Guia Tema 1
Guia Tema 1
Guia Tema 1
TEMA 1: EL REPORTAJE
Martín Vivaldi dice: "El término reportaje es una voz francesa con raíces
inglesas, que realmente proviene del latín y que llevado al español es
"Reportare": que significa traer o llevar una noticia. Y según la voz francesa
Compte réude, se describe como la información recabada de algún hecho,
situación o viaje escrito por un reportero.
1
Según el manual de estilo del diario La Prensa de Panamá, el reportaje es el
género periodístico que intercala la información con descripciones,
introduciendo algunos aspectos literarios de interés para el consumidor
informativo.
Actualidad.- Que el tema esté siendo tratado en esos momentos en los medios,
o que sea un asunto siempre actual: indocumentados...
2
Sencillez.- La confusión en un reporte viene de una mala construcción
gramatical, del uso de tecnicismos innecesarios y el abuso de cifras y
porcentajes.
Humanismo. Que el lector se sienta involucrado con el relato. Que sea humano,
cálido, vivo.
HISTORIA
Lo cierto es que a principios de los años 60, el género reportaje era ya manejado
de forma usual y muy profesional en los principales medios escritos de nuestro
continente. Y comenzaba a incursionar en los medios de radio y televisión, claro
está, como un género más centrado hacia la máxima información objetiva
3
Un reportaje es un género periodístico que tiene varios en si mismo: es al mismo
tiempo una nota periodística, una crónica de los hechos, una entrevista y utiliza
a cualquier otro género para dar posibles de un hecho periodístico.
4
Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán
pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que
el periodista no revelará sus nombres.
Reportaje Narrativo: Así pues, el reportaje narrativo debe ser un relato natural
en el diálogo, dinámico en la acción y preciso en el planteamiento. Cuando no se
atiende a estas premisas, el reportaje narrativo puede caer en un reportaje
adulterado por el afán de hacer literatura donde no se necesita.
5
y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-
durante-después
CARACTERISTICAS
6
TEMA 3: CONSTRUCCIÓN DEL REPORTAJE. DESARROLLO DE LA IDEA,
ENTREVISTAS
Es ineludible que un buen periodista deba seguir una guía progresiva para los
efectos de buscar el tema, las investigaciones correspondientes, selección de
información, construcción del reportaje, la revisión de éste y su publicación.
7
el trabajo. Se debe utilizar un criterio de coherencia entre la información
obtenida a través de las entrevistas y el objetivo del reportaje.
La entrada tiene que ganar la atención del lector interesarlo por el escrito.
TIPOS DE ENTRADA
Sumario: es una lista o secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
Descriptiva: reseña algun lugar, persona, hechos o situaciones.
De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo ha cambiado.
Cita: se recurre a lo que dijo exactamente un personaje.
Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes
ángulos
Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos
Cronológico: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia
temporal
8
Enigmático: Se ordenan lo datos para crear suspenso narrativo con la finalidad
de captar la atención del lector
El remate o cierre debe ser congruente con el texto. Los diferentes tipos de
remate son
Conclusión: El reportero toma la responsabilidad de resumir
Sugerencia: Se aconseja o se propone a los lectores asumir una posición ante lo
expuesto
Rotundo: se cierra con una frase de manera definitiva
Moraleja: El reportero cierra con una enseñanza que se desprende del desarrollo
En los párrafos subsiguientes se dan los detalles, empezando por los más
importantes. Cada párrafo sucesivo contiene información progresivamente
menos importante.
He aquí un ejemplo:
9
Presenta siempre una disposición diferente a la noticia. Se destaca de múltiples
formas. Suele venir acompañada de fotografía.
Lenguaje
Claro: Se entiende sin lugar a dudas. Entre dos palabras correctas, opta
siempre por la más sencilla.
Conciso: Dice todo lo que tiene que decir con el mínimo de palabras.
10
Ejemplo de diagramación de un reportaje impreso
11
Los reportajes en los medios alternativos, si bien deben cumplir con las normas
de escritura, investigación y presentación, varían en cuanto a los contenidos que
se desarrollan, sectorizando los temas de acuerdo al público al que está dirigido
el medio.
12
1 b. El desarrollo es la parte más extensa y completa, y la que proporciona el
grueso de los elementos del contenido, sustenta el enfoque, desarrolla los
argumentos, concatena las narraciones y aporta los principales datos, ideas e
interpretaciones surgidas de la investigación
2 c. El cierre es la parte final y la que refuerza la idea principal.
1. La apertura
Supone una primera toma de contacto con la audiencia, a la que hay que
descubrir el escenario de los hechos y la motivación que ha llevado al reportero
hasta allí (Faus, 1981: 268). En este sentido, toda apertura tiene siempre dos
cometidos: reclamar la atención del oyente y prepararle antes de ofrecer el dato
fundamental de la historia. Esta preparación se refiere al tema del reportaje,
pero también a su propósito y enfoque. Puesto que se trata de la primera toma
de contacto con el receptor, se exige claridad de ideas y exposición precisa del
tema y el enfoque del reportaje (Martínez-Costa y Díez Unzueta, 2005: 120).
13
Sin duda, se trata de una tarea complicada. Mucho más de lo que ocurre en la
apertura de una noticia donde el elemento informativo, el conocer qué ha
pasado, puede atraer por sí mismo al oyente. En el caso del reportaje, en
cambio, esto no es así. Los reportajes se emiten cuando ya se han dado a
conocer los elementos noticiosos más importantes de la acción: el qué, el
cuándo, el dónde, el quién, etc. Su cometido más bien es el de profundizar sobre
todo en el cómo y en el porqué. Pero no sirve de nada que hayamos indagado en
estos dos interrogantes si no somos capaces de plantear un comienzo atractivo.
“Un periodista debe competir cada mañana con el cruasán que el lector engulle
en el bar o en la cocina de su casa mientras sujeta el periódico con la otra mano.
Si no captamos la atención del receptor de nuestros mensajes, su mirada se irá
inmediatamente al cruasán; y cuando regrese al periódico lo hará para buscar
una información diferente a la que perdió la partida. La noticia puede competir
bien contra el cruasán, puesto que -si realmente hay noticia- narra un hecho
sorprendente, de actualidad, interesante para la colectividad a la que se dirige
el periódico. En cambio, el reportaje no dispone normalmente de esa materia
prima que constituye un hecho crucial, un suceso, un acontecimiento político.
Por ello, el redactor habrá de volcar su imaginación para hacerse con la mirada
del lector y lograr que no abandone el artículo hasta que llegue al punto final.
Ahí está el reto, sobre todo, del primer párrafo de un reportaje” (Grijelmo, 1997:
61).
Con los reportajes en radio viene a ocurrir lo mismo. Por eso, para competir por
la escucha de nuestros oyentes, deberemos prestar un cuidado especial a esta
parte. En realidad, son muchas las formas de conseguir una apertura. Algunas
de las más habituales son (Ulibarri, 1994: 164-168):
11) Plantear un aspecto novedoso no divulgado antes
1a. En este caso la apertura es parecida a una entrada de noticia, con la
diferencia de que lo que se resume no es un hecho individual, sino una situación
2b. Resulta adecuada cuando nuestro trabajo conduce a una revelación, a
descubrir algo importante que estaba oculto o que no se conocía
22) Plantear un enfoque original sobre algo conocido
1a. Lo nuevo aquí no es lo que se da a conocer sino la interpretación sobre
hechos ya conocidos: decir qué significan, en dónde residen sus causas, qué
proyecciones o repercusiones podrán tener, cuál podría ser su desarrollo, etc.
33) Buscar la novedad y el interés mediante el detalle o el estilo
1a. En este caso, la entrada pretende llamar la atención
2b. Es propia de aquellos reportajes complejos en los que los hechos
fundamentales no se pueden resumir y también de aquellos que contienen
elementos específicos capaces de atraer a la audiencia.
14
propuesta que elabora Ulibarri, aplicándola a la radio y recuperando tres
variantes complementarias3. Antes de comenzar a describir cada una de ellas,
podemos decir que las aperturas de un reportaje en radio pueden ser: de
resumen, de sumario, narrativa, descriptiva, de contraste, de pregunta, de
apelación directa, de cita, deductiva, de parodia, de suspense, simbólica y de
caso.
Cabe destacar, que los reportajes de televisión pueden ser de longitudes muy
variadas y suelen durar desde dos minutos hasta una hora. La finalidad del
reportaje es, en esencia, ampliar los contenidos básicos de una noticia.
15
Es necesario atribuír a alguien con autoridad las aseveraciones que se vierten a
lo largo de un reportaje. De ello depende que el material tenga fuerza y
credibilidad.
Todo reportaje debe incluir los dos o más puntos de vista de las comunidades o
personas envueltas en un tema controvertido. La labor del reportero es
encontrar ese punto de balance para poder objetivar su reportaje.
Ejemplo: el tema de la eutanasia. Si sólo atiendo a las voces que defienden ese
procedimiento, lo que voy a hacer no es un reportaje sino una apología.
16