100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas51 páginas

Orquideas

Este documento describe las orquídeas y su cultivo. Brevemente: 1) Las orquídeas son plantas epífitas, terrestres o litófilas pertenecientes a la familia Orchidaceae. 2) Se pueden propagar vegetativamente o por cultivo de tejidos. 3) México alberga aproximadamente 1,100 especies de orquídeas, muchas de ellas endémicas, que habitan diversos ambientes como selvas húmedas, matorrales áridos y bosques templados.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
1K vistas51 páginas

Orquideas

Este documento describe las orquídeas y su cultivo. Brevemente: 1) Las orquídeas son plantas epífitas, terrestres o litófilas pertenecientes a la familia Orchidaceae. 2) Se pueden propagar vegetativamente o por cultivo de tejidos. 3) México alberga aproximadamente 1,100 especies de orquídeas, muchas de ellas endémicas, que habitan diversos ambientes como selvas húmedas, matorrales áridos y bosques templados.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

CULTIVO

DE
ORQUÍDEAS
¿Qué es una orquídea?

Son plantas pertenecientes a la


familia Orhidaceae, la cual forma
parte de las monocotiledóneas.
¿Cómo crecen?
• Epífitas: sobre árboles Prosthechea chacaoensis

Mormodes pardalinata
Lycaste aff.
cochleata

Ornithocephalus bicornis
•Terrestres

Liparis vexillifera

Malaxis soulei
•Litófilas: sobre rocas

Myrmecophila christinae

Microepidendrum subulatifolium
Semiacuáticas

•Subterráneas
Habenaria repens
¿Y su morfología?
Raíz
Como en la mayoría de las plantas,
la raíz cumple dos funciones
fundamentales: anclaje o fijación y
absorción.

Tallo: cormos, pseudobulbos,


rizoma, erectos, cilíndricos.

Bletias

E. parkinsonianum

rizoma
Hoja: son simples, con bordes generalmente lisos y
nervadura paralela. Las epífitas suelen presentar hojas
gruesas y con cutícula para almacenar y conservar el agua.

Flor: 3 sépalos,3 pétalos,1 columna.


Fruto y semilla
Hábitos de crecimiento

Simpodial: desarrollo horizontal del tallo (rizoma) a partir del cual


se van formando los nuevos retoños, tal como en las Cattleyas.

Monopodial: en éste, la punta del tallo central crece continuamente


y va añadiendo hojas nuevas hacia arriba, como en las Vandas.
Sus tallos florales y sus raíces aéreas brotan de entre las hojas
¿Cómo reconozco a una orquídea?

SD
P P
C
SL SL
L

•Flor con tres sépalos y 3 pétalos.

•Estambres y estigma están unidos formando la columna.

•Los granos de polen se producen en dos o más sacos


polínicos.

•Las semillas producidas en un gran número, son muy


pequeñas y carecen de sustancias alimenticias para el
embrión.
¿Cuántas hay?

Se han descrito más de 25 000


especies en el mundo.
¿En dónde se distribuyen?

Las zonas tropicales son las que presentan la


mayor diversidad de estas plantas.

Epífitas: líneas punteadas.


Terrestres: líneas continuas.
¿Cuántas hay en México?
En nuestro país hay
aproximadamente
1 106 especies y
subespecies descritas,
distribuidas en 159
géneros. De estas, existen
444 especies o
subespecies endémicas,
las cuales corresponden a
40 % del total registrado en
el país.
¿Qué ambientes habitan?

(Tomado de Las orquídeas de México, 2005)


 Selvas tropicales húmedas.

Chysis bractenscens Acianthera


tikalensis
Cycnoches ventricosum
Beloglottis Prosthechea cochleata
costaricensis

Coryanthes picturata

Prosthechea ionophleiba
Mexipedium Platystele minimiflora
xerophyticum

Stanhopea ruckeri
Epidendrum nocturnum
 Selvas tropicales secas.

Guarianthe skinneri

Brassavola aff. nodosa

Catasetum integerrimum

Myrmecophila grandiflora

Barkeria palmeri

Laelia rubescens
Rhyncholaelia digbyana
•Sabanas, palmares, pinares y encinares
tropicales.

Sobralia decora
Campylocentrum poeppigii

Nidema boothii

Caularthron bilamellatum

Encyclia alata Galeandra aff. baemanii


•Humedales y vegetación costera.

Bletia purpurea

Myrmecophila christinae var. ibarrae

Habenaria repens
•Zonas áridas y matorrales.

Bletia urbana
Dichromanthus
cinnabarinus
Deiregyne rhombilabia

Encyclia nizadensis
Epidendrum ciliare
Triphora aff. trianthophora
•Pastizales, páramos y vegetación alpina.

Schiedeella durangensis
Bletia campanulata

Corallorhiza
Dichromanthus aurantiacus macrantha

Malaxis soulei
•Bosques templados.

Laelia anceps subsp. anceps


Alamania punicata
Deiregyne eriophora

Bletia roezlii

Prosthechea mariae
Prosthechea tripunctata
Stanhopea tigrina
•Bosques de neblina.

Stelis microchila

Isochilus chiriquensis Gongora galeata

Lepanthes johnsonii

Dichaea glauca Clowesia rosea

Coelia macrostachya
Dichaea suaveolens
¿Cuáles son los estados con mayor riqueza
de orquídeas?
Propagación

Se puede llevar a cabo por dos métodos:

1. Técnica de cultivo in vitro

2. La propagación vegetativa
Propagación in vitro

El cultivo de tejidos vegetales puede


definirse como un conjunto de técnicas
que permiten el cultivo en condiciones
asépticas de órganos, tejidos y células,
empleando medios nutritivos artificiales.
Diferentes explantes que se pueden
utilizar en el cultivo de tejidos vegetales
Etapas del cultivo de
tejidos vegetales.

Fase 1 (establecimiento): el
objetivo de esta fase el lograr un
cultivo axénico y viable.

Fase 2 (multiplicación): persigue


lograr la proliferación.

Fase 3 (enraizamiento):
promover la formación de raíces
siempre y cuando la planta no sea
capaz de hacerlo.

Fase 4 (aclimatización):
trasplante a condiciones
ambientales.
Técnicas de esterilización y desinfección

Esterilizar: eliminación absoluta de microorganismos,


incluyendo a las esporas.
Desinfectar: eliminación de un porcentaje de microorganismos.

Medios de cultivo,
Material vegetal
instrumental y
cristalería, agua.

autoclave Agentes
desinfectantes: jabón,
cloro, agua oxigenada.
Medio de cultivo

Sales inorgánicas
Compuestos orgánicos Carbohidratos

Pulpa de plátano
Endospermo de coco
Medio MS, KC
Emulsión de
pescado
Extracto de malta
Jugo de naranja
Reguladores de crecimiento
Hidrolizado proteíco
Jugo de tomate vitaminas

Extracto de levadura
Elaboración del medio de cultivo:

1. Agregar 500 ml de agua destilada o purificada


al vaso de precipitados.
2. Adicionar las soluciones stock, si es al 100% a
cada litro le corresponden 10 ml.
3. Agregar 30 g/L de azúcar y aforar.
4. Medir pH. Ajustar a 5.7 con NaOH o HCl.
5. Agregar agar y disolver en horno de
microondas.
6. Servir el medio en cajas petri o frascos gerber.
7. Llenar frascos con agua para el lavado de las
semillas.
8. Esterilizar en autoclave a 120°C por 20 min.
Desinfección y siembra de las semillas
Por papel filtro o bolsita de té:

1. Doblar un cuadro de papel filtro en tres, tanto de lado


horizontal como vertical.

2. Colocar una pequeña porción de semillas en el recuadro


3. Doblar a manera de bolsita y colocarla en
un recipiente que contenga una solución
jabonosa por 5 min.
4. Enjuagar y adicionar una solución de
cloro al 10% por 15 min.
5. En la campana de flujo laminar repetir el paso
4. Enjuagar 3 veces con agua estéril.
6. En una caja de petri estéril colocar el paquete y abrirlo.
Tomar una pequeña porción de semillas y sembrarlas
en el medio de cultivo*.

*Destapar los frascos con medio, flamear la boca y la tapa, así como el
instrumental.
Semillas germinadas
Propagación vegetativa

Keikis: son plantitas que se desarrollan de los tallos vegetativos y/o


florales o en la base de la planta. Poseen su propio sistema radical, con
3 o 4 raíces.
Condiciones básicas de desarrollo

Luz: Vanda, Arachnis,


Renanthera, se cultivan a
pleno sol en el campo.

Laelia autumnalis

Laelia speciosa

Laelia anceps subsp. dawsonii


Encyclia, Brassia, Oncidium viven bajo condiciones de luz media

Brassia signata
Encyclia tuerckheimii

Brassia caudata

Oncidium sphacelatum
Prosperan en hábitats muy sombreados,
Trichopilia, Paphiopedillum, Stanhopea.
Stanhopea oculata

Trichopilia
galeottiana

Stanhopea hernandezii

Paphiopedilum nitens
Trichopilia
tortilis

Stanhopea dodsoniana
Aire. Requieren aire en movimiento, es decir, ventilación. Una
adecuada ventilación resulta imprescindible pues tiende a disminuir
y distribuir el calor del lugar donde las tenemos. Pero la ventaja
principal que ofrece esta condición es la prevención de
enfermedades, puesto que el ataque por parte de hongos y
bacterias se reduce al facilitarse el secado de las plantas.

Agua = riego. Por las mañanas y de manera abundante.

Temperatura. Las orquídeas requieren una temperatura diurna


entre 18°C y 30°C, y nocturna entre 15°C y 20°C
Nutrición

abonos

orgánicos inorgánicos

foliares De sustrato

nitrógeno (N), fosfato (P), potasio (K)


Recomendaciones generales para abonar orquídeas

 No abone una planta enferma.


 Siga las indicaciones de uso señaladas en los
recipientes que contienen a los fertilizantes.
 Riegue las plantas antes de abonar.
 No fertilice en periodos de descanso de la planta.
 Moje bien toda la planta cuando aplique abono foliar.
 No abone las plantas recién sembradas.
 Aplique algún abono que tenga elementos menores.
 Nunca use abonos sólidos de rápido liberación.
Recipientes de cultivo

Canastas.
Tronco de árboles
Macetas de plástico o barro.
Sustratos

Estos materiales pueden ser orgánicos e inorgánicos, se


recomiendan los siguientes:

 Musgo: Retiene la humedad


 Carbón vegetal: Elimina residuos de fertilizantes.
 Fibra de coco: retiene poco la humedad y son de larga
duración.
 Corteza: facilita el drenado.
 Piedra pómez: trozos de ladrillos, tejas: Retienen un
poco la humedad.
 Perlita: Favorece el drenado.
 Vermiculita: Retiene muy bien la humedad, absorbe los
nutrientes y los libera gradualmente.
Plagas
Provocadas por hongos Características Recomendaciones
Antracnosis Hojas con manchas Eliminar las partes
ovaladas o circulares y dasñadas y atomizar las
hundidas de color café o restantes con un fungicida
negro, o bien, puntos como benomil
oscuros en anillos
concéntricos.
Leptodiscus sp. Ocurre en plantas Fertilizar a la planta y evitar
quemadas o desnutridas. la sobreexposición al sol.
Manchas de color café en
ápices y parte media de las
hojas.
Marchitez de la planta Planta débil, amarillenta, Tratarlas con metil tiofanato
(Fusarium). marchitaron raíces secas. o iprodine.

Podredumbre negra en la Manchas negras o café Atomizarlas con captan o


base de planta oscuro sobre las hojas que etazol.
(Phytophthora o Pythium) pueden provocar su caída.

Manchas en las flores Pequeñas puntuaciones de flor.Tratar la planta con


(Botrytis cinerea) color café que más adelante benomil.
se unen y llegan a necrosar
la flor.
Provocadas por Características Recomendaciones
bacterias

Pudrición suave (Erwinia Hojas: manchas de Tratar con agrimicin.


carotovora) apariencia acuosa, la
superficie se arruga y se
siente
blanda.Pseudobulbos:
aparecen áreas de color
verde oscuro o café,
corrugadas y blandas,
que cuando se presionan
expulsan un líquido de
mal olor.
Pudrición café (Erwinia Manchas de apariencia Tratar con
cyprypedii) acuosa, generalmente agrimicin.Tratar con
en el centro de la hoja agrimicin.
GRACIAS

También podría gustarte