Plan de Mark Pilsener
Plan de Mark Pilsener
Plan de Mark Pilsener
LITORAL
INFORME DE TESIS
TEMA:
DIRECTOR:
JULIO ALVARADO M.
CHANTAL JUSTAMOND M.
PLAN DE MARKETING PARA LA ELABORACIÓN DE LA NUEVA MARCA DE
CERVEZA PILSENER GOLD
RESUMEN
El presente proyecto tiene como propósito principal la elaboración de una nueva marca de cerveza
¨Pilsener Gold¨. Previo a esto se ha realizado un estudio de la cerveza, su historia, tipos; con el fin de
tener bases sobre la cual trabajar. Así mismo, se ha analizado la compañía (Compañía de Cervezas
Nacionales) tanto interna como externamente, para tener una visón de la situación de la compañía.
Después de esto se presentó los lineamientos de la propuesta del nuevo producto, para luego realizar la
investigación de mercado correspondiente donde en, primer lugar, se realizó un focus group para
conocer los hábitos de compra de los consumidores; y en segundo lugar, se efectuó una encuesta a una
muestra escogida en Quito y Guayaquil por ser las ciudades de mayor consumo de cerveza. Con los
resultados obtenidos, se diseñó un plan estratégico, un marketing mix donde se dio a conocer el diseño
del producto, plan de marketing. Y para finalizar, se hizo un análisis financiero para demostrar que el
proyecto es factible.
ABSTRAC
The present project has the principal desire, to make a new beer band ¨Pilsener Gold¨. Before, we have
done a study of beer history and kinds of beer to begin this project. At the same time, we have analyzed
the company in and out to have a vision of it (Compañía de Cervezas Nacionales). Then we showed the
proposition statements of the new product to make the market research: first, we prepared a focus
group to know the consumers habits of buying; second, the survey for a little group in Quito y
Guayaquil (the cities of the highest consume of beer). With the results, we designed a strategic plan, a
marketing mix where we could present the product and the marketing plan. At final, we made a financial
analyze to show that the project is profitable.
1. INTRODUCCION
1. LA HISTORIA DE LA CERVEZA
Numerosos antropólogos aseguran que hace cien mil años el hombre primitivo
elaboraba una bebida a base de raíces cereales y frutos silvestres que antes
masticaba para desencadenar su fermentación alcohólica; El liquido resultante lo
consumía con deleite para relajarse.
Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes factorías cerveceras, entre
las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el duque de
Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que
prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su
fabricación.
La auténtica época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII con la
incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento
de la nueva fórmula de producción en frío, y culmina en el último tercio del siglo
XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso ce fermentación.
1.2 ELABORACIÓN
1.3 CLASIFICACIÓN
Lambic: Originarias de la zona flamenca del río Zenne (Bélgica), se fabrican a partir
de cebada malteada y trigo crudo y utilizan cepas salvajes de levadura, lo cual
provoca una fermentación espontánea.
Cervezas de trigo: Son muy refrescantes y tienen una elevada proporción de trigo
añadida a la cebada. De fermentación alta, son conocidas como "blancas" porque
producen una espuma muy pálida durante la fermentación.
La primera cerveza que se produjo fue Pílsener. Luego apareció Pílsener Especial, la
que se expendía en barriles de aluminio. La planta ofrecía otras marcas como
Cristal, Malta, Ruby, Néctar y Chop.
2.1.2 Misión
2.1.3 Visión
Cada consumidor en nuestro mercado disfrutará por lo menos una de las marcas de
la Compañía de Cervezas Nacionales.
9 PONY MALTA
9 AGUA SIN GAS MANANTIAL
3.ANALISIS SITUACIONAL
3.1 MACROENTOR
3.1.1 Entorno económico
Desde hace algún tiempo, en varios países sé esta legislando para diferenciar a la
cerveza como “Bebida de Moderación”, de los licores y tabacos.
Una de las industrias que menos contaminación ambiental produce en nuestro país
es la cervecera, debido a que, como ya se ha señalado anteriormente, esta utiliza
exclusivamente productos agrícolas como materias primas.
3.2 MICROENTORNO
Los clientes internos son todas aquellas personas que forman parte de Compañía
de Cervezas Nacionales. Se dividen en tres segmentos :
Personal Administrativo
Clientes externos:
CCN esta formado por tres clases de clientes detallados a continuación:
• Proveedores
• Clientes
• Distribuidores
Características
Cerveza tipo Pilsen, con muchos aditivos que ponen de relieve su sabor malteado y
su aroma de lúpulo.
Segmentación de mercado
Esta cerveza va enfocada a un segmento que consume cervezas importadas como
por ejemplo Budweiser, Quilmes, Heineken, Corona, Holsten, etc.
Presentaciones:
Envase en botella, color ámbar de 500 cm3.
Envase en lata de 355 cm3.
Envase en barril de 5 lts.
Empaques de 6, 12 y 24 unidades
5. INVESTIGACIÓN DE MERCADO
5.1 PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCAD
Objetivos Generales.-
Consumidores Finales
La población ecuatoriana actualmente posee trece millones de habitantes
aproximadamente, se obtuvo, por datos obtenidos realizados anteriormente por
Profits & Business Consulting, que el 64% de los hombres comprendidos entre las
edades de 18 y 55 años consumen en general cualquier tipo de licor, que el
porcentaje de las mujeres consumidoras activas a nivel nacional es mucho más
bajo con un 43% de preferencia.
Tamaño de la muestra
Muestreo aleatorio simple población infinita
Z² P Q
n =
e²
n = tamaño muestra
Z = estadístico de prueba
P = probabilidad de conocimiento de los productos (0.5)
Q = probabilidad de desconocimiento de los productos (0.5)
e = error máximo permitido (0.052)
Para nuestro estudio utilizaremos un nivel de confianza de 95%, esto determina
que
el estadístico Z es 1.96
Tabulación de resultados
Para tabular los resultados de las encuestas se utilizó el programa SPSS.
Análisis de resultados
En la investigación de mercados realizada se puede deducir lo siguiente:
VISIÓN
Posicionar la nueva marca en la mente de los consumidores, la cual será diseñada
para satisfacer sus necesidades
Fortalezas
Esta nueva marca tiene la virtud de haber sido creado para un mercado el cual
tiene muchas expectativas para un producto de alta calidad y de alcance
internacional.
Oportunidades
Al tener este grado de excelente calidad y al ser dirigido para un mercado de clase
media, media alta y alta puede ser lanzado con un precio significativamente mayor
al de la cerveza común.
Debilidades
El segmento de mercado real para esta cerveza no es realmente nacional o masivo,
es un submercado que no ha sido explotado realmente.
Amenazas
Actualmente en el mercado ecuatoriano tenemos la entrada de nuevas marcas
internacionales, que están siendo producidas en el Ecuador con grandes estándares
de producción por lo que pueden tener un precio relativamente bajo o similar
comparado con las otras cervezas internacionales que existentes en el mercado,
7. PLAN OPERATIVO
7.1 MARKETING MIX
7.1.1 Producto.
Pilsener Gold es una nueva línea que tiene la cualidad de ser una cerveza
mejorada, es decir, refinada en el proceso de maduración; ésta es la etapa donde
se intensificará el tiempo para darle mejor sabor y aroma a la cerveza. Otro cambio
que se hará será en su contenido alcohólico, es por eso que se incrementará el
tiempo de fermentación para obtener así 4.9 grados de alcohol.
Diseño de botella
Ciclo de Vida del producto.
7.1.2 Precio
Fijación de precios a partir de costos más utilidades.-
7.1.3 Plaza
7.1.4 Promoción
8. ANALISIS FINANCIERO
8.1 FIJACION DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL MARKETING MIX
El valor actual neto nos dio un resultado de $ 8,970,519.04, por lo que se acepta el
proyecto debido a que el VAN es mayor a cero. Esto significa que los ingresos son
mayores que los egresos descontados a una tasa de interés, con la cual la empresa
está recibiendo una mayor rentabilidad que como mínimo hubiese esperado recibir.
El TIR es de 85%, con el cual al hacer comparación con el valor de la TMAR 14%,
se cumple la hipótesis de aceptar inversión si la TIR es mayor que la TMAR.
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA: