-,cre!9!i0!99.1€.gf9.s-
. pol]!-e. ?l d_e-.c.-o11,!!Lu!t!¡1
fisicaPp ¡cnica l&lllgl de 2.3 S€gún lvl¡l¡am Sheldo.
baja esiatura, coryulento, El méd¡co y psicólogo Wiliiaii'
tronco redondo- Se €rac- Sheldon (1898-1977) llesó a
te za pcr ser histe Y aleglel cEerque |ás peGonas con creÉ
predomi¡a la alteración en las complexiones desarollan ii-
s'r vida afectiva: veüo.re¡co, pos espec¡fcos de personalida-
excitable desproporc¡ona1- des. Razo¡aba que las camc¡e
mente, lenio e¡ situación rísticas fisicas para que los indi-
laboral. pocg rcsponsable, viduos séan buenos y los qué les
sillcero al expresar su bo¡' iñtercsa, un co¡ceplo manejado
como $9!9sié!.gcl89!9r. Sus
estudios fuéron realizados con
r. E!ss!-29!in&C__t9-99:- personas sanas y unlizando sus
q9lpa¡dc?1,ée9s!s^$q9¡-
fisica LEPTSOMICA. Sheldon y sus colaboÉdores di'
ÁSrisr¡lCó itlacoi *ia]f:- seña.on maneEs pará caract€-
ra elevada y d€lgadá, Pler- rizar los cuerpos mascul¡nos y
nas y cará laQas, manos y después los femen¡nos; eslos
pies glandes. Se car¿cled'
-Ert!eagdlsl-&!eg9l..
.pqgra!¡)- redondeado v
!Ésrüls_* dioestivas 1. TEORÍA PSICOANALiTICA DE S.
.h¡perdesqtolladás- Su tpo FREUD
de personal¡dád es
. VISCEROTONICA: amanie
Modélo de la Mente
de ra omunidad, sociable,
glolón y d€ tempe€¡¡enio _¡IgSL llésó a cree¡ que tas menres
humanas están en continuo enfenia-
mierlo con tres tipos de exigencias
b. M€soform¡smo: Fuerre. a¡tagón¡cas: las que se o g¡na. én
rectanoular duh atlé1i..
er ¡ñtertor del cue¡poj las de ia reati-
r-t;;t;;;-ii;;;;;;¡,-
jgs*Su lipo perconal! dad e{ema y las de ¡as festicciones
de morales. UN con¡ponenle bien defi-
dad es SOi\¡AToTÓNrca: nido de la personalidad {id, €go o
es asertivo, ¿gres¡vo, acli
superegol se rás arregla con cada
vo, di¡ecto, v¿le¡oso y do-
¿rea. Los elementos de la pefso¡ali
dad están en constante competenciá
Ectorñorf¡smo: Es alto. por lá ererg¡a disponible qire provle-
ds,Ise-q-q_,iÉs!.,!9!e!Lo
qrand€ v sisiema neN¡oso ne de los insi¡ntos de vida y de mue.
sens¡ble Su ripo de peFG
nalidad es CEREBRoTÓ- a. lD: Elíd, elhooarde los instintos.
Nleainhib,d;;ññid; yace en la base primitivá de ta
temefoso, conscienie de sí persona¡ldad. Lo describió conro
{||n coas, un caldem de exciia,
I a nomenclátura oue uiil¡za
c¡ón ¡alenle). A c¿usa del ¡d no
se debe a que poco des-
ti€ne organización lógica, los im-
PLres de la .oncepción del pursos conaádictorios ex¡steñ
¡nd¡viduo, es deciren la fas€
aqrr¡!¡os junro a otlos;9!tpllpe€-
embnonal,.se ioñnán en el
bajo el pnnc,pro del p¡¿ce¡. Cono
rrer_-qa-r3s_,!Llsl¡G s u¡-nrno m¿rcr;I¡-ó-iiEiona ¿e
eldqds['q" !'9i9!slg]9-L manerá cof]tinua para Ja satis-
eqp-!99!9r, facción ¡nnred;ála de sus impsf
Sheldon álirmaba que en el
sos. su ¡ema parece s€r lggieIg
indiv¡duo predomina una q're deseo cuando lo n€cesi-
_ lo
de estas tres capas, que se
desaror¡a más rápida y b.
comp¡etamente que las :Éqi4i!9!¡rc¡e-derc,elcsseE-
cgntrolado v lóqió: en lugar de
ser impulsado por elprincipio del
pracer, opeÉ con baseen elodn-
c¡p¡o dé reál¡dad. Es decir, no
3, EL CARACÍER
obstanle que está ccmpromelL
Es ¿qlel coniunto de rasaos dishnL
do a sáiislacer ¡as nec€sldades
-_Jqs__sge
st!s!E!!4l_a-]¿_p9l!9!e: 4 delid, tomá e¡ cuenla lasdrcuns
ra exprc€ió:!de !a-pers_oñlidld. El
ianclas, m¡de su liempo, ya s€a
caécter básicamenle se €prende y
esperando las siiua€iones apc
v¡ene a se. ra co¡ducta_ CARI JUNG piadas o buscándolas-
crasir¡ca ar canácrer sos¡iñüjGa.ül c. SUPEREGO: A medada que los
o act¡tud oue asume el homb.e: tioó niños se idenlificán con los pa-
ExrRovEñirDót rjlorm¡v. EBII- dres e ¡ntémal¡zan los valores y
DO.
criter¡os, el superego sé despe-

-55-
ga del egoi puede pensarse que la madrc, el héroe, elanc¡ano sab¡o y
el superego es la @nciencia. A el ¡iño). Eslos arquetipos domin¿n
pesar de que alguna vez formÓ f" pecs!;i¡áA;f -o6i
'r;-s
pane d€l ego, el süp€reqo fun- _jCglglllslLlelallUaq "x-
por ejemplo,
qona de ñanera ind€pendient€, elaquetipo (La Msdre'. De acüerdo
buscando la perfección y admi- con Jung, la genie nace con la c¡een-
lando el ¡dealismo, áutosacfficio cia de que las madres {y las nguras
y el he¡olsmmo. El suoereoo con- matemas como l¿s abuelasytas tias)
duce al eoo a oue al¡enda las son co¡sideEdas y cálidas. Seme
-i¡atas.oaI3les-J-fuctu ¿3Lid-a lanles conceptos predisponen al nino
oúe inhiba ¡os ¡mD0lsos an¡ma- para pércibir y .eáccionar hacia las
:lel-Siel ego se compoda en fots nguras matemas con confanza y ha-
fna mofal, elsuperego eslá com- ciéndose dependientes. En la mayo
placido; cuando las acciones y r¡a de ios .asos, las madres se com-
pensami€nios del ego se con potun en foma amab¡e, de modo
!¿ponen á los p ncíp¡os eleva que l;s percepc¡ones y respuestas
dos, el superego crea sentmlen' de ¡os ñiños son adedradas. Si una
¡o de culpabilidad. madre se apár1á delárqu€tipo al des-
cuidar o maltralar al niño sus reac-
2. TEORIA DE CARL JUNG ciones camb¡árán de mánera conse-
A Cal Guslav Ju¡g (1875¡961), psi cuente, euesto que la conducla de
quiaira suizo, álguna ve se le consi pende tánto de la hisloria personal
deó un heredero apa.enie de Frcud mmo del inconsciente colecl¡vo Las
en el movimie¡to psicoanalítico. Eñ pruebas que Jung daba a favar de la
1912 se alejó de la leor'a noción del inconsciente colectivo pro-
psi€carclíiica ortodoxa po.que le mo- venián de sÍmbolos y m¡&ts conrunes
lestaba la idea de qle la libido era en que e¡@ntró en muchas iitemturas.
esencia sexual ypof ¡mporLanc¡á de
la¡'ñez tempráná. Al'aigual qoe Freu¡j, 3. TEORíA OE LOS TIPOS SEGÚ¡J
hac{a hincapié en el inconscienlet sin SPRANGER
embargo Jung se con¿ent€ba en lás spránser_cls9ilgilEjsEgEljrE!_9r¡
m€tás y estuezos de las pefsonas, las .fu¡9ión a los valor! ,los cuales
búsq{redas por inlegridad y en el onenbn a las personas:
'a (e. vezd€ la rcpe
des3rrcllo c¡eativo
tición sinfin de temas i'rslintivos, a. Personalidadfeóri¿á
como Freüd los hizo). Predomifla el i¡lerés oor ¡a vec
Pa¡a Juno. el inconscienre conle¡i¿ d?d*&! cu¿ntif.sble ló .á.inná¡
laeledalgcjelOpgsilyg!.Egqo--!9se
Jljyq y lo mismo personales que co
lectivos. La aportación más original y b. Pcr99¡e!iCq{Ei9¡9!!&e-
controvedida de Junges qu€ opinaba Predominá elinterés por lo mate-
que los individuos son el producio de al. lo l clat¡vo.
dos fuerzas: las historias parlicul¿
res y las experiencias compart¡das c. Personal¡dad Soc¡rl
en común con toda la Éza humana se onentá ar !'-re]1esElqe_tcsleJ
durante ioda su existencia (e¡ incors -sonas que lo rodeán; se ca¡ac-
cie¡te colectivo) Seoún Junq. cada tedzan porser comun¡cativot, ab
rug nereo¿ elmrsmo Inconsden¡e neoados. sacr¡fic€dos. etc.
coleciivoi esk reserva onti€ne ¡deas
que a menudo se encuentran €n fo. cl. Personalic,ad Polft¡cá
.

ma de ¡mágenes o arquel¡Pos (corno E6ñtriiéliilliáI¡e-dom'na ra


0eee!@d_de9d9!9!_g9.l9E
.'ris-!:clJ_get_ec!ll3!s-yá que nutr¡ción, lumores, enfermedádes ce¡e-
todo e,lo le causá sat¡sfacción. bro-vasúlaÉs, etc. Cuando se deben á
ca'js"ge.adÁ!b¡!4[.óa¡üa itpeEo-
Personalldad R.lidiosa nslidad antlsocial. Los más importanles
Predomlna l9s?Dlo, donde eriste
iá saiisiac.iói cad;¡ ve": qu-. aii-
4e4t¡ a! 4sFlatr dcland. 4€ t¡¿¡ '! . !qE!_!qosÉ
Es un lransiomo iñtrapsíquico, un con,
fl¡clo entr€ el(vor v€l(ello) en eicual
r -Se€e1?!q3dllG!ise-e-Ss!e se .ealizan lrarÉácciones ds comoro-
m¡e qu€ llamamos s¡nlohas; el r¿s,
coo¿-oo¡ema ta ¡e¡teza en tooos sus go más ¡mporlante €s ta
é9!e: ré ca'_rsa Soce J5 amonfa; insule¡ticidad: el nourétco ulil¡;a s+
son desd€ elprnlo de visia arlís- bre iodo ei mecánismo oe ¡ep.esión
ü.o, práclicos o léóric6 y e. conscé¡l¡e de su ¿siado r"orb¡-
do. Son fo¡mas m€nos gráves de
4. TEORIA DELA¡¡A1!S|S FAC'TORIAL 1ra¡slonn r¡e¡lali so¡! ¡4dlviduos i¡r,
DE LA PERSOI{ALIDAD (RAYMUND felices, ll€nos de lensión neruiosa e
CASTELL)
PsicÓlogo noñeame¡icano que sostie, Las principales reacciones neuóticas
néque las rasgos son astruciuras que
püeden tener uña natu€leza biolóoi
so.¡ai;
ca, t¡s¡oltiqrc¿. i;-¡edrrana Ans¡edad; e pres€ñia en forma se-
ps,c¡togie;-Ei-uá6iñ;;;iei !9-teE949-erpJtsd9i!!s9.e990-
n¡nar los 1 6 laclo¡es d6 fa personati- pa¡4!q4e tensó¡ pa,p,taclones, su-
dad. Estos faclores se conjugan erÉ
Irs s¡ y deierm¡nail un i¡po 6p€cifico C6nv?rsló¡i; ;parecé ¿n formá de
de personalidad. mie¡.!ro,s-@¡!g¡!9¡o oe parres in-
sensibles del cueDo. Hay expr€siones
5. TEOR¡A OE LOS RASGOS OE lnconbolábles d€ risa o llañto.
GORDON ALLORT Fob¡asi m¡edos excesivos en s¡tua,
Consider¿ a 13 personalidad como c'ones doñde no hay peligro.
aquella orgánización d€ los sistemas .q!!99!9499i!EiEL peneer¡ieq,
pstcoris¡iiliiFid¡i6-iéiiiñáió tos obsesivos v Ectos comouls¡vos
i¡enei estos s¡s¡emas se constilüy€n (urgenc¡a de épein un m¡smo acio).
por rasgos, los cuales algunos obe,
.lecen a má¡datos ronstilt¡cjonal€s
y ot¡os € mardalos motivacionates. a. -NeuasisliÁlAica-
b Neúosis Obsesivo-Comoulsiva
c ryeupsl!.!.s!¡9a_
TRANSTORNOS DE LA
PERSONALIDAD s..Hipocond¡i?
Los tra¡slomos de la persoñalidad, des- 2. PSTC9S-Lq-
órdenes psicopatológicG, pueden dobec Palolog{a seveÉ, generálm€nte iqe-
se a causas orqán¡cas v a causás de versible. El sujeto que la padec€ *
aleObsié!--l¡e¡do s debeñ a 6úsás desorganiza. es incapaz de desenvol-
orga!¡!€¿ se deno.ninan desórdeñes verse soc¡almente de manera ñomd.
menlales orgánicos, provocados por in, Presenlan ge.e|almenie d€luciones
fecc¡ones, i¡auñas (f¡¿cturas de cráneo v
conmoc¡ones cerebrares]. direrencia de
y alucinac¡on€s. Las principales son: Ias p!éde delio¡r como aquel¡as-p9l
a. Esqui2ofreniá , soñal¡dedes áñormeles oue sulrcn
uñ¡qpsq$ca4g9qplegryL Do. sus ánormalidades v h¿cen su-
c. . Psicosb Páranode Íj¡ a lqs demás. y qué ño presentan
d. Ps¡cosi6 Oroánica alleráclones somáücas cral¡lalivás,
E¡ .uádro ps¡.opái.o 3; ¡rcr€é¡ble
i. P:-i,;;b t"s-!,-q?l PáÉ conlolsr sus rásgos désviedos
0. Psicosis Deffqsjra. y las conductas qle de ellos

3. PsrcoPAThs El verdadero psicópela cárcce d€ li


Es uná patologia fomads porconduc, berlad para maneFr 3u cDn.juc{a. Es
las qniisocjalós v perversas. siendo un enlemo cÉni@ que aiguñ¿s ve-
éstas habiiualn-,¿ntc anodnales í-i¿s- ces carece de responsabilidad iegslj
viacióñ media eslándar esta.iística no iogran adEptarse a nlngtn irgar,
de¡ sisiemá social)i sin c¡nbú.go, se dil¡zan elrn--canismo de negaaó¡ de

AUÍOEVALUACiÓN
01 K¡estchemer dlsl¡ngue los siguienies 05 Son hábitoE de comportamionto que uno
a aCqulldo ha ro ¡algo de Ja vida. Es s1
a) Picnjcos, loptosómico, slléticos corjunto de rasgos que slngularizan al
b) Coiéri.o, flemátic¿, ñélaicó:¡cc, ser humarp en su comporlam¡ento:
a) La personalidad
\c) E{trovertido, inkoverljdo. b) EltempeÉmenlo
c),El tipo mo¡rorógico
\crclolimlco.€squzotímlco, vrscoso.
- .lf
el eorco. es€rco, econom|co. socr¿l.
I
El caÉcler
e) Elhúmor
02 Según H¡pócrates. una parsoná posee
|ln iemperame¡to CoLÉRICO drando
06 No es un lipo de pe.sonalidad s¿gún
la clásifcación de SPMNGER:
el humor qu6 prodom¡na sn 6u inlerior
a) Elpollti.¡
lAl La brlis amaÍlla b) El leó¡ico
.c).El religioso
!f El elico
/ei Elecoñómico
d) La sangre
07 Alto¡ qu€ ha div¡d¡do los caracter€E
basándose en Ia dirección de la acti.
03 Su tipo olológico es:de baja e93!u- .iidad personal, en dos grandes lipos:
¡a, corpülenlo. l.onco redondo:
r)-teptosomálico
,4J cotatir.ico
.' ;in;;;i;"
!j ¡\iinguna

04 Sesún Sheldon. un sujeto posee un 0l Es la p€culiar€structuÉ ¡nte¡o¡, cons-


tempe¡ame¡to ENDO¡¡ÓRFICO cuan l3nte y prcpia de cáda ljno, conforme
do lo que prcdomina én él Éon: a lac¡ral3s oraaniza ¡odo su ser.
'>d.PeÉon€lida¡
-,/ ¡iJempe,a-ento
c) Caécler
c) El Sistema Neryico
e) Biolipo

-53-
ÍfÍi¡EFli!!

IOCICA
!@ca a. l¡ctuc1úa: Cuando de asos
Exisien tanias defrr¡ciones de ¡óg¡cá coñio
Filosofa, cáda uno de elas contempta ai íu,i,rui¿i !nálev ae¡éré|. Ei
guno o varios de sus aspecios. siD enbái- una if'fef€¡c¡a inductive hav
go ¡a noc¡ó rnás áepiadá es Ja ql]e t¿ grados de p.obabiridad dj-
conslderc Tgo4alicial4Grg¡ci4. En iodo Ie€ncrade según el nüme-
caso sr, oblelo de esirdio es ¡a esirü¡ri!¡á rc de €sos ionr?.ios en la
muesira. se ha dpiicá.io
A¡istóteles es el primero en desaro ar um rned¡c¡na a var¡os en-
una obE. Sistemática de Lósica, a ta que r€n¡os y les ha serv¡da pa.a
denom¡nó'orsanon" (inslrumento) En al¡üar e¡ ma¡. Por ian(o se
erla expone s¡i téoría sobre el Sitogismo concluye que la mediciná en
,que se ha convel¡dú eh iógica ctásiÉ. .'resr!ó4 es apropíada para
dicho tipo de enfemedad'.
Es un razonámiento en eicuata oadir b. Deducüva: Cuandouna fe!
de uoos daios se loora obtener otfo
Ar conjunlo de dalos prev¡os se tes
qe;¿i s;;;i¡;;;;;i
sinqulares. La conclus¡ón s€
denom¡na premlsas y et nuevo daio -¡€6Fren-de
lósicamente de
lbten¡Co .omo deivación de los an- lás premisas o bi€n no se
lenores es la conclus¡ón. desprende de e'las. 'Si los
aniña¡es requ¡ercn atimen-
1.'l Elementos: Pa¡a que un razo- tos y los hombres son ani,
nam€nto sea considerado uña mares, entonces ios hom-
infe¡enciá es ¡ecesario que con- b¡es requ¡eren alimentos'.
teñga los siguientes elemenlos:
b.1. Inñed¡atas: Aouéllas
a. Prelnis.s: Ccnju¡lo de da-
'y
tos supuestamente vedade- mt 6n¿iu sión:r5i]o-d6-
fos con tos cuales contamos ¡nsecto es invertebfado, en-
a¡tes det razotrámienlo tonc€s algunos insecios sún

b. Cún¿iüsión: l..tüe.;o drlc


obten¡do porrazo¡amiento a b.2 Mediatas: Las que con-
parir de ras premisás. Este t¡enen más de una Dremisá
nuevo dato se doriva lógica- Y Una @ncrusron. -sr llueve
menle de las premisas. nace Í¡o. Ltueve. Entonces,
p1:A = B
Pz:B = C 1.3
P3rC = D Toda ¡ñferencia tiene lá siguien-

C:A=D 'si: (P1) (P2) {P3) (P4)...(Pn),


1.2 T¡pos:

_ 59,
A¡¡stóteles. Los Universates adquie,
f€'r para ellos gran importa¡c¡a. E¡
"pr, pZ,,pn,,:so¡ tas prenisas rea!!s!¡o sosl¡lvo {a exislencia featde
"C" I es alconctusión los un¡versáles, y e' nominalismo ta
niegá. Ra¡mündo Lulio (1235 - 1315)
Z. VeúadyVaitóéz en su Ats Maqna ei uii¡na consi,¡jera
L, verd.d es !.a c!a!!4¡a delas !|¡- q!é :.4o .¡..c¡r¡entc .s rrn .!n,
.posjciones Podemos deci; que una prejo de ñocioñes simptes.
o.o-Fosición es verdadera si to quejligg
coincide con lo quegs-'"Est¿ sep;É -Elprjme.teónco de ta introducción es
EEncis Ba@! La lógic€ es un instru-
ta de ¡ógica" es una p.opos¡ción ver- meñto delsaber que padiendo de los
dadera"; "Esta separala exÉtica ra hec¡os se elevá a tas teyes genera-
s¡ducla ¡ üman:' es una pi.posi?én l.s. Su ry-ovum OG¡rrm e:t-dia !c:
méiodos de !¡vesiig¡cióa de l¿ naru

, ffi#ffitr
sr su esrrucrura es cofectá En ta va-
John Sl¡rart ¡rill (1806 - 1823' rertera
r,. ló¡'A;¡-L,crr'a de B¡.!¡. esr!-
d¡ando al m¡smo iiempo ta tógica
rrdez no inleres¿ ei contenido dé tás
proposiciones que integran ta inféreñ- Emanuel Kani {1724 - 1804t ojaniea
c¡á, ¡nleresa únic€mente si ta estruc- el ;-o;ñtñEmo ¡déahsta. consrde-
tura qué iiené cump¡e con tas ¡eg¡as, rando a la lóg¡ca ia ciencia de tas
mélodos y proced m¡entos de ta tóai ¡ormas ¡deales del p€nsamiento.
ca. "Si esfá separat¿ es de rósica, e;- dan imporlancia a
tonces explicá la conducta humán¿.
_9{I9!9lLlgE9 te
ra invesligactón det conceplo det jui-
Es de lógi@. Pofranloexpticá la con-
dii¿ta hüinaná'. Lá infei€iicia del Criidil¡as co¡sidera que iá tóg¡ca es
elempro es vál¡da pem contiene prc- en general la teoria del ánál¡sis.
posiciones que son fatsas.
. G. Booie (1815 - 1864) en su 4nársis
Matenático de la Lóg¡ca desanola el
3. Historla de la Lóg¡ca álgebra que lleva su nombre, e inicia
Aristóteles (384 - 322 a.C.) es eltun- el desaffoilo de la Lógicá Matemática
?ái6i?Fb ros'ca 'Et orqanon. es que es e¡ resultado de la fusión de la
de carácte. insr.umentat, a modo de i€orb de los conjuntos y tas prcposi,
um infoducción ai estudio .ie ¡a f¡to- c¡ones categódcas.
soffa. Sü noción no ta cons¡de¡á de cotüob Freqe ( 1 848 - 1925) ofrece una
c"fácter rormal sino coma for!.na de¡ conceftografia c.rmo un sisterña axio-
¡englaje. DesaÍolla ss leoría det Si, mátlco de la ¡óg¡ca de tos enuncia-
¡ogismo y planlea los pin¿ipios de dos, planle¿ndo u¡a relación enae b
conrradtcc¡ón y e¡ de tercerc exctuido_ A¡nrnélica y ta Lógcá.
Elsilogismo es pala é1un discursoen Withehead v Russell desarcllán en
donde puesto algo se e¡€ue¡tra atgo Pnnc¡p¡a Malemética ta idea que ta
matemática es producto de la lógica
Los rnesáico-estoicos se inleresa- desarollando la teoria de l¿s clases.
ban por las fomas aeumeotates de
ros razonamre¡ros y te daban €spe_
cial impolancia a tos ju¡rores o paF t. Reconocimieñto de tas Infer€nc¡as
l¡culares que relacionaban tos enun- Indenlifique cuales de los siguientes
enunciados son inferencias y señate
Ourante la Edad i,ledia sedesenvu€! ¡as premlsas y la conclusión.
ve raoonosamente et s¡toqismo de
I Los pa¡os vuelan porq¡le lieñen 6. E€n las cinco. Porque a las c¡n-
co la 9üert¿ esta cerada y ta en-
2. Si no llegas a las 12, me voy.
3. De segurc que si son las doce 7. Las prueban muesfan signos
Juan eslá en su c¿sai porque de violenciá. Por ello estamos
s¡empB llegá a esta horá. séguros que ¡o fue suicidio.
x-o.Dadox+1:1yx+2=2j El orificio de sal¡da lo indica. Le
entonces x : 0. se cump¡e disparam¡ por la espa¡da ya que
qu€x+1-1yX+2=2. ra bala salió por el pecho.
Todos los insectos son aves y to- Los grandes almacenes gusráñ
oas las áves so¡ ve¡tebradosj po¡ subir ¡os precios, pa|a después
cons¡gu¡enle, lodos los insectos baja os con el eng€ño de lá oleF

10. Si lloras, entonces no te compm


e.\ \é\dd.a.

AUTOEVALUACIÓN X Si estud¿s e¡ionces rnun,


L De las expresiones: / d) Si las noscas son aladas.
¡- La lógi@ es ura c¡encia \ ning!¡3 mosca es f.J ?le,
ll. c. Bácon escribió 'El):' e) Sialgún homb¡e es ¡nfel, al-
Organon". 9ún i¡nel es hombrc.
lll. Toda condíción es ¡rfla in- I'
4. Vedad-Validez
a) lnferenciá Lóg¡ca
.¡$ Sólo lll b)l Proposición - lnfererc¡a
lb) lly lll X Coreclo - Estructura
d) Sólo .l d) Semánt¡ca Semiótica
e) rriyr
I
/ e) CDr€cc¡ón - comorobación

2. L¿ lógica i¡ductiva es estudiada á) Las infercnc¡as pueden o no

a) G Frcge b) Las pmposiciones son vef-


b) G. Beí(e¡ey daderas o falsas.
c> E. Karr c) La lósica es un lenguaje.
X F. Eacon d), L¿ lógie treñe supu€stos.
El silogismo es inferÉnci¿
N
3. No expresa infere¡cia:
a) Si todo 'rna
homb.e es morial, 6. Objeto deesiudiode la lógicá clá-
a¡gunos homb.es son morta-
a) Las dedscciones nátur¿¡es.
b) Siningún stélite ésárlil¡cial, / b) L€ lógica fonnal.
alsunc salél¡les no so¡ aF
/\
IINEE¡E

I'OPMATIZACION

FUNCIONES BÁSICAS DEL Ejemplo:


Los murciélagos son heBatólagos.
LENGUAJE
L Funclón l¡formativa A2-Relác¡onálés. Esiá¡r fomada por dos
sujetos que se reiacionan enlre si de
Sirue para comunic¿r iniomacióñ: des- Lina mane¡a deteminada.
cribir er mündo, hechos importantes o Ejeñrplo:
banaies. Por ejemplo: 'El presidenle ya clodomiro es mejor ajedrecista que
es cand'dato"i "U¡sula esiá embarazada";

ll.
Funclón Expresiva B COMPUESTAS. Son aquéllas que es-
tan fomadas por dos o más pmposi-
Nos permiie nranitestar sentimienlos y ciones simples, lleva¡ o¡laces lógicos
emociones (no son verdadeÉs ni fatsas).
o conjünciones -oÉmaticales. Se les
Ejenplo: Eres el mágico bálsamo que al¡- de!g!!¡q! l!!qlé! pI9p!:r9i9!res
i
via m¡ soledad tormeniosa"; ¡Fuegol isi
!1ol9ql49! 9 !9l q!i,v As¡mi'mo
te sorpfendo éngáñándom€, le mato!". pueden f€presémárse cuánao .n€nos
po. una variable y uñ símbolo. Ejemplos:
lll. Función Directrva
Nos pem¡te impadi órdenes o plantear Calixio es pinlor y esclllor p^q
pedidos- Ejemplos: '?lcanzame e¡ diarjo Caml¡¡a no es buena cociner¿: -r
Ge.lrudis'; "No me olvid€s m!je. ingmta';
(no son verdaderas ni fals¿s). Clasés de Propos¡c¡ones Compuestas:
Según sus enlaces logicos principales, te-
EEEEEEIH
Son oraciones aseverativas, es decir se a) CONJUNTIVAS: Sus fo.mas grámáiica-
q?!!'glqli4t[paljc] y9r{e!L És o falsas. les son: y, pefo, como , además, aun-
que, sin emba€q no obsranie. Ejemplc:
Homerc tue un gen¡o irvidenle. "Lima es la c€pjtal d€l Peru y País €s la
Elagua hierve a 100'C.
Todos los leones son sanguinarios
p^q
CLASIFICAGION DE LAS DISYUNTIVASI susfo¡nas g|amatica'
PROPOSTCTONES
A SIMPLES. Son aqüéllas que careceñ 1. hclusiva lDébill.
de enlaces lógicos o conjunciories gra- cuando es posible que slls miembros
mai¡cales. Se les llama también a1ómi componente sean aceplados a la vez.
cas o elemeniales. Ejemplo:
Tomo leche o café.
Cáceres era un pafiota inclaudic¿ble.

A'l.Pr€d¡cattas. El pred¡c€do func¡ona


como adjetivo que señála la caracte-

-62-
2. Exclusiva lFuÉrte]. 5. ¡Gseeié!.
Cuando sólo uño de sus miemb¡os S¡.r fofma gramaiical es: no, ri, nuncá,
pu€ce sef a.ept4do¡ e! ot|o quedá in- jámás, ningrln, es imposible, no es cier-

'Pedro no es un buen depo¡l'sla'


Sob€vivo o muero después de la

"No es ci€rto que vayas al cine y al teátro"

3. Ccndicic¡¡aleso lr¡!!lca!¡vas.
Sue fornas g€maiicales son: ,r.ton ?seüd-Fropo-i.ioñes.
ces! pues, luego, p.r lo tanto, e¡ ta¡ Expresiones ño propos¡clonales lsin
sentido, en co¡secuenc¡a, solamente sen¡do) que apa¡entan se¡¡o pem que
s!, si, poquej puesloque, s¡e¡¡prc que ¡o presenian coñefencia legltim- en-
(q+p) ke sujeto y prediedo.
Ejemplo: 'Si Ca4os es1!,dia en la univeÉ Ejémplosi La Luna es muy aslula
sidad enlonces se.á profesional'. E€ un ánima¡ autod¡dacta .

Autoevaluacién
Ol ¿Cuá¡es son p.opos¡ciones?
4..aico¡dicional. a)Te esperé hasia la madrugacla. \). )
Sus fonnas gÉmaücáles son:si y b) La serpienle es un insecto-
sólo si. enlonces y sólo entonces, es (! )
d) Elautor de ElOuiote. ( ¡.)
Ejemplo: 'Llueve s¡ y sólo si hay ñubes
t ¿T€ susta dormif . {:)
g)Ama a tu prójimo como a timismo (. )
h) Hace frío. (J
j) E¡ tuturo es imp€dedble.
k) Acércate despacio
FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES
Llarnada lambién formalización de orooosiciones
a) VARIABLES PROPOSICIONALES. Son leiras qoe reernplazan a ras prcposiciones
sirnples o ¿tómic¿s: p. q. r, s, t............................. .

b) OPERADORES PROPOSICIONALES. Llamados tamb¡én consiántes lógicas,


conectores o lélminos poligativos o de enlace de las vadables propos¡c'onales.

conjunción
Disyunción ci.ébil
D¡syuncióo fuerte o...o..,
Condicional o implicativo
Siysolosi
¡¡l
rr.rrilEr|7¡I¡ll¡flEHmiEFFtril6 U¡ir¡as prerñbas á ia conc¡usión
como es sabido una inferenciá es aquel LaróÍrula oe la inferenc¡a se expre,
razonam¡en1ó que c.ni¡ene piemisas r- sa s¡g0¡endo la esüuctum:

Toda inferencia liene forma cond'cior¿l tpl.


IL:t_ tp¿l. rp¡r...
_-_ tpnl - c
l

PROr:ED¡ñi¡Eñio L3s oreo¡sas se unen enlesíulilizá¡-


do conjunciones, y éslas a la conclu-
s¡ón utilizancio un @ndiciohai
Si esludias, apruebas et ex¡men. Fs el
ca6o qrJe estudias maiemál¡ca. Por lánlo, (P-qi p -c
3Prueoas er elanén_
!lalla ia ló¡nuia de ¡as sigúienies
L Reconocer pr€niis¿s y coiiclusión
La conclus¡ón suele estar anlecedi
de pcr el ié.m¡¡o po.l,anto"; 'po. lo 1. Estudio. Porque se da el caso
ianlo"t "conciun¡os qu¿" o ou¿iqüiei oue estud¡o o tEbajo, pero no
olro que indiqle el consecuente de
un @ndicional. Ese condlcional debe
ser el de mayor jera.quí¿. No nece-
sanamenl€ la conclúsión eslá lbica,
da al fnal del rázonami€nto.

P1 : Si€stud¡as matemálica, áprue- P2:-+


erexamen.
P2 :
Das
Esludias matemál¡ca. C:e
Dado que si lá lógicá es fo¡mal,
C : Apruebas elexamen.. estudia los construclos; y, la ló-
gica es foÍnal. Es el caso que
Asigna. var¡ableE proposlc¡onales esiudia los constructos.
A cada proposición simple le cones-
ponde una y sólo una variable \r¡: 'Jr' -\.¡-r¡$5
proposicional dÍsl¡nta a la de las de' q=

Esiudiasr¡r¿temáiiG= p P2 : P,r..:i
apruebas el oxamen : q

3. Formál¡zar !as premisás y la conclu-


s¡ón 3_ X=2s¡Y='1 porcuesiY+1=
Expresamos en lensuáje fomal las x,x=2.P€rcsiY=1,Y+1=X
premisas y la conclusión pof separa-

P1 p-)q
P2p P.>1
v-'¡'!
c c :q-yr, t -:\
Es imposible que llueva. Pues- que n. es isósceles.
to que siempre que llueve se for g+.i11\ 1r!
ma el arco iris. Pero no s€ icr-
f ,)¿|4\e¿
'P¿>A
- Q-)*-
' ";-{
-'t-
P2
'^', c , --
8.. No exster los ñ¿rciaños. P¿¡a
C:.vp que los fir¿rc,anos existan es ri¿-
ce$¡c q'J¿ hay¿ üd¿ e¡ Made
Ellue¿ respét¿r la ley síy só/o s HayvLda en l\4arle si s€ encuenr.
ejerce sobre él el conirol adeo¡- supeñcie. P€ro nd
agt,'a eñ su *
do Se da e¡ caso que s' se ejer- €ncuenG agua en s! supeflice
ce el conlfol adec¡rado Fof !an-
p (n^\','r l" r e' \?,¡G'l
q :.;.Y! ar'<ir€-L_
!=:.r,..:.<\r ilf
¡ = r$.r.-\ ,\¡.,!'af"
p<,>9 P'' ?->*
.+ q-
c . ->P c ..Pn -O
6. La ps¡co¡og¡a y l¿ h¡siona son Es-,a ven¿.i es c¡eñtiñcá sl es o¡-
cienc¡as fáct¡c¿s Por etlo lá hi;- tenica raclona y méÉdi€mÉ¡le
¡oria es una cieñci¿ fácbcr. Es cerlo qe s€ ha oüeniCo en
iofma raclohál Peo no me¡dd c!-
m4ie Pc{ ello no.s cientilic:
q: .;{\:!i" _- €¡, _ r-
!\t(\f¡ i.,t jtrr
Pl : P+ cl- I".- ^rr^. ' 'iÉ"
i=*.'. t ',. .. "
't->P ? -.>q l¡'
Esie irángulo ¡o es equl¿terc
X.J Y
Porque es équilálefo sly sólo si
¡ené sus lres lados ¡guales, Si -e
,.9¡r
€s equi¡áieo, es isoscsles. E5 el
"

-65 -
FALAC¡AS NO FORMALES
5e dá cuando se trati de ¡emos
Lss (fal¿.las) !!¡ gols deracic¡e: ir¿r qre io dcho por alguren es
comolqucn;mrenlos lncoÍ.cics: esrcs i¿ so. yp¿r¿ elloen lugarde ¡ei!
ra;onanriento. 3 pe3:r de ser l¡coíec- lar el ¿rlunienlo o lo d cho se
tos son ps¡.o Ó!ic¿me.le pers!a5ivcs ai¿É ai süteio que o prop.ne o
L3s ial¡.i¿s €ñ esi¿ s:nlldc sci io¡nss que háce l¿ zJin¡ació¡, se séña-
ct r¡:onami¿rro it!€ páre!€! cqt€!!qs. lrn ,lefe.los dé la oe.so¡a
pero ics! i6r io sedo c!ándo sr les ana-
iz¿.uid¿¿csámé¡ie LÉs ial¡c as .:i1én Arguñéntur¡ Ad lghoral¡um.
d v.!da: endos !.¡rto; .¡A,i-¡IALES l!! {Ar!umenio por la iÉnsÉcia}
tqEt44!EL Se úme€ está íain.i2 dandc.sc
Las f¿ !.¡¿3 ro l.r.rñále_: son iles Jrrc- s6!e¡9rt!e!!¿ pi!l{li.tÓ!!i v€.I:
fÉs ce f¿..r¡ñt,n(..-i ¡os 9!9,.:gs{É+ íal.F_:lmplrnen€ ÉD¡s l¿ b¡sÉ
¿;¿¡ t.. i,racv.rt€¡c¡: .i fáli: de :¡Énrii: de .i!e r. se ,! lem6iÉdo s! i¿¡
in eL :era, o b¡€n p¿rqlE ¡.s:¡g:aa 3¿rj¡c ! cle e. ial= D s"
:ii!!na amb!üéú¡¡ a3ies se .iaslli.:. 'orq!. Sréle
¡¿ 3er¡e.tr;dl) :u v!ic_é¿.
.oi¡e€ce .o. r¡Lr*¿ fe?-¡rencÉ e¡
ler.¡i ir'l¿iiv.É a ios íerófirer.; p:r-
1. FAL'rASrE,qrj$Ger¡ct4 !'rl!us, ie¡e!¡tE. etc. p9!1q9,!9 ¡?J/
Lc .ara.i6isll.r dr rsias f;iacla. e¡ ptu¿lj¡s ¡f ¡rfc ú er¡.o¡l.a
¡t!. 3ris iir.mr3a: careÉr ire arnge¡ú¡:r
oSa 6r:e:.e.roá i vefu;C ¡ i:ii;r: ignD.;¡c!i i€l ¿!uii.
e.r¿d dÉ i¿: ..r.1!:¡¡¡es q re ari:l-r¡- {lEr er4rlEl:¡.c!!
tr¡ e,ü¡lecd -;: dec¡i l¿ co,rc!i,,. Corji:1¿ r¡ :r,tbqi al:c qrr.i t
€st¿ ¿. d::]jr:.r!¡, o -3r-co ,iu! !q
pi:nie.d¿s i..¿iñerie :jl. Émb¿fgo .s 3l :en. pll![r¿l lA4iq con
ji.fa c.n.lu!on s. pesenla eroler-i€ ellc se blsc de-ivier la :'úricinn
. paia tue aÉpr: l¿ crnclrsic¡
l-éctor cel opcn¿¡'c !r¡.Lrci¡; ?*¡icÉ-
JjiiJ yelh¿ ¿ tr€s;r de lNe .o .rc¡+ ile q!€ s9 t; Eob¿q. ¡ .udsl¡ón
.€ .e l¿s ¡re|:i:3:r pre!€.n€¡l¿ dÉ- i¡..!td?. P¡r ¿ier,plc, si s. ,iiscu-
5.resl¿s. A:r:/e; se clásiiic.in !1 tiez la irc.!büdarl iéc nca :ftú¿lce
6-!i.! rú¿.rrr¿a.io¡es cslaci¿-
:. Conc¡usirnl.é!inEeñt€ l€s en e leri náb¡i: que or:i
S€ c.rÉie c!¿ndo !n i":.i¿ aeÉ. l¿s d¡lcllia'ies finá¡¿i¿f:s
n enic q!É se slpcne dniJid. : L¿$c o! cis y malenalEs de arle
é:Lé:rE.er úñ:: cor.ilsra¡ o¿!i! proYe.ro en Nn pr!3.!mo e¡nuej'
cülar cr us¡iio iraú rJ¡t¡r i.!n;: i¡o Per¡ po,id¡ oclrr¡n qle er-r É
99!!l!-ir9r d,rl9l9rle Cebete, aillie¡ aq,rr-ent¡r: ¿s:
(¿Pcr.ué io va : poder t¿¡ricaf
b. Argrhe¡i!¡r.A-d-E¿¿ul,rm {Ape- aue.ri.o psrs rañs¡oftiador¿: e.
Iación E ia iuÉ¿:) p¿.i¡ies. cu¡ñíjo e. esÉ 1É.:;
-ce úaet¿ cu¡¡do se ¡pei¡ a lá htn n¿ci.jD !áblos ¡llsi.es !!.
iuez¡ o ¿ l¿ amenaza ¡. l!.r:a úñplter con os mejof--s qe cla'
qlier p¿d: )r n!.slrallventuc É5i:
ie¡¿ dé i¿ie¡to :/ "-¡t!si¿s¡.ú?,,.
-. -..,:,. ^^..-..-.^-.--.^ ^. ^^,-. isl¿ria 6m.1jen&.sta ialci¿ por-
b:: o ¡r:jum.¡ios rácion¿les. E que :ro sé.jiscute el Fl.rlc ¡¿ lús
Ac Ba.Uum sÉ rc:ur¡e en ei dF petu¿nG.:¡¡o la pcs b lda¡ ¡rái
chc. rL¿ fleri hac¿ Él.e.c.ho,. tic der¡trna¡hoyen rú¿.ti. p¡is
tÉ¡sbord¡dcres eepaoáles
r. Argune.tam Ad Hoñiñer AroumentLm ad Mjserico¡di¿m
Af ersivo {ArEirme¡to ofe¡sivo {L¡an1aclo a la p¡ed¿d}
Se ¿omele clando sa apeia a ia. .uesia Ún¡ca a une sre.unt¿
P¡ed3d .
a la mlseri.!¡dia para cimp4:ja como sr,luerq srlnl)re.
pedlr qq€ !9qclp¡g !9!91
-ul'! No so/amenie €ncontráños
mina.jq qonciúsióii. Müt á ñe 4emp'os de esta rálacia én b¡o-
nudo se encu€nlr? esta Ffecla más obvias. En un ¡ni€rrogato-
en los trib!naies_de'.ius!€la, cuan rjo. un ábogado puede planlear
do un abogado detenso¡ deja de Pregufliás c.úplejas á üñ tcsli
i¿dú nécios qüe at;ilei :l .:s. go ¡r:rá .4nnr¡dido.
y kata de ¡ograr absolución de
s! c!!e.te despelian.ló oiedád en
ros m¡embros del turado. 2. FALACIAS POR AMBIGUEDAO
LEre!9s !é!rqén q¿ftlgs ier ciert:
g. arqumentum Ad Popr¡lum dacj' Ápar€cen éñ r¿:on¿m¡er1.s
3é c.mérs eti:E¡a;lt;n:ñ¡. sé .rrya brmu|ácroil c¡nüene FáraDras o
r¡1e4te ga!?IÉr¡!f :¡l jrllej¡qjg rrases ¿r,¡¡rqLr:s c!vos s{tn¡ii¿adús
Pulár'F¿rq qné cg|]clrs¡é¡, dss-
perlando ¡as pas¡ones y eJ entu menos suiil en el curso del razona
si3soo de lá múhilud: es un re- m¡enio, y por cúnsigüienle, lo hacen
curso ravorito del protagonlsta, del falaz. Se clasi¡can €n:
demagogo y del que pasa avisos.
:. ElEqllvoco
Arguñentum Ad vsrecund¡añ Se incúre en esia falacia cor¡
íi¿ aF¿iación ¿ !á a¡torlded) uña m¡sma Dalabra o ftases con
El argumento po.la autor¡dad está sentidos di;tiñlos.
dado por el senlimienlo dc re9p9j
lo que s¡enle ,a gente por las I)e!
so¡as famosas, p3ra ganarasen- Esta lalac¡a apárece c¡iando se
rllrtento o aceDtación a üna con, argumenla a partir de premisas
clusión. Esie argümento no es cuya fonnuración es amDigua {ie
esfictanrenie falaz, poes ¡a refe- b¡do a sü estructur€ qramaticá|.
rencia a una .econocida autoridad uñ Áñú¡c¡aoii és
en el campo espec¡al de su com' a¡fibológica c!ando su signin-
Pelenc¡a puede dar mayof peso a €do es confuso deb'do a la má
lna opin¡ón y constituir un fact ¡r neÉ descu¡dada o to¡pe en que
sus palab¡as están combinadas.

i. La Causa Falsa {Non causa pro c. El Enfas¡s


Es aquéllpo de falac¡a que se
Tamb¡én puele ll6má¡sele- Pc€t camere cuando se produce un
¡oc propler ltoc. Coñsiste eñ @¡ cambio o alieracjór! én él aEinl-
sid€|ar lplqo causa d9 q! etlgq!. cadotes ulil¡zada la fuer2a de ex-
aEo q¡re no es c¿usa reaJ, o ¡am' tiéaié¡ o enionació¡r.
bién la causa de algo he€ho qu€
s¡mplemenle lo anteceda o eslá d. Lq qo,'r-'!9-s!dq¡
relacio¡ada con é1. Ést? eS una Es llevar el razonár fa,azmente a
fálacia vinculada con mqq¡ajlstr- partjr de las plopienades dq.las
peGticlones y creencias sin bas9 pade! q€ u¡ todo a lás prcpje-
dades del lodo mismo.

!,lqs!!!3,camolei. e. La D¡visiórl
Se comete esta i¿lacia cuqndq 19 . Es la inve¡sa de lafátáeradp com-
se percib! lq plumlidad d€ pre- posicjón, así lo quc elcieltp de
g!¡tta y se exigqo seda una rcs' un todo debe seno tambiC! 9ad,a
una de sus pad€s.
lWEtrM

MTTODO D[ IA6 MATPICIó


TABL.AS DE VEF.DAD Y FÓRMULAS MOTECULARES

Las 'áblas de verdád o fln.iones veri.6üvas, son ad¡frjos légicos det filósofo e!s,
irirco lviitqé¡siei¡ en su obra: "Traclaius tóq¡cú - Phitosopníes" en 1921
iiG pe.mite ¿nconlGi la relación de lerdad (V) o fatsed¿d {F) de las proposiciones
s¡mples o atómicas y de las proposiciones compuesias o motecuiarcs.
3. De acuerdo con el Cuadro de Post, la tabia de vaio¡es t¡ene iorma de c¿!r¿, siendo ei
ládo izqu¡erdo el maroen. Veamos:

Pr:oposicionalee Fcrmula nó1e.ula::

F
F
F F F
coE¿Jinatorias o Valoresdevotdel
valore6voFdera{s) operador (cifra o
va¡t¿¡tes (s) caraclerislica !¿bu1ar o

Pái¿ Éicüiai iú3 posibl€s aíeglo; entr. Yc F Cc y?riabtes distin!¿s {conbin?bnas)


ut¡lizanros la siguieñle fórm{¡la matemáiica 2n doñde:
2 -Base o conslante lógica que representa las posibitidades de verdád o fatsedad
de una proposición elemental,
n =Núm€rc de variables de un esquema.

5. Seguidámenie, despejando la fórmula, se verificará que ta mltád d€ tos vatores


enco¡umnados serán verdádercs (V) y lá otra miiad serán fátsos (F). Atnnatsiemp¡e
debe quedar uná verdád, una tulsedad, una verdad, u¡a tutsedad, erc., para últma
@jUf!ñ Diq4tri,t

pq p q pvq pyq p q p+}q


VF
Y q.r : y-Y
Y--IJ F
FV F F
FF F ÉF? r vF
CLASIFICACIÓN DE LAS FóRMULAS MOLECULARES ATEN.
DIENDO A SU MATRIZ PRINCIPAL.
L Fómula l¡o¡ec!¡ar Táutolóo]ca, clando e¡ su matr¡z princ¡pat sóto existen vatores

¿ Fómo¡a lüoleculaf Co¡sisienie lconiinoe¡le), .uándo en sü matdz pi¡ctpal c.nfe,


ne una combina.ión de va¡ores de verdad vtutsedad.
3. Fómuia Molecular Conl€dictota ro inconsisteñte\¡ cuando su marriz princiDá¡ sóto
ex¡slen valores de lalsedád

1)
q)
F F
F F

F F
F

¡sque@ fautológico

2)
pg

F
FI F

Esque@ Con€is!enEe
)

F'

;squeña coa!¡adicró¡ió
METODO ABREVIADO DE TABLA Dg VALORES

Conocido tamblén .ooo pfoledimi€nlo de reducción at abs.lrdo ?.rque sÉ irar¿ de


calcuede €lva or ce ÍaLso a todá lá fórm!1a o esqlem¿.
2. Solár¡ente s€ liiri:a cua¡dc el operador de maycrje.e.quía es un.ondicionai o un3
dr3y!¡ció¡ inclus¡vá y elesquen¡a constá de cuaro ó más vari;btes.
Se nlega er ¿o¡dlclonal, iuéeo se deduce et valor de cada !¡a dé tas vá¡iabies
proposrcLoneles en luncrón de las ¡eglá. vert¿tiv¿s. Bask qué una variábte ienga tcs
valores de vercad y r€lsedad a la vez {co¡trad¡cción)p:ra Cenrostrarq!e ¿s trnposi-
ble qle la premisa sea verdade¡a ysu conclusió¡ falsa. Por to tá¡to, háy impt¡cación
y ia inierencia será ralLda. De lo ¿onha o es inválida.

(p _) q) (s) f) t (p>r)
^
vvr/vo.v FOVO'
consigú1ent: er esqjé*a
Tax¡ólóc-r.L

(p+q)^(c)r)
F¡C\rv.
ó
No hay conr¡adlcción por
. I|l$r6i!tt

PMONAMIÍNTOó VAIIDOó NTWTNTAI,NS


DEDUCCIONES NATURALES
rvlétodo de derivación fo¡mal medianie el cual haltamos üna conciusión e¡ base a
p¡emrsas supuestamente vefdaderas
fsl; rñpue t¿ de le/F. o.mplnr '^- . no-abte.

Cada p¿so debe eslar¡rsiif.ado par una tey o tmp]icación noiabte.

2. lmpl¡cac¡onANotabtes
Formas condiciorcles taulotóg¡cas.

2.1 Modus Ponens (MP)r Dada una fó¡mlta condicio¡ai, sr se cúmpte et ante
c€denie entonces se cumpte et consecuen¡e

i;- "-.-* l
lj'-:-
1 L.,
Si- P1 s+q
P2s
Enlonces: q t\,lP (1,2)

2.1.1 l-lalla la conclusión aplicando €t [¡odus ponens (|\.4.p)

aJ {r)s+-t b) (1) ¡
(2)s (2) r+{qys)
(3) tltp (1,2) (3)
?v3 Mp {1,2)
--t
c) (1)rvqit d) (1) -s+r p
{2)rvq {2) -s
(3)+ r\rtP (1,2) (3)+ p ¡/p1,2)
2.? Modus TollelE {Mf): Dada una condjcional, si nogamas étconsecuente
entonces negar¡os et antecedenfe.

E "'"
iP2 -p
'l

r".-l
Ll r q
1

2-2.1 Apli€ e¡ lvodus Ponens o el [1odus Toltens para há[ar lá conctu


sión:
al {f ) b) (1) s+trvqJ
l2) t (2) -(rvql
i3) {3) .-, MT (1,2)
c) (1)p+-r
(2)s Jt
l4) re MP (1,3)
¡\^1 \4.2)

2.3 Modus Tolleñdo Ponens (TP): Dada una disyunción, si niego uno de sus
!éirni¡ós ánrmú el oitu.

2.3.1 Apl'€ las imp¡icac¡ones indicadas

a) {1}av(p+t) b) (1) p: 'q


{2)-s 12j ¿r-p
\3j P-78 rP (1,21 l3) rP (,2)
c) (1) (p ,-q)vs
(2) -s
(3) P
G)P-,q rP (.2)
(5) r¡P (4,3)
4
2,4 Ooble Negac¡ón {DN): Si niego dos vec€s una misma p¡opos'c'ón obtengo
la proposición pñmitiw.

PIP

2.4.1 Halla la coñclusión:

¿) 1 b) (1) r
2
P-]q DN (1) { 3 ),.-,v DN {1)

\2) 't 21 9
(3) 3) -s+P
(4) ,-v t\.4T (1,2)
(5) P oN (4) 5) ^iP MP (1,2)
(6) 6 MP (5,3) 6 ) d9 [,{T (5,3)
7) I DN (6)
8) I r\¡P (7,4)
2.5 Adjunción (AdD: Dadas tas p¡oposiciones puedo unútas utitizando una
conjunc¡óñ.

2.5.1 H¿]la tá conctusrón

(1)q
(2) p 1

2 q+q
(3 )q.? 3 Adj
c) (1)qv d) 1
:tb
12) q 2 ¡
.1.e
(3 ) Ad (2) 3
\\r.L ¡,1P (3,1)
9JS Ad
MF (2,1)
5 J,É (4)
6 r.. [¡P (5,3)

simplil¡€c¡ó¡ (Sim): Dada una co¡iu¡ción Duedo simpliicar cuálquie€ de


ias proposic'oños que lá ifegmn.

F-;;-l
2.6.1 HatJá
L:-"
la conctusióñ:
l

l2
(1) s.l
{2) t+p
a
)r. .f MP {1,2) {3) sim (1)
) cl_ Sim (3) (4) MP (3,2)

c) (1) -t.q 1
(2) t v -s 2 t+-q
(3) -q -+s 3
(4)- t sim(1)
{5) c. rP (2,4) 5 sim (a)
(7) .j'{t
(6 ) t\¡r (5,3) 6 MP (s,2)
,', DN(6) TP (6,3)
E ¡rP (7,1)
EQUIVALENCIAS NOTABLES
Fómulas equivalentes enlre si que pueden r€emplazarse mutuameñte-
Se utilizan frecuentenenté paE rcduci. fómülas complejas a oir¿s más simples que
eonte'rgan conjunciones o disyunciones.
Su apl¡cación en lá c¡bemé¡ca es de g¡an importanc¡á.

1. conmutación {COñM)
p.q=q.p pqq=q€p
pvq=qvp
2- Transpóslcién(TRANS)
P<rq=-q+-p
3. AsoclatÍva (ASOC)
p.(q.r):{p.q)^r
pv(qvr)=(pvq)vr
4. AbsoKión (AtsS)
pvlp.qr=p
p.tqvpr=p
5. Téoe6a de Morsañ (De M.)
-tp-q)=-pv-q
'(PVq =-p.-q
6. Dél¡nición de lmpllcac¡ór mate¡ial (lMP)
prq=-pvq
pJq=-(p."q)
7. Táutología
p.P=p
Pvp=p
Simpl¡fqüe las s¡guientes expresiones:
ai {1) {p+q)v-(p.-q)
12) Def- de l.M. (1)
{3) rAU (2)

b) (1)("rvt).1
12) ABS {1}
c) {1) l{-p+q).pl+-q
l2l Der. LM. {1)
(3) AaS i2)
(4 ) Der. LM. (3)
ilEñE|;rt
tAó ppopoórcroNló cATfcoprc^ó
Y Il eSILOGIóMO C TTGOBICO
LAS PROPOSICIONES CATEGORICAS
Son aser.iones ác€rca de clas€s que af.man o niegan qu€ una cias€ €siá irciulda €¡
olra, ya sea tolal o Darcialmeñle.

=:tiEñ¡::!!t!t
Á. CUAiiTIFICADOR. Deten¡ina la extensión de la proDosic¡ón, es decir s! cantida'i,
slendo ésla Univelsal {Todos) o Pafticulá¡ (Algu¡os).
E fERMiñO SUJErO. La palabi¿'!é-njno s6 deb€ eniander .omo conjuolo o .lases
que estin compu¿stos por los elemen¡os que enuncte et sule& de ¡á expresióñ.
Por cjemplor "hombrc", "memiferos' 'rat6s", 'radroñes", etc.
C. VERAO SER. Es absolulamente necesario que sea vedoo, pL,esto que es ei único
que pu€de expr€sár uDa relación de inciusión o exclusión enLe el tómino sujelo y el
tém¡no predicado-
D. ÍERMINO PREDTCADO. Es 6lconjuñto d€ elementoÉ con tos cuales €tsujeio p¡rede
hallarse incluido o excluido.

Esl¿s son sólo dosi la CANITDAD que puedo ser Universal o Parttúlar, y la CALIOAD (o
cualidad) que puede ser afrmativa o négativa, es deci, 8ef expresada como "soñ'o

@
Sólo exister¡ cuálro llpos que s€ obtienen combinando la CANTIDAD con la CALIDAD.

_rodos
UNIVERSAL AFIRMATIVA. los S son P(A). Ejemplo:Todos los pollticos son des-

UNIVERSAL NEGATIVA. Todos los s no son P; Ningún S es P(E) Ej€mplo: Ningún

PARllCtl LAR AFIRMATIVA- Algunos S son P(¡). E¡enplo: Algunos jóvónes son desle3-

PARfICULAR NEGATIVA. Algunos S no so¡ P(O). Ejenrplo: Algunos n€grcs no soñ

NOIA (A):
Lás vocales A" E, I, O representan a cada pos¡cón €legórc€ corm 3e lnd-@ aribe,
siendo la cantidad pocedenle de dds palabras latinas, do¡de las p¡iñerás vocalos
son U¡ivercales y las segundas so¡ Particularcsi la CALIDAD eslá indicada por la
palabra. de la cualforman oade. Estas so¡: AFIRMO Y NIEGO.
NOTAIB)j
Se ulil'z la l€tr¿ 'S- pa€ .epresenta. al té¡rnino Sujeto y ta télra 'P" pam et rémjno

EJERCICIOS
Reconocér de las sióulentes exprcs¡ones cuátes son D.opos¡ciones calagóncas:
. Alg¡rnas bálones son dé plásiico.
ó- Los cabe¡los soo íbr¿s.
c. Los aslron€uias son audaces,
d. Tocios ios márikes lueron hero¡cc.
€ Ni.gúr relaj:nte ijeñe antbióiic.=.
i Todo3 los hinchas sé tuéron al Esiadio.
g. Aquellos relojes no son acuálicos.
i'- Algu¡.6 poslrlañles no snn bn¡bni¿s

INFERENCIA.S INMEDIAT..AS DE LA LÓGICA TRADTCIONAL


Exisien ¡nfercncias cuyá válidez ¡o es posible demost!ár po¡ la tabta de v?tores sino
qúe depende de la estrucl!¡a rógica i¡ierna de lás pfoposiciones componéñles. Éstas
son por convers¡ón, observación, y de glgslEia¡ {c'radro de Eoecio). veamos tas pfi-

CONVERSION - Infe¡€ncia inmediata constltuida por proposiciones de la misms cat!


dad lógi'.aments €qutvaleñtes, donde .ualesquiea puaden inlerirse del ol¡e intercam
bio €t Sl¡le|o y e@iceda.
Ei.: "Algunos escriiores son muje¡es" es la conversa de:
'Algünas nu¡eres son escritoras' (simple = canüdad)
Todos lo3 €Aintsros son pmcticos, luego, algunos práciicos son carpinteros"
(áccid€ntal + cantidad)

saP PiS SaP PeS y PoS siP Pis

OBSERVACIóN.- Aqu€lls inferencia donde en lá conclusión elsujeto no cambia, como


támpoco cambia lá c¿ntidad d€ la prcposición que se advierte- Sólo cámb'amos la c€li
dad de la m¡sma y reemplazanos eliémino predic€do por su €omplemento.
Ej. - Ningún protesta¡le es c8tólico
Luego todos los proleslantes son no catÓ¡icos.

- Algunos depolistas son tutbolistas


Luego, algu¡os deponistas no son ¡o tutbolistas.
OBVERSAS VALf,'AS
SaP SeP;SeP SaPiSoPtSoP SiP
. L- coNrRARhs +, E
\ \.o ./'
,.'t|:;
;ú -" 'x"
íP .oro*o- í ''
: -- e|" '?Ó: !:'

'i, ¡,ciF ''ls- li
I
./' \ íl
f
t"'
+suÉcnNrMRiÁs+
I o

r El lógico ,¡".t.Jus BOECIO (4 80-524, P.oma - tl:tb) ctasi¡]ca {as retaa¡anss de ¡¡feEnc,as
rnmedÉtas co¡slú¡jidas so¡o po¡ proposiciones caiegór¡c¿5, deniro dé un C!¿úio
Tradjcional de Oposición.
Todas las prcposiciones c€tegóricas consran de témino Sujeto (S) y témíno predic¿oo
(P) que por la tuncióñ que desémpeñá¡ pueden attemarse, pero siempre se .eter€n a
lodos los miembrcs de una clase deteminada co¡ lna caract€ts¡ca común.
1. CONTRADICTORIAS. Dos propos'ciones son contradictorias cuando diferen en
calidad y cantidad: Si üna de ellas es verdadera C4 su conradiciona es ratsa (F) y a
la ¡¡versa. Nunca puedetr ser ambas verdadeÉs o fatsas. Esq.remas:

AEIO.VF
OIEA FV
Ej.: Todos los peces son 6c|láti@s ry)
.. Algunos peces no son acuáticos (F)
2. COiITRARIAS: Dos prcposiciones so¡ ornlradas clando se refiercn a Univers€tes
que t¡enen d¡st¡nta c€lidad peo la misma canridad. Püeden ser ambas fatsás pelo
nunca las dos verdáderds.
Esq-ernálicamente:
AE-VF
EA F?
Ej.: Njnsún médico es lgno€nle (V)
.. Todos los medicos son isnorantes (F)
3. SUBCONTRARIAS: Son dos proposiciones pá.ticul¿res de distinta cátidad pelo de
la misnra Éntidad Pueden ser ambas verdádes, pero nunca tas dos fatsas. Si una
dé ellas es verdadera, la subcontr¿na es indefnida. Esqüemálicament€:

I O.V F
o l ?v
Ej.: Algunas seryienles (v)
.. Alglnas seryieoles
¡. SUBALTERIIAS: Son el Daso de una un¡versal a su r$oectiva oarticurar. Son de la
misma calided, p€ro de dbtint¿ cantidad-
EsquemáJcamenl€:

T6 V?
Ej.i Silodos los lñgleses son europsos (V)
. . Áisunos ingl€ses son suiop¿oE C,/)
5- SUBALTER AI'fiES: Soo €lpaso de un p.em¡sa palicular a su resp€ctivá un¡w¡sát.
Son de la ñisma calidad pero de disunta canldad. Esquemátlcement€:

EF,7V
El.: Algunos cc¡ojos son voladores (F)
. Todo6 los coneios son voladores (F)
.

APLICACIONES
A. OtEgalgconveBás coff€spondi€ntes:
1. Todos lo€ per¡ranos son sldañe.icanoc

2- Algünos soldados son gl€neros.

L Obtenga lás Ob¿€!¡ag correspondient$:


1. N¡ng¡¡n diplomálico €s d€8cortés.

2- Alguno8 enimales no mamlí€ros son peces,


ITEXITIEN b€n tenerse en cuenla los datos siguien-
Un silog¡smo categórico es un razonamien-
to que liene 2 premisa$ y una coñclusión,
cada una de ellas es una prcposición c¿-
tegóíca, todo silogismo caiegónco iiene
rguÉ y modo, la fgura esla dada por ¡a
posición del iermino medio, mientrás ei
rnodo esiá dado por el tipo de proposi
ción categódca: que confoma d¡cbo mzo-
namienlo; todo silogismo caregórico lie-
ñe una p.emisa f¡ayor, olrc prcmisa rne'
nor y una conclusión, l¿ p.emisa mayor
uñe al lé.mino mayor con el témino me
dio, la premisa meñor u.e al térm¡no
menor con el témino medio y la concu
sióñ une al lémino menor con el témi.o REPRESEN-IACIóN
DE LAS PROPOSICIONES
Altérmino medio sere representa por'M', CATEGóRICAS
allémino menorse le representa po."S",
al iérnino mayor se le r€presenta po. "P".
q=rcoo¡esP i sF=a
Las 4 fguras de! silogasmo categór¡co so.: SP
123¿
MP Pl',1 MP PM
SM Sf.,l MS MS
SP SP SP SP
E - n¡nsún S es P

VALIDEZ E INVALIDEZ DEL


SILOGISMO CATEGÓRICO
Exislen dive¡sidad de métodos para de-
t€n¡¡nar la validez del sjlogismo calegóri-
s
co, uno de el{os, el método de los
''D¡agr"mas de Ve¡n", se basa en la re-
presentación de las proposiciones cate-
góricas en conjunlos, si la conclusión
queda represenláda dentro de ¡as
pfefn¡sás, enionc€s ia inlerenc¡a es vári
dai para ¡a apl¡cación de esle méiodo de-
-79-
s

E!ñ!d
01 Detenninar siel silog¡smo es válido:
Pj Todo psicólogo es perspicaz
M
P, Todo pe¡spicaz es rczonable
MS
. . foda hombre raz onable es psicólogo
SP

02 Determinar la validez del s¡log¡smo c¿tegó¡ico:

Todo felino es mamÍfem


Todo g¿io es mamlferc

03 Ningún ¿ñisia es éxénlr¡co, dado que todos los exénrr¡cos son impulsjvos y ñingún
impuls¡vo es arlisia.

-80-
EJERCICIOS
01 Pr Ningún humano es inmortal
P2 Todo humano es racional
.- Ningún racionales ¡¡mortal

02 P1 Todo obrerc es diligente


Los d¡l¡genies so. Épaces
Los obrems son personas capaces

03 Pr Algunos s"b¡os son ¿ieá1jvos


-hdos los Éreativos son intel¡gentes
F-2
.. Algunos sabias so,1 int¿ligc¡1cs

l!!

04 S¡ los luchadores sociales son idealislas v no todos los hombresváli€nies son luchá_
dorcs social€s, entoñces algunos ideálistas son hombrcs val¡entes

05 dado que ningún xenoiobo europeo es solidano y álgunos seres humanos soidanos
son cnstianos, luego álgunos cn$ia¡os no son xenófobos europeos.
06 Ninqún ¡avegante es u.a perso¡a temerosa. puesio que ningún pescador es
temeroso y los pescadores son navegantes,

NEQI
Olra manefa de determinar ta validez det sitogismo categórico es obs€rvando si cumpte

1 ) Todo s¡logismo categórico débe tener 3 iérminos, máyor, menor y medio.

2) El témino medio no debe estar en ¡a conclusión.

3) fa efens'ón de los lérminos de la mnclusión no debe ser maycr que €n las prem¡sas.

4) El lámino medio debe ser lcmado at menos una vez en su máxima €xtensión.

5) De dos premisás áfiínaiivas se deÍva una conctusión afirmaiiva.

6) De dos p€misás pariicula¡es nádá se deriva.

7) Dé dos premisas negalivas nada se deriva.

8) L¿ co¡clusió¡ siemprc sigu€ a la prer¡isa más débil.


¡|trlrñ2¡

TII,OóOTI,A
Hisló cament€. antes que el sab€r t¡lo-
s!!1.o,la hlaa¡ida4 para etF!¡iar fl'áñro II- EL COIIIIENZO OEL FILOSOFAR
e!js16 ¡€curió 6n los liempós primitivos a !a lijosolia nace de la expenencia
la mitolog'a lundada €n la creencia yen la pe¡sonal de qllenes la hacén. No ñay
¡neg¡ñ¿ción colecr¡€, asl mr¡o lanb!é! liloso¡a qse baya surgido de ¡a náda
y si. i.flu.--nriás inlelectÉl* es de-
a i6 rel¡gió¡ bEsada en la te. Eñ cont¡astc
con el{o emérue la f¡osofia comq S!l¡ge!-
úii sin .ontaelo cún üna ñiosoiia yá
lor,¡ulada y actua¿le.
ción racional en el siglo Vll á.n e
En la historia de !á flosoña encon-
rramñs ra. sio¡ricnlés ártitudes en el
tl:tllüt¡lrftmr comlenzo del flosofari

La palab.¿ f¡boria pov¡enededos voces 1. El Asomb.o iÁ¡istóreles 'La


griegas: phi'ein amár, aspi¡arj sophia sa- MetafÍsica ). 'Fue en efeclo, el
bidurlá. Lá filosofÍa eñ su ¿on¡otación asomb¡o lo que, conro hoy, em-
elmológic¿ se enlie[de clrnq a¡:!at ? ]q pujó a los primeros pens€dor€s
sabidurÍa a las esp€culac¡or¡es flosófes'.
Para asombramos hace falta que
una cosa sea rmpona e¡ ex-
t!-Etrr|.!rEf!¡ct'ltirE:!:F¡ traórd¡nana, que nos co'l*u€va.
El asor¡bro se rel¡ers a la fiEr¿a
r. I{TRODUCCTON
de uná impresión, de un acon,
hlciarse €n la llosofía signifca en, lec¡miento imp¡evislo.
kar en el diálogo de los filósofos,
aPrender su lenguaje, rec¡b¡r el im 2. La Admirac¡ón (Plalón
paclo de sus inquieludes y ser pro- 'Teeteio'). 'ciedamenre es prc-
movroo a un nuevo p€nsa.. pio del Ílósofo, ¡a pásión d€ la
Eñ bilosofa, sélo es fértjlelpens3
admiEción' Coi]s¡dera á b a,i-
mie¡to educal¡vo, apto para pbnlear mnación como la primera virtud
cussilones y fomular¡espuestas con
dolf,¡ósoio oue es la caDacidád
de prcblem€tizado lodo.
Réspeclo € la h¡storia de la flosofía
qüe é3, en deinilir€, la ilr.o.3 d.l. 3. La D¡icjá (rlescar¡és 'Discufso
humanidad, no es nada más que e¡
del [,]étodo"). Rechazar como
relato de lás marctus y vicis¡lud€s del
absolutament€ tulso ¿ lodoaque-
hombrc como sujeto cognGcenlé en
llo e¡ que pudi@ hallar lá me-
la búsqueda incesanie de un objelo nor duda'. La duda melódicá es
que es, en eslecaso, elser. Plañle¿r
condic¡ón de todo verdádeB f-
se el problema dei s€r del universo, losofar y la vla de l¿ cerid;; en
el de los seres, el de sl misrno o s cambio el escéptico solo duda
eldelongen y el desüno del hombre, por dudar, sin ning¡ln objelvo.
hs sido larea hurnaná desde que el
táneam€nle en sóllcio¡es vjiales de
4. Las s¡ruacio¡es lím¡tes los seres hümanosj ño ¡equ¡ere de un
(Jaspers 'lnrod!¡clón a ¡a Filo-
ent.enam¡enio n¡ de un ap.er¡d z¿je
sofía"). "Son s¡tuacio¡es de {as
que no podemos salú y que ño
Podemos aúe¡aa. Por ejemeio, Eje,ilq¡ú Un j¡r!¿n reliéiiúna ¿cuáles
¡E n'iele, el ::a., sq srlL!¡iio- l: m¡.ió¡ d€ ¡i liCa e. el !-¡-"do?
nes fundamenlal€E de nuestra
v¡da: tomar co¡ciencia de e¡las 2. ÁCflf'rJD FILOSóFrcÁr Es la d¡sposi
es ¿lcanzar lras el asomto y la ción o poslurá ácadémlca hacia los prc
duda, el más protundo origen de blemas filosóficos que consiste eo el ejer'
c¡c¡ó dé un. onducta facionaf ca€.te¡i

tiá-ifrÍi:!l|"¡r+rFñE zado porque es cnoaz dc prcblem3llz3r,


anal¡zar. torm!lar problemas. conlelurar.
Anle los fenómenos naturales y sociales
h¿y oriéñes rcá6io^a¡r de |rna manera há-
b¡tual (las cosas son así), es la actilud
hum¿ná, y ohos ad¡nrrao qu€ los hechos
se deñ tales como se dan, adoptan la ac- Es un conocimienlo qué propone y eslu-
dia problemas sobrc los fundamentos de
1 AC-rITUD HUMANA: Eslá lor¡¡ada en la act¡vicjad humana y de la .ealidad.
base a la experjengia ylbL de cad,a suj€lo.
ofRAs DEFtNtctoi¡Es:
además constituye el saber comúni esta
acütud se presenla de varias ma¡eras: - A stóteles: Es la c¡enci, teórica de los
pnmeros p¡incip¡as y d€ las pli¡neras
a. Actilud Pragmát¡ca.- Es aquélla que causas oo ¡o q0€ es.
consid€ra a tas cos¿s cotoo.9.b-ie-t99-de
qqbs UaqiEs la c¡¡lic€ implacable de
uso yconsu¡no distinguiéndolas por su

b Aciitüd Estétlca.- Conside¡a que el


bomb¡e goza ante la presencia de las

Eiemplo: Contemplar el lÍñamento en


una noche esf€l¡ada. FILOSOF¡A

Aclitud Religiosa.- Es la áclilud que 1 Es Universal poeDe su3 problehas son


ve a t¡das las .ósá. ñ,re re rodeañ de méxima gensralidad.
2 Es la clncepción €ciona!!9lqtul'lo y
Aclltud Moral.- Es la a¿titud frente a d€ la y¡q?.
los ác1os del hombre P?€ esE actiiud
los actos humanos son bu€nos o ma-
3. La llosofia esfudia los tuñdahentos de

Ejemplo:Todo hijo há de €vercnciara 4. La flosofía se ciñe a ún méiodo Écio-

Act¡tud Filosólca espontá¡ea - Es la 5 Es Édica!debldo aque b$ca la raízo


d¡spos¡ción natu rai que aparece espon- tundamento de todas las cos€s.
6. lls crít¡ca porque es abierta, ¡iimi¡ada c¡ón ésencial enire e¡ras. Lá di$tincÍórr se
hace sólo porcomodidad de exposicióñ d€
7. Es un saqgrtl_?gq€-!!19!le po¡que vas 1.6 resüibdas el canocimiento.
ciende al cámpo de ¡a ¡€at¡d¿d ¡nme
1. TEORJA DEL CONOCIMIENTO O GNo-
diaia, co¡c¡eia jr;érlsún¿i; v¿ i¡ás átiá
SEOLOGiA: Es ia dls.ipinr¿ qúe ;¿
i.i ccirs.iÍr¡3nto .ie¡t;t... .c!pa de¡ e4!.ljo :!ala v:lide? dei co-
8. El conocjni¡enio ltosólico p¡ele¡de qer nocilutetto y de 1á9 formas como se
¡ggesgl!-o' y. u. Iw9].s.aL istabléqq esia valiqez_ Los iilosofos tra-
dicionales la defnen como ta d¡sciptt,
na que eslud¡a la posibilidad, Ios me-
CENCIA
d¡os y el tundámento del conocimien-
1- Es ei csllrdtc .je !¡-_s€,c.¡cl ce la r€iÉ
2. EPISTEÍ'TOLOG¡A: Esrudia !a variriez
2 La .rencia descJ¡be !, exolj!á sus obje, del conociñiento científco, la e6t¡uc-
turá dé las teorlas cientifcas. la !?E-
¡aleza del mélodo cjentífico, el lengua-
!a ciencia es espéciatizada ysu objeü jede la ciencia, etc. Esta djsciptina éstt
vo de estudio es concreto. muy l¡$dá a la Gñoseologia y, pñict!
Es ¡netódic3 perc restnciva, poque camente, ellaE no se pueden cult¡var
parte de principios esiabtecidos.

5. Es criticá pero no €-dic?t, porque pár- LÓGICA: Se ocupa del-estldjo de tos


pmcesos dedlct¡vos o qe!¡oqtr?livos.
te de dete.minados supuestos.
5. Es sn s¡ber yedfasbte, porque prue, ÉTICA: Es la disciplinaque üene como
ba sus conclus'o¡es recuniendo a ta objoto de-estudio los sistemas moÉ-
rqs y llglqtEqs qu9 lqg intesra!. son
exp€ mentacjón y/o a l¿ demosración
t€más éticos el lenguaje en el que se
expresan ras no.mas rnomles y elfun
damento de la obljgatonedad que e as

5. AxloLoG,A: Su objetivo de esludjp


Elcomienzo Cienciay Fitosota se conlun gon ros vqlor€g lales como lo bueno,
diemn como disciplinas: comprendieron €l lo justo, to betto, etc. Son temas
p€nsamienio humano. Hoy cada una de aiclógicos loe aeferentes ? !a Jnenere
como conoceremos tos vatores, y et
ellas ti€nen su €mpo defi nido. Actuatmen tundamenlo v validez de las af.macio-
te laflosoi¡a domina ¡odo, puestoda c¡en- nes valoratvas llamadas iambién jui,
cia parlicular recune a ella para resotver
prcblemas esenciales que sobrepasan et 6. oNToLoGlA: Se e¡carqa deJlstudiq \rn,{n:
campo científico. Al leer esta enumer¿ción, delserde las cosas v de lá realidad_ Etr -lt-
no oebe creerse que estas disciplinas cons- lem¿ onlolósrco fun¿ameniat...tÁ ."
tituyen ¡amas autónomás y separabtes dei el rete¡ente ál probléóa planteado po. n]ae-', ,
la pregunta ¿Cuál ¿s €l tund€menio
s3b¿lflosóf¡co, no hay en verdád separa- último d€ la realidad?
7. METAF¡SICA: Es la disciplin¿ que pre-
tend€ formular una concepción integml
de Ia re¿ridad y de Jos orincip¡os más gándo hasta las alturas de la tilosofia
generales que 13 rigén. son temas cüando esos estírmrlos hán logrado con'
metaíisicos ios dife¡enies niveles o vertirse en preocüpac¡loes unlversales.
exiratos que conldbuyen lo real, lales Aun el más odgital de los flósofos labo
como el nivel de los objelos maleria- É siempre sobre los datos de una larga
les, como los cuerpos físicos, el niv€l fad¡c¡ónt y sobre ¡odo, eimériio.je su ori-
de los objet¡vos conceptuaies, iiama- ginalid-=d .onsi.ie en 42t nñá
dos ideales, como l¿s ¡úmeros. etc. eskucluración racional, armónica y siste-
mátice á déscubrimientos. con frecuen'
8. ESTÉTICA: Se encaqá delgstudio de cia anónimos, de los peñsadores que le
las exprcsiones allsJ¡!$; esludia en
aué consiste el valor del 3rte. Este avance temálico parciál obl¡ga a
¡st¿blec€r p:ricdos derli. dé €da ,.te¡a
9. A¡:T. p.OPOLCn:i¡ F|LC'Só!--¡CA:Se e¡-
carga del esiudio de los prolle'nás
qué plantea la exislencia tumana con- 1. PERiODO COSMOLÓGICO
ci¿i¿ eñ r€la¿ión con l8s ccidlcio¡es ,\b3rc¿ dos siglos de la !¡los.ilar des-
hislóricas, económicas, sociales y cul- de el Vll hasta el Va.C.i suele dáBele
lañbiéñ el nombre de pertodo
presocláíco, pues termina con la apa'
10. HISTOR¡A DE LA FILOSOF|A: Esirdia rición de Sócr¿tes.
el p€nsamiento fiosófeo a lia!:éiqel Conlempla elmundo por s{r ladosen-
sible: llslco- Sus preg'rntas o p¡oble-
11. TEOLOG|A:Se enca.aa delestudio de mas cent¡ales son: qué es €/ murdo,
los prcbleñas referénles á lá divinidád. cuát€s son s{rs cáus¿s o e/e.n,¿¡t¿s,
én qué cons¡sle el canbia.
Existen olras discipli¡as flosófcas como Son varioslos pensaúores qü¿ se e¡-
la Filosorra de la Educación, la Filosofia lrcntan con eslos problemas y que la
del Derecho, ls Fi¡osofla de lá Histo¡ia, elc. Hislo¡a de la Filosofia nos pEent¿
6n los s¡gu¡entes gflrpos:

EVOLUCIóN HISTóRICA:
a. M¡lesios: Tienen como centfó
pdnc¡pal la ciudad de Milelo, en
ESCUELAY PENSADORES Asia Meno¡. Tmtan de sáberc{]ál
es ia maieria íundamentai del
EIESmñftm d€sde el
Corñp¡ende esta etapa s¡glo
' -Jlnd"
1/ .. ^..^.
44,s. ¡.!.o oe ros >|eF:aDros oe
.. Grecia,al¡ma que esá máte.iá o
el lV de la era cistian¿,
VLI a.C. haslá .. . pdncipio fundamenlál de quetodo
aproimadamenie. Sucie ijá¡á.sÉic'!ái'r- está hecho es elagt4 ,b ¡rme-
bié¡ t/osota gnega, pueslo que la floso- _
la romana no tue r¡ás que una continuá.
,.
'.: :i do. Su afrnac¡ón tue prcnt su-
perada, por ello no rcsla nada a
ción del pensamienlo griego, e iguálmen-
,i su méíto excepcional de haber
te f/osofa c/ásr'ca, por haberse producido 'i sido elprimero en plantea.elpG
en el seno delmundo clásico anüguoi es blema de un modo
decir, elrtrc los pueblos m€dltenáneos. auiéntiÉme¡le fi losóico, univeF
Los gri€gos no abordaron, desde er
pnmer mome¡lo, la leñática flosófcá en
&q4q!djq, estma que la arts
ioda su amplltud- El pensamiento no se mación de fales no rcsuelve el
prcdue deüna mánea arbitrarla, no es iru- prcblema, pues que dicho Pdnci-
to de capac¡osas subjetividadeq respon- pio debe ser más suü|, anmando
de siempre a esiímulos de lá fealidad. lle'
. o" o* * "or-',
il'!,ñin¡do. migración. (Lás almas
, .r i' Es "*.,,
" un noLabie" avance, prcexisten y sobrevive¡ al hom-
\!'' \ al hablar de bre) pasa¡do de unos cuerpos
Anstótelés. á .tros, s€an éstos muñdanos o
' LA4¿\@94eS se opo¡e ¿ tas dos celestes. Pof lo demás, pafece
.- .i añmacioñes prccedentes, y dice que a{icipárAn el gisiema
i:'-,i que dicho elemenio es é/ á¡re.
1..,ó" b. P¡tagódcos: Funda esla escue,
Eléatas: En Elea, magna crecia,
te !l!éqo-tr!! nátural de
Samos, tunda oira es¿lela liiosolica un
t€rso$lidad circundada de ta te- rapsoda expahiado, nalufal dé
yenda. v¡ajero por Egipto y por
\'{- Cololón. y por nornbre
Asia, hasta que se esiab¡ece en JFNÓFANES. PA CNdOdE Iá UNi-
- Crotona, ciudad de la magna crc- dad d€l ;anos, s€ eleva hasla
rna ¡dea de D¡os tlsico, elemo,
i. lidad, ¿) una especie de comuni-
¡-i y s¡mple, en tuede con-
d¿d rclig¡osa, cly¿ religión, ins 'nmutable
lfasié mn el pol¡ie¡smo ofcial de
.-. \lpimda en los ritos ó¡fcos, es una losgriegos. Combate, en rclig!ón,
rnodalidad del crtto a Dlonysos. el anlrcpomomsmo: {Si los bue-
Tanto sus doctrinas como sus Yes Pudieran pinla¡, se represen-
cultos son poco conocidos, y ha taía a los dioses con cuerpo de
sido frecuenle atribuir a los
u'- pitagó¡icos loda doctina o leyen- El más il'rstrc de sus discipulos,
da de la época de altor descono- y que ¡ncluso oscurec¡Ó a su
Ítaestro, €s Pa¡mé.ides, d€ quien
Los pitagófcos cullivañ la clencia, hablaremos eo seguidá-
sobrc lodo las mat€máticas. En
geometria es blen conocido el ieo- He¡ácl¡to: Oe Efeso, /sla l\¡enor,
rema de Pilagoras. Annnan que de esüA€ reg¡a, ál parccer, y á,po-
elpn¡c¡pio delodas las €osas es d?de <El O!!!tror, por lo ¡mpe-
el númem. Las cosas son lo que netabb de sus escritos, redac-
son porque eslán sujetas a medl tados en eslilo senlencial y eso-
da, expresada en un númerc, t 1édco. Se plantea especialm€n
Cada ¡úmero liene según ellos, i\: le é¡p¡oblema delcambio: Iodo
un vaio.simbólico: el1 es elpun ¡,c¿n¡¡¿, nada es. El mundo es
\ i: . como €l tuego, como un rio:ja-
io; e¡ 2, la l¡neá; el 3, la supeñ- ,:
c¡e; el4, elvo¡ümen. El'l engen- . mas nos querna una mlsma [a
dr,a, por repetic¡ón, al 2. El 1 y er ma, ni podemos bañarnos en
2, por surna, al 3, etc. El número
--
' una misma agua. No hay ser,
sino sólo cambio. El padr€ d€
El Unjverso, po. eslar sujeto a todo es la suera {podemos). El
número y nredida, resutta arnó- Universo se hálla en conslañie
bu{¡if, guiado por um razóñ eleF
La ¡dea de la armonfa plagoric€
ha influido poderosamente en la
flosof¡a posterio. e incluso en la e. Parménldes: Por su anrmac¡óñ
poes¡a. Recué¡dese a este prc- ceniral, sólo es ser es y e/ no-ser
pósito la Odá a SaÍrnas, de FÉy ,o €si se le co.sideÉ elcreado.
de la oriologiá. lratado d€l ser.
Respecto del a,ma, los pikgóncos Hay dos tigos de sáber: /a ve¡dád,
admilén lá .¿efempsi6rs¡3 o {rans- e¡abomda por la inieligencia, y /a

87-
opi.'iór, fruto de los sentidos- Lá o unicidad de principio de los
verdad se ábre a dos cámi¡os: a pensadores precedentes, y so-_
los que es y a lo que no es. Pero bre iodo. anie elcall€jóñ sin sali-
éslo es impracticable, pues lo da que p¡anteaba ia oposición
que no eE.o es, nr puede ser ente Heráclito y Parménides, los
conocido; luego, sólo queda el pensadores de com¡enzos del
otro:elcamino de loque es- Esto siglo V optárcn por slponer que
es lo único que es, lo único que inlervenian vanos elementos, por
existe, lo ún¡co, por tanio, que se lo que les dan el nombre de
Puede conoceL Fuera del ser,
lodo es pura apariencia, enga6o
de los senlidos. Pura ¡lus¡ón de EMPÉoocLEs, natural de
los senlidos (conrá Heéclito) el !-Agrigenlo (Masna Greciá), vida
camb'o y el movimiento, puesto fabLrlosa, personalidad de ¡elie-
que el s€r es inmutable, elemo y
.
'-{ ve enraommano, que se anoto
pedeclo. ¿Cómo podria da¡se él i alEtna, anrma qleelmundoesta
.,:,.
cambio? ¿Desde el no-ser ál compiresto de cualro elementos.-
s€É lgual de absurdo: el ser no a¡re, agua, t¡erra y fuega, que
puede hac€rse nada. Soo lémi- '.-. . simbolizan los estados sólido,
..: líquido y gaseoso, asi como el
\..',
nos contradi¿lorios, ireductibies
en absoluto. En consecueñcia, luego el carnbio Dichos e¡emen-
no hay plu¡alidád de cosas, ¡¡ hay tos se combinan en vinud del
!:
espacio, ni h¿y riempo. año¡, y se disgregañ á ¡mpulsos
Los conceptos de c.eaciór y de del od¡o, fuerzas opuestas que
ar¡qLr¡laetó, son totalmenle des- p¡esjden todo el cambio-
conocidos todav¡a en esta época. Está docirina de los cuatrc ele-
Tardarán siglos en h3cer su €n' mentos ha t€¡ido vigenc¡a hasla
el Renacimiento, en élleneno de
La doct na d€ Paménides, con lá ñlosofla, ysigue lodavia llenan'
tado ál señiido común, neces¡tó do no pocas mentes popula¡es.
delá extraordinar¡a sudleza desu
discípulo Ze¡ón, (El Dialectico), naNAXÁGoRAs, Nai|]rar de-
que trató, medianle sus tumosas ' Clazomenes yestablécido én At€-
aporías-dificultades ¡nsolubles-, n¿s, concibe un sistema más
d€ poneren ndícülo al seniido co !\^. complic€do- No baslan unos po-
mún. Son muy conocidas las cos elementos para explica. el
apor{as de Aquiles, que, con uná E Universo. Son ur número ¡ndef-
rapidez, no logra alenzar á un ' :- nido de mateias cósn¡cas,
tortuga, y ¡a de la Recha, que ja- ; cualitalivamenre diferentes y
más puede ¡legara su blanco. EI 'i: divisibles hásta el inf¡nito, que se
sertido común dice que sii Zenó.r \:.: mmbinan en particulas pequeñ!
demüest.a que no. Mejor dicho. simas, a lo qu€ da e! nombre de
pretende demostra¡; so razona- honoone.ías, bajo el jnflujo de
mienlo es sof¡stico, por más que una tuerza ¡ñmatefial, .¡us (men-
le ácredii€ de un poderoso inge' te), razón ordenadora y reclom, a
nio, pues no considera n' un es- la que idenfl¡co con Dios.
paqo n¡ un üempo reales.
LEUCIPO, y su d¡sc¡pulo
Plur¿l¡stas: AÍlela¡mposibilidad DEMOCRIIO. Abde.a. crean el
de resolvér el probler¡a de¡ muñ atomismo, en oposjción con
do enc€r¡éndose e¡ el monismo Anaxágo€s. Segr1n este sistema,

- aa,
!a totatidad d€t Un¡verso y
c¡ras[o do plano las malemátic5s. I€ asho
en ét hay se torma a partir de da6
nom¡a ta tis,cá y demés d6ciDtinas
' princ¡pjos réal€6: /o íeno y
/o vd, cosmotógic¿s, para dar p¡so a tas
i c/o. Lo v¿cio es et espacioi to lte-
o¡scrplna6 humántstic¿s. ¿¡¡ates son
. no consiste en ef¡nfnito número
|a gfamáüca, ¡a rslónca. ta orátoria.
oe parrrcrJtas, lamadás átomos ta
{¡ndiv¡sibtes), suñáment6 peque_ ,unspruoencia, lá potfic€. ta historja
y onas de t¡ misma t¡dote La
nas. todo cuerpo es agrea¿ooor. fltoso_
gantesco de átomos. Los
ra s¿te de¡ estrecho circuto en que
-r árom; na p6.manecjdo hasb ahor:
..!
'
son ¡natrembtes. no difer€oles e. e ¡nvá
ce las masas. se ,¡tosofa €n púbt¡,
cuát¡da.t pero st en ngula, tam¿_
cas pra¿as y calles.
Dos s€clores en este periodo. Los
Los átom¡stas €xctuye¡ toda fuets
sofisÉs, sócrates
z¿ cósnxc¿ o extracGñ¡ca cofr-
ornandose tos átamos para
Los Sof:sras: Sofsla es to mis_
constlui¡ tos crJerp¿s de uná .a.
mánera mecánicá. F, mo que.s¿b/o. Sabio prcfes¡o
ñat. {.os sot¡slaÉ so¡ educ€do-
rcs. pedagogos. Gdos a ta fto_
?. PERíODOANTROPOLÓGICO sola argu.os de e¡tos. Presti
grados por ta necesid¡d del
Compr€nde ta fitolofis det sialo V ¿n
tes dB Cnsro, €spec¡átmenie de su momenlo,la de fon:¡ hcmbres.
segunda mi¡ad. Su preocüpáción ta de capacilarlos p¿ra ta luch;
se en e¡ tcro, en los ú,bunates, en
cenr¿ sob¡e et hombre. rouc es e/
nanb.a? He aht su tem¿. For €illr la ícra. La inmens¿ máyot3 de
sue¡e dásete á es1€ pefiodo et núñ un virl!osismó
üe de human¡sño. Et hecho mismo Pufamenle lo¿¡at, pues to qLre
ce peñ6¿r eva inevlrat]¡eme,rre a¡ lmporta ro es la verdad o el bien.
oomrfe a brmularse preguntas sobre s'no ve¡cer, y elos lenían razo_
er pensár¡¡enlo en sÍ! rgu¡l que roct¿
nes pára tódo Perc ¡ubo atoo
más que su época no pudo
acuvrdad hurrana delemjna renetos D;F
oonafes: et me¡ca¿¿l¡,rs.ro. co
Todo esto, que acusa destetros ya b.aban por enseñar, y es¡lo eñ_
en lonces e¡¿ poco menos que in,
r.acür/rdad pensa¡te de zenón.
rmpeoocras. Anáxáqoras. etc.. se
concrela sob¡e todo en tá seaundá , lray dos !¡andes soirsras
mi¡ad d€t srgto V en Afica, y má-s coc fPROTAGORAS. derensor del
crer¿menle en su capttat Atenas, que
romo¡nersr¡a, o sea. ta doct¡ioa
oesoe ahora conq¡tistaÉ ta heoeme de que et honbro es neü1a de
¡od¿s /€s cosás, en cuanto qué el
nia frtosófc€. .y oc¡i¡re esto. D¿cis¿_
me¡ie. cuando ta nueva reátidad orie
InoMduo no há de peocuoarse
,arÍo de saber qué son tás cosas,
9", el desanoflo de ¡as ciüdad€s-v rá cu¿nto de Ia ve¡dád de sr pansa_
necesjdad de hombre€ capacita¡os
paÉ ra \/lds pübtica en tas
ntento y de ta bonlad de su con-
deñofia- drcf€. No háy nj verdade.o nt bué,
cras ob¡¡ga a frena. y co¡rener tá
maf- no eñ absotuto: es blerlo o ver-
c¡a de le espedJtac¡ooes en lomo al
cosmos, para ocuparse d€r hombrel dadero !o qüé a cada cuat t€ oa_
{¿A que ocupame de lo que pasa en rece. S'rbjetjvismo érjco v
eroéro o en l¿ üer|a, st iodavlá no sé , rel¿l¡vismoeDisteñoÍóorco
P GEORGAS. ¡icitjano. -GÉn ora-
$H soy rc m¡srno,, dec¡a socrátes
dd: ttafr|ló ta ¿t€nción ¡ñctrrso en
uu€rán c@ esto ¡át€gados a s€gun-
Atena!, donde éatuvo en 427
_49_
presidiendo u.a misión- Su acti aun por ros que presumen oe
tud, una triple negación, es lo cullos, desenmasca.ando el
más exlremo que se ha dado en eror o lalsedad que con frecuen-
flosofla. Dice: 1'Nada exisle. 2' cia se oculian bajo una apanen-
Si algo existiera, ser¡a inc¡gnos- cia de saber. La mayéulica (ade
cible- 3" Dado que exisliera algo de ayudar B d¿r a luz) es el mo-
yque llegáramos a conocerlo, no mento posiüvo eñ que s€ ayuda
podr¡amos comun¡carlo a los al disc¡puro a que descub€ por
demás. Negac¡ón de la r€alidad, si mismo la v€rdád, ¿/¡./mb€d¿
del conoclñiento y d€l l€nsu¿je. eñ Ia nente pot ñe.lio del con-
Por Plaión sabémos de otros
i r"menor€s: H,p/as, de Elis, buen Se debe a SócÉtes la inveñción
,. retórico y hábil dialéclico. de la doclnna lóg¡ca d€l conceplo
r, I¿as¡maco, de Calcedonia, iuns- l y los proced¡m¡entos d¡aléclicos
la y político. Prcdico, d€ _Ceos,*- de la defrnición y la inducción. Ha
r¿moso porsus esiudios d€ sino- sido también e¡cr€dor de l¿ lio
n'mia y de mitologia. sofia morá¡. El a.le de pensar no
es més que un nedio paÉ ver el
b. Sócrates (468-399): Hijo de afte de v¡vi( én lo queconsjste la
Sofioñiscc y Fe.areta. Escultor, / sabiduría, lo que Ésume en €l
como su padre, al pdncipio. ca- l-¡-iema: {Viv€ confoíne a rczónD.
sado @n ){annpa, no tuvo hüos. Afirmó exageradamenle qué la
Estimaba que su muj€r era la sola razón basta parc abrar el
mejor escuela de práclicas de Drer. La vidud es un sabér que
pacienc¡a. Fuela de sü prcsen- capaci¡a pár¿ la vidá. Elqueobra
cia e¡ las batallas de Potidea, mallo hac€ por ignorancia. Admi
Delion y Amfípoiis, no salió de te la exis¡enciá de un espiritu peF
Atenas. No viajó, cono los son€l{da,'?on) que d¡nge al hom-
sonslas. Enseñó de v¡va voz. No br€ y por el que él m¡smo sentis
dejó escilos. Se igno.a¡ otros un relig'oso espeto, por conside-
delalles de s|j vida. rarlo como la voz de Dios que
Clarc vocación de filósofo y maes- hablaba e¡ elinte.iorde su 3lma.
lro, puso fodo su ernpۖo er bus-
car la verdad y el bien. Prcdicó c. Lás Escuelas Socrát¡cas Meno-
srempre úna morar aüsrera, en
lucha consiant€ con los sofsks. La infuencra de Só.Étes ha sido
Se atajo a la más s€lecta juven' prcfunda y durader¿. El¡m¡nó la
tud aten¡ense. yse ganó1¿mbién sofisüca. Abrió nuevo cauce a Ia
podercsos enemigos. que €c€ba- especulación f¡losólica, que, in-
ron acusándo¡o de impiedad y mediatamente después de su
corupc¡ón de Ia juventud, por lo i¡ue.te espectaculár, álcanzó un
que fue conde¡ado a beber ¡a ci- forecimiento todavia no ¡güala-
do en Ia hisioria del pensamien-
SócEtes sé propuso, a¡te todo, lo, dando origen a diveEas es-
enseñar a pensar, a flosola.. Su cuelas por toda Grccia llama-
. método consta de dos momentos: das escuelas socráiicas meno-
-t {911a Y layéuqc La rron¡a es res. Son sigu¡entes:
un prc¿eorm|enro ¡ega¡rvo y pre' - Escuela.le
'as Megam, tunóa-
vio, utilizado para exáminar ¡as da por Euclides , peEonaje
op¡nione admitidas por el wlgo y d i sti ntt é?-l-matem á1ico.
quien in@ryora la doctriná

-90-
de los eleatas sobre el ser. vida feliz- Todo lo demás, place-
- Escuélá de E//s, fundada rcs, riquezas, honores.... €s in-
por Fsdón, de orientac¡ón diferen¡e y no d€be esc¡¿vizar al

- €scuora de €r6tia, tuñde- Llevó ssia asc€sis a limites de


da por d¡scipulos de Fedón exágeración OIOGENES DE
y de Platon y que ded!€ de SINOPE, ¿podado {el c¡nico}.
pefsooaie en que se ha cebado
. Escuela de C/|Eñq tuñda-
daporAristipo, de la que ha-
blarsmos a cooünuación,
- Escueta de Clr6sa.gas, 3. PERTODO EtAFtStCO
fuñdada por Antlstenes- Comprcnde el siglo lV a.C. e¡ que Ja
filosoiía griega ?lca¡¡¿ su nráx¡mo
Todas e6tas escuélas. en que esplendor. LIenan todo este p€riodo
abündaron las i.'fi¡tracio¡es los gr¿nd6 sisteñás metafisicos de
soiisticás. cul¡iva.oñ exclusiva-
mente lás doctrinas éiicas y
dialéciicás del gran maeslro, y PLA¡ON (427-348)
€n general d€aparccieron p{on- Húo de lamilia ateniense, dca y aris'
to.r¿licá. récibió Rl nombrs de
Arislocles, dándole sus discípulos el
CIRENAICOS Y CINICOS, Desa- ápódo de Plalón 9or sus ancnas es-
rclra.on espec¡alme¡le ias doo- paldas. Poeta al principio, ¿ba¡donó
lri¡3s étlcás, l¿s escuelas de l8s musas paÉ con$grarse a la flo-
C¡.ene y la de C¡nosargos. l-os sofia. Fué al más ilustra de 1o9 discírr
partidarios de esla última son pulos ¡e Sóc¡ates, cuyas expl¡cacio-
conoc¡dos con e¡ nombre de ct- nes e$uchó düranie siete ?ños,
t,cos. La imporlancia de eslas t\4uedc Sócraies, esiuvo én N,fegara,
dos escuel¡s fúe notáble eñ l€ f- donde c¡oñoció la filosofia eieática. Viá'
losofla post-adslotélioa. jó loego pof Orjen¡e, v¡sitá¡do las co-
Sóúates ¡ncülco ia necesidad de lonias grisgas del As¡a Meror y Egip
obr¿r el bienl pero ¡o predsó en to. Estuvo variás veces en fa N4ágfia
qué háblo de cifiárse el bien. Y Greciá, llámado pof los rey6s de
ésle fde slcontenido qse se f'Ja- S¡c¡liam para encárgade redaclar una
ro¡ dos citadas escue¡as: de- €onslilución pa¡á aquel reino. Alll se
leminar
'a5 qué es elb¡en,llegando re¡aciona co¡ los pitagórieos. En 387
á soJuciones olue9las- funda en Atenas s! famosa Acadé-
Para los cirenaicos, el b¡e¡ con- ,?i¿' nombre dedvado de la fnca de
sisle en el plac€r. Poro e¡ u¡r pla' Acacemo, en que la €siableci6, en
cer se¡sible, exclusivamente: trcgándose con sus ciscÍpulos al cul-
/redortsmo {de hedoné = placer). llvo de lás maiemátcás, b asronomía,
OocfÍra profesada poslerior- etc., pero sob¡e todo de la iilosofia-
menle, co¡ algún r€¡namienlo, Salvo dos coías inlerup.¡Ges, dos
Por Epiculo. v¡ájes a Sicil¡a, son cuarenta años
Los clnicos gu¿rdáron mayor l- d€dicados a l¿ especulación flosóf'
delidad ál rna¿slro, eslablecido
como ideal d€ la $biduda el do- Escnbó nume.osas obrás, álgunas de
n¡n¡o c[e si m¡sño. Para lss cuales han ,legado hasla nosolros.
Antístenes, e/ ¿/bn ás /a v,i1¿4 Pl€tón es un clásico de la lileralura
suficiente por sí mlsma para lá univeGál por su maravilloso eslrlo l¡-

-91-
terafio. Excluida La Apalogla de sombms. Dualismo piaiónico que se
SócÉ¡es, lodás sus demás obr¿s es- rcfeja¡á en todo su pensamionlo EI
lán escritas en forma d¡alogada, de mundo de las id€as eslá jerarquizá-
do¡de él ñombré de D¡ALOGO 6n do, siendo ldea sup.ema el 8isn.
que gen¿ralfnente se las designan. El alma p€exisle y sobreviv€ ál cueF
Se fos div¡de añ: 1. Diátogos po- Esta unida al cuerpo accidental-
Sóc/á¿¡cos, €scrilos €n vida de mente, como el pilolo a la nave Es
Sócrat6 o inmedialamente después movida por lres fuerzas: mzÓr, ár¡;Do
de su muerlei e'rtre ellos Lá /qpolo- y 6pe?i¡o. Está de$inada a una vida
gid..., Crltón, lón, elc. 2. Diélogos supeior, que consiste on la pallcipá-
Polémrcos, coúo son Protágoras. ción de las iCeas. Conlorme a los dos
Goryias y los Hip¡as nayot y nenot. ' tipos de conocimiefito, hay dos amo-
3 Dlálogos 0o9r1á1,cos, obrcs maes- .'l rcs: ¡deat y canal. La virtui no es uná,
t as en que expone sus principales €..no atlrhó Sócrates, son ftatrol ¡yu
idess, como E/ Earquele sob¡e e¡ dencia, just¡c¡a, foñaleza y tenplanza.
amori Fédó¡, sobfe la in¡norlalldad Respe¿to de la ciudad. Estado o so-
del alma; la República l€orÍa de ia ciédad, dice qüe es ¡esullado de la
Cl¡rdad o Estado, y Fedlo, sobre ei evolución natuÉl del hombre. Conci
áha y sus actividadés. 4. Ot¿logos be uns sociedad ¡deal, organizada a
decadertes, es.ritos ya €n su vejez, base de prolesiones y clases: árlesa
Enire éstos figr,ran fhee¡oles, .os y ca¡npesinos, gue¡reros y magis-
P6rméñ¡des, l¡ir¡.o i oitas. Íados. El gobierno, que cl€be inspr
E ca¡acier as¡stemáüco de la exposi rafse en el biefr comÚr , cor.esponde
ción plalónica, ¡os lrec!é¡tes mitos a ¿ los maoiskádos- Esto6 y los gue'
que ocare €n su alán lilerario y algu- nsros no deberían r€ner fami¡i¿ ni bie
nss ¡olablas lag!ñas en s! lemáticá, nes prop¡os, para e¡'minar egolsmos
asi como lá evoirc¡ón d€ su ponsa- y ambiciones- Eslima que debería¡
miento en largo mágis¡e.jo, hacen dj gobemar lós flosofcs- Preñére €l 9c'
ñcil e' resur¡en de sü pensamienlo. . .4, bienro monárqri¿o, de uno soro Qolt'
Su docl¿ná más important€ es la d/a- J sidarc inlusta ta danacrada.
ld¡ca c teoria de las ideas. Estas son ' Lá influeñcia del pensañiento plató'
unive¡sales, ¡nmulables, etemas. Es- nico en la iilosofa posleriores inmen
ián en un mur'doaparie, sr,rpéiof, dor- sa en todos los Órdenes.
de ¡ás conoció el alma: qoe pr€ex¡sle
al cuerpo, con toda claridad pefo al
unirse a l¿ materia han quedado como ARISTÓTELES
Nace en €stagir¿, eñ 384, de ongen
Tieñe que dese¡teÍ¿¡las ñediante lá tracio, hijo de un médico de la Corle
visión de las cosas, que son como de macedon¡a. Dádás sr¡s cualidBdes
sombEs de las ideas. Por ello, ¿ple,¡¡ relevantes, su fam¡l¡a lo invitó a Atc
/ nas donds se d€dica a la f¡losofia,
? H¿y dos tipos de conoomi€nto r¿cio- : 'rsier¡do duránle vsinle años disclDuio
' Mt moético, intuiüvo o de v¡srón de y corauraaoiae c¡!¡éi5o-oGiñluer
las ideas, y di¿noét¡co o discurslvo, t¡es p€riodos en su vidá: ,4ños d€ 4c¿-
que const¡tuyen sl saber uni\€rsál, den¡a{367-347), años de percgnna-
inmi¡lable y cohereñle, coño las ;deás. clón 1347'335), Lesbos. prcceplor d€
Hay sdemás un conocim¡€nlo se¡sit- Aleja¡dro magno, hasta la subida al
vo. que o.igi€ lá op,¡ó¿ lrono de éle. Pe¡todo d6l ¿iceo, has
Hay, pües, dos mundos: e/ dá /ás ta su destieno por causas políticas,
/deas, realldád superio¡, y el d€ /€s mudendo en Cálcls, en 322.
cosss, realidad inferior, mundo de Arisloteles es eI más gEnde de los R-
lósofos de todos los tiempos. Su ob€ s3s en nu€slra me¡te y elabofa-
6¡nmensa,dislribu¡dapostéliornenle das por nuesira rnent¿, a partir de
(lo que há quedado) en dos grupo3: los datos de la experi€ncia. La
grandss ifáfádos y escílos mero,€s- cosa es susl¿rc,á F/¡re¡E; el
Figuran enfe los grand€s traiados la concepto, sustarc& seg0nda. La
Log¡ca (Organon), b Fisica. ta Metañ- co6a es s,-r,gr.r¡a,i el concepto o
sica (llamada por él Fi',osoflá Prin€- idea es t,r¡yersa/, repr$eniac¡ón
ra) las tres Elicrs:a Nicómaco, a unitaria de lo que hay d€ común
Etjde'7?o.y la Gñn MaBl,la Pditica-
Ente los esri¡os mehores cá@ citar En la realidad hay srrs!árcias,
una seri6 de péqueños tratados, que cosas existentgs en símlsmas, y
los medievales litularon P¿lva accid€nles, cosas exisl€nt€s €n
natul¿ria, que iralan soblé la memo- oiros, Sustañc¡as y ácc¡dentes
riá y la rem¡n¡scanciá, el sueño y la @Ístlt¡ryen di6z grupo€, llamados
ügilia, delsenüdo y la sensación, etc.
La filoscfia aristotélic€ s€ c€racterlza Todo ser consta de dos pnncipiosi
por $ profi¡¡didad y por su .igor sis- polenda y a¿14 que €¡ los drer-
üemático, al margen de loda fanlasla. pos reciben el noBb.e de maleriá
En sus construccion€s doct.inales pñna y fofina sustanc¡al, c/Jnsll
parie de los datos de la Bxperiencie. úysndo d¡cnos dos princ¡p¡os la
remonlánclos€, por absti¿c.¡ón, hes- esenciá r¡etaffsi@ de la cosa, y
ta los supremos principios y cáusas expl¡c€ndo de los prcbiemas
explicailvás del s€r de las cosas. Con" 'rno
qüo hasta entoñces habfan parc-
ced€ gr¿n importancia ¿ la invesliga- ddo iñsolubl$: el cambio. Ade-
ción historico-flosofica, siendo el pri- más de eslos dos princjplos o c€u-
fnoro en promover eslos nstudios. sas intriñso€s a la cosá, h¿y
otrás dos extr¡nsecasr ¡as causas
- Lóglca: La más qenlalcre¿ción
de Aristótolesi debe pr€ceder al El alna es el príncipio de la vída y
estudio del saber sobrc fas cosás, está unida 3ustan¿iálmenie al
proporcioiando medlos séguros efpo. Tres especi€s d€ álma:
Pará el desarollo d€ la ciencia, vegétativa, sansítiva y .acional,
con sus dos gra¡des hallazgos: conforme a los trés tipos de v¡da
el s¡|og¡s.no y la denastación. natuÉI. Lá vegetativa, de¡asplan-
- etañslcá: Llamada por él FIlo- t¿s, con tunc¡ones d€ nutnc¡ón,
soffa Primera; debe el nombre crecimiento y rep.oducc¡óni la
de M€taf¡s¡ca (mela 1a fsica= lo senEüiva, co¡ las funclones ante"
que esta despues de la fisica) a d¡chas, dÉs s€nsibilidad, apelito
Andrónico de Rodas. cátarogador y locomocón; la r¿cional añade
de las ob¡as de Aristóteles. Es la sobre lasenslliva la razón y elal-
doclrina sobre el ser, temá cen- b€dfo. En el hombre. el cuerpo
lal de su flosof¡a, como lo tue €n es materia, y el álrm racional. la
Plalón. NO adm¡te la dialéctic€
plaúnica- NO hay nás rcal¡dad Oos conocimlentosr intel€clual y
qúe los sercs ¡ndividuales quá la senslble. El int€leciu€l 6s supe-
oxwienc¡a nos mu€stm coÍn rior y d¡st¡nro del senstble, pero
er¡slerles, Los conceptos no
exbten en .f m¡smos, las ideás En moral, afrrma que€lPlacer no
no lierien úña ralidad d¡slinla y cons¡iluy€ Ia folicjdad sino que
separáda d€ las cosas: son f e es un €lecto de ella Támpoco €s
ras rep¡esent¡c¡ones de las co- felic¡dad lá virüid sino un medio

-93-
para conseguirra. !a felicidad llamár tamb¡én urlve¡sáísls a esle
coñsiste en la contemplación jn-
lelectiva- Lo que corñerc réclitud Aleñas sigue siendo el cenLo de irá
la vida es la voluniad, que ajusra diación de ¡a flosofia hasla el siglo I
los aclos hurnanos a ¡os d¡cta- cristiano, Real¡zerun algunas modif-
dos de la r¿zón. La v¡rtud es un caciones en la lóg¡ca ar'stotél¡ca:
háblto de bien obrár y s€ snua en sjlog¡smos h¡po!él¡cos. d¡syuntivos y
el juslo medlo efllre dos exlrc- copülatlvosi la doctÍna de los signos
mos viciosos por igual: el defec- verbales, yse ocupán delvalor de las
io y el exceso. Hay virtudes ér: repr€sentaciones meniales: cr,'ler,io ds
a¿s, (b la vida acitva, y üdrdes vérdad. Exagér6n el origen sens¡ble
dianoél¡cas, de la vida del conocimiento hásta c¿er en un
contemplaiiva. Perfecclona ei emphsmo radical. Sólo es de verdad
conc€pto dé ¡rsfic¡a d¡slingu¡en- seguta la .epresentac¡,in ca¡alé pt¡ ca,
do enlfe coro¡rtatta, qu€ esta- percepcitn sensiue conlraslada en su
blec€ la igualdad en los contE obj€lo, órgano y medio. Consideran
tos, y disl¿bullya, quo vela por la adiflclosos los co¡ceplos uiivorsales.
justa proporclón en las csrgas y En fslc¿ afrmánque toda realidad es
cuefpo: maler'alis'rr. Los elenenros
El honbre es naturalnante un cócmicos son tu€go, ai.e, agua y tie-
aniñal pol¡tico, que busca su na, activos los dos prlmems y pasi-
porleccionaml€nto en l€ socie- vos los dos segundosie¡ alrcyfueqo,
ded o Esiado. Las tEsss fi¡mes a¡ m€zclarse, producen una mater¡a
de la so¿iedad polfiic¿ son la fa- muy sut¡|, prauma, qu€ penelrá el
milia y la propiedad privadá. Hay mundo y ie imprlme mov¡ml€nlo ince-
lormas de gobiemo justás: mo sants y etemo: dir€rn¡s¡ro. E6e pri¡]-
narquías, andocmcja y damocm- c¡pio dlnám¡6 es Dios: dios es alma y
cr, A cada uña de elles puede r¿ón del mundo, y conliene en s¡ las
oponerse otrc iniuslicia" tianía, ideas ge¡minales de lodo €l mundo,
oligaryula y denagogla, rcspec- delemlhando m€diante ellas lodo el
livamente. El prefere los regime- aconlece¡ cosmico: párfalsmo En el
nes políticos |h¡xtos, mndo imFer¿ la más r¡gida necesi
Ar¡stóle¡es ha ir¡iddo tan pode- dad, ¡o háy cásualidad en la nalura'
tosámente €n amplitud, profundi- leza, ni libedad en el hombrel
dad y du€cjón en la posteridad,
que apenas ¡ocamos un solo p.o- En r¡or¿1. consid€ran qüe €l sllpremo
b¡€ma donde no enconlr€mos su bien del hombre es vivir corrfofme a
huslla inconfundible. Él ha sido naluBleza. Siempre y sólo el sabio
elprlme¡o, yño sé ha logradosu- €s vlrluoso. Placar. rlquezas, honores,
pera.lo en ello, en establecer la etc., son indif6.€ntes; depéñden del
más pelecta amo¡ía ent.e el bueno o tnalo que de €llos haga-
s€ntido común y ta más elevada .{i 'rso
mos. La virrud ex¡ge er sácrlfcio de las
esPeculación f losóRc.. pasiones. El predominio de la razón
es lo que da al sabio esloico la ápáríá,
4. PERIODo HELExisTIco{oüANo e€to e6, la se.eni(hd o ¡mp€rlurbattl¡-
Comprende desd€ el siglo llla.C. has- dad anle lo pró3pero c ádverso
la el¡Vde b erá crlstiana. L3 flosofla Los €stoicos d€fend¡eon una ley úni-
y lá dilura grisga€, en qen€r¿|, han ca p€rá iodos los hombres y el cos-
seguido 16 runbos de s! expar¡s¡ón mpolitisns o ¡mperio uoivelsal.
politica, in¡c¡ada por Alejandro Magño
con sus conqu¡stas. Porello se suelo
ESCEmCOS
uE enseno pú:
lró.n frts 1360 2701 Su ideá ceFtÉJcs oics. at qse lar¿
rá m¡sma époc¿ de ru^dacio¡ oe ras et UNO. por su s,nprjcjd€d. pu.s uró
dos escletás anterio¡es en Atenas. es negacióñ de pturatidad_ bet UNO
Par¿ é1, las cosas sonr*- no cabe conocjmieñto posjtico, plres
lnccgncsrlbles. las seis3c¡o¡es no es otnaUaa. ni cspiritu. ni pinsi
sor mer¿s imoresiones subjenvas. rn,enio. ,, s,i7u¡e.¿ se; su úa¡co atri_
a ro suÍ"o. de rugac€s ap¿riencias. buto es ja causatroad
Con mayoi despiecia áún Íará e¡ co Tcdo procede det UNO poi
nocimiento rac¡onar. Ei sabao debe causaciones sucesivas. F.ii¡éio, si
súspender iodo juicio y absten€r'se ,\rus (6píritui, üpaz de concebir id;s
¡le apinar todo ca¡ociñiento es v¿io. y +re cc¡respondé a! mund., inret¡g!
Lo únjco a qus pü¿de aieneiie el bt¿ de plaró¡i. DelNus b€r€ e/ á/¡n;
I'onlre es a j3 expeíencta. L¿ tar- y és¡a hece.¡i. y crca !a mater;a, e¡
qu!¡¡dad y ta ¡ibertad interior exigen qse ptasma tas ¡d€ás.
delsabio la.eru¿c¡¿ de toda opinión. Ef UNO, et espi'tu y et átma son
,i¡pós¿¿sjs, porqüe puedcn caüsarr
oerc no es la materia, porque ésta no
5. NEoPLAToNtSMo iiene causación. La m;tedá €s élmai,
Ai,ínáON lO SACAS ( 72-242) fund3
,, et pincip'o de toda imperf€cción.
una escueb nlosófica en Atejandría. Las sucesivas causaciones
Nac€ e¡ el se¡o del c slienismo, pero desce¡deni.¡s son otemas y coñrinuas
apóstaia y se hace pagáno. Su doc- en ta génesjs det cosmos: pero todo
¡ñna es on¿ amarg€ña de ptatón y ser liende a unirsea su supedor y por
de otros nlósofos_ Entre sus discfp!- e||o caOe un proceso InveÁo, Oe éle_
loss€ halló PLOTíNO, que €s er ver- vación, en qúe todo vuetve graduat_
dadero craador de tá escueta. pses mente iamb¡én at UNOi E ¡¡eat del
en ¡ealidad no se sabe cuát tue e¡ hombre cons¡sie prec¡samente en
p€nsam¡ento de SACAS.
u¡gamos. por anüc,p¿do. que et
; diul,zals€. rnedianre esle proceso dé
.-etevacón Mas o6ra toorario €s oreci-
neoplaronisr¡o ro es uh , esurgimien t 50 desprendeGe de rcd; sensrbitidad.
to de Platód, no: sino una exposidó¡ recuntendo a ,a ca¡als/s o purifcación
rcnovada y odgirar de algunos temas espiriiuat.
de laflosofia platónica, poco desa.ro- Entre sus d¡sctputos se cuentan
rl¿dos por el nrsestro e i.¡pregnados pORFtRtO, que pranleó et prcblema.
de Pre'cupacón re's'sa p'i'ies'ia
PLOTTNO {203 269)
ñl'ffiryJft1iii4tyi##l
Es ¿gip¿io. Edircádo cn Alcl¿ndrl:.
Oespués de recone. va as escuetás,
dio en la de Ammonio, que te saiisf- 6. PATRISTICA
zo. E€ tan espiritu3lque se averuon- El crisüánismo prcvoco una verd€de,
zába de tener cuerpo. Enseñó ttosG ra revolución en el pensámienlo ctási-
tÍa en Roma y escibió mücho en tos co. La ¡nsán¡a Cruc,s, la tocura, etáb-
últimos años de su vida. Sus escnbs surdo de la C¡uz, sublevaba a ta ra-
lueron ¡evisados u ordenádos, des- zón. Pas¿nos,jud¡osy he.ejes se vuel
pués de su muefte, por PORF|R|O e¡ ven @ntr¿ la fe y la acusán de i|l?cjo-
seis grupos de nueve libros, colecc¡ón nal. Conl¡a eslos reiterados ataques,
conoc¡da con elñombre de E néad€s. conra lá pelsecución, surgen tos de,
Su sistema es un pante¡smoespiritua- rensores del cÍstianismo; pero és-

-95
tos no áiáca¡ a ra frlosofja, por lo ge- cos, esboza ellipo de sabjo que c¡ée
néral, sino que l¡atan de coDciliarla y, ad€más, razona su fe. Er¡ súfoma-
co¡ ia nuevá fe. Esla lücha, esios ción debe¡ co4tar: 'f in¡ciác¡ón --
contáctos ¡nevitab¡es, determinan la humanislica y cientÍficai 2"
tltsió¡ de ambas ideologÍas, que sé propedéuljÉ o preparación para la
Produce en el seno del período lla- te, consttu¡c¡a por ia iiosoíia; 3" u¡¿
má'jo pá¿rslra, e3 decir, éqr¿len qJe e):r.li€.!ón iac!c!.1.! der 4r.'gñ¿, qoe
viv¡ercn venseñarcnde palabla y por constituye la verdadera sab¡dur¡a.
escr¡lc lc€ Senlos Fed.es, va¡¡nes
ésclarccidos y sántos que, desDués OR¡GENES
de la era aposlólica, hablaroncon ple- [,{¡embro también de ésia escuela
na áutoddad sobre los misteíos y alejanddna, sigu€ tas orieniaciones de
ó.c:l¡¡nEs crisiiános. CLE|ISNTE y real¡¿a 3! prin:er esb.,
H¿j Padrcs gnega a Pafist¡ce gi,e, zo de una leolog¡a c stiana- Esiá ¡n-
ga po¡ ra leng¡.ra de qúe se sirvieron fiuido poi Ploiino ypor Fiión en c..ran-
(s¡glos ll a¡ Vl,¡), y Fbdrés /¿r¡os o 10 a la trascendéncia de dios, y cáe
Patts,'ica l;úira (sigios ll ¿lVl) er c?inio¡es her'Á-!.as sobrc lá Tini
LOSAPOLOGETAS
Vários nombres ilusfes en1¡e los de- EL AREOPAGITA
fensores y apologistas del Cdstianis- En quien lieneuná i¡nüencia más pro-
mo, que van a medi sus tuer¿as con ¡rnda y añplia el neop,aion¡smo 6
éfl
el Pseudo-Dionislo, llamado el
JUSTINO, márlir, recodó afltes de su AREOPAGIÍA, por suponé¡sele un f-
conve¡sión todas hs escuelas flosó, lósofo convert¡do por San Pablo en el
ficas, especjalmente fa estoica y la Areópago ateniense. So lo h¿n ah'bui,
plalÓn¡ca, según nos csenta en su Dlá do las obras De iáre,?rquta celest¡a/
toso con et jud¡o hjón, au- y De la jerarquía ecles¡ásüca, obñs
k¡biografia. La m¡lolog¡a'x'asniÍca
y la fiiosolia anónimas realmente, como qüedó
clásicas so., según é1, como un demostrado en el Renacjmiento, pues
Preáñbulo o prepa€ción p¿ra la veF €l t¿l AREOPAGITA parece no haber
daderanlosolía, que nos ha sidsdada existido. A¡ auio¡ todavfá desconoci-
en el Evangelio. do de dichas ob€s se debe la distin- -
Enire los ap€logelás latinos, TERTU, c¡ón de kes viás mlsrb¿s: puEaüva,
LIANO síátaca a la lilosofa, a la que iruminat¡va y uniiiva. que han {¡ehado
desp.ecia y considerc fuente de herc- por siglos la literatura asética y mís-
jlas. MINUCIO FELIX Y L¡'CTA!'ICIO, tic: cníia¡a Su réobgfá mistic€ es
Por el conlraio, aparccfan e imitan a s¡móó/tcar los nonbrcs de Luz, Vida,
los fiJósofos clásicos. Inteligencia, as' como los negativos
Inmoral, Intemporal. , que se aribu-
ESCUELA DE ALEJANDRIA yen a Dios, son ¡mprop¡os y pLnos slm,
Sa¡ Pant€no, funda, a noábs del si- bolos de las perfscciones de Dios,
g¡o ll, en Alejandría, una escuela de sólo cabe un conocimiento nega-
q'rie¡r cuyo principal representante es tivo, ya que es absolul,amente ¡ras-
TITO F¡-AVIO CLEI\¡ENTE, disclprlo de
aqué|, más conocido por CLEMENTE sobteesp¡ritual, sobreesencia/.
DE ALEJAÑDRIA.
Se debe á esle gen¡al pe.sador cns, AURELIO AGUST¡N (354430)
i¡ano el esquema fündameñtal El peosatniento palñstico, ni en O¡ie'l-
impercnte aún hoy en los estudios te ni €n O€c¡dente acusa hasta el mo-
ec¡esiáslicos, y h¿sia en los civiles, menlo ün€ Postura odsinal: se sirye
en Pade. Inspirándose en los esi.i
-96-
de la fLoscl'¿ clósica pag¿¡a y potr ya tiener 0¡¿ ce.iez€ En su opinión
q!€ rienc q!é iratár con fjlósotos. tada cedeza t¡ene su fuente e.la e\-
pues lamb¡én éstos esián llam¿dos penenda ¡ntetna adñite u¡as ye.-
a pa'1ic¡pár de l. Redenclón de Cns' dades p¡,z¿rés ¿lemas, pueslas por
io Sérá el mr¡do occidentá|. ¡¡ii¡o. Dios en el aln¿ lrillldo en esio po.
el que ¡os ofrez.a la p.in1ea y rnés eL mundo ¡¡ieiigible pláiónico Admi
destacaaa rgura fi losóncó-cristi¿na, ie cono ún¡.o conociñie.ic de oios
e. a peso.a de un pagano converli el ,ola¡¡ro p ollniáno. Dios .reó li-
¿o: AUREUO AG!-.lSÍlN. brer¡ente el m!ñco Ce ia n¿d¿ e¡ el
Nace enTasisie (ÁldG del N.¡1e). 5e tiempo / c.¡ er iiempo. Adñ te u¡j
€dl]ca. prl¡¡erc, €n s! .iud3d ia13l y doble malene: t! de Lo: cue.pos l¡
"_
e¡ ¡ada!¡a, uego€n Cari?lo Juve¡- de lc€ espíri1us fnrtcs. La m¿t.fi¿
Ild de:ódena.ia. Flace slrliren él ¿ .crpors¿ rmplr.a Lr. as ra¡¡rr4,s
p¡e.cLrp.cÓr pof 1:' !..dad y iror €l sem,¡¿lrs. c!i' Celeñlr¡n su dÉs¿-
proble¡¡á dei ¡rai l: eriui¡ de rrllo. El pLán y iésáro c j€l ñü¡Co
Ha.ie!1sirs ¿e Ci.erón S. l.:ie e|l tcdc:r sus ¡ei¿ les h; :ido .rnce
nr¿niqueo. ,sr cee., oue Ésé:ec,¡ i€ brdo desCe :r eieni neC oof Di.sr 1¿

el ¡rrcbiem¿ del m"i. Énse¡:


ei<plic? ley ereaÉ E d n. es ü.ada ¡)"N.-
Reió.iÉ e¡ 1¿!ast..r Ca¡tag¿. Abai- m.¡i6 .o. el .!erp¡ v es esrnclei
dó¡¿ el nan¡qleismo y sé h¿cÉ .s ñérte aclivr Lñ s€ies i¡¡¿iroibl.s
cepri.o AcrCemia m.da E. 3¿: se h¿..;n presenles .ri al.n¿ humana

Di€¡ L¡ eclirÉ de las abrasd.MÁnrC Dós: il!ñr¡lsmo ¿qusilnla¡o La pc-


Vlilc\RINC ei elerp¡o v irJ. ,¡sisiei- i¿n.¡a úá3 e:ev31i¿ ier ¿im; es i3
ies rleg.s de su m3dre 6anls .rclu¡i¿dis! esi: la que ha.e ble¡.is
h¡iinic¿. a ca¡¿qiresrs de Sr¡ .: nrál:s i!ési.al ob¡3ai qorrr ¡ecL.
A..b.osio son los nledlo. oor d¡ncla 3s @itorñ.rrse.c¡ ei .t ref.i ¡rvii¿
ilega a su ¿c¡lersLó¡ ¡l Cner ¿¡Ls' !l .n:r ror;l coñ3ilre er..¿joxsú
n.. Vüeive 3 Áfnü¡, iirr;za úi¿31¿io , rlue el i¡.m3re f¿ce ce sr LLr.. r:i!e
sace.i.ler y. p(r.c Ce;rr;s el cero I P¡io ! j¡ 5 p...a !m ,. L ¿dÉr
ae Hipai¿ Lc eige 3L Cbi.pú. r¡ nor prf=
trÚo
E¡rre sus obr* d.scueirn Carfesrt
nes Cón¡¿ A..déñ¡cas Dé v¡b bea- ñ:efr¿s F d.3.¿n.a üñ Tr' É
la Sallalria, De nn.n¿rfale an¡..¿¿ mqndo qstá r;a,jo pcr lios y pof
De ¡n\t¿i! 4., ¡lber;¿ attnñ.. ae en.na Ce ios tnss p¿rti.,n.j€: h{;
.rvr/¿¡e Oe¡. Su p¡odu..lón es ¿n.tr
me fCe ell3 cii¿ño.jjolr i¡s pfnciF:- za r¡ fir s!p..io: y eterno: el¿cveni
lls !É sts o,r.::, qle gú¿rd¿. ¡eia- nrlenlü .ie su ferno divirr.
;i pénsañierrio de Sen Agtjst¡. re-
Li: i¡o:ofia.J. Sa¡ Aillsri¡.s !i .rñt¿c .ón b.eveda.l :elegBlie e.
recplálo¡ls¡¡c cr-lstr¿ro. Sr prin.iFl alatunas de srs puntB tuneañ.ñta
obletrvo ños lc elpresa é r¡isnro e¡ t.., cj.tcid. r' ejer.e una ¡nilu.rl
ha
es:a fresÉ te¡rm et antñi\ sc¡ e c¡. anpiia I protun¿: et¡:oCa el aer-
cQ.rto es decLr Cios y €l á1má Le s tr santen¡a .4st¡enc, l¡losófica I ¡ealó
!ó o¿ rempoli¡ páú trascé.der ¿
es¡a5 ¿r!.és su preóclp¿cron en ior
no á 15 ¡aiuraieza del mal 2. EDA¿ MEDIA
Eiril nó e5 ¡e.lid;a en si, ri¡o ¡al:á
¿l ESCOLÁS-f¡CA En:eñarz.esel¡r!:1.
dc ¡,er, algo negai vo rorco¡sigúiún-
l€ Conif¿ io5 es.éplicos. atrnr¿ q!. as s¿!¡¿das esciluras. desaf.il¡ l:
tir¡en certeza de que Cudan. luego co¡cepclón religros¿ cel mundo Los
escoiásticcs so!-r neoprató.icos
Sánr€ Camus, Nieizche.
Agustin (Es6io, Engena, Anseimo de
Cánlerbury) Avicena, Averfoes. FENOI{E¡¡ALISMO rende¡cia que
l,¡aimónides, etc. Agust¡¡ de Hipona señala que l¿ realidad existe indepe¡
(ciüdad de O¡as, Confesioñes), Tomás rllenle de ¡os hombres, se nos mani
de Aquino (Summá teológica, Summa fesla en los sentidos, sólo se cono-
conira Los genlles). cen las f€nóme¡os de las cosas, sen-
F1IOSOFIA EN LA ED.AO sacicnesr leke, Hume, [4i1.
EOAD MODERNAY CONTEMP9RÁNEA
FENoMENoLoGiA. Co¡¡ente ideái¡s-
a) CRiTIe|5MO €xprcsióñ més elevada la subjeiiva tund¡d3 Dorelnbsol¡ ¿l¿
del ¿ualisr¡o, su iundedof es el filcsoio l mén Hüsse4:no exisie objeto sin srje-
ai.mán ilanuet Kantt el homb¡: ¡o*
puede concrerla iodc. no canc.e la
e] FRAGÁ4AT¡5&iA. Es.Lre a ioe¿!isia
subietva iii¡Cadá p.r gejqer def¡e la
b) ExlSr€¡¡C¡ALl9¡rlO. Ccr¡e¡le ñoúéÉ !eró:d segúi s! !tiided Érá¿:r¿¿ c
n: de uia flesolía es u¡a reacció¡ ¿l queiun¿iona nelc. L. -iu-...es aqrÉ
ldea lsr¡o :l€r¡én iheEei) Lo primerc lic q!e f.s éi !ili lnCividu:rlr¡enie,
Dewey, te¡rce, James
lad Te¡Cencla irácion¿iist¿ que sls
ie¡t: quc .l krrare .:be 1.n.r .cr1 tj FOS:TlVlS¡ilo Escuels ¡de.lis!¡ s.i:
cien.i. de.i rrsmú l!e!o,¡ny€ct¿sÉ ie¡va lún.jáda por e¡ niósoio i|¿r.as
al ¡!¡do: t3¡iden.l¿ büsada en ei C_ornie Él mu¡do .ónleñpor¿¡eD
LdeaLsm. srbj,riiv.. L¡s sil!áciones es'!i a 13 máno ro¡ é! r¿cio¡a lsnl¿ el
liÍrlles .c¡.licrc¡an la elisier.¡¿ del eñpifs¡rc , p¡¿gir¿ii:ño: 1¿ lloscÍr¡
i.ñ¡re, iem.i a l: r¡!¿rte dola.. an- flo es collcepclón dei nuno., es !e!'
ft¿i;sólc scn válld:s las.l¿r.i¿. pr¿c'
- ¿xis1e¡i!Él si¿s creyenles{ei¡gi¡scsi rie¡s, úiilestcomre, llire, füi!l, speñce.
J¿spe€ tdarel, Kierk€ga?rd. ,i9\a¿rñar.
- Posltivi!¡r. ióg¡ccr C:.culo i-" Vle¡a
' Existenc a ism. aleo !-l¿iCe!!er. Nurai¡. Aeicheita.l.
BlrCeñ.iei..
- FasIivisno i:igüi3lcó: Vttigerstein

- 96,
naí¡r.lilt!|

trl PPOMNMA D[I, CONOCIMITNTO


B. Lá necesidad.- €¡ conocimieÍrto es ne.
cesário cuandoes asi y no puede ser de
Etir¡ológ¡camente procede del griego olro modo en cualqü¡er liempo y esp¿cio.
"gnosis' que siqnitca "conocim¡ento", "c+. EJm.:'1a suma de dos números osigualál
noce!": y "logosD que signilicá 'rázón', "es- produc¡o' 'el lrlángulo tiene tres tados',

Gnoseología o Teoría del Conocim¡eñto C. La sniversalidad-- El conoc¡mie¡lo es


es una disciplina filosóf¡ca que lrata válido para todos los hombrss, en todo
crfi¡camente los problemas del conocimien- tiempo y circuñstancia- Ejm.: '-fodos los
to desde uñá peBpest¡va fllosófca. Por ülerpos c:en", "nueve es mayor que cin-
ejemplo, estudia el origen, Ia esencia, la
pos¡bil¡dád y la validez del conocimjenio
D. Es tu.damantado.- El conocimienio es
julil¡c€do y se ápoya e. demoshacioñes.
El problema del conoc¡miento se mues- Ejn.: si se sosliene que el espac¡o que
im a lrávés d€ estas preguntas: ¿Qué ss oclpa un cuéryo no pued€ ser ocupado
el conocimiento?, ¿Cómo se orlgina?, por olro al m¡slno li€rnpo, üene q{re demos-
¿Es posible conocer la verdad? ¿Qué es

El conocimieñto es un acto que consiste En todo aclo del conocimiento se disfln,


en la aprehensión o caplación menlal de guen los sigu¡eni€s elem€n¡os:
la imagende una cosa, una pmpiedad, un
hecho o un objelo por suje¡o o ser cons El ssjeto.' Es él elemento mgnoscent€
c¡ente. La tundón del'rnsujelo consisie en (el que conoce). EB estud¡ado por la
cáptár el objeto, la del objeto en poder ser
cáptado por el sujeto. Enlte ambos surge
E¡B&1 Es eteremenro cosnoscl
ble (co¡ocjble)- Es estudiado por la
la rmagen qle es l¿ repmducción delcon-
junto de cual¡dades o propiedades de ün Onlo¡ogia.
c. la imagen.- Es la representac¡ófl del
objeto (elemento f¡gurativo). Corres-
El sujeto sále de su esfera, esta lue€ de ponde a la esfe.a lógi@.
s¡y vuelve a enlrarfnalmenle en st. El €onocimiento se presenta csmo uná r€
lación enire estos elementos. La aprenen-
sión se etuct a gracias a la inteñcionalidad.

¡ll:ItlEtltE[Fr¡¡ltlEEEj
A. La objeliv¡dad.- El conocimiento prc, La experiencia es el ¿onocimiento sens!
s€nta al objeió 1al como es, sin alterarlo. blei es decir, el qse se adqüi€re por los
senl¡dos (visia, oído, taclo, offato y gusto).

99-
E¡ñ.: 'el calor di¡áiá los cuerpos', "tos pe- - Es prcpia de las ciencias lisic¿s o na-
ces viven en elágua', etc.
La razón es el conocim¡€nto racional, el - Es genera¡, polque sü validez se fra
qu6 se adquie¡e por la razon o enlend¡- obterido por inducción lógica á partir
mienlo. Constituye una derivación F:g¡ca de la observaclón en nuñerosos c€sos
hecha a pa¡tjr de ciertás verdades ya acep- p€fo ¡unca en la tolal¡dad de casos.
ladas. Ejm. 'el lodo es mayor que tas par- Ejm.: 'los cuerpos caen", "el calor €va-
pom elagua", etc.
En conclusión, u.a cosa es observar a¡go - Es contingente, es decir que puede
y otfa es dedurirlo lógicañente. cambiar Ejm. El fenómeBo d€ lá co-
rrienlé delNiño puede ocuriro no ocü-
una cos€ és conocer por expede¡cia y or¡a
por rzón. Sin embargo, no háy experien- rir, y ocurnr de m{¡chas maneÉs.
cia s¡ñ razóo n¡ mciocinio sin expedencia.
Ejm.: el diagnóstico de una enfermedad
páde de datos sensibles obseNados en el

La verdad es la conespondencia o ade-


cuación que hay ent¡€ el pensamienio y
las cosas, eñte la menls y el objeto. rr'er-
dadero es el discufso que d¡ce ¡as cos€s
como sont falso, el que las dice como no
Es válido el conocim¡ento q son' (Platón - "Cfatlo")-
c¡do por t\rdos como verdadero. Pero, hay
conoc¡m¡entos de válidez a priori y de vali Eim.i 'El enundado "la nieve es btánca'
es vedaderc si y solo s¡ la nieve es btan-
ca", 'los Incas de V¡lcabamba resistieron
A pnoi s¡gñfica antes de la ext)erjencia. la invasión española", etc.
En cor¡secuencia, so¡¡ conocim¡eotos de
val¡d€z a p¡ior¡ los logrados medianre el La verific€¿ión es la comprobación de ta
pum e¡edc¡o de la lazón. verdad o lafsedad de un enünciado.

Posee cie.las caracte¡Íslicas: Se puéden vedficar las exp.esiones male-


máücas y los enunciados lógicos (se ve¡-
- Es prcpia de las malemáttc€s y de ta fcan por puro razonamiento), los enuncia-
lóg¡ca dos sobre hechos o hipótesis cientifrcás (se
- Es univelsal, pues no admite excep- veriÍca en algunos c€sos mediante t¿ ob-
ciones- Ejm.: 'El pollgono tiene 5 tados". servac¡ón de ta ¡eal¡dad misma y la exp€ri,
mentación en gablnete o laboratorio).
- Es necesaria, porque l¡ene que ser de
La cerleza es la plena conv¡c.¡ón o seglrj-
ese modo y no de otfo. Ejm.:"La suma
dé los ángulosde un rriáoguto es ¡gual dad que lenemos de lá vedad de un co-
a 180e.

A posteriori signmc¿ después de lá expe-


riencla. En consecuen€ia, son conocimien,
tos lográdos a travs de la experi€ncia o Er conocinrienlo, como imágen verdade,
median[e los óq€nos de lG sentidos. En- m de un objeto, pres€nb t€s pmblemas:
lre sus ca¡acierísi¡cas tenemos.
A LA POSIAILDAD DEL CONOCTI\¡IEN,
TO.- ¿ Puede el sujeto aprehende. reat
menle a¡ objelo? Al respecto s€ dan do3
resPues¡as excrq/e¡rlrs: f¡os y un¡v€isátes, y eñ sus deñosrra
1. ¡li9grnatísmo- Para esi:r arÍie¡le c,o¡és no ne.esjia d€ ia pádicipációi
.o existe ei p.úblema {iel .¡Doci¡ri¿il- de los séñlidos. Ejm.: ,,Et rodo es ma-
to. oa por si-rp!r3:ta |a posib¡Jidad de Yor que las p¿íé;':, "cmc9 más tres es
lá corespondencia eñtre e.l sNjelo y e' u-r¡alá ocho', etc.
objeio. No dudar de esra EdeLú.:aian. Su mriioio <ié co.oci¡¡i¿¡io és iá de_
"Dogm6tiiir. ¿s ei p.cceier ¿e ::
l¿-
zón sin examen clfco de eiiá misr¡s'.
2. Ei es.€pti3iro.- S.3ric¡¿ qle ¡c es 2, =r'!]i.rijaL.- L: i:lenenirl? e¡
Zt es le
posibb alcenzar ¡xr conoctri€nto ob- baee de! conoc¡¡rienio. ¡!o ¡ay duda
let¡vo, pues entre e¡ obje¡o y et sujeio la menle +¡e ño haya estado antes d6
s¿ ¡nterpone'! cbséculos que cesfgu- ¡os senljdos. Respaldan s'r tesis las
r¿ñ o hacen ¡mposibte el contaclc an, c¡encias ¡aluráies, princig:lmenie ta
te ambos. Su tundador tue Pirrón dé
Efis-
John Loocke sosleníaque la mente es
un? iabla rasa o un papel en blá¡co
{w¡r¡te paper) en la que la expedencia
va escdb¡eodo los conocimientos_
EI subjotivismo.- Es un esceplicismo Su método de conocim¡énio es ia ¡ñ-
ñcderadc- Ueii3n Ia \€lids d€ !a ver,
dsd al sujeto que conoce: er conoci
m,ento depende de factores que res¡- 3. El cdfidsmo.- La expe¡iencia y ta razóñ
den en el sujeto cognoscente. soo tuentes jguálmenie indispensables
2. E¡ relativismo., No hay ningunavedad para arcañzár er conocim¡erto. Ejm.: 'E¡
ansolris, pües depe¡de de f6ctores calor dil.ia los cuerpos'.

3. Elcriticismo.- Posición refexva y crfti- C. !A ESENCIA DEL CONOCIMIENTü..


ca que no acepta c¡egafnente una BlÉ
¿Cuáles la naturale¿a det co¡ocirnien-
mación- El conocim¡ento es posible, to m¡smo? Existe. vanas respuestas:
pero támb¡én es posibleelero¡ la fat-
1. E! real¡smo.- Según esta tes¡s los ob-
sedad Su rcpresentante es Enrnanuel jeros reares ex¡slen con sus cual¡dades
y c¡ndiciones propias. indeoend¡ente-
mente de la conciencia cognoscenle,
a- EL ORIGEN DEL CONOCIi/IIENTO,- Elconocim¡enlo es la repmduccifi liel
¿Cuál es la tuenie y base del conoci, del objeto. €jm.: e¡ cotor rojo de una
miento humano? ¿Cómo se produce rcsa, romo cualidad objetiva existe in-
er coñoc¡mienio en ei sujeio pérb¿n déP¿nüi¿ni€me¡te dél 3üj.r'o.
te? Podemos responde¡ qüe son dos 2. Elidealismo.- No ñay cosas reales i¡-
l€s tuenles del co¡ocimiento: la expe- dependieñtes de la mnciencia. Todos
nencia (sensible) y la ¡azón. Sin em- los obielos prccedeñ de ta concie¡cia.
bá€o, nan surgido vadas posiciones Todos los corlenidos de] @nocimienlo
no son sino objelos de conciencia u
objetos ideales como los de la lógica y
L El €cio¡alisr¡o.- La mzó¡ es la fuente de la malsmática-
p¡incipal del conocimiento. Respalda
3. EI tenomenatís¡ño.- Exist
su tes¡s eñ las ciencias matemáti€sj
|es, pem no se pueoe conocef su ese¡-
pues sus conoc¡m¡entos son necesa-
oat so¡o se conocen s¡is ¿panencias.
pero no co¡ocen las cosas en s'. La teoria clásica. representada en
cosa en sí es incogfrosc¡ble- b filosof¡a der occidents po.

EL PROBLEMA DEL A. Artstóleles:(38+322a-C.).


Sostuvo que el hombre es
tt(,Iv|ttt<E ün a¡timai capaz de escoge.,
aiq¡r¡nrc.rc.im!e!r!Gs. pen-
TNIROOUCCÓN
sar, calcular, dotado de le¡-
No es ne€esario s,.ber filosúíía pá€
guaje. v único oue disünoue
inleÍogaEe sobrc s{ m¡smot elhom-
lo b¡reno y lo ma¡o, lo jlslo y
b.e comrl¡ s¡eñte ¡a necesidad de
¡ú sólo sü ser biol€ico o
conocer,
lsíquim, támb¡én su onsen- nalu.a-
B. S=!.b fom&. !1225-1?74
d.C.). E! honbrc esiá com-
El prcblema del hombre es l¡¿tádo
por una rama de la tilosofía que se
püesiú de maieda ialma
lacional, capaz de comp¡en-
llama ANTROPOLOGIA FILOSOF|'
de¡ i. toinar !!4.es decisio-
CA, verdadero ce¡ro y cülminác¡ó¡
nes. Considera que el inte-
lecto es io más noble del
hombre, pues le perniie ai-
[. ENFOQUES
canzar su fn, eslo es, la vi-
i. Acl¡lüd Rél¡giosa
si'5n de D¡os-
Cons¡de¡a al hombrc como pro-
ducto de la creáción div¡na, peÉ
dida por el pecádo origanal y cuya
c. Déscanes: {15961650). Es
el iniciador d6 la F¡losoffa
salvación d€pende de la gÉ¿ia
s¡sternáüca l¡odema. Atmó
de D'os. que ¿l hofnbre es una sü3-
2. Act¡tud C¡entifica
ta¡c¡a pensante {res
cogitans) y en el "Discurso
El hombre como producto de un
prcceso evolutivo de nu4lro pla-
del N4étodo", senténció
"pi€nso, l|,ego soy" {cog¡to
neta. Entatiza que ¡a ioialidad de
su persona term¡na para s¡em-
pfe en el momento de ¡a muerte
biológic€.
El Nombre coño 5ér Espirituá¡
A lo l¿rgo de una histoia de la
3. Actitud Filosófica
filosof ¡a pre.lomiñantemente
Et enfoque Rlosófco se apoya en
Ecjonalista surgiercn voces de
el c¡entífico, perc resiste ser una prolesta contra esa visiÓn uni'
laieral del hombre. lo tenemos
nes de la ciencia. Tampoco es-
pe.á sinletlzar, y m€nos reconcF
I'ar las actiludes rel'giosas y cien-
t¡ncas-
A. Pascal: {1623-1662). Hizo
afmaciones que iban ñás
allá del racionallsmo: 'co-
nocemos la veñaó nosólo
. DOCTRIiIAS QUE EXPLICAN A LA por lá razón, sinoBún más
NATU RALEZA DEL HOMBRE po. elcorazón'. Y'el cora-
'1- El Hombre as Anim¿l Racional zón liene sus fazones que
Pert€r'ece eslá déiinición a la €zó.
la propia no puede
comprcnd€f- Es declr, lo geológicás y blológ¡cas. El
esencial de¡ hombre se descub.im¡ento de fósiles
oncuentra también en el !e condujo a la conclusión
as9ecto emocional. de que ¡as especi€s sufrie
ron ca¡nbios a lravés de
B. Max Schele¡: (1874- los siglos.
1 928). El hombre es un ser
espiritual y la peGona es g. DARWN: (1809-1882). El
et centrc áctivo en que el hombre como todos los de-
espiritu s€ carecter¡za por . más animales defiva de
su libertad, objelividad y otras especies. El mecanis'
con¿ienc¡a de sÍ. mo de la evolución t¡ene
Como c€ntro de la activi- tres aspectos: selecc¡Ón
dad valorat¡€, es el único natu¡al, la sexual y la rrans-
qüe puede erevarse pof misión de las caracler¡sti-
ercimá de sf mismo, en cas adquiddas porél indivi-
objsto de su conoc¡m¡en-

C. TEILHARD DE CHAROIN:
3. El Hombre como Anímal Slm- (1881-1955). Fracasó en su
inlenio de c.llc¡l¡ar el evo-
E¡ funda¡¡énto dé está teoría lo .luc¡on¡smo y la dacl¡na de
la lgles¡á Calólica.

ERNST CASSIRER: (1874- 5. El Ho.nbre es uñ ser Creador


1s45) Derne al hombre en léts Es ur,a ieoía másampliaque las
minos de la cullura huñana. El añier¡ores descrilss; apunta a
hombr€ no v¡ve, como e¡animal, ur'a caÉcte.fsljca más genuiná
en un PU.o urliverso físico, sino del hombrc: la üeac¡ó¡.
en un univerco s¡mbólico que
creó y dei que foman pa.le sl RISIER¡ FRONoIZI: E¡ la defr
l€nsuaje, el milo, el arle. ia rel! nic¡ón del hombfe corno sef
gión, la hisloria y lá ciencla- No crcádor se acepla imp¡icitañen'
se enfrenta con la realidad en te que es un án¡mal
fo¡ma direcla. sino á ravés de évollc¡onario, racional, espiri-
sus prop|as creacEnes. tual y simbólico.
La creación es üna actividad
4r El Hombre co¡ño Animal Evo- lransformadora, odgin¿|, libré y
luclonado novedosa, capáz de odginar nue'
Esia doctnna pade de la unidad vos valores posjrivos o bienés.
psicosomát¡ca, para señalar el
orisen biolósico de las ronnas
srperiores del compotumienio ¡/. LA EXISTENCIA HUMANA Y LA
humano. El hombré de¡iva del HISTORTA
an¡mal, pem al adoptár la posi' La histor¡a ha sido defrnida como el
cióñ eryuida surge entonces el esludio del hombré en ei t¡enrpo,
lenguaje, elarle, el milo y la léc- como el estudio del pasádo pa|a com-
preñder el prcsente, y e¡ estudio del
pres€nle para proyecEr una socre-
A. LAMARCK: (17441829J. dad ¡nspjrada por el amor y guiada
Su ieor¡a de la evolüc¡ón se
apoyó én observaciones
- 103-
Conociendo €l curso de nuestsa vida LA POSICION DELHOMBRE EN EL
nos acercamos más a nuestra autén- cosMos
llc¿ pe|soralidad. El hombre quiere E¡ homb{e vive en el ¡incon del uni
saber qüién ha s¡do, para estar se- verso, que lo desbofda en rodas las
g'rro de quién es y pafa prcparaf
méjor el ser que seÉ mañana- La concepción anligüá concebía al
El ser humano nene h¡roia, es un un¡./erso f¡sico corno algo teminádo,
se¡ coñ hisbnddad, elo signifrc€ que cuyo ceñt! era la üerrd, fascendien-
ianto el hombre ¡ñdividual como el do el hombre como ser p¡jnc¡pal,
colectivo va realizándose a lmvés del Posteriormente el s¡stema aslrono.
tiempo; por consiguiente, compreo- mico de Copémico postuló u¡ uni-
diendo su h¡stori¿¡dad, se compren- velso sin límites ni ceñtlo, ta tielm
deé su desti¡o hislórico. como un ast1r menor y el hombre y¿
no desempeña ningún rc¡ de impor-
EL HOMBRE Y L-A CULTURA
La cullura esta consifuida por oble- S¡n embargo, debemos tener presen-
1os y procesos creados por ei hom- tecomo 6lhornbrc hasu€ido yexlste
bre, por ejemplo: el árte, b cie¡cia, en la tiera. Es un ser que por obÉ
la filosofía, ol Estado, la técnica, etc. de la c¡encia y la lécnic€ es cápaz de
Todos ¡os hechos cultuÉlés poseen akndonar su habitáculo terestrel
vida Drooia, es decir se modifcan. no ha creádo el muñdo. oem sí un
La v¡da de la cultura es un @nju¡to
de rclaciones entre los objetos cullú Fi¡alrnente, el hombre es consciente
rales y el sujelo que los crea, mod¡f- desuslimitaciones (modal, rinilo), elio
lo conv¡erte en ¡Jñ s€r emergeñie y
superiorque se ha sobrcpasado a sí
misrro, al ser artífice o aqu¡recio d€

- 104 -
lI, ppoD[nM,\ DIt v lop
1. ¡,tocróN ' Objetiv¡dad eñ la experiencia
Disciplina flosóica que se encá|gá del va¡orativa: la experiencia
estud¡o, io¡ma, significado y funda- valo€liva prctende vivir, senlk o
captar el Valor, e¡ m¡smo qüe pue-
de sor c€mpaltdo por lodos.
2. VALOR - Grado en la experieñcia
El valot se refier€ a los objetos. E¡va- \€loraliva: se caPla o vive el va-
lor como cátegoría nlosóñca, designa lor en distinto g.ado, altu¡a o in-
cualidades o atr¡bulos de obietos o teosidad (bello-feo, bueno-malo,
elementos de la realidad para elsuje- justo-injusto, útil-inúil).
' Rango en la experiéncia
valorat¡va: se expedmenla €n di-
3. CATIACTER|Sf ICAS DEL VALOR versos gmdos el mismo valor La
El valor en oranto a categoriá flosofi- experie¡c¡a valorativa dislingue
ca tiene lás siguientes camcteristicas: .ango efr los dist¡ntos valores,
esto sisnif¡ca que hayjeraqüía en
a. Son dlferenclados: Repres€nla-
da por la valencia "positiva: y la
valencia 'negátiva'. ler fio¡nento: conciencia ¡atural: ¡o
b. Son dep€nd¡snres: Ad¡erenda se elá ni a lavor ni en confa del ob-
del valor a una cosa o una ac- jeto que se aprehende con actos
ciÓn. No exíste como cosa abs-
tracta en la nadá.
c. lreatidad: Es el carácler no real 2do. Momento: conciencia yalo€üva:
o ño ¡deal del valor que se dedva d€sc¿rtar o rcchazar (aclio valorativo).
a su v€z de un no hdependen-
ciá. 5. FAGTORES OELACTO VALOFIATIVO
d. AbsoJt¡t€z: Con€xión del "valod Inteleclual: s€ rclierc al grado d€
con los fnes de la exisiancia- conocimienlo acerm deJ objelo a va,
é- Polaridácl: A todo'!ato¡" le €ores-
Pondeun "desvalol. Ej.rgralo vs. Afectlvo: vínculo emocional que len-
¡ng€tot amor vs. Odio. ga elsujeto con lo que vá a valorar.
I Jsrarquía: Orden ascendente o Act¡vo; vanabbs que establecerán
descendenlo de los valores de nuesltas va¡ofac¡ones en una u otra
acuerdo a niveles prcferenciales. dirección (neces¡dades ¡ntemas y
g. Un¡vérsal: Esla relacionadosen nonv¿ciones persona,es)
general con cualqu'er l¡po de
ente. 6, JUTC|O
- Aclo de afmar o negar la presen-
ACTOVALORATMO clao ausenciá de una cualidad en
Es la experiencla del valor. En osle
acto expe.imentamos, s€ñrimos la pr Afrmación o ñe!ación eñsidé¡a-
senc¡a del válol Del acto valoÉtivo dos en si ¡¡ismos.
se gé.eran |os vabres.
CIASIFICAqÓN Y DESCRTPC¡ÓN Obiotlvismo Naturalistás: Sostiene
MOOELOS DE VALORACó'{ 'E que en el fundamenlo de lo bueno
estab¡ccido por 106 modelos de valc
1. Modelos de valoracióñ de la forma Éc¡ón hay álgún lipo de p'op¡edad que
moral. Comprende la det€rmi¡ac¡ón no se encuenlra en nueslÉ conc¡en-
d€ c¡edás acciones qu€ por ej efeclo cia sino en el mu.do rea! o natural,
qu€ pfoouzcan en ras pe6o.as que vale decir,lo buenoes una pfopiedad
los reciben m€rezcan ser califcados constitutiva de los hectros mismos y
nosolros nos limitamos a c€ptarla.
En este modelo no sólo la ácción. s¡no
¡nclGo la persona que realiza las ac. Oblétlvismo ldéal¡siar Esta tenden-
c¡ones rnerecerá el cal¡ficalivo de cia ilosófcá que lieñe su inspirador
"bueno" o "malo", según sea el caso- en Plátón afirma que el fundamento
de lo bueno eslablecido por los mo-
2. Modelo de valoración de lo bueno delos de válorización lo consiituyen la
estetico: Qs6 establezcan Iás ¿uálida' idea de bueno, que éx¡ste objetiva-
des dé Io bueno contemplable"lo bue- mente en un mundo ideal con total in-
no e3 estéüco'; requiere la ocunen- dependencia de que nu€stra concien-
cia de una v¡vencia de contemptación c¡a lo conozca o noi el muñdo reál o
natural so l¡mita a padicipar de la ¡dea
de bueno q're lie¡e u¡a existencia
3. Modelos de valoración de lo bueno
económico: estable.imienlc de las Dicha exislencia auónoma €s isual a
cuálidades de una me.cancfa que por
su utilidad y conse¿lenle demanda
sea considerada como "buena". 2. SUAJETIVISMO
Valo/ signifrc€ also subiotvo, coÍro
4. Mod€los de válo.ac¡ón de lo bleno por ejemplo un estado de ánimo o un
religioso: Determinación de las c€li- senlim¡erfo- El valor depende del s'r
dades que defnen una cosa, perso¡a jeto y no t¡ene exisl€ncia independien-
o aúc'Ón como "buenás" por ei segui- te de él- Según el subjeliv¡smo, las
mÉnto y por la relac¡ón con las cre€n- cosas válen porque las deseamos o
cias y docldnás rcligi(Hs. poque desp¡ertan nuestro intefés-
Subjet¡visño tledo¡¡sta: El tunda-
5. Modelos de valomción de lo bueno ñents de 10 büeno estábléc¡do po¡
socia¡: Establecen las cualidades de los modelos de valoñzación lo co¡s-
Ias cosas, ácciones e iñsülucionesque tiluye el p¡acer exper¡monlable
son califcábles como buenas por el coQoralmente Así como el place¡
servicio colectivo bdndando a favor del constituye en sl mismo el supremo
mántenim'ento y desaÍollo de la so- bien, el dolor corpoml se constituye
d6 los males y consecuentemente
FUNDAMENTOS DE LOS MODELOS
DEVALORACION Subletlv¡smo Uli!¡taristá: Sostiene
qu€ el tundamento de io bueno esia-
T€sis Axiológlcas trad¡cionales blecido por los modelos de valor¿a-
1. OBJETIVISMO ció¡ consiste en los place.es, espe-
El valor es algo que eiste en las co' cialmenle espidtualés, como lá amis-
ss, a¡go objefvo. D€seamos las co, iad o el pode( siempreycuando sean
sas pofque varer- alc€rzados por el mayor númerc de
pe.sonas. Los praceres espifiluales
consüiuyer ed ,a fÉiic¡dad. pclqué b que és Dljeno €n Lrna so-
Lo bueflo consiste en laleiicidad pa€ ci--d¿d no lo es en obá. Un repre*n-
tante de esta coniente es el filósofo
coñ¡emporáneo ile¡beft Maúrs¿.
RELACIOi¡ISMO
Elvalores une relación enlE e¡sl4eró
y el objeto, oue supone un doble fun- CLASIFICACION DE VALORES
c¡o¡arn¡en1o. Si cons¡deramos al su- . Va¡ores Senso¡¡áies
jeio ais¡.do no hay valor, lo mismc Hedonístleos:Ag.adable, desa-
ocuíe s¡ai€ndemos sóio ai objeio. grái,lE, píá¿enteros<olorcscs, elc.
Luego el vaior es una i€lacióñ €ñre . Vatore€ Vitatee: Saludable, ins"!u-
bre. fre{é, débi¡, €tc.
' valores Ec.lróñ¡cos yécnlcos: lo
EMOT!V|Si¡O O ESCEPTíCtSr.íO lucÉtivo, !!!, ¡núiil, eliEz, alc
AXIOLÓGICO . vaior€s social€s yjuridicos: iojüs-
E¡valor no $ene carácter subjetivo, ni to, ir¡justo, solidado, igualdad, otc.
obletivo, ni de ningún otrc oid¿¡, por ' ValorcB r€l¡gicsos: !e p¡adosa. la
lo lanto no tiene enlidad. No exisle
álgoén éi mundo quepueda llamarse . Válores estét¡cos: lo bel¡o, ¡ofeo.lo
. Valo¡es ét¡cos: lo bueno, lo ¡ñalo, lo
5. SOCIA! CULTUEAL!5MO O
soctoloctsMo . Valores taóricos o cognoscllvos:
Sosllene que el fundamento de lo lo verdadero, lo fa¡so, ¡o claro, lo ¡i-
bueno, establecido por los modelos
de valonzac¡ó¡, lo constiiuyen el pro-
c€so de creaoón culural que se da
en todas las sociodades, TABLA DE VALORES
Esie proceso, al propio tiempo que Conjunto o.gánico de vglores de llna co-
crea arte, cr€a modelos de valoriza- munidad, sodedad o pueblo. Ordenadón
cjón qüe los miembros de u¡á socie- de valoressegún escala de wperioridad e
dad aprende¡, ¡ntemalizan y usan pam
decidir cuando algo és bueñoy cuan-
ÉncA
Eel¿ teñCencia no acepla ni los
sübjetivlsmos ni los objet¡vismos, 1. NOCTON
pofque considera que los modelos Filosofía de la morcl. Esludio de Ia
de valo¡ización no dependen de los raturai€zá dela.;io ode la acdón de-
individuos toñ¿dos áisladañenle n¡ bida. Estudio de la moral en b con-
,l€ ia nailiialezá 3ino dc las e..ied3- ducl¿ h¡rmana. La éticá se ocupa de
des en su desarollo histódco. estudiar y p.oponer pmblemas relacio-
Todo ¡ndividuo naceen uña sociedad nados con los fundame¡tos de lá
y se educa dentro de ella
inteñalizando los úodelos de valori-
zación que son vigentes en su socie MORALIDAD
dad. Sin embaruo, é1, como ser que Coniunlo d€ acciones morales. Con-
participa de la hislo a, puede c'on!ú junto de reglas, normas, pr¡ncipios
bui. luego á renova. los modelos de de lo que es bueno y lo que es malo
valorización de su sociedad. pa|a ser posible la vida social. Es coñ-
Esta iendencia sosti€ne que ésia es sedencia de la natüraleza soc¡ar del
la manera rnás razonable de explLcár honbre; cada pueblo, nilcleo cultu
ral. h¿tenido o lienesu p¡opio código ne además una leorÍa del valor mo-
mo¡El¡ feglás de conductá, patrones
.le ro bueno y de lo malo. L: ética 4o¡mativa está confomada
por ¡a Teola de la Obligación {Deon,
MORAL iología), y por Ia Teoría delValor Mo-
Siste¡ra fonnado por valores, ju¡c¡os
de vaiorizadóñ, iegta€ de .r-ipciú
miento, áciitudes y ¿clos que, én con" VALOR MOFIAL
ju¡t3, exFie€n lss c,ra!¡dacles y lds Cualidad oue alrjbuye imponancia iñ-
rcqÍedmiénios que definen a ¡a acciór¡ t¡ínsec€ a uñ lipo padicu'ár d€ accie
nes humanas {ras acciones mo€lmen-
le varoradas resatan ircnl€ a otras que
PFOBLE¡!'A ÉT|cO Y FROBL=¡]IA son nextmles, difefentes .-'l sistema
r,ñoRAL
Un prcblema éüco es general: poF Un ¿cio es marclmenie valioso porsu
que en él sé leoriza ac€rca delfundá- mrsmá naturaleza, no porque sirva
¡r.i]io soirie ei cüal désca¡€a te de p3." elgc.
cisión de v'd¿ coÍecta. Lá étic€ inda-
ga acercá de la conección o incor€c, CARACTERíSNCAS
ción de cualqui€¡ decisión, pregunta 1. Sólo se atibuye a peBonas.
si lal o cuar acció¡ coñsiste en lo co- 2. Otorgan al ser humano ¡esponsa-
n€cto, sobre que se fuñda, si depen- b'¡acjades para ei ejercido de €iio.
den de nosotros las siluacio¡es ob- 3. Láresponsabilidadefl elejercicio,
jelivos y universales de decisión €€- los valores morales ponen de
manifieslo que éstas están basa,
Un prcblema moral es especifico por das sobr€ l€ libertád del ser hü-
que en él se nalb en juego la ejecu-
c¡ón de un aclo con€cto. 4. La omisión de los valores mora
les suscita prcblemas de concien-
ACCION DEBIDA cia (senlimi€nio de cir¡pa)-
Un acto debido o coÍecio supone una 5. Son cu¿l¡dades que nos exigen
relación, es debido o corecto c¡ran- familiar y socialmente.
do está eñ coñfom¡dad con deberes 6. Soo cualidades csya posesión se
o normas de conducta (noffnas mo, reconoce y cuya care¡cra se
sañciona.Esiárr reiacionadás
con la aceptación y/o $nción o
2. ETICA I{ORMAT!I,'.A reprobác¡ón social.
Es otra denominación que suete dar a
la defn¡cióñ de élica. Es ún caracteri, MANDATO i'OML
záción de lá áica a padr de las noF Orden dúecta y en furma peEonai que
mas de conducla qoeertajuzga como ex¡ge el cumplimiento de actos acoF
des con los va¡ores morales (rormula-
La acc¡ón conecta o debida es estu- ción impelaliva, proh¡biliva y no pro-
diada flosófcamente a través de 0n hib¡tiva).
cap¡tulo de ética que es la Deonloto-
gia o T€or¡a de la Obligación (se ana,
J¡za los debees en tanto obligaciones 3. NORMA MORALY NORMA JURí$CA
Enunciado presc.iptivo que ind¡ca
Por otro lado, como las nomas deb€, como debe hác€6e algo. 0e acuedo
Én demandar pautas de conducta a esla defi¡ición noñna sel¿ sinóni
morahonle valios¿s, ia ética contie,

-108-
Ta.!o la nonna moral como la r¡orma l¡dad de espíriiu. El hombre debe aspira¡
juddica conf¡guran exigencias impeF a bastarse a sí mismo (Autarqurá). No
sonales de lomas de condu¿rá {dfe- debe deja¡se ¡mp.esionarpor nada y nran-
renles de mandato). Tiener alcance iene.se impasibie anle los sufrirnientos,
las difcullades, el dolor, ¡a enfermedád,
L¿ noma moÉl y la jurídica compáF la muerte, lc reveses de la roduna y las
ie la c.arácierÍsl¡ca común de estabte- opin¡ones de Ios hombres. Soportar y e
cer deberés: delerminan Jas reglas nünc¡ar son los verbos que r¡ejo¡ expre,
de @nducla que ba de observar ofla
colectivid¿d o soc¡edad huma¡a. Fundador: Zenón de Citium.
Representantea : C¡isipo, Séneca, Ma.co
NORMA MOFIAL
Prescribe cómo estamos obl¡gados
¿ acluar en rclación a valor€s mora- Énca urrLtTARrsra {uTrLtTARrsMo)
les. Prccede de una trcdición de cos- La acción debidá y buena es ro que liene
iumbres que han propiciado ta su- consecuencias pfovechosas. Benr¡án de,
pervivencia social, de una educación finiósu principio básico como dacilitación
que intunde valofes mora¡es yd€ una de la mayo¡ djcha almayornúmero de peF
i¡iuició¡ que nos permle captar es- sonas' alendiendoa los intereses padic¡r,
pontáf eamenle tales valores. larcs de éstos. Se sosti€ne que la mofali-
La norma moÉr asienra un debef, es dadde t]n acto pu€de cálcularse mateñá,
.Jecir, eslablece lo que es necesario tcamente como balance de salisfaccio¡es,
hacer y por lD ta¡1o ¡o que se debe Jas exigencias de preferir los goce.s ¡nt€-
hacer Por eso €s qlle se dice que una lectuales a los fisisrs.
no.m¿ moral af¡rma un pred¡cado La l€nsferencia del (p.incipio de utilidad
deóntico. El olvido delibe€do, la re, a la Tesía del Conodmiento' fácltitó lá
pres¡ón y la rép¡obación a quien aparición d€{ pragm¿iismo, !a verdad es
incumple un mandato o una ¡orma la que dunciona) mejo. paE nosolrcs lo
mo€r, ocasioná un senlim'ento de ¡n- que mejor convien€ a cada parte de la
cornocidad y maleslar psicatógicc, y vida y puede uniere a lodo el conjunto de
po. ello hace un infeliz al indiv¡duo
(Sóc€tes, Plaión, Aristóteles).
ÉTrca EvoLUTrva (EvoLUcroNrsMo)
He't'erl Spencer. LO debidcylo bueno de
rJfrñfilrJrrr
EI|CA (HEDONtSMO)
la acción depende de la mayor o menor
HEDONTSTA adaptación al medio. La condLicta justa
El debef y el b¡en se lundan en el placer. es aquél¡a que perm¡te la supervivencia
La conducb moralslpedóres aquélla qüe
Por a adáplaclón a las condiciones de
p€rsrgue ros p¡aceres espiituales y
alt¡uistas No hacen referencia ál placer
bajo y sensual si¡o al placer esditual, ÉTrcAvoLUNTARrsrA (voLuNTARrsMo)
por ser el vedadem bien, aquello qu€ li, ¡émino introducido por el soc¡ólogo ale-
bra del do¡or y el mal como aquetto que má¡ Tonnies yelfilósofo Paursen. Supone
condlce al dolor. Surce coñ Aristipo de que la votuniad €onst¡tuy€ él fundamenlo
Cirenie, fue desaÍolláda por Epicu¡o. primario del mundo, la contrapone a las
leyes objetivas de la naturcleza y de la
Énca EsTotca (EsrotclsMo) so€iedad y niega que la volunlad human¿
La fe'icidad está en no desedar náda, el 6té @dicionada por el medio circuodan-
lleg€r a una total (ATARAXIA, o insensibi,
lidad anie el halago de las cosas exterio- El volunlarismo desempeóó un imporian-
res. Esta ins€ns¡bilidad ¡os daÉ iranqui- ie papel e¡ la nlosofia de Niet2sche, el

- 109-
Volunlaismo de Nielzschor El sabef sur-
ge de la volunlad éii.¿ del debér. ¿Cuál se¡ia la respuasla! S¡endú nues-
tra razón demssi¿do déb;l e ilnpotenté ..
ÉTICA FORMAUSTA IG¡IT) es €ápaz de d;r una reouestá, y si la ¡i:
Para el prcbLor¡a moral no pu¿de pbn-
éi mo: .! lcta¡mer¡té absurda. Perc, el hom
te¡rse €n el ierreno de ias ácc¡cn-ós en bre résJsr¡. .€clama, le éxige, €s dec r
:lanic 3¡es, debe ser ksladado a la (vo- '¡ror cué sür.s lrbrej- Es, Dués la libeF
lúni;Cb tiada hay en ei r¡r.,cdó ni fuer3 t3c el datc i¿;i,:c que debe sei acraraJc
a. él qu¿ :e3 bu.¡o 5n rcslncción. a no Dos tende¡cra: ésprrcialrnente se p!:-
sef ,¡a (lhlena, (inferior dispo- den offecér deiriro de lá ét¡.3
'rr:lrniad
i!.ión qrc i:.r¡ddce á ia acción). Esia bue- exislen!¡á1sta: l¿ dÉ (¡eüeg¿arC o len-
na voluii;l ¿q la qúe oo3 1a únc¡encia a€n.É ¡sligiosa y l-r de S¿le olenoe..,3
Jei (deberr ¡:3¡t _u¡ie.¿ el f.fé;men:o
de l¿ !¿iide¡ dcr<debeoJ,
rái€s én ias ñ¡snk! iJf'Tas y prodeÍla- ÉTtcA RELtü¡osA DE tiÉtíEGAARD
iá l¿ áurc¡orni8 en ir ¡orii. Es€s nor- Kiekegarrd r:suelve cl probLema de a ii
r.¡. háñ iene¡ cará¿i:i cbxgéiol.3 / Far tÉ.iad- y po. erde de ¡a éi:€. por el ü-F
esa ha,:.: 5! éti.3: "jrrp¿r¿¡ivr i25e!óñ- ¡c de !á FE Par¿ Kiekegáard l! pef€.
4roi: iior.r üel !:.¡h.e se realiza a f¿ves
L¿ út¡ü¡ liant,¡.: s€ nind,¡ er¡ i.. ror r¡ dé t.es i¿ii.l :bs.l!ia" I .!alirllvós
rll¡3fi¡, / es lrirñ ¿ll3!a po.qle r.r :¡es- :rli üno d¿ csi.i s¿lrirr 4 -.merri: ..
.'nde de ¡iruuflr ¿!:iai ioncrei¿. s.. lenoe r::.i¿ 1.1¡nmáieñOa:i ii (i@ lá Y:c.
unrcémeni¿ lá fon¡: !1 plnic .espelo ¡i :n ia subjetiv!1¿,i la p€r5o.,t i: in¿úa.
debe¡ qu¿ ha dÉ obr;r. L¿ éncr e. 'obr¿r L.i:,!,:t¡ñci¿
'ie
es pás ü¡r r.!¡¡nnilL) 14: .:rc
por aideber'. po¡ 1o qr€ su docr ne m:r:ri AbsNriJrD¡ !r,a es o os.
se de¡nFr @mo eliá ¿e1 4xtaa. He artüi ios i¡es :¡rlo! o r.nenlc,s d. l¿
El debe. y €l br€n s¿ fürca eo jás leyes
uiii'/crs:les de lá rrzón. a) alhornbi€ 331éndc.

!'llc¡ REXISIENCtALiStA c) El ho¡rbÉ rÉlig¡r!'J


P..i! €r::-ni,É. rnej.r lá E¡.jj .J€r
s: {lanoeL:s.i,)rs rec¿s¿r: :.4.,::r argo É:i::A ATE!! SARIRE
5obr, l: rio¿iiina ci esa nicsoris 'E a.rgersé a la Fe
i\i, rueoe .:arire ccriro
P¿,3 el e7 rl.nci¿irsñú .i lrombré se €n- K ertiegaürd, po¡(jur) ha decidi.lo y¡ de
crisr'rtr¿ éñ c¡i! r1.1lrf¡. erfrenh¡do alhe- antemano re.hazsr a Dl¿s y recha:af la
.ho desca.nado dú ex¡slencia. No he-
13 vidá fansceñder¡',e. Elhombie es ra¡¿ado
mos pedido n, elegido venir á la ex¡sien- at¿s al p¡etender poner su fe en Dos El
ciái hemos sido para unos "pueslos". en mundo es absurdo, pero es úñ heorc Dtu-
lá exrsr€nc¡a y p¿n oiros hef.os sido'bo- r.l en el c.r¿l nos halLemos. No poceños
kdos" a la existencrá: pero, en ambos evllar la neces¡dad d€ elegii. Lavrda es
c¿sos nos v€fnos atrspados por ell¿ y en iecesariañente "elecoón"- S¡ el absurdo
ella. Resuil¿ asr el mundo desie¡1c. sin del mundo no lo podemos lranrcend€r,
senti(]. alsuno: pocos se han pu€;jo ü debeños enireniaños s él \, ácQtatu en
¡efl€x'r'1;i sori¿ i¿ !;i;si€nci?, 61 verl¿ -.r:. lo que es, como 'ábsudo'. El h¿mb.e co
süÉi ler'!n;r.,1 iii.i.ndo proiui:i:recn- ;j:r¡:e con e¡stenclá Pero srn¿sencÉ: É
ie iiusir¿¡:s, n'q:ietio3, confunoidos ésenc¡a es aquello que ha de ser el hoF
La vid: ¡os llena de r,i señi¡niiiio c1 tu- bre v. por lo m¡smo, éldebeÉdárse¡o á si
illidad, oesesperación, .ilSrrs¡4. náusea. á trávés dé cada eiecc¡ón libD. Por c¿de
ei¿.ció¡ libre nos vamos háaendo indiv¡_
¿oué hace¡ frent€ a esto? Est¡ es ¡a pre- dlalmetl€, nos vamos hacienóo |o que
se€mo6. cd- cada dscisiót ftos c€amos
a nosot'ls mismos, Dios creador y¿ no tendido como fn y nunca com¿ med'o. El
tieDe se¡¡tido ni Ézón .ie se.. No €s EL honbrc no es recurEo pam olE cosa. El
que ños crea: somos ¡osofos que nos hombre es üñ fin en 5l mismo.
creamos y LE cre¡mos. Cada elección, SOLIDARJDAI)
por ser l¡bre, es tamb¡é¡ una responsabi- Es el valor que €x¡ge lá coopérac¡ón, la
iiü¿ü i¿ñ¡ie pára el hañbre. Ced? ¡rdiy¡- .olaboÉc!ón. rá áyudá de todos los hom-
duo €s ¡esDonsable, no sólo de sí mis, b¡es paÉ la ¡ealizacíóñ de la vida socjal.
mo, sino también de ioda la humanidad,
po.que el hombr€ esiaá condicionádo a
elia. E¡homb.e no es sólo un ser"pam s¡' EL PROBLEN¡Á
s¡no también un ser pare sus semejan,
DE LA LIBERTAD
Debe clrnpiir c4n responsabilidades sú.ia- é. con.elto d4 !á Libertád
1e3. Pera. para qué si nc he.i Rzón pen Es ia librc decisjói de fa '/oiuntá!; o
?s ef ejercicio de Ia vo!'r¡lad pa.a
Alaceptar libremente tanto nuestro propio decidi sin ser obligado por tueza ni
I ábsürdo como el de) mundo, vámos a pa- influencia extraña a ella. Perc ¿Es
sar a lá <náusea) de la desesperación. realmerte libre ejercicio de la volun-
El hombre vive en la luchá constante por tad?- S¡fue¡a asi,la libed€d no puede
I¡egar a se¡ O¡os que -unca pod.é ser, ser iiberiinaje, es déc¡r, no pod€ñas
po¡que no exisie. comprende af fin que el
hacer cuanto nos de la gana según
núésfos i¡Íereses egoísta..
Por eso, en últimá instancia, la l¡bets
tad es auioconl¡ol de la conducl¿ in-
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES dividualo colecliva.
Valor étco es el válor que es fundamento
dc l¿ ac{tór mo€1, e¡ v. alor que jusü¡ca esla b. C.ncepto ce Deber
Constituye una nolma, ragla, manda-
to o imper€tivo que nos ma¡da o acor
IGUALDAD seja real¡za¡ actos valiosos que t'en-
Valor que exige parc todos los hombres den a la realización dél hombre mo-
¡al, idealy pe¡recio. Ejn.: rcspeta los
derechos de demás, nodebes ser
JUSftCtA ladron, n¡ ocioso; iu de-
mentiroso, ni'os
Es el válor qü¿ exige lgual lrato e¡ el re- ¡ei es s€i honestoi {nc h¿gas e ctrD
pa.to de los bienos, Ias recompensas, los Io que no quieres que hágan conti-
orcmios. los castigos, las p¡jvaciones, l¿s
ex€€pc¡ones que el grupo social reálizá. Lo
justo es el lrato igual ante ¡guai acción.
c. La Llbertád como cond¡ción del
CLASES La liberiad mueve al hombre entre el
1. J. Conmutatlva: Repano muiüo e¡- deber y el deseo {pasiones e intere-
lle perconas o grupos. ses). El debers€ cumple responsable-
2. J. Dislributiva: Se deber retribuk s+ menle cuándo lá pérsona o la institü'
gún la calidad y responsab¡lidad que c¡ón obran o aclúan en libertad.
se ha or¡ginádo. Cuando lá conducta de un hombre o
d€ una inst¡luc¡ón tuerá negaliva püe-
DIG¡¡IDAD HUMANA de ob€decer a cierlas atenuanles (no
Es el valo. propio del homb@, exige el se cumple con el debef porq0e exis-
máximo respeto alhombre por elhechod€ ien mecanismo, instiiuciones
ser hombre. Kanl:elhombre debe séren-
coact?nt* o e¡éménlos en contfa que ElDetenhlnlslno
imp¡den el cumplimienlo del debed Los actos de un hombfeson l¿ conse-
o agravaniÉs (no obstanlé haber le- cle¡cie cáusalde 4lelos a¡iereden- -
nido lib€dad no se cumple con er de- tes, que podrían ser prevtslos @no
beF son los casós de ¡nmoralidad o cie.do estás causas. Ejm.: el delin-
cuente de personaiioad ps'copáii€, ai
En con.iúsiú', si¡ libenari ro pu.dé den. ¿e ics etpeii¡-., sÉri2 e,. :'¡ in-
haberdeberer nueslra vida personar. fa¡cia un h¡jo deseado, pocede de un
La i¡be*rd in!e!€ el hombE enlle el hógár desinlegrado, sufrió de
debei y €l deseo {pas¡ones e ¡nlere- deprivación afecüva y/o tue maltraia-
do brutalmenre... otras doctrinas afr'
Si¡ libertád no puede haberdeberen nes: ei Fatalismo, el Prov'derci¿l'smo
nuesira vida peisonal. Ejñ.: sin liber- keli_qian).
tad de F.¿nsa, el périodismo no püs-
de clmplir coñ su deb€¡ de ¡niorúar.
Otro: un h4!'nbrc sln túbajár Y con Los aclos de uña persona no esta¡
hambre, vé roa.iadá seiañé¡iG 3! deteÍ¡¡nedos csrJs3lme.ie. E! ¡orybF-
volunlad de cumplimlento del debe¡. pose€r¡a la posibiiidad de actuaro no.

El Autodet€rm¡n¡smo
CONCEPCIONES SOBRE LA LIBERTAD Los actos son l¡b.es y causados por la
tueza ds vorunlad pe|sonai. Ei¡.: no
delalara un amigo, no respo¡de. con
violencia a un insu'to, etc.
BIBLIOGRAFIA
PSICOLOGIA BARON, Robert
Prentice Hall S.A.
Méx¡co, 1996

UNA PSICOLOGiA DE HOY CERDA, E.


Hender S.A.
Barcelona, 1970

PSICOLOGiA WITTAKER, Janes


lnterameaicana
Méx¡co" 1985

PRINCIPIOS DE PSICOLOGiA
¡. GENEML RUBINSTEIN, J. L,
Grialbo
Méx¡co, 19B0

PSICOLOGIA PAPALIA, Diana


Mccraw Hill, Santa Fe
Colomb¡a, 1993

También podría gustarte