Montaje Museografico
Montaje Museografico
Montaje Museografico
Las exposiciones son grandes rompecabezas tridimensionales. Podemos armar los bordes o los ejes, pero
después quedan miles de piezas para ubicar: el color da vuelta en mis manos, ¿cómo y dónde lo pongo?; tengo
otras piezas muy similares, con frases; otras con fotos de vasijas y partes de animales; otras todas amarillentas
que enceguecen; y otras... y otras.... y otras...
Si compartimos esta sensación de armar una exposición como un rompecabezas, también coincidiremos en que
podemos buscar en la exposición las huellas de cómo se encastraron. ¿Para qué buscarlas? Para ver los
procesos de construcción, para poner infinitamente en crisis la producción museológica y abrir nuevos juegos.
Plantear esta propuesta museográfica como una innovación, implica entrar en contacto con la complejidad de
los procesos de producción e interpretación de las exhibiciones, en el marco de la museología contemporánea.
Esto es además de un reto, una confrontación con el mundo global virtual que envuelve a todo el planeta.
A pesar de que aún no se han configurado nuevos corpus de conocimiento que nos permitan redimensionar el
área, sabemos que necesitamos revitalizar los contenidos tradicionales y al mismo tiempo, dar paso a todas las
variables que intervienen en cada fenómeno o acontecimiento museográfico.
Ahora bien, “una innovación puede ser cualquier aspecto nuevo para un individuo dentro de un sistema” Hord
(Sancho, Hernandez y otros, 1998: 54) Por eso, el problema que se nos plantea ante esta simple definición (que
por otra parte podría operar como síntesis de lo que piensa en la vida cotidiana el ciudadano común), es el de la
interpretación de estos conceptos, ya que lo que se entienda por innovación, dependerá del modo de ver, hacer,
VIVIR y conocer del sujeto y de los colectivos que a ella se refieran.
Sin lugar a dudas, una innovación en la ciencia, la tecnología, la educación, el arte o la museología, no va a tener
el mismo significado ni tampoco el mismo sentido para quien la promueve, quien la ofrece como variable de ajuste
al cambio, quien la recibe a nivel de agente afectado a su implementación, o quien se sabe objetivado como sujeto
destinatario y/o protagonista de la misma. Por esto nos parece de suma importancia que no se piense en
destinatarios sino en actores de la innovación para que cada quien que participe en este proceso lo haga suyo,
desde su particular subjetividad y como integrante de los colectivos y de los entornos a los que pertenece.
En principio lo que nos interesa de esta definición es que pone en relación a “lo nuevo” con el “sistema” como
elementos indisociables, ya que lo nuevo, para ser innovativo, deberá necesariamente producir de forma directa y
consciente, cambios en el sistema al que se aplica.
1
* Ponencia presentada en las III Jornadas Técnicas sobre Conservación, Exhibición y Extensión Educativa en Museos. 13 al 15 de noviembre de 2003
Museo Jesuítico Nacional de Jesús María, Córdoba, Argentina. Organizadas por la “Red Jaguar”.
La ponencia que presentamos es una propuesta metodológica que toma como objeto de estudio a la
exposición, entendida como instrumento de comunicación y conocimiento. Esta herramienta la deconstruye para
abordar un análisis interpretativo de las puestas museográficas, consideradas como totalidad.
Cada proyecto museográfico que hace a la exposición, se inscribe dentro de un programa museológico general,
reflejando y materializando la misión que da sentido a las políticas institucionales generales o particulares.
Nuestro abordaje es estrictamente museográfico y su perspectiva se plantea desde el estudio de cada
fenómeno “en vivo”, relacionando al curador de la muestra y al visitante como elementos indisolubles, ligados
por la presencia/ausencia de los objetos.(López Blanco, 1996: 9).
Pensamos a la exposición como hecho creativo y complejo, que conjuga y articula textos verbales, visuales,
auditivos, olfativos y quinestésicos. Estos textos conforman un discurso construido por el curador, relacionando
los aspectos ontológicos y epistemológicos para que el visitante los interprete como sujeto de los posibles mundos
semióticos, que resultan de la puesta en discurso de su subjetividad y de su relación con el contexto cultural en el
que se siente incluido.
Siendo un espacio de transferencia y desplazamiento de los objetos, su narrativa abierta se ofrece como lugar
habitado por ausencias más o menos presentificadas. Estamos hablando de una realidad espacial física que se
instala como ámbito social de circulación y construcción de sentido, es decir un “espacio imaginario de
apropiación” (Montpetit, 1995:4), un acontecimiento que propone el encuentro, el asombro y el
descubrimiento.
Tomamos como elementos indiciales a la misión, los objetivos interpretativos, la morfología (profundidad, anillos y
entropía), la estructura (introducción, unidades temáticas, cierre), los objetos símbolos, su recorrido, señalética,
2
gráfica, textos, iluminación, uso del color, la forma, la textura, la composición estética, las apoyaturas,
recreaciones, escenografías y dispositivos multimediales.
Todo esto diseñado y puesto a prueba para y con los especialistas en museología.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Lo que presentamos es una estrategia diseñada para bucear en el interior de la exhibición, es un mapa posible,
donde el tesoro es ir aprendiendo en el camino. Esta se complementa con otra más abarcativa, de carácter
museológico que remite al continente. En esta instancia, solo nos ocuparemos de desarrollar los contenidos de la
exhibición.
Esta ficha tiene como destinatario a los museologos y profesionales involucrados en la curaduría.
Pensada y ordenada de acuerdo al proceso de creación y diseño de una exposición, lo que propone es un primer
vagabundeo exploratorio, para luego realizar un análisis sistemático. El orden de los ítems sugeridos irá
cambiando de acuerdo a las necesidades del destinatario. Mas allá de la elaboración racional que requiere su
puesta en acción, se sugiere al actante vivenciar y registrar las primeras percepciones "inocentes" de la muestra.
Todo el análisis del espacio y la comunicación se realiza en función de una mirada apoyada en la ergonomía y la
proxémica. Estas dos disciplinas intervienen en la articulación del espacio. Por un lado, en todo lo atinente a la
escala humana; y por el otro en las relaciones de proximidad y de distancia.
Como esta ficha no ha sido pensada para los especialistas en conservación, los apartados vinculados a esta
disciplina son abordados en forma general desde la perspectiva de la conservación preventiva en exhibiciones y
hasta donde la observación lo permita.
La estrategia pretende ser abierta y dinámica, responde a un orden aleatorio que en el decurso de las experiencias
de campo a que fue sometida, ha puesto de manifiesto que habilita al especialista a modificar su secuencia y
transformar o reescribir los contenidos. Por lo tanto, no es una metodología cerrada, sino el producto del estado
actual de la cuestión en la critica de exposiciones.
2.1 MISION
Expresión escrita del propósito. Incluye la mirada desde donde se aborda el tema de la exposición. Define la
dirección a seguir, es la razón fundamental para la existencia de una exposición y la responsable de su éxito y de
su fracaso. Se explicita en el titulo, panel introductorio o folleteria. Esto es tan importante, como su materialización
en la puesta museografica. Siempre existe un propósito aun cuando sea ambiguo.
2.2 OBJETIVOS INTERPRETATIVOS
Son metas definidas.
"El propósito de establecer objetivos es transformar la declaración de la misión (...) en objetivos específicos para la
acción por medio de los cuales se pueden medir sus avances. Esto significa un reto, la fijación de un conjunto de
resultados esperados que requieren un esfuerzo disciplinado". (Ponjuan Dante, 1998: 63)
Tanto la misión como los objetivos cuando no aparecen de forma manifiesta deben ser rastreados en el diseño
expositivo.
2.3 PUBLICO AL QUE ESTA DIRIGIDA
Consideramos al público de exposiciones como personas con determinadas demandas, intereses, inquietudes que
se acercan a la exhibición buscando satisfacerlas.
3
La importancia de poder determinar a que público esta dirigida una muestra, radica en comprobar la
correspondencia entre diseño museográfico y segmento elegido.
2.4 ESTRUCTURA
La estructura de una exposición esta determinada a partir de cuatro elementos:
- TITULO Y SUBTITULO:
El titulo es el nombre de la exposición, es el lugar conceptual desde donde parte el público y debe anticipar la
misión. El subtítulo "abre" el titulo, lo expande, suele ser más informativo o dar más precisiones sobre el
argumento de la exposición.
Esta asignación de funciones no es taxativa, da lugar a un juego de lenguajes, donde los términos pueden ser
intercambiables.
Ambos deben atraer a los visitantes, utilizando textos cortos que estimulen y motiven su curiosidad y un lenguaje
que genere imágenes.
- INTRODUCCION
Es un signo más del relato contenido en la exposición.
Espacio, real o virtual, donde se pone en situación al visitante antes de comenzar el recorrido. Es el lugar y el
momento para seducirlo: captar su atención y predisponer sus sentidos de la percepción acerca de lo que va a ver.
Puede contener la planta y las unidades temáticas -orientación geográfica y conceptual. Los créditos de la muestra
se consignan en este espacio o en el cierre.
- UNIDADES TEMATICAS
Se pueden llamar unidades conceptuales, estancias o unidades espaciales.
La función de las unidades temáticas es segmentar el corpus de conocimiento de la exposición. Materializa esa
función en el espacio y conceptualmente.
Dentro de esta estructura graduada pueden realizarse nuevos agrupamientos en subtemas.
Existen diversos criterios para ordenar las unidades temáticas: conceptual, cronológico, geográfico, etc.
- CIERRE
Espacio, real o virtual, que sintetiza el mensaje planteado en la exposición. Puede abrir nuevos interrogantes,
contestar preguntas formuladas en el inicio, permitir la reflexión sobre lo expuesto o impactar psicológicamente al
visitante.
El cierre se materializara en un panel, una frase corta, un video, audio, imágenes, etc.
2.5 MORFOLOGÍA
Es la manera en que se organizan las instalaciones en el espacio. La relación entre los espacios influyen
decisivamente en la manera en que se genera el conocimiento y en el tipo de conocimiento generado.
Son tres las propiedades de carácter relacional:
-Profundidad: es la separación relativa de los espacios entre una unidad de presentación y otra.
-Anillos: número de itinerarios propuestos para pasar de un espacio al otro.
-Entropía: la facilidad con que el visitante abarca la planificación de la estructura de la exposición.
2.6 TIPO DE PLANTA
En las exposiciones el espacio está dado, inicialmente, por el tipo de planta en la que se trabaja:
-Cerrada: Estructura estática y limitada, con muros de gran espesor y considerable altura de techos. Obliga a un
circuito único y lineal. Los dos sistemas básicos de este tipo de arquitectura son el gabinete y la galería.
4
-Libre ("espacio único" de George H. Riviere): Modulo vacío, de estructura cúbica y sin apoyos verticales. La
puesta museográfica debe realizarse a través de divisiones modulares del espacio. Su característica esencial es la
flexibilidad y el dinamismo que posibilitan.
-Mixta: combina los dos tipos anteriores.
2.7 RECORRIDO
Ruta /s de circulación fijadas o sugeridas en el diseño expositivo para el mejor itinerario interpretativo del visitante.
Es uno de los elementos de la organización espacial porque guía al espectador en el argumento de la exhibición.
Y corresponde al diseñador encontrar las formas de animar, tentar o incluso "forzar" el recorrido apropiado.
La buena organización de espacios en el recorrido no sólo implica facilidad y claridad de circulación para el
público, sino también la variedad de experiencias y estímulos ofrecidos al visitante mientras atraviesa una
exposición (ritmo).
2.8 OBJETO SIMBOLO
Puede haber un objeto símbolo para toda la exposición y/o un objeto para cada unidad temática. En este caso, los
objetos símbolos crearán el ritmo del itinerario, permitiendo pausas y estimulando el recorrido.
Resume el mensaje de la trama expositiva. Provoca emocionalmente al visitante. Es la pieza más significativa, que
abre la colección y, a la vez., forma la conclusión. Estos objetos sintetizan toda la "tensión" comunicacional, al
recurrir a su poder evocador.
2.9 OBJETOS
Como ya vimos la exposición se articula en unidades temáticas jerarquizadas, que primero se enuncian y luego se
convierten en unidades conceptuales visuales. "Esa conversión se produce mediante la selección de los objetos
en función de la idea que se quiere transmitir y en relación con la cual los objetos significan... La exposición se
entiende como un contexto y los objetos están allí como parte de un conjunto al que cada objeto contribuye a dar
su sentido por las relaciones que establecen entre si." (García Blanco, 1999: 113-114). Estas relaciones
intencionadas que constituyen la trama de la exhibición son las claves o criterios expositivos: contenidos o ideas
en función de los cuales se conforman conjuntos significativos de objetos.
2.10 ELEMENTOS QUE ARTICULAN EL ESPACIO
Son los que producen sentidos de circulación, ritmos en el recorrido y tránsito del visitante en la exposición.
Según como se agrupen los distintos elementos -vitrinas, paneles, tabiques, estructuras continuas- se generaran
desde articulaciones espaciales simples hasta provocar la desmaterializacion total o parcial del espacio.
2.11 APOYATURAS
Medios que utilizados por los diseñadores para la comprensión global del argumento expositivo.
Pueden ser tridimensionales (vitrinas, paneles, tarimas, bases, columnas de señalización, soportes para objeto en
interiores de vitrinas) o bidimensionales (gráficos, grillas, líneas de tiempo, mapas, planos, gigantografías,
fotografías, otro tipo de imágenes, etc.). Las primeras están relacionadas visualmente con los objetos y ayudan a
establecer y delimitar el contexto en el que habrán de ser vistos los mismos. Las segundas juegan un papel central
en el proceso de comunicación visual de la exposición, aportando y ampliando información contextual sobre los
objetos, de una forma atractiva y fácilmente inteligible para el visitante.
Un buen diseño museográfico hará de ellas un eficiente recurso estético, integrándolas armónicamente a su
discurso. Se considerara eficiente si la totalidad de las apoyaturas logran leerse como un sistema.
2.12 RECREACIONES
Medios comunicativos tridimensionales que asisten a los visitantes en la representación mental de los conceptos o
significados de las situaciones, escenarios de acción o contextos que se reproducen, permitiéndoles revivir y
5
sentirse parte de la escena mediante la evocación o el recuerdo. Su función es la de favorecer la interpretación de
los objetos ofreciendo la posibilidad de interactuar y de tener una experiencia que abarque el conocimiento, la
emoción y la acción.
2.13 TECNOLOGIAS/MULTIMEDIA
Multimedia es el conjunto o sistema que utiliza los más diversos medios de comunicación de forma simultánea,
con el propósito de reclamar la atención de varios sentidos del espectador al mismo tiempo. Su uso en la
exposición requiere de una cuidadosa articulación con el mensaje expositivo y sirven para ayudar a la
interpretación de los objetos y no representar un fin en si mismo.
Los multimedia deben conformar un sistema único de información, prever su extensibilidad y rápida actualización,
simplicidad y accesibilidad para su mantenimiento, dada su condición de uso público. El diseño tendrá que
contemplar el camuflaje tecnológico, buscando disimular la parafernalia técnica, para que ni perceptiva ni
estéticamente lo afecte.
2.14 ILUMINACION DE LA PUESTA MUSEOGRAFICA
La iluminación es una condición esencial para percibir físicamente los objetos de una exposición. También, crea
ambientes o diferentes “climas” ofreciendo al visitante una experiencia estética. Esta puede guiarlo a través de las
distintas instancias del recorrido de la muestra estableciendo conectores, incluso conceptuales, entre los
diferentes tramos de la misma.
Dado que la exposición es esencialmente una experiencia visual, la calidad de la luz adecuada para los objetos,
habrá de ser un factor clave en cualquier diseño museográfico.
2.15 COLOR EN EL DISEÑO
El color tiene un papel protagónico junto con la forma y las texturas. De estos tres factores dependen los climas en
los que se sumerge al espectador. Por esto, habrá que prestar mucha atención a las relaciones que se quieran
establecer con los contenidos y al mismo tiempo al enriquecimiento de las percepciones plurisensoriales.
El color y la luz merecen un tratamiento muy afinado porque de ellos depende la materialización o
desmaterializacion de las formas y las texturas. No se trata únicamente de un problema técnico. Habrá que
incorporar todos los conocimientos del lenguaje visual para "olvidarlos y volver a tener la mirada de un niño" (Paul
Klee).
El lenguaje de los colores, su dinámica, el conocimiento de las mezclas pigmentarias (química), así como su
percepción física dependerán de los modos de ver de cada entorno cultural.
2.16 TEXTOS
En este ítem se analizan los textos, únicamente, escritos.
En las exposiciones los textos son importantes porque hablan de los objetos, y de lo que ellos cuentan. Señalan la
manera en que van a ser considerados y resignificados por los visitantes.
La ubicación de los textos, el uso del lenguaje, la redacción, el tipo de información y el diseño determinan distintos
NIVELES DE LECTURA. Estos suponen una desagregación de la información que implica una jerarquía y
distinción en la lógica discursiva. Cada nivel de lectura tiene objetivos distintos, por lo que debe estar en claro
cómo y quién lo va a recibir para lograr su eficacia comunicativa.
El diseño o presentación visual, el lenguaje, el ritmo, y la claridad de lo que se quiere comunicar, brinda a un texto
la posibilidad de ser leído, asimilado e interpretado.
2.17 GRAFICA GENERAL DE LA MUESTRA
Entorno visual que facilita la comunicación, respondiendo a la imagen corporativa y a la identidad de la muestra.
6
La coherencia cromática y emblemática se constituyen en sus componentes esenciales y se alcanzaran mediante
la selección de la tipografía, el color, la técnica y los materiales adecuados.
Estos elementos para ser leídos como un sistema deben extenderse a catálogos, guías de estudio, tarjetas de
invitación, folleteria, publicaciones, así como a la carteleria y señaletica interior y exterior.
2.18 DISEÑO MUSEOGRAFICO
El diseño museográfico es en sí mismo una cartografía que traza el curador sobre el territorio espacio temporal de
la exhibición. La articulación de todos los elementos que participan del diseño obliga a tener en cuenta un lenguaje
silencioso que ha sido estudiado tanto por la proxemia como por la ergonomía. De esta articulación se desprenden
las relaciones que el visitante pueda establecer con el todo y las partes del entorno museográfico. Estas relaciones
posibles serán lo suficientemente abiertas como para provocar lecturas ííntimas tanto como públicas. El límite de
la apertura, al decir de Umberto Eco, es el "ruido" caótico.
2.19 / 2.20 / 2.21 CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES DE LAS SALAS /
CONDICIONES MICROAMBIENTALES/ SISTEMA DE SEGURIDAD
En estos apartados se agruparon los aspectos de la conservación preventiva de la exhibición. Para este análisis
solo es importante la presencia / ausencia de índices que determinan la preocupación por la conservación
preventiva y que son evaluables mediante la observación.
Conservación y seguridad se encuentran presentes desde el principio y a lo largo de todos los estadios del
proceso de una exposición.
"El concepto de una caja dentro de otra caja es útil cuando se considera el control ambiental. El edificio en si es la
caja exterior, mientras que la sala de exhibición crea una segunda zona. La vitrina de exhibición define aun más el
ambiente alrededor del objeto." (Raphael, 2001: 9 Sección B)
Las condiciones medioambientales o el control macro empiezan por el espacio de exhibición y su entorno, con el
objetivo de estabilizar el ambiente.
Las condiciones microambientales, solo se analizan en el caso de exposiciones cerradas. La creación de
microclimas tiene que ver con la construcción de vitrinas adecuadas que posibiliten la incorporación de métodos
pasivos y mecánicos para brindar un ambiente estable a los objetos.
Seguridad es el conjunto de medidas, técnicas o humanas, tendientes a evitar o minimizar los efectos de un
accidente o siniestro dentro de las exposiciones. Se aplica a los bienes patrimoniales, las personas y el edificio.
2.22 MANTENIMIENTO
Del mantenimiento depende, en alguna medida, el éxito o fracaso de un proyecto. Las exposiciones descuidadas o
dañadas no favorecen el acercamiento del espectador, sino que pueden predisponerlo incluso en contra, por
cuanto fallan en satisfacer la demanda del visitante.
2.23 PROBLEMÁTICA DE LOS DISCAPACITADOS
Este apartado atiende a la preocupación del diseño expositivo por satisfacer las necesidades que presentan los
grupos de discapacitados. Para que esto ocurra la propuesta debe estar direccionada por la noción de
accesibilidad: "...adaptación en el diseño y organización de una exposición a las necesidades de un publico
considerado especial: ancianos, deficientes visuales, sordos, inválidos... Hacer accesible la exposición es adaptar
el espacio tanto desde el punto de vista físico como intelectual, posibilitando que el visitante pueda acceder a
todos los objetos de la exposición y a los materiales informativos y de entretenimiento". (Alonso Fernández y
García Fernández, 1999: 55)
2.24 HERRAMIENTAS DE PROMOCION
7
Son las acciones encaminadas a expandir, divulgar y propagar el mensaje y contenido de un proyecto expositivo
en la sociedad.
El desarrollo y puesta en marcha de estas herramientas, demuestran una definición del rol social de las
exhibiciones, al permitir el acceso a otros medios que informan, amplían o complementan lo visto.
Diferentes propuestas que buscan públicos distintos (especialistas, visitante ocasional, interesado, fanático, etc.), y
que muestran a la exposición como acto de comunicación y como proceso de conceptualización, diseño e
instalación.
8
NOMBRE DEL MUSEO O INSTITUCION CULTURAL:
UBICACIÓN:
TIPO DE EXPOSICION: PERMANENTE TEMPORARIA
Antes de comenzar a recorrer la exposición, tómese un momento, deténgase y repare en sus reacciones iniciales:
¿Con cuál de estas palabras podría usted manifestar su percepción del lugar?
Es un espacio: luminoso tibio, armonioso, abierto,
contrastante vital caótico, profundo
pálido tecnológico, nostálgico, denso,
borroso, perfumado, evanescente, antiguo,
oscuro monótono, pulido, ruinoso,
Ahora le invitamos a escribir un enunciado corto referido al “clima” o la “atmósfera” -color, sonidos, iluminación, olores-
general de la exposición
En consecuencia:
¿Se siente atraído hacia el lugar es placentero o prefiere ir a otra parte?
2.1 Misión
Enuncie la declaratoria de misión
2.4 Estructura
2.4.1 Título (especialmente para las exposiciones temporarias)
¿Cuál es el título de la exposición?
¿Se ha utilizado un subtítulo?
¿Cómo caracterizaría al título y/o al subtítulo?:
explicativo
redundante
alegórico
metafórico
creativo
despierta curiosidad
¿ Cómo se articulan entre sí?
¿ son coherentes con la misión?
¿Sintetizan el contenido de la exposición?
2.4.2 Introducción
¿Se previó un espacio para introducir al visitante en la exposición?
¿Mediante que soportes o recursos museográficos se materializa este espacio?:
gráficos interpretativos textos audiovisuales/ videos otros
9
¿Esos soportes:
¿describen lo que el visitante está a punto de vivenciar?
¿son atractivos?
¿incitan a descubrir que hay “más allá”?
¿Hay una planta general de la exposición?
¿Se han incorporado sus respectivas unidades temáticas?
¿Ayudan al visitante a ubicarse en el espacio y optar hacia dónde quiere dirigirse?
¿Se han consignado los nombres de los responsables de la exposición y su equipo de trabajo?
2.4.4 Cierre
¿La exposición tiene un cierre?
¿Está explicitado con claridad o sólo sugerido?
¿Cómo se materializa?
texto
imagen
video
audio
otros
2.5 Morfología
En los tres componentes indicar su presencia o ausencia en la exposición
2.5.1 Profundidad
2.5.2 Anillos
2.5.3 Entropía
2.7 Recorrido
¿Es el recorrido dirigido libre o mixto?
Si ha elegido la primera opción: ¿está indicado por señales, gráficos, títulos, paneles, vitrinas, o por el tipo de planta?
Este recorrido ¿ le parece arbitrario o está relacionado con alguna secuencia?
¿Qué tipo de secuencia?:
cronológica temática geográfica otras
¿Se siente reprimido siguiendo el “sendero” diseñado por los responsables?
En el recorrido libre?:
¿puede moverse independientemente y con su propio ritmo?
¿observa que responde al diseño expositivo?
¿o es producto de la improvisación?
¿Podría dibujar, sobre el plano de la planta, una cartografía que dé cuenta de los movimientos que usted ha realizado?
10
2.8 Objeto/s símbolo/s
¿Hay puntos focales, “puntos calientes” o hitos?
¿Cuáles son?
¿Sintetizan el mensaje de la exposición o de la unidad temática?
¿Con que recursos museográficos se logró atraer la atención del visitante?
efectos de iluminación
colores
sonidos
jerarquización por el tamaño
la forma
la ubicación
¿Ese atractor esta justificado o aparece como caprichoso?
2.9 Objetos
Los objetos:
¿representan el "corazón" de la exposición?
¿se utilizan como vehículos para comunicar ideas?
¿se presentan: individualmente? ¿o agrupados?
¿con qué claves expositivas?
Atendiendo al discurso expositivo general:
¿hay demasiados objetos expuestos? ¿o demasiado pocos?
¿esa disposición de objetos responde al diseño museográfico? ¿o es azarosa?
¿el diseño contempló variaciones de tamaño, forma y ubicación de los objetos para evitar la monotonía?
¿algunos objetos pueden ser manipulados o tocados por el visitante?
¿cuáles y en que circunstancia?
2.11 Apoyaturas
En todos los casos se sugiere describir materiales, colores, textura del diseño en:
Vitrinas
Paneles
Bases
Tarimas
Columnas de señalización
Apoyaturas bidimensionales
Gráficos Líneas de tiempo
Grillas Mapas
Planos Gigantografías
Fotografías
otro tipo de imágenes
otros
11
2.12 Recreaciones
¿El diseño de la exhibición ha contemplado la presencia de:
maquetas dioramas reconstrucciones modelos de demostración
calcos escenografías?
¿se relacionan con los conceptos o temas?
¿Intensifican la contextualización?
2.13 Tecnologías/multimedia
¿La exposición presenta dispositivos multimedia?
¿Cuáles son?:
"cañones" de video
reproductor y monitor de video
reproductor y monitor de DVD
“kioscos” informáticos
proyección de diapositivas
reproductores de sonido
auriculares
otros
¿Sirven de soporte a los conceptos?
¿Representan un fin en sí mismos?
¿Se perciben como producto del proyecto museográfico?
¿O parecen responder a una idea tardía (agregados para proporcionar "interactividad" a la muestra)?
¿El uso de los dispositivos es de fácil accesibilidad?
¿Los soportes de los dispositivos:
son discretos y se integran al diseño?
Interfieren en el diseño?
¿Se observan cables, enchufes u otros conexiones?
¿Esto distrae la atención del visitante?
¿Hay música ambiental reproducción de sonidos reproducción de voces?
¿El sonido es abierto?
En caso afirmativo ¿cómo se resuelve la superposición sonora en las diferentes estaciones de la muestra?
El sonido ¿tranquiliza o irrita?
12
¿Hay un uso intencional del color en el diseño museográfico?
¿Cómo se percibe el clima general? :
¿Frío?
¿Cálido?
¿Suave?
¿Contrastante?
¿Saturado?
¿Tenue?
¿Orgánico?
¿Tecnológico?
¿otros:
Con el uso del color ¿se busca transmitir algún mensaje?
¿Qué colores prevalecen?
¿Están asociados con la señalización las unidades temáticas aplicados en las vitrinas
o en las apoyaturas?
2.16 Textos
¿Puede usted registrar diferentes niveles de lectura en la exposición?
Indique cuales están presentes:
Títulos: -de la muestra -de unidad temática -de sub temas dentro de la Unidad
macroleyendas
hojas de sala
textos vitrinas
cédulas
¿dónde están situados los textos en la exhibición?
¿se asocian claramente con los objetos, grupos de objetos o temas sobre los que informan?
¿son muy extensos muy cortos o de una extensión adecuada?
¿cuál es el tono general de los textos:
coloquial didáctico sermoneador monótono técnico científico
poético literario imperativo
13
¿qué podría haberse mejorado?
14
¿se encuentra personal de seguridad en las salas?
¿qué número de personas por sala?
¿se utilizan dispositivos especiales de seguridad:
alarmas ojos electrónicos cámaras detectores de incendio matafuegos
¿dónde se encuentran ubicados?
¿resultan un ruido visual para la exposición?
Para el formato de exposición abierta:
¿Existen barreras físicas o virtuales que limitan el acercamiento al objeto?
¿Esas barreras se integran al diseño?
2.22 Mantenimiento
¿Se observan manchas en vidrios o acrílicos de las vitrinas?
¿Hay huellas digitales o polvo en la superficie de las vitrinas y paredes?
¿Está gastada o descascarada la pintura y otras superficies?
¿Se observan filtraciones o manchas de humedad?
¿Se han deteriorado los textos volviendo difícil la lectura?
¿Se observan sistemas de cableado exteriores?
¿Funcionan todos los aparatos de iluminación?
¿Se observan lámparas quemadas?
Los dispositivos tecnológicos –auriculares, pantallas de video, “kioscos” informáticos, proyección de diapositivas- ¿se
encuentran funcionando en buen estado?
15
Informa sobre el proceso de diseño
Aborda aspectos de la conservación preventiva
¿Se entregan al visitante en forma gratuita?
Caso contrario ¿su precio es accesible a todo público?
Terminado el recorrido de la exposición, volvemos a requerirle que se tome un momento y repare en sus
impresiones generales:
¿Logra la exposición comunicar sus mensajes?
¿Encontró mensajes conflictivos o desconcertantes?
¿Considera que fueron intencionales?
¿Cómo reaccionó usted ante ellos?
La exposición:
¿lo ha motivado? ¿le ha hecho reflexionar? ¿lo ha “golpeado”? ¿lo ha entretenido?
¿la recordará mañana, el mes próximo? ¿o hubiera preferido ir al cine?
16
BIBLIOGRAFIA
“Innovación y gestión 1” ,1998. Curso para Supervisores y Directores de Instituciones Educativas, Ministerio de
Cultura y Educación de La Nación, Buenos Aires.
Alonso Fernández, Luis y Isabel García Fernández, 1999. "Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y
montaje", Alianza editorial, Madrid.
Alonso Fernández, Luis, 1999. "Museologia y Museografia", ediciones del Serbal, Barcelona.
Belcher, Michael, 1997. "Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo", ediciones Trea, Gijon.
Gacnik, Ales, 1996. "De museos y exhibiciones a la critica de museos y exhibiciones museologicas. Del arte a la
museologia del arte". En: ICOFOM, Museologia y arte, Río de Janeiro.
García Blanco, Angela, 1999. "La exposición, un medio de comunicación", Akal, Madrid.
García Fernández, Isabel María, 1999. "La conservación preventiva y la exposición de objetos y obras de arte",
KR, Murcia.
Hodge, Robert y Wilfred D' Souza, 1984. "El museo, agente de comunicación". En: Museo 3, Dirección de Museos,
Monumentos y Lugares históricos de la provincia de Buenos Aires, La Plata.
Hopper-Greenhill, Eilean, 1998. "Los museos y sus visitantes", Ediciones Trea, Gijon.
León, Aurora, 1995. "El museo teoría, praxis y utopía", Cátedra, Madrid.
López Blanco, Manuel, 1996. “Notas para una Introducción a la Estética”, Facultad de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de La Plata.
Montpetit, Raymond, 1995. "El sentido del espacio". En: Museum N° 185, UNESCO, París.
Pearce, Susan, 1995. "Estructurar el pasado: las exposiciones arqueológicas". En: Museum N° 185, UNESCO,
París.
Ponjuan Dante, Gloria, 1998. "Gestión de información de las organizaciones", Serie Gestión de Información,
CECAPI, Chile.
Rico, Juan Carlos, 1996. "Montaje de exposiciones", Serie Museos Arquitectura Arte, editorial Silex, Madrid.
Salgueiro, Ana María, 1998. “Saber Docente, un estudio etnográfico”, Colección Pensar la Educación, ed.
Octaedro, Barcelona.
Sancho, Hernández y otros, 1998. “Aprendiendo de las innovaciones en los Centros”, Colección Pensar la
Educación, Octaedro, Barcelona.
17