Cultivo Rosal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MANUAL DEL PARTICIPANTE

EL CULTIVO DEL ROSAL

1
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Nombre del curso El cultivo del rosal
Elaborado por M.C. Heladio Linares Ontiveros
Tipo de curso Teórico Práctico
Fecha de
Diciembre del 2004.
elaboración
Duración 122 horas
Número de
30
participantes
Propósito del Dar a conocer detalles técnicos, tecnológicos y
curso prácticos del cultivo del rosal.
El joven emprendedor será capaz, de establecer un
Objetivo general cultivo de rosal para flor de corte en invernaderos con
del curso el propósito de adaptarlo como una actividad
productiva
Perfil del Ingeniero Agrónomo o profesional con Especialidad en
instructor Invernaderos
Perfil de los Productores Agrícolas con conocimientos básicos de
participantes producción de flores
Requerimientos del lugar de impartición
Mobiliario Butacas, pintarrón, rotafolio, mesa, silla
Equipo Cañón, computadora, proyector de acetatos
Hojas para rotafolio, manuales, marcadores, lápices,
Material didáctico lapiceros,
Cuaderno, gomas, sacapuntas, disquete.
Requerimientos para el desarrollo de ejercicios y prácticas
Instrumentos: termómetro de máximas y mínimas,
hidrómetro, potenciómetro, fotómetro.
Materiales:
Instrumentos, Picos, palas, carretilla, hilo, estacas, malacates,
materiales, alambre acerado, nudos, tensores, herrajes,
instalaciones y contenedores y bolsas de polietileno, material
equipo vegetativo, fertilizantes.
Equipo:
Invernadero, equipo de riego por goteo: filtros,
cisternas, bomba, válvulas, tuvo de PVC hidráulico,

2
manguera de polietileno de alta densidad 16 mm,
conexiones varias, pegamento, cintilla, tubíng y gotero
de estaca o de boton.

Manuales del usuario, libretas, cajas, bolsas, hilo,


Material didáctico bitácoras, flexómetro, niveleta, plomada, manguera de
nivel, juego de herramientas tijeras de poda.

3
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL
INTRODUCCIÓN

1.0 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA ROSA


Origen
Taxonomía y morfología
Importancia económica y distribución geográfica
Material vegetal
Multiplicación
Requerimientos climáticos
Ejercicios prácticos
Síntesis

2.0 CULTIVO EN INVERNADERO


Preparación del suelo
Plantación
Fertirrigación
Formación de la planta y poda posterior
Cultivo sin suelo
Ejercicios prácticos
Síntesis

3.0 PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS


Plagas
Enfermedades
Fisiopatías
Ejercicios prácticos
Síntesis

4.0 RECOLECCIÓN, EMPAQUE Y POSCOSECHA


Recolección
Postcosecha
Comercialización
Ejercicios prácticos
Síntesis

CONCLUSIONES
EVALUACIONES

4
OBJETIVO

Al término del curso de formación, el joven emprendedor, obtendrá los


conocimientos necesarios para establecer y conducir un cultivo de rosa para flor
de corte.

5
INTRODUCCIÓN

Este manual de capacitación se integra con información recopilada de autores


con amplia experiencia en el ramo de la floricultura, la experiencia práctica se
obtendrá en los módulos escuela que se instalaran ex profeso en las
comunidades en desarrollo.

6
1.0 GENERALIDADES DEL CULTIVO DE LA ROSA

OBJETIVO

Al término de esta unidad, el joven emprendedor, tendrá los conocimientos


necesarios para conocer y detallar el cultivo de la rosa.

INTRODUCCIÓN

La rosa se considera como la flor más importante desde el punto de vista de


mercado, por lo que se vislumbra como una oportunidad de negocio tangible
para los jóvenes emprendedores, por lo que es importante se logre que la
capacitación sea muy precisa ya que se contara con los módulos
demostrativos-escuela instalados para que sea un área experimental teórico
practico.

ORIGEN

La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios,


egipcios, romanos y griegos.

Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio


norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de
poblaciones híbridas en estado silvestre.

Las primeras rosas cultivadas eran de floración estival, hasta que posteriores
trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies,
fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa
de té" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el año
1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha.

Rosa Gallica Rosa borboniano

7
Rosa alba

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es Rosa sp.


Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de
rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de té híbrida y en
menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y
atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de
tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central
visible.

Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas


pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama
de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y
sombras. Éstas nacen en tallos espinosos y verticales.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas
por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar
los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A
partir de la década de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido
principalmente a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante
todo el año y a su creciente demanda.

Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania


principalmente, Estados Unidos y Japón.
Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en
Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en España, 220 en Israel y
200 ha en Alemania.
En América se ha incrementado la producción de rosa, los principales países
productores son México, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador.

8
La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabwe con 200
ha y Kenia con 175 ha.
En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al
cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100
ha.

MATERIAL VEGETAL

Las cualidades deseadas de las rosas para corte, según los gustos y exigencias
del mercado en cada momento, son:
Tallo largo y rígido: 50-70 cm, según zonas de cultivo.
Follaje verde brillante.
Flores: apertura lenta, buena conservación en florero.
Buena floración (= rendimiento por pie o por m2).
Buena resistencia a las enfermedades.
Posibilidad de ser cultivados a temperaturas más bajas, en invierno.
Aptitud para el cultivo sin suelo.

Clasificación de los principales cultivares:


-Rosas grandes (80% de la producción).
Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala,
Koba, Red Velvet.
Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega,
Versilla.
Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live,
Coktail 80.
Naranjas (en aumento): Pareo.
Blancas: Virginia, Tineke, Ariana.
Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette.
-Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita
(rosa).

9
MULTIPLICACIÓN

La propagación se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta


e injertos de yema, aunque es este último el método más empleado a nivel
comercial.

La reproducción por semillas está limitada a la obtención de nuevos cultivares.

Las estacas se seleccionan a partir de vástagos florales a los que se les ha


permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor
de flores es del tipo verdadero. Además, los brotes sin flor son menos
vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.

Pueden utilizarse estacas con 1, 2 ó 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad


de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan
mayor longitud y más tejido nodal en la base, disminuyendo así las pérdidas
debidas a enfermedades.

La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas


enraizantes antes de proceder a la colocación en un banco de propagación con
sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separación de 2,5-
4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras.

Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de


18-21ºC. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas,
dependiendo de la época del año y de la naturaleza del vástago.
Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al
invernadero.

El problema de este sistema es que las plantas con raíz propia son bastante
pequeñas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo
suficiente para que se comiencen a recolectar flores.

El injerto de vareta o injerto inglés, rara vez se utiliza para la producción


comercial de flor de corte, ya que también requiere demasiado tiempo.

Para el injerto de yema el patrón más común es Rosa manetti y,


ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora inermis y
en zonas más frías como Holanda, R. canina.

10
El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con
calor para la eliminación de virus y otras enfermedades. A finales de septiembre
se cortan los brotes largos de las plantas patrón, se les eliminan las espinas y
se sumergen en una solución de hipoclorito (1/3 de 1%) durante 15 minutos.Se
cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas,
retirando todas las yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior.

Después del tratamiento o desinfección del suelo, se procede al abonado de


fondo previo análisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y
se plantan en surcos separados a 122 cm, distanciándolos a 13 cm, desde
mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego
inmediatamente después de la plantación.

El injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente


enraizamiento y la corteza se puede pelar fácilmente.

Se practica una incisión profunda en forma de "T", bajo los brotes del patrón. Se
inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un
cultivar elegido, procurando un sistema de sujeción por encima y por debajo de
la yema.

Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrón por


encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales serán eliminadas 3
semanas después, cuando se extraen los patrones del suelo.

Las plantas se limpian y se clasifican según su calidad (desarrollo del sistema


radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en frío
(0-2ºC) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio.

En Holanda se emplea una técnica alternativa conocida como "stenting", que


consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del
porta injertos que se enraíza mediante los métodos normales de propagación.
Actualmente también es posible la producción de rosales in vitro.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
Temperatura
Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas óptimas de
crecimiento son de 17 ºC a 25 ºC, con una mínima de 15 ºC durante la noche y
una máxima de 28 ºC durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente
inferiores o superiores durante períodos relativamente cortos sin que se
produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por
11
debajo de 15ºC retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran
número de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas
excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más
pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido.

Iluminación
El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva
total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen
elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de
flores es más alta que durante los meses de invierno.

Una práctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiación durante 16


horas, con un nivel de iluminación de hasta 3.000 lux (lámparas de vapor de
sodio), pues de este modo se mejora la producción invernal en calidad y
cantidad.

No obstante, a pesar de tratarse de una planta de día largo, es necesario el


sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoño,
dependiendo de la climatología del lugar, ya que elevadas intensidades
luminosas van acompañadas de un calor intenso. La primera aplicación del
oscurecimiento deberá ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad
luminosa sea progresivo.

Se ha comprobado que en lugares con días nublados y nevadas durante el


invierno, podría ser ventajosa la iluminación artificial de las rosas, debido a un
aumento de la producción, aunque siempre hay que estudiar los aspectos
económicos para determinar la rentabilidad.

12
Ventilación y enriquecimiento en CO2
En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del día son
demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes
para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fríos
donde la ventilación diurna no es económicamente rentable, es necesario
aportar CO2 para el crecimiento óptimo de la planta, elevando los niveles a
1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilación se efectúa antes del
atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dióxido de
carbono siguen reduciéndose debido a la actividad fotosintética de las plantas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad
ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilación y la
nebulización o el humedecimiento de los pasillos durante las horas más cálidas
del día.
La aireación debe poder regularse, de forma manual o automática, abriendo las
ventilaciones laterales y las cumbreras, apoyándose en ocasiones con
ventiladores interiores o incluso con extractores. Ya que así se produce una
bajada de la humedad relativa y el control de ciertas enfermedades.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

En colaboración de tus compañeros y de tu instructor realiza los siguientes


ejercicios prácticos
1. Realiza una selección de varetas y yemas adecuadas para reproducción
2. Realiza la plantación de varetas en suelo o macetas
3. Realiza injertos de yemas y varetas según se te indico.

SÍNTESIS

El cultivo de la planta de la rosa requiere de un manejo agronómico muy


especial ya que esta actividad asegura la calidad de los botones a recolectar y
por consiguiente el valor de venta en el mercado, por lo tanto, es importante
tener especial cuidado en la selección de la variedad a trabajar, ya que esta
debe de ser del color y tipo que se demande en el mercado, su reproducción es
por medio de acodos, por injerto y en algunos casos en donde se cuenta con
instalaciones y tecnología lo hace por medio de cultivo de tejidos, algunas
variedades están patentadas y se prohíbe reproducirlas, por lo que es
importante verificar esta situación antes de reproducirlas por cualquier medio.

13
2.0 CULTIVO EN INVERNADERO

OBJETIVO

Al término de la unidad, el joven emprendedor tendrá los conocimientos


necesarios para poder establecer un cultivo de rosa y realizar el manejo
agronómico necesario.
INTRODUCCIÓN

Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en épocas y


lugares en los que de otra forma no sería posible, consiguiendo los mejores
precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones
mínimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y más), la transmisión de luz
debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilación en los
meses calurosos debe ser buena. Además, es recomendable la calefacción
durante el invierno, junto con la instalación de mantas térmicas para la
conservación del calor durante la noche.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar
encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones
deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear
diversos materiales orgánicos.

Las rosas toleran un suelo ácido, aunque el pH debe


mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles
de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis
debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan
elevados suelos salinos.

La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con


calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de
realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo.

14
PLANTACIÓN

La época de plantación va de noviembre a marzo. En cuanto a la distancia de


plantación en 4 filas con espaciamientos de 60 x 15 cm o en la modalidad de 2
filas 40 x 20 ó 60 x 12,5 cm con pasillos al menos de 1 m, esto arroja, una
densidad de 6 a 8 plantas/m2. De este modo se consigue un mantenimiento
más sencillo y menores inversiones.

FERTIRRIGACIÓN

Actualmente la fertilización se realiza a través de riego, teniendo en cuenta el


abonado de fondo que se aportó al principio del ciclo de cultivo, en caso de
haberse realizado. Posteriormente también es conveniente controlar los
parámetros de pH y conductividad eléctrica de la solución del suelo así como la
realización de análisis foliares.

El pH puede regularse con la adición de ácido y teniendo en cuenta la


naturaleza de los fertilizantes. Así, por ejemplo, las fuentes de nitrógeno como
el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente ácidas, mientras que
el nitrato cálcico y el nitrato potásico son abonos de reacción alcalina.

Si el pH del suelo tiende a aumentar, la aplicación de sulfato de hierro da


buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el fósforo
como ácido fosfórico o fosfato monopotásico y el magnesio como sulfato de
magnesio.

FORMACIÓN DE LA PLANTA Y PODA POSTERIOR

Los arbustos de dos años ya tienen formada la estructura principal de las ramas
y su plantación debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel
del suelo o enterrado cerca de la superficie.

Las primeras floraciones tenderán a producirse sobre brotes relativamente


cortos y lo que se buscará será la producción de ramas y más follaje antes de
que se establezca la floración, para lo cual se separan las primeras yemas
florales tan pronto como son visibles.

15
Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se
eliminan por completo los vástagos débiles. Puede dejarse un vástago florecer
para confirmar la autenticidad de la variedad.

Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirán flores de tallo
corto y éstos se sitúan en la base de la hoja unifoliada, la de tres folíolos y la
primera hoja de cinco folíolos por debajo del botón floral del tallo.

En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darán
lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es
necesario retirar toda la porción superior hasta un punto por debajo de la
primera hoja de cinco folíolos.
Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores,
teniendo en cuenta los principios antes mencionados.

CULTIVO SIN SUELO

En los últimos años, el cultivo sin suelo se está convirtiendo en una alternativa
muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta técnica se ha venido utilizando
por la presencia de Verticilliun dahliae en el suelo y tambien por problemas
agronómicos, como son el agotamiento del suelos por sobreexplotación.

De las 4 modalidades de siembra posibles: lana de roca, camas de siembra,


charolas y macetas, las dos primeras son actualmente las más utilizadas. Las
camas de siembra, macetas y charolas pueden recibir los siguientes sustratos:
perlita, arena, cortezas, fibras vegetales o bien substratos comerciales
fabricados ex profeso para la propagación de plantulas.

El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigación regular
(pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que
evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo
denominados comúnmente "salchichas" son enviados en módulos de 1 ó 2 m
de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos
productores instalan las "salchichas" sobre camas a 50-80 cm de altura para
facilitar la recolección y los tratamientos fitosanitarios y mejorar las condiciones
sanitarias.

Debido al débil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas serán más
pequeñas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Después de
la plantación (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta crece

16
naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para formar
una estructura arqueada que favorezca la formación de maderas sobre las
cuales se suprimen los botones florales. Después de 1 ó 2 pinzamientos, la
recolección de las primeras flores tiene lugar mes y medio más tarde.

En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la elección de las


plantas que son parecidas a las utilizadas para el cultivo tradicional en tierra.

En la multiplicación se emplean 2 técnicas: el esquejado del cultivar (franco de


pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos de
brotes con hojas (con una hoja), dispuestos directamente en el contenedor de
comercialización, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso se
realiza el injerto a la inglesa simple realizado sobre un trozo de brote del mismo
tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos
cultivares que se multiplican difícilmente por esquejado, como es el caso del
cultivar Dallas.

Ventajas del cultivo sin suelo:


• La productividad es superior en relación con el cultivo tradicional
(incremento entre el 10-30%, según cultivares).
• La calidad es comparable a la del cultivo continuo.
• El estado sanitario es excelente.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1. En compañía de tus compañeros realiza la marcación de la parcela en


donde se establecerá el cultivo de la rosa.
2. Prepara la cama de siembra para la plantación del cultivo
3. Instala el sistema de riego que se utilizara en el desarrollo del cultivo
4. Prepara la formulación de fertilizantes y realiza la aplicación de la dosis de
fondo al medio de crecimiento, ya sea cama de siembra, suelo directo,
macetas etc.
5. Aplica el riego inicial y prepara el transplante de las varas a desarrollar o
bien las plantas recién adquiridas.

SÍNTESIS

El cultivo de la rosa requiere un manejo muy preciso ya que de ahí depende el


éxito de la producción, por lo que es preciso establecer un cultivo con las
practicas culturales mas adecuadas, la poda es fundamental para lograr que el

17
porte de la planta sea muy vigoroso y que este vigor se vea reflejado en la
calidad de la producción.

18
3.0 PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS

OBJETIVO

El joven emprendedor rural, al termino de esta unidad, tendrá los elementos


necesarios para poder dar un buen manejo fitosanitario al cultivo de la rosa y
obtener flor de corte de primera calidad.

INTRODUCCIÓN

La calidad de la flor de corte se determina en gran medida por la sanidad del


cultivo, por lo que se recopila información de experiencias de expertos en el
control fitosanitario de la rosa, para así poder impactar los mercados con flor de
excelente calidad, toda esta experiencia se obtendrá de las practicas y
conocimientos adquiridos en el modulo escuela y del proceso de asistencia
técnica provista en este programa.

PLAGAS

-Araña roja (Tetranychus urticae)


Es la plaga más grave en el cultivo de rosal ya que la
infestación se produce muy rápidamente y puede producir
daños considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla
principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la
humedad ambiente es baja.
Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas
blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telarañas en el
envés y finalmente se produce la caída de las hojas.

Control
-Evitar una humedad relativa muy baja unida a una temperatura muy elevada
(más de 20ºC).
-Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios
de infestación.
-Debido al elevado número de generaciones y a la superposición de las
mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener acción
ovicida y adulticida. Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita,
etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa más empleada es la
abamectina.

19
-Pulgón verde (Macrosiphum rosae)
Se trata de un pulgón de 3 mm de longitud de color verdoso
que ataca a los vástagos jóvenes o a las yemas florales, que
posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en
los pétalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente
caluroso favorece el desarrollo de esta plaga.
Control
-Pueden emplearse para su control específico los piretroides.

-Nemátodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema)


Atacan la parte subterránea provocando
frecuentemente agallas sobre las raíces, que
posteriormente se pudren.

Control
-Desinfección del suelo.
-Introducción de las raíces en un nematicida.

-Trips (Frankliniella occidentalis)


Los trips se introducen en los botones florales cerrados y se
desarrollan entre los pétalos y en los ápices de los vástagos. Esto da
lugar a deformaciones en las flores que además muestran listas
generalmente de color blanco debido a daños en el tejido por la
alimentación de los trips. Las hojas se van curvando alrededor de
las orugas conforme se van alimentando.

Control
-Es importante su control preventivo ya que produce un daño en la flor que
deprecia su valor en venta. Los tratamientos preventivos conviene realizarlos
desde el inicio de la brotación hasta que comiencen a abrir los botones florales.
-Para el control químico son convenientes las pulverizaciones, de forma que la
materia activa penetre en las yemas; se realiza alternando distintas materias
activas en las que destacamos acrinatrin y formetanato.

ENFERMEDADES

-Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa)


Provoca la enfermedad más peligrosa del rosal ya que ocasiona
una rápida defoliación, sino se actúa a tiempo puede resultar muy
difícil recuperar la planta

20
Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y
temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón
o púrpura sobre el haz de las hojas, pecíolos y tallos, en las zonas de
crecimiento activo. En el envés de las hojas pueden verse los cuerpos
fructíferos del hongo, apareciendo pequeñas áreas grisáceas.

Control
-Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero.
Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la
germinación de las conidias.
-Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos
con oxaditil + folpet.

-Oídio (Sphaerotheca pannosa)


Los síntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan
sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de
las espinas. Las hojas también se deforman apareciendo
retorcidas o curvadas.

Control
-Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy
costosos de eliminar. Se recomienda utilizar azufre.
-Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la
suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inóculo mediante la
eliminación de los tejidos infectados.
-Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y
diclofluanida.

-Roya (Phragmidium disciflorum)


Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el
envés de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la
humedad.
Una fertilización nitrogenada excesiva favorece la aparición de la
roya. Por el contrario, la sequía estival y la fertilización potásica
frena su desarrollo.

Control
-Es conveniente controlar las condiciones ambientales así como realizar
pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc.

-Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea)


21
Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y
elevada humedad relativa, dando lugar a la aparición de un
crecimiento fúngico gris sobre cualquier zona de crecimiento,
flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas
originadas en las operaciones de poda, ya que son fácilmente
conquistadas por el patógeno.

Control
-Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prácticas
preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, con la
eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con
fungicidas.

-Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens)


Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens
se forman en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en
las raíces, penetrando por las heridas cuando la planta se
desarrolla sobre suelo infectado.

Control
-El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra.
-Las plantas con síntomas se deben desechar.
-El control biológico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa
K84.

22
-Mosaicos foliares
Esta denominación agrupa a diversas manifestaciones virales que
afectan al follaje del rosal. El síntoma más común consiste en
líneas cloróticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas
asimétricamente con relación al nervio medio.

Las alteraciones cromáticas pueden venir acompañada de crispamientos y


deformaciones del limbo. En una misma plantación, el grado de exteriorización
y la severidad de los síntomas varían de un año a otro y no apareciendo nunca
sobre el total del follaje, limitándose a algunas ramas, o niveles de hojas
situados sobre la misma rama, quedando las demás partes del vegetal
aparentemente sanas.

Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no


sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la
floración y reducción de la longevidad de las plantas.

Control
La prevención contra las enfermedades vírales se basan por un lado en
combatir los agentes que propagan la infección: pulgones, ácaros, trips, etc.; la
limpieza de malas hierbas huéspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar
la transmisión mecánica, pues en ocasiones esta última suele ser la única vía
de contaminación.

Las medidas preventivas son las siguientes:

• Eliminación de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas.


• Las herramientas empleadas en la multiplicación, recolección de flores y
cortes de hojas, deberán esterilizarse en una solución al 2% de
formaldehido y 2% de hidróxido sódico durante 6 segundos. También se
puede emplear fosfato trisódico (377 g/litro de agua) o por calor a 200ºC
durante dos horas.
• Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con
uno, mientras el otro permanece sumergido en la solución a intervalos,
para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar presentes en ellos.
• No emplear sustratos contaminados de raíces infectadas, ni aguas de
drenaje de plantas viróticas.
• No reutilizar los tutores de bambú, aunque sí los de aluminio, pues estos
últimos se pueden esterilizar.

23
• Hacer pruebas serologicas cada dos o tres años cuando se introducen
nuevas variedades.

FISIOPATÍAS

La caída de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado,
cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto
grado de defoliación, ya que el área de alrededor de los pecíolos se expande
rápidamente, aumentando el diámetro del tallo en ese punto, mientras que la
base de los pecíolos que no presentan tejido meristemático o blando no puede
expandirse, causando la ruptura del tejido del pecíolo y, por consiguiente, la
caída de la hoja.

Las enfermedades que dan lugar a la producción de etileno también pueden


causar la defoliación y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como
el dióxido de azufre y el amoníaco.

También son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de
fenóxidos, que pueden producir síntomas severos de distorsión y
enroscamiento de hojas y tallos jóvenes.

A veces aparecen pétalos más cortos de lo normal y en número excesivo, lo


cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de
estos síntomas, aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia
de trips sobre tallos muy vigorosos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

En colaboración de tus compañeros y de tu instructor realiza los siguientes


ejercicios practicos.
1. De acuerdo a los conocimientos adquiridos realiza un programa
preventivo fitosanitario.
2. Realiza una revisión de tu invernadero y analiza los posibles riesgos de
contagio de enfermedades y posibles plantas que pudieran servir para
alojar factores dañinos a tu cultivo, coméntalo con tu instructor.

24
SÍNTESIS

La sanidad del cultivo depende en gran medida de un programa de aplicaciones


preventivas de productos agroquímicos que permitan tener plantas en
producción sanas, libres de plagas y enfermedades. Al hacer uso de herbicidas
se debe de tener cuidado para no provocar las deformaciones de las plantas
por haber rociado el cultivo.

25
4.0 RECOLECCIÓN, EMPAQUE Y POSCOSECHA

OBJETIVOS

Al término de la unidad, el productor rural, deberá de conocer los estándares


necesarios para la recolección de la flor, de acuerdo a las características
solicitadas por el mercado.

INTRODUCCIÓN

El grado de apertura de las flores en el momento de la recolección, se


establece tanto en función de los requerimientos del mercado, como del tiempo
que se necesite para el transporte y de la variedad de que se trata. Por lo
general se intenta conseguir que los tallos sean lo más largos posible.

RECOLECCIÓN

La recogida debe hacerse durante las horas menos calurosas del día,
eliminando las flores imperfectas. La clasificación se realiza en función de la
longitud del tallo de modo que la clase extra tiene un tallo, de más de 90 cm, la
1ª de 80 a 90 cm, la 2ª de 70 a 80 cm y la 3ª de 50 a 70 cm.

A continuación se eliminan las hojas y espinas de los 20 últimos cm del tallo y


se efectúa el embalaje en ramos de 20, 40 ó 60 unidades en cajas de 60 a 100
cm de longitud, 22 a 50 cm de anchura y de 9 a 10 cm de altura. Es preferible
mantener las flores a una temperatura de 4 ºC durante las 4 horas previas a la
manipulación.

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos,


dependiendo de la época de recolección. Así, en condiciones de alta
luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan
cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han
desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza
cuando están más abiertas, aunque con los dos pétalos exteriores sin
desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden
marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo
aún no están suficientemente lignificados.

26
En todo caso, siempre se debe dejar después del corte, el tallo con 2-3 yemas
que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden
aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente
lignificación de los tejidos vasculares del pedúnculo floral.

POSTCOSECHA

En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener en


cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de
madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo para la posterior evolución
de la flor, una vez cortada.

Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución


nutritiva, sacándolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la
marchitez por transpiración de las hojas. Se sumergen en una solución nutritiva
caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos se colocan las flores
en agua o en una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio
o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar
la proliferación de bacterias. En el caso de utilizar sólo agua, debe cambiarse
diariamente.

Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas
de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican según
longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores dañadas.

La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o


mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que
realizan el calibrado. Estas máquinas cuentan con varias seleccionadoras para
los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra.

Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solo se determina


manualmente, pudiendo ser complementada con alguna máquina sencilla.

Finalmente se procede a la formación de ramos por decenas que son


enfundados en un film plástico y se devuelven a su almacén para un
enfriamiento adicional (4-5ºC) antes de su empaquetado, ya que la rosa cortada
necesita unas horas de frío antes de ser comercializada.

COMERCIALIZACIÓN

27
La clasificación de las rosas se realiza según la longitud del tallo, existen
pequeñas variaciones en los criterios de clasificación, las cuales se detallan a
continuación:

Calidad EXTRA: 90-80 cm.


Calidad PRIMERA: 80-70 cm.
Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.
Calidad TERCERA: 60-50 cm.
Calidad CORTA: 50-40 cm.

Clasificación de las mini-rosas


Calidad EXTRA: 60-50 cm.
Calidad PRIMERA: 50-40 cm.
Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.
Calidad TERCERA: 40-30 cm.
Calidad CORTA: menos de 30 cm.

Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA,


además de cumplir con la longitud y consistencia del tallo, debe tener un botón
floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas y del tallo
deben ser óptimos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

En compañía de tu instructor realiza los siguientes ejercicios


1. Determina los tallos en punto de corte
2. Realiza la limpia del tallo cortado
3. De acuerdo al tamaño clasifica para calidad la flor cortada
4. Empaca la flor para venta al mayoreo
5. Empaca la flor para venta al menudeo

SÍNTESIS

En resumen, la cosecha se debe de realizar por personal competente ya que de


realizarlo de forma irregular o sin calidad se corre el riesgo de dañar las plantas
y perder la flor y por lo tanto la actividad se torna improductiva, el manejo
poscosecha es muy importante para evitar el marchitamiento acelerado del tallo
y la apertura del botón en almacén o en transito.

28
CONCLUSIONES

El cultivo de la flor de corte de rosa, se considera como una alternativa de


negocio factible, siempre y cuando se maneje adecuadamente, siguiendo las
labores agronómicas y de manejo fitosanitario adecuado, otra actividad muy
importante es la recolección y el manejo poscosecha ya que si no realiza bien
se puede perder el producto en almacén, lo cual pudiera tornarse un problema
de improductividad y fracaso como unidad de negocio rentable.

29
BIBLIOGRAFIA REVISADA
Larson, R. A. 1996. Introducción a la floricultura. Primera edición. AGT
Editores. México.

Bautista, M. N., Alvarado, L. J., Chavarín, P. J. C., Sánchez, A. H. Manejo


fitosanitario de ornamentales. Colegio de Postgraduados. Montecillo,
Texcoco, México.

30

También podría gustarte