POTENCIOMETRIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La potenciometría es una de las tantas técnicas abarcadas por la electroanalítica.

Antes de
referirnos a ella en detalle, es importante conocer en qué consiste efectivamente un método
electroanalítico, que por otra parte, no presenta características unívocas sino que pueden
subdividirse en diferentes sistemas o procedimientos.

Los métodos de rasgos electroanalíticos son procesos instrumentales empleados para distintos
análisis. Asimismo, utilizan todas las propiedades electroquímicas con las que cuenta una
determinada solución para precisar debidamente la concertación que ésta posee de un analito.
Por otra parte, las técnicas que se emplean son vastas y comprenden las siguientes disciplinas o
submétodos, como el que nos ocupa. Los mismos son: electrogravimetría, polarografía,
conductimetría, amperometría, voltametría, cronoamperometría,
culombimetría,  cronoculombimetría y, por supuesto, el sistema aplicado por la
potenciometría. Además de esto, toda la amplia gama de magnitudes electroquímicas que
pueden ser empleadas o que pueden relacionarse con los métodos electroanalíticos también
son muchas, de los cuales podemos destacar el grado de intensidad de la corriente eléctrica, el
potencial de electricidad con el que se cuenta, la carga eléctrica, la resistencia eléctrica, la masa
que se puede acumular en un determinado electrodo y, asimismo, el tiempo, que es un factor
que hay que tener siempre en cuenta.

Por otro lado, cabe decirse que en el momento en el


que se está efectuando una medición de las
magnitudes electroquímicas que están
relacionadas en función del tiempo se deben aplicar
otro tipo de métodos o técnicas, como es el caso de la
cronoculombimetría y de la cronoamperometría. Para
realizar un esbozo de las principales técnicas
electroanalíticas (dentro de las cuales se incluye la
potenciometría, como ya hemos determinado), es
preciso tener en cuenta las propiedades que se están
midiendo. Por ello, los métodos básicos que deben
listarse son: las técnicas voltamétricas, la
conductrimetría, la electrogravimetría y la
culombimetría. Estas dos últimas opciones, además,
son conocidas como técnicos crono, justamente porque
tienen la capacidad de medir la magnitud electroquímica en función directa con el tiempo.
Pero, en general, es importante destacar que todas estas técnicas tienen en común su gran
selectividad, así como también una adecuada sensibilidad. Como si todo esto fuera poco, el
costo a la hora de ser aplicadas es infinitamente inferior al de otros métodos disponibles.
Función primordial de la potenciometria

Ya hemos señalado, entonces, que la potenciometría pertenece a esta serie de técnicas


electroanalíticas. Pero… ¿Cuál es su función básica? Esta técnica es la encargada de determinar
la concentración de una especie electroactiva o de una disolución, siempre empleando dos
elementos fundamentales. Por un lado, utiliza un electrodo de referencia. Con este nombre se
indica al electrodo que posee de manera inherente un potencial que siempre va a mantenerse
constante en relación con el tiempo, además de que es un potencial conocido.

Por otro lado, la potenciometría también necesita de la presencia de un electrodo de trabajo.


Este tipo de electrodo se caracteriza por contar con una gran sensibilidad, pero en relación con
la especia de índole electroactiva. Asimismo, los electrodos de trabajo presentan una amplia
gama de variedades, es decir, nos podemos encontrar con distintos modelos y clases.

En esta técnica también entra en juego otro factor indispensable. Se trata de los electrodos
selectivos. Los mismos, como su nombre lo adelanta, se encargan de la selección
de los iones (por eso se los conoce con la sigla ESI) y también son denominados
como electrodos de membrana.

Además de esta opción hay otra más que se emplea en la potenciometría: los electrodos de Ph,
que fue elaborado a través de un material de fibra de vidrio. Si hacemos un poco de historia,
cabe mencionarse que éstos comenzaron a ser empleados a comienzos del siglo XX y
evolucionaron tanto que actualmente se constituyen en el modelo más requerido a la hora de
emplear la técnica electroanalítica sobre la cual estamos desarrollando.

Otros electrodos que son considerados como apropiados para aplicar la


potenciometría son, por mencionar algunos ejemplos, los electrodos de membrana de
cristal, los electrodos confeccionados en vidrio, los que cuentan con una membrana en estado
líquido, los que tienen una membrana polimérica y aquellos que son metálicos.

POTENCIOMETRÍA

El objetivo de una medición potenciométrica es obtener información acerca de


la composición de una disolución mediante el potencial que aparece entre dos
electrodos. La medición del potencial se determina bajo condiciones
reversibles, en forma termodinámica, y esto implica que se debe dejar pasar el
tiempo suficiente para llegar al equilibrio, extrayendo la mínima cantidad de
intensidad, para no influir sobre el equilibrio que se establece entre la
membrana y la disolución muestra. 
Para obtener mediciones analíticas válidas en potenciometría, uno de los
electrodos deberá ser de potencial constante y que no sufra cambios entre uno
y otro experimento. El electrodo que cumple esta condición se conoce como
electrodo de referencia. Debido a la estabilidad del electrodo de referencia,
cualquier cambio en el potencial del sistema se deberá a la contribución del
otro electrodo, llamado electrodo indicador o de trabajo.
El potencial registrado es en realidad la suma de todos los potenciales
individuales, con su signo correspondiente, producidos por los electrodos
indicador y referencia.
 

ELECTRODOS DE REFERENCIA 
Son aquellos que miden el mismo potencial cualquiera que sea la naturaleza de
la disolución en que se introduzcan y por tanto dan una referencia a la medida
del electrodo indicador. Están constituidos por un conductor metálico en
contacto con una sal poco soluble de su metal, y una disolución de composición
constante y alta concentración llamado electrolito de referencia.
El electrolito de referencia contacta con la disolución a analizar a través del
diafragma, que es una pared porosa que permite una unión líquida. La unión
líquida permite un pequeño y constante flujo del electrolito de referencia a la
muestra. Donde se encuentran éste electrolito y la disolución de análisis,
aparece un potencial de unión líquida que debe su origen a las diferentes
movilidades de los aniones y cationes. 
Si los aniones y cationes del electrolito de referencia tienen distintas
movilidades, se difunden a diferentes velocidades a través del diafragma. Esto
produce una separación de carga local en el diafragma y por tanto una
diferencia de potencial. Este potencial depende del tipo, concentración y de la
temperatura del electrolito de referencia. 
Para que la contribución de éste potencial se mantenga tan pequeño y
constante como sea posible, se pueden tomar las siguientes medidas:
Seleccionar electrolitos de referencia, con aniones y cationes de similares
movilidades: KCl , KNO3, etc. 
La concentración del electrolito de referencia será de 5 a 10 veces superior a
la esperada en las muestras y tampones. 
La velocidad de agitación debe mantenerse constante durante la medida. 
El diafragma debe ser el adecuado al tipo de análisis. 
Diafragma Flujo KCl sat. 25ºC  Aplicación
Cerámico Tipo Z  14 ul / h Disoluciones acuosas con conductividad > 10 u+S/ cm
Cerámico Tipo D 2,5...5 ul / h Disoluciones acuosas con conductividad > 10 uS/
cm
Esmerilado 0,5...2mL / h Para medios con conductividad baja < 10 uS/ cm
Disoluciones muy concentradas o muy contaminantes
Vidrio Fritado 1,5...4mL/ h Para medios orgánicos
Los diafragmas sucios son la causa más frecuente de errores en las medidas
potenciométricas. Cuando los iones del electrolito de referencia reaccionan con
la disolución a analizar, pueden formarse precipitados y bloquear el diafragma
Por ejemplo, con electrolitos de KCl pueden precipitar:
Cl04- : KClO4 es poco soluble
Hg+2 , Ag + , Pb +2 , Cu +2 : Cloruros poco solubles
Si la disolución a analizar contiene iones incompatibles con el electrolito de
referencia debe elegirse otro sistema de referencia ó un electrodo de
referencia de doble unión líquida. Los dos electrolitos deben ser compatibles.
Para medidas a bajas temperaturas hay que tener en cuenta que la solubilidad
de las sales disminuye con la temperatura. En estos casos hay que usar sales de
menor concentración.
En caso de sistemas no acuosos, los dos electrolitos deben ser no acuosos para
que no haya sales solubles en medios acuosos que cristalicen en medio no
acuoso en la zona límite entre los dos diafragmas. Un electrolito que se usa
mucho en estos casos es LiCl saturado en Etanol.
En la práctica los sistemas de referencia más usados son el de Calomelanos y el
de Ag/AgCl, aunque por razones medioambientales, el electrodo de Calomelanos
ya no se fabrica (ISO-9001).

ELECTRODOS INDICADORES
Es como ya se ha dicho aquel que es sensible a la especie electroactiva.
Como electrodo indicador encontramos el electrodo de ión selectivo.

Es aquel que responde selectivamente a una especie presente en la solución.


Estos electrodos tienen una membrana prima que separa la muestra del
interior del electrodo. La parte interna del electrodo contiene una solución del
ión de interés con actividad constante, mientras que la parte externa esta en
contacto con muestras de composición variable. La diferencia de potencial a
través de la membrana depende de la diferencia de la actividad del analito
entre la parte interna y la muestra.

Potenciometría

La potenciometría es una técnica electroanalítica cuantitativa con la


cual se puede determinar la concentración de una especie electroactiva
en una disolución aplicando un electrodo de referencia (un electrode con
un potencial constante con el tiempo y conocido) y un electrodo de
trabajo (un electrodo sensible a la especie electroactiva).

Existen electrodes de trabajo de diferentes tipos útiles por diferentes


cationes o aniones. Cada vez son más usados los electrodes selectivos
de iones (ESI) o electrodes de membrana. Uno de los más usados, que
se empezaron a utilizar a principios de siglo XX, es el electrode de ph
(un electrode de vidrio).

Tipo
La potenciometría es la técnica más habitual de las técnicas de
electroanalítiques, especialmente en un laboratorio clínico, pero hay
alteras técnicas:

 Amperometría: Calcula la intensidad eléctrica.


 Voltometria: Calcula el potencial eléctrico.
 Coulometria: Calcula la carga eléctrica.

Dentro del potenciómetro hay diferentes tipos de electrodos:

 Electrodo metálico.
 Electrodo de membrana cristalina.
 Electrodo de vidrio.
 Electrodo de membrana líquida.
 Electrodo de membrana polimérica.

Instrumentación
Electrodo
Es la pieza clave del potenciometre, puede ser simple o conviat (entre
dos electrodes, uno de referencia y otro de medida que es el que entra
en contacto a la muestra.)

Voltímetro

Es el sistema de registro, puede medir el potencial eléctrico


(voltametria) o bien la diferencia de potencial (potenciometría).

Sensor CAT

(Conductividad eléctrica, Actividad iónica, Temperatura de la muestra)


Corrige el tres parámetros mencionados previamente que forman su
nombre a la hora de dar el resultado.

Cables de conexión

Hay los que conectan el electrodo al potenciómetro y el que conecta el


potenciómetro al cable eléctrico.

AQUÍ ESTAN LOS VIDESO PERO EL PRIEMRO NO TIENE SONIDO PERO DESCRIBE LOS PASO PARA
UNA TITULACION POTENCIOMETRICA

http://www.youtube.com/watch?v=WDUe7BMTVuo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=x4I_i2P4QTg&feature=related

AMM NOSE BAJARLOS POR ESO TE LOS ENVIO 

También podría gustarte