Monografia Dinamica de Grupo Final
Monografia Dinamica de Grupo Final
Monografia Dinamica de Grupo Final
INTRODUCCIÓN
Tomando estas instancias del estudio del comportamiento del hombre cabe resaltar al
hombre y su inserción con la naturaleza y por ende a su ambiente.
En el siglo XX y ahora XXI el medio ambiente es el principal puntal del estudio del hombre
ya que ejerce influencia imperiosa en su conducta, nuestro objeto de estudio por estas
razones estarán centrados en la psicología ambiental para lo que proponemos el siguiente
desarrollo.
1
1. EJES CONCEPTUALES
PARA UN MODELO COMPLEJO DEL SER HUMANO.
Moscovici señalaba que: "Todo nos incita a abandonar de una vez la visión de una
naturaleza no humana y de un hombre no natural" (cit. en Morin 1992). Esta es
una apreciación que es coherente con el punto de vista, según el cual, el estudio
de lo psicológico sólo parece posible a la luz del entramado bio-antropo-social del
que emerge. Desde esta perspectiva, cualquier corte de ligaduras, supone la
pérdida de inteligibilidad y por lo tanto, de la comprensión de lo que sucede en
toda su riqueza. Tal y como señala Luhman (1991), se necesita de una
simplificación que aprese la complejidad de los fenómenos, siendo ésta una
aspiración cada vez mejor definida dentro de la Psicología, una línea de fuga que
atenta a subvertir los basamentos de los científicos más mentalistas.
Se propone así, una lectura psicológica de los fenómenos sociales, que sea bio-
antropológicamente reflexiva, lo que equivale a decir, eco-situada en el sentido
más amplio del término. De hecho Munné (1993), en la búsqueda de un Psicología
sustantiva, llega a proponer un modelo prismático del comportamiento humano,
con el que intenta articular la Etología, la Biología, la Sociología, la Psicología, la
Antropología y la Historia. Un modelo que "registra perspectivas de observación
no jerarquizadas". Este autor habla de la existencia de tres ejes: un eje de la
Psicología-Sociología, otro que articula a la Antropología-Sociología y que
denomina eje espacio-temporal, y un tercer eje que corresponde a la dimensión
Biología-Etología. En palabras de Munné: "en cualquier caso la explicación en
Psicología Social tiene que articular
no sólo el eje socio-individual sino los tres ejes que estructuran
multidimensionalmente el comportamiento humano... No hacer intervenir estas
dimensiones en la explicación psicosocial provoca ambigüedad e incertidumbre".
"Se trata de rechazar una Psicología social sin sujetos”.
2
una teoría del ser humano capaz desintegrar la multidimensionalidad y
complejidad inherente a su conducta (Munné, 1993).
Resulta paradójico tratar de demostrar algo que, siendo obvio para el sentido
común, resulta metafísico para la Ciencia. Algo que nadie niega en su vida
cotidiana, pero que es consistentemente rechazado en el discurso científico, esto
es, el hecho de que el hombre y la mente humana es un compuesto que se deriva
de la interacción dinámica de muchos factores, que por reducir a núcleos
referenciales podemos concretar en tres "accidentes"(Monod, 1970) de la
Naturaleza (Morín, 1992): Lo Individual, el elemento básico fundamental e
indisoluble de todo fenómeno natural. La Sociedad, producto de la integración de
los individuos en una entidad que los trasciende. Y la Especie, sustrato de las dos
entidades anteriores. Los tres actuando de modo sistémicamente complejo en sus
relaciones, esto es, otorgando cada uno la identidad a los demás, a la vez que en
la relación resultan reconfigurados.
La especie fabrica a la sociedad, es decir, los primates construyen a la sociedad
como las abejas la colmena (Wilson, 1978). La sociedad constituye a los
individuos, en otros términos, la sociedad exige diferenciación e individuación para
optimizar su organización y crea lo individual (Elías, 1990; Wapner, 1987). Los
individuos constituyen a la especie y a la sociedad: la acciones individuales como
por ejemplo, el invento de psicoanálisis, están reconfigurando constantemente a la
sociedad y definiendo a la especie (Moscovici, 1972), y la sociedad produce a la
especie (Morín, 1992): la acciones generales de la sociedad reconfiguran a la
especie, al modo que la Segunda Guerra mundial contribuyó a definir el carácter
de la Psicología Social americana y, por tanto, en gran medida, el modo que los
psicólogos sociales contemporáneos tienen de conocer al ser humano, además de
solidificar bases de identidad antropo-culturales.
3
La idea de especie alude esencialmente a la fundamentación biológica del ser
humano en el sentido más amplio de término. Hasta ahora, todo el bagaje teórico
disponible, apunta al hecho de que el hombre es un primate evolucionado, que
sobre los pilares de la organización, el lenguaje y la cultura, ha llegado a
diferenciarse de sus antecesores, produciendo nuevas formas de organización,
lenguaje y cultura que continúan haciendo emerger nuevas distancias entre
primates y hombres. Estas distancias son de tal entidad, que los rasgos aún
compartidos constituyen la evidencia de un sustrato común, de una base
inalterada y coexistente. Pues: "desde Darwin admitimos que somos hijos de los
primates pero no que nosotros mismos seamos primates" (Morín, 1992). Si
adoptamos el punto de vista evolucionista, vemos con claridad que la secuencia
de las transiciones, desde los organismos menos evolucionados hasta los
homínidos, se produce con una naturalidad analógica aplastante. Las estructuras
anatómicas se transforman paulatinamente, apareciendo organismos cada vez
más complejos, que integran a los demás.
Aún cuando arezca una obviedad decirlo, el ser humano no sólo se configura
anatómicamente como los primates, dada la configuración antropomórfica de
éstos, sino que en sus órganos recapitula toda la historia de la evolución de las
especies, en las que los primates se han gestado a lo largo de miles de años. En
otras palabras, que el hombre de hoy es lo que los primates han construido,
valiéndose de los materiales de la historia (biológica y socialmente) y de su
capacidad de relación con el medio (Morín,1992).
Si el sistema nervioso es estructural y funcionalmente similar al de un gorila, si su
sistema de alimentación y transporte es idéntico y si exceptuamos su aparato
fonador, la totalidad del organismo es indistinguible del de muchos hombres: ¿de
qué modo es posible rechazar la pertenencia de los hombres a la especie de los
primates?
Algunos autores, sin embargo, insisten en la idea de "el eslabón perdido", para
falsar la teoría, pero aun suponiendo que no existieran modelos teóricos como los
existentes, capaces de darle identidad al eslabón y de colocarlo adecuadamente
en el hueco del pensamiento causal lineal (véase Morín, 1992) dominante en la
ciencia, vemos, como estos detractores de la lógica de la naturaleza, nos arrojan
4
al dualismo y a la religión. Suspenden al ser humano por encima de todas las
especies animales, para luego crear un dios antropomórfico del que adquieren su
divinidad, y por tanto su excepcionalidad. No parece así, que podamos disponer
de más alternativas que las dos presentadas. En otras palabras, o somos hijos de
los primates por vía directa, y por tanto primates, o bien somos hijos de dios y por
tanto dioses, lo cual, al menos en nuestro caso, ponemos en duda
La inscripción del hombre en su especie necesita, por otra parte, atender a todo lo
que constituye el sustrato de la propia especie. Primero, resulta obligatorio atender
al hecho de que todos los organismos de la naturaleza, se definen en dependencia
con el contexto en el que viven, el lugar en el que, por interacción recíproca, esa
forma de organización biológica que llamamos ser vivo ha llegado a ser lo que es,
estructural y funcionalmente hablando. Por lo tanto el hombre, inserto en su
especie, es dependiente como ella del ecosistema que lo ha ido constituyendo y al
que él ha ido constituyendo por su acción incidental. Factores como la diferencia
entre día y noche, apenas significativo para el comportamiento de algunos
gusanos ciegos o peces abisales, resulta de trascendental importancia para los
primates cazadores recolectores, hasta el extremo que condiciona su vida,
estableciendo un doble turno de recurrencias bien diferenciadas: día-acción,
noche-sueño (Morín, 1992, Wilson, 1978).
De igual modo, el comportamiento y la inteligencia de los primates, se han ido
construyendo por la acción recíproca de sus capacidades sobre el entorno
inmediato: competencia con otras especies por los recursos disponibles, relación
dialéctica con las estaciones y temperaturas, con los accidentes geográficos, y con
los miembros del propio grupo.
Segundo, de modo simultáneo y concurrente a estos factores reseñados, la
dinámica del Ejes conceptuales para un modelo complejo del ser humano propio
cuerpo individual, como otra fuente de relaciones y constricciones importantes, ha
generado un conglomerado de factores que actúan con el medio y con el grupo,
tales como los ritmos circadianos y hormonales, las enfermedades, las
alteraciones accidentales, biológicas y circunstancias madurativas de los
individuos.
5
Finalmente, la tercera fuente de relación importante, la constituyen los procesos
del endogrupo que han interactuado también con el ecosistema, funcionando a su
vez como ecosistema social, como organización, como ritualización y como
institucionalización. Los primates, quedan así conceptualizados como especie que
se ha ocasionado de un modo necesario, en medio de la azarosa conjunción de
una serie de factores de la naturaleza.
El primate y por lo tanto, el ser humano, se nos presenta sujeto a un
determinismo inviolable, que no es el de la naturaleza, sino el de hallarse
deterministamente obligado a relacionarse con la naturaleza. Conviene, no
obstante, soslayar el carácter psíquico racional o intencional que puede derivarse
de la afirmación.
Al hablar de ser humano se hace alusión al homínido cazador-recolector, que de
un modo confuso y caótico, es movido por sus urgencias a relacionarse con las
urgencias del medio natural. De esta constitución, le viene el carácter errático y
confuso que ha caracterizado a la acción humana a lo largo de la historia. Las
guerras, las brutalidades, los genocidios, el arte rupestre y la Capilla Sixtina, son la
evidencia de la relación dialéctica, titubeante y errabunda, de la especie humana
con su medio eco-social, como también lo son el fuego, la rueda, las relaciones de
parentesco o el descubrimiento de la irreversibilidad de la muerte, entre los
primates sapiens (Morín, 1992).
6
Con frecuencia se incluye en las elaboraciones de la Psicología Social, un hombre
virtual, es decir imaginario (Shotter, 1989), y por lo mismo inexistente. Un ser
quimérico disuelto en su individualidad, o invisible en su agregación dentro de la
sociedad. Esto es lo que hasta ahora ha caracterizado la polarización teórica de la
comunidad científica acerca de la supuesta naturaleza dual del ser humano:
"Donde quiera que se mire, se topa uno con las mismas antinomias; tenemos una
cierta idea habitual de lo que somos nosotros mismos en tanto individuos
particulares. Y tenemos también una cierta noción de lo que queremos expresar
cuando decimos "sociedad". Pero estas dos nociones, la conciencia de nosotros
mismos en tanto sociedad, y la conciencia de nosotros mismos en tanto
individuos, nunca encajan completamente la una en la otra". "Y, sea cual sea el
proceder particular de las diferentes corrientes de investigación de las psicologías
del individuo y de las psicologías sociales, también aquí queda más o menos sin
aclarar de qué modo han de relacionarse entre sí los dos objetos de estudio de
ambas formas de entender la Psicología" (Elías, 1990, pág. 20). Ibáñez(1989), por
su parte, no deja resquicio a la duda:
"La concepción dialéctica de la realidad social enfatiza especialmente dos
aspectos, la naturaleza relacional de los fenómenos sociales, y el carácter
procesual de estos fenómenos. En este sentido no tiene cabida la dicotomía
ontológica entre individuo y sociedad, puesto que ninguno de los dos términos es
definible con independencia del otro".
Aunque a nosotros nos parece posible dar aún un paso más, dirigido a enraizar la
cuestión en los términos que hasta el momento hemos venido exponiendo. Existe
otro modelo de hombre que no procede de la abstracción científica, que no es
producto de ideales marxistas, ni experimentales, y que es capaz de superar las
antinomias. Es el hombre común, sin las mayúsculas, el hijo directo de los
animales (luego animal), que vive y evoluciona haciendo crecer su inteligencia y
capacidad para adaptarse, por medio del proceso de regular su conducta respecto
al entorno y a su grupo, por la acción de las habilidades adquiridas en el grupo, y
en la relación con el entorno. Es decir, el hombre natural de la antropología,
encajado en los infinitos bucles sistémicos de energía e información de los que
forma parte, o como muy bien expone Moya (1992): "De ahí la propuesta teórica
7
que avanzo aquí: un radical replanteamiento de la sociología en términos de una
antropología analítica sociológicamente reflexiva.
Adecuando la afirmación más específicamente a nuestro contexto, es posible
señalar que resulta urgente la inclusión de una lectura antropológica en el
discurso de la Psicología Social (como, por otra parte, ya ha señalado Moscovici,
1972), añadida, claro está a la lectura biológica antes reseñada. Con ello el ser
humano se dibujaría como una entidad emergente de la dialéctica del individuo
con el grupo humano, el cual es a su vez una emergencia de la dialéctica de la
especie de los primates con el medio.
No obstante, el inconveniente de la inteligibilidad etnocéntrica de la ideología
científica dominante (que equipara racionalidad científica y racionalidad
occidental), constriñe permanentemente la pluralidad de los grupos estudiados, de
la sociedad en general y de la complejidad de lo individual.
Dado el modo en que los científicos representan a la Sociedad, se elaboran
estudios, en los que se producen resultados contradictorios, en función de las
expectativas que la comunidad científica tiene de modo implícito. Por ejemplo, al
estudiar el comportamiento de los grupos, se llega a considerar como
incomprensible, el carácter paradójico y contradictorio de sus actuaciones,
atribuyéndose, tal modo de actuar a la irracionalidad de la conducta humana.
El Error Fundamental de Atribución (Jones y Nisbett, 1972), por ejemplo,
constituye uno de los casos en los que los resultados se atribuyen a la
incompetencia y al error en que incurren los sujetos, cuando lo que en realidad
sucede es que las respuestas se corresponden a un modo bio-antropológicamente
determinado de producción del conocimiento:"la causalidad surge de aquello que
recibe nuestra atención" (Myers, 1991). No es un error que los seres humanos
construyan el conocimiento atribuyendo a los actores la responsabilidad de la
acción en detrimento del efecto del contexto, es simplemente el modo en que una
concepción antropocéntrica de la realidad actúa sobre los individuos-
observadores, por efecto de una determinación antropo-cultural de la construcción
de la realidad (Woolgard, 1991). Probablemente un hombre de alguna cultura
oriental, colocado en la situación experimental de Jones y Nisbett, 1972) sería más
sensible al contexto y a los aspectos complejos y sistémicos de la actuación del
8
sujeto. Esto es, atendería a la tarea en relación a las competencias del sujeto, la
multiplicidad de las variables del contexto en relación a la observación, la
deseabilidad social de la actuación, en relación a la discriminabilidad del entorno,
la influencia de factores emocionales, en relación con los procesos de decisión, y
la influencia de todos ellos entre sí y en relación con otros muchos imaginables.
Siempre y, claro está, que las demandas no constriñeran hasta el infinito las
posibilidades de respuesta de los sujetos, cosa que por otra parte es frecuente.
9
que, junto a una jerarquía de órdenes morales, forman una cultura local" (Harré,
1989).
Y Comunicación, en tanto que constituye el vehículo que posibilita las relaciones
entre los individuos, por medio de lenguaje simbólico y analógico (Morín, 1992):
"Por su vinculación con la Dimensión Simbólica y con la construcción y circulación
de significados, queda claro que cualquier cosa que denominemos "social" esta
íntima y necesariamente relacionada con el lenguaje y la cultura" (Ibáñez, 1989).
Entender los tres, de forma complementaria, y concurrente, (Morín, 1986), significa
asumir que la cultura sin lenguaje carece de un cuerpo que la posibilite y sin la
organización carece de una estructura general que le proporcione identidad. El
lenguaje sin la cultura es interacción sin memoria, sin marco y por tanto sin
significados; y sin la organización, está carente de sincronización, y por tanto es
desorden. La organización sin comunicación es imposible y sin cultura, sería una
proto-organización azarosa e indistinguible.
De estos tres términos, organización, cultura y comunicación, ninguno se puede
enunciar sin hacer referencia a los otros, debido a los íntimos lazos que los
vinculan. Podemos, por ello, entender que la cultura incluye un modelo de
organización, vehiculado por modos idiosincrásicos de comunicación, que a su vez
es el producto de la interacción dinámica de un grupo humano con su ecosistema
natural. De donde, la cultura resulta un elemento más de los que intervienen en los
procesos del ecosistema, transformándose en la medida que lo hace éste último y
transformándose el ecosistema en la media que la cultura lo hace. De aquí resulta
que la organización de la sociedad, determinada por su cultura y por los procesos
comunicacionales, es determinada también por la acción de la naturaleza sobre la
cultura, sobre la organización y sobre las comunicaciones en una dinámica de
relaciones difícilmente enunciable.
10
lo que constituye el objeto de estudio de la Antropología (Moscovicci, 1993), esto
es: el hombre natural.
La definición del ser humano, en estos términos, implica según Moya (1992) una
aproximación sin el bagaje preformante de nuestras concepciones, acerca de lo
que es conocer y lo que es cognoscible. De este modo, el hombre puede quedar al
fin expuesto tal cual es, vinculado a todo aquello de lo que se le había distanciado
con el advenimiento de la modernidad (Berman, 1991), especialmente a partir de
la maquinización de la revolución industrial. En esta misma línea de pensamiento
se encuentran teóricos de las ciencias sociales como L. Dumont, G. Balandier, P.
Burdieu, R. Girard, G. Gertz, E. Gellner, N. Elias, y Baudrillard (Moya, 1992).
La Psicología Social parece abocada a ser la más general de todas las ciencias. Si
admitimos como cierta la afirmación Popperiana de que "sólo existe ciencia de lo
general", se nos hará evidente, tal y como se puede comprobar, que la
normalización o uniformidad psicológica que se deriva de la agregación
estadística, destruye el ser humano individual e ignora su idiosincrásica, para
obtener un objeto de estudio que, por general e inespecífico resulta, a fin de
cuentas, "dúctil y maleable" respecto a los intereses y modismos científicos.
La actividad de una partícula aislada ha sido siempre impredecible para la física
(Morín, 1986) como lo ha sido la acción individual para la Psicología. El hecho de
que la actuación individual de una entidad cualquiera, implique impredictibilidad
compete por igual a todas las ciencias, pero en el caso humano concurren
circunstancias extraordinarias, derivadas de las funciones psíquicas, que hacen
mucho más improbable el conocimiento de las actuaciones. Una de ellas, a modo
de ejemplo, es la incertidumbre sistémicamente determinada, que sufre el propio
actor respecto a su conducta, o actuación intencional: "La acción voluntaria
escapa enseguida a la voluntad; se fuga, comienza a copular con otras acciones
por miríadas y, en ocasiones vuelve desfigurada y desfigurante sobre la cabeza
de su iniciador" "El nivel óptimo de eficacia de una acción se sitúa al comienzo de
su desarrollo" (Morín, 1993).
11
De este modo, parece que incluso para el propio sujeto, su actuación es un
producto enigmático por mucho que se esfuerce en estructurar correctamente el
guión de la conducta, dado que predice sólo algunos de los elementos de alguno
de los sistemas que interviene y, por tanto, sólo algunas de las probabilidades que
se darán cita en el momento-circunstancial. La hipótesis de que las predicciones
formuladas estadísticamente resultan eficaces es, por tanto, especialmente falsa
y por ello equiparable a la afirmación que prescribe la replicabilidad de los estudios
como criterio de fiabilidad. Es evidente, que son muy pocos los experimentos en
Psicología, si es que hay alguno, que se hayan podido repetir ofreciendo los
mismos resultados, hecho que sólo puede tener una explicación: los pequeños
cambios en las condiciones iniciales de los sistemas que intervienen en el
fenómeno, proveen grandes alteraciones en el proceso y por tanto en las
consecuencias, tal y como ya ha apuntado la Psicología, de igual modo que la
Física (Ibáñez, 1982; Prigogine, 1983).
No controlar todas las posibles fuentes de varianza, produce errores
experimentales y escasa validez predictiva, pero son los derivados del olvidado
estatus de lo individual, los más relevantes, ya que según se puede inferir de
algunos estudios (Milgran, 1974), los individuos se normalizan para satisfacer las
expectativas del investigador, hasta extremos insospechados, negando su propia
estructura de pensamiento y de acción. Con lo que los resultados solo son útiles
para exponer el modo en el que los experimentadores construyen a los sujetos,
por efecto del prestigio social de la ciencia. De uno u otro modo, el científico
siempre se las arregla para uniformar a los sujetos experimentales con diversas
estrategias, como la adopción de unas categorías limitadas que constriñen las
respuestas, la reducción arbitraria del contexto de acción experimental, los sesgos
de observación, las constricciones cognitivas impuestas en la tarea, las exigencias
explícitamente desnaturalizadas, la normalización estadística, la publicación a la
comunidad de lo coherente y conveniente y no de lo otro, la ficticia consistencia
predictiva experimental, etc.
La necesidad de normalización de lo individual y por tanto su negación, podría
tener su origen, en el ya citado proceso de construcción social del conocimiento
científico (Latour, 1992; Morín, 1986; Ibáñez, 1989, 1995, 1990; Gergen 1989,
12
etc.). En la medida que la utopía racional occidental (Monclus, 1981) se ha visto
cumplida en la construcción de un mundo en el que la naturaleza ha sido
simplificada (Luhman, 1991) con un resultado relativamente exitoso, las
expectativas científicas se han ido proveyendo de la misma racionalidad. Esta
racionalidad extendida por la ciencia al sentido común, ha acabado retro-actuando
sobre los hombres-científicos, que han llegado finalmente a ser poseídos por ella.
Así, cuando el objeto de estudio es el propio individuo con su mente, los prejuicios
actúan desarrollando una expectativa simplificada de la naturaleza del individuo y
de la mente, en la que espera encontrar calles horizontales ampliamente
asfaltadas, edificios verticales y homogéneos, temperaturas estables y en general
la posibilidad de controlar un medio en el que no existen colinas, barrancos, valles
pedregosos, accidentes impredecibles, acantilados, predadores ocultos, cambios
climáticos de efectos selectivos sobre la población, epidemias, etc. El
pensamiento, como proceso natural que es (Bookchin, 1982), está constituido
precisamente por toda esa irregularidad y complejidad, por una especie de fluido
viscoso que es irreductible a la rígida estructura de la ciencia positivista, la cual, a
pesar de hallarse cercada en estos momentos de "ciencia crítica" (Khun, 1971) por
modelos menos cuantitativos y más explicativos (Bruner, 1991) persiste, con más
frecuencia de la deseable, en su ejercicio, dominada como está por resolver las
urgencias derivadas de lo curricular.
Debemos convenir, entonces, que lo particular y por lo tanto lo individual, existen,
alcanzado incluso a la Psicología Social. Existen, desde el momento en que se
acepta en el ser humano la acción intencional (Harré y cols, 1989, Kelly, 1955),
desde que es demostrable la orientación idiosincrásica y sistémico-circunstancial
hacia metas y objetivos, desde la singularidad expresada en las actuaciones
sociales, por la irrepetibilidad histórica de cada individuo y por la posesión de un
concepto de sí mismo, que es único e irrevocable centro de referencia de
cualquier práctica que implique procesos mentales (Morín, 1988), y que es tan
profundamente singular, como el aspecto físico de su poseedor.
13
en que los procesos (biológicos o sociales) se hacen más complejos, se produce
una mayor diferenciación e integración interna.
Según predice el Principio Ortogenético (Wapner, 1987), la diferenciación e
integración de un sistema es directamente proporcional al nivel de complejidad
que posee. La individualización resulta una de las consecuencias del proceso
general de presión, que el sistema ejerce para que sus integrantes se singularicen
o especialicen, de modo que le sea posible encontrar las condiciones para
producir una división de las funciones (Durkhein, 1982), que otorga al sistema una
capacidad de organización aumentada. De este modo, deviene un aumento de
integración jerárquica, que tiene como consecuencia, a su vez, el incremento de la
complejidad general del sistema.
El individuo, así caracterizado, resulta una consecuencia del diálogo eco-antropo-
social, cuya identidad procede de la diferenciación inmanente a todos los
elementos de los sistemas complejos, (en un rebaño de corderos hay menos
especialización que en un hormiguero) y del carácter emergente de su psiquis
(Morín, 1986; 1993; 1988).
En el sujeto individual existe una determinación eco-social que lo constriñe a
singularizarse, y a elaborar conceptos sobre la realidad de la que él mismo forma
parte.
Reconocerse a sí mismo como un elemento más del medio, es un proceso que
tiene lugar a través de la relación con los demás (Mead, 1934), y del mismo modo,
en este proceso, emerge un concepto de psiquismo y de sí mismo, que lo lleva a
reconocerse como ser pensante, singular y único, capaz de ejercer acciones que
incidan sobre la sociedad, que puedan alterarla dentro de su ámbito de acción.
Por lo tanto, el enunciado que perseguimos y que resulta crucial en este momento
lo encontramos en la perspectiva que la orientación dialéctica de la psicología
social expuesta por Georgoudi 1983): “Lejos de ser el sujeto pasivo de los
determinismos sociales, el individuo desempeña un papel activo en la constitución
de la realidad social y, en consecuencia, la Psicología social debería reconocer el
carácter intencional y activo de la persona" (Ibáñez, 1990).
En esa lógica, parece necesario reclamar al individuo singular como fuente de
varianza altamente significativa, que debe ser incorporado, por su carácter
14
"personal" a la reflexión psico-social. El sujeto singular es un depósito histórico de
una serie procesos sistémicos, que han intervenido sobre él, únicos y singulares;
de ahí que la Psicología Clínica, entre otras, empiece a incorporar las biografías
individuales y lo idiosincrásico (White, 2002) al diagnóstico, como modo de reducir
la incertidumbre derivada de lo singular en el tratamiento de las diferentes
alteraciones clínicas. Lo que, desde el punto de vista de la predicción, no deja de
ser como acordonar el corral con una serpentina para que no escapen las aves.
Aunque obviamente, es preferible esto al pensamiento científico-mágico,
socialmente construido, que después de desnaturalizar las cosas y virtualizarlas,
por medio de prácticas rituales, las define sin tener conciencia de haberlas creado
en el ejercicio del ritual.
2. MOVIMIENTO ECOLOGISTA
15
cambio radical en el sistema de Estado y se niega la necesidad de más desarrollo
en el sentido convencional o capitalista, mientras otros sólo proponen un cambio
en la política ambiental, y otros un cambio profundo en la forma de las relaciones
sociales y ambientales de producción.
Posiblemente esta política nace en el momento en que se hace patente el
deterioro del medio ambiente a causa de los experimentos o el desconocimiento
de la actividad humana. En el informe Los límites del crecimiento derivado del club
de Roma de los Estados Unidos, nace la inquietud y surgen multitud de grupos
políticos ambientalistas o ecologistas en ese país. Es importante notar que la
ecología política y el ecologismo no siempre son partidarios de un ecocentrismo
absoluto.
16
leyes como el Clean Water Act, Clean Air Act, Endangered Species Act y National
Environmental Policy Act (Decreto Ley de Agua Limpia, Decreto Ley de Aire
Limpio, Decreto Ley de Especie en Peligro de Extinción, y Decreto Ley de Política
Medioambiental Nacional, respectivamente), las cuales han sido las cimientos
para los estándares medioambientales desde entonces.
Gracias al movimiento ecologista la conciencia pública y las ciencias del
medioambiente han mejorado en los últimos años. Las preocupaciones
medioambientales se han ampliado incluyendo conceptos como la "sostenibilidad",
el agujero de ozono, el cambio climático, la lluvia ácida, y la contaminación
genética.
La mayoría de los ecologistas tienen objetivos similares aunque frecuentemente
no están de acuerdo en los detalles como el énfasis, las prioridades o la forma de
actuar.
Los movimientos ecologistas a menudo interaccionan o están ligados con otros
movimientos sociales con puntos de vista morales parecidos, p.e. el movimiento
pacifista, los derechos humanos, y los derechos de los animales; contra las armas
nucleares, y/o la energía nuclear, las enfermedades endémicas, la pobreza, el
hambre, etc.
17
Ecología Profunda, parecida a la anterior, era más espiritual aunque
frecuentemente alegaba ser ciencia.
La Justicia Medioambiental es un movimiento que comenzó en Estados Unidos en
los años 80 y busca el final del racismo medioambiental. A menudo, las
comunidades minoritarias y aquéllos con pocos ingresos viven situados cerca de
autopistas, vertederos y fábricas, donde están expuestos a una mayor
contaminación y peligro medioambiental que el resto de la población. El
movimiento de Justicia Medioambiental busca un enlace "social" y "ecológico"
para los problemas medioambientales, al mismo tiempo manteniendo a los
ecologistas conscientes de la dinámica en su propio movimiento, por ejemplo
racismo, sexismo, homofobia, clasismo, y otros males de la cultura dominante.
18
"cosas" sin derechos legales; por ejemplos los extranjeros, los hijos y las mujeres.
Su ensayo es a veces tomado como una falacia de personificación.
Uno de los primeros juicios en establecer que los ciudadanos pueden realizar
demandas por daños estéticos y al entorno en EE.UU. fue el caso Scenic Hudson
Conference contra Federal Power Commision, decidido en 1965 por el Segundo
Circuito de la Corte de Apelaciones. El caso ayudó a parar la construcción de una
planta energética en Montaña Storm King en el estado de Nueva York. Véase
también Ley Ambiental de EE.UU. y David Sive, un abogado que estuvo envuelto
en el caso.
19
Nature Conservancy, National Audubon Society y National Geographic Society -
organizaciones estadounidenses de influencia mundial.
Estos grupos políticamente neutrales tienden a evitar conflictos globales y ver el
acuerdo de un conflicto entre humanos separado de lo que respecta a la
naturaleza - en contradicción directa con el movimiento de la Ecología y el
movimiento por la Paz que tienen un número creciente de estrechos enlaces:
Mientras que partidos verdes, la Sea Shepherd Conservation Society,
Greenpeace, y grupos como the Activist Magazine por ejemplo, ven la ecología y
la biodiversidad y un final de las extinciones como algo absolutamente básico para
la paz, algunos grupos locales puede que no, y pueden ver un alto nivel de
competición global y conflicto como justificable si les permite preservar sus propia
identidad local. Esto les resulta egoísta a algunos. No obstante, esos grupos no
tienden a quemarse sino a sostenerse por largos períodos, incluso generaciones,
protegiendo tesoros locales. La Water Keepers Alliance es un buen ejemplo de
este tipo de grupos que se aferran a las cuestiones locales.
Las visiones y confusiones, sin embargo, persisten. La nueva visión tribalista de la
sociedad, por ejemplo, se hace eco de las preocupaciones de los primeros
ecologista en cierto grado. Y un número en aumento de grupos locales encuentran
el beneficio de la colaboración, como con métodos de decisiones por consenso o
políticas simultáneas, o confiando en recursos legales comunes, o incluso un
glosario común. A pesar de esto, las diferencias entre los distintos grupos que
componen el movimiento medioambiental moderno tienden a tener más peso que
esas similitudes, y raramente cooperan directamente excepto en las cuestiones
globales más importantes.
Grupos como The Bioregional Revolution están haciendo una llamada sobre la
necesidad de tender un puente entre estas diferencias, pues afirman que los
problemas que convergen en el siglo XXI nos obligan a tomar una acción decisiva.
Promueven el biorregionalismo, la permacultura, y las economías locales como
solución a estos problemas, la sobrepoblación, el cambio climático, las epidemias
globales, y la escasez de agua pero más notablemente a la Teoría del pico de
Hubbert -- la predicción de que es probable de que lleguemos a un máximo en la
20
producción global de petróleo que podría significar cambios drásticos en muchos
aspectos de nuestra vida diaria.
21
al que somete la sociedad en la que vivimos. Una de estas prácticas que las
personas intentan introducir en su cotidianeidad es una alimentación saludable.
La invasión de comida rápida que ha tenido lugar a nivel internacional en las
últimas décadas, ha provocado la reacción de diferentes colectivos que se oponen
a esta práctica mientras que otros no dejan de ver en este tipo de alimentación
una vía de escape para aquellos días de prisas, estrés y falta de tiempo. Un claro
ejemplo de estos colectivos, es la campaña de “Slow Food” promovida a nivel
internacional y con presencia ya en España.
El Slow Food es un movimiento reciente, ha surgido hace un par de décadas y a
pesar de su extensión por todo el mundo y de poseer representación en más de
80 países, la opinión pública respecto a este tema no está muy posicionada. La
base fundamental de este hecho es el desconocimiento sobre la filosofía y la
esencia en sí misma del movimiento. Además, existen ciertas ideas negativas
sobre el movimiento, como puede ser el elevado precio de los productos. La gran
mayoría de los ciudadanos no poseen mucha información sobre la campaña
slowfood[www.elcorreo.es]. Tanto los jóvenes como las personas adultas conocen,
en cierta medida, el movimiento o han oído hablar de él; sin embargo, esto no se
producen en personas de tercera edad las cuales no poseen información alguna
cuando se le pregunta al respecto. Entre las opiniones más extendidas, está la
idea de que detrás del movimiento subyace una práctica alimenticia dirigida a las
élites debido al elevado precio de sus productos lo que produce cierto desinterés y
la ausencia de la sensación de que el movimiento pueda aportarles algo. Por
tanto, la campaña del Slowfood no es una actividad en la que muchas personas se
refugien para conseguir este bienestar alimenticio. ¿Las causas? El
desconocimiento, la desinformación, el elevado precio, el desinterés, los
prejuicios.
No podemos atrevernos a adivinar la tendencia del movimiento en un tiempo
futuro. Bien es cierto, que cada vez existen más socios del slowfood y comparten
su filosofía alimenticia e incluso participan de las actividades. No obstante, el
movimiento Slow Food está muy bien estructurado y realiza actividades y
campañas en diferentes ámbitos de la sociedad –desde consumidores hasta
productores- todo ello acorde a su filosofía y a sus principios. Para todo ello, se
22
apoya en una seria de campañas y prácticas comunicativas que intentan acercarla
a la sociedad.
- Campañas y Comunicación: El movimiento Slowfood desarrolla ciertas
estrategias para hacerse un hueco cada vez mayor en la opinión pública, para
“crear interés en el público”. Estas estrategias, fundamentalmente, son: 1.
Lanzamiento de Campañas. Estas, por ejemplo, promueven el precio justo, la
obligación de indicar en las etiquetas la procedencia de los productos… 2. Edición
de una serie de publicaciones. Libros, revistas, boletines, guías… Podemos
destacar la "Guía Slowfood"[www.slowfood.es]que ofrece una completa
información sobre todo el movimiento en sí mismo. 3. Ofrece constantemente
información y noticias actualizadas. En la página web se puede encontrar, además
de información actualizada, invitaciones a los usuarios para que se unan a este
movimiento de la siguiente manera: “Hazte socio de una extensa comunidad
internacional que defiende a ganaderos, pescadores y producciones alimentarias
sostenibles”. 4. Por otro lado, Slow Food Times es una newsletter electrónica
mensual con las noticias de los Convivia de todo el mundo. Además, en los
últimos años el movimiento Slowfood ha conducido “con éxito” diferentes
campañas con las que intentan sensibilizar a la opinión pública sobre las
cuestiones relacionadas con la alimentación.
23
Luc Lampriere, director general de Oxfam Francia, junto con Anne Bringaul, titular
de Les amis de la Terre, destacaron la recogida de un millón de firmas aquí para
exigir al Gobierno pasos verdaderamente audaces para la protección del planeta.
Copenhague no puede fracasar. Todas las opciones están sobre la mesa. Francia
puede reducir la emisión de gases contaminantes en un 40 por ciento y debería
aportar cuatro mil 200 millones de euros a la causa en los países pobres, dijeron.
Por su parte, Morgane Creach, directora del Polo Internacional Action Clima
France, recordó que el bloque de los ricos todavía no ha cumplido con la promesa
de donar el 0,6 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) para los Objetivos
del Milenio.
3. GRUPOS ECOLOGICOS
24
Su área de actuación se circunscribe en general al sureste de España y, en
concreto, a Murcia, Alicante y Almería.
25
León, Catalunya, Comunidad de Madrid, Euskal Herria, Extremadura, La Rioja,
Melilla, Navarra, País Valencià y la Región Murciana.
26
3.4. WWF/Adena es una de las mayores y más eficaces organizaciones
independientes dedicadas a la conservación de la naturaleza que fue creada en
1961 (en España en 1968). Su misión consiste en detener y, finalmente, invertir la
degradación del entorno natural del planeta y construir un futuro en el que los
seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. Con el fin de conseguir este
ambicioso objetivo, WWF/Adena se propone conservar la biodiversidad del
planeta, garantizar que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible
a largo plazo y promover la reducción de la contaminación y el consumo excesivo.
27
4.1. LIDEMA
LIDEMA fue creada para coordinar las acciones de sus instituciones fundadoras a
fin de promover la conservación desde un enfoque integral, en un momento en el
que la temática ambiental era casi desconocida en el país.
28
años noventa elaboró varios videos y coordinó la realización de la serie Bolivia
Urgente y en el 2000 se sumó a la iniciativa internacional micro macro, destinada a
la producción y difusión de material audiovisual sobre experiencias
económicamente exitosas y ambientalmente sostenibles. Ambas series fueron
ampliamente difundidas en el país, tanto a través de canales locales y nacionales,
como mediante videos debate organizado por las instituciones de la Liga.
Su filosofía es “que ningún animal salvaje debe ser mantenido en cautiverio como
mascota”
La comunidad “Inti Wara Yassi” fue fundada por Juan Carlos Antezana en 1992.
La organización ayudó a niños pobres o huérfanos enseñándoles cómo
mantenerse a ellos mismos y a sus familias. Juan Carlos también llevó a los niños
en viajes por diferentes ciudades y parques para enseñarles acerca de Bolivia.
En uno de esos viajes los niños y Juan Carlos observaron el horrible impacto del
hombre sobre la naturaleza (corte de árboles y abuso de animales). Juan Carlos y
los niños decidieron tomar acción. Un refugio de animales salvajes fue fundado en
los terrenos del Parque Machía, cerca de Villa Tunari, para albergar y rehabilitar
animales salvajes.
29
Ahora, la comunidad ha crecido a más de 5,000 socios de todas partes del mundo,
todos dedicados a los principios sobre los cuales fue fundado Inti Wara Yassi.
CIWY ahora tiene tres refugios en Bolivia – Machia, Ambue Ari y Jacj Cuisi –
además de tener una fundación registrada en Inglaterra y decenas de grupos de
apoyo por todo el mundo.
Hechos: En Bolivia hay mercados negros llenos de animales salvajes que son
vendidos a hoteles, hogares privados y circos. Estos animales son usualmente
obtenidos matando a los padres o a los líderes de grupo y llevando a los bebés
para ser vendidos en el mercado negro. En muchos casos son animales de
especies en peligro de extinción. Los animales capturados son mantenidos en
pequeñas jaulas, a la intemperie, mal alimentados y algunos sufren grandes
abusos.
30
•Aumentar la conciencia de la crueldad del tráfico ilegal de animales silvestres
Todos estos grupos ecológicos tienen en común buscar el bienestar del medio
ambiente, además son organizaciones apolíticas, no gubernamentales, sin fines
de lucro, se autofinancian con donaciones de voluntarios a nivel mundial, son
pacifistas, buscan el cambio social, a partir de una sensibilización social, busca la
mejora de las relaciones humanas con su medio enfocándose en la prevención y
resolución de los problemas ambientales, una de sus principales herramientas
de los grupos ecológicos es la educación ambiental, cuyo objetivo es sensibilizar
a la población sobre la realidad medioambiental del planeta, se trata de que los
ciudadanos tomen conciencia sobre la degradación progresiva que está sufriendo
nuestro entorno debido al desarrollo de ciertas actividades humanas.
5. EDUCACIÓN AMBIENTAL
31
sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una
opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las
empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en
cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.
Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al
deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter
educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre
pueda desarrollarse en todos los aspectos.
En Estocolmo básicamente se observa una advertencia sobre los efectos que la
acción humana puede tener en el entorno material. Hasta entonces no se plantea
un cambio en los estilos de desarrollo o de las relaciones internacionales, sino
más bien la corrección de los problemas ambientales que surgen de los estilos de
desarrollo actuales o de sus deformaciones tanto ambientales como sociales.
Belgrado (Yugoslavia, 1975).- En este evento se le otorga a la educación una
importancia capital en los procesos de cambio. Se recomienda la enseñanza de
nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes que constituirán la
clave para conseguir el mejoramiento ambiental. En Belgrado se definen también
las metas, objetivos y principios de la educación ambiental.
• Los principios recomiendan considerar el medio ambiente en su totalidad, es
decir, el medio natural y el producido por el hombre. Constituir un proceso
continuo y permanente, en todos los niveles y en todas las modalidades
educativas. Aplicar un enfoque interdisciplinario, histórico, con un punto de vista
mundial, atendiendo las diferencias regionales y considerando todo desarrollo y
crecimiento en una perspectiva ambiental.
• La meta de la acción ambiental es mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo
las del hombre con la naturaleza y las de los hombres entre si. Se pretende a
través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia
del medio ambiente y se interese por sus problemas conexos y que cuente con los
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para
trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas
actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.
32
• Los objetivos se refieren a la necesidad de desarrollar la conciencia, los
conocimientos, las actitudes, las aptitudes, la participación y la capacidad de
evaluación para resolver los problemas ambientales.
En el documento denominado Carta de Belgrado que se deriva de este evento se
señala la necesidad de replantear el concepto de Desarrollo y a un reajuste del
estar e interactuar con la realidad, por parte de los individuos. En este sentido se
concibe a la educación ambiental como herramienta que contribuya a la formación
de una nueva ética universal que reconozca las relaciones del hombre con el
hombre y con la naturaleza; la necesidad de transformaciones en las políticas
nacionales, hacia una repartición equitativa de las reservas mundiales y la
satisfacción de las necesidades de todos los países.
Tbilisi (URSS, 1977).- En este evento se acuerda la incorporación de la educación
ambiental a los sistemas de educación, estrategias; modalidades y la cooperación
internacional en materia de educación ambiental. Entre las conclusiones se
mencionó la necesidad de no solo sensibilizar sino también modificar actitudes,
proporcionar nuevos conocimientos y criterios y promover la participación directa y
la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. En resumen
se planteó una educación ambiental diferente a la educación tradicional, basada
en una pedagogía de la acción y para la acción, donde los principios rectores de la
educación ambiental son la comprensión de las articulaciones económicas
políticas y ecológicas de la sociedad y a la necesidad de considerar al medio
ambiente en su totalidad.
Moscú (URSS, 1987).- Ahí surge la propuesta de una estrategia Internacional para
la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990
- 1999. En el documento derivado de esta reunión se mencionan como las
principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la
población, menospreciando el papel que juega el complejo sistema de distribución
desigual de los recursos generados por los estilos de desarrollo acoplados a un
orden internacional desigual e injusto, por lo que se observa en dicho documento
una carencia total de visión crítica hacia los problemas ambientales.
Río de Janeiro (Brasil, 1992).- En la llamada Cumbre de la Tierra se emitieron
varios documentos, entre los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que
33
contiene una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda se dedica
un capítulo, el 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de
conciencia; establece tres áreas de programas: La reorientación de la educación
hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el
fomento a la capacitación.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se realizó el Foro Global Ciudadano de
Río 92. En este Foro se aprobó 33 tratados; uno de ellos lleva por título Tratado de
Educación Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global
el cual parte de señalar a la Educación Ambiental como un acto para la
transformación social, no neutro sino político, contempla a la educación como un
proceso de aprendizaje permanente basado en el respeto a todas las formas de
vida. En este Tratado se emiten 16 principios de educación hacia la formación de
sociedades sustentables y de responsabilidad global. En ellos se establece la
educación como un derecho de todos, basada en un pensamiento crítico e
innovador, con una perspectiva holística y dirigida a tratar las causas de las
cuestiones globales críticas y la promoción de cambios democráticos.
Al mencionar la crisis ambiental, el Tratado identifica como inherentes a ella, la
destrucción de los valores humanos, la alienación y la no participación ciudadana
en la construcción de su futuro. De entre las alternativas, el documento plantea la
necesidad de abolir los actuales programas de desarrollo que mantienen el
modelo de crecimiento económico vigente.
Guadalajara (México, 1992).- En las conclusiones del Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental, se estableció que la educación ambiental es
eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad
sustentable en lo ambiental y justa en lo social, ahora no solo se refiere a la
cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la
realidad, por tanto contribuye a la resignificación de conceptos básicos. Se
consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la
participación social y la organización comunitaria tendientes a las
transformaciones globales que garanticen una óptima calidad de vida y una
democracia plena que procure el autodesarrollo de la persona.
34
Otras reuniones celebradas en diferentes partes del mundo de manera paralela a
las señaladas fueron: Chosica, Perú 1976; Managua 1982, Cocoyoc, México 1984,
Caracas 1988; Buenos Aires 1988; Brasil en 1989 y Venezuela 1990.
En el apretado resumen que se muestra se puede observar que el concepto de
educación ambiental ha sufrido importantes cambios en su breve historia. Ha
pasado de ser considerada solo en términos de conservación y biológicos a tener
en muchos casos una visión integral de interrelación sociedad-naturaleza. Así
mismo de una posición refuncionalizadora de los sistemas económicos vigentes,
se dio un gran paso hacia un fuerte cuestionamiento a los estilos de desarrollo
implementados en el mundo, señalando a éstos como los principales responsables
de la problemática ambiental.
Como todo cuerpo de conocimiento en fase de construcción, la Educación
Ambiental se vino conformando en función de la evolución de los conceptos que a
ella están vinculados. Por lo que cuando la percepción del medio ambiente se
reducía básicamente a sus aspectos biológicos y físicos, la educación ambiental
se presentaba claramente de manera reduccionista y fragmentaria, no tomando en
cuenta las interdependencias entre las condiciones naturales y las socio -
culturales y económicas, las cuales definen las orientaciones e instrumentos
conceptuales y técnicos que permiten al hombre comprender y utilizar las
potencialidades de la naturaleza, para la satisfacción de las propias necesidades.
35
aguas y los suelos parecen tan vastos que resulta difícil creer que el
comportamiento de los seres humanos pueda llegar a afectarlos.
Sin embargo, la población aumenta constantemente; cada vez hay más edificios,
más vehículos, más industrias, más polvo, más desperdicios, más ruido y, en
peligroso contraste para la supervivencia del hombre a largo plazo, cada vez hay
menos campos, menos árboles, menos animales; cada vez es más difícil
encontrar el agua necesaria, alimentos frescos, combustibles y minerales.
El interés por la protección del medio ambiente está centrado en la salud y el
bienestar del hombre, el cual es el agente causante fundamental de la continua
degradación del medio y, al mismo tiempo, la víctima principal.
Pero la adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del
cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la
educación de la niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y
a la escuela desempeñar un papel fundamental en este proceso.
Desde edades tempranas debe inculcarse al niño las primeras ideas sobre la
conservación de la flora, la fauna y los demás componentes del medio ambiente.
El maestro debe realizar su trabajo de manera que forme en los estudiantes,
respeto, amor e interés por la conservación de todos los elementos que conforman
el medio ambiente. En la escuela y en el hogar debe forjarse esta conciencia
conservacionista del hombre del mañana.
El niño crece y se desarrolla bajo la influencia de un complejo proceso docente-
educativo, en el que la escuela cumple un encargo social que tiene el objetivo de
que el futuro ciudadano reciba enseñanza y educación, y se integre a la sociedad
en que vive de una manera armónica, formado política e ideológicamente en
correspondencia con los principios de nuestra sociedad. En este sentido hay que
educar al niño para que ocupe plenamente el lugar que le corresponde en la
naturaleza, como elemento componente de esta. Él debe comprender que es parte
integrante del sistema ecológico y que, como tal, tiene deberes que cumplir.
Las plantas, los animales, el suelo, el agua y otros elementos, son indispensables
para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos
conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección
del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, es de todos.
36
La formación y el desarrollo de hábitos correctos en los estudiantes, en lo
concerniente a la protección del medio ambiente en la escuela y sus alrededores,
contribuyen a vincular la teoría con la práctica y a familiarizarlos con estas tareas y
exigencias a escala local. Esto facilita que comprendan la importancia de la
protección del medio ambiente y sus distintos factores, a nivel regional y nacional,
y cómo una sociedad puede planificar y controlar la influencia del medio ambiente
en beneficio de la colectividad
37
De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados
Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la
sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia
en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones
que afectan sus vidas."
38
5.5. ¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?
Se puede pensar que la educación ambiental consiste de cuatro niveles diferentes.
El primer nivel es:
39
Esto implica aprender a investigar y evaluar problemas ambientales. Debido a que
hay demasiados casos de personas que han interpretado de forma incorrecta o sin
exactitud asuntos ambientales, muchas personas se encuentran confundidas
acerca de cuál es el comportamiento más responsable ambientalmente. Por
ejemplo, ¿es mejor para el ambiente usar pañales de tela que pañales
desechables? ¿Es mejor hacer que sus compras la pongan en una bolsa de papel
o en una plástica? La recuperación energética de recursos desechados, ¿es
ambientalmente responsable o no? Muy pocas veces las respuestas a tales
preguntas son sencillas. La mayoría de las veces, las circunstancias y condiciones
específicas complican las respuestas a tales preguntas y solamente pueden
comprenderse luego de considerar cuidadosamente muchas informaciones..
40
.CONCLUSIÓN
Llegamos a la conclusión que los grupos ecológicos tiene tres raíces principales:
la conservación y regeneración de los recursos naturales, la preservación de la
vida silvestre y el movimiento para reducir la contaminación y mejora de la vida
humana.
Precisar al ser humano en tres ejes que lo relaciona con su medio: La especie
humana, la sociedad, y la individualidad todos los organismos de la naturaleza se
definen en dependencia con el contexto en el que viven en el lugar en el que por
interacción reciproca hace referencia a esa forma de organización biológica que
llamamos ser vivo. Por lo tanto el hombre inserto en su especie es dependiente
como ella del ecosistema que lo ha ido constituyendo por su actuar por el medio y
con el grupo. Es decir que el hombre interactúa con el ecosistema funcionando a
su vez como un ecosistema social, como organización, como institucionalización.
La sociedad influyen en los individuos a partir de tres ámbitos: la organización
social que configura a la sociedad como sistema de relaciones, la culturización
que influye en una cultura a partir del lenguaje, implementada por determinación,
normativiza relaciones en la forma de actuar, además que, la comunicación como
vehículo que posibilita la relaciones entre individuos por medio del lenguaje
simbólico y analógico.
La identidad del individuo y lo singular resulta una consecuencia de la interacción
dinámica del ser individual con su grupo de referencia, de suerte que, a medida
que los procesos biológicos y sociales se hacen más complejos. El individuo se
caracteriza a partir de una consecuencia del dialogo eco-antropo-social cuya
identidad procede de la diferenciación a todos los elementos de los sistemas
complejos y del carácter emergente de sus psiquis.
Los movimientos ecologistas algunas veces llamados el movimiento verde o
ambientalista es un variado movimiento político social que defiende la protección
del medio ambiente que está unido con un compromiso para mantener la salud del
ser humano en equilibrio con los ecosistemas naturales.
41
Podemos decir que está centrado fuertemente por reducción de la contaminación
y la protección de las reservas de los recursos naturales como el agua y el aire.
Gracias al movimiento ecologista la conciencia pública y la conciencia del medio
ambiente ha mejorado en los últimos años, la mayor parte del movimiento
ecologistas tiene objetivos similares aunque frecuente mente no están de acuerdo
en los detalles como en el énfasis, las prioridades o la forma de actuar.
42