Manual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE
ENSAYO, BIOMÉDICOS Y CLÍNICOS
Sustituye:
MPR-CNSP-013: Manual de bioseguridad para laboratorios
Resolución Jefatural 5
Introducción 7
1. Objetivo 9
2. Campo de aplicación 9
3. Referencias 9
4. Definiciones y abreviaturas 11
5. Responsabilidades 15
6. Disposiciones generales 16
6.1. Comité de bioseguridad 16
6.2. Principios básicos de bioseguridad 18
6.3. Bioseguridad del personal de laboratorio 19
6.4. Desinfección y esterilización 27
6.5. Fumigación 31
6.6. Control de muestras (obtención, recepción y transporte) 31
6.7. Manejo de desechos de laboratorio 42
7. Requisitos específicos 48
7.1. Contención primaria 49
7.2. Contención secundaria 55
7.3. Niveles de bioseguridad 57
7.4. Niveles de bioseguridad cuando se trabaja con animales 77
8. Anexos 79
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO, BIOMÉDICOS Y CLÍNICOS
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVO
Establecer la normativa para proteger la salud de las personas que puedan
estar expuestas a riesgos relacionados con la exposición a agentes
biológicos, químicos, físicos, ergonómicos y psicosociales, en los
laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
El presente documento es aplicable a los laboratorios de ensayo,
biomédicos y clínicos a nivel nacional.
3. REFERENCIAS
3.1. Centers for Disease Control - National Institutes of Health (CDC-NIH).
Departamento de Salud y Servicios Humanos. Bioseguridad en los
laboratorios de microbiología y biomedicina. 4th. ed; Atlanta; 1999.
[fecha de acceso 01 de diciembre de 2004.] URL disponible en:
www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf
3.2. Organización Panamericana de la Salud. Cabinas de seguridad
biológica: uso, desinfección y mantenimiento. Washington: DC; 2002.
[fecha de acceso 01 de diciembre de 2004]. URL disponible en:
www.paho.org/Spanish/AD/THS/EV/LAB-Cabinas_bioseguridad.pdf
3.3. Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). Reglamentación
sobre mercancías peligrosas. 45.ª edición; 2003.
3.4. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Salud
y Trabajo. Guía técnica de señalización de seguridad y salud en el
trabajo. Barcelona; 1997.
3.5. Instituto Nacional de Salud. Manual de Normas de Bioseguridad.
Serie de Normas Técnicas Nº 18, 2.ª edición, Lima; 2002.
3.6. Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, INDECOPI. Norma
Técnica Peruana, Norma ISO/FDIS 15189. Laboratorios médicos.
Requisitos particulares para la calidad y la competencia. Lima; 2004.
3.7. Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales, INDECOPI.
Norma Técnica Peruana, NTP 399.009. Colores patrones utilizados
en señales y colores de seguridad. Lima; 1974. [fecha de acceso 01
de diciembre de 2004.] URL disponible en: www.bvindecopi.gob.pe/
normas/399.009.pdf
4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
4.1. Agente biológico: Todo organismo viviente capaz de causar infección,
enfermedad o muerte en el ser humano con inclusión de los
genéticamente modificados y endoparásitos humanos susceptibles
de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
4.2. Antisépticos: Se definen como agentes germicidas para ser usados
sobre la piel y los tejidos vivos. Aunque algunos germicidas pueden
ser utilizados como desinfectantes y antisépticos (alcohol 70-90%),
su efectividad no es necesariamente la misma en cada caso, un
buen antiséptico puede no ser eficaz como desinfectante y viceversa.
4.3. Área contaminada: Área donde se manipulan microorganismos de
riesgo. Ejemplo: Laboratorios donde se manipulan virus, producción
de antígenos, etc.
4.4. Área de tránsito limitado: Área donde el tránsito está permitido sólo a
personas previamente autorizadas, debido a la presencia de agentes
que corresponden a los grupos I y II de la clasificación de agentes de
riesgo o al uso de sustancias químicas de bajo riesgo. El acceso del
personal administrativo está terminantemente prohibido.
4.5. Área de tránsito restringido: Área en la que el tránsito está permitido
sólo al personal adecuadamente protegido y autorizado, debido a la
presencia de agentes de los grupos III y IV. También incluye los
laboratorios de producción de biológicos y control de calidad de
5. RESPONSABILIDADES
5.1. El Jefe del Instituto Nacional de Salud es responsable de la
aprobación del presente Manual de Bioseguridad en los Laboratorios
de Ensayo, Biomédicos y Clínicos.
6. DISPOSICIONES GENERALES
6.1. COMITÉ DE BIOSEGURIDAD
Es un órgano de apoyo técnico de la institución encargado de
establecer, capacitar, monitorear y supervisar el cumplimiento de las
normas y medidas de bioseguridad relacionadas con las actividades
de los laboratorios de la institución.
6.1.1. Constitución del comité de bioseguridad
El CB debe estar integrado por representantes de cada unidad operativa
de la institución, designados por el Presidente del CB. Los integrantes
deben contar con una sólida formación en cuestiones de laboratorio,
participar activamente en los trabajos del laboratorio y tener experiencia
de los aspectos más generales de la seguridad en el laboratorio.
Además, debe contar con un reglamento para su organización y
funciones.
6.1.2. Objetivo general
Establecer normas y medidas de bioseguridad para la protección del
medio ambiente, personal y muestras frente a los riesgos derivados
del uso de sustancias químicas, agentes físicos y manejo de material
biológico.
6.1.3. Objetivos específicos
6.1.3.1. Actualizar, difundir y capacitar permanentemente en la aplicación
de normas y medidas de bioseguridad.
6.1.4.3. Actuar
a) Hacer cumplir las medidas de bioseguridad según las respon-
sabilidades establecidas por el CB.
b) Establecer el sistema de registros de reportes de accidentes e
investigar cualquier accidente derivado de las actividades
realizadas y mantener actualizada una base de datos de las
investigaciones de los accidentes.
6.1.4.4. Controlar
a) Verificar las facilidades que tiene la institución para la aplicación
de las normas de bioseguridad y sus regulaciones.
b) Evaluar las actividades desarrolladas durante el semestre, reco-
nocer los problemas existentes, tomar las acciones necesarias
para el mejoramiento del sistema de bioseguridad y registrar las
medidas adoptadas e informar acerca del incumplimiento en la
aplicación de las medidas de bioseguridad a la autoridad compe-
tente para que tome las medidas correctivas pertinentes.
c) Evaluar los aspectos de infraestructura de laboratorios en rela-
ción a los niveles de bioseguridad.
6.1.4.5. Vigilar
a) Establecer un sistema en monitoreo y supervisión del cumpli-
miento de las medidas de bioseguridad a los laboratorios.
b) Mantener una base actualizada de los microorganismos de
uso en los laboratorios, clasificados según sus riesgos
potenciales, señalando las condiciones y su forma de manejo
dentro del laboratorio.
c) Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad y todos
los documentos relacionados con la bioseguridad.
d) Revisar periódicamente las medidas de contención conside-
rando los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos
relativos a evaluación de riesgo, tratamiento y eliminación de
los desechos.
detalles del percance, así como las medidas practicadas, las perso-
nas involucradas en el accidente y los procedimientos de actuación.
6.3.3.1. Notificación del accidente
Todo accidente, sin importar su magnitud, debe ser notificado.
Dicha notificación permite:
- Optimizar la atención al accidentado.
- Realizar un seguimiento de las consecuencias.
- Estudiar medidas tendientes a evitar la repetición.
El mecanismo de notificación depende del tipo de accidente, que
puede ser:
- De incidencia restringida al lugar de trabajo. En ese caso se
comunica al director de la institución y al CB.
- De incidencia sobre la comunidad o medio ambiente, como por
ejemplo: fuga de animales inoculados; emisión accidental de
efluentes contaminados con sustancias biológicas o químicas,
incendio, inundaciones, etc.; deben ser informados al Ministerio
de Salud, así como a las autoridades locales, y se debe entregar
una copia de la comunicación del accidente al CB de la institución.
- El accidente debe ser reportado bajo un formulario establecido
por la DIGESA, una copia de ésta es alcanzada a la Oficina Ejecutiva
de Personal (médico responsable de atención), ver Anexo A.
6.3.3.2. Evaluación de riesgos no biológicos
6.3.3.2.1. Heridas punzantes, cortantes y abrasivas
Debe quitarse la ropa protectora, lavarse manos y zona afectada
con abundante agua y jabón. Se desinfecta y se consulta al
médico responsable sobre el procedimiento por seguir, teniendo
en cuenta la sustancia o el agente manipulado.
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo (Anexo A).
6.3.3.2.2. Ingestión accidental
La persona debe ser trasladada al servicio médico más cercano
después de quitarle la ropa protectora. Se informa al médico
sobre el material ingerido y se sigue sus consejos.
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo (Anexo A).
6.3.3.2.3. Inhalación
En caso de fuga de gases tóxicos se debe dar la voz de alarma; no
intentar ayudar a los afectados sin el uso de máscara de gases;
cerrar el área y si es posible ventilarla; conducir al afectado al servicio
médico de emergencia y si es necesario realizar procedimientos de
reanimación.
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo (Anexo A).
6.3.3.2.4. Envenenamientos
Se debe llamar al Centro de Información, Control Toxicológico y
Apoyo a la Gestión Ambiental-CICOTOX de la UNMSM (telf.:
013287398), dar todos los detalles acerca del veneno, coordinar
la obtención y transporte de la muestra pertinente. Se debe brindar
primeros auxilios y reanimación cardio-pulmonar (RCP) de ser
necesario.
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo (Anexo A).
6.3.3.2.5. Accidentes físicos
Deben ser considerados los factores físicos en todas las áreas de
laboratorio (resbalones, caídas, lesiones de espalda, cortes, etc.).
Se debe llenar la ficha única de accidentes de trabajo (Anexo A).
6.3.3.2.6. Lesiones ergonómicas y por movimientos repetitivos (malas
posturas)
Se pueden producir lesiones en el personal de laboratorio por un
diseño inadecuado de la contención secundaria (complementos
de los asientos, de las mesas de trabajo, etc.). Debe considerarse
este tipo de riesgo. Se debe llenar la ficha única de accidentes de
trabajo (Anexo A).
6.3.3.2.7. Estrés psicosocial
Las grandes cargas de trabajo pesado y rutinario pueden
generar estrés en los trabajadores.
Los síntomas asociados al estrés psicosocial son depresión,
ansiedad, insatisfacción laboral, así como manifestaciones
somáticas tales como acidez de estómago, presión arterial alta,
dolor de cabeza, etc.
Se recomienda la presencia de personal capacitado para lograr
un óptimo ambiente y entorno de trabajo con la participación activa
del trabajador para prevenir los efectos de este factor de riesgo.
MAN-INS-001
hum anos
u tiliz a d a s
A lc o h o le s 60 - 90 % B, F, V D e s n a tu ra liza - N o m ancha ni In a c tiv a d o p o r S e c a la p ie l,
e ta n o l, is o p ro - c ió n d e p ro te í- irrita la p ie l m a te ria o rg á n ic a , irrita m u c o s a s
panol nas in fla m a b le
C o m p u e s to s d e 0 ,4 - 1 ,6 % B *, F, V * In c re m e n to e n E c o n ó m ic o N o a c tú a e n b a c te - Irrita n te , tó xic o
A m o n io la p e rm e a b ili- ria s G ra m (-), p u e d e
C u a te rn a rio d a d c e lu la r s e rv ir c o m o fu e n te
d e N , e s in a c tiv a d o
p o r m a te ria o rg á n ic a
nas
Io d ó fo ro s 7 5 p .p .m . B, F, V, T Io d a c ió n y E s ta b le , a c c ió n C o s to s o , in a c tiv a d o s Irrita n te d e p ie l
29
o xid a c ió n d e re s id u a l p o r m a te ria o rg á n ic a y m ucosas
p ro te ín a s
G lu ta ra ld e h íd o 2 ,0 % B , F, V , T , E E n tre c ru za - N o e s c o rro s iv o , C o s to s o T ó x ic o , v a p o re s
m ie n to d e n i e s a fe c ta d o p o r irrita n te s
p ro te ín a s o tro s c o m p u e s to s
I NSTITUTO N ACIONAL
F : F u n g u ic id a B : B a c te ric id a V : V iru c id a T : T u b e rc u lic id a
DE
E : E s p o ric id a *: E fe c tiv id a d lim ita d a ( ): N o to d a s la s fo rm u la c io n e s
S ALUD
EN LABORATORIOS DE ENSAYO, BIOMÉDICOS Y CLÍNICOS
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO, BIOMÉDICOS Y CLÍNICOS
6.4.2. Esterilización
Existen diferentes tipos de esterilización, los cuales se explican a
continuación:
6.4.2.1. Esterilización por calor-húmedo bajo presión (autoclave)
Es el método de elección por ser el más fiable, eficaz y de fácil
empleo. Se introduce el material por esterilizar al autoclave en bolsas
adecuadas y cerradas durante 20 minutos a 121 ºC (para algunos
agentes pueden ser necesarias otras condiciones), teniendo la
precaución de que la atmósfera del autoclave esté a saturación y
desprovista de aire.
En este sentido es recomendable disponer de un manual de
procedimiento para el trabajo con el autoclave, siguiendo las
instrucciones del fabricante.
Si no se dispone de autoclave para instrumental de pequeño
volumen recurrir a ebullición del agua, preferentemente conte-
niendo bicarbonato sódico, durante 30 minutos o bien al empleo
de una olla a presión al nivel máximo de trabajo.
6.4.2.2. Esterilización por calor seco
El material debe mantenerse en la estufa por el lapso de una hora
a partir del momento en que ha llegado a los 170 ºC.
6.4.2.3. Radiaciones ionizantes
Basan sus efectos en la capacidad de destrucción celular, debido a
su poder de penetración. La radiación es empleada en la
esterilización del material sanitario sobre todo en el ámbito industrial.
La instalación de esterilización por rayos debe cumplir requisitos
especiales como instalación radioactiva, lo que limita totalmente
su aplicación en los laboratorios, a menos que estén dentro de
una institución (por ejemplo, un hospital) que disponga de una
instalación adecuada para ello.
6.4.2.4. Esterilización con vapores químicos
Los agentes gaseosos, tales como el formaldehído o el óxido de
etileno, tienen una actividad bactericida y esporicida en el intervalo
de 30-80 ºC.
Este tipo de esterilización sólo debe aplicarse a aquel material
que no pueda ser esterilizado al vapor y debe llevarse a cabo por
personal calificado, informado de los riesgos que presenta su
6.5. FUMIGACIÓN
La fumigación es la técnica de saneamiento consistente en la utilización
de agentes químicos destinados al control de plagas y microorganismos
de efectos nocivos para la salud del hombre.
La empresa que se encargue de realizar la fumigación deberá indicar cuán
nocivos para el personal y medio ambiente son los productos que empleará.
Finalmente, ésta deberá presentar un certificado por el servicio brindado y
tiempo de vigencia del mismo.
6.6.1. Generalidades
El personal que obtiene muestras biológicas para el diagnóstico por
el laboratorio está expuesto directamente a los agentes causales de
la enfermedad del paciente (virus, bacterias, hongos, etc.), por lo
que el riesgo de contaminación es de consideración.
Hay que tomar en cuenta que cuando se obtiene una muestra se
debe considerar: la protección al personal que obtiene la muestra,
protección de la muestra obtenida y la protección del ambiente sobre
todo si el paciente tiene una afección que es transmitida y adquirida
por las vías respiratorias.
SUSTANCIA INFECCIOSA
en caso de daños o fugas, notificar a
las autoridades sanitarias
6.7.1. Generalidades
La gestión de residuos debe ser considerada como una parte
importante de la seguridad en los laboratorios. Los desechos que se
generan pueden estar contaminados por microorganismos o contener
sustancias químicas tóxicas y peligrosas. En menor medida, el
personal del laboratorio puede estar expuesto a los efectos de las
radiaciones ionizantes.
Los casos de infecciones o intoxicaciones en el laboratorio son
conocidos, lo que obliga a la adopción de medidas de protección
para el personal que trabaja en este ámbito. La visión que se pretende
dar está sobre todo encaminada a la protección del personal de los
laboratorios, no olvidar que las actividades que en ellos se realizan
pueden afectar a la salud comunitaria.
7. REQUISITOS ESPECÍFICOS
De forma general los cuatro niveles de bioseguridad definen la contención
necesaria para proteger al personal y al medio ambiente, para este efecto
las normas de bioseguridad usadas en cada uno de los niveles combinan:
1. Contención primaria.
2. Contención secundaria.
3. Prácticas estándares.
4. Prácticas especiales.
Sí, cuando la
El material infectado, animales incluidos, debe
infección se
manejarse en una cabina de seguridad biológica Cuando proceda Sí
propague por el
o en un aislador u otra contención apropiada.
aire
Incinerador para destrucción de animales Sí, en el mismo
Aconsejable Sí, disponible
muertos. lugar
7.4.1. NBA - 1
Es apropiado para el mantenimiento de la mayor parte de los animales
utilizados después de la cuarentena (excepto primates no humanos)
y para los animales que son sometidos a inoculación deliberada
con agentes de riesgo 1.
El empleo de animales de laboratorio con fines experimentales y de
diagnóstico impone al usuario adoptar todas las medidas necesarias
para evitar que aquellos padezcan dolores o sufrimientos innecesarios.
7.4.2. NBA - 2
Es apropiado para los trabajos con animales que son sometidos a
inoculación deliberada con agentes del grupo de riesgo 2.
Precauciones:
- Colocar señales de advertencia del riesgo biológico en las puertas
y en otros lugares apropiados.
- El local está diseñado de modo que facilite la limpieza y el
mantenimiento.
- La calefacción, la ventilación y el alumbrado deben ser apropiados.
- El acceso es restringido. Las superficies de trabajo son
descontaminadas después de su uso utilizando desinfectantes
eficaces.
- Materiales de desecho y los lechos deben descontaminarse antes
de la evacuación.
- El material incinerado debe transportarse sin riesgo en recipientes
cerrados.
- Las jaulas de los animales se descontaminan después del uso.
- Los cadáveres de los animales deben ser incinerados.
- En el local se usa ropa protectora, que se elimina al salir. Se
facilitan guantes adecuados.
- Todas las lesiones, por ligeras que sean, deben notificarse,
investigarse y registrarse.
7.4.3. NBA - 3
Es apropiado para los trabajos con animales que son sometidos a
inoculación deliberada con agentes del grupo de riesgo 3.
8. ANEXOS
ANEXO A: FOR-001 NOR-INS-00X Notificación de accidentes laborales.
ANEXO B: Recomendaciones sobre la conducta clínica ante la
exposición laboral a la sangre u otros materiales potencialmente
contaminados.
ANEXO C: Almacenamiento de sustancias químicas.
ANEXO D: Incompatibilidades de almacenamiento de sustancias
peligrosas.
ANEXO E: Clasificación de sustancias químicas en función de su
peligrosidad.
ANEXO F: Medidas de protección frente a sustancias químicas
peligrosas.
ANEXO G: Cabina de Seguridad Biológica Clase II Tipo A.
ANEXO H: Tipos y usos de extintores de incendios.
ANEXO I: Señales de seguridad y salud en el trabajo.
ANEXO J: Clasificación de microorganismos por grupo de riesgo.
CÓDIGO DE
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE IDENTIFICACIÓN
SALUD OCUPACIONAL DEL ACCIDENTE
APELLIDOS Y NOMBRES
DOCUMENTO DE CATEGORÍA DE
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO EDAD GÉNERO
IDENTIDAD (DNI) TRABAJADOR (TABLA 1)
RAZÓN SOCIAL
DOMICILIO PRINCIPAL
RUC: * CIIU ( TABLA 2) TELÉFONO(S)
4. DATOS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO
FECHA (DD / MM / AA) HORA TURNO DE: A:
LUGAR DEL ACCIDENTE
LABOR QUE REALIZABA AL MOMENTO DEL ACCIDENTE
TABLA 1: Tipo de trabajador 20 Contacto con materias calientes o 009 Cara (ubicación no clasificada en
01 Empleado incandescentes otro epígrafe)
02 Funcionario 21 Contacto con frío 010 Nariz y senos paranasales
03 Jefe de la Planta 22 Contacto con calor 012 Aparato auditivo
04 Capataz 23 Explosión o implosión 015 Cabeza, ubicaciones múltiples
05 Técnico 24 Incendio 016 Cuello
06 Operario 25 Atropellamiento por animales 020 Región cervical
07 Agricultor 26 Mordedura de animales 021 Región dorsal
00 Otros 27 Choque de vehículos 022 Región lumbosacra (columna
28 Atropellamiento por vehículos vertebral y muscular adyacentes)
TABLA 2: Actividad económica de la 28 Falla en mecanismos para trabajos 023 Tórax (costillas, esternón)
empresa hiperbáricos. 024 Abdomen (pared abdominal)
Adaptación del CIIU, Normas en 29 Agresión con armas 025 Pelvis
Agricultura (Clasificación Internacional 00 Otros 029 Tronco, ubicaciones múltiples
Industrial Uniforme y Normas en 030 Hombro (inclusión de clavículas,
Agricultura) TABLA 4: Agente causante omóplato y axila)
122 Extracción de Madera Partes de la edificación 031 Brazo
130 Pesca 01 Piso 032 Codo
210 Explotación de Minas de Carbón 02 Paredes 033 Antebrazo
220 Producción de Petróleo Crudo y 03 Techo 034 Muñeca
Gas Mineral 04 Escalera 035 Mano (con excepción de los dedos
230 Extracción de Minerales Metálicos 05 Rampas solos)
290 Extracción de otros minerales 06 Pasarelas 036 Dedos de las manos
314 Industrias de tabaco 07 Aberturas, puertas, portones, 039 Miembro superior, ubicaciones
321 Fabricación de textiles persianas múltiples
322 Industrias de cuero y productos de 08 Ventanas 040 Cadera
cuero y sucedáneos del cuero 041 Muslo
331 Industrias de la madera y productos Instalaciones complementarias 042 Rodilla
de madera y corcho 10 Tubos de ventilación 043 Pierna
351 Fabricación de sustancias químicas 11 Líneas de gas 044 Tobillo
industriales 12 Líneas de aire 045 Pie (con excepción de los dedos)
352 Fabricación de otros productos 13 Líneas o cañerías de agua 046 Dedos de los pies
químicos 14 Cableado de electricidad 049 Miembro inferior, ubicaciones
353 Refinerías de Petróleo 15 Líneas o cañerías de materias múltiples
354 Fabricación de productos derivados primas o productos 050 Aparato cardiovascular en general
del petróleo y del carbón 16 Líneas o cañerías de desagües 070 Aparato respiratorio en general
356 Fabricación de productos plásticos 17 Rejillas 080 Aparato digestivo en general
362 Fabricación de vidrio y productos 18 Estanterías 100 Sistema nervioso en general
de vidrio 30 Electricidad 133 Mamas
369 Fabricación de otros productos 31 Vehículos o medios de transporte 134 Aparato genital en general
minerales no metálicos en general 135 Aparato urinario en general
371 Industria básica de hierro y acero 32 Máquinas y equipos en general 140 Sistema hematopoyetico en
372 Industrias básicas de metales no 33 Herramientas (portátiles, manuales, general
ferrosos mecánicos, eléctricas, neumáticas, 150 Sistema endocrino en general
381 Fabricación de productos metálicos etc.) 160 Pie (sólo afecciones dérmicas)
382 Construcción de maquinarias 34 Aparatos para izar o medios de 180 Aparato psíquico en general
410 Electricidad, gas y vapor elevación 181 Ubicaciones múltiples compromiso
500 Construcción 76 Onda expansiva de dos o más zonas afectadas
713 Transporte aéreo especificadas en la tabla
920 Servicios de saneamiento y Materiales y/o elementos utilizados en 182 Órgano, aparato o sistema
similares el trabajo afectado por sustancias químicas-
933 Servicios médicos y odontológicos, 40 Matrices plaguicidas
otros servicios de sanidad 41 Paralelas 000 Otros
veterinaria 42 Bancos de trabajo
000 Otras actividades no especificadas 43 Recipientes TABLA 6: Naturaleza de la lesión
Por ejemplo agrícolas 44 Andamios 01 Escoriaciones
45 Archivos 02 Heridas punzantes
TABLA 3: Forma de accidente 46 Escritorios 03 Heridas cortantes
01 Caída de personas a nivel 47 Asientos en general 04 Heridas contusas (por golpes o de
02 Caída de personas de altura 48 Muebles en general bordes irregulares)
03 Caída de personas al agua 49 Materias primas 05 Herida de bala
04 Caída de objetos 50 Productos elaborados 06 Pérdida de tejidos
05 Derrumbes o desplomes de 07 Contusiones
instalaciones Otros factores externos e internos al 08 Traumatismos internos
06 Pisadas sobre objeto ambiente de trabajo 09 Torceduras y esguinces
07 Choque 007 Choque contra objeto 70 Animales 10 Luxaciones
08 Golpes 008 Golpes por objetos 71 Vegetales 11 Fracturas
(excepto caídas) 77 Factores climáticos 12 Amputaciones
09 Aprisionamiento o atrapamiento 79 Arma blanca 13 Gangrenas
10 Esfuerzos Físicos o Falsos 80 Arma de fuego 14 Quemaduras
Movimientos 81 Sustancias químicas - plaguicidas 15 Cuerpo extraño en ojos
11 Exposición al frío 00 Otros 16 Enucreación (pérdida ocular)
12 Exposición al calor 17 Intoxicaciones por otras sustancias
13 Exposición a radiaciones ionizantes TABLA 5: Parte del cuerpo lesionado químicas
14 Exposición a radiaciones no 001 Región craneana (cráneo, cuero 18 Intoxicaciones por plaguicidas
ionizantes cabelludo) 19 Asfixia
15 Exposición a productos químicos 002 Ojos (con inclusión de los 20 Efectos de electricidad
16 Contacto con electricidad párpados, la órbita y el nervio 21 Efectos de las radiaciones
17 Contacto con productos químicos óptico) 22 Disfunciones orgánicas
18 Contacto con plaguicidas 008 Boca (con inclusión de labios, 00 Otros
19 Contacto con fuego dientes y lengua
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO, BIOMÉDICOS Y CLÍNICOS
ANEXO B
RECOMENDACIONES SOBRE LA CONDUCTA CLÍNICA ANTE LA
EXPOSICIÓN LABORAL A LA SANGRE U OTROS MATERIALES
POTENCIALMENTE CONTAMINADOS
Rev Panam Salud Pública / Pan Am J Public Health 2002. 11 (2): 132-141
5.4. Iniciar la profilaxis cuanto antes (de ser posible en un plazo de horas).
5.5. Realizar prueba de embarazo en toda mujer en edad fértil que no se
sepa embarazada.
5.6. Buscar asesoramiento de un experto si se sospecha resistencia a
los antivíricos.
5.7. Administrar la profilaxis durante 4 semanas, siempre que sea tolerada.
ANEXO C
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
ANEXO D
INCOMPATIBILIDADES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Referencia: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
+ - - - - +
- + - - - -
- - + - - +
- - - + - -
- - - - + O
+ - + - O +
ANEXO E
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
EN FUNCIÓN DE SU PELIGROSIDAD
Explosivos: las sustancias y preparados sólidos, líquidos, Ácido pícrico, perclorato de amonio,
pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxígeno del peróxido de benzoilo.
aire, pueden reaccionar de forma exotérmica con rápida
formación de gases y que, en condiciones de ensayo
determinadas, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el
efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.
Por sus propiedades fisicoquímicas
Comburentes: Las sustancias y preparados que en contacto Agua oxigenada, peróxido de sodio,
con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, mezcla sulfonítrica, nitrito de sodio y
producen una reacción fuertemente exotérmica. potasio, percloratos (sodio, potasio).
Carcinogénicos: Las sustancias y preparados que por inha- Benceno, bencidina, tolueno, cloruro
lación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cán- de cadmio, naftilamina, trióxido de ar-
específicos sobre
la salud humana
Por sus efectos
Peligrosos para el medio ambiente: Las sustancias o prepa- Anilina, tetracloruro de carbono, fenilhi-
sobre el
Por sus
efectos
medio
rados que en caso de contacto con el medio ambiente, pre- dracina, resorcina, tiocianato de pota-
sentan o pueden presentar un peligro inmediato o futuro para sio.
uno o más componentes del medio ambiente.
Sustancias químicas
Efectos en humanos Medidas de protección
peligrosas
Hipoclorito de sodio (lejía de Hipoclorito de sodio (lejía de uso do- Hipoclorito de sodio (lejía de uso doméstico) son po-
uso doméstico) son potentes méstico) son potentes agentes oxidan- tentes agentes oxidantes que liberan Cl2 (gas cloro).
agentes oxidantes que liberan tes que liberan Cl2 (gas cloro).
Cl2 (gas cloro).
Yodo. La excesiva exposición produce irri- Usar protectores personales tales como gafas protec-
tación de mucosas y ojos o dificultades toras, máscaras y guantes resistentes.
respiratorias.
Compuestos de amonio cua- Irrita la piel y produce alergias. Son menos cáusticos que muchos otros desinfec-
ternario. tantes. Aún así se debe tener cuidado con su manipu-
lación.
Formaldehído y glutaraldehí- Potenciales agentes carcinogénicos. Manipulados sólo en campana de gases y con protec-
do. Son compuestos altamen- Irritaciones oculares y del tracto respi- tores de ojos impermeables.
te tóxicos. ratorio por exposición aguda; derma-
titis y alergias en la piel y tracto respira-
torio por exposiciones crónicas.
Acetona. Irritación de los ojos. Usar protectores personales tales como gafas protec-
toras.
Acetaldehido. Irritación de ojos y vías respiratorias. Usar protectores personales tales como gafas protecto-
ras y máscaras.
Ácido sulfúrico. Irritación de los ojos, mucosa nasal, Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
vías respiratorias y quemaduras. res de ojos impermeables, máscaras y guantes resis-
tentes.
Ácido clorhídrico. Irritación de los ojos y vías respirato- Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
rias. res de ojos impermeables, máscaras y guantes resis-
tentes.
Anilina. Ligera somnolencia. Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
res personales tales como máscaras.
Benceno. Somnolencia. Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
res personales tales como máscaras.
Cloroformo. Dolor de cabeza, nauseas, somnolen- Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
cia, lesión hepática. res de ojos impermeables y máscaras.
Formol. Irritación de mucosas y vías respira- Usar protectores personales tales como máscaras.
torias.
Metanol. Irritación de las mucosas, somnolen- Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
cia, lesión del nervio óptico. res de ojos impermeables y máscaras.
Metanol. Irritación de las mucosas, somnolen- Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
cia, lesión del nervio óptico. res de ojos impermeables y máscaras.
Nitrobenceno. Cianosis. Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
res de ojos impermeables y máscaras.
Piridina. Neurotoxicidad. Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
res de ojos impermeables y máscaras.
Tolueno. Somnolencia. Manipulado sólo en campana de gases y con protecto-
res de ojos impermeables y máscaras.
Xylol. Irritación de los ojos, somnolencia. Usar protectores personales tales como protectores de
ojos impermeables y máscaras.
Colorantes derivados del ben- Cancerígenos. Evitar estrictamente el contacto con estas sustancias,
ceno, acridina y aquellos que Poderoso mutágeno de efecto acumu- usan guantes.
se unen al ADN. Ej. auramina, lativo.
rodamina y naranja de acri-
dina. Bromuro de etidio (utili-
zado en técnicas de biología
molecular).
ANEXO G
CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA CLASE II TIPO A
Control
Rejillas
Control
Leyenda:
1. Manómetro
2. Ventilación
3. Purificador de aire
4. Luz fluorescente y ultravioleta
ANEXO G (continuación)
INTRUCCIONES DE TRABAJO PARA
CABINA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA (CSB)
a) Instalación de la cabina
Debe situarse lo más lejos posible de las rejillas de aire
acondicionado, campanas de gases, puertas y zonas de mucho
tráfico de personas, que claramente interfieren en el flujo laminar.
Las ventanas del laboratorio han de permanecer siempre cerradas.
Debe existir al menos 0,3 m entre la salida de aire de la cabina y el
techo del laboratorio.
Se instala sobre una superficie sólida y nunca móvil. Si es posible,
en un recinto cerrado o en una zona de acceso restringido.
b) Al iniciar el trabajo
Poner en marcha la cabina durante 5-10 minutos, a fin de purgar los
filtros y "lavar" la zona protegida.
Comprobar que el manómetro situado en la parte superior del frontal se
estabiliza e indica la presión adecuada (varía con el modelo de cabina).
Apagar la luz ultravioleta (si estuviera encendida) y encender la luz
fluorescente.
Limpiar la superficie de trabajo con un producto adecuado (ejemplo:
alcohol etílico 70%).
Antes y después de haber trabajado en una cabina deben lavarse
con cuidado manos y brazos, prestando especial atención a las uñas.
Es recomendable el empleo de mascarilla y en determinados casos,
usar respiradores con los filtros adecuados.
c) Durante la manipulación
Sólo el material por usar se sitúa en la zona de trabajo antes de empezar.
Es aconsejable haber descontaminado el exterior del material que
se ha introducido en la cabina.
Este material debe ser colocado con un orden de acuerdo al procedimiento,
de manera que el material contaminado se sitúe en un extremo de la
superficie de trabajo y el no contaminado en el extremo opuesto.
ANEXO H
SEÑALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Una señalización que, referida a un objeto, actividad o situación determinadas,
propone una indicación o una obligación relativa a la seguridad o a la salud en
el trabajo, mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa
o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual según proceda.
ANEXO H (continuación)
PROHIBICIÓN
Forma redonda
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (trans-
versal descendente de izquierda a derecha atravesando el
pictograma a 45° respecto de la horizontal) rojos (el rojo debe
cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal).
ANEXO H (continuación)
CARRO TIMBRE
TRAJE
IGNIFUGO EXTINTOR DE ALARMA MANGUERA HIDRANTE
NO UTILIZAR
EN CASO
TELEFONO
DE EMERGENCIA
EXTINTOR DE
INCENDIOS
ESCALERA DE
INCENDIOS
DE INCENDIO
ANEXO H (continuación)
OBLIGACIÓN
Forma redonda
Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul debe cubrir
como mínimo el 50% de la superficie de la señal).
ANEXO H (continuación)
ADVERTENCIA
Forma triangular
Pictograma negro sobre fondo amarillo o amarillo
anaranjado con bordes negros, el amarillo o amarillo
anaranjado debe cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal).
ANEXO H (continuación)
SEGURIDAD
SALIDA DE
PRIMEROS SALIDA DE
BOTIQUIN AUXILIOS EMERGENCIA
EMERGENCIA
DESLIZAR
PARA ABRIR
SALIDA
ANEXO I
TIPOS Y USOS DE EXTINTORES DE INCENDIOS
ANEXO J
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO
Grupo de
riesgo
Microorganismos Observaciones
ANEXO J (continuación)
Grupo de
riesgo
Microorganismos Observaciones
ANEXO J (continuación)
Grupo de
riesgo
Microorganismos Observaciones
Agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes transmi- (c) Sólo por lo que se refiere a
sibles (TSE): los tipos A y B.
Enfermedad de Creutzfeldt - Jakob [D(d) (*)] Variante de la enfermedad de Creutzfeldt -
Jakob (CJD) [D (d) (*)] Encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen (d): Recomendado para los
animal afines [D (d,i) (*)] Síndrome de Gerstmann Sträussler-Scheinker [D (d) (*)] Kuru trabajos de investigación.
[D (d) (*)]
(h): No existe actualmente nin-
guna prueba de enfermedad
humana provocada por otro
retrovirus de origen símico.
Como medida de precaución,
se recomienda un nivel 3.
ANEXO J (continuación)
Grupo de
riesgo
Microorganismos Observaciones
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR
EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2005,
POR ENCARGO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL
CENTRO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL E IMPRENTA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
JR. PARURO 119. LIMA 1. TELF.: 619-7000, ANEXOS: 6009, 6015
CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]
TIRAJE: 1000 EJEMPLARES