La Sexual Id Ad Disidente
La Sexual Id Ad Disidente
La Sexual Id Ad Disidente
d6n de la no l'a,rHi,cad,on pDr parte de M~xico del Cenvenio num, 13 6reladvo a la igualdad de eportunidades y de trato entre tmbaj adores y traba] a-
.:a bilid ad ", r, ,n." ." ,,~-"
l:D.OIaS CQ],11 respol1sa - 11 :±li. es rarmuares ., IV]e:m.co"
U'llmJ11A" Elena 19B5. "Iraba] (I domsstico; im.:1si]b].e: y $~add' en Fem.~ EaiciCin o.d:tural Fem,ini's,U;'i:" a1i'LCl 8" mnn; 38, febrere-marzo, pp., S7 Y 58.
VAZQUEZ, Norma, G5-08~99. Entrevista personal.
l~O
LA SEKUALUMD Dlli]DENTE~
EL MOVU:MlENTO U%BlCO EN MExICO
SancllmEmma Ioleclo Garibaldt
m derecbc a la dif~rlend.a: [a llberradpaea elegj.l" una fprmal. devida sin ~.ue ella eonlleve a Ia .lnargirH31'Cion y lao d:i:sc:a::iIIIinardc):n; la iciemliIic:acjora y cerisecnente demanda delles.petQ a los dereehcs civiles yhumanos; igualdad de oponuElld:ad..e:s sin que eli genera 0 la l~Teferen~ia norieala.don sexual sean obsra:tulG 0 de:-sventaja. Lo ·ame .. dl:lT, y: n\l:lIlc]lO mis, Lon:r;ua parte de los precepm.s"f.umd..:,ul1e[1~ale,S tiel movimiento Ieminista; aritlUl:5 que tan:lbi~npers~a1Ue el momillle:nto l~~Mb() n::U;!XK:anO, l~5,pr'egun:t~ .. s :s~ri.aI:l, eIl.t,QIIIJ,~es~ i[20rq1!.1..e rue neeesaria la,dlisorJJzi61l?, wor que sehizomecesaric uni'i1,Qvi:El1t~to dentro de1Dlovin1ien.ta,~ tan hermano del memims[a pem Sill pps~hi1.i.~adf:S de: ser uno solid?: .l,par qu.e, una vez fonnado e ul1dependtente: ~ sufre en.su mneriol' &uras y h~agmema.cioill:es tale~ '@Dm0 las. del mbv:h.ntruto[emU.ilsta., SI era, entrectras COS~j 10
~ Agqdece.m.~ ill. ml~bDradD[I dBlAmni.ro llib.i.co '1q~r.u::y C:1iWlenm;" ¥ (]il. untl'O de DDCIllm~llJ~mla del C:~6:se:t. de S.orJtmna,
]f51
que se queria evitar alsepararse de este?'~ en lin, tC01UQ! es que llego a consritulrse en 10 'que actualmente existe?
Eli presente ttabajo 110 pretende hacer todas las preguntas ill Cllcontrar SUlS 1;esp'Uestas; trata de identificar rutas de acceso, develar 105 pilares y easnlles, construidos en el aire 0 La reahdad 1~, que le dan Iorma a 10 que hoy vivimos y conccemns come movlmiemo lesbko feminists. La ausencia de voces, rostros y nombres no quiere ser injusta ni malmtencionada; lias presencias enmarcan el trabaJo Y definen rumbos: esta,n las pioneras y los pioneros, fundadoras y fundadores, mya imponanda estriba en que en pocos anos oon5£.gu.ieron la visibilidad y elrespeto que la COMunidad homO;SeX!l1a[ no gozaba en nuestr-o pats; estsn quienes pusi~-on en Ia ag~nda polnica nacional la visiDll de las Iesbianas y les homosexuales, semilla que afLfls despnes resultarta en J:p. prlmera dipurada Iesbisna; estan las que propusiemn. con el trabajo en sus talleres, la diftcll y casi siempre ausente auwc:ditica; las que son lesbianas y t.runbienmadre:s .• y ademss las que asumieron el reto de gel: un grupo de lesbianas en una region de nU,estm pais que se earacreriza pOT ,e1 machismo y ngida moral; las' que qalsiercn d:ej<ll:' en la memoria lss futnagenes de: -su visiOn del mundo y esperiencia por medic de lao produecion Y oOO5i611 cultural par w,edito del video, el teatro, el cine, el !1tljonnal'lCe. Asimismo, los acddentados inrentos per avanzar en la unidad, el intercambio y la retrealimentacinn, no solo en el propio movimiento lesblco, tam bien en S'U complicada e inevitable relacion con elluovimiento feminista y el movnnienee homosexual mssculmc. Finalmenle, y para enrpezar, esta la discus.it6n f[Ue ha accmpanado al movi'mJento lesbiee a 10 largo de suvtda; soy una muj€J que. ama .~ otra muj~r. iio deddt 0 stmplemente 10 aceplte?
162
L Y LOS $I1!NUEl'105 SE IlJFURCAl'IJ
En sus inieics, el movimienro les bico definio a lao homosexualidad como una preferencia, ]0 cual implicaba una decision de: pot medic y, par supuesto, una le.ondenda: de 121 gmna de posibflidades ~ue el cuerpo y 1~ mente: tienen pam ejercer su sexualidad de la forma mas satisfactoria po~ sible. Mas tarde empeto a unlizarse el tennillo de.orientacion sexual que Ileva hupudta. mas que una decision, una inclinacion que: no solicita una respuesta, condicionada par la educacion, las experiencias, el contexte, la cultura, Actualmenre, los estudios al respecto se concenrran en 10 que se conoce como diversidad sexual, que ya no natal. solamente-de entender por que sees homosexual, tambien de comprender la m ultiplicidad de geueros 'que exi:sten.
Cada persona 10 enttende de la forma en que lo vive y na8'ie lll,uede decide que se equivoca, sin embargo, es necesano conocer pOor que persiste la discusion. Gloria Careaga, invesrigadora del Programa Universirarlo de Estudios de Genere dela UNAM, explica:
Hay ,~sa, mezcla en donde lie: concibea Ia homosexualidad como una docisi6n, como una opeicn mils qO-E UNa puede elegrr; qutero 0 no qutero, pero la '!lerdad. es que d desarrollo ciennfieo, teorico que ha babido sabre la homosexualidad ha planteado qrue no esta clare 51 se decide 0 no, mas cumdo ~ homosexaalidad llega a aJSerpej::trS,e· OOIl la hetemsexuahdad, deja de seE una opdon para cQnV'eI1:lFSe en orientation, que nt 1.00 heterosexuales ~ni los homcsexuales pueden dihld.dar como es que: negas a lBSO, :50]0 se sieate (Cauag<'\, 1999).
163
Pama J iU!u~r1L~z, Ifundadom. dd Cl6s€t:>de Sot J uana, lo €x!pU\Da de la ·sii.gniiente manera:
E'jesp~es ~e tllgll!tl;:lS disensiorres d.enI:I"CI dLe- los gq.rpGS, vimos q)JlC- d.concepw q).J!e: nos gus:ta rn~nf!jar es eJ de orientacion sexual, porque st u:li trablas. .de pre('etend.a q!1eda Ia illllbig(1~dad de penser que nosotres SirriiPlemen(e p~~Ie[im:o:;;,.. es deeir ... pOdel1110S decldlr; y la verdad es que. no es ~l, ":$011105 lesbianas, somes n.onlo5ext1<lles, sees bisextml 0 :S5 es tl'aIl"Sg:en.erko, :en cuanto _i3, una <condidon humana, 110 esu:na dedsi.6n. En a5lte(!onteX"l:ir;;l de hetexosexismo, ser hemosesual es una 'drsven[OJja; ng tE puoo.es desarrollar profisiDna1mente si. eres p(lbHrnmenb~' homo~al; vas a pemcr rods. tu cmdJibilidad y tu valor moral y esto peUU<3.rnece nas,m n~esttqs·d[as, perf. esa ratOn, st n.osotrnS, dectcli:e:rnrnps,. fiq nostbamos Ell. pbne[ en UM posicion de desvenLaja Gimenez:, 1:999).
M~rtha Nualarr, coo:riU.n.adlora l.dlell grnpo P~dat:[email protected] e;x:~ ptlne Gino ·,pwn.to de vista:
En Rat~awn;alli nos damos cuenta de que nOSQtr<1~ Dei 5!QITloslesbtan,as, sino q~e: est.amps 1~ btaIT<1$; hay; en €Ste mo.mentQ yo re puedo dlGcii:' ~xoe:s,toy lesbians ~ •. pero ya maiii:a,na' puede que no '110 a;~eplal1a; de~.echD! cu.alquiea:,<\ de nosotra$ podrHa' en, este mnmenrc, d.eciuir si q)lJ!f~~i
, :seE hetemsexu:aL, hom.Gs~xual 0 Oisexua~,es una clf":~isbjrt 'jlm. derecho; nosetras I'l!O qne.l!"emos: enG~aj&nitm.05!Th yD ya rr.ad" asi X me v9y" a mprir asi. E!.epende de lo ~Wi'; la \~eme;prel1Se,. de sus e;xpe~ rie:n"€ias,.;yo €Le() que sf es una decisian; yo he
16'4
~1:lno~idO' muchos cases y frlln.cam~nL'e s,r pienso qu.e puedes tener ese dereeho de cambiar #Flo~ nerteen cualq1Jli.er posicnm, T~ daseuenra 'de q_ue puecl!es ns,v,egarp.OiT ]a vida teniil'l.d~pre(e:ren.~i.<lis de .d:llstl.mo.s tip os; p@t eso lII!oseI:rt<ls.e,u:eemo51 q]ue hay qllle Iuchar par que sea ace,prado que a:sf es, qu~e:no h::3JY un cuadradno donde'~e1ll~[en Cl:esde chiqmita Y:3iS[ es parasiempre y no."tEpuedes SOClU.I (NuabH1 1~99).
lQu:e es d. les bian:i:smo: un estado predetermtnado, una pre£eri'lle.ia de.naruraleza afe"C~iv:ili yto sexual, una opci6n poli:tka? Se pregunta Norma Mogrovejo en su trabajQ de tesis de maestri!;!:, y a.S] Ie?]?onde;
Para .<llgulliIIs,. el Ieshianismn pcnnanece como un e:s{::3ipja de concjentia de. "s& ~TIism:at exiPefilmen.~ tado <li una ,edad t:ehtpmna:lfna se da enema de Una dlferenda, Una atraceicn hacla las mujeres, las que: pmpe:nen esta visiDn d:]Den que :si'e,m.jpreA s-upieron que elias eran lesbtanas, rar.a; eU:as;!Ilo ba:bw,01:rn ,opdQn: ella!; eran le?lM.<lin.as, y te:ni1ul que .Sl'lg;l,]]r su·'ind[nacioI1l.~ Para etraa, el ]esbiarrisrno es una Q'P(:":idn pol(EiC;;:!.,un l'ecl.la:2Q ·CQ,ll$leIDI.,te del patriarcado, de Los VQles lJ'.adlcicF~les de las mu] eres, delaalfmitacltmes impuestsa a las mujeees sobre el coutrol-de S1ilS propiaS'i,.id:as" Es un abra:;;o;p o.Orl$ciente de lasrn:ujeres .a l:asltu.ljeteS cimio SUSviRcU:~Os.·ernodo.nalES'; e:rpticos"l espirtmales primaries Para e5'W,(> ksbianu, so iil1!vm.lueratmeneo con Mujeves pu.ed.e haber C{lIDJ;TIlzado a una ed.ad. mayor:, smogiendo 'de :liP cC:Hr~kn(i:,iJ;;t felui.nista,Gl ])l!ledg}l<3iber ~omenza .. do, ciJ.;~ ~e¢.fuo> mas temprane y S1.nO re[otzadCl 11. traves de su
attivid:adl en el movimiento d.e mu]eres. Independlientemell1le dela dtilinidO,H. de "lesbians de ,;ruIIcimiento'o ~le~bial'l;a. poHt]ca", el lesbial'lisl:UQ tfene ambos cQrnpone1;tt!es, ernecional y- sexual
(Mogrow~jo, 1999: 116).
La :5e!3;ta de 10 diverse como abreviatuTs. del siglo que . se nos fue, Habl:amos de: diversidades cu].trIlnrles, sexuales, ernicas,y un largo etcetera. Les dejamos el disturso de la igua:kiad conveniente a los que sueflan con e:l "mundo feliz." de Huxley y reconecemos en la diferencta prepia y ajena 121 (mica pcsibtlidad de existir; Alga ast ,.
Para el mevimientc lesbtco, Ia diversidad sexual marca un nuevo e mteresante hlito en cuaU!d a. :511 autodeJinki6n. Para Claudia Hi.no] OSaI, consiste.~uJ.1damtl:ntalmenle en "la descentralizeeion de 131. h.e:terose](iiJ;aUidad OO)llO fuente de evaluacton y origen de las definiciones para colocarla
. . I "(H"
como una forma mas de lasexprestones Si€iXUa ~s, ... . mo~
josaj1998). 'Iodes los, grupos d_e: lesbi.anas.CI!ue ban transtrado. 'durante los ultimbs treinta anol; el espectro del mevimientn (cads uno can su proptametodologla, dam eS1ta) han tenido como objetivo de origen In. aceptacien, primero individual y luego colectiva, de una forma de vidasex:uaI dtstmta ala herem, con los. confliclt.os emo-
- . .
cionales, cnlanales y rociaks que ella corulew. lQue sucede cusnde elparametrc desa~rec~ip.
En esta dtcada empieza-a 'hablarse -en plura~. de rode; ya no son los estudtos de .180 IDujer sino sobre
156
las mujeres.l<'is masculinidades, las 5exittalidade:s y de ahtviene el C'onc:ellm de dtversidad: e:mp[~1I, a. tml;l!f1:F fuerza euando se habla en plural de £a-, , IuiIi:as r .... J La J:nduslon de: la dfversidad sexual es
- -
todavia un concepte muj' nuevo qne-no tenemos'
dam en. e~ movtm:ie'rrtol. Nm;Oi..TBJs en d Programa UniiVlersital.'i() de :Esmdio;s, de .Genero O?UEG), tenemos un area: de diversidad sex.ual y un cuestlJonamiento es si intlui'mtYs.la. heterosexualidad o no, perque Sf: S,l.:'POIlf; que el cl:mcepto llanamente sin :fines politicos lnduhia. a tedes pmfeJo, :po]Ricamenre no, porque se supone que viene a resalmr ].0 queno est:<§. visi.bl,e, pero aun )'0 dis= cute que denrro de la hetewseN.uaUdad las expresi .. ones de las~'U.dfdad son di~er5as. No tcdala gellfe Sf ajus'tBi a]Q qnefas nonnas ~oC'iafes dieea, incluso los hel,e.roseXJuaies, "l .00 h<lblo de 105 que otast~[1l,lUn.eU't£: tienen relaciones bisexuales, sino simp:!emen!.e la g~me qlte tiene r:.eladones fnera del m.a!tITmoDio, que no den_e una pareja manog<imi.ca, que 51l. s.exoa:Uda.d. es.WJ ortentada haeia el placer y no a lare.procblcc;i6n;~o quela sociedad exig.e de ]ao SJe:\r.':llilil!idad. es 'que ]a haga.s en lauoche, en tao cama, €G:n tu rsando Y para tener hljos." entonces todos son dtversos perque 1.Iad1eha~e~ solamente eso (Careaga. 1999,),
Martha Nualart (1999) nos dice: UN o.sotl'ag en. Patlatonallt esramos entendiendo 10 que es la dtversidad sexual: nosotrasya no es:t8!JIlOS en el punto de que, queremos resolver uuestros dereehos para nosotrss y punro, shora queremQs hacer peremes los dereehos hUmaI1.06de todos: ·~esbil1lMS:, homoeexuales, bisexuales, beterost.xuales~.
167
II. U GRGANlZA06N
E1 movimiento lesbico-gay Sf: inicia en Mexico en 1971; cuandoun grupo de' homosexuales y lesbianas (entre quienes se encontraba Nancy Cardenas) decidio organizarse en el Frente de Liberacion Homosexual (fLH), . con el fin de demandar ~1 cese ala, persecucion policiaca de que eran 0 bj eta y manifestarse en, contra de 'la discriminacion y d trato amarilhsta de. los medics de comuntcacion a los homosexuales CFill, 1971), causas que retomanan los grupos de lesbianas yhomosexuales que se mamfestaron anos despues,
Sin embargo, fue hSiS.t-~. lIlla.1M de losanos setenta cnando el rnovimiento empezo a cobrar fuerza. El SUfgtmiento, de varies grupos: Lesbos, Lambda, Oika beth y el Frente Homosexual de Accirm Revolud.onatia (fHAR), signific6 un gran avance para el movimieuto lesbico-gay rle Mexico. En la marcha dell de octubre de 1978,.alg;unos de estes grupos Ilevaron a cabo 181 primera aparicion publica reconociendose como hombres homosexuales y mujeres lesbianas @¥ganizado.5~ luego de esta experiencia, del signiente ana y'hasta nuestros dias ·.c;otn.enz6 a organizarse ano con ana elultimo sabado de jumo Ia Mareha del OrgmJlo Lesbico-Gay en la Ciud~d. de Mtxko,
Lassos
Ell 1 ~'77, el gmpo Lesbos aparecio p]artteando 1011. organizamon: de lsslesbianas de manera autonQttlQ e independtente Glte los Immcsexnales, y de las feministas hetaos(".:XU<'lles;,
168
El movimiento aub6nomo de lesbianas tiene U.fWI perspectiva lesbica y nunca homosexual que par~ re de I;~ autoorganizaci6u,. autodireceion 'de las lesbianas, independientemerne de orras tendencias; en. la rnayorta de 1.0$ paises elrnovimiento lesbico ha surgido 0 dentm ,de las Iemintstas heterosezuales 0 dentro de los homosexuales y U0.50lIas en. Mexico planteamos 1031 V1.a autonoma y'esltO em mrry novedoso" \Cast:ro. 1(99).
Blte gntpo empezo a trabajar CQq. las rnu] eres de: los bares debido a que eran los sines que facilitaban el encuentro entre lesbianas, aunque el acercamienro no fue senetllu: "las Iesbianas de 10$ bares se menan con puras bisexuales.prosdtntas, esposas de functonarlos de polldas? etcetera, no les gustabsn las lesbianas, les gustaban las 'rnu jeres', entonces 'vivian relacinnes rerrlblemente vlnlentas" (Castro, 1999) •. Con el tiempo, la poblacton participante del grope se rue ampliando.
. Lesbbs impartiatalleres de condenttzacion sobre lesibianismo, aunque sin la metodologta adecuada, ya que en. Mexico la info·rmaci6n sobre el tenia era prict1.~l'mente nula; ]09 talleres "J las dinamicas delgru po eran completamenre emptricos, 'peru con efectos posnivos entre his partidpantes, sabre todo en 10 referente a la acepraeion yo conformaclonde. una. identidad propia de sou condicion de mujer lesbiana y en tomo So lat. .sexualidad. 'fodo esto' fue de gran. valOl para la aliOtlacion de. una practica distlnta a Ia heterosexual, pew ItO pOT ello menos .satisfs.,ctoda.
En HH8, cuande por prhneravez un grupo de ho'mosezuales y lesbianas salio ala cane, Lesbos se propuse
169
~a.Eir lambjl-en a 1a luz. Sin 'emlbarKQ·, el grup Q ,sumo 11.1r1at e$iI1:isi.@fi cuande una frac:ci6:m no estuve de acuerdo. Una p<lIre sec qU.e'ijd· en Lesbes y 01)'l1, EOTIl'lo un grupo que' se Uam.&·Ui'kaberh.
S~Tki:LOS ~itt plelto: eUas se quedaron, pe:m poco tiempe, y se ,dks[rltegm .porque :Sll\g,o[an encenad;as- entre cuauo 'paredes y r1Qt5aLr,m; e:s<tlibamDS GonqJj.istantio e~p:Bdosp-ubUcos. FU!~l~[1 ~laiSe~ muyv:ali!osQ PQfque. U@"S peIm[li6 doxr ese'u;:nlm.cr [:l(lSO y no hay que 'blva1ie(Jia'lJo pGrqu.e no qu.~so ~lir<l 1a,luz public.a, fuele~itlmQ@n su nlO'm~rllO (C~,1!m, 199£;1:)*
UMI3BA:,~E l~EI!RAmln~ HOMOSEXUAL ~mR ON SOcaAll:5MQ ~[N S!i!X~:SMO"
Lamb 00, de Hbe:rad6n hnmosexnal, stt.rgiQ en 1978. Era un grupo mbrto: sus ohjettvos .. dernandas ¥ pro.p65rtO~ ¢iJlncid:l~r! conlos de sus Q:lnte,ro.potaneoo, Ira. fnnna de :tm~ 'baJo 'We 10 que ,difemndab:t lambda ~TahJijl6 muy de :Qet~ !oa ton O:b:GIS: mb.vimientos 5Qdales como elre~ta. el obrem, el camflesTillo y d estudjan:tiil; (;:n:gal11iz!(i o:mleremCl~ Jl foros de disc:usiiinreThario']lados CQlJL la 11l.Qm.os~it~dard f .el lesb]_@!nmmQ;publlic6 foll!etos ybolettnes pam difundtr actlv:id.a!1es del gru po, 'cuade:mo.s de ed!ucacion homo-
®X1J~~. como Ies llamslsarr en el grupo;, y rea:li26 .campru1a9 rlt CQnLTIJ.i.mIonnad6n Tespe~to a les medics de eomnnica~kY-n que e:sl::'igma~]:zab.m la homosexualidad,
Lambda se clefini~ un gNP" femini:s~a y ~Qdahstl1:: 'lUl, opn:isi.~iFf: homesexuel se despremae: de Ia quesufren las m1ilj€:r~s como sex'0~pl':ov1e1.1e de un modele de sode:darl
170
masculina hererosedsta. L .. 11 Mientras 0.0 ha'ya un cambia en la orgauizaci.6n soctal, no habra tmnsfommdG'iti verdadera en la eoncepdon-de 1<1 s~XiU:~l]dad" (Lambda, 1§17.8)"
'~M adie es lfbre hasta que todo..E seamos libres" _ EI Frente Homosexual de Acci.0n Revohl'clon:aria,. (ffIA.R) naei9' len 1~n8 y se, desLn,tegr(j rres anDS despnes .. Pese a su COtuliwda, la p1il!nic:;i[Jaci.,Q]J, del FtulR COUSQlirlo Ia preselIl~ cia PQrl[iti.ca d;el6sbaill~ y homnsexuales en Ia sociedad meedcana de aqueUos a!fioo.fHAR h~da suya la idea de pr~parar pD[:ltic:a,rnemea la"gen~. uEUos.t:mn muypolitit':4:liS'; a GO'FlVOc~rmta de eno!SnQispres~ma]::.lalmos lesbianas '1lio:mos,~ua1es~. prot~ta;f ;ante 1~5 dei.e,§,ac:i.Q1Lle5 en contnt de Ias :ra~~im; y los aetes de dls~rimina!c~t)I!. '~(JiilJ..etlez., lSll;gQ.~.
Entre suS'" cbjetivos €smban @frentB!T lascampanas Jlll:g;trivas d.e los luedio.s ,ale .cornunieacion y del].unciar las arbi.tmliooad.es de las ompora![].ones p oUcl:a:caJs comra h~m0Se:Kl1l~deS. Su rebci.6n 'con el mavimiento fentlTillstai la it~dan: exphcita en sus folletns de presentacion: "50Utla~~,mo:s (en las luehas de;i~s linj eres para sacudirse el )'l1g0 ~sta". (f1'MR"[978) De las ,ptiib1:ica:Gkme:~s que el y:u,po ~dujo se pueden mencij:)rmr Nu:estro Cue:rpo, IflJor~ rnta:ei.dn HO!lJ1osex1:,u:d y lapa~oora miHrunte.
f71
[]ut:lliI!Em.M~]E!l.~G:U~R!R~AAS QUg Alll<g(>l ~.l!MlN0'¥ ESPA.RCEN FLORES.
ES~h organiizact6usuvgJD de Iaescisum de Lesbos, "ian Casn:Q es la figura Iepres,CEL!tativ.a de Oikabeth en nn 'primer memento; un mmliimienw interne PlQ;VOCB' la salida del wpo de a~mts de sus tntegw.rrnes, entre ellas la propia Yam Castro. De esta manera se inida. un segundo momento pS!ra Ofka.beth ,cqI1Patti~ Jimen.ez como figuxa cemJml
El prtmerc es socia'1ista. 'R·eeupernmos 180 uadtcian. indtgen,l, la])Trern<l1:;d:Htmi"ca pam. la lucha poHt~e'L EJ t,ermino Olbbe:th.v:i.e:ne de rakes Hllaya:s:, ySicle:mas tentamos rimales de. caracter in~ligena,. !e:nJaillOs. una pbltafotrna ]:1oli:tt~are.vo· lueio.naria lII!~tica,. e:sOTIEt~ta., LIS qll~ lormam.os d. pri:me:[email protected]:h. nos salimos ewndo empeza la]ud1:Si intsma; ellas dicen ql;l!e:.rue gClneracional entre las vt~Jas y las nue¥<lisl])et:a es "~lgo que; va mudte mas ;aIm de' eso.,l<)Isviej as ternamos una fo;rmaci6n polft.iGa muy prefunda, muy fnerte, temamos una pra.Gtka espIritualm!U¥ intensa, P;3.l], emrar a Oikabeth tenias queOOJ guene:m, cubnr una .serte de condiciones "Como la~onalez:a fisk:a, saber, pelea.f_ H;3!hra una :m.fSlka de 1a Iueha a;rmada ~ :de 13) gue:rrma como vttlor tn~lttm.o, 'J nos esnlbJIIlos ,e-ntr;en<lui.1o t[lmD].en espilima~me.me: los. ayunoB, rnedttaclenes, despues.esta mistica. se
perdt6 (Cas,tro, 1~991 ..
lEI :gru~ Dikabeth era UIDI. grupo de.unas 25 ac~h1is~a5 pew ROot nuestra convocateria de acti-
vidades,cThe aualisrs. de los roles sexuales, de 1::. sexJ)alida,d, rle que ondi\l con las pa.reJas, q~~ enda 'con. n.u.es~m· kh::ntida"d sexual, nuesrros e~'" tiles de vida. JU<llS o menos Ueg~m.os iii, tenet 10 que nesorros llamamos un .p'"liblicO' c8o:ut~vp, de apt:O'xlrpad<lme:rill1:~500 mnjeres, .a u;ave:s de [alle;tes y cmlfe:rendas; faimos a l<lslun.tversidades" ocup",mos mucho espacin enraaio-,te:ievisi6n y prensa en t~qtJ!d entonces Qimietdl:z. 1999)"
lliM~:rE DE t!;:sa[ANE..S 'if HOMOSEXU1H.':E;S fEN Al'G.1YQ "A. R05.:'!R10Ili.!j.RRA (CIJ{A;tt])
E:n. 1982 se fanno el CLHARI que, en a[iarua, 0011 el Partido Revoluctorrario de les Trnbajad.o:re5 (PRI) , leovam6 siete candidaruras en las eiudades de Me:xi.co, Guadalajara y Colima. "Acontecirmenm hlstorico que impaeta sel1siblieme~te'<li 1" pobladoll y m.orga grancredibihdad p.!o]nka al movimiento" (PRI. 1983):"
N"lOSOllfo..s. sabiamas que ern mUiY probable q~e, no alcanzerames escano flJ,gpnEl'; sin embargo,]01 irnPQrtiqcia que Ie dtmes 'flue que iba a ~rvi:f como plall s f1Jnn~ de dl[U$.:l.6'n del llJIovl.mil'l,ntQ a ntvel nactonal e intemacionakpor supueste que se canslgLliq, reeuerdo 10$ enr:'abezll.dos a od:1.O colum:n~s que: de,cWin: ].05' lUim-t CO]]! rnndi,dallaS a dlputadospero .nnalrne,']]lte. .cou muchomas 'respeto .1,l' nnestra ;Gomunida,d,empe.;;:amn 11 menoionsmos comQI~bian~;, n0mCl~~X11lale8;y se a.oo1)O jpt~tos, ItW!nflol'l'ls,. pmo.s, etcetera,em.pezawn:11 e~lt'IihWir nn poco el dtscursaIa imagen (}]m.enez, 1999),
11'3
MUJERS URGIDAS DE UN LESIHANISMO Atrr.~NllCO (MlJU!.)
En ]984, resultado de una escisinn de Iamhda, surgio un trculo de estudios sobre sexualidad y lesbianismo. Un anQ mas larde se ,cornsoUd6 el grupo MUU\, especializado en ofrecer talleres de sexnalidad y enla prodnccion de material didaettco.
Una aponacion importante, producro de estes talleres fue abordar la lesbofobia internalizada,
termino peltneo que se aplica cuando se internaliza tcda Ia pr:esi6t1 externa y resulta en el recha- 2:0 propio y hacia las otras oomililif'len_s,; Y uene como una de sus ccnseeuenctss GJ,u:e lias relacicnes les:bl&s s't vuelvan ITlUY v1olent1ils po:rq ue-las IIe:sbi.iil.lliI,S nn quieten aceptarse" rri slquiera usar la palabra" (Castro, 1999)..
La lesbofobia tntemalraada no habia side uabajada basta entonces per uingan otro grupo.
En ]9B7 MULA se encargo de la organb:ad6n del Primer Bncnenrro Ladnoamencano de Mllje~ Lesbianas. &te everrto pmvoc6 multi plesrupturas en e1 movimientn '! al final la desapaTIci?n del grupo ..
En 1984 surgi6 en la ciudad de Guadala]ara, jaliscc, el grupo de mujeres Iesbianas }l'a,ilaltonal1iL Acmalmente. !m princi pal objetiivo es lograr Ia partkipacicn de las, mujeres Le:sbtanas en la Ide:fe.nsa de sus derechos y la iie llombres
174
y mujeres de: d.istintas preferencias sezuales, siempre en un marco de respeto a las difere;udas y la tolerancia, "'f por medic de distimasaectcnes como la tmpaTtiriOl1 de talleres de identldad Iesbica, lesblamsmo y ptllrtidpa.cwn polidca, matemid~d]~:bica 'Y relacicnes de pareja, entre otros; eides de cine lesbko-fe.minista, p]!liiticas y conferendas ell preparetorias y universidades, e~aJb:crradoo de matenal didactico y la atend6n psko16gica, jurtdiea y medka,
En 1986r, por in.idativa de N anc:y Cardenas, Sf: cmO GRU· MA.LE, C1])"O objetivo central era ofrecer a las rnadres leabianas un espacic de reflelcton y apoyo. Sou dinamtca de rrabajo" basta su desaparlcicn en 19',89',. rue el de las plattcas grupales y tesdmoniales,
En 1996 SIe neva a. cabo el Primer Encuemro de Maclres Lesbianas, del cnal surgio GRlTh>1\AU 11, cuyo objetivo rundamental -que se mantiene-« es tmpulsar el desarrollo de una culmra respecto a lao materrudad lesbica .. Su trabaje se reallza priJJ:lci:palme.nte, eon talleres de forma-don, a,naHs,is y reflexi.6.n que propiden espaeios de eneuentro y altemauvas de ~poyo para las rnadres lesbianas
Uno de los preyecros de G.RUMAl.E n es Ia elaboraeton de un archive hisronco y un banco de informacion sebre marernidad Iesbica,
175
Es una argan.iLadpn de Lesbkmas femtnistas que surgi.o en 1 ~92, 'Cuyo, prhlt:iJl~.d, pTOopQsiw, segUlluno de SUS[Qntlt9~" era ''F10maver .~. ,d.efe,pde,n:l respeto a los derechos humanes d.e las .m;ujeres COll nrm: t!rien~aci6'n 'sexual disLiniFa a Is. heterosexual'~.
Sus a!Gti.:vidi.ailes se cenrran'znla org:anizadon de ta ~ lleres de cr:e~dan ani,stica y de rdlexi6n; euenta con un centro documemal con informaciou sabre' dereches humanes y div~m5;id.aO! semaal, entre etros temas relactonados corn la co111:J.:ltllaa,d l~sbica .. Busc~ pa:rticip3il".en: lia vida p(:)~U:ka·de L3I comurr.k].aE[ y a.brirvii1fS de COlIlUuioac.i.oF.l a otros mo'vtulie:.ntos soctales pahl!U!s muje1:e~ no, heteroSieOCtJI.ale:s' es deei:r, se interesa per In creacien d.e 'una Hen Ni:aden1ail de ]nfor:mati6n entre lQS grupos 'd~ Iesbianas de rode el pals,
El 'lIlSQ del ¥itleo como herramtenra edij,c~t.i,Yi!l, -es la base cell Is. qUJ~;' se (rea. Tidema.rdu en ]991. Su trabaj@ consiste, pfe¢sa~eme,e:n impTIl.s~r y IDnien:tar 1£1 r:erihz.acl~n de videos, CUYBS tetnas .giren en torno a hacer visible a la c.omuuid_a.d: lesbica del Jlafs y mmp1e! su aismmien:tlil. En 1m serle de v:i.deos Ilamada Teta- Ida. busca m(llB;Ual' La cultura lieshka e i.Jl,leI;Cambii~r ft:~pe'riend3$ con muJetes. Gl'€:].dor@,cS· de Mexico y :.Ameiri:ca Latina,
Ho
En VJifJ7 se realizo elPri'mer Encuentro de Lesbianas de &'m~rlGa La;tlmr y d. Carlbe en la ciu,da'd, de ClUemaYpl,C<l, Morel,oo, La. amcil 't titanite [·elacionootrc las lesbianas femlntstas y las femlnisti±U:; h~te.lQse~\lSiles baem ccmplicaGlit!l qu.e los ternaslesbicos fueran pane de In agenda de .di~(1)..sron. .Patria Jimenez explica per quese hi~o necesa.1l1GY tm encuentrn de lesbianas:
Si.empr-e les pedi~JnOSSi la~ femb~i!5~tSisen los progrnmas para la realiz.ad6n. de adiv.i.d;I)J.d.es 'que abrie.r<'ii.t:'I esp:<1Jciosdce. d.lSGlI$,ton sabre sexiJalid<l!d y les.biani:s;mo., Se qnedaDa en pe(]p,on,; V!!O nos a®'llan les-espaeios d.enuo de 10'5 programas sino quenesotras tfnla.w!Cls qu.e abrirlos; ast nego el 'rn6mmm en. que dec::id.tmos hacer nuestro pmI!Jiq ev:enw (Jime:n~L, 1:9~9).
Bta,ex:p-eri.encia re~;]Jh6 zumamente fbrma:tiv@ p<tnlh1S ~tctt~ ~[as mesbmrrasj ya que: sepusieren al descubterto las fractl;1l1s.~in[eHHlis. y se revelaron las debilltcl:i\aes qu.e sulren t@Gloo los movitnientos soclales: Ia desconfianza.Ias aeu ~ 5filJG::,lOll!l:&, 10 que algunas Haman abuse de poder y que pam.OLL:as es eapacidad de decision.
Un:El. de. las coses que hemos podido empezar a Gl1Jta;r COM'f U.M Itnea de trnhajo entre nO~Ci~JOS y FI!.oso~rns e.sconstl"uir confianza, PQtque $,ternpre vrvimns e[J la d~s:confian£:a y eso nos ha atrasado 141Luehoen nuestrcs lqg[\os., Va [0 ubtca.n1os OO.m.o 1l]ll!Q de los, 'probl.emas graves; enrcnces :anom, los tall~"[)flS, l!3fs discusioneshan. ida ellJocadas-a ct!'mo
consrrulmos ccnfianza l .. 1 Regularmente en los encuentros, en 11':1s discusloneshabta acuerdcs, el problema rue visce,ral ¥.:. personal, que despues polarizan hacialos ~pos [ ... J Lalectura que dlmos de este primer eneuentrofue que todo parte es doloroso, cosoo S<lIDgte y sudor, pera ya habiamas nacldo como mevimienrc latinoame:ricano y canberra Oi:n~lItnez;, 1999),
De este encnentro surgj:o la Ccordmadora Nacional de: Lesbianas, donde estaban, enu)e etras organiz"aci(J[i,es, MULA,. GRUMAl.E, Cusrro Creciente, CID'HAL" Gmpo Li!sbioQ de San luis, Grupe Lesbico de Quinwna Roo" Geslad6n, Grupe Lesbico de Veracruz, Lesbianas Morelenses y Patlstonalli. Se pretendta conjuntar 105 esfuerzos de. los, gmpos ~.esbtCiOS del pats mtegnindoios alrededor de la Coordinadora,
A pesar de Ia dlnemtea trite-rna de lucha y conElktividad, la Coorclinadora Nacional de Lesblanas f;vldend.6Il11B. presencia aetiva de: las lesblanas de nitro del movimlfmlo ~erl1inis'lll Cj!u~ les recordaba permanentemente que debtan SC[" ineluidas en la aedan pobt.ica del mevlmiemc Ieminista; de aht que, en 19'91, III CoD1tlinadol,IF'ettri:nista induy6 como prcpia la demanda de b. libre opden sexual (Mogrovejo, 1999: :lOS)
Pue una hlama.mda de petste, un glebe que no tenhl. conrenldc. Algun:a,s personas de la Coordinadera Iueron a, un programa de tele\'ls,toIl.Y despues de ese pm~ama se reunteron 104 lesbianas
178
en un local qll.e 1~ presearon y despuis de esa reuniOn dij eron, "somos un monton y vamos a hacer una red naciona]". pew eso fue woo. se reunieron algt:mas veces perc [1,0 habra un proyecto, nt. habiJa con que hacer una red naoooal; :s.i no 11abfa p.am pllg<!f el tde[ono, menos para las saUd<'I!s, pam visi:lat (Careaga, 199'9),
La mpmrs: en el mcvimiento, odginada por la m~n1zaden del encuentro; no signi:lk6 que: deja-ran de realizarse esfuerzos por la unidad: se siguen Ilevandc a cabo eneuentros (ruldonale:s y lad.ncmmencallOs), sm embargo, la~,littura que empezoa sbrirse en 1981" lejos de cerrerse 0 que se tendieran puentes, se acemuo; de aId que la aslstencia y participad6n a. los encuentros est!!! siempre en fundon del grope ,organizador y de 10 que lac vtseera olldene~ perc encamisado de desacuerdo politico 'J tradueido en lucha interne per un poder quetoma forma de ilusorlo baslon de: ruanda, de cheque de agenda mternacional, de nombre en marquesina. Nada que no suceda con todos los mavi'mi,enLas sociales,
Norma Mogrovejo ha Ua;t:I]~do ,a Ia asociacion del movtmiento lesbko con el Iemtnista y el homosexual maseulino "el trilangulo amoroso", pot Ia afinidad. que existe enrre-los tres y per Ib accidentada que ha side su rem.d6n a 10 largo de estas deeadas,
179
El MOVtMll!:N10 fBMINISIAl"EL MOI/IMI.ENID l...ESBtC()
Elmovimiem.o femimsta $urgto en lao decada de los anos setenta, red de grupos orgamaados en torno a disrintGS temas, todos elles con demandas 'en connm Cvease el texto de Recto GOfiL<!.1ez en este volumen), EI joven movhniento cementa un gmn mosaico de mujleres preceupadas po'r su sitnaeion desventaj csa yla epresion que padecian; a.trajo la atencion de mujeres de distintas edades, estratos sociales, mveles educarivos, preferencias u onentaeion sexuales, e incluso posturas polincas. Esta drversidad tmjo como consecuencia multiplesrupturas y fragmenractones que todavta hoy $10m dillciles de enfrentar, pese a que haya creddo y asb.IDilado susemnes. La. esdSW11 masevidente y me-nos comprensfble es Ia que provoc:o' el csu.rgimie.ru:o de un movimientolesbiee-ferrnsnsta.
lEI movtmiento lesbico en. Mexico surgio por el interes que algunas feministas lesbianas expresaban en cuanto a incluir demaudas propias y diferenciadas de las planteadas por elmovirniento Ee:mirdsla. Sill empargo, estc no fue posfhle ya que [;,'I presencia de lesbtanas en los gruPQS resultaha lncemoda para algunas de las partktpantes, En la sociedad en general, existia un rechazo envue Ito en desconfianza hacia los nacientes gru pes ft::.m:i.nisLas. y el heche de que entre sus huestes hubiera lesbianas declaradas ,~e pretendfan luchar a Ia par por sus derechos Q01110 tales, aumentaba la presion de aquella. las feministas beterosexuales buscsban evitar la.brmaidon. del estereoripo de que ISiS feministas son lesbianas, par lo que no estaban de acuerdo con adoptar COTI10 propio el discurso lesbiano,
180
Ambos discursos iban deIa mane en CUB/ITta a demand as y posibles soluciones, pe.m los caminos eran dlstintos, Sin etllbargo. esc DO es novedad en los movimientos'soctales: el verdadem problema era la pared de. cristal que pareda Imposibilitar fnndirlos en uno sale. Ante este desacnerdo, las lesbianas decidieron organizarse pOT su euenta: algunasde elias optsrcn por la eunmomia no 561'0 de las mstimcioues (sindicatos y panidcepolldcos), tambie-Il del mov:ir.miento feminists heterosexual ydel movhnientogay; otras prefinercn continuer agrupadas, perc !:.rabajar por separado,
Cuando planteamos el ingreso de Lesbos a la CoaHdOn de Muje.res en 1977 nos dije:wu que no, que era muy 'peHgmso en Mtl;xl,c()! phnu~r 11;1[1 gru.po de lesbianas denrrc del femtmsmo, po-rq Uri: [as instirucianes soctales podnan goIpeaT .. 1 IemiUlsmo p~:lir!jues:t;:ra presencia, Enn.on~·q_'Qi;!damos fuera: las (e.mir!istilfs heterosesuales declan que no wniamos por qlle. orgmizarnos aparte, ,que el [emi.ni!s:rno o(;Q.tlJIeD:o.p~!lb<l it rodas m TIl\lj,eres .. y dljlirnos ni madres, el fe:m.iLni5lIlo 0.0 nosesta conltel:l:1plarndo y nosouas queremcs crganlaarnos para tener vistbiktd.td. propia, Otra.lucha fne que declan que est~b~Juo~ diIvid.i.end.o al movtmtento y qUI! 10 exponfamos a que rUeI'll objeto de. represion y que S'!rUI. pm nuestra culpa, que 10.5, medias de inEormacton estaban tdendfieando al fen'!linismo tgual a lesbtanisme, y todo est'! sirvi6 ~rn que. no nos dejaran entrar a la Coolici6n y estabamos como hongos, los nloVirmemos homosexu;i3!l y femlnista nos rechazaban l'C)ll:qu~ no que:iiamos some:tem.os a enos, y esta 1ii.1ea ha s1ido basta ahora, todavia hay una hl.'cha muy fuerte (Castro, 1999).
181
Pama Jimenez explica esta situacien de la siguiente manera:
Tu vimos resistencias --con las feministas->, habla mejeres adultas que. de~~;rn: "Es. que ~i permrdmos que haya lesbianas entre ncsotras CS como :51 aceptaramos que Itaya prostlnnas Y dro~dkw.f>, '! 51. estan ellas pues no pcdemos estar nosotras"; entonces Marla Lamas, Espera:m:a Brito, Sara Lovera y nosotras mismas, diibamos en debate en el sentldo de que esc era discrimtnacion. estigma Y prejulcio I y mils 0 menos fuimos tt.a.baj.ando junto CO'n las femintstes en 10 que hoy es el mcvtmtente ~eminisUli: ellas quenan quitarS~ ht 1.cifnli[J.caci6n eon 10,5, gru pes de l.esbtanas; entonces dijimos .• .meJai( qu.e eXlstan los grnpos de lesbianas, porque asl ElLumdo alginen les pregunte y I:lO sepan que contestar les digan ahl e.s~. tan los grupos de 'Iesbianas, ustedes no tiznen porque :suEdI' pena aj,ena. las mujeres lesblanas ~org.anizad.as-- [,.1 continnamos nuesira labor a partlr de Ul1 acercamlemo tUM punmal con las Ieministas, trabajando temas como la matemtdad voh.uu.8iria., la violencia centra las mujeres y el punro que nosotras siempre llevabamas del respew a Ias preferenctas sexuales (.s[ 10 U'lanejah~mos como prelerenela sexual) Oim6nez. 1 g99).
Los tiempos han. camblado, amb os mevimientos trabajan y crecena so rttmo y bajo sus propias ctrcunstancias. "il1v-imos un movimiento feminista. ~iPU,e busca mtegrar en su dtscurso todas 1M voces sin homologal1as, responder alas problemtlhcas sin la pretension de plan tear ..561:0 una solucion para todas: busca el respeto a III diferencia co-
18.2
mmzando al interior de S1 nrismo, au;oonom:fa que ~o margine y alianzas que no corrompan.
E:L MOVI11JENTO HOMO~EXUAL MASCUliNO '( EL MOVIMIENl'Q L~SBICP
La I.rdacian entre el movlmiento homosexual masculmo
1 . + l' b· t '1..'. ha vi r -~
ye mOVUTI:I.eIl!to es :lG(J1lIU1u:Hen ser a visto arectadc por
conflictns y diflcuhades que 51! han resuelto con el paso del tiempcy per el esfaerzo centinuo de quienes Ie apestaron a la unidad y al trabajo con junto.
Carlos G~.rciaJ de Leon, del grupo Ave de Mexico. optua 10 siguiente alrespecto:
Yo. creo q1Je el movtmteruc panto de 'cllguna maaera con ambos, gays y lesbianas: el movimU:nto de mujeres rue mucho mfis solido que el de 'los homosexuales 'pol" muehas razones: una rue la a:p.ari.ciOn del V1H. que de al~lna manera detlV]f) las energtas, hi activiclad,la wrm.ation poltnea 'f las expertenetas, Esto qUito las po.sjbilid~des de que ]ps dos mevnmentos se amarraran, Por supuestc, tambien hay tnuch.!l mlsnginia en el sector gay. La presencia gay ha sidemas vtsible de a.iguna forma mas tolerada no se vive con el cloble estigma de. set muj er y aparte ser lesbrana Los movimienrosiennmsta y lesbico han colabcrado macho mas COlil. nosotros en la lucha centra el SlDA qli,1,e nosotros con ellas. Todos los grupos en donde se tmbaja contra el smA tienen a hombres gay en ladireccion, y las muje:r,es eslii'iln siempre como en el segunde nivel de traiDajo. Es muy daT!Z) como Itil fnisaginil'l el machilsmo permeEl
183
a. estes grupcs, El movimento gay no slempre ha permitido que se. baga un u:abajo conjunto; en otros pajses son movtmientcs m.:1s parale1os: }"Q vee que las lesbianas tienen mas que ver con eel movimiento leminisl:a que can: d gay y eso f$. una bronca nuestra. La rnzi6n de que la comunidad gay sea Illiis visib1e emcluso mas tolerada, aunqu,e el m{)v:ill:l~wto no sea tan fOTIifW.I. come elltsbico, habht de una sodedad que estape1meada por el machismo 'j lareiseglnta (Gru:cfa de leiin, 1999).2
PaUi.ajimenez comparte eSl:?l vision de unidad entre. ambos mcvlmientes:
Iasexprestones de los ulnmosaempos $OU de un esfuerzc par c(l'l1j-untall al 11.10vimi.emo l€sbtco con el gay~ no dejm11lJs de observer una reac:ci'Ol1 del lado de los homosezuales que esran orgartizaidos en CU<'I11lO a que se dicen grupos del mcvirmentn [ ... 1 estan meneadc una falsa discu'Siong,ue nesotras quenamosevttar e,H. el oontido de que no hay una lucha generiea dennn de nuestro mcvimiento; no debe habet' una Iacha de lesbianas contra homose;;n:.rw,pero hay una :ali.mentaci6n desde ciertos grupos en el s~ntido d:e: crear' lesbd£Qbia dentro die la comumdad masculina y enganchan a Is genre e'Il un proceso de prevocacion de rnalestares: es mas mtfl d,es:trui. que cO['1StrU.ir. N OOO~· O}!S vimos, cuando la separacicn se dio, que fue neeesana, percvolver a connui'r tmnbi,en es necesano. NosotmS esrames pOT .Einrol' vinculaetenes n:rlxJtas en el rnevimiento; ojala que 110 progrese esta otra ltnea de querernos cil'vidir a mrves de una Ialsa imagen de: lesbofobia. (JilneJi.ez, 1999).
184
AI respecrc GlOria Careaga (1999) hace esta.obsetvaeien:
"Hay siempre como una fricci,6n entre hembres y muj'eres.en el mevtmientolesbtco-gay; desafommadamente lQshC1lm:bres siempretratan de mantener el poder, de.ser los h.egflUOuieos" los que marcan la pauta, Esc esIo que rompe rnu.tflas veces con el ptoceso que vamos desarrollande",
Yan Castro nos olrece una opinion distinta alrespecro;
Las 'Ietibianas que traOOjaban con homosexuales teman una vision mascuiina: hay Ie:shtarws qu.e: se de:finen. como homosezuales sustentadas en 1 .. eti~ mologia del t-!!:m1ino, -pew 10 que hay que e:nfulizar es que los remlinos son hist6ricos Y son politicos, Hist6.rkamente, el tt:l1nmD [homosexual} se ha aplieado a los varones y ha omitido <1 las ro.uJeres, per eso 1'100 negaUID6 a decirncs hornesexusles, POI1- B{JJe tenemos un te'l1TIino nuestro qu:e es lesbko:/ porq:lle el termino homesesual e5!ta masrolt!1jz:ado~ estc es important!! pO'ique las, p2.lahras nenen una hiistOOddad, una e'\Taludon politiC;). No p~od.emos utif~r un tenninomecankamente (Castro, 1999).
v: ESTA.LUCHA IAMlllEN ES I),]'!pIESTA.
Algiln gJ'Jdto debemos invenramos, siempre y caando sea esc ,1nventado; creado, construido, ·Cl.iseliad.o por nosetras y 11.0S0aOS rnismos, sun si no esd .. planeado, si IDa es conscienre. L06 bares significaron para el mOvlIlliento I'/!$bico-gayen Mexico elprimer espacio de reunion e mt&!C~nn:mo. Si bien las razones pOT las que comenzarcn a aparecer antros exclusives no consideraban la orgardzad6n. polflica, Ias conversaciones, los Sl)C~OS y. sabre
185
llOdl!!, lia ohsel'¥~cjJ6tl rurej:fa de aquellos y aquellas que ~arl1:id]Jatnln enJD~ nacientes raovtmientos S!odaies, fuemEL onllandn 3.>105 pubs :a converdrse en alga mas que un 1Srct.O de. entretenimiente 'f'l1efug]D. As.] -empe:zaron a surgir gmpos de hDmose~:.des .y l.esmaruls cnn Ia lle£texi6n. el "allUoanrilisls, Ia din.amita. tes;timomal como naves del eleser. Poco despu6s surgie.mn Ias dsmandas, las actiones cancretas, [a orgalum..d6.11. Eli cl.oiS'et estaba ab~.e.mD.
Los sines de di¥'C;tSiony CD:tJetem,W1:ento (]0\5' ~;n:'11t1l0S) ~dU5ivos para la oornunidad.lesbkQ-gay eu bren unamplIo temJtori.Q ctelmapa de Faviidan.o ::tu.ma enla Ciudad d.e~ Mexic.Q. Los haW para rodos los' gusl!Ps y ex.t,&ene.tas: la pri vacidad y 1<'l1 pooihHidad del eneuemro esran g~raTIi.ti.zados em estes refuglos de: 1<1 dessprobaeion social q1!1e el dj;scurSo. ofid'~l ae[Q~~r<l!l1da e ilneb:tsi.Qn. no puede erradicar, [0 que se demuestra 'en la.gran cantidad de lugares que han .side elausurados .de1bldo a las qu.ej:as d~ eiertos .grupCiS de la soeiedad que ann no aeepcan 'la neeesidad de convivir con. [a a.tferencia.
La preducelen cultural y artistiea de los distintos gru.pos so,ciate.s CCll1sti.mye un ptlar para Ia f(lr:m~d6n y el reforzamienro de su identidad; :s:Ignm.ca Ia posi1billid:ad de. queestos gr'l.!pos ,adqute~1m1!.1l.uu poslccL6n.partlt:]l1srr en d amplicmosaico social y de IDQstrnr su propia visi6n del m.uu.:d:O;. Fe.m, ad¢ms);"paIa ex.panel' d]s1i.lntas'mones del munno, -es UBa delas formas lntfus legiti:nJas y eficaces pa:ta! la. exptesi6F1 de la cread.mad itldividuaLEn este ca5Ql1]a clif~si6n de la 'pl\Gdillod6n euhueal de la eomnnidatll~sbta-gllY d.e nuestso pai's Implka., ade.Iruls, que se ha~ vlsible ¥~onseg)lllir q1;l:e se le respete, y acceder ~sii sl inte:rc~litIui;@ d.e limpreslQII!es con las distiut.a:s: posturas eim, la pmpia ..Ji2ClWUnidad.. Cada 1afio se Ileva a Cr±lib~ enla
CitU'qad de MtKilc0 b. Semana Cuhural 1esbiCio-{~a~ en la . que:; dtsnntas o.rgp.mza:cilonei;;, c:ulmmles clecl:kadas a 1:3; crea6&n y la d:if1JlS~@n del arte llesbic~~gay, en caalquiera cil.e sus manifeseaciones presenran sus mas, :redenr:es trabaijr0s ::a la pdb.laci6'fl en. gmetat Brn irrieiativa fue 'i!mpuisa:aa en sus midos por el CimulQ C:ukural Gl\¥ Y acmalmente es apay~dapur 'ViII gran mrmero de organtzadom.€s e :indbliduos interesados par Ia c.read6n SlrUstic;a del pals.
Mic.hcl Fouca1Jl~'t 10 dice: mas, 0 menos i1Isf: paFa saber si la revelucion valeaa pena, tene.ltros·quepre:guntade a ql1Je;-. nes dan la vida por eU'a, Sabemo5 J;[ue se reBere, a todas aquellas luchas, g;f<lrrdes Y'pequen:a:s, de-las que esta.lle,na la htsrena; :sab€moli tanlbim 'lIM:::' dar la vida. y mont no es F1e~esariame[1~e:-lQ mismo, S~h~os que toda luch~'eFit favor de los deree,hos humanos vaLe' la pena y esta es una de ellas; aun :1i no esw.v:lmos M:l, si TILt! pertenecemes' a la Gomu'n.td.arlho.nros~X!!fat
1Q demas nunca es 10 de. metrlQls. El tlltl'vimie:rl:t>0te:sbice no pu.e:cle ceultar sus, logros, precisameme. pOl\que uno de ellos ,I?:$ e:se: dg:ja!.r de {)!cult<l][,. Sin embm)go .tli1J]~daJi peudienl'eS -si.em.pre 10.5 hay- las Itneas deaGci.6.n tiel m..avimienw, que en ~te momento son, segilin CJaarilia Htooj osa".·]as s,iiguien:tes: ~'[email protected][uaFhaciendB· visible;. los vinculos entrela 1LmltituciCl'l1.aliz,S1d6n .de la ~hde;rQse;{iuS!Udhl:l ohl~gatori:a' (cancepw que ha catd.e prn.Gtlcatrtente end deseso a 10, largo dle Ia ulti)rr.m .. tie€adai' y tll sl:S,fema. de: gener~o queaetna en derrlmento de todas l<Jis ]Jllljeres~ (Hinojosa, lOGO: 1 m.
Otm problema a1 que sigue enfremandose el movi-
, '~.J - 1 h r ·k· ,,~ 1
ro.liooto es lei de a ... ometoma, que pnva . en. a construe-
cion de la maseultnidad.aceptada socialmente, can codas suspractkas violentas hactaIas, mpjeres y 105 'afemmados'[ ... ]~es precise senalar tam'bitn ,comola homefobia no resuelta al imerier del movimienLd Iemiutsta constituye hoy en dia una debiltdad potencial seria frente a los embates de la o£~iva conservadora" (HiIlojOSi)l" 2000: lO).
El replanteamtento de Ias estructuras familiares es otro lema ill. tratar par el movimiento Ires btco contemperaneo, que si bien no es nueso (gru paiS coma GRUMALE 5e: han ocupado de el) I no habta side. llevado ala. discusion politica del movimiento, "no puede dejar de meneicnarse ahara come el aeeeso ala irrsemina.d6'n asisnda (que no 'artificial') nos. ha nevada a un numero cadtl vez lCnayor de muj ereslesbtanas a la experiencia de la materntdad y a Ira creacien de 1'a11'rilias alternanvas, pese a Ia ausencia de: apoyns legales }' a los vigorosos prejuicios scciales al respecto" (Hinojosa, 2000: lB.
Los derechos humarres sorrun ingredients "CIDVE pam el mcvlmtento lesbi,eo; Y Claudia Htn.oj,osa. propane unaaprepiacion del universe de las derechos humanos -a phcado a 10's derecbos sexuales. Para. ilustrar su dtcho
-reprodnctmos un Iragmenro de su poneneta "Gritos y
-snsurrostuna his;ooria sabre 1a presencia publica de las
reminist~s Iesbisnss", can Ia que partidp6 en el simpcSiD "Pemmismo en Mexico. Roevisilfln historlca cnrtca del s.igl0 que termma", del Programs. Universitarlo de. Estudios de Genera de la UNAM" realizado en la Ciudad de M.exic.o 'en octubre del 2000:
188·
La discusion reciente de [as derechos sexuales .• dentro del marco de los derechos hurnenos, no sa~() nos olrece un nuevo lenguaje y un untverso conceptual pararepensar el tema de. la sexuslidad, sino una serie de reeursos que podrtan ayudarnosa pasar dela agi.~ad6n y lJJ1 denuncla a un proyectomas proposirivo, Como una altemauva a los ghe,ttos conceptuales Y estrategicos paH(. la defensa del dereeho a la diversidad sexual, el TIUl!'co de los derechos humanns nos ofrece: 1. la po,~ slbilidad de "montar' nuestrss demandas en una serie de prmelptcs establectdos y reconoddcs; 2., nosmarca la pracdea de 1a dommentad6n como meeedologra -de persuasion. y como herramten'Ell de vilSt.bilizad6~ y de reconcepmalieacicn; 3. estableoe 1:3. necestdad de propener soluciones 0 remedies como parte del procedtmiento,
A parnr de este :andam.taJe instit,udon:aI, el rer.Q sigpe siendo ~6mo hacer visibles las Vinlaciones a los derechos humanos de las mujeres lesbianas, y eemo ge:l1iemr. un ·d.irrn.a polftico end que estes
ab,liIsas se vuelvan tnaceptables. '
Esta tuterve:ndofl., en el universe de los dereehos humanos, nos plantea el rete y Ia posibilidad de hacer un eJereicio de tT~d].lcd,6n Y' de interpremdon tIe cada uno de los prmctpios de los derechos humanes-Iel derecho ala libertad de espreslen, a la segunded, a 181 igualdad ante la ]ey, ~drrliarrlmo~ nib) desde nuesua perspe£ti!\ra" Es"~1 aprnpiadon de 10.s prindpios unlversales de los derechos hnmanes podria resultsr- una herramienta '(um pm.1i. eontrarrestar 13 su~os.ki6n genetali;mda de que SQr;n,Q$. un grupo reductdo y eNolmo en busca de dereehes nuevos y "especificos", y para asentar
18:9
~ue "nuestros derechas", Qomo lTI!UJeEe5 ],eslbkmas ~©n" :ciClit~, eX<lctamente .].&~ mismos que ]QQ, de. ~odas.y todes los dem.as~' (Htt'J.ojQsa., 2000: n.-13}"
1 Taimbictlu. di.pUlSid.a fedel,dpo[ d PlII;LtJ.o de ls Re'I,IQlucion Demecratirn en la LVULi::g,lsbJt.ura:
2 Mternbro del trupo Ave, de: Mexico,
CtJ,RMGA. Gloria. 1999" EnlIc¥Jista personal, julio. C~TR!O, YanMaFifil. 1999~ ,En:ttev:is~ personal, d' El CJ6seJt de. Sen J nana, 5. [ F:one,~o de pres
se:~·.tit1' SOT Juana, Me.:cicoFrente de Lihe..raci6nHomosexuaL Hr.-il. FoUc:t(ldt fnJor~ 'maciQ'~' Mexico.
Frente HOI1l0SeXU;;l1 de. Ac.c:i~nRe.voludorua11a" ] 978. FoII,em ,de prestn.fact6n" Frente H(l!most"xu:al de Acc~.6nR:evoluciona1ia,. Me~i:c.Q.
n~Rc1A DE LEaN Qrlos" }999 .. Entrerlsm. persqnail. ]UR]OGRJ!Jk1Jl:[E H. s.L .Fd!leto de p'r,es~ntQciQ'n, GIlIJlMAlE U, M6dC:"CL HlNQJOSA, ClaJUd]~_. 1998. "La constrnecien de [O'S: dere-
'ihGs· sexuales como derechos hurnanos" ~ jmticia y Raz. an.€) XU. num. <4fF49, Mexieo.
___ . 2,000.. "Grit os y susarroscuna historia' .sobre la prese.ucifi!. p$ D'UG3, ae: las ferrtlTlfistas lesbi.arta.s", pone[g;~ cia 'preserlita.aa en el Simpos,io del Programa Univer~ta:riq Cle Estud.l.05 de Gemero'de la 1J!'1,A,M1 Femillismo
190
en Mexico. Revision h]st6rico crltlca del .sig1.o qu~. rermina, 2.3-27 de.octubre de 200eL
J1MENIEZ.~ Patria, 1999, Enrrevista personal, junto, u_mbda, 1918., Eonew ck',prcsemaCk'itt. Lambda de Li'bera,ci6~1 Homosexual, Me;:;dcQ ..
MD"@RQVlE]p., N erma. 1999 e, Un amor~qMe se atrevr6,a dedr .su 'nO'mb~e,la h!stmia de~ n:W¥hn:it"::I1Ito Je.sb~co en Mlirim .y Latinoamenca,tesls 'de. maeStll'1<l1 Urriversidad Nadonali Autonoma de Mexi.c!O, Me'ID..CJJ.
N~ALA.'RT.~. Marta,. 1999. ETIlt;revlsta'pe]['s,onal, julto. P:'al:!lawnaUL s, f. .Poneto de preseni'acion.,. P:al1at.onaUi.. Mexico., ['~, 1983. "UberaciolIl Hcmosexual, un analists marxis-
ta", fanida Revolncionarlo de los 'Irabsjadcres, FfI~ Uews Bandera Sod~Ust(ir:, nnm. 9 L
rd.e.mafilJta .. s.f. PaUetO' de b'lv~tacion, Mexico.
19,1