Juicio Economico Coactivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA EXCEPCIÓN DE PAGO EN EL JUICIO ECONÓMICO


COACTIVO Y LA INNECESARIA GARANTÍA PARA
RESOLVERLA EN SENTENCIA

NERY ALFONSO RIVAS ORDÓÑEZ

GUATEMALA, ABRIL DE 2006.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA EXCEPCIÓN DE PAGO EN EL JUICIO ECONÓMICO


COACTIVO Y LA INNECESARIA GARANTÍA PARA
RESOLVERLA EN SENTENCIA

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva

de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

por

NERY ALFONSO RIVAS ORDÓÑEZ

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADO Y NOTARIO

Guatemala, abril de 2006.


HONORABLE JUNTA DIRECTIVA
DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: Lic. Bonerge Amìlcar Mejía Orellana


VOCAL I: Lic. César Landelino Franco López
VOCAL II: Lic. Gustavo Bonilla
VOCAL III: Lic. Erick Rolando Huitz Enríquez
VOCAL IV: Br. Jorge Emilio Morales Quezada
VOCAL V: Br. Edgar Alfredo Valdéz López
SECRETARIO: Lic. Avidán Ortíz Orellana

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ


EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Primera Fase:
Presidente: Lic. Héctor Antonio Roldán Cabrera
Vocal: Lic. Jorge Raúl Arroyave Reyes
Secretario: Lic. Jorge Leonel Franco Morán

Segunda Fase:
Presidente: Lic. Juan Carlos López Pacheco
Vocal: Lic. Luis Roberto Romero Rivera
Secretaria: Licda. Patricia Eugenia Cervantes Chacón

RAZON: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas y


contenido de la tesis”. Artículo 43 del Normativo para la elaboración de tesis
de licenciatura en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
DEDICATORIA

A DIOS: Por su amor y misericordia.

A MIS PADRES: Por darme la vida y su amor.

A MI ESPOSA: Por ser mi amor y complemento.

A MIS HIJOS: Para quienes son, mi amor y esfuerzo.

A MIS HERMANOS: Por sus sacrificios.

A MIS SUEGROS: Por su ayuda y cariño.

A MIS AMIGOS: Por su amistad.

A GUATEMALA: A quien quiero con el corazón.

A LA TRICENTENARIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA, EN ESPECIAL A LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
Y SOCIALES:

Por los conocimientos brindados.


INDÍCE
Pág.

Introducción……………………………………………………………….…………………………….. i

CAPÍTULO I

1. El juicio de cuentas……………………….......................................... 1
1.1. Organización………………………………………….………………………………. 7
1.2. Jurisdicción en materia de cuentas………………………………………. 7
1.3. Requisitos para ser juez de cuentas…………………………………… . 9
1.4. Prohibiciones a los miembros del tribunal……………………………. 10

CAPÍTULO II

2. Procedimiento económico coactivo…………………………………………………. 11


2.1. Breve reseña histórica…………………………………………………………….. 14
2.2. Procedencia del juicio económico coactivo………………………….... 15
2.3. Principios procesales……………………………………………………………….. 18
2.3.1. Impulso de oficio………………………………………………………….. 19
2.3.2. Antiformalista……………………………………………………………….. 19
2.3.3. Supletoriedad de otras leyes………………………………………. 19
2.4. Planteamiento de la demanda…….…………………………………………. 20
2.5. Audiencia al demandado………………………………………………………… 21
2.6. Excepciones……………………………………………………………………………. 21
2.7. Período de prueba………………………………………………………………….. 22
2.8. Tercerías…………………………………………………………………………………. 22
2.9. Procedimiento del Decreto 1126
del Congreso de la República………………………………………………… 24
Pág.
2.10. Procedimiento del Decreto 6-91
del Congreso de la República……………………………………………….. 28
2.11. Sentencia económico coactiva…………………………………………….. 32
2.12. Recursos……………………………………………………………………………….. 33

CAPÍTULO III

3. Las excepciones………………………………………………….………………………….. 35
3.1 Las excepciones previas…………………………………………………………. 36
3.1.1. Incompetencia…………………………………………………………..… 36
3.1.2. Litispendencia……………………………………………………………… 38
3.1.3. Demanda defectuosa………………………………………………….. 39
3.1.4. Falta de capacidad legal……………………………………………... 40
3.1.5. Falta de personalidad…………….……….…………………………… 41
3.1.6. Falta de cumplimiento del
plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o
del derecho que se haga valer………………………………………. 42
3.1.7. Caducidad……………………………………….…………………………… 44
3.1.8. Prescripción…………………………………….…… …………………….. 45
3.1.9. Cosa juzgada…………………………………….……………………….. 46
3.1.10. Transacción…………………………………………………………………. 47
3.21. Excepciones perentorias…………………………………………….. 48
3.22. Las excepciones mixtas……………………....................... 50
Pág.
CAPÍTULO IV

4. La excepción de pago……………………………………………………….……….….. 57
4.1. Pago documentado total o parcial………………………………………... 57
4.2. Concepto……………………………………………………………………………….. 58
4.3. Pago documentado……………………………………………………………….. 58
4.4. Primordial importancia del recibo…………………………………………. 59
4.4.1. Imposibilidad de oponer el
pago anterior a la creación
del título…..……….………………………………………………………… 60
4.4.2. Relación del instrumento o recibo con la obligación
que se cancela……………………………………………………………. 60
4.4.3. Prueba del pago……………………………………………………….. . 61

CAPÍTULO V
5. El innecesario depósito en dinero como
garantía en el juicio económico coactivo
para lograr la resolución en sentencia de
la excepción de pago………………………………………………………………….. .. 63

5.1. Análisis jurídico del Artículo 80 del


Decreto 1126 del Congreso de la
República………………………………………………………………………………. 63
5.2. Actitud del ejecutado respecto a la
obligación de prestar garantía mediante
el depósito en dinero…………………………………………………………… 64
Pág.
5.3. Propuesta para que se resuelva
sobre la excepción de pago en el
juicio económico coactivo en el
Decreto 1126 del Congreso de la
República………………………………………………………..…………………….. 65
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………. 67
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………... 69
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………… 71
(i)

INTRODUCCIÓN

El juicio de cuentas es uno de los procedimientos regulado en la


Ley del Tribunal de Cuentas, en el Decreto 1126 del Congreso de la República,
denominación que se dio por la derogatoria de que fue objeto dicha Ley por el
Decreto número 31-2002 del Congreso de la República.

Corresponde al Tribunal de Cuentas la competencia para resolver


sobre responsabilidades y sanciones. Se trata de pronunciamientos que han
de partir forzosamente de reparos formulados por la Contraloría General de
Cuentas. En consecuencia la sentencia del juicio de cuentas dictada en
primera instancia se ha de pronunciar, solamente sobre los reparos a las
cuentas formulados por la contraloría.

Para el caso del presente trabajo de tesis, es importante estudiar


la relación de dos juicios importantes en la administración pública, como lo
son el juicio de cuentas y el juicio económico-coactivo, para el efecto se toma
en cuenta lo estipulado en la Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas y la Ley del Tribunal de Cuentas.

La problemática que se tomará en cuenta deriva de la situación


que sufren las empresas o instituciones que por estar sujetas a control por
parte de la Contraloría General de Cuentas, ésta en el momento de revisión
de sus operaciones, hace reparos cuyo cobro se hace en forma coactiva
mediante el juicio económico-coactivo, el cual le permite a la Hacienda Pública
recuperar las pérdidas que ha tenido por el incumplimiento de las obligaciones
tributarias de las mismas.

Pero muchas veces por un error en el manejo de documentos de


pago efectuado al momento del reparo, por parte de las autoridades
(ii)

encargadas, se tiene que proceder al cobro en forma obligada para lograr el


cumplimiento de estas obligaciones, aunque ya se hizo efectivo.

Surge un problema relevante para el ejecutado, quien en su


oportunidad se ha desligado de dicha obligación al efectuar el pago, razón por
la cual al contar con el recibo correspondiente, al ser demandado y
emplazado, interpone como defensa a su favor, la excepción de pago,
adjuntando el documento que obra en su poder y que lógicamente lo libera de
toda responsabilidad.

Pero encuentra como tropiezo para que se le resuelva dicha


excepción, que el Decreto 1126 del Congreso de la República, en el Artículo
80 exige que para que ésta sea resuelta, el ejecutado debe tener bienes
embargables y en caso de no tenerlos, debe cumplir con garantizar las
resultas del juicio, con una garantía consistente en el depósito en dinero para
que se resuelva la misma en sentencia, asumiendo entonces el ejecutado una
actitud reacia a cumplir con el depósito relacionado, toda vez que considera
que si ya canceló el monto del reparo, no tiene por qué pagar de nuevo un
depósito en dinero porque le perjudica en su patrimonio, por los montos
elevados de los reparos, por ser empresas cuyos manejos de dinero son
grandes.

Por lo que el juicio no termina, y puede quedarse indisoluto.


Siendo posible que se solucione dicha problemática surgida en este
procedimiento, al suprimir la garantía que se exige del depósito en dinero;
para que así se le resuelva al ejecutado, por tratarse específicamente en este
caso de una excepción de pago en la cual se adjunta el documento (recibo)
emitido por el acreedor ejecutante.
(iii)

En cinco capítulos se enfoca esta problemática, haciendo un


estudio en el primer capítulo, desde el juicio de cuentas, su organización,
jurisdicción en materia de cuentas, requisitos para ser juez de cuentas, así
como prohibiciones a los miembros del tribunal. En el capítulo segundo se
expone ampliamente el procedimiento económico coactivo, haciendo una
breve reseña histórica, su procedencia, sus principios procesales, el
planteamiento de la demanda, audiencia al demandado, excepciones, período
de prueba, tercerías para llegar al procedimiento contenido en el Decreto
1126 y el procedimiento del Decreto 6-91, ambos del Congreso de la
República, en el capítulo tercero se enfoca lo referente a las Excepciones en
general; tanto previas, perentorias y mixtas. En el capítulo cuarto, se refiere
a la excepción de pago, la cual es medular para comprender el fondo del tema
a tratar. Y en el quinto y último capítulo se explican las razones para que se
obvie la garantía en dinero al interponer la excepción de pago en el juicio
económico coactivo regulado en el Decreto 1126 del Congreso de la
República.

Es de satisfacción personal presentar a la Facultad de Ciencias


Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el esfuerzo
que implica la elaboración de un estudio que pretende desligar una obligación
perjudicial para el que es demandado en juicio económico-coactivo, mediante
la abolición de una garantía dineraria innecesaria. Siendo el deseo del
sustentante que sea tomada en cuenta mi propuesta a manera de constituir
un avance jurídico en materia administrativa.
1

CAPÍTULO I

1 El juicio de cuentas

El juicio de cuentas tiene por objeto establecer de manera


definitiva si el patrimonio nacional o de las instituciones, entidades o
empresas sujetas a fiscalización, han sufrido pérdidas en el manejo de su
hacienda, la restitución o pago correspondiente en caso de
responsabilidad y la imposición de sanciones de acuerdo con la ley.

Es uno de los procedimientos seguidos en el Tribunal de


Cuentas. La Constitución Política de la República de Guatemala, prevé la
existencia del referido Tribunal concretamente en el Artículo 220, que
establece: “La función judicial en materia de cuentas será ejercida por los
jueces de la primera instancia y el tribunal de segunda instancia de
cuentas. Contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas que
pongan fin al proceso en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso
de casación. Este recurso es inadmisible en los procedimientos
económicos-coactivos”.

En la medida que los juicios son procedimientos que versan


sobre cuentas, seguidos en el tribunal de cuentas, hay que tener presente
que dichos procedimientos son procedimientos judiciales.

Cuando se encontraba vigente la Ley Orgánica del Tribunal y


Contraloría de Cuentas en el Artículo 70 se encontraba la definición legal
del juicio de cuentas, como procedimiento que tienen por objeto analizar
si se ha producido un perjuicio económico al erario público, estableciendo,
en su caso, las correspondientes responsabilidades y sanciones que ello
haya causado.”
2

Este juicio se inicia con el envío de los expedientes al tribunal de


cuentas, de los reparos no desvanecidos, contra las personas que
manejen fondos públicos o del Estado.

Cuando el juez recibe los autos, da audiencia a los interesados


por el plazo de quince días y les entrega copia literal del pliego de reparos
no desvanecidos.

Vencido el plazo, si los demandados no hubieren manifestado


nada en su defensa, el juez dictará sentencia, a menos que estime
necesaria la apertura del juicio a prueba.

Si los interesados pidieren abrir el juicio a prueba, el juez lo


decretará por un plazo de quince días, pero si los medios de prueba hayan
que obtenerse fuera de la república, el plazo será de sesenta días.

Vencido el período de prueba el juez dictará sentencia dentro de


los ocho días siguientes, la sentencia deberá condenar o absolver a los
enjuiciados.

Si se interpone recurso de apelación, el expediente será enviado


al tribunal de segunda instancia, el que dará audiencia al recurrente por
cuarenta y ocho horas para que exprese los motivos de su inconformidad
y pueda proponer las pruebas que sean procedentes. En este último caso
se fijará un plazo de seis días para recibirlas.

Si no hubiere pruebas que rendir o cuando éstos hubieran sido


presentadas, el tribunal dictará sentencia dentro de un término de ocho
días, durante los cuales los interesados podrán presentar sus alegatos.
3

En esta instancia no se admitirán más pruebas que las que no


se hubieren recibido en la primera, siempre que hayan sido propuestas
oportunamente.

Las sentencias dictadas en juicio de cuentas, en primera


instancia, han de pronunciarse sobre los reparos contenidos en los
correspondientes expedientes formulados por la Contraloría de Cuentas,
declarando su aprobación o, por el contrario, considerándolos
desvanecidos o infundados.

Por tanto, los tipos de perjuicios objeto de los juicios de cuentas


serán aquellos que pueden aparecer en los reparos, realizados por la
Contraloría de Cuentas, en el transcurso de una fiscalización.

En consecuencia, si se analiza cual es el objeto de los informes


de fiscalización de la contraloría podrá observarse sobre que tipo de
bienes se van a poder originar reparos, y en definitiva, sobre que tipo de
perjuicios se han de pronunciar los juicios de cuentas.

El objeto primordial con el que se trabaja en el juicio de cuentas


estriba en los reparos realizados a los diferentes registros y documentos
que componen una cuenta. Por tanto, el tipo de irregularidades
perseguidas en un juicio de cuentas son aquellas que puedan ser puestas
de manifiesto en el transcurso del análisis de dichos registros y
documentos. Todo ello nos lleva a afirmar que los juicios de cuentas se
refieren a numerario y a valores, dado que son estos tipos de bienes
sobre los que las cuentas dan información.

El Artículo 220 de la Constitución Política de la República regula


la existencia de la función judicial en materia de cuentas, pero no se
4

especifica en qué consiste la misma. No obstante en el Decreto 1126 del


Congreso de la República, se distingue entre los juicios de Cuentas y de
los procedimientos económico-coactivos. Respecto a éstos el Artículo 45
concreta que su finalidad es la de obtener el pago de los adeudos a favor
del sector público. Por otro lado, el Artículo 70 del Decreto 1126 del
Congreso de la República, establece que el juicio de cuentas tiene por
objeto establecer, de manera definitiva, si el patrimonio nacional o el de
las instituciones, entidades o empresas sujetas a fiscalización ha sufrido
pérdidas en el manejo de su hacienda, disponiendo la restitución o pago
correspondientes en caso de responsabilidad y la imposición de sanciones
de acuerdo con la ley.

Finalmente, el Artículo 77, del mismo cuerpo legal ya


mencionado, trata sobre el contenido de las sentencias del Tribunal de
cuentas; establece que las sentencias de primera instancia que se dicten,
deberán declarar la aprobación o no de los reparos formulados por la
Contraloría de Cuentas, como ya se indicó anteriormente.

Por un lado se atribuye al Tribunal de Cuentas la competencia


para resolver sobre responsabilidades, pero también se le atribuyen
competencias en materia sancionadora. Esto implica mezclar unos
pronunciamientos que quedan mucho más cercanos a lo que sería una
modalidad de responsabilidad civil, donde el perjudicado es el sector
público, con otros pronunciamiento más cercanos al derecho sancionador,
ya sea en su vertiente penal o administrativa.

Por tanto no queda claro si la finalidad de los juicios de cuentas


es restituir el erario público de un perjuicio económico que se le haya
causado, o si por el contrario, la finalidad de dichos procedimientos es
castigar determinadas conductas que el ordenamiento jurídico considera
5

antijurídicas. De esta forma se diluye el bien jurídico protegido por la


jurisdicción contable, así como la finalidad de los juicios de cuentas.
6

ESQUEMATIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL JUICIO DE


CUENTAS
Para iniciar el juicio de cuentas es necesario que previamente
exista el expediente de glosa con reparo no desvanecido, tramitado y
formulado por la Contraloría de Cuentas.

1. La contraloría
de cuentas
remite el
expediente al
tribunal de
cuentas,
siendo ésta
parte en el
procedimient
o.
Artículo 56 del
Dto. 1126

2. El tribunal de
cuentas da
audiencia por 15
días a los
interesados.
Artículo 71 del
Dto. 1126 del
Congreso de la
República.

3. Si fuere necesario
el tribunal puede
abrir a prueba el
juicio por el plazo de
15 días. Artículo 73
del Dto. 1126 del
Congreso de la
República.

4. Vencido el
período de prueba o
transcurrido el plazo
de audiencia a los
interesados el
tribunal de cuentas
dicta sentencia.
Artículo 74 del Dto.
1126 del Congreso de
la República.
7

1.1 Organización

Cuando se habla de organización, ésta se refiere al Tribunal de


Cuentas, inicialmente puede decirse que ejerce sus funciones con
independencia absoluta las funciones judiciales en materia de cuentas.

El Tribunal de Cuentas se integra de la siguiente manera: Tres


jueces propietarios y tres suplentes electos por el Congreso de la República,
el primero de los nombrados será el presidente del tribunal.

El Tribunal de Cuentas se compone de las siguientes


dependencias:

a) Secretaría;
b) Departamento de Estadística y Archivo; y
c) Las demás que fueren necesarias para el mejor cumplimiento de sus
funciones.

1.2 Jurisdicción en materia de cuentas

La jurisdicción en materia de cuentas se ejerce:

a) Por el Tribunal respectivo integrado por tres jueces titulares y tres


suplentes, conforme lo establece el Artículo 34 del Decreto 1126 del
Congreso de la República.

b) Por los jueces de primer grado; y,

c) Por los jueces de primera instancia en los departamentos de la


República.
8

La jurisdicción en materia de cuentas es privativa e


improrrogable. La función judicial en materia de cuentas será ejercida por
los jueces de primera instancia y el Tribunal de segunda instancia de
Cuentas. (Artículo 220 de la Constitución Política de la República).

Lo anterior se deriva de lo establecido en el Artículo 45 del


Decreto 1126 del Congreso de la República que establece:

“Artículo 45: (Reformado por el Decreto 1783 del Congreso de


la República). La jurisdicción en materia económica-coactiva se ejerce por los
jueces privativos de la materia del Tribunal de Cuentas en el departamento
de Guatemala y por los jueces de primera instancia en los departamentos de
la República.

Tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos para


obtener el pago de los adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las
entidades autónomas y las instituciones descentralizadas.

Los adeudos a que se refiere este Artículo, son aquellos que


proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en
obligaciones tributarias.

El Departamento Económico-coactivo del Tribunal de Cuentas en


el departamento de Guatemala se integrará por jueces específicos cuyo
número será fijado por el Presidente del Tribunal de Cuentas”.

No obstante lo dispuesto en el anterior Artículo, el Artículo 46


del mismo cuerpo legal establece que las autoridades en materia de cuentas
podrán encomendar determinadas diligencias de jueces del orden común,
9

conforme lo dispuesto en la Ley del Organismo Judicial. Cabe mencionar


entonces el Artículo 97 de este cuerpo legal, el cual establece que no
obstante la división jurisdiccional de los jueces de primera instancia, éstos
deben cumplimentar inmediatamente los despachos y órdenes que reciban
de la corte Suprema de Justicia y de cualquiera de los Tribunales Colegiados.

1.3 Requisitos para ser juez de cuentas

Los requisitos necesarios para ser miembro del Tribunal de


Cuentas, se encuentran taxativamente indicados en el Artículo 36 del
Decreto 1126 del Congreso de la República, y son los siguientes:

a) Ser guatemalteco, mayor de edad y estar en el ejercicio de


sus derechos de ciudadano;

b) Tener título de abogado, Contador Público o Perito Contador


y haber ejercido dichas profesiones por un término mayor de
cinco años, ser experto en asuntos fiscales, hacendarios o
judiciales, con práctica no menor de quince años
debidamente comprobada;

c) Haber sido electo en la forma que el Constitución establece;


y;

d) No haber sido condenado por delito contra la propiedad,


cohecho, prevaricato, falsedad, fraude, malversación de
caudales públicos, perjurio o exacciones ilegales, y no tener
condena pendiente en juicio de cuentas.
10

Cuando se presentan conflictos de jurisdicción entre el Tribunal


y los jueces de Cuentas por una parte y los Tribunales Ordinarios por otra,
serán resueltos conforme a la ley del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

1.4 Prohibiciones a los miembros del Tribunal

Las prohibiciones para los miembros del Tribunal de Cuentas,


los establece el Artículo 37 del Decreto 1126 del Congreso de la República.

Artículo 37. Queda prohibido a los miembros del Tribunal de


Cuentas.

a) Desempeñar trabajos particulares relacionados con su


profesión, salvo en asuntos propios o de sus parientes
dentro de los grados de ley;

b) Formar parte de los cuerpos directivos de cualquier entidad


política; y

c) Dedicarse directa o indirectamente a actividades


especulativas con el Estado, sus organismos y las entidades
autónomas, semiautónomas y descentralizadas.

Estas prohibiciones no permiten que los miembros del Tribunal


de Cuentas desempeñen sus funciones con razón del cargo que desempeñan,
junto con las prohibidas, toda vez que riñen con las mismas y no permite el
desempeño de su labor en forma efectiva.
11

CAPÍTULO II

2 Procedimiento económico coactivo:

Dentro de las actividades que desarrolla el Estado, se encuentra


la financiera, y es a través de ella, que se adquieren los medios necesarios
para la existencia, sostenimiento y el cumplimiento de la finalidad que se
propone, a través de sus órganos administrativos.

Gabino Fraga, manifiesta al respecto que, “el sostenimiento de


la organización y funcionamiento del Estado, implica necesariamente gastos
que éste debe atender procurándose los recursos pecuniarios indispensables.
El Estado puede obtener por dos medios diferentes los recursos pecuniarios
indispensables para su sostenimiento; en virtud de un acto de colaboración
de los particulares, o por un acto unilateral del poder público obligatorio para
los particulares. En el acto de colaboración voluntaria, el particular, por
medio de un contrato, proporciona al Estado los recursos que éste necesita.
Pero además de que el contrato impone al Estado obligaciones a favor del
particular de pagarle intereses, de reembolsarle el empréstito, etc.,
obligaciones que suponen otras fuentes de ingresos con que atenderlas, por
lo que el Estado no puede estar atenido a la voluntad de los particulares;
para recurrir a la colaboración forzosa que se realiza mediante un acto
unilateral que impone al particular una prestación pecuniaria. En otros
términos, el impuesto constituye la forma normal de que el Estado dispone
para proveerse de los fondos que necesita.”1

1
Fraga, Gabino. Derecho administrativo, pág. 345.
12

“Las consecuencias de la actividad financiera del Estado son:

a) Los impuestos necesarios para cubrir los gastos públicos,

b) Los impuestos son necesarios para que el Estado pueda


mantener una contraprestación de servicios a los
particulares;

c) Los impuestos los establece el Estado ejerciendo


prerrogativas inherentes a la soberanía.”2

Puede suceder que los particulares se conviertan en sujetos


pasivos de los impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones, multas, etc., y se
rehusan al pago de los mismos, que por mandato legal están obligados, la
administración pública se ve en la necesidad de cobrar en una forma
coercitiva dicho pago, acudiendo a un órgano jurisdiccional, que se denomina
Juzgado de lo Económico Coactivo.

El Abogado guatemalteco Calderón Morales, define el proceso


económico-coactivo, como “un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos
que los particulares tienen con éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de
plazo vencido y preestablecidos legalmente a favor de la administración
pública.”3

Para García Oviedo, “la acción recaudadora comprende dos


períodos, uno voluntario y otro ejecutivo, el primero toma en cuenta la
realización de los créditos la cual se efectúa sin medida coactiva alguna,
dentro de los plazos reglamentarios.
2
Marroquín González, Jorge. La necesidad de regular la caducidad de instancia en el proceso económico
coactivo, pág. 2.
3
Calderón Morales, Hugo H. Derecho procesal administrativo, pág. 192.
13

El segundo, que se inicia con la correspondiente diligencia de


apremio, el cobro se obtiene coactivamente llegándose, en su caso al
embargo y adjudicación de bienes del deudor.”4

En cuanto a la naturaleza jurídica, Calderón Morales expresa


que: “del juicio económico-coactivo, se puede establecer que se trata de una
ejecución especial en donde el Estado, a través de los órganos
administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título
ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a
favor del Estado.”5

Para establecer si la naturaleza jurídica de los dos


procedimientos del juicio económico coactivo ya mencionados, es judicial o
administrativa se puede utilizar como criterio de referencia, el tipo de
órganos que tienen encomendada su tramitación y, en última instancia, su
resolución, en ese sentido, de ambas normas que regulan los dos juicios se
desprende la naturaleza judicial de los procedimientos mencionados, dado
que dichos procedimientos se encomiendan a órganos que tienen carácter
judicial, integrados en la estructura judicial de Guatemala, a través del
Tribunal de Cuentas. Por lo que la finalidad de ambos procedimientos es
básicamente la misma, consistente en conseguir el cobro, utilizando
procedimientos ejecutivos, de cantidades económicas adeudadas al sector
público. La diferencia básica entre ambos procedimientos es el origen de las
deudas que se pretenden hacer efectivas. En el caso del procedimiento
regulado por el Decreto 1126 del Congreso de la República, se trata de
cualquier deuda contraída ante el sector público, mientras que el
procedimiento regulado por el Código Tributario se circunscribe a las deudas
de carácter tributario.

4
Oviedo, Ob.Cit. pág. 404.
5
Ob.Cit. pág. 193.
14

2.1 Breve reseña histórica

En Guatemala, el juicio económico coactivo, se encuentra


regulado en el Decreto 1126, del Congreso de la República, que contenía la
Ley Orgánica del Tribunal de la Contraloría de Cuentas y su Reglamento,
pero mediante la vigencia del Decreto 31-2002 del Congreso de la República,
creado el catorce de mayo de dos mil dos, se derogaron las disposiciones
contenidas en los Artículos del 1 al 32, quedando dicha ley con la
denominación de “Ley del Tribunal de Cuentas”. Es de hacer notar que el
Decreto 31-2002 del Congreso de la República, contiene la actual Ley
Orgánica de la Contraloría General de Cuentas.

Asimismo el Juicio Económico Coactivo también se encuentra


regulado en el Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario.

Lo que motivó la reforma ya citada, se debió a que en los


Acuerdos sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria en Guatemala,
y el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad
democrática, el Gobierno de la República se comprometió a reformar,
fortalecer y modernizar la Contraloría General de Cuentas.

Se consideró imperativo dotar a la Contraloría General de


Cuentas, para que pueda cumplir su función como órgano superior de
control, de una ley que le permitiera poner en práctica un sistema dinámico
de fiscalización mediante la aplicación de procedimientos modernos de
auditoria gubernamental, para determinar el grado de eficiencia, eficacia y
economía en la ejecución de los programas que desarrolle la administración
pública, no solamente a través de la verificación de los registros contables,
sino además de la evaluación de los resultados obtenidos frente a los
15

objetivos nacionales, institucionales y sectoriales, en sus propios ambientes


tecnológicos.

Por el proceso de modernización del Estado, iniciado a finales de


la década de 1990, se adoptaron nuevos criterios técnicos y tecnológicos,
con el fin de garantizar la transparencia y probidad en la utilización del erario
público, lo cual se refleja entre otros con el Sistema Integrado de
Administración Financiera SIAF, el cual necesariamente tiene que ser
complementado con el Sistema de Auditoria Gubernamental que el Decreto
31-2002 del Congreso de la República viabilizó.

2.2 Procedencia del juicio económico coactivo

El Decreto 1126 del Congreso de la República, que contiene la


Ley del Tribunal de Cuentas y el Código Tributario, coinciden al establecer
que solamente en virtud de título ejecutivo procederá la ejecución
económica-coactiva. El Código Tributario es concreto al señalar que el título
debe recaer sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles.

Cuando se refiere a firmes, significa que las deudas fueron


debidamente determinadas. Las deudas se consideran determinadas al
emitirse resolución definitiva sobre su monto, es decir que determinación es
equivalente a resolución definitiva.

Cuando se habla de líquidas, quiere decir que la estructura de la


deuda está debidamente calculada, incluyendo en la misma, el monto del
impuesto, multas e intereses o sea recargos.
16

Son exigibles, porque la resolución está firme luego que las


impugnaciones fueron resueltas y desestimadas. Por lo tanto, procede la
ejecución.

Debe hablarse también del plazo vencido, aunque la ley no lo


contempla, la resolución que contiene la deuda tributaria no puede incluir
deudas a futuro. Toda deuda a cobrar debe estar vencida. Los intereses se
cobran hasta el día en que se emite la resolución. Si cabe ajuste de
intereses, éste lo acordará el juez.

Resumiendo, el juicio económico-coactivo procede basado en


título ejecutivo.

Son títulos ejecutivos los siguientes:

• Para el Decreto 1126 del Congreso de la República:

1. Certificación que contenga sentencia firme dictada en juicio de


cuentas;

2. Certificación que contenga sentencia firme con motivo de aflicción de la


ley de probidad;

3. Certificación o actuación que contengan el derecho definitivo


establecido y el adeudo líquido y exigible;

4. Certificación o actuación que contenga la liquidación definitiva


practicada por la autoridad competente, en caso de falta de pago total
o parcial de impuestos, tasas, arbitrios, cuotas o contribuciones;
17

5. Certificación en que se transcriba la resolución que imponga multa


administrativa o municipal y la causa de la sanción;

6. Testimonio de la escritura pública en que conste la obligación que debe


hacerse efectiva;

7. Certificación del reconocimiento de la obligación hecha ante autoridad


o funcionario competente;

8. Certificación de la sentencia firme o resolución dictada por cualquier


tribunal o autoridad competente, en la que se establezca una
obligación que deba hacerse efectiva por el procedimiento económico-
coactivo.

• Para el Decreto 6-91 del Congreso de la República:

1. Certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o de la


resolución que determine el tributo, intereses, recargos, multas y
adeudos con carácter definitivo;

2. Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria que debe


cobrarse;

3. Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el


contribuyente o responsable, ante autoridad o funcionario competente;

4. Toda clase de documentos referentes a deudas tributarias que por


disposiciones legales tengan fuerza ejecutiva;
18

Los títulos ejecutivos administrativos para que tengan fuerza


ejecutiva de cobranza, deben reunir los siguientes requisitos:

• Lugar y fecha de emisión;

• Nombres apellidos completos del obligado, razón social o denominación


del deudor tributario y su número de identificación tributaria;

• Importe del crédito líquido, exigible y de plazo vencido;

• Domicilio fiscal;

• Se precisa del concepto del crédito con especificación, en su caso, el


tributo, intereses, recargos o multas y del ejercicio de imposición a que
corresponde;

• Nombres, apellidos y firma del funcionario que emitió el documento y


la indicación del cargo que ejerce aún cuando sea emitido en la forma
que establece el Artículo 125 del Código Tributario que se refiere los
documentos emitidos por la Administración Tributaria;

• Sello de la oficina administrativa.

2.3 Principios procesales

Los principios procesales del juicio económico coactivo


contienen la forma en que éste se lleva a cabo, siendo de observancia
obligatoria.
19

2.3.1 Impulso de oficio

En este caso, de conformidad con la ley, el impulso del proceso


económico-coactivo es de oficio, significa que el juez debe impulsar su
marcha sin necesidad que las partes se lo pidan, siendo en consecuencia el
juez el responsable de la decisión del trámite.

El impulso de oficio se encuentra contemplado en el Artículo 104


del Decreto 1126 del Congreso de la República, que preceptúa que los
procedimientos en los juicios de cuentas y los económico-coactivos, serán
promovidos de oficio por los mismos jueces que conozcan de ellos. Por
consiguiente, no se puede alegar abandono.

2.3.2 Antiformalista

En esta clase de procesos, los demandados no necesitan del


auxilio de abogado, ni están obligados a citar leyes. Deberá tramitarse por
escrito pero si hubiere necesidad de una gestión verbal urgente para el caso,
se levantará acta de la diligencia en las propias actuaciones.

2.3.3 Supletoriedad de otras leyes

La supletoriedad del Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley


del Organismo Judicial, se encuentra establecida, tanto en el Decreto 1126 y
6-91 ambos del Congreso de la República, y como ya se ha visto contienen la
Ley del Tribunal de Cuentas y su reglamento y el Código Tributario
respectivamente.

“A la supletoriedad de estas leyes, Jorge Mario González


Castillo, señala como crítica, que el procedimiento económico coactivo se
20

encuentra dominado por dos leyes civiles, las cuales introducen al proceso
excesivos formalismos.”6

2.4 Planteamiento de la demanda

Dada la naturaleza de cobro, se requiere la existencia de una


obligación líquida y exigible para la procedencia del mismo. En este orden de
ideas ambos cuerpos legales analizados establecen que solamente en virtud
de título ejecutivo procederá la ejecución económica coactiva, los cuales ya
fueron detalladamente indicados anteriormente.

Ninguno dos cuerpos legales establecen requisitos especiales


para que la demanda dé inicio al procedimiento. Por lo tanto, se hace
necesario recurrir supletoriamente a las normas del Código Procesal Civil y
Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial. En consecuencia la demanda
debe cumplir los requisitos exigidos en todo escrito inicial. En materia
general, el juez deberá calificar la eficacia del título ejecutivo. De
considerarlo así, el tribunal dictará la resolución de requerimiento de pago.
Si el pago no se efectuare se trabará embargo sobre bienes suficientes para
cubrir la deuda. En esta resolución, se otorga al demandado un plazo de tres
días para que manifieste su oposición.

Este proceso admite como medidas cautelares el arraigo, el


embargo de bienes y la intervención de empresas. Por su parte, cuando
estamos frente a un proceso tributario, el juez deberá solamente calificar el
cumplimiento de los requisitos legales del título ejecutivo. Si se cumplen
todos los requisitos dictará la resolución de requerimiento de pago y el

6
Castillo González, Jorge Mario. Derecho Administrativo. pág.456.
21

embargo de los bienes. En esta resolución se otorgará audiencia al


demandado por el plazo de cinco días para que manifieste su oposición.

El proceso tributario admite todas las medidas cautelares reconocidas


por la legislación a excepción del arraigo que está expresamente prohibido.

2.5 Audiencia al demandado

En este caso se presentan dos situaciones que se dan dentro de


las dos leyes analizadas:

a) Dentro del Artículo 84 del Decreto 1126 del Congreso de la República,


se establece que en la primera resolución el ejecutado queda prevenido
que dentro del plazo de tres días debe manifestar su oposición bajo
apercibimiento de continuar el trámite en su rebeldía;

b) Dentro del Código Tributario Artículo 174, establece que en la primera


resolución se dará audiencia al ejecutado por un plazo de cinco días
hábiles, para que se oponga o haga valer sus excepciones.

Si se trata de ejecución de sentencia, sólo se admitirán las


excepciones nacidas con posterioridad a la misma.

2.6 Excepciones

Dentro del proceso económico-coactivo, como en cualquier


proceso se pueden plantear las excepciones que el demandado considere
necesarias.
22

Si se aplica el Decreto 1126 del Congreso de la República, el


planteamiento de las excepciones será de tres días, pero si el procedimiento
se lleva conforme a lo dispuesto en el Decreto 6-91 del Congreso de la
República, el plazo para las excepciones será de cinco días hábiles.

2.7 Período de prueba

Para el período de prueba, también se dan dos supuestos


dependiendo de la ley que se aplique dentro del proceso.

a) Si se trata del Decreto 1126 del Congreso de la República, en su


Artículo 86 se establece que si el juez lo estima necesario o a solicitud
de alguna de las partes, mandará abrir a prueba las excepciones por el
plazo de seis días. Vencido este término se resolverá sin necesidad de
señalar día para la vista;

b) Si el procedimiento es llevado conforme al Decreto 6-91 del Congreso


de la República, establece el Artículo 176 que el juez deberá oír por
cinco días hábiles a la administración tributaria y, con su contestación
o sin ella, mandará a recibir las pruebas por el plazo de diez días
hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez
lo estima necesario. En este caso se puede otorgar plazo
extraordinario de prueba.

2.8 Tercerías

En las tercerías excluyentes de dominio o preferentes de pago,


se verifican dependiendo del procedimiento de que se trate.
23

Entonces se pueden dar dos procedimientos, toda vez que son


dos las leyes que regulan el juicio económico-coactivo:

a) Procedimiento para las tercerías según el Decreto 1126 del Congreso


de la República:

• Según el Artículo 91 de dicha Ley, únicamente pueden


interponerse tercerías excluyentes de dominio o preferentes de
pago, las que se promoverán y sentenciarán ante los Tribunales
Ordinarios.

• Las tercerías excluyentes de dominio deben interponerse antes


de que se otorgue la escritura traslativa de dominio y las
preferentes de pago, antes de haberse efectuado éste.

• Para que pueda suspenderse el procedimiento económico-


coactivo a consecuencia de una tercería, es necesario que se
compruebe en forma auténtica, que se ha interpuesto y que los
tribunales ordinarios le han dado tramite.

• El juez ordinario que conozca de una tercería tiene obligación


bajo su estricta responsabilidad, de comunicar al funcionario que
sigue el procedimiento económico-coactivo, que se dictó
resolución firme que pone fin al juicio de tercerías, para lo cual
certificará lo conducente.

b) Procedimiento para las tercerías según el Decreto 6-91 del Congreso


de la República:
24

• Únicamente puede interponerse tercerías excluyentes de dominio


o preferente de pago, las que se tramitarán como incidente ante
el mismo juez que conoce del juicio económico-coactivo.

• Las tercerías excluyentes de dominio deberán interponerse antes


de que se otorgue la escritura traslativa de dominio y las
preferentes de pago antes de haberse efectuado éste.

• Interpuesta una tercería excluyente de dominio se suspenderá el


procedimiento hasta que se decida la tercería.

2.9. Procedimiento del Decreto 1126 del Congreso de la República

El Artículo 82 del Decreto 1126 del Congreso de la República prescribe:


“Todas las sentencias condenatorias del Tribunal de Cuentas, serán
ejecutadas por el procedimiento económico-coactivo. Para sustanciar este
procedimiento, son competentes los mismos tribunales de primera y segunda
instancias que conocieron en el juicio de cuentas.” Procede el juicio
económico-coactivo no sólo para la ejecución de sentencias, sino en virtud de
cualquiera de los títulos ejecutivos prescritos por el Artículo 83 del Decreto
1126 del Congreso de la República.

El Artículo 83 del mismo cuerpo legal, señala taxativamente cuales son


los documentos considerados como títulos ejecutivos e indica: “Solamente
en virtud de título ejecutivo procederá la ejecución económico-coactiva. Son
títulos ejecutivos los siguientes: 1o. Certificación que contenga sentencia
firme dictada en juicio de cuentas. 2o. Certificación que contenga sentencia
firme con motivo de aplicación de la Ley de Probidad. 3o. Certificación o
actuación que contengan el derecho definitivo establecido y el adeudo líquido
25

y exigible. 4o. Certificación que contenga la liquidación definitiva practicada


por la autoridad competente, en caso de falta de pago total o parcial de
impuestos, tasas, arbitrios, cuotas o contribuciones. 5o. Certificación en
que se transcriba la resolución que imponga multa administrativa o municipal
y la causa de la sanción. 6o. Testimonio de la escritura pública en que
conste la obligación que debe hacerse efectiva. 7o. Certificación del
reconocimiento de la obligación ante autoridad o funcionario competente.
8o.- Certificación de sentencia firme o resolución dictada por cualquier
tribunal o autoridad competente en la que se establezca una obligación que
deba hacerse efectiva por el procedimiento económico-coactivo.”

Entonces, el Artículo 83 establece ocho documentos diferentes que se


reconocen por la misma ley como títulos ejecutivos, siendo el primero de
ellos una certificación de sentencia condenatoria dictada en juicio de cuentas,
esto confirma el carácter ejecutivo del juicio económico-coactivo.

El Artículo 84 prescribe que con base en cualquiera de los títulos


ejecutivos anteriormente mencionados, el juzgado de primera instancia de lo
económico-coactivo dictará resolución mandando requerir de pago al
obligado y en caso no se cancelara en el acto del requerimiento, ordena
trabar embargo en bienes suficientes que alcancen a cubrir el adeudo. En la
misma resolución se prevendrá al ejecutado que dentro del término de tres
días debe manifestar su oposición bajo apercibimiento de continuar el
trámite en su rebeldía.

En cuanto al embargo y remate posterior, el Artículo 90 del mismo


decreto indica que se procederá de conformidad con lo que dispone el Código
Procesal Civil y Mercantil, específicamente en los Artículos 297 y 313
respectivamente.
26

En la primera resolución del juzgado también se prevendrá al


ejecutado, señalar lugar para recibir notificaciones dentro del perímetro
legal, con el apercibimiento que en caso contrario se le harán las
notificaciones siguientes por los estrados del tribunal.

Asimismo, el Artículo 85 del Decreto 1126 del Congreso de la República


establece que: “Si el ejecutado se opone o interpone excepciones dentro del
mismo término, se mandará oír al Ministerio Público y al ejecutante por el
término de cinco días.”

Si el juez lo estima necesario o lo solicitare alguna de las partes,


mandará abrir a prueba las excepciones por el término de seis días. Vencido
este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.
(Artículo 86 Decreto 1126 del Congreso de la República).

En el capítulo analizado no se especifica que excepciones son las que


pueden plantearse, pero lógicamente serán las señaladas en el Artículo 116
del Código Procesal Civil y Mercantil, derivado de lo que establece el Artículo
107 de la Ley del Tribunal de Cuentas: “En lo que no se oponga a la
presente ley se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Civil,
Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.”

Lo anterior se confirma con lo que establece el Artículo 87 del mismo


cuerpo legal: “La excepción de incompetencia, será de previo y especial
pronunciamiento y se tramitará de acuerdo con lo prescrito en la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial (actual Ley del Organismo Judicial).
Asimismo serán de previo y especial pronunciamiento las excepciones de
falta de capacidad legal del ejecutado, personalidad, personería y
27

litispendencia. Las demás excepciones se resolverán con el asunto


principal.”

Como se explicó anteriormente, dentro de los ocho días siguientes al


de la vista deberá dictarse sentencia; las sentencias de lo económico-
coactivo según el Artículo 80 del citado Decreto 1126, deben declarar que ha
lugar o no a hacer trance, trance, remate y pago con los bienes embargados,
y señalarán si procediere día y hora para la diligencia o el depósito del dinero
si éste fuere el bien embargado o si se hiciere efectiva la fianza.

Además del contenido especial que las sentencias de lo económico-


coactivo deben tener, según el Artículo 80 del Decreto 1126 del Congreso de
la República, deben también contar con los elementos generales de toda
sentencia, conforme a lo estipulado en el Artículo 78 del mismo Decreto:
“Toda sentencia deberá contener fuera de la parte explicativa del caso a
fallar, las consideraciones de derecho y de carácter técnico y las
prescripciones legales en que se fundamente el fallo. La parte resolutiva
contendrá las declaraciones derivadas de lo que es materia del juicio.”

Comentando el Artículo anteriormente citado, “la parte explicativa del


caso a fallar” sería lo que comúnmente se conoce por “resultas de una
sentencia”, “las consideraciones de derecho y de carácter técnico” sería lo
que también se conoce como “considerandos” y “las prescripciones legales
en que se fundamente el fallo” son “los Artículos vigentes de nuestra ley
positiva para el caso especial de que se trate.” “La parte resolutiva” que
menciona el mismo Artículo no es más que el “por tanto” de la sentencia, el
cual decidirá finalmente sobre el asunto principal que se ventila.
28

2.10. Procedimiento del Decreto 6-91 del Congreso de la República

• La demanda

En el procedimiento económico-coactivo, la demanda constituye el


inicio de la pretensión procesal ejercitada por el actor (el Estado, el ente
público o la Administración Tributaria que corresponda), y aunque la ley
reguladora de esta materia, no establece los requisitos formales que toda
demanda de este tipo debe cumplir, se aplicarán supletoriamente los
Artículos 61 y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, conforme a la
facultad establecida en el Artículo 185 del Código Tributario.

• Iniciación del procedimiento y audiencia

El Artículo 174 del Decreto 6-91 del Congreso de la República, regula lo


concerniente al inicio del procedimiento y a la primera audiencia que confiere
el juez de primera instancia, así: “Promovido el juicio ejecutivo, el juez
calificará el título en que se funde y si lo considerare suficiente y la cantidad
que se reclama fuere líquida y exigible, despachará el mandamiento de
ejecución y ordenará el requerimiento de pago al obligado y el embargo de
bienes en su caso. En la misma resolución dará audiencia al ejecutado por el
plazo de cinco días hábiles, para que se oponga o haga valer sus
excepciones. Si se trata de ejecución de sentencia, sólo se admitirán las
excepciones nacidas con posterioridad a la misma.”

Luego de analizar la demanda y calificar el título en que se funda, el


titular del órgano jurisdiccional dicta la primera resolución, por medio de la
cual se le da trámite en la vía económica-coactiva a la demanda planteada,
29

asimismo, se previene al ejecutado, se ordena el despacho de mandamiento


de ejecución y el requerimiento de pago, se decretan las medidas cautelares
que convengan y se concede audiencia al demandado por cinco días hábiles,
para que manifieste su oposición a las pretensiones del actor o interponga
las excepciones que considere adecuadas.

Si el ejecutado no compareciere a deducir o interponer excepciones, el


juez dictará sentencia en la que declarará, según proceda, si ha lugar o no a
la ejecución y ordenará el remate de bienes o el pago, en su caso.

• Mandamiento de ejecución

Consiste en el nombramiento de ministro ejecutor que hace el juez a


un notificador o al secretario del tribunal, también puede nombrar a un
Notario, si así lo pide el ejecutante, con base en el Artículo 298 del Código
Procesal Civil y Mercantil. Su objeto es que se lleve a cabo la diligencia de
notificación, requerimiento de pago y traba de embargo en su caso.

Luego de despachado el mandamiento de ejecución, el ministro


ejecutor se hace presente en el lugar señalado por el actor y procede a
notificar al demandado la primera resolución dictada por el juez, en la cual se
da trámite en la vía económico-coactiva a la demanda planteada. Acto
seguido el ministro ejecutor le requerirá de pago al deudor, lo que hará
constar por razón puesta a continuación del mandamiento de ejecución. Si
en el acto de requerimiento éste no hace efectiva la cantidad reclamada y
costas judiciales, se procederá a trabar embargo sobre bienes suficientes del
demandado, que a criterio del ministro ejecutor alcancen a cubrir el capital
adeudado y costas causadas.
30

Es oportuno indicar que el Código Tributario en el Artículo 174 no


regula ampliamente esta fase del procedimiento económico-coactivo, que
comprende la notificación, requerimiento de pago y traba de embargo; pero
debido a la similitud con el proceso ejecutivo, debe aplicarse la que para el
efecto se dispone en el Código Procesal Civil y Mercantil, en virtud de
permitirse la supletoriedad de la ley en el Artículo 185 del Código Tributario.

• Tasación de bienes embargados

Esta diligencia consiste en el avalúo que el experto nombrado por el


juez, hace de los bienes embargados, a fin de que con su informe se tenga la
base legal para el remate de los mismos en caso de falta de pago por parte
del deudor.

La ley no indica el momento procesal en que esta diligencia debe


practicarse, sin embargo existe consenso en el sentido de que ésta debe
realizarse antes de dictarse la sentencia definitiva, con el propósito de que si
los bienes no cubren el monto total de lo reclamado, pueda efectuarse la
ampliación del embargo correspondiente.

• Contestación de la demanda

La oposición del ejecutado se encuentra regulada en el artículo 176


del Código Tributario, así: “Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su
oposición y si fuere necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos
requisitos, el juez no le dará trámite a la oposición.”

En este precepto jurídico, se permite que el demandado conteste la


demanda a través de una oposición razonada, sin que sea necesario que
interponga excepciones.
31

Lógico es deducir que cualquier oposición que se formule, tendrá que


llevar forzosamente aparejada la argumentación de derecho o afirmación de
hecho que tienda a desvanecer la pretensión aducida. En el primer
supuesto, cuando se opone a la demanda una argumentación de derecho,
como éste no está sujeto a prueba, el juez omite el período de prueba y falla
sin más trámite. En el segundo de los casos, cuando se apoya en situaciones
de hecho que refutan la acción iniciada formal o sustancialmente, es
ineludible el ofrecimiento de la prueba pertinente.

Al adoptar entonces el demandado esta actitud, si está obligado a


razonar su oposición; esto con el objeto de evitar que se formulen
oposiciones sin ningún fundamento que únicamente tiendan a entorpecer la
buena marcha del proceso.

• Las excepciones

En cuanto a su acepción de tipo forense, en la que se considera un


medio de defensa para determinar la tramitación del proceso (excepción
dilatoria), o para desvirtuar la procedencia de la acción intentada por la
contraparte (excepción perentoria).

Asimismo, en sentido propio, la excepción es una especial manera de


ejercitar el derecho de contradicción, y que consiste en oponerse a la
demanda para atacar las razones de la pretensión del demandante, mediante
razones propias de hecho, que persigan destruirla o modificarla o aplazar sus
efectos.”

O sea que la excepción constituye una especial forma de oposición


otorgada por la ley al ejecutado, dirigida a relegar la pretensión del actor, ya
32

sea rechazando los fundamentos de éste, o incorporando en el procedimiento


situaciones o hechos nuevos que el juez ha de considerar y valorar al
resolver.

2.11 Sentencia Económico Coactiva

El Código Tributario en el Artículo 178 preceptúa: “Vencido el plazo


para oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la
oposición y las excepciones deducidas. Además, el juez declarará si ha o no
lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados, o pago en su caso,
de la deuda tributaria y de las costas judiciales.”

Como puede observarse, una vez vencido el plazo para la oposición y


ésta no se produce; o bien habiéndose formulado oposición y se han vencido
los diez días hábiles de prueba, el juez tiene que pronunciarse sobre el fondo
de la cuestión; es decir, sobre la oposición o bien sobre las excepciones
interpuestas.

Respecto al plazo para dictar sentencia, es ineludible la aplicación


supletoria del Artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial, al indicar que las
sentencias deben dictarse dentro de los quince días después de la vista; pero
como en este proceso no se señala día para la vista, el juez debe resolver
dentro de los quince días después de que se termine la tramitación del
asunto, es decir a partir de haber finalizado el período probatorio.

En todo procedimiento económico-coactivo, el fin esencial de la


sentencia es declarar si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes
embargados, o trance y pago en su caso de la deuda tributaria y costas
judiciales a favor del ejecutante, previa declaración lógica si procede o no la
ejecución promovida.
33

En los tribunales de lo económico-coactivo, previo a dictarse la


sentencia, deben percatarse que dentro del proceso se cuenta con bienes
embargados, que estén valuados por experto tasador y además que sean
suficientes para cubrir el monto total de la deuda tributaria reclamada y las
costas judiciales causadas, con los cuales se puede hacer trance y remate o
trance y pago a favor del demandante; porque de lo contrario se tendría una
sentencia que quedaría sin poder hacerse efectiva, al carecer de bienes el
ejecutado que le permitan solventar su situación tributaria con el Estado.
Por lo consiguiente, se estaría desvirtuando la naturaleza jurídica del
procedimiento económico-coactivo, de ser un típico juicio ejecutivo con
caracteres especiales.

2.12 Recursos

En el procedimiento económico-coactivo, sólo pueden impugnarse el


auto que deniegue el trámite de la demanda, los autos que resuelvan las
tercerías, la resolución final, la sentencia y el auto que apruebe la
liquidación.

Contra dichas resoluciones proceden los recursos siguientes:

1. Aclaración y ampliación, que deberán interponerse dentro de los dos


días hábiles siguientes al en que se efectuó la notificación de la
resolución impugnada.

2. Apelación, que debe interponerse dentro de tres días hábiles siguientes


al de la fecha de notificación de la resolución. (Artículo 183 Decreto 6-
91 del Congreso de la República).
34

Segunda instancia. De las apelaciones conocerá el Tribunal de Segunda


Instancia de Cuentas.

Interpuesto el recurso de apelación, el tribunal de primer grado lo


concederá, si fuere procedente y, elevará los autos al Tribunal Superior, el
que señalará día para la vista dentro de un plazo que no exceda de cinco
días, pasado el cual, resolverá dentro de los diez días hábiles siguientes, bajo
pena de responsabilidad.

En lo que no contraríen las disposiciones de este Código y en


todo lo no previsto en esta sección, se aplicarán las normas del Código
Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.
35

CAPÍTULO III

3 Las excepciones

En cuanto a su acepción de tipo forense, en la que se considera un


medio de defensa para determinar la tramitación del proceso (excepción
dilatoria o a veces llamada previa), o para desvirtuar la procedencia de la
acción intentada por la contraparte (excepción perentoria).

Puede decirse que excepción es el poder jurídico del demandado de


oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos de la
jurisdicción.

“En sentido propio, la excepción es una especial manera de ejercitar el


derecho de contradicción, y que consiste en oponerse a la demanda para
atacar las razones de la pretensión del demandante, mediante razones
propias de hecho, que persigan destruirla o modificarla o aplazar sus
efectos.”7

O sea que la excepción constituye una especial forma de oposición


otorgada por la ley al ejecutado, dirigida a relegar la pretensión del actor, ya
sea rechazando los fundamentos de éste, o incorporando en el procedimiento
situaciones o hechos nuevos que el juez ha de considerar y valorar al
resolver.

En la doctrina los procesalistas han hecho varias clasificaciones, pero la


más conocida y común, es la que divide las excepciones en: previas o
dilatorias, mixtas y perentorias o de fondo.

7
Devis Echandìa, Hernando. Nociones generales de derecho procesal civil. pág. 510.
36

3.1 Las excepciones previas

El Código Procesal Civil y Mercantil, las denomina excepciones


previas. Las excepciones previas o procesales, son “aquellas que tienden a
postergar la contestación de la demanda, por defectos de forma o de
contenido o bien, presupuestos de procedibilidad, entre los cuales se
encuentran algunas que constituyen presupuestos de validez del juicio, que
deben ser examinadas ex officio por el juzgador, como ocurre con la
incompetencia, la demanda defectuosa, la falta de capacidad legal, que
propiamente deben distinguirse de las excepciones previas, aunque la ley
procesal no lo hace, si lo deja entrever y en más de un fallo se ha sostenido
tal criterio”.8

3.1.1 Incompetencia

Es la primera excepción que menciona el Código Procesal Civil y


Mercantil, en el Artículo 116, indudablemente porque se constituye en el
punto de partida para el conocimiento de cualquier gestión que los
interesados realicen ante los órganos jurisdiccionales, a efecto de que el
juzgador, además de la pretensión del conflicto de intereses que se le
presenta y que el fallo sea válido.

Surge esta pretensión cuando el demandado aduce que el juez


ante quién se ha promovido la demanda no es el competente para conocer
del juicio. En estas circunstancias pueden surgir dos clases de
incompetencia, una absoluta, cuando se refiere al valor, materia y grado y,
la relativa, para cuestiones de competencia territorial.

8
Chacón Corado, Mauro. Los conceptos de acción, pretensión y excepción. pág. 179.
37

Este presupuesto procesal, el propio juez lo debe examinar de


oficio, o bien a través de la interposición de la excepción. Por ello, no
obstante la defectuosa regulación que hace nuestra legislación, a pesar de
establecer en el Artículo 58 de la Ley del Organismo Judicial, que la
jurisdicción es única y para su ejercicio la distribuye en órganos judiciales, es
menester tomar en cuenta que tanto por disposición del Artículo 6 del Código
Procesal Civil y Mercantil, como en el Artículo 121 de la Ley del Organismo
Judicial establecen que: es obligación de los tribunales conocer de oficio de
las cuestiones de jurisdicción y de competencia, bajo pena de nulidad de lo
actuado y de responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la
competencia de los jueces puede ser prorrogada, por tratase de competencia
territorial.

El momento oportuno para, considerar esta actitud es con la


presentación de la demanda, puesto que una vez establecido que el juez es
competente, lo seguirá siendo durante el transcurso del proceso con base en
el principio de la “perpetuatio jurisdictionis”, que recoge el Artículo 5º. Del
Código Procesal Civil y Mercantil, ya que no tendrá influjo los cambios
posteriores a dicha situación.

El texto del Artículo 5º., es el siguiente: “ la jurisdicción y la


competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente en el
momento de la presentación de la demanda, sin que tengan ninguna
influencia los cambios posteriores de dicha situación.”

Ahora bien, la competencia relativa, se presenta en las


controversias relacionadas con el territorio la cual es prorrogable según los
términos del Artículo 4º., del Código Procesal Civil y Mercantil, y 63 de la Ley
del Organismo Judicial, por lo que no es observable de oficio sino a solicitud
38

de parte, ya que de no ser opuesta o invocada por el demandado implica su


consentimiento a la prórroga de la competencia.

El Artículo 4º., del Código Procesal Civil y Mercantil, estipula.


“Se prorroga la competencia del juez: 1º. Cuando deban conocer jueces de
otra jurisdicción territorial, por falta o impedimento de los jueces
competentes; 2º. Por sometimiento expreso de las partes; 3º. Por
contestarse la demanda, sin oponer incompetencia; 4º. Por la reconvención,
cuando ésta proceda legalmente; 5º. Por la acumulación, y 6º. Por otorgarse
fianza a la persona del obligado”.

El efecto que produce la declaratoria de incompetencia, ya sea


por interposición de la respectiva excepción o ex officio, es que el
expediente deberá remitirse al juez reputado como competente. En la
práctica cuando opera de oficio el rechazo de la demanda, le permiten al
demandante o interesado que indique el juez o tribunal al que desea se
remita En estos casos no es necesario que el actor vuelva a repetir su
demanda ante el nuevo órgano jurisdiccional.

3.1.2 Litispendencia

Esta excepción al igual que la Cosa Juzgada, requiere la


concurrencia de dos juicios entre las mismas partes, cosas y acciones. El
juez para examinar esta excepción, debe concretarse al análisis de dichos
elementos, si concurren, se tratará de idénticos juicios, y como consecuencia
lógica, el segundo de ellos no tendrá razón de ser. En lo concerniente a la
litispendencia y la cosa juzgada, ambas basadas en el principio non bis in
idem, no impiden que se accione, sino que tienden a evitar un nuevo
pronunciamiento sobre la pretensión deducida o juzgada, que es a la que se
refieren las identidades que su funcionamiento exige.
39

3.1.3 Demanda defectuosa

Surge esta excepción cuando no se cumple con los requisitos


formales en la demanda, que exige el Código y el juzgador no se percata de
ello, pues los tribunales examinan la demanda, y de comprobar que no se
llenan las formalidades prescritas en los Artículo 61 106 de la Ley Procesal
Civil, la rechazan de oficio (in límine litis), en materia civil. En asuntos de
familia, por la misma tutela que están obligados a proporcionar los jueces,
las demandas no son rechazadas, sino que son advertidos los requisitos
dejados de observar para que sean subsanados, por la parte actora.

El Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece


que en la demanda se fijen con claridad y precisión los hechos en que se
funda, las pruebas que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la
petición. Esto significa que la claridad y precisión debe hacerse en los cuatro
apartados de la demanda. Requisitos acerca de los cuales han sido muy
celosos los órganos jurisdiccionales, de tal forma que cuando se incumplan
con los requisitos de contenido y forma, sino también ha prosperado la
excepción que se comenta, no sólo cuando se incumplan con los requisitos
de contenido y forma sino también cuando la redacción de la demanda no
permita conocer con facilidad, por lo confuso de la misma, la o las
pretensiones aducidas o las consideraciones en que se funda o que la
petición sea incongruente, pues de esa manera se evitará un juicio inútil que
únicamente provoca un desgaste para la administración de justicia. Esta
exigencia de claridad y precisión que se le pide al demandante, es una forma
de tutelar el derecho de quien acude a un órgano jurisdiccional, lo que a su
vez se traduce en una forma de garantizar el derecho de defensa del
demandado, para que pueda estar en condiciones de saber qué es lo que se
le reclama. De ahí que sea defectuosa la demanda cuando resulte imposible
comprender la pretensión del acto, por que no se entiende o no pueda
40

saberse qué es lo que quiere o dice, bien sea porque resulte confusa o
imprecisa su petición o adolezca de otro defecto grave que no le permitirá al
juzgador pronunciarse al respecto en su oportunidad. Por lo que es
menester que se corrijan las cosas al principio, por razón de economía que
implicará seguir un proceso innecesariamente para que en sentencia se vea
el juez o tribunal en imposibilidad jurídica de dictar su fallo en forma
congruente.

En la práctica forense por lo regular esta excepción no da


mayores problemas, puesto que, en caso el juez admita para su trámite una
demanda que no reúna cualquiera de los requisitos formales, la parte
demandada no vacilara en invocarla.

3.1.4 Falta de capacidad legal

Es necesario conocer que se entiende por capacidad legal para


hablar de esta excepción; y en Derecho Civil, “es un atributo de la
personalidad y que surge en el hombre por el simple hecho de poseer ésta.
Se le conoce como capacidad jurídica o capacidad de derecho, que es la
aptitud que posee una persona para ser sujeto en las relaciones jurídicas”.9

La mayoría de tratadistas, exponen un criterio uniforme al


considerar la personalidad jurídica y de ahí que definan a esta como la
actitud que tiene el hombre de ser sujeto en las relaciones de derecho.

De acuerdo con el Código Civil, la capacidad para el ejercicio de


los derecho civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de
edad los que han cumplido dieciocho años de edad. Los menores de edad

9
Puig Peña, Federico. Compendio de derecho civil español. pág. 299.
41

que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos determinados
por la ley, como por ejemplo: el poder contratar su trabajo, el contraer
matrimonio o la facultad de ser testigo en un proceso penal. En cuanto a la
incapacidad establece el Artículo 9º., del Código Civil, que los mayores de
edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento,
deben ser declarados en estado de interdicción.

La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que


sea establecida en sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para
el ejercicio de sus derechos.

Esta excepción tampoco presenta problemas en el medio


forense, pues los tribunales han hecho aplicación de lo establecido en el
Artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece: “Tendrán
capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos…” Lo que debe destacarse es que constituye un presupuesto
procesal, observable de oficio por el juez. De lo contrario, será el
demandado quién invoque la incapacidad a través de la excepción.

3.1.5 Falta de personalidad

Esta excepción como medio de defensa, de naturaleza previa


aparece unida algunas veces con la falta de capacidad o de representación.

Lo común es que la persona titular de un derecho sustantivo


que puede derivarse de una relación contractual o legal, sea la legitimada
para asumir la calidad de parte en sentido procesal, lo que le permite ser
pretendiente o resistente a la pretensión. Es decir, coincide la titularidad de
la pretensión material con la pretensión procesal.
42

No obstante, puede ocurrir que aún cuando no coincidan esas


cualidades, pueda originarse una legitimación procesal para pretender o
resistir una pretensión. Estos casos pueden presentarse por disposición
expresa de la Ley que, permita a una persona ejercer la pretensión procesal.
Se le conoce como legitimación extraordinaria. El Artículo 251 del Código
Procesal Civil y Mercantil prevé que si el demandante no fuere el propietario,
deberá citarse a éste, dándole audiencia por tres días.

Se puede resumir que la falta de personalidad sólo puede


fundarse en la carencia de las cualidades o calidades necesarias para
comparecer en juicio respecto de las partes que formarán la relación jurídico
procesal.

Sobre la legitimación para ser parte en un proceso, “la Corte


Suprema de Justicia de Guatemala, sostuvo en sentencia del 27 de octubre
de 1964, el criterio de que las cuestiones relativas a la legitimación deben
objetarse a través de la respectiva excepción que en el ordenamiento
procesal civil, están debidamente instituidas, no siendo dable atacar
mediante impugnación de las resoluciones de fondo el fallo recurrido”.10

3.1.6 Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que


estuviere sujeta la obligación o del derecho que se haga
valer

El Licenciado Mauro Chacón, señala que: “en el Código derogado


(Decreto 2009), esta excepción tenía la misma denominación que la del
Derecho Procesal mexicano, falta de cumplimiento del plazo o de la condición
a que está sujeta la acción intentada, la que aún se conserva en dicha

10
Aguirre Godoy, Repertorio de jurisprudencia: Tomo I. pág. 374.
43

nación, según lo sustentan los autores Arellano García y De Pina y Castillo


Larrañaga, aunque si bien, el Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal la contempla como excepción dilatoria, no es de previo y
especial pronunciamiento, sino que debe ser motivo de decisión hasta en
sentencia.

En el sistema procesal civil guatemalteco se suprimió la palabra


acción por la de derecho, de acuerdo con la concepción que se tiene sobre la
primera, por no estar además, sujeta a condición o plazo, sino únicamente
las pretensiones jurídicas. Modificación que de todas formas no fue muy
afortunada al equiparar acción con derecho”.11

Esta excepción tiene su fundamento en el Código Civil referente


al Derecho de obligaciones, así lo expresa en sentencia del 21 de julio de
1981, la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones Civil, en el juicio sumario
número 1402-80 seguido ante el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del
Ramo civil, en la cual se expresa: Las excepciones previas comprendidas
dentro del Artículo 116 inciso 7º. del Código Procesal Civil y Mercantil, tienen
su origen en el Derecho Sustantivo Civil, en lo que sobre el particular, regula
el código de la materia en su libro V, primera parte del Título I, Capítulo III y
IV complementado con la doctrina científica al comentar estos elementos del
negocio jurídico. En cuanto a la condición puede interponerse la defensa
correspondiente siempre y cuando se ejercita una acción proveniente de un
negocio o acto jurídico sujeto a una condición suspensiva o bien resolutoria.

11
Chacón Corado, Mauro. Ob. Cit., pág. 212.
44

3.1.7 Caducidad

Se entiende por caducidad según Aguirre Godoy,” El


decaimiento de una facultad procesal que no se ejercita dentro de un
determinado plazo, como sucede por ejemplo cuando no se interpone un
recurso en tiempo o cuando no se ejercita una acción dentro del lapso fijado
por la ley. Entendida en términos generales la caducidad tiene íntima
relación con todos aquellos plazos llamados preclusivos, o sea que los actos
procesales deben realizarse precisamente durante su transcurso, ya que de
otra manera se produce la preclusión con su efecto de caducidad”.12

Puede decirse que es un instituto que se refiere a la extinción o


pérdida de un derecho por el transcurso del tiempo, durante el cual se deja
de ejercitar para cualquier acto procesal que sea a instancia de parte.

Como consecuencia de su limitación temporal, necesita de dos


supuestos:

• Transcurso del plazo;

• Su no ejercicio durante el mismo.

Por ello se dice que existen ciertos derechos destinados a


subsistir un plazo determinado, sin que pueda este plazo suspenderse ni
interrumpirse, a que sólo ejercitándolos dentro del tiempo que la ley dispone,
puede el interesado hacer valer su derecho.

12
Aguirre Godoy. Ob.Cit. pág. 510.
45

Se dice que la caducidad es de naturaleza procesal, a pesar que


la ley sustantiva civil contiene algunos casos de caducidad, por ejemplo, en
el Artículo 148, que estipula: “ La anulación del matrimonio por ocurrir el
caso del inciso 2º. del Artículo 15, el cual regula casos de impotencia
absoluta o relativa para la procreación, puede pedirse por cualquiera de los
contrayentes si la impotencia es relativa, pero si fuere absoluta, el cónyuge
impotente no podrá demandar la nulidad. La acción deberá ser ejercitada
dentro de seis meses de haberse efectuado el matrimonio. El Artículo 158
del mismo cuerpo legal establece que el divorcio y la separación pueden
solicitarse por el cónyuge que no haya dado causa a él, dentro de los seis
meses siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos
en que se funde la demanda.

En el Código de Notariado en el Artículo 32, también regula un


caso especial de caducidad, relacionado con la omisión de las formalidades
esenciales en los instrumentos públicos, que da acción a la parte interesada
para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de
cuatro años, contados desde la fecha de su otorgamiento.

3.1.8 Prescripción

La prescripción al igual que la caducidad, tiene de común con


aquella el transcurso del tiempo. La finalidad de la prescripción es poner fin
a un derecho que, por no haberse hecho valer, se considera abandonado por
su titular.

La prescripción se diferencia de la caducidad, en que la primera


no se interrumpe ni suspende. La primera se extingue por el transcurso del
tiempo durante el cual no se ejercita el derecho por el titular, se produce
como negligencia por la inactividad subjetiva del interesado, además se
46

puede hacer valer como excepción y como acción propiamente, que surge
cuando una persona ante la pasividad o falta de interés del acreedor, decide
promover la demanda para evitar el estado de incertidumbre de éste.
Dispone el Artículo 1501 del Código Civil, que la prescripción extintiva,
negativa o liberatoria, ejercitada como acción o como excepción por el
deudor, extingue la obligación.

El Código Procesal Civil y Mercantil, en la enumeración de las


excepciones previas no hace distinción alguna sobre si se refiere a la
prescripción extintiva, negativa o liberatoria o bien a la adquisitiva, que
contempla la ley sustantiva civil, por lo que su interposición debe invocarse,
según el caso que se trate.

3.1.9 Cosa juzgada

La cosa juzgada ha sido definida como la autoridad y eficacia de


una sentencia judicial cuando no existe contra ella medios de impugnación
que permitan modificarla. El Artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial,
establece: “Hay cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre
que haya identidad de personas, cosas y causa o razón de pedir, pero
cuando hubiere lugar a un juicio ordinario, no procede dicha excepción.

En el Derecho guatemalteco, se reconocen dos clases de cosa


juzgada: la formal, cuando la decisión adoptada por el juez puede ser
revisada en juicio ordinario y que produce efectos dentro del proceso y cosa
juzgada material o sustancial, cuando el fallo adquiere condiciones de
inimpugnabilidad e inmutabilidad.

La finalidad de la cosa juzgada es el de impedir el


replanteamiento o renovación de un litigio en el cual se deduzcan
47

pretensiones que ya fueron sometidas al conocimiento del órgano


jurisdiccional entre las mismas partes, sobre las mismas cosas y acciones.

3.1.10 Transacción

Se encuentra regulada en el Código Procesal Civil y Mercantil,


dentro de las excepciones previas, también puede hacerse valer en el
proceso en cualquier etapa del mismo, por ser considerada como excepción
mixta, constituyendo uno de los modos anormales de terminación del
proceso, por lo cual su fundamentación es de derecho sustantivo y el Código
Civil, la contempla como un contrato en el Artículo 2151 que prescribe: la
transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan
el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado.

Por ser un contrato, sólo pueden celebrarlo las personas que


sean capaces y que puedan disponer de los objetos comprendidos en la
transacción, que las cosas sobre las cuales se transige sean dudosas o
litigiosas, las partes deben ceder o dar algo recíprocamente, y, en los casos
de los mandatarios deben tener facultad especial, de acuerdo con lo que
establece el Artículo 2152 del Código Civil.

El contrato debe celebrarse en escritura pública o en documento


privado legalizado por notario o bien mediante acta judicial, o petición
dirigida al juez, cuyas firmas estén autenticadas por notario.

Se diferencia con la conciliación, en que ésta se origina como


acto procesal y la transacción como contrato, tiene su origen en el derecho
material y requiere que se produzcan entre los otorgantes concesiones
recíprocas.
48

3.2 Excepciones perentorias

Es otra de las formas de ejercitar el derecho de defensa y son


las que se fundan en el derecho material, buscan hacer ineficaz la pretensión
de la parte actora. Son todos los hechos que se dirigen contra lo substancial
del litigio, para desconocer el nacimiento de un derecho o la relación jurídica,
o para afirmar la extinción o para pedir que se modifique.

Las excepciones perentorias no son defensas sobre el proceso


sino sobre el derecho. No procuran la depuración de elementos formales de
juicio, sino que constituyen la defensa de fondo sobre el derecho
cuestionado. Normalmente no aparecen enunciadas en los códigos y toman
el nombre de los hechos extintivos de las obligaciones, en los asuntos de
esta índole, pago, compensación, novación, etc. Cuando se invoca un hecho
extintivo, sino alguna circunstancia que obsta al nacimiento de la obligación,
también llevan el nombre de ésta; dolo, fuerza, error, etc. Estas
excepciones descansan sobre circunstancias de hecho o sobre circunstancias
de derecho.

Con la excepción perentoria, lo que se destruye es la pretensión


del actor. De ello resulta que con las excepciones perentorias no se podría
hacer una clasificación o numerus clausus, como sucede con las previas,
porque de suyo resultaría imposible e inadecuado, ya que su nacimiento se
origina de la pretensión invocada por el demandante, cuya ineficacia buscan
hacer efectiva a través de excepciones perentorias.

En lo referente a la denominación de las excepciones, los


hechos que se debaten en el proceso identifican y le dan fisonomía a la
excepción. De tal manera que si en el proceso aparecen probados hechos
49

que demuestran el pago de la obligación que se pretendía recaudar, el juez


debe declarar probada la excepción de pago, no importa que tales hechos se
hayan denominado como novación.

Si bien, es importante dar a la excepción una denominación,


también lo es que se cumpla suficientemente con la carga y con la lealtad
procesal, si se explican los hechos que la generan y esos no conducen a otra
cosa que a acreditar la tesis del demandado. De ahí que, si se incurre en
error al denominarla, pero se narran los hechos que la constituye, la
aparente ambigüedad queda superada. En cambio, si se denomina mal la
excepción y no se fundamentan los hechos que la generan, sería como si
realmente no se hubiese propuesto excepción alguna pues en todo caso, sólo
se ejerció el derecho de contradicción, como un medio de defensa más.

El Artículo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil, parte final:


establece: “ Al contestar la demanda, debe el demandado interponer las
excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor. Las
nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en
cualquier instancia y serán resueltas en sentencia”.

Los hechos extintivos o modificativos, son aquéllos, que en


forma implícita reconocen el nacimiento idóneo del derecho, es
prácticamente un presupuesto de la excepción. Pero que, probado,
demuestran que aquél se extinguió o modificó, como el pago, la remisión, la
novación, etc. Si el demandado propone por ejemplo, la excepción de pago,
está reconociendo que existió la obligación, no discute su legalidad ni su
idoneidad, pero que por un hecho posterior o sea por medio del pago, se
extinguió.
50

Hay casos en los cuales los hechos constitutivos han existido y


han desplegado su eficacia normal; sin embargo, posteriormente se produce
otro hecho que suprime sus efectos. Por ejemplo, en el caso de una
compraventa, el demandado reconoce que el contrato existió y que en un
momento pasado, llegó a deber el precio. Pero el hecho nuevo que alega
puede ser alguno de los modos de extinción de las obligaciones tales como la
compensación, novación, remisión, confusión o prescripción extintiva, o bien
la de pago.

3.3 Las excepciones mixtas

En materia civil, las excepciones mixtas, según Mauro Chacón, “


constituyen un “tertium genus” por las cuales se trata de decidir el conflicto
por razones ajenas al mérito de la demanda, no se basan en meras
objeciones formales, pero tampoco se refieren al fondo del asunto. Se
pueden interponer en cualquier estado del proceso y se resuelven por el
trámite de los incidentes al igual que las previas”.13

“En el caso del proceso general, si el demandado interpone


excepciones deberá oírse a la Procuraduría General de la Nación, y al
ejecutante por el plazo de cinco días, concluido este plazo, se abrirá un
período de prueba por seis días, a solicitud de parte o cuando lo considere
necesario el juez. Las excepciones de incompetencia falta de capacidad legal
del ejecutado, personalidad, personería y litispendencia son resueltas en un
pronunciamiento especial y previo. Cualquier otra excepción será resuelta
con el asunto final”.14

13
Chacón, Mauro, Ob.Cit. pág. 234.
14
Ballbé, Manuel y Marta Franch. Manual de derecho administrativo. pág. 264.
51

En el procedimiento económico coactivo todo lo referente a las


excepciones puede apreciarse en el Código Tributario en el Artículo 176
segundo párrafo que prevé: “Si el demandado tuviere excepciones que
interponer, deberá deducirlas todas, en el escrito de oposición...”

En la forma como se encuentra regulado lo correspondiente a la


interposición de excepciones, puede apreciarse la amplitud con que el Código
Tributario acepta la oposición del demandado, no estableciendo ninguna
limitación, lo que indica que el ejecutado puede interponer toda clase de
excepciones al momento de contestar la demanda.

Por otra parte el último párrafo del artículo 174 del Código
Tributario dispone: “... Si se trata de ejecución de sentencia, sólo se
admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la misma.”

Esta postura del Código Tributario es explicable de conformidad con


las reglas del debido proceso. Por ejemplo, cuando se pretende ejecutar una
sentencia que resuelve un recurso de lo contencioso administrativo;
incongruente sería que se admitieran excepciones que debieron oponerse en
el transcurso del proceso referido, ya que por intermedio de la vía
económico-coactiva lo que se ejecuta es un derecho preestablecido.

En tal sentido, el Artículo 177 del Código Tributario indica que se


admitirán en cualquier estado del proceso, únicamente las siguientes
excepciones:

1. Pago;

2. Transacción autorizada mediante Acuerdo Gubernativo;


52

3. Finiquito debidamente otorgado;

4. Prescripción;

5. Caducidad;

6. Las nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda y que


destruyan la eficacia del título.

Estas excepciones que son consideradas privilegiadas, se distinguen


de las demás por la oportunidad procesal en que pueden hacerse valer; es
decir, no precluye la facultad de oponerlas, ni con relación al tiempo, ni en
cuanto a las fases del proceso, mientras que con respecto a las demás, se
produce el fenómeno de la preclusión una vez vencido el plazo de cinco días
después de emplazado el demandado. Dicho en otras palabras, las
excepciones indicadas en el Artículo 177, pueden hacerse valer en cualquier
estado del proceso, pero sólo cuando se funden en hechos que hayan
sucedido con posterioridad al plazo del emplazamiento.

El trámite previsto en el Código Tributario para resolver las


excepciones de cualquier naturaleza que se hayan propuesto, es el siguiente:
“El juez oirá por cinco días hábiles a la Administración Tributaria y, con su
contestación o sin ella, mandará recibir las pruebas por el plazo de diez días
hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo
estimare necesario. En ningún caso se otorgará plazo extraordinario de
prueba. (Artículos 176 y 178 del Código Tributario, Decreto 6-91 del
Congreso de la República)

Como puede observarse, el legislador se limitó a señalar lo


correspondiente a la interposición, período de prueba y resolución de
53

excepciones, sin indicar cuales se resuelven primero, si las dilatorias o las


perentorias. En ese sentido, ante la restricción jurídica planteada, es
ineludible realizar una interpretación extensiva de la ley y en base a la lógica
jurídica; se sostiene el criterio de que la forma más adecuada de aplicar la
ley al respecto, es la siguiente: Al encontrarse el proceso en estado de
resolver, el juzgador primeramente debe dictar un auto resolviendo las
excepciones previas, apoyándose para ello en el hecho de que éstas son
verdaderos presupuestos procesales que deben aclararse primero, antes de
entrar al fondo del asunto. Una vez se encuentre firme el auto que resuelva
las excepciones previas, y éstas son declaradas con lugar, ahí termina el
proceso; pero en caso las excepciones previas hayan sido declaradas sin
lugar, dentro del plazo legal se debe proceder a emitir sentencia resolviendo
las perentorias.

El período probatorio para el caso que haya simple oposición


razonada, como para cuando se hayan hecho valer excepciones; es el
mismo. Dicha fase procesal se encuentra regulada en el Artículo 176 tercer
y cuarto párrafos, del Decreto 6-91 del Congreso de la República, que
estipula: “El juez oirá por cinco días hábiles a la Administración Tributaria y,
con su contestación o sin ella, mandará recibir las pruebas por el plazo de
diez días hábiles comunes a ambas partes, si lo pidiere alguna de ellas o el
juez lo estimare necesario. En ningún caso se otorgará plazo extraordinario
de prueba.”

El objeto de la prueba es la verificación de las proposiciones que los


litigantes han formulado en el proceso; están sujetos a ello, los hechos que
son objeto del conocimiento humano. Por lo tanto, el derecho no es objeto
de prueba, en virtud del principio de que contra la observancia de la ley no
puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario.
54

Los hechos excluidos de comprobación son: los hechos evidentes,


los normales, los notorios, los admitidos en forma expresa y los presumidos
por la ley.

En el presente caso, la ley de la materia no específica la clase de


pruebas admisibles, solo se limita a indicar que si fuere necesario, se debe
ofrecer la prueba pertinente. Por lo consiguiente, es oportuno distinguir la
pertinencia de la admisibilidad de la prueba.

Lo que el juez posterga para el momento de dictar la sentencia es


la apreciación de la pertinencia o impertinencia de la prueba; no su
admisibilidad. En el procedimiento económico-coactivo serán admisibles
todos aquellos medios de prueba que conduzcan a destruir la eficacia del
título y se fundamenten en prueba documental; ya que dentro del período
probatorio, se discutirá un derecho preestablecido.

En cuanto a la apertura a prueba, surge la siguiente interrogante:


¿Qué es lo que se abre a prueba, las excepciones o el proceso? La duda se
resuelve a favor de abrir a prueba el proceso por el plazo de diez días
hábiles, ya que como se dijo anteriormente, la oposición del demandado
puede ser simple razonada o también interponiendo excepciones. Dicho
plazo no se puede prorrogar por ningún motivo.

Por otra parte, si no lo solicitare ninguna de las partes o cuando a


criterio del juez, el problema se reduzca a cuestiones de derecho por no
existir hechos controvertidos; debe omitirse la fase probatoria.

El Código Tributario en el Artículo 178 preceptúa: “Vencido el plazo


para oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la
oposición y las excepciones deducidas. Además, el juez declarará si ha o no
55

lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados, o pago en su caso,


de la deuda tributaria y de las costas judiciales.”

Como puede observarse, una vez vencido el plazo para la oposición


y ésta no se produce; o bien habiéndose formulado oposición y se han
vencido los diez días hábiles de prueba, el juez tiene que pronunciarse sobre
el fondo de la cuestión; es decir, sobre la oposición o bien sobre las
excepciones interpuestas.

Respecto al plazo para dictar sentencia, es ineludible la aplicación


supletoria del Artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial, al indicar que las
sentencias deben dictarse dentro de los quince días después de la vista; pero
como en este proceso no se señala día para la vista, el juez debe resolver
dentro de los quince días después de que se termine la tramitación del
asunto, es decir a partir de haber finalizado el período probatorio.

En todo procedimiento económico-coactivo, el fin esencial de la


sentencia es declarar si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes
embargados, o trance y pago en su caso de la deuda tributaria y costas
judiciales a favor del ejecutante, previa declaración lógica si procede o no la
ejecución promovida.

En los tribunales de lo económico-coactivo, previo a dictarse la


sentencia, deben percatarse que dentro del proceso se cuenta con bienes
embargados, que estén valuados por experto tasador y además que sean
suficientes para cubrir el monto total de la deuda tributaria reclamada y las
costas judiciales causadas, con los cuales se puede hacer trance y remate o
trance y pago a favor del demandante; porque de lo contrario se tendría una
sentencia que quedaría sin poder hacerse efectiva, al carecer de bienes el
ejecutado que le permitan solventar su situación tributaria con el Estado.
56

Por lo consiguiente, se estaría desvirtuando la naturaleza jurídica del


procedimiento económico-coactivo, de ser un típico juicio ejecutivo con
caracteres especiales. Ampliando sobre este aspecto, como se ha dicho en
varias ocasiones en el presente trabajo, al procedimiento económico coactivo
se le aplican supletoriamente las normas del Código Procesal Civil y
Mercantil; por lo tanto es importante señalar que dicho cuerpo legal en sus
Artículos 298, 301, 307, 312, 313, 314, 315, 318 y 319 rige lo relacionado
al remate y adjudicación de bienes inmuebles.

El Decreto 1126 del Congreso de la República, que contiene la


actual Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, únicamente en el
Artículo 72 hace referencia a las excepciones en una forma de defensa.

Artículo 72. (Decreto 1126 Congreso de la República). “Vencido


el término (hoy plazo, según la Ley del Organismo Judicial), a que se refiere
el Artículo anterior, si los demandados no hubieren manifestado nada en su
defensa, el juez dictará sentencia, a menos que estime necesaria la apertura
del juicio a prueba”.

Lo que indica que el término defensa, debe interpretarse como


la utilización de mecanismos de defensa procesal, mediante la interposición
de las excepciones que el demandado considere necesario plantear.
57

CAPÍTULO IV

4 La excepción de pago

Las obligaciones pueden extinguirse de diferentes maneras y


entre estas se encuentra el pago, mediante el cumplimiento real de lo que
uno se ha obligado a dar, para el caso de una deuda en dinero, para que el
pago sea válido, no es necesario que sea el deudor el que lo haga, puede ser
cualquier persona, siempre y cuando se extinga dicha obligación. Pero si el
deudor ya ha efectuado el pago y posee documentalmente la prueba de
haberlo hecho, y es demandado, puede acudir a la excepción de pago, como
mecanismo procesal de defensa.

4.1. Pago documentado total o parcial

Resulta absolutamente necesario aclarar conceptos


fundamentales y que no puede discutirse la causa de la obligación y que todo
pago que no sea documentado y no guarde directa relación con la obligación
cartular debe desestimarse.

No es posible desnaturalizar el juicio ejecutivo ni deducir


excepciones que importen exceder el estrecho marco cognoscitivo de la
ejecución.

El recibo de pago emanado del acreedor es el instrumento


esencial para acreditar el pago y éste debe ser posterior al nacimiento de la
obligación cartular. No pueden oponerse pagos anteriores a la creación del
título.
58

Tampoco puede demostrarse el pago mediante cheques, aunque


se encuentren supuestamente imputados. Si civilmente el pago es un hecho
que puede demostrarse por cualquier medio de prueba, ejecutivamente el
pago debe ser documentado y relacionarse en forma inmediata con la
obligación que se intenta cancelar total o parcialmente. La incomprensión de
estas directivas fundamentales importará, necesariamente, el rechazo de la
excepción.

4.2 Concepto

“El pago es el real cumplimiento de lo que se ha obligado a dar


o hacer”.15

“El pago es el cumplimiento de la prestación que constituya el


objeto de la obligación, ya sea ésta una obligación de hacer o una obligación
de dar. Constituye una forma típica de extinguir las obligaciones”.16

4.3. Pago documentado

Para que prospere la excepción de pago, el mismo debe ser


documentado, entendiéndose por tal, aquél que se encuentra acreditado por
instrumento emanado del ejecutante, debiendo ser reconocido por éste o por
sentencia judicial. Es decir que la prueba de la excepción de pago debe
descansar en instrumentos emanados del acreedor o de su representante,
resultando el recibo el medio por excelencia. Además los documentos con
los que se invoca el pago deben referirse claramente a la obligación que se
ejecuta para que puedan admitirse.

15
Pothier, R.J. Tratado de las obligaciones. pág.325.
16
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. pág. 533.
59

El pago que se alegue como excepción debe ser documentado y


aún cuando se admita que podría indicarse simplemente dónde existe la
prueba documental y practicar las medidas de prueba para traer a juicio las
constancias respectivas, no podrá probarse el pago por otros medios que no
sean la prueba documental.

La expresión pago documentado, debe interpretarse en el


sentido de que tal hecho debe acreditarse mediante instrumento emanado
del ejecutante y que se refiere a la obligación en ejecución.

Para la procedencia de la excepción de pago, sea total o parcial,


éste debe ser documentado, lo que ocurre cuando el ejecutado acompaña
instrumentos emanados del acreedor o su legítimo representante, de los que
surja clara y concretamente su imputación a la deuda que se ejecuta. En el
proceso ejecutivo, para que el demandado pueda invocar la excepción de
pago debe acompañar, por ser condición de su admisibilidad, el documento
que justifique emanado por el acreedor.

4.4. Primordial importancia del recibo

Ya se estableció, que la excepción de pago debe ser


documentada, resultando improcedente la recepción de otra prueba que no
sea ella, conforme a una reiterada jurisprudencia que establece que el pago
al no constar en el título y sin que haya mediado la restitución del
documento, sólo puede ser acreditado en juicios ejecutivos mediante recibo
emanado del ejecutante y que se refiera de modo claro y concreto a la
obligación que se ejecuta.
60

Para que el ejecutado pueda invocar la excepción de pago en el


proceso ejecutivo debe acompañar, por ser condición de su admisibilidad, el
documento que la justifique emanado del acreedor, tal documento es, en
principio, el recibo, que consiste en un reconocimiento escrito de haber
recibido la prestación debida.

4.4.1. Imposibilidad de oponer el


pago anterior a la creación del
título

“La autonomía del título ejecutivo, su literalidad y abstracción


vedan oponer pagos anteriores a su creación, pues ellos se vinculan, sin
duda a la causa o convenciones entre acreedor y deudor.

Lógicamente, sólo pueden articularse pagos posteriores a la


emisión del título y anteriores a la intimación de pago. Así se ha dicho que,
en relación a la excepción de pago opuesta, la misma carece de asidero
desde que la escritura que se adjunta como elemento probatorio del pago
total es de fecha anterior al documento en ejecución, por lo que
razonablemente no pueden reconocérsele efectos cancelatorios de la deuda
contraída”.17

4.4.2. Relación del instrumento o


recibo con la obligación que se
cancela

El recibo debe guardar una relación directa con el título que se


cancela, ante la imposibilidad de discutir, en la ejecución, la causa de la

17
Rodríguez, Luis. A. Tratado de la ejecución, Tomo II, B. pág. 696.
61

obligación. No es admisible la instrumental que necesite ser corroborada con


otras pruebas para vincularla al título que se dice cancelar total o
parcialmente.

En este sentido se ha explicado que si para establecer la


relación entre los instrumentos en que se basa la excepción de pago
documentado y los títulos en ejecución se requiere, además, otros elementos
de prueba.

No resulta viable la excepción de pago parcial fundada en un


recibo que no contiene una referencia precisa que permita identificarlo con el
documento base de la ejecución.

La excepción de pago, para que resulte viable, debe ser probada


por instrumento que emane del acreedor, como ya se indicó, debiendo
referirse en forma clara y concreta a la deuda cuya ejecución se pretende
detener, de suerte que la documentación acompañada debe ser
autosuficiente para acreditar la excepción opuesta.

Es insuficiente para sustentar la excepción de pago en el juicio


ejecutivo, recibos que no se vinculen con la obligación cartular. Es que la
excepción de pago debe ser respaldada por prueba documental que contenga
expresa imputación a la deuda reclamada sin que sea necesario probar la
relación entre el documento acompañado y la obligación exigida por otros
medios de prueba, procedimiento vedado en el juicio ejecutivo.

4.4.3. Prueba del pago

La prueba de la excepción de pago debe descansar en


instrumentos emanados del acreedor, los cuales, a su vez, deben
62

acompañarse al deducir la excepción. El medio por excelencia lo constituye


el recibo y, cuando el mismo no existe, los otros elementos que se aportan
deben ser apreciados de modo riguroso.

No corresponde en ausencia de todo comprobante de pago,


permitirle al excepcionante acreditar ese extremo mediante la realización de
una pericia contable en los libros del ejecutante, pues carece de todo
fundamento, ya que no se ajusta a la índole de la defensa ni a lo
expresamente dispuesto por el legislador.

Se ha destacado que la prueba consiste, principalmente, en


instrumentos emanados del acreedor, pues el juicio ejecutivo constituye un
proceso declarativo abreviado en cuanto al debate de las partes y a los
límites de la cognición, de ahí surge que la prueba de la excepción de pago
debe descansar en instrumentos emanados del acreedor, y aun cuando
pueda abrir la excepción a prueba no podrá probarse por otros medios que
no sea la prueba documental. En materia de papeles de comercio el deudor
que paga debe exigir la entrega del instrumento o al menos un recibo que
demuestre la eficacia de su pago.

En resumen, la prueba del pago puede surgir de las constancias


del juicio o de documentos emanados del acreedor.
63

CAPÍTULO V

5. El innecesario depósito en dinero como garantía en el juicio


económico coactivo para lograr la resolución en sentencia de la
excepción de pago.

Cuando el demandado en juicio económico-coactivo, interpone


la excepción de pago, lo que pretende hacer ver al tribunal es que existe ya
un pago, como ya se explicó en el capítulo correspondiente, pero que ha sido
ignorado por el demandante, pretendiendo entonces desvirtuar su
pretensión, toda vez que existiendo un documento que acredita el pago no
tiene existencia la demanda. Es el caso que contempla el Artículo 80 del
Decreto 1126 del Congreso de la República.

5.1. Análisis jurídico del Artículo 80 del Decreto 1126 del


Congreso de la República

Para el efecto conviene tener a la vista el contenido del Artículo


80 del Decreto 1126 del Congreso de la República.

Artículo 80. “Las sentencias de lo económico-coactivo declararán haber


lugar o no a hacer trance, remate y pago con los bienes embargados y
señalará, si procediere, día y hora para la diligencia o el depósito del
dinero si éste fuere el bien embargado o si se hiciere efectiva la fianza”

En el juicio económico-coactivo, para que al demandado se le


resuelva su situación jurídica, debe tener bienes embargables, si sucede el
caso que el demandado no poseyere los mismos, debe en consecuencia
depositar dinero como bien embargado, previo a resolver su situación
jurídica.
64

Ahora bien, si el demandado, interpone la Excepción de Pago,


en la cual acompaña como prueba el documento que acredita su solvencia, el
cual ha sido emitido por el acreedor, teniendo en su poder el finiquito que lo
desliga de toda responsabilidad. Justo es que tenga derecho a que se
resuelva en sentencia la misma, pero sucede que, según el Artículo 80 del
Decreto 1126 del Congreso de la República, debe hacer un depósito en
dinero si este fuere el bien embargado, cuando no posee bienes
embargables. Debe tomarse en cuenta que los demandados en esta clase de
juicios son personas jurídicas o sea empresas que manejan cantidades
fuertes de dinero respecto al manejo de su patrimonio, por lo que dicha
fianza tendría que ascender al monto de lo demandado, por lo que resulta
injusto para el demandado que está interponiendo en su defensa la
Excepción de pago.

5.2. Actitud del ejecutado respecto a la obligación de prestar


garantía mediante el depósito en dinero

Como ya se expuso en el apartado anterior, para que se resuelva


su situación jurídica el demandado debe cumplir con garantizar las resultas
del juicio, con una garantía consistente en el depósito en dinero para que se
resuelva la misma en sentencia, asumiendo entonces el ejecutado una
actitud reacia a cumplir con el depósito relacionado, toda vez, que considera
que si ya canceló el monto del reparo, no tiene por qué pagar de nuevo un
depósito en dinero porque le perjudica en su patrimonio, por los montos
elevados de los reparos por ser empresas cuyos manejos de dinero son
grandes. Por lo que el juicio no termina, y puede quedarse indisoluto.
Siendo posible que se solucione dicha problemática surgida en este
procedimiento, al suprimir la garantía que se exige del depósito en dinero
para que así se le resuelva al ejecutado, por tratarse específicamente en este
65

caso de una Excepción de Pago en la cual se adjunta el documento (recibo)


emitido por el acreedor ejecutante.

5.3. Propuesta para que se resuelva sobre la excepción de


pago en el juicio económico coactivo en el Decreto 1126
del Congreso de la República.

A las empresas o instituciones que por estar sujetas a control


por parte de la Contraloría General de Cuentas, ésta en el momento de
revisión de sus operaciones, les hace reparos los cuales muchas veces no
son atendidos, razón por la que se hace procedente efectuar el cobro
correspondiente en forma coactiva mediante el juicio Económico-coactivo, el
cual le permite a la Hacienda Pública recuperar las pérdidas que ha tenido
por el incumplimiento de las obligaciones tributarias de las mismas. Pero
muchas veces por un error en el manejo de documentos de pago efectuado
al momento del reparo, por parte de las autoridades encargadas, se tiene
que proceder al cobro en forma obligada para lograr el cumplimiento de
estas obligaciones, aunque ya se hizo efectivo. Surgiendo un problema
relevante para el ejecutado, quién en su oportunidad se ha desligado de
dicha obligación al efectuar el pago, razón por la que al contar con el recibo
correspondiente, al ser demandado y emplazado, interpone como defensa a
su favor, la excepción de pago, adjuntando el documento que obra en su
poder y que lógicamente lo libera de toda responsabilidad. Pero encuentra
como tropiezo para que se le resuelva dicha excepción que el Decreto 1126
del Congreso de la República en el Artículo 80 exige que para que ésta sea
resuelta, el ejecutado, debe tener bienes embargables y en caso de no
tenerlo, debe cumplir con garantizar las resultas del juicio, con una garantía
consistente en el depósito en dinero para que se resuelva la misma en
sentencia, asumiendo el ejecutado como ya se señaló, una actitud reacia a
cumplir con el depósito relacionado, toda vez, que considera que si ya
66

canceló el monto del reparo, no tiene por qué pagar de nuevo un depósito en
dinero porque le perjudica en su patrimonio, por los montos elevados de los
reparos por ser empresas cuyos manejos de dinero son grandes.

Por lo que el juicio no termina, y puede quedarse indisoluto.


Siendo posible que se solucione dicha problemática surgida en este
procedimiento, al suprimir la garantía que se exige del depósito en dinero
para que así se le resuelva al ejecutado, por tratarse específicamente en este
caso de una Excepción de Pago en la cual se adjunta el documento (recibo)
emitido por el acreedor ejecutante.
67

CONCLUSIONES

1. El juicio de cuentas se trata de procedimientos que han de partir


forzosamente de reparos formulados por la Contraloría de Cuentas.

2. La relación existente entre la actividad fiscalizadora realizada por la


Contraloría de Cuentas y la actividad judicial llevada a cabo por el
Tribunal de Cuentas, mediante el juicio de cuentas, demuestra su
estrecha vinculación.

3. La función judicial del Tribunal de Cuentas es una expresión del poder


judicial, atribuyendo a un determinado supuesto de hecho relacionado
con las cuentas públicas, una consecuencia jurídica de acuerdo con el
ordenamiento jurídico vigente.

4. Al Tribunal de Cuentas la Ley le asigna la competencia para resolver


sobre responsabilidades en el manejo de la hacienda en el patrimonio
nacional o de otras entidades, pero también le atribuye competencias
en materia sancionadora, cuando dispone la restitución o pago
correspondiente en caso de responsabilidad y la imposición de
sanciones de acuerdo con la Ley.

5. Si el demandado plantea la excepción de pago, está reconociendo que


existió la obligación no discute su legalidad ni su idoneidad, pero que
por un hecho posterior o sea por medio del pago, se extinguió.

6. La defensa y las excepciones son derechos del demandado de oponerse


a la pretensión del demandante, invocando hechos o circunstancias
extintivas, impeditivas o modificativas que buscan la desestimación de
la pretensión.
68

7. Las excepciones perentorias en la ley adjetiva civil de Guatemala, no


aparecen enumeradas, por ser las que se fundan en el derecho
material, buscando hacer ineficaz la pretensión del actor.

8. En el juicio económico-coactivo, para que al demandado se le resuelva


su situación jurídica, debe tener bienes embargables, si sucede el caso
que el demandado no poseyere los mismos, debe en consecuencia
depositar dinero como bien embargado, previo a resolver su situación
jurídica.

9. Debe suprimirse la garantía que se exige del depósito en dinero para


que así se le resuelva al ejecutado, por tratarse específicamente en
este caso de una excepción de pago, en la cual se adjunta el
documento (recibo) emitido por el acreedor ejecutante.

10. Para que prospere la excepción de pago, el mismo debe ser


documentado, entendiéndose por tal, aquél que se encuentra
acreditado por instrumento emanado del ejecutante, debiendo ser
reconocido por éste o por sentencia judicial.
69

RECOMENDACIONES

1. Que las cuestiones que surjan de la vinculación entre la actividad


judicial de la Contraloría de Cuentas por medio del juicio de cuentas y
la actividad fiscalizadora de la Contraloría de Cuentas, permita que
efectivamente se realicen denuncias y pronunciamientos que no
permitan el exceso de los límites establecidos en los reparos
formulados por la Contraloría de Cuentas.

2. Es necesario que en el caso de que en el juicio económico-coactivo, el


demandado interponga la excepción de pago, se obvie la garantía del
depósito del dinero como bien embargable, en sustitución de bienes
embargables, toda vez que si se está demostrando que se está
solvente, no debe exigirse la misma, pues es perjudicial para el
demandado y puede quedar indisoluto el juicio.

3. Que el Congreso de la República revise el contenido del juicio


económico coactivo contenido en el Decreto 1126 del Congreso de la
República, ya que se encuentran tropiezos para la pronta aplicación de
la justicia en esta materia, tal el caso del Artículo 80, que exige
garantía en dinero para que se resuelva en sentencia la excepción de
pago.
70
71

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho procesal civil guatemalteco. (s.e.)


Guatemala, Ed. Universitaria, 1969.

AGUIRRE GODOY, Mario. La prueba en el proceso civil guatemalteco.


Guatemala, (s.e.). Ed. Universitaria, 1965.

ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Introducción al estudio del derecho


procesal. (s.e.). Argentina; Ed. Rubinzal Culzoni, 1992.

BALLBÉ, Manuel y otros. Manual de derecho administrativo. Una


perspectiva desde los ordenamientos jurídicos de Guatemala y
España, Barcelona, España, Ed. Marques Tallers Gráfics, Girona,
Catalunya.(s.f.), (s.e.)

CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de derecho usual. Ed. Heliasta,


(s.e.) S.R.L. Buenos Aires, Argentina, 1974.

CALAMANDREI, Piero. Instituciones de derecho procesal civil. Ediciones


jurídicas Europa-América; Buenos Aires, Argentina, 1992.

COUTURE, Eduardo J. Fundamentos de derecho procesal civil. Ediciones


Depalma; Buenos Aires, Argentina; 1969.

CHACÓN CORADO, Mauro Roderico. Las excepciones en el proceso civil


guatemalteco. Centro Editorial Vile. (s.e.) Guatemala, 1990.

DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de derecho procesal. Ed.


ABC. (s.e.) Bogotá, Colombia; 1978.

FRAGA, Gabino. Derecho administrativo. México, Vigésima primera


edición, Ed. Porrúa, S.A., 1981.
72

NÁJERA FARFÁN, Mario Efraín. Derecho procesal civil. Ed. Eros. (s.e.)
Guatemala, 1970.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y


sociales. Ed. Heliasta, S.R.L. (s.e.) Buenos Aires, Argentina, 1989.

PALLARES, Eduardo. Derecho procesal civil. Ed. Porrúa, México,


1968.

POTHIER, R. J. Tratado de las obligaciones. Buenos Aires, Argentina.


(s.e.) Ed. Heliasta S.R.L. 1993.

RODRÍGUEZ, Luis A. Tratado de la ejecución, demanda ejecutiva,


excepciones, sentencia; recurso. Tomo II-B. Buenos Aires,
Argentina, (s.e.) Ed. Universidad, 1987.

VARGAS BETANCOURT, Jorge. El juicio ejecutivo común en la legislación


de Guatemala. Ed. Serviprensa. (s.e.) Guatemala, 1977.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional


Constituyente , 1986.

Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107.

Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República, Decreto número


2-89, 1989.

Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas. Congreso de la


República, Decreto número 31-2002.

Ley del Tribunal de Cuentas. Congreso de la República, Decreto Número


1126.

También podría gustarte