NIVELES de La Lengua. NIVEL MORFOLÓGICO
NIVELES de La Lengua. NIVEL MORFOLÓGICO
NIVELES de La Lengua. NIVEL MORFOLÓGICO
El sistema lingüístico se estructura en cinco niveles: nivel fónico, nivel morfológico, nivel
sintáctico, nivel semántico y nivel textual.
Abarca las unidades más pequeñas que pueden distinguirse en la lengua. Son unidades que tienen
sólo significante, pues hasta que se combinan con otras no adquieren significado. Sus unidades son
fonemas y sonidos. Un fonema es la imagen abstracta que los hablantes tienen de un sonido, mientras que
el sonido es la pronunciación material y efectiva de un fonema. Por ejemplo, en castellano sólo existe un
tipo de o (fonema), aunque los hablantes gallegos lo pronunciemos a veces como abierto o cerrado
(sonidos distintos); en cambio, en gallego habría dos fonemas o (abierto o cerrado), pues el uso de uno u
otro supone una diferencia: oso/oso (abierto/cerrado) supone en gallego palabras distintas, mientras en
castellano sólo existe una palabra con un significado (independientemente de cómo lo pronunciemos).
Las disciplinas que estudian, respectivamente, el fonema y el sonido, son la Fonología y la Fonética.
Es el segundo nivel de estudio de la lengua. En él se estudia la forma de las palabras a partir del
análisis de sus constituyentes con significado (léxico o gramatical). A estos constituyentes les llamamos
morfemas. Por tanto, los fonemas (unidades sin significado) se unen para construir palabras, que están
compuestas por unidades con significado (morfemas). La disciplina que estudia este nivel es la
Morfología.
En este nivel se estudian las combinaciones de palabras para expresar ideas mediante estructuras
complejas. Un enunciado es un conjunto de palabras (o una única palabra) que expresan una idea o juicio
completo; puede tener la forma de una oración (si posee verbo) o de un sintagma. Un sintagma es un
grupo de palabras que desempeñan una misma función dentro de un enunciado. Por ejemplo, El niño come
las patatas es un enunciado porque desarrolla una idea completa, pero dentro de él podemos distinguir
varios grupos de palabras con una función común: El niño (realiza función de sujeto), come las patatas
(realiza función de predicado), las patatas (realiza función de CD dentro del predicado). La disciplina que
estudia este nivel es la Sintaxis.
1.2.4.- Nivel textual
Atiende al estudio de los textos, grupos de enunciados que constituyen la unidad superior de
comunicación.
Estudia el significado, y su unidad mínima es el sema, unidad mínima de significado (sin sgte.), y
que por tanto no puede ir aislada, sino unida a otros semas formando un semema: así, el semema ‘silla’
está formado por los semas ‘con respaldo’, ‘con patas’, ‘para una sola persona’... Notemos que el semema
(conjunto de semas o rasgos de sgdo.) se realiza básicamente por medio de la palabra. La disciplina que
estudia este nivel es la Semántica.
La palabra es una unidad lingüística significativa (con significado) compuesta por uno o varios
fonemas, independiente (aislable) y libre (pues va comprendida entre dos pausas en la lengua oral o
entre dos espacios en blanco en la escritura). Además, se trata de la unidad lingüística que un hablante
normal reconoce más fácilmente. Por tanto, una palabra (en la escritura) es toda secuencia de letras con
significado que está confinada por espacios en su inicio y su final. Además, debe tener cohesión interna,
lo que se evidencia en su movilidad posicional y en la inseparabilidad de los elementos que la integran.
Por otra parte, aunque toda palabra puede segmentarse en unidades más pequeñas con sólo
significante (fonemas), también puede ser segmentada en unidades menores con significante y
significado, ya sea este último significado léxico o gramatical (morfemas).
Según su estructura, es decir, según los elementos que la forman, podemos diferenciar:
A) Palabras variables (o flexivas) e invariables.- Son palabras variables aquellas que admiten
morfemas flexivos o desinenciales (sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres y artículos):
niñ-o-s, guap-a-s, corr-ían, vuestr-a-s. Son palabras invariables aquellas que no admiten
desinencias flexivas (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones): ya, en, y, ay.
B) Palabras simples y compuestas.- Son palabras simples aquellas formadas sólo por un
morfema léxico, aunque puedan llevar morfemas flexivos o derivativos: cristal, cristal-it-o-s.
Son palabras compuestas aquellas que poseen dos o más raíces o lexemas: limpia-cristales.
C) Palabras primitivas y derivadas.- Palabras primitivas son las que no poseen morfemas
afijales o derivativos: libro, árbol, fruta. Derivadas son las palabras que poseen morfemas
derivativos: libr-ería, arbol-eda, frut-ero.
Es oportuno recordar aquí el concepto de familia léxica, que sería todo grupo de palabras
asociadas entre sí por un elemento común que es la raíz o lexema. Estas palabras relacionadas entre sí
suelen crearse, partiendo de una raíz determinada, por procedimientos de derivación y composición
(raras veces por parasíntesis). Pero también forman parte de una familia léxica aquellas palabras que
conservan las raíces cultas del latín o del griego; así, la familia léxica de ojo inluiría ojear, ojera... pero
también oculista, ocular...
3.3.- Procedimientos de creación de palabras.
¤
EJERCICIOS
1.- Construye palabras con los siguientes prefijos y sufijos griegos y latinos, y explica su significado:
ultra-, inter-, poli-, hiper-, hétero-, sub-, hipo-, peri-, bio-, auto-, -itis, -dromo, -algia, -cracia
2.- Separa en morfemas las siguientes palabras, y clasifícalas según sus componentes: