Consideraciones para La Comercialización de Carne de Camélidos Sudamericanos Domesticados CSA en Chile
Consideraciones para La Comercialización de Carne de Camélidos Sudamericanos Domesticados CSA en Chile
Consideraciones para La Comercialización de Carne de Camélidos Sudamericanos Domesticados CSA en Chile
1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..……2
2. PRODUCCIÓN DE CARNE EN CHILE Y PROYECCIONES……..…….3
2.1 Visión general……………………………………………….….…..3
2.2 Producción de carne bovina ………………………….……….…..3
2.3 Producción de carne porcina………………………….……....…..4
2.4 Producción de pollos……………………………………….………6
2.5 Producción de pavos………………………………………….……6
2.6 Producción de otras aves…………………………………….…….7
2.7 Producción de otras carnes………………………………….…….8
2.8 Producción ovina………………………………………….………10
2.9 Proyecciones del mercado de la carne…………………………..10
2.91 El mercado Gourmet…………………………………………….12
2.92 Carnes exóticas chilenas el mercado gourmet………………....12
3. CALIDAD DE CARNE DE CSA (Camelidos Sudamericanos) DOMESTICOS…....14
4.1 Proteína…………………………………………………………….14
4.2 Grasa……………………………………………………………….16
4.3 Rendimientos………………………………………………………17
4. CSA DOMESTICOS EN CHILE…………………………………………….21
5. LIMITACIONES PRODUCTIVAS DE CSA DOMÉSTICOS ……………23
5.1 Limitaciones propias de la especie……………………………….23
5.2 Limitaciones del manejo………………………………………….25
5.3 Aspectos legales…………………………………………….……..26
6. DISCUSIÓN Y OPORTUNIDADES………………………………….……..26
7. CONCLUSIÓN………………………………………………………….…….27
8. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….…….30
1
1.- INTRODUCCIÓN
La carne, como es sabido, es parte fundamental de la dieta humana, ya que nutre con un
número significativo de amino ácidos esenciales que se encuentran en su proteína.
La carne constituye a su vez un importante rubro productivo y una gran oportunidad de
negocio, ya que en conjunto con el aumento de la población mundial se ve un aumento
en la demanda de proteína animal. Como consecuencia los sistemas productivos cada
vez se hacen mas sofisticados, eficientes y competitivos.
En el mundo muchos países producen carne tanto para autoconsumo como para
exportación. En el caso particular de nuestro país encontramos sistemas productivos
orientados tanto al mercado nacional como también internacional. Este último resulta
ser tentador ya que se caracteriza por ser un mercado en el que prima la calidad y
diferenciación del producto lo que permite darle valor agregado, priorizando así la
producción de un producto con características y propiedades exclusivas y no un
commodity.
Chile ya cumple un papel importante en la producción de carne bovina y porcina para la
exportación y el consumo nacional. Pero aún hay un gran potencial productivo sobre el
cual se tienen muchos conocimientos pero que no se han plasmado en una estrategia
productiva ni de mercado. Este potencial es el ganado de camélidos sudamericanos
Llamas y Alpacas en la I y XV región principalmente y Guanacos en la XII.
Este panorama mundial al exigir una mayor demanda de proteína animal insta a la
investigación de la inserción de carnes exóticas en el mercado. En este sentido esta
revisión bibliográfica pretende plasmar las características de las carnes de tres
camélidos sudamericanos que están presentes en nuestro país (Lama glama, Lama
pacos y Lama guanicoe) con el fin de considerar su producción como una alternativa
productiva y económica para ayudar a satisfacer la demanda de proteína animal,
incluyendo también consideraciones y estrategias para su comercialización.
2
2.- LA PRODUCCIÓN DE CARNE EN CHILE Y SUS PROYECCIÓNES
3
Valor Valor
Cantidad Cantidad Exportado Cantidad Importado Cantidad Precio
Producida Exportada (miles de US$ Importada (Miles US$ Consumida Precio Real $ a
Mes (ton) (ton) FOB) (ton) CIF) (ton) Interno $ 2010
Enero 2009 18,813.13 627.89 2,532.39 5,060.81 15,773.23 23,246.04 1,207.80 1,226.24
Febrero 2009 17,851.63 444.26 1,652.62 7,130.14 22,786.47 24,537.52 1,316.60 1,331.59
Marzo 2009 19,074.62 669.65 2,253.68 10,442.60 35,929.54 28,847.57 1,471.20 1,490.20
Abril 2009 16,896.98 358.62 1,770.65 10,556.06 37,543.38 27,094.42 1,465.20 1,487.88
Mayo 2009 15,678.83 450.32 2,882.50 7,901.52 27,550.86 23,130.02 1,413.40 1,430.36
Junio 2009 18,382.26 375.62 1,397.98 7,268.66 24,835.24 25,275.29 1,426.80 1,450.20
Julio 2009 19,041.57 936.75 4,994.54 12,101.05 46,152.07 30,205.86 1,472.00 1,501.62
Agosto 2009 17,283.31 732.1 3,241.09 15,181.91 62,691.09 31,733.13 1,464.20 1,479.08
Septiembre 200
9 14,940.07 607.69 3,060.69 9,677.28 39,479.67 24,009.66 1,450.00 1,464.74
Octubre 2009 16,825.90 533.32 2,888.68 9,777.75 37,886.11 26,070.33 1,401.00 1,421.82
Noviembre 2009 16,362.99 400.56 1,598.02 10,130.73 41,323.93 26,093.17 1,421.80 1,447.32
Diciembre 2009 18,702.15 295.16 1,344.48 13,112.22 54,486.20 31,519.21 1,422.60 1,448.13
Total 2009 209,853.44 6,431.94 29,617.32 118,340.73 446,437.79 321,762.22 16,932.60 17,179.18
Tabla 1. Producción de carne bovina en Chile durante el año 2009; Producción Nacional, exportación e importaciones
de carne bovina en Chile durante el año 2009. (Adaptado de estadísticas publicadas por ASPROCER).
4
demanda internacional de proteína de origen animal. En este sentido la tabla dos expone
el comportamiento de la industria porcina durante el año 2009 presentando un alto nivel
de exportaciones.
Valor
Cantidad Cantidad Valor Exportado Cantidad Importado Cantidad Precio
Producida Exportada (miles de US$ Importada (Miles US$ Consumida Precio Real $ a
Mes (ton) (ton) FOB) (ton) CIF) (ton) Interno $ 2010
Enero 2009 40,831.28 10,103.17 23,255.55 220 785.55 30,948.11 874 887.35
Febrero 2009 41,360.45 12,390.80 28,167.41 363.4 929.85 29,333.04 961 971.94
Marzo 2009 46,239.24 12,216.58 29,092.25 491.91 1,159.59 34,514.57 972 984.55
Abril 2009 42,972.22 14,049.90 35,763.71 223.8 578.57 29,146.13 940 954.55
Mayo 2009 40,240.69 12,128.41 30,282.30 311.04 672.95 28,423.32 902 912.82
Junio 2009 43,695.18 13,057.49 35,350.58 308.26 799.88 30,945.95 987 1,003.19
Julio 2009 45,829.72 13,415.20 33,822.04 522.9 1,112.40 32,937.42 1,020.00 1,040.52
Agosto 2009 43,138.33 12,139.24 32,413.74 851.41 1,401.74 31,850.50 1,112.00 1,123.30
Septiembre 2009 42,480.39 11,092.09 30,200.77 660.4 1,542.46 32,048.71 1,129.00 1,140.47
Octubre 2009 43,089.06 9,640.94 25,878.53 547.56 1,156.29 33,995.68 1,041.00 1,056.47
Noviembre 2009 42,190.27 13,594.53 36,437.80 447.81 1,181.56 29,043.56 1,015.00 1,033.22
Diciembre 2009 41,673.86 11,828.58 28,125.51 984.16 2,501.17 30,829.44 989 1,006.75
Total 2009 513,740.69 145,656.93 368,790.19 5,932.65 13,822.01 374,016.43 11,942.00 12,115.13
Tabla 2. Producción de carne Porcina en Chile durante el año 2009; Producción Nacional, exportación e
importaciones de carne porcina en Chile durante el año 2009. (Adaptado de estadísticas publicadas por ASPROCER).
5
La producción de pollos es otro reflejo de cómo en nuestro país existe una gran
demanda de proteína animal. En la Tabla 3 se indica que efectivamente el consumo
nacional supero las 450 mil toneladas en el año 2009 mientras que mas de noventa
toneladas se destinaron a la exportación.
Valor
Cantidad Cantidad Valor Exportado Cantidad Importado Cantidad Precio
Producida Exportada (miles de US$ Importada (Miles US$ Consumida Precio Real $ a
Mes (ton) (ton) FOB) (ton) CIF) (ton) Interno $ 2010
Enero 2009 41,378.84 7,527.78 16,001.17 1,860.27 2,565.22 35,711.33 1,005.80 1,021.16
Febrero 2009 37,548.82 6,356.38 13,138.31 2,425.21 3,301.48 33,617.64 1,002.00 1,013.41
Marzo 2009 40,489.04 6,640.43 12,601.03 3,006.50 4,108.47 36,855.11 1,002.00 1,014.94
Abril 2009 41,044.30 8,474.58 15,862.77 2,549.00 3,350.60 35,118.72 1,002.00 1,017.51
Mayo 2009 40,932.89 7,970.38 15,272.12 2,925.90 4,122.79 35,888.41 1,002.00 1,014.02
Junio 2009 44,980.38 7,264.04 14,786.14 2,114.49 3,366.61 39,830.83 1,002.00 1,018.43
Julio 2009 45,098.68 10,590.49 23,056.67 3,166.20 4,607.56 37,674.40 1,002.00 1,022.16
Agosto 2009 44,302.25 7,582.16 15,792.68 3,721.22 4,834.83 40,441.31 982.3 992.28
Septiembre 200
9 38,529.58 7,926.44 17,496.92 3,921.88 5,274.28 34,525.02 982.3 992.28
Octubre 2009 42,583.15 6,515.02 13,860.37 3,457.30 4,923.25 39,525.43 980 994.56
Noviembre 2009 43,860.05 7,775.70 16,279.83 3,809.07 5,679.20 39,893.41 982.30 999.93
Diciembre 2009 46,771.03 8,683.55 20,436.35 4,255.76 6,808.94 42,343.23 982.30 999.93
Total 2009 507,519.01 93,306.95 194,584.36 37,212.80 52,943.23 451,424.84 11,927.00 12,100.61
Tabla 3. Producción de Pollos en Chile durante el año 2009; Producción Nacional, exportación e importaciones de
Pollos en Chile durante el año 2009. (Adaptado de estadísticas publicadas por APA).
Valor Valor
Cantidad Cantidad Exportado Cantidad Importado Cantidad Precio
Producida Exportada (miles de US$ Importada (Miles US$ Consumida Precio Real $ a
Mes (ton) (ton) FOB) (ton) CIF) (ton) Interno $ 2010
6
Enero 2009 7,624.08 2,177.75 4,844.58 0.9 8.71 5,447.22 1,464.00 1,486.36
Febrero 2009 7,568.02 1,765.74 3,863.36 0 0 5,802.29 1,417.00 1,433.13
Marzo 2009 8,615.46 2,276.96 5,091.27 0 0 6,338.50 1,398.00 1,416.06
Abril 2009 7,984.03 2,253.45 4,509.68 0 0 5,730.58 1,396.00 1,417.61
Mayo 2009 8,357.40 2,490.82 5,484.51 0.62 6.5 5,867.20 1,445.00 1,462.33
Junio 2009 8,010.21 2,605.31 6,378.91 0 0 5,404.90 1,362.00 1,384.34
Julio 2009 7,707.55 3,556.09 8,617.00 0.03 1.38 4,151.50 1,338.00 1,364.92
Agosto 2009 7,601.22 2,149.14 5,367.60 24.21 50.33 5,476.30 1,480.00 1,495.04
Septiembre 200
9 7,060.62 1,718.55 4,111.05 48.3 119.39 5,390.37 1,505.00 1,520.30
Octubre 2009 7,127.48 2,941.77 7,819.47 72.12 150.73 4,257.83 1,540.00 1,562.89
Noviembre 2009 6,593.79 2,184.31 5,744.96 284.04 642.73 4,693.52 1,510.00 1,537.10
Diciembre 2009 6,350.30 1,475.86 3,482.35 112.72 336.03 4,987.16 1,602.00 1,630.75
Total 2009 90,600.16 27,595.75 65,314.74 542.94 1,315.80 63,547.37 17,457.00 17,710.83
Tabla 4. Producción de Pavos en Chile durante el año 2009; Producción Nacional, exportación e importaciones de
Pavos en Chile durante el año 2009. (Adaptado de estadísticas publicadas por ASPROCER).
La producción de otras aves, como es el caso del faisán y el avestruz, podrían competir de
forma quizás un poco más directa con la carne de llama en un mercado gourmet. En la Tabla 5
se muestra la cantidad producida en Chile apenas se acerca a las 6 mil toneladas.
Valor
Cantidad Cantidad Valor Exportado Cantidad Importado Cantidad Precio Precio
Producida Exportada (miles de US$ Importada (Miles US$ Consumida Interno Real $ a
Mes (ton) (ton) FOB) (ton) CIF) (ton) $ 2010
Enero 2009 602.16 5 59.72 1.2 12.49 598.37 413 419.31
7
Febrero 2009 630.85 0 0 3.36 20.78 634.2 413 417.7
Marzo 2009 620.29 0 0 28.75 105.65 649.03 413 418.33
Abril 2009 491.1 4.5 53.45 58.56 205.32 545.17 413 419.39
Mayo 2009 384.76 0 0 87.75 338.34 472.51 413 417.95
Junio 2009 332.53 0 0 136.43 539.37 468.95 413 419.77
Julio 2009 622.05 4.3 46.1 51.45 221.7 669.21 413 421.31
Agosto 2009 665.43 0 0 76.98 367.78 742.41 413 417.2
Septiembre 2009 376.12 0 0 21.29 111.65 397.41 413 417.2
Octubre 2009 426.47 0 0 1.23 11.81 427.7 382 387.68
Noviembre 2009 509.06 0 0 30.48 144.06 539.54 382 388.86
Diciembre 2009 268.19 8 90.68 25.25 133.64 285.44 382 388.86
Total 2009 5929.01 21.8 249.95 522.73 2212.59 6429.94 4863 4933.56
Tabla 5. Producción de otras Aves (no incluye pollos ni pavos) en Chile durante el año 2009; Producción Nacional,
exportación e importaciones de Chile durante el año 2009. (Adaptado de estadísticas publicadas por APA).
Es un mercado pequeño con poca exportación. Este rubro muestra en parte lo poco
desarrollada que está la industria de carnes exóticas en nuestro país. Por lo cual
podemos considerar como una oportunidad donde poder innovar.
Tabla 6. Producción de otras carnes (incluye carnes exóticas, excluye carnes de aves) en Chile durante el año 2009;
Producción Nacional, exportación e importaciones de otras carnes en Chile durante el año 2009. (Adaptado de
estadísticas publicadas por ASPROCER).
8
En estos datos están considerados todos los animales destinados a producción de carne
cuyo beneficio y comercialización se ha registrado y elaborado bajo las normas legales
de nuestro país.
En la Tabla 7 se muestran las existencias de ganado entre las que encontramos carnes
exóticas como la de ciervos y jabalíes.
Podemos ver como, en estas carnes, la carne ovina presenta el mayor número de cabezas
en nuestro país, superando los tres millones. Existiendo una mayor presencia de estos
animales en la región de Magallanes donde hay mas de dos millones de animales.
En esta categoría podemos considerar carnes populares como la ovina y la caprina así
como también carnes exóticas como la de Ciervo rojo y Jabalí. Por otro lado, otra carne
exótica que se produce en nuestro país es la de avestruz de la cual no hay un censo de
acceso público.
9
En general la producción de carnes exóticas es un mercado pequeño, sin dificultad de
entradas. Dado que la concentración no está manifestada en un mercado grande. Aún así
hay que considerar que la mayor parte de las exportaciones de estas carnes
corresponden a la producción ovina.
En Chile desde el año 1999 hasta el año 2005 se mantuvo una constante baja en la
producción de carne ovina. Pasando desde aproximadamente 12.400 toneladas en 1999
a cerca de 9.000 en el 2005 (ODEPA). De forma paralela en esos periodos se iniciaron
campañas para la exportación lo que provocó que desde el año 2002 hasta el 2006 se
mantuviera una curva creciente en las exportaciones aumentando desde 4.000 hasta
poco mas de 5.500 toneladas (ODEPA). Luego desde el año 2005 en adelante (datos
disponibles hasta año 2007) a producción ovina ha presentado un incremento.
La producción ovina y su faena están concentradas principalmente en las regiones de
Magallanes con un 87,93% hacia el año 2006, seguida de la región del Bio-Bio con
2,66% y luego la región de Aysén con un 2,6 %, luego la región de la Araucanía y RM
ambas con un 1,54 % cada una (ODEPA, 2007; INE, 2007).
10
El mercado gourmet es una oportunidad interesante para los productos cárnicos
diferenciados, con denominación de origen, de alta calidad, y que cumplan con
normativas sanitarias. En este sentido la carne podría tener buenas proyecciones en los
productos gourmet.
Actualmente en nuestro país tenemos que las exportaciones de carne bovina durante
enero a septiembre del año 2009 consistieron en 1.593 toneladas de carne deshuesada
congelada, 1.653 toneladas de carne deshuesada fresca, 51 toneladas de carne en trozos
sin deshuesar frescas y 358 toneladas de trozos sin deshuesar congelados (ODEPA).
Por otro lado las importaciones son muy superiores para las mismas fechas siendo 5.514
toneladas de carne deshuesada congelada y 82.462 toneladas de carne deshuesada
refrigerada.
De los datos presentados de ASPROCER en conjunto con datos elaborados por ODEPA
y el INE podemos darnos cuenta que gran parte del consumo nacional esta siendo
abarcado por importaciones de carne bovina. El que esto suceda denota una oportunidad
para crecer en el mercado nacional mediante la producción tanto de carne bovina como
también de carnes alternativas. En este sentido Chile tiene proyecciones dentro del
propio mercado nacional.
En relación al mercado internacional cada vez aparecen nuevas oportunidades de
exportación.
El 15 de mayo de 2007 el Director nacional de INDAP explicó que Chile en un plazo de
diez años podría aumentar en tres veces la producción de carne bovina implementando
técnicas de manejo y mejoramiento genético. Indicando que este potencial de
crecimiento si tiene un nicho importante de mercado.
11
Actualmente Chile exporta a la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón
México, Israel, Centro América, etc. Y en cada destino tienen distintas exigencias para
aceptar nuestros productos. La UE exige trazabilidad de origen y de movimiento, no
acepta el uso de anabólicos y no acepta la alimentación con subproductos avícolas ni
porcinos. En la UE prefieren carne magra idealmente de pastoreos y también con pocas
terminaciones en feedlot. En USA exigen trazabilidad a nivel de rebaño de origen y
movimiento exigen cumplir también con las normas FSIS y HACCP. USA prefiere
cortes finos de carne, con grasa blanca y distintos grados de infiltración. Por otro lado
Japón también exige trazabilidad individual de origen y de movimiento, a su vez
prefieren carnes altamente infiltradas. En el caso de Israel exigen que la carne haya
pasado por el rito Kosher (INIA “Oferta exportable de carne bovina en base a praderas y
sistemas mixtos”).
Como podemos ver los destinos de las exportaciones tienen ciertos requerimientos y
exigencias mínimas así también se puede comprender que existe una oportunidad de
diseñar productos específicos para cada mercado siendo la exportación una oportunidad
interesante de inversión.
En este ámbito los embutidos y jamones tienen grandes oportunidades y además las
carnes exóticas en si constituyen uno de los intereses de este mercado.
Por esto las carnes exóticas que suelen ser producidas de forma menos intensiva y en
menores cantidades pueden posicionarse en el mercado gourmet si logran cumplir con
los requisitos mínimos de exclusividad, calidad, diferenciación y escasez.
Chile dado que cuenta con excelentes condiciones Fito y zoosanitarias para la
producción y exportación de carnes exóticas tiene buenas posibilidades y herramientas
12
para poder hacer un buen plan de entrada para sus productos cárnicos al mercado
gourmet (ProChile 2006)
Las carnes exóticas exportadas por Chile hacia la Union Europea estan contempladas
dentro del item de “las demás carnes”.(www.prochile.cl “Mercado de las carnes
exóticas en Europa” Patricia Braniff).
Destacan oportunidades de mercado para carnes como la de avestruz dado que existe
una base de conocimiento del producto y además hay importadores y distribuidores
europeos en busca de nuevos proveedores dado problemas sanitarios que han aparecido
en sus antiguos proveedores principalmente en Sudáfrica. En este sentido Chile puede
participar como proveedor dado que es capas de cumplir con todas las normas
sanitarias. Para el caso de la avestruz se considera un mercado inestable dado que está
en crecimiento y depende en gran parte de cómo se maneje la producción en Sudáfrica.
Por otro lado la producción de conejos y liebres es un buen mercado para la Unión
Europea pero las importaciones son realizadas principalmente por Argentina con un
51% y Hungría con un 42%, en este caso Chile está en le lugar 10 con menos del 1%.
La principal dificultad para que Chile pueda ingresar fuertemente con la producción de
liebres y conejos es que China esta entrando fuertemente a exportar dichos productos.
Aún así Chile cuenta con una mejor valoración de imagen. Dada la necesidad de normas
sanitarias Chile podría exportar con mayor facilidad carne de conejos (cautiverio) en
vez de carne de liebre (de caza).
Chile también produce en bajas cantidades carne de ciervo y productos cárnicos de los
mismos. Teniendo productos de alta calidad pero de bajo volumen productivo. Esto los
hace calificar como productos gourmet. En particular la empresa Ciervos del Sur tiene
productos de exportación y de altísima calidad que son considerados productos
13
Gourmet. Su entrada al mercado gourmet se debe gracias a las medidas fitosanitarias,
estrategias de marketing y la elaboración de productos de calidad y diferenciados.
El ejemplo de Ciervos del Sur es un caso de cómo un producto puede ser exitosos sin
ser producido de forma masiva.
Chile es un país con muchas oportunidades gracias a la imagen de seguridad que tiene.
Lo que significa un plus en términos de fidelidad para la entrada con otros productos
cárnicos que sean de calidad, que tengan un nicho de mercado y cumplan con las
normas sanitarias.
La calidad de las carnes de estos animales puede presentar ciertas variaciones según el
lugar y momento del muestreo.
En general la carne de camélidos sudamericanos es una carne de características magra,
con bajo contenido de grasas y con distintos rendimientos de canal.
3.1 Proteína
En el caso de los CSA domésticos (Llama y alpaca) hay distintos autores que señalan
que la carne de estos camélidos contiene un contenido de proteínas superior al 20 %. En
este sentido se pueden citar a distintos estudios. Podemos comparar contenidos de grasa
y proteína en la Tabla 8, de la cual se pueden obtener distintas inferencias.
14
Caprino 73,80 1,25 20,65 4,30
Llama 73,23 1,21 23,09 1,91
Alpaca 74,36 1,21 21,93 2,49
Tabla 8. Adaptado de cuadro presentado en la de descripción del proyecto FIA del año 1998
“Caracterización de la canal, composición química y propiedades organolépticas de la carne de
camélidos sudamericanos criados en diferentes condiciones agroecológicas”
Por otro lado el estudio “Carnes de Camélidos (Alpaca y llama)” realizados en Perú por
la UCP (Unidad de Coordinación del Proyecto) en el Proyecto Desarrollo del Corredor
Puno-Cusco indican que los contenidos de proteínas son similares a los expuestos por
los estudios realizados por el FIA pero difieren en el contenido graso. (Ver tabla 9)
Otro estudio que muestra el alto contenido de proteína y bajo contenido graso es el
realizado por S. Cristofanelli “Meat and carcass quality from Peruvian llama( Lama
glama) and alpaca (Lama Pacos)” el cual fue publicado en la revista Meat Science.
(Ver Tabla 10)
Tabla 10. Composición química del musculo Longissimus Thoracis Lumborum incluida la
desviación estándar
15
Especie Humedad (%) Cenizas (%) Proteína(%) Grasa (%) Colesterol(mg/100g)
Llama (n=20) 73,94 ± 1,87a 2,43 ± 0,25b 23,12 ± 0,88a 0,51 ± 0,01a 56,29 ± 2,89c
Alpaca (n=409 73,64 ± 1,66a 2,54 ± 0,20a 23,33 ± 0,69a 0,49 ± 0,01a 51,14 ± 2,01a
Tabla 10. Adaptado de S.Cristofanelli “Meat and carcass quality from Peruvian llama Lama glama) and alpaca
(Lama Pacos)”
Existe una gran cantidad de autores que indican un alto contenido proteico en la carne
de llamas y alpacas, aparte de los nombrados recientemente también esta el estudio
realizado en Bolivia “La llama, un recurso andino por Desarrollar” de A. Cardozo y
D.Genin quienes aducen que la llama puede alcanzar un contenido de proteína en la
carne de hasta un 25% según los estudios que ellos nombran realizados por Tichit en
1995.
3.2 Grasa
El contenido de grasa en la carne de llama y alpaca es muy bajo, según los datos
expuestos anteriormente estos se encuentran en valores promedios que van desde el 1 %
hasta el 7% aproximadamente. Hay distintos estudios que indican que el perfil graso de
la carne de llama y alpaca completa las expectativas de una carne magra teniendo la
particularidad de un bajo colesterol. En la tabla 12 se puede ver en detalle el contenido
de ácidos grasos en la carne de llama.
16
Grasa Total% 3,51±1,09
C14:0 (% del total de grasas) 4,09±0,74
C16:0 (% del total de grasas) 24,78±2,01
C16:1 (% del total de grasas) 5,40±0,82
C16:4 (% del total de grasas) 1,45±0,26
C18:0 (% del total de grasas) 21,47±2,02
C18:1 (% del total de grasas) 35,75±4,11
C18:2 (% del total de grasas) 3,13±0,86
C18:3 (% del total de grasas) 0,82±0,17
C20:1 (% del total de grasas) 1,33±0,71
C20:4 (% del total de grasas) 1,78±0,29
Total de grasas saturadas % 50,34
Total de grasa monoinsaturadas % 42,48
Total de Grasas Poliinsaturadas % 7,18
Colesterol (mg/100g) 56,29±2,89
La carne de llama posee un bajo contenido de grasa total, su colesterol es muy bajo y el
consumo de esta carne no involucra un riesgo para la salud humana (Polidori 2007). A
su vez su alto contenido proteico hace de esta carne un alimento nutritivo.
3.3 Rendimientos
17
Un rendimiento de canal cercano al 60% es un buen rendimiento para un animal en el
que se buscan características cárnicas. Aún así hay que considerar que el peso de estas
canales es bajo y el tiempo de terminación del animal es largo en relación a otros
sistemas productivos intensivos. Los datos presentados en la Tabla 13, corresponden a
animales criados en el altiplano de forma tradicional (pastoreo).
El Cuadro 1 y el Cuadro 2 extraídos un estudio de Cristofanelli en 2005 nos muestran
las características de la canal y los componentes de la canal respectivamente.
18
Cuadro 2. Fuente Cristofanelli 2005
Los datos expuestos en los cuadros 1 y 2 concuerdan con los expuestos por Pérez en el
año 2000 en su estudio “Carcass characteristics of llma (lama glama) pared in Central
Chile”. Ver Cuadro 3.
Cuadro 3. Característica de la canal de llama y proporción de cortes comerciales según el sexo.
Cuadro 3. Fuente Pérez 2000 “Carcass characteristics of llma (lama glama) reares in Central Chile”.
En este sentido se puede comprobar que efectivamente tanto la llama como la alpaca
poseen una composición de canal que incluyen cortes vendibles, los cuales si bien son
de un menor tamaño, pueden convertirse en una alternativa a la demanda por proteína
animal. A su vez se puede sugerir que no hay diferencias significativas en la
composición de la canal de llamas al comparar los sexos. También los cortes
19
comerciales como pierna y hombro (Paleta) tienen una alta proporción muscular y bajo
proporción ósea en comparación con ovejas y cabras (Pérez, 2000) A su vez en general
la canal presenta un bajo contenido graso, el cual esta presente en una delgada capa.
Cuadro 4. Fuente: Cristofanelli 2004 “Meat and carcass from Peruvian llama (Lama
glama) y alpaca (Lama pacos)”
Si bien es cierto que los machos reproductores para el caso de las llamas pueden llegar a
los 150 kg y en el caso de las alpacas superar fácilmente los 110 kg. (Animales adultos
observados y pesados en la fiesta y feria de Colchane, primera región de Chile, realizada
entre el 18 y 24 de enero del 2010). Pero estos están terminados cuando alcanzan un
peso promedio de 60 kilogramos. La faena de animales de forma particular practicada
por las comunidades aymaras se realiza en animales adultos con aproximadamente
80kg. A ese peso se llega después de un periodo de tiempo que puede llegar hasta los
tres años en pastoreo.
En el Cuadro 4 se puede ver como la llama tiene una mejor ganancia de peso en general
que la alpaca, lo que puede sugerir que dichas especie seria un mejor candidato para a la
hora de buscar su explotación para la producción de carne dado que se observa una
mejor precocidad. Coinciden con Cristofanelli los testimonios de los ganaderos del
altiplano Chileno de la comuna de Colchane en el sentido que la llama se engorda más
rápido que la alpaca. En consecuencia podemos pensar que la canal obtenida de una
20
llama, que posee la misma edad de una alpaca y que se encuentra terminada, es
significativamente mayor que la canal de una alpaca.
Las prioridades de tenencia del ganado por parte de las comunidades aymaras son en
primer lugar un estatus sociocultural y en segundo lugar comercio de carne y
autoconsumo y luego la venta de animales vivos. Esta jerarquización de la tenencia de
camélidos sudamericanos es distinta a la presentada por Markemann, A., et al., 2009 en
su estudio “Stated preferences of llama keeping functions in Bolivia”, ya que en Bolivia
seguido del estatus socio cultural, que significa el poseer ganado, le seguían funciones
de transporte a áreas cultivables y luego transporte para otros propósitos antes de la
venta en carne, autoconsumo o venta de animales vivos. En Chile como en Bolivia la
producción de carne para su comercialización pareciera ser un subproducto para los
ganaderos tradicionales de CSA. Esto coincide con lo planteado por el FIA 2000 en su
publicación “Camélidos en Chile situación y perspectivas”.
21
El beneficio de animales según FIA 2000 se concentraba principalmente en las ciudades
de Arica, Iquique y Pozo al Monte. En una visita realizada a Pozo Almonte durante
Enero y Febrero de 2010 no se registró el beneficio de ningún CSA y además en la
carnicería de Pozo al Monte indicaron que hace mucho que no venden carne de llama ni
alpaca salvo ocasiones excepcionales. Aún hoy en día la beneficio de CSA sucede
principalmente en Arica, pero los animales allí beneficiados son solo para el consumo
local y no se hacen preparaciones de productos con algún tipo de valor agregado,
además la exportación de esta carne no se realiza dado que carece de trazabilidad y de
las certificaciones necesarias.
Existen también esfuerzos que desde fines de los 90´s han buscado introducir la
producción de alpacas en otras regiones del país como en O’Higgins, El Maule y La
Araucanía. Con fines principalmente de producción de fibra.
En Chile el periodo con mayor beneficio de CSA domésticos se realizo a finales de los
80´s y fue decayendo en los 90`s. El aumento de consumo de esa fecha se asocia
principalmente a la crisis económica que durante ese periodo afectó al país. En
consecuencia durante esos años la facilidad de poder acceder a carne bovina en la zona
norte de nuestro país empezó a tener dificultades, desencadenando un alza en el precio
de carne bovina la que fue reemplaza por la carne de llamas y alpacas (FIA 2000).
22
XIV de Los Ríos 44 538 53 425
XV de Arica y Parinacota 224 19066 229 17392
Tabla 14. Adaptado de Censo agropecuario 2007 INE.
Existen limitaciones que son propias de la especie, otras relacionadas con el manejo y
también muchas de aspectos legales. Todo esto confluye en dificultades para hacer
viable el ingreso de inversionistas conservadores en este rubro. Es importante conocer
las limitaciones y debilidades que puede presentar esta potencial fuente de proteína
animal.
Los camélidos sudamericanos tienen periodos de gestación que son largos, estos duran
11,5 meses. Con lo que el renuevo de ganado es muy lento. A su vez esto en conjunto
con el manejo que se les realiza hace difícil la coordinación de encastes y partos a pesar
de que existen técnicas para manejar la estacionalidad. (Brown ,1999; Fernandez-Baca
1993). Las condiciones de praderas en el norte de nuestro país son muy diversas,
encontrando bofedales de buena y mala calidad. La calidad de los bofedales decrece a
medida que estos se sitúan mas al sur, esto producto de que las lluvias estivales son mas
abundantes en el sector mas norte del altiplano. Las condiciones de baja tecnología y de
23
praderas pobres pueden provocar que la fertilidad estimada sea de 45 a 55% en
promedio y en años con sequía se estima en que la fertilidad puede variar entre un 30 y
un 50%. Esto significa que el lapso entre partos difícilmente puede ser menor a dos años
(Quispe, E. 2009)
No existen manejos genéticos que se hayan realizado con criterios cárnicos, por lo que
se dispone de una masa ganadera con un amplio y disparejo pool genético. Además el
periodo de engorda y de terminación del animal es sumamente largo (Cristofanelli,
2004), poco mas de dos años, para poder obtener animales aptos para el beneficio, y aún
así son animales muy pequeños.
24
5.2 Limitaciones del manejo
25
Es necesario considerar que si se desea exportar hay que contar con mataderos
certificados, en este sentido, en la zona norte del país no existen mataderos con
certificaciones que permitan exportar a la UE ni a USA. Además sumado a esto esta la
limitación de que no existe un plan nacional para el registro para este tipo de animales
para poder iniciar los procesos de inscripción para obtener la trazabilidad exigida por
los mercados internacionales.
26
Se puede pensar en el sistema productivo de la llama y la alpaca como un sistema
sostenible. El cual podría incluso llegar a ser certificado como orgánico ya que en la
mayoría del altiplano de nuestro país no se emplea el uso de fertilizante, ni de cultivos u
especies introducidas, con lo que el proceso de certificación se podría ver facilitado y
solo amenazado en los sectores donde se hacen extracciones mineras o industriales que
impliquen la contaminación del medioambiente.
Una carne orgánica, baja en grasa, producida de forma tradicional, que ha sido
producida por planes de desarrollo que están enfocados en sectores pobres y humildes
de nuestro país, tiene un valor agregado en el sentido ambiental, saludable y filantrópico
que en muchos mercados como el europeo es muy bien valorado por lo cual el
consumidor estaría dispuesto a pagar un alto precio por este tipo de productos.
7.- CONCLUSIÓN
27
También es necesario realizar estudios y evaluaciones de posibles productos cárnicos
diferenciados y de alta calidad que puedan obtenerse de estos animales.
Es necesario formar alianzas entre productores, homogenizar la producción e invertir en
lanzar los posibles productos y darlos a conocer en el mercado internacional,
participando en ferias gourmet y del rubro.
Este rubro y su potencial tienen que ser considerados como una alternativa para
fomentar el desarrollo de las zonas rurales y marginales de la I y XV región y ser a su
vez una herramienta para la erradicación de la pobreza. Por otro lado los sistemas
productivos que se remodelen tienen que considerar la sostenibilidad del medio
ambiente. De esta forma no solo se puede contribuir a solucionar el problema de la
pobreza, sino que también, se puede contribuir con las labores de conservación de los
ecosistemas del altiplano.
Por ultimo se puede considerar el ejemplo de la empresa Ciervos del Sur, que siendo
cinco productores lograron unirse, homogenizar la producción, visualizar un producto y
poder finalmente posicionarlo en un nicho de mercado que busca productos exclusivos y
de alta calidad.
La explotación de CSA domésticos en Chile puede empezar por agrupar pequeños
productores, ofreciéndoles tecnología y estrategias de producción e incentivando y
auspiciando planes de financiamiento para poder posicionar los productos, todo esto
contando con las reglas sanitarias mínimas y también de trazabilidad respectivas.
28
8.- BIBLIOGRAFÍA
29
FAO 2005 “Situación Actual de los camélidos sudamericanos en Perú”
Fernández-Baca 1993 “Manipulation of reproductive functions in male and
female New World camelids” Animal Reproduction Science, 33 (1993) 307-323
FIA 2001 “Estrategias de innovación agraria para ganadería de camélidos”
FIA 2000 www.fia.cl El potencial de la producción de carne ovina
FIA 2000 “Camelidos en Chile situación actual y Perspectivas” Estudios para la
innovación, Santiago, Chile.
FIA 2000 Descripción de proyecto “Caracterización de la canal, composición
quimica y propiedades organolépticas de la carne de camelidos sudamericanos
criados en diferentes condiciones agroecológicas de Chile” Extracto de
“Fundación para la Innovación Agraria; Sintesis de Proyectos 1981-1999” editado
en el año 2000
Guerrero, O. 2004 “Estimulación electrica de canales de alpaca para mejorar su
calidad organoléptica” Rev Inv Vet Perú 2004; 15 (2): 151-156
Gonzales, R. 2007 “Efecto de la alimentación de llamas seleccionadas para
producción de carne en la producción láctea y crecimiento de sus crías”. APPA-
ALPA-Cusco, Perú, 2007
INE www.censoagropecuario.cl Censo agropecuario 2007
INDAP 2008 “Chile podría aumentar tres veces su producción de carne
bovina”Escrito por el administrador el martes 15 de mayote 2007, Modificado el
jueves 03 de Abril de 2008. PORTAL INDAP
Markemann, A., et al., 2009 “Stated preferences of llama keeping functions in
Bolivia”
30
Polidori 2007 “Meat fatty acid composition of llama (lama glama) reared in the
Andean highlands”. Meat Science 75(2007) 356-358
PROCHILE www.prochile.cl Mujeres empresarias entrevista a Paulina Peñaloza,
Mercado de las carnes exóticas en Europa.
PRODUCTORES DE CARNE www.productoresdecarne.cl Datos estadísticos
Quispe, E.C. 2009. “Producción de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en
Sudamérica” Animal Genetic Resources Information, 2009, 45, 1-14. Food and
Agriculture Organization of the United Nations 2009.
UCP (Unidad de Coordinación del Proyecto) Proyecto Desarrollo del Corredor
Puno-Cusco “Carnes de Camélidos (Alpaca y Llama)”
Zea, O 2007 “Evaluación de las medidas de grupa y muslo de la cría y ubre de la
madre como indicadores fenotípicos en la seleccíon temprana de llamas (Lama
glama) para carne” Rev Inv Vet Prú 2007; 18 (1): 40-50
31