La Genealogia de Los Incas Por Bernardo Ellefsen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

IA GEnllLOGD DE LOS 1N~1lS

Es un error pensar que los pueblos antiguos sa regian por una racionalidad logics 0 empirica cuando recordaban su pasado historloo. Debido al escsso desarrollo del rfT cuerdo, sistematico del pasado, este se volvla necesariamente difuso y rara vez sa conserva pasados los olen aros de antiguedad; del mismo modo para el cornun de la gente el recuerdo de sus antepasados sella limitarsa al de sus padres y abuelos. Estas limitaciones, propias de las soci~ades campesinas agrafas, servien de patron psicol6gico tarnblen p~ra IC?S sectores privilegiados, que disponlen de medios culturales que les permitian conservar recuerdos de su ~asado historico 0 geneal6gico. H.ubleron excepciones a este princiP!O, pero fueron eso mismo: excepcrones.

Para comprender mejor esto ~eamos un par de ejemplos. Los hbros que componen la Biblia contle~en un recuerdo de un pasado hist6- nco que se remonta ados milenios consecutivos; sin embargo, dicho recuerdo tiende a estar absorbido dentro de un contexte mitico. Junto a detalles notablemente precisos hay arbitrariedades historlcas tamblen notables. Un caso facit de observar es el dellibro de Ester; en at tenemos una descripcion fidedigna de aspectos propios de los gineceos de los

reyes aquemenidas, pero, pese a tratar de un periodo historico proximo en el tiempo y en eI espacio a los redactores de este libro, el rey AsufT ro nunca existio y la reina Ester es sencillamente un invento con funclon mitica. Otro ejemplo es el de las religiones conternporeneas; pese al desarr?l~o de la critics y de la 100ica, las rellglones tienen una fundamentaci~n. peculiar (Ia denominada I1I6gica religlosaj; la subjetividad de sus fundamentaciones, sus distorsiones de los hechos historlcos, etc., no afectan a sus adeptos.

Entendiendo esto podemos hacer frente al anal isis de que parte de verdad pudo haber en la historia que los Incas del Cuzco transmitieron luego de la conquista espanola. La criti~ ha side muy bien hecha por Jose Imbelloni (1), quien sin embargo no pudo resolver cual seris el contenido historico de estas narraciones. Personalmente creo heber resuelto este nudo gordiano, aI menos para el periodo imperial cuzqueno: aunque he publicado originalmente (2) hace ya varios anos la soluclon a la que arribara, hasta el presente no he hallado que la sistematica que utilice presente fallas logicas, por 10 que en fonna sucinta, pero especffica, expondre las conclusiones.

Lo primero que sa requiere es establecer con alguna certeza es que estructura de parentesco tenlan los

SEQUILAO NQ6: ~O III, 1994 5

ELLEFSEN

Lo primero que sa requiere es establecer con alguns certeza es que estructura de parentesco tenian los reyes cuzquenos entre sf. Debe tsnerse en cuenta que en la terminologia andina, tanto quichua como aymara, padres y tios patarnos se asimilaban en los terminos, al igual que harmanos y primos paternos, 0 hijos y sobrinos agnaticios. Teniendo esto en cuenta sa salvan a1gunas confusiones en las decfaraciones que hicieron los principes incaicos en eI siglo XVI. Empero 10 mas importante es establecer el ceracter del matrimonio de los reyes cuzqueros.

EL mabimonio real.- Cieza de LeOn nos ha conservado el

recuerdo que la reina en cierto modo daba el trono a su marido (3). Los reyes cuzquefios (al igual que los faraones y por las mismas razones) sa casaban con una hermana uterina y no tanto por eI atractivo de una union endogama prohibida al cornua de la gente en su sociedad, como por eI hecho de que una hermana en sse grado era hija de la anterior reina Nadie mas que el rey podia estar casado con una hija de rein a; el hacerlo daba derecho al trono. Es por esoque las hijas de la reins que no eran destinadas a sucederle eran casadas con dioses (de preferencia el Sol en Cuzco 0 en liticaca) , 10 que era un modo de mantenerlas en celibato (10 mismo sa hizo en Egipto).

Como consecuencia de este principio las hijas de la reina (Ia sapa-koya) permanecian necesariamente celibes mientras viviese su padre; a su muerte una de elias pasaba a casarse con el nuevo rey, usual mente un hermano uteri no. En el

6

caso de que las hijas de la reina fussen mayores y no garantizasen la sucesion, podian ser reemplazadas por hijas legftimas de un co-rey (el inka-rantin) (4). De modo que la entronizaclon de un nuevo rey era simultilnea con su casamiento legitimo; asi 10 senalan los cronistas que trataron de esta ceremonia (5).

Cuando Wirakocha Inka ascendio aI trono luego del destronamiento y muerte de su hermano Urko Inka (del cual habia side su Inka-rantin), su soberano nominal, el sapsns de Hatun-Colla, legitimizo la entronizacion de Wirakocha, al mismo tiempo que aste sa casaba con su hermana Mama Runtu Kayan, Viuda de Urko (6).

Como Tupak Yupanki fue hecho Inka-rantin en vida de su padre, en su caUdad de co-rey tuvo el privilegio de casarsa con su hermana uterina Mama Oklto. De modo que su ascenso aI trono no sa acompeno de bod a, por cuanto su sacralidad real estuvo determinada anteriormente a su acceso aI mando supremo. Ademas, cuando fue hecho sapa-Inka a la muerte de su padre, a Tupak Yupanki ya Ie habian nacido herederos legftimos (7).

A la muerte de Tupak Yupanki su heredero Wayna Kapak era damasiado joven para que sa 10 considerasa apto para gobernar, en consecuencia tuvo que esperar varies anos para su entronlzaclon formal, a tiempo de contraer nupcias legitimas con su hermana uterina Mama KusiRimay (8). Como esta reina fue esteril, fue necesario casar a Wayna Kapak con des hermanas legitimas; una fue su hermana uterina Rawa Okllo y la otra

GENEALOGIA DE LOS INCAS

Mama Sibi Chimpu Runtu Kayan, hija legitime de su tio Amaru Tupak Inke, quien fuera eI co-ray de TupaK Yupanki y luego de Wayna Kapak (9).

Tarnblen la entronlzaclon de Waskar Inka fue simultanea a su matrimonio con su hermana uterina Mama Chuki Uspay. La reticencia de su madre en darla en matrimonio debe interpretarse tanto como dentro de la tradicion and ina de que los grandes favores deben ser debidamente rogados, como de las reservas de muchos (y quiza tamblen de su propia madre) sobre la felicidad de hacer monarca a Waskar (10).

Cronologia de los relnados .De todo 10 anteriormente

anotado se extrae que los hijos legitimos de los soberanos cuzquenos (y tambien de sus co-reyes) necesariamente habian nacido luego de su sacrallzaclon (solo esl eran hijos de reyes, del mismo modo que se veneraba un diente 0 un mechen de cabello del rey solo si habia side extraido luego de su entronlzeclon): esto nos puede permitir intentar saber por aproxlmeclon la edad de los gobernantes incaicos, epoyandcnos en la cronologfa que nos ha dejado Miguel Cabellos Valboa. La facha mas antigua verosimil que nos proporciona es 1386 "poco mas 0 menos", que seria la de la muerte de Yawar Wakak (11), dando elanc 1438 para la muerte de Wirakocha lnka (12). Si Wirakocha habrla tenido 19 alios a la muerte de su padre (13), .a su muerte habrie tenido 71 anos aproximadamente. Con 52 af10s de reinado Oncluyendo el tiempo en que fuera co-ray de su hermano Urko Inka) , su heredero Pachakutek Inka Yupanki no pudo tener mas de 51

alios en 1438.

Este a su vez habrla fallacido en 1473 0 1474, tras 36 anos de reinado, pero habiendo side delfin, sin gloria y sin salir del Cuzco durante buena parte de su vida (Guaman Poma 10 recordo como el ·capitanll perezoso, al no tener nada que hacer) (14); para sse entonces su heredero Tupak Yupanki tuvo a 10 sumo 34 anos de edad (hay que considerar que su hermano legitimo Amaru Tupak Inka era su mayor); aste habia side sacrallzado como co-rey (y casado con Mama Okllo) en 1463. Tupak Yupanki murlo en 1493, tras 20 anos de reinado y 30 de gobierno (15).

La cronologia de los reinados anteriores a Yawar Wakak, tal como la conserve Miguel Cabello VaJboa, es a todas lucas mitica, 10 cuaJ nos lIeva a dudar de la veracidad literal de los sucesos de los reyes cuzquenos cosignados como antecesores de este rey.

Los Inka-rantln .- Todos los senores (ejemplo los Kurakas) y funcionarios importantes incaicos (ejemplo los gobemadores de provincia) ten ian un doble, segunda persona .0 teniente, denominado rantln en quichua (16) y yanapake en aymara (17). 8 inka-rantin bacia las veces de co-rey y compartia con el monarca la sacraJidad y eI privilegio de casarse con su hermana uterina; presidia el consejo imperial en eI Cuzco, con 10 que de hecho era la cabeza de la administraci6n regular del imperio (18).

Es importante intentar reconstruir la nomina de los co-reyes, al menos desde el reinado de Wirako-

SEQUlLAO NQ6: A&O III, 1994 7

ELLEFSEN

cha Inka, que es cuando comienzan nuestros datos hlstortcos. Pedro Cieza de Leon nos da esta nomina. Nos dice que Inka Roka quedo a cargo del Cuzco en representaclon de Wirakocha Inka (19); edemas, parecen haber side hermanos entre sl (20).

EI siguiente rantln habria sido Lloke Yupanki, a quien Pachakutek Inka Yupanki habrla dejado a cargo del Cuzco (21). En su cargo Ie habria sucedido Apu Mayta Inka, como rantln de Pachakutek (22) a quien Gusman Poma atribuyo la conquista de Ch areas , Potosi y Chuquisaca (23) y haber participado con Willka Kiri (un hijo de Inka Roka) en la conquista de Chile (24). Luego habria ocupado el cargo de co-rey Kapak Yupanki, tal como 10 nombran la mayor parte de los cronistas. A su muerte es cuando Tupak Yupanki habria side hecho corey.

De modo que los Inka-rantlnn anteriores a Tupak Yupanki, durante los reinados de Wirakocha y Pachakutek, habrian side:

Inka Roka Uoke Yupanki Mayta

Kapak Yupanki

Esta es la nomina de los monarcas puestos en la kapakkuna antes de Yawar Wakak, excluyendo al fundador del !inaje, Manko Kapak, y a Sinchi Roka

Identlflcacion con los sapatnkes.- Aparentemente Sinchi

Roka se ccnfundio con la persona Iidad hlstorice del co-rey Inka Roka; Guaman Poma Ie etnbuyo la conquista del Kollesuyu y de otras regiones

8

(25) Y Cabello Val boa atribuyo al primero la construcclon de los edifjclos de Ollantaytambo, propios del periodo imperial (26). A los sucesores en el cargo de co-rey, Guaman Poma tambien les atribuyo importantes conquistas (27), mientres que a Inka Roka Ie atribuyo conquistas secundarias (28).

Mas notable aun es que, variando la com posicion de un mismo nombre, los cronistas atribuyeron a L10ke Yupanki, Mayta Kapak y Kapak Yupanki una misma koya 0 esposa legitima

Mentras que Inka Roka estuvo casado con Mama Mikay, sus tres sucesores como rantlnes estuvieron casados con Mama Chimpu Okllo Urma Kuka Tan karaychi (de Tankaray), quien parece haber side una sobrina legitima de ellos (29). Mezclad os con las racionalizaciones miticas, nos ha quedado que a Lloke Yupanki Ie sucedieron dos hermanos como ·gobemadores· (30).

Se atribuyo a Chimpu Urma haber envenenado a Mayta Inka dandole la poclon en un mate engastado de oro, para casarse con Mayta Kapak (31). Una vez en su cargo, Kapak Yupanki habria obtenido autorizaclon del consejo imperial para repudiarla, tomando a una sobrina, Mama Kura 0 Kuri Oklto, como esposa legitima (32).

. Orlgen del Imperio.- No nos es comprensible porque los gobernantes cuzqueflos tuvieron que transformer en el recuerdo a los primeros co-reyes del imperio cuzqueflo en reyes antepasados de la dinastia; rezones econ6micas en la

GENEALOGIA DE LOS INCAS

disposici6n de los grandes bienes acumulados por las parentelas de estos personajes y para compensarlos en rango, pueden haber pesados para tornar esta. decisiOn.

Los ouzquenos del siglo XVI no parecen haber recordado a los reyes antepasados directos de Yawar Wakak, quiza si se exoeptuan algunas referencias vagas. Como en 1531, al iniciarse Ia conquista espanola, hecla ya casi 100 anos desde la entronizacion de Pachakutek Inka Yupanki, los sucesos del reinado de Wirakocha Inka estaban en pleno proceso de mitificaciOn. a su vez este proceso parece haber side impulsado por una polftica oficial de atribuir las grandes conquistas imperiales a los antepasados mas inmediatos de los Incas rei nantes. Partiendo de esa base psicol6gica popular que hacfa que s610 se recuerde las personalidades de padres y abuelos, los reyes cuzqueries manifestaban veneraci6n a sus padres, pero tendfan a menospreciar la memoria de sus abuelos y bisabuelos. Es asl como de tiempos de Wayna Kapak se prefiri6 atribuir Ia conquista de Chile a TupaK Yupanki y fa formaci6n del imperio a Pachakutek, sucesos estos que parecen haber acaecido en una generaci6n anterior a cada uno de estos soberanos (33).

Los historiadores incaicos admitieron no recordar como se lIamaron los antiguos reyes del Cuzco, al punto que en algunas versiones Wirakocha Inka habrfa salido de Tlticaca (como en uno de los mitos sobre Manko Kapak) para fundar Ia ciudad del Cuzco y la fortaleza Sacsahuaman (34). EI conquistador Pedro Pizarro escribiO que Wirakocha

fue el fundador del imperio, aunque luego agreg6 que Tupak Yupanki fue su hijo; confusiOn comparable a la del klpukamayo catari, quien inform6 en Cochabamba a Anello Oliva que los Incas Wiracocha y Pachakutek fueron una misma persona, atribuyendo a Wirakocha Ia conquista de las provincias del Alto-Peru (35). En las informaciones que nos trasm iti6 Damian de la Bandera, basandose en las declaraciones de senores cuzquenos inmediatame nte luego de Ia conquista espanola, se consigna Ia llsta de los sapa-inkas (excluyendo a los Inka-rantlnes) comenzando con Wirakocha Inka (36). Y como bien aclararon historiadores incaicos, los hechos y las ordenanzas de Wirakocha fueron atribuidos a sus descendientes, no siendo as! (37).

Pero el recuerdo de Yawar Wakak parece haber sido hist6rico; en vida rue conocido como Inka Yupanki 0 Mayta Yupanki. Parece que las provincias del actual departamento de Cuzco Ie eran vasallas (aunque algu n informante atribuy6 Ia conquista de Canas y Canches a su hijo Wirakocha, 10 que no co nve nce) (38).

Urko Inka habrfa side hijo de fa reina y hermana de Yawar Wakak (39); cuando subi6 al trono Urko instal6 a su her rna no Inka Yupanki (Iuego conocido como Wirakocha) como su rantln. Wirakocha hizo matar a su hermano, apoderandose del trono y oesandose con su viuda (hermana de ambos); boda a la cual asisti6 su soberano el sapana colla (40).

Finalmente, para reforzar 10 planteado cabe tener en cuenta Ia afirmaciOn de los historiadores oficia-

SEQUlLAO NQ6: ft~O III, 1994 9

ELLEFSEN

les incaicos, en sentido de que Wirakocha Inka habrfa sido quien conquist6 el Reino Chimu y c6mo a fines de su reinado los hijos de Inka Roka (Apu Karnak, Willka Kiri y Apu Mayta Kapak) dirigieron gran parte de las conquistas con las que se form6 el Imperio Incaico, incluyendo Ia conquista de las provincias chilenas (se recordaba incluso que Apu Kamak habfa estado personalmente en Arica) (41). Y otro dato esclarecedor

10

es Ia narraci6n de c6mo I nka Roka muri6 durante el reinado de su hermano Wirakocha, como consecuencia de un golpe de estado que diera un hermano de ellos en Cuzco, en este motfn murieron las mujeres y los hijos de Wirakocha que estaban en Ia capital (42).

GENEALOGIA DE LOS INCAS

NOTAS

1. Imbelloni 1946.

2. Ellefsen 1989.

3. Cieza 1977, VII.

4. Cieza 1977, X; Poma 1980, f. 118).

5. Cabello 1951, III, 21; Idem, 111,25; Morua 1946, III, XXX; Poma 1980, f. 118).

6. Santa cruz 1950, p. 263, vide Ibarra 1978).

7. Cabello 1951, III, 18; Cieza 1977, LVI; idem, LXII; Cobo 1963, XIV, VII; Las Casas 1948, XXVII; Sarmiento 1942, XLIII; Idem, LlV; Ibidem, LX).

8. Cabello 1951, 111,21; Cobo 1963, XII, XXIV; Santacruz 1950, pp. 257-258).

9. Cieza 1977, LXIX; idem, LXX: Garcilaso 1968, VIII, VIII; Santacruz 1950, p. 259; Sarmiento 1942, LVIII).

10. Cabello 1951, 111,25; Morua 1946, III, XLIII, idem, III,

XXXIX).

11. Cabello 1951, II, 13).

12. Idem, III, 14.

13. Vazquez 1948, II, IV, 85.

14. Cabello 1951, III, 18; Poma 1980, ft. 145-146.

15. Idem, III, 20.

16. An6nimo 1975, p. 109; Cieza 1977, XIX; Ellefsen 1982; Rostworowski 1976, p. 106.

17. Cabeza 1963, p. 346.

18. An6nimo 1975, p. 76; Cieza 1977, VII; Hemming 1970, p. 329; Herrera 1945, V, III, VI; Morua 1946, III, VI; Poma 1980, f. 111; Idem, f. 184; Santillan 1950, 9.

19. Cieza 1977, XXXVIII.

20. Sarmiento 1942, XXIII.

21. Cieza 1977, XLVII.

22. Cabello 1951, II I, 15.

23. Poma 1980, ft. 88-89; Idem, 151-152.

24. Morua 1946, II, IV.

25. Poma 1980, ff. 88-89.

26. Cabello 1951, III, 21.

27. Poma 1980, ff. 96-97; Idem, ff. 9&99; Ibidem, ff. 100-101.

28. Ibidem, ff. 102-103.

29. Cieza 1977, XXXII; Morua 1946, I, XVII; Poma 1980, f. 97; Santacruz 1950, p. 223.

30. Morlia 1946, I, XVIII.

SEQUlLAO NQ6: ANO III, 1994 11

ELLEFSEN

31. idem, I, XIX; ibidem, I, XXI.

32. Ibidem, I, XVIII.

33. Vide Ibarra 1978.

34. Molina 1916, pp. 139-140.

35. Oliva 1895, I, II, 9; Pizarro 1944, VII.

36. Bandera 1920, p. 57.

37. Collapina 1973, p.38.

38. Cieza 1977, XXXVII; Ellefsen 1989, p. 354; Collapina 1973; Oliva 1895, I, 11,9.

39. Cieza 1977, XLIII; Herrera 1945, V, III, XII.

40. Cieza 19n, XLIV; Herrera 1945, V, III, 1)(, Idem, V, III, XII; Santacruz 1950, p. 236.

41. Ibarra 1978, II, 6; Morna 1946, II, IV; Idem, II, VI; Ibidem, IV, XII; Poma 1980, f. 106; Idem, ff. 157-158; Sarmiento 1942, XXIV; Vazquez 1948, II, IV, 85.

42. Cieza 19n, Xl; Herrera 1945, V, III, X

BIBUOGRAFIA

ANONIMO

1975 (" 1598?) Oioses y hombres de Huarochlrf. Ed. Siglo Veintiuno, Mexico.

BANDERA, Damian

1920 (1557) "RelaciOn". Informaclones sob", el antlguo Peru, pp.57-77,

Ed. Imprenta y Librerfa Sanmarti y Cia., Lima.

CABELLO VALBOA, Miguel

1951 (1586) Miscelanea antarttea.

Ed. Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

CIEZA DE LEON, Pedro

1977 (1553) EI senorfo de los Incas. Ed. Universo, Uma.

12

GENEALOGIA DE LOS INCAS

COBO, Bernabe

1963 (1653) Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Esparioles, Torno 91-92, Ed. Atlas, Madrid.

COLLAPIN.A., SUPNO et all.

1974 (61541?) Relaclon de Ia descendencla, goblerno y conqulsta de los Ineas.

E.d. Biblioteca Uniwrsitaria, Uma.

ELLEFSEN, Bernardo

1982 HLas concubinas de los Sapa Incas difuntos~ Boletin del Instituto Frances de Estudios Andlnos, Torno, XI: N21-2, pp. 11-18, Uma.

1989 Matrimonio y sexo en el incario. Ed. Los Amigos del Libro, Cochabamba.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca

1968 (1617) Comentarios reales: EI origen de los Incas. Ed. Bruguera, Barcelona.

HEMMING, John

1970 The Conquest of the Incas. Harvest Book Ed., New York

HERRERA Y TORDESILLAS, Antonio de

1945 (1601-15) Hlstorla general de los hechos de los castellanos en las Islas, y Tlerra-Flrme de el mar

Oceano.

Ed. Guarania, Buenos Aires.

IBARRA GRASSO, Dick Edgar

1978 La verdadera hlstorla de los Incas. Ed. Los Amigos del Libro, Cochabamba.

IMBELLON I, Jose

1946 Pachakuti IX. EI Incarlo erlncc. Ed. Humanior, Buenos Aires.

SEQUILAO NQ6: ANO III, 1994 13

ELLEFSEN

LAS CASAS, Bartolome

1948 (1555) De las antiguas gentes del Peru. (Caprtulos de Ia ~%getica histona sumaria'. Ed. Los Pequerios Grandes Libros de la Historia. Americana, Lima.

LOPEZ DE GOMAPA, Francisco

1954 (1552) Historia general de las Indias. 2 Vols., Ed. Iberia, Barcelona.

MOLINA (EI Chileno), Cristobal de

1916 (1553) IIRelacion de la conquista y pobtecon del Peru:

Colecclon de libros y documentos referentes a la hlstorla del Peru.

Tomo I, pp. 107-190, Ed. Imprenta y Librerfa Sanmarti y Cia., Lima.

MORUA, Martfn de

1946 (1590) Orlgen de los reyes del gran reino del Peru. Ed. Los Pequenos Grandes Libros de la Historia Americana, Lima.

OLIVA, Anello

1895 (1631), Hlstoria del reino y provlnclas del Peru. Ed. Imprenta y Ubrerfa Sanmartf y Cfa., Lima.

POMA DE AYALA, Felipe Guaman

1980 (1613) EI primer nueva cor6nica y buen gobierno. Ed. Siglo Veintiuno, Mexico.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, rv1arfa 1976 "EI senono de Changuco~

Boletin del Instituto Frances de Estudios And I nos, Vol. V, N21-2, pp. 97-147, Lima.

SANTACRUZ PACHACUTI YAMQUI, Joan de

1950 (1613) l'fielacion de antiguedades desfe reyno del PirtJ~ Tres relaciones de antiguedades peruanas,

pp. 207-281, Ed. Guarania, Asuncion del Paraguay.

14

GENEALOGIA DE LOS INCAS

SANTilLAN, Femando de

1950 (1563-64) IlRe/acion delorigen, descendencia, pol/Uca y gobierno de /05 tncss:

Tres relaclones de antlguedades peruanas,

pp. 35-131, ed. Guarania, Asunci6n del Paraguay.

SARMIENTO DE GAMBOA, Pedro 1942 (1572) Hlstorla de los Incas. Ed. EMECE, Buenos Aires.

VAZQUEZ DE ESPINOZA, Antonio

1948 (1622) Compendlo y descrlpclon de las Indlas Occldentales. Smithsonian Miscellaneus Collections, \101. 100, Washington.

SEQUlLAO NQ6: A&O III, 1994 15

También podría gustarte