0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas12 páginas

Trabajo 3

Cargado por

iacardenas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas12 páginas

Trabajo 3

Cargado por

iacardenas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TRABAJO 3

IBETH ASTRID CÁRDENAS PEÑARETE


40130

EVIDENCIAS

CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN
MANTENIMIENTO
SEPTIEMBRE DE 2010
BOGOTÁ D.C
TRABAJO 3

IBETH ASTRID CÁRDENAS PEÑARETE


40130

PRESENTADO A:

JOSÉ MÉNDEZ

EVIDENCIAS

CENTRO DE GESTIÓN DE MERCADOS LOGÍSTICA Y TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN
MANTENIMIENTO
SEPTIEMBRE DE 2010
BOGOTÁ D.C
TABLA DE CONTENIDO

FAT 32..................................................................................................................4

NTFS.....................................................................................................................5

LBA.......................................................................................................................6

EXT3.....................................................................................................................7

EXT4.....................................................................................................................7

SWAP...................................................................................................................8

LAS PARTICIONES..............................................................................................8

LA PARTICIÓN PRIMARIA...............................................................................8

LA PARTICIÓN EXTENDIDA...........................................................................9

LAS UNIDADES LÓGICAS...............................................................................9

GEOMETRÍA DE DISCO....................................................................................10

ESTRUCTURA LÓGICA DE UN DISCO DURO............................................10


FAT 32

En forma sencilla, FAT significa tabla de asignación de archivos, es decir es


una tabla que el sistema operativo mantiene para saber la ubicación de los
archivos en el disco regido o diskette.

Entonces el sistema operativo lo que hace es realizar cálculos de acuerdo a las


propiedades físicas de una unidad de disco (como cabezas, cilindros, etc.) y a
los datos de la tabla FAT. Luego con el resultado le dice al disco que le traiga el
archivo que empieza en tal lugar y ocupa tanto de espacio y este va
directamente al punto en donde comienza el archivo y lee el mismo en su
totalidad. Luego el disco guarda los datos en memoria RAM (si usa DMA) sino
el sistema operativo tendrá que buscarlos de una memoria temporal que tiene
el disco.

Por lo tanto la FAT es una tabla para buscar archivos en disco.

Ahora el número puede variar, tenemos FAT12, FAT16, FAT32. Básicamente


son lo mismo, pero lo que hacen es variar la cantidad de archivos que puedes
direccionar con la tabla. Usando 12, 16 o 32 bits para determinar el número de
filas o entradas que tiene la tabla, por lo tanto la fat12, tiene capacidad para 2
elevado a la 12 entradas, es decir 2^12 = 4096 entradas. Lo mismo seria para
FAT 16, 2^16 y para fat32, 2^32.

Un archivo puede ocupar más de una entrada en la tabla. Los resultados son
potencias de 2, por q la PC usa sistema binario, 0 y 1.
NTFS

(Siglas en inglés de New Technology File System) es un sistema de archivos


diseñado específicamente para Windows NT, con el objetivo de crear un
sistema de archivos eficiente, robusto y con seguridad incorporada desde su
base. También admite compresión nativa de ficheros y encriptación (esto último
sólo a partir de Windows 2000). Está basado en el sistema de archivos HPFS
de IBM/Microsoft usado en el sistema operativo OS/2, y también tiene ciertas
influencias del formato de archivos HFS diseñado por Apple. 
NTFS permite definir el tamaño del clúster, a partir de 512 Bytes (tamaño
mínimo de un sector) de forma independiente al tamaño de la partición. Es un
sistema adecuado para las particiones de gran tamaño requeridas en
estaciones de trabajo de alto rendimiento y servidores. Puede manejar discos
de hasta 2 Terabytes. 

Los inconvenientes que plantea son: 

• Necesita para sí mismo una buena cantidad de espacio en disco duro por lo
que no es recomendable su uso en discos con menos de 400 MB libres.
• No es compatible con MS-DOS, Windows 95, Windows 98 ni Windows ME.
• No puede ser utilizado en disquetes.

• La conversión a NTFS es unidireccional. Si elige actualizar la unidad, no


podrá volver a convertirla a FAT. 

GNU/Linux sólo tiene soporte de lectura para este sistema de ficheros, y de


escritura experimental, aunque no se suele activar por defecto. Existe una
alternativa Captive-NTFS, que usa las librerías propietarias de Windows NT
para tener acceso completo a NTFS. 
LBA

LBA (siglas de logical block addressing, dirección lógica de bloques) es un


método muy común usado para especificar la localización de los bloques de
datos en los sistemas de almacenamiento, principalmente secundario, del
ordenador. El término LBA puede referirse también a la dirección del bloque al
que enlaza. Los bloques lógicos en los ordenadores modernos son
normalmente de 512 o 1024 bytes cada uno.

LBA es un método de direccionamiento particularmente simple. Los bloques


son numerados según un índice, siendo el primer bloque LBA=0, el segundo
LBA=1, y así sucesivamente. Este método sucede a otros sistemas anteriores
que exponían los detalles físicos de las unidades de almacenamiento
al software directamente, con los riesgos que ello conlleva. El pionero de estos
sistemas fue CHS (cylinder-head-sector), donde se les asignaba una dirección
a cada bloque mediante una tupla que definía el cilindro, el cabezal y el sector
en que se encontraba.
EXT3

Ext3 (third extended filesystem o "tercer sistema de archivos extendido") es


un sistema de archivos con registro por diario (journaling). Es el sistema de
archivo más usado en distribuciones Linux, aunque en la actualidad está siendo
remplazado por su sucesor, ext4.

La principal diferencia con ext2 es el registro por diario. Un sistema de archivos


ext3 puede ser montado y usado como un sistema de archivos ext2. Otra
diferencia importante es que ext3 utiliza un árbol binario balanceado (árbol
AVL) e incorpora el asignador de bloques de disco Orlov.

EXT4

(Fourth extended filesystem - cuarto sistema de archivos extendido). Sistema


de archivos con registro por diario (Journaling) anunciado el 10 de octubre de
2006 como una mejora del ext3 y compatible hacia atrás.

Se utiliza mucho en sistemas operativos GNU/Linux.

Sus mejoras más importantes son el soporte de 1024 petabytes


y soporte añadido de extent.

Ext4 incorporará una herramienta que permitirá desfragmentar ficheros


individuales o sistemas de ficheros completos —no disponible aún en 2.6.28
pero sí en futuras versiones

Otras características:

 Comprobación más rápida del sistema de ficheros; los bloques sin alojar
son simplemente ignorados
 Marcas temporales mejoradas, lo que retrasa el problema con el año
2038
 Subdirectorios ilimitados; donde Ext3 tenía un límite de 32.000
 Ficheros más grandes; Ext4 soporta volúmenes de hasta 1 EB y
tamaños de fichero de hasta 16 TB.
SWAP

El espacio de intercambio es una zona del disco (un fichero o partición) que se


usa para guardar las imágenes de los procesos que no han de mantenerse
en memoria física. A este espacio se le suele llamar swap, del inglés
"intercambiar".

La mayoría de los sistemas operativos modernos poseen un mecanismo


llamado memoria virtual, que permite hacer creer a los programas que tienen
más memoria que la disponible realmente; por ejemplo, 4 Gb en un ordenador
de 32 bits. Como en realidad no se tiene físicamente toda esa memoria,
algunos procesos no podrán ser ubicados en la memoria RAM.

En este caso es cuando es útil el espacio de intercambio: el sistema


operativo puede buscar un proceso poco activo, y moverlo al área de
intercambio (el disco duro) y de esa forma liberar la memoria principal para
cargar otros procesos. Mientras no haga falta, el proceso extraído de memoria
puede quedarse en el disco, ya que ahí no gasta memoria física. Cuando sea
necesario, el sistema vuelve a hacer un intercambio, pasándolo del disco a
memoria RAM. Es un proceso lento (comparado con usar sólo la memoria
RAM), pero permite dar la impresión de que hay más memoria disponible.

LAS PARTICIONES

Las particiones de un HD son divisiones que existen en el, mediante las cuales
podemos organizar nuestra información, en la comparación del HD con nuestra
hectárea de terreno, podemos decir que sería dividir esa hectárea en espacios
para albergar: una casa, o dos casas o tres (sistemas operativos), un granero,
un establo, un espacio para una alberca etc., Existen tres tipos de particiones:
LA PARTICIÓN PRIMARIA

Es la primera y la más importante, cualquier disco duro que se vaya a usa para
almacenar un SO, forzosamente debe tener una partición primaria, pues son
ellas de quienes se puede iniciar la carga del SO

LA PARTICIÓN EXTENDIDA

La partición extendida es un partición meramente de almacenamiento, en ella


no se puede albergar un SO y arrancarlo desde ahí, pues este tipo de partición
no es arrancable (booteable)

LAS UNIDADES LÓGICAS

Mientras que solo pueden existir en un disco duro 4 particiones primarias o 3


particiones primarias y 1 Extendida dentro de la partición extendida podemos
crear más espacios, llamados unidades lógicas, por lo tanto podemos tener 3
particiones primarias, 1 Extendida, y dentro de la extendida un número infinito
de unidades lógicas. Algo más o menos así:

Si tuviésemos Windows instalado como sistema operativo, en el Explorer


veríamos a la unidades C: D: E: F: G: H: I: y J: o sea, aparecerían 8 “Discos
duros”, que no son otra cosa que la estructura de las particiones

Así veríamos en Windows el sistema de particiones del esquema anterior,


aunque aparentemente son discos duros, realmente lo que representan son las
particiones de nuestro disco. Lo mas común es que cuando compremos un
equipo este venga con un disco duro particionado en solo una o 2 particiones,
no más, pero nosotros podemos hacer las que necesitemos para organizar
nuestra información. En la siguiente entrega veremos como particionar un disco
duro nuevo o reparticionar el que ya tenemos sin perder ningún dato y
respetando nuestro sistema operativo.

GEOMETRÍA DE DISCO

Se sabe que el disco duro tiene una cabeza de lectura/escritura para cada cara
de un plato, entonces sí se sabe el número de cabezas que hay en un disco
duro automáticamente se sabe el numero de platos que contiene y viceversa.

Ejemplo: Si se tiene 5 platos entonces se tiene 10 cabezas de


lectura/escritura.
El número de pistas varía según el tipo de disco duro, para los discos duros
antiguos el numero de pista era de 305 en cambio los discos duros más nuevos
pueden tener 16000 pistas o más.

El número de pistas por superficie es igual al número de cilindros. Al multiplicar


el número de cabezas con el número de cilindros se sabe el número de pistas
del disco.

El número de sectores varía según el tipo de disco duro, para los discos duros
antiguos el número de sectores era de 8 en cambio para los discos duros más
modernos es de 60 sectores o más.

ESTRUCTURA LÓGICA DE UN DISCO DURO

La estructura lógica de un disco duro está formado por:


 Sector de arranque.
 Espacio particionado.
 Espacio sin particionar.

Sector de arranque: Es el primer sector de un disco duro en él se almacena la


tabla de particiones y un programa pequeño llamado Master Boot. Este
programa se encarga de leer la tabla de particiones y ceder el control al sector
de arranque de la partición activa, en caso de que no existiese partición activa
mostraría un mensaje de error.
Espacio particionado: Es el espacio del disco que ha sido asignado a alguna
partición.
Espacio sin particionar: Es el espacio del disco que no ha sido asignado a
ninguna partición.
 A su vez la estructura lógica de los discos duros internamente se pueden
dividir en varios volúmenes homogéneos dentro de cada volumen se
encuentran una estructura que bajo el sistema operativo MS-DOS es el
siguiente:

Sector de arranque (BOOT).

Tabla de asignación de ficheros (FAT)

Una o más copias de la FAT

Directorio raíz.

Zona de datos para archivos y


subdirectorios.

Cada zona del volumen acoge estructuras de datos del sistema de archivos y
también los diferentes archivos y subdirectorios. No es posible decir el tamaño
de las diferentes estructuras ya que se adaptan al tamaño del volumen
correspondiente.
A continuación vamos a definir cada una de las estructuras mostrada en el
cuadro.
1.-Sector de arranque (BOOT): En el sector de arranque se encuentra la
información hacerca de la estructura de volumen y sobre todo del
BOOTSTRAP-LOADER, mediante el cual se puede arrancar el PC desde el
DOS. Al formatear un volumen el BOOT se crea siempre como primer sector
del volumen para que sea fácil su localización por el DOS.
2.-Tabla de asignación de ficheros (FAT): La FAT se encarga de informar al
DOS que sectores del volumen quedan libres, esto es por si el DOS quiere
crear nuevos archivos o ampliar archivos que ya existen. Cada entrada a la
tabla se corresponde con un número determinado de sectores que son
adyacentes lógicamente en el volumen.
3.-Uno o más copias de la FAT: El DOS permite a los programas que hacen
el formateo crear una o varias copias idénticas de la FAT, esto va a ofrecer
la ventaja de que se pueda sustituir la FAT primaria en caso de que una de sus
copias este defectuosa y así poder evitar la perdida de datos.
4.-Directorio Raíz: El directorio raíz representa una estructura de
datos estática, es decir, no crece aún si se guardan más archivos o
subdirectorios. El tamaño del directorio raíz esta en relación al volumen, es por
eso que la cantidad máxima de entradas se limita por el tamaño del directorio
raíz que se fija en el sector de arranque.
5.-Zona de datos para archivos y subdirectorios: Es la parte del disco duro
donde se almacenan los datos de un archivo. Esta zona depende casi en su
totalidad de las interrelaciones entre las estructuras de datos que forman el
sistema de archivos del DOS y del camino que se lleva desde la FAT hacia los
diferentes sectores de un archivo.

También podría gustarte