Supremacía y Primacía
Supremacía y Primacía
Supremacía y Primacía
2
BURGOA ORIHUELA, IGNACIO. “Derecho Constitucional Mexicano”. Pp 357, 358.
3
CIFRA HERAS, JORGE. “Curso de Derecho Constitucional”. Tomo I
SUPREMACÍA Y SUPRALEGALIDAD CONSTITUCIONALES
De acuerdo con Carla Huerta la supremacía del texto fundamental puede ser
entendida desde dos puntos de vista: material y formal.
4
HUERTA OCHOA, CARLA, “TRANSICIONES Y DISEÑOS INSTITUCIONALES”, ED. 1ª, ED.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, UNAM, MÉXICO, 1999, P.59 - 61.
V. Incorpora los valores esenciales o superiores de la comunidad a la que
rige5.
PRIMACÍA
5
CARBONELL, MIGUEL, “CONSTITUCIÓN, REFORMA CONSTITUCIONAL Y FUENTES”, ED. 2ª, ED.
PORRÚA, MÉXICO, 1999, P. 161.
6
CARBONELL, MIGUEL, OP. CIT., P.165.
En ese mismo tenor, con una relación íntima con el principio de Supremacía,
surje el Principio de Primacía Constitucional, y de esta estrecha relación, debe
entenderse que fundamentalidad es equivalente, implica o conlleva –si se
quiere incluso- el concepto de primariedad, de modo tal que si la Constitución
es la “Ley Fundamental” es, de forma simultánea, la “Ley Primaria”
refiriéndonos, no sólo a que es el ordenamiento básico en las leyes, sino el
“superior jerárquico” de todas las leyes integrantes del sistema jurídico, ya
secundarias, ya ordinarias.
Ésta figura, a la que Bayón nombra “coto vedado”, faculta en mi opinión a los
poderes que integren el gobierno de que se trate, toda vez que al tiempo que
limita a ésas mayorías en la toma de decisiones, da atribuciones a los poderes
para que pueda finalmente llevarse a cabo el gobierno de esa sociedad.
7
BAYÓN, JUAN CARLOS. ”DERECHOS, DEMOCRACIA Y CONSTITUCIÓN”. UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID. MIGUEL CARBONELL. COMPILADOR.
Desde su mismo punto de vista, el hecho de que se acepte ésta tesis suya del
“coto vedado”, da por sentado el hecho de que se está también comprometido
con la estructura institucional que es el constitucionalismo. Así, Bayón explica
como éste constitucionalismo encuentra como piezas fundamentales, por una
parte un catálogo de derechos básicos, y por la otra, un mecanismo de control
jurisdiccional de constitucionalidad.
Respecto de esto último. Podrá criticarse la “legitimidad de los jueces para …”,
y ser un punto de vista válido. No obstante, desde mi óptica, no es un punto
que encaje siquiera en éste debate, y no lo es porque digamos que no estamos
discutiéndolo, y lo digo partiendo del hecho de que se está tomando el papel de
los jueces “simple y sencillamente” como empleados federales encargados de
vigilar si el marco normativo secundario u ordinario, así como los actos de las
distintas autoridades satisfacen o cumplen con los requisitos de una ley, la
fundamental si, pero el debate no cabría en el ámbito político en el que se le
quiere insertar, no por lo menos en éste estudio.
”…las constituciones no flexibles pueden ser más o menos rígidas: pueden contener o
no cláusulas de inmodificabilidad; y, en cuanto a lo que consideren modificable, el
procedimiento de reforma puede ir desde lo sólo ligeramente más exigente que el
procedimiento legislativo ordinario, hasta una acumulación de requisitos tan gravosos
que pueda llegar a decirse, sin exageración, que la reforma de la 67 constitución
queda en la práctica fuera del margen de maniobra real de la comunidad política…”
De igual forma para Schmitt, “en el Poder Constituyente descansan todas las
facultades y competencias constituidas y acomodadas a la Constitución. Pero
él mismo no puede constituirse nunca con arreglo a la Constitución” 9.
8
SCHMITT, CARL, “TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN”, ED. NACIONAL, MÉXICO, 1981, P. 94.
9
IBÍDEM, P. 97.
10
CARPIZO, JORGE, “ESTUDIOS CONSTITUCIONALES”, ED. 5ª, ED. PORRÚA, MÉXICO, 1996, P. 567
- 568.
disciplinado por el derecho 11; como dice Carl Schmitt el poder constituyente “es
la base que abarca todos los otros poderes y divisiones de poderes”.
14
CARPIZO JORGE, OP. CIT., P. 636, P. 572 - 573.
Por tal motivo, la doctrina considera al poder constituyente un fenómeno
político que no gobierna, y al poder constituido un fenómeno jurídico cuya
función primordial es gobernar 15.
A continuación y con la finalidad de poder entender con claridad cuáles son las
diferencias entre el Poder Constituyente y el Poder Constituido, presento el
siguiente cuadro comparativo.
COMPARATIVO
BIBLIOGRAFÍA
15
HUERTA OCHOA, CARLA, OP. CIT. P.58 - 59.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
www.juridicas.unam.mx
www.monografias.com