Cefalometria
Cefalometria
Cefalometria
La radiografía debe ser lo suficientemente dura como para mostrar las estructuras
centro craneales con detalle. Por el contrario debe ser extremadamente blanda en la zona
anterior al objeto de reflejar los tejidos blandos de la cara. Para conseguir esta diferencia de
radiación puede utilizarse una silueta o plano de aluminio en cuña que limítela radiación en
la zona de los tejidos blandos de forma progresiva. También puede usarse en su lugar un
pincelado del perfil
blando del paciente mediante una papilla de Bario. Los huesos tienen gran
influencia sobre los tejidos blandos, hasta tal punto que, la belleza, viene determinada por
la estructura ósea (“La belleza tiene la profundidad de la piel, pero la fealdad llega hasta los
huesos”) Lo que esto nos quiere decir es que no siempre basaremos nuestro tratamiento en
la corrección de los dientes, sino que a veces tendremos que hacer un tratamiento óseo.
Existen pacientes con una estética especial, lo que supone una gran dificultad a la hora de
encontrar un patrón único de belleza, (el concepto de belleza es distinto en cada persona)
Un ejemplo claro de esto es la diferencia entre el sexo masculino y el femenino, que hacen
variar las proporciones faciales.
Una visión lateral facial, nos aporta mucha más información que una frontal, hasta el punto
de que una fotografía lateral del paciente nos da mas información que sus propios modelos.
Por tanto, es necesario tanto en medicina como en cirugía, un patrón de mediciones
faciales, y dicho patrón nos lo da la cefalometría.
HISTORIA: 3000 años A.C los egipcios trazaron una línea media y equilibraron el lado
derecho y el izquierdo de la cara. Los hindúes realizaron unos trazos cuadrangulares y
rectangulares con el mismo fin. Los bizantinos equilibraron las estructuras faciales
mediante la realización de tres círculos concéntricos. En el Renacimiento podemos destacar
el inicio del uso de técnicas de visión lateral, dividiendo así la cara en tres tercios faciales.
Petrus Camper, medico, ginecólogo y pediatra, estudiando cráneos secos de monos, trazo
del Plano de Camper (desde el meato acústico hasta el borde inferior del ala de la nariz).
Posteriormente se trazo el plano de Frankfurt (desde el porion hasta el agujero
infraorbitario). Tras esto, la cefalometría se detuvo en Europa, mientas que en EEUU
Edward Angle, definió la importancia de la oclusión, “si existe una intercuspidación
armónica, las bases óseas están equilibradas”. Mas adelante apareció el Gnatostato, que no
tuvo tanta repercusión como el posterior descubrimiento, el Cefalostato, introducido por
Broadbent (EEUU) y Hafrath (ALEMANIA), que es un posicionador del paciente, con el
cual, tras varios años podemos repetir la radiografía en la misma posición que antes, lo que
nos permite realizar estudios comparativos y del crecimiento; Este fue el inicio de la
Telerradiografía.
-Estudio del crecimiento facial: repetir y reproducir las estructuras del paciente, y
superponer trazados para estudiar su crecimiento.
-Diagnóstico de posibles patologías especiales, tales como dilaceraciones,
traumatismos, hipertrofias adenoideas...
-Evaluación del espacio nasofaríngeo.
-Diagnóstico de anomalías craneofaciales ( clase II, clase III, etc)
-Seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos en el tratamiento.
CEFALOGRAMA:
Mediante la telerradiografía vamos a realizar el cefalograma, que consta de:
-Reconocimiento de las estructuras.
-Dibujo anatómico y del perfil facial →Perfil blando
→Estructuras óseas
-Trazados de orientación →Líneas
→Planos
DIBUJO ANATOMICO:
A) Perfil blando: trazamos y delimitamos los tejidos blandos que son muy diferentes
de unos pacientes a otros.
B) Estructuras óseas:
-S Sella: centro geométrico de la silla turca en al punto medio de su concavidad.
Zona muy estable por lo que casi no varia durante el crecimiento.
-N Nasion: punto de unión entre las suturas Internasal y frontonasal (o lo que es lo
mismo, punto de unión entre la sutura nasofrontal y la línea media de la cara)
-Or Orbitario: Punto más inferior de la base de la orbita. (si por defecto o no, se
ven dos rebordes orbitarios se traza artísticamente una línea que una los dos Or que
se ven y el punto medio será el Or que consideremos)
-Ba Basion: punto mas posteroinferior de la apófisis basilar del esfenoides.
-Ptm Pterigoideo: punto mas posterosuperior de la fisura pterigomaxilar, que tiene
forma de gota invertida.
MANDIBULA
HUESO MAXILAR:
-Ena Espina nasal anterior: Se traza sobre la punta de la espina nasal anterior
esquelética.
-Enp Espina nasal posterior: situada en la zona más posterior del hueso maxilar.
-Punto A: punto mas profundo de la concavidad anterior del hueso maxilar.
TRAZADO DENTARIO
TRAZADOS DE ORIENTACIÓN
Se unirán los puntos trazados en el dibujo anatómico con líneas, formando planos. Con este
procedimiento distinguiremos los diferentes patrones faciales.
LINEA: segmento de recta obtenido por la unión de dos puntos cefalométricos.
PLANO: unión de tres o más puntos cefalométricos.
MAGNITUDES
-Linea S-N
-Plano de Francfort: plano que pasa por el Porion y el Orbitario, cuando el
paciente esta de pie, con su cabeza en reposo y mirada no forzada al horizonte. Por
definición es horizontal al suelo.
-Plano Palatino o Biespinal: pasa por Ena-Enp
-Plano mandibular: hay dos tipos Go-Gn y Go-Me
-Linea Co-A
-Linea Co-Gn
-Linea Prn-Sn
-Línea N-A
-Línea N-B
-Línea N-D
-Línea N-Pog
-Eje longitudinal del incisivo superior ( 1 )
-Eje longitudinal del incisivo inferior ( 1 )
-Línea “Y” de crecimiento S-Gn (dirección de crecimiento)
-Línea Ena-Me (altura facial anterior)
-Línea Cn-Iis (paralelo al plano de Frankfurt)
C) MAGNITUDES
Son los valores lineales y angulares medidos en el cefalograma sobre estas líneas y
planos.
-Angulo SNA: Relación del maxilar dependiendo de la base del cráneo. Lineas SN
y NA, que definen la disposición anteroposterior del maxilar (A) con relación a la
base del cráneo. N y A crecen a la vez y van a ser paralelos durante el crecimiento.
Dentición mixta = 81.5º
Dentición permanente = 81.5º
-Angulo naso-labial (ANL): confirma la posición maxilar con relación a la base del
cráneo. Nos interesa siempre e incluso con perfil equilibrado. Nos ayuda en el 80%
de los casos.
A de ser 110º.
Co-A Se superponen y forman un
Co-Gn ⇒ triangulo que se compara con
AFA (Ena-Me) una tabla de perfiles.
Define la posición espacial de los incisivos dentro del complejo facial excepto del
Pog-NB.
- Pog-NB: Línea de N a B. Define la disposición de los incisivos.
Dentición mixta = 0.5mm
Dentición permanente = 2.5mm
-1.NA y 1.NB: identifica la inclinación axial de estos incisivos. Dentición
permanente = 23º (superior)
Dentición permanente =26.5º (inferior)
A mayor ángulo, dientes más vestibulizados; Por el contrario a menor ángulo,
dientes más lingualiazdos.
-Distancia 1-NA y 1-NB: valora la disposición anteroposterior del incisivo con
relación a su base apical.
Dentición permanente = 5.5mm (superior)
Dentición permanente = 4.5mm (inferior)
- 1.1: relación ínter incisiva. A de ser de 128º aproximadamente.
- 1-Cn: (incisivo-comisura labial)
Dentición mixta =2-3mm
Dentición permanente =2-3mm