Tema Transversal, Educación para La Salud
Tema Transversal, Educación para La Salud
Tema Transversal, Educación para La Salud
DEFINICIONES DE SALUD1
" Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima
hasta la muerte". Edward S. Rogers (1960) y John Fodor et al (1966)*
“La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar
productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad
donde viven”. OMS, 1997
Hábitos de Salud:
Higiene
"Una idea importante a tener en cuenta es que la higiene debe ser una fuente de
bienestar y de vivencias agradables y no presentarse como un deber ingrato impuesto
a los niños (potenciar la higiene como actividad lúdica). Tampoco se puede convertir en
una obsesión para el profesor (no se debe decir al niño que no se ensucie, es mejor
enseñarle a limpiarse y proporcionarle los medios para ello). Por otra parte, este tema
nunca debe ser considerado como base de posibles marginaciones."
Con la intención de cuidar a la población en general el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social (MSPyBS) emitió un comunicado por el cual insta a los paraguayos a
mantener los hábitos de higiene de manera a mantener la inmunidad ante ciertas
enfermedades. Mediante la práctica de sencillos hábitos de higiene se pueden prevenir
muchas enfermedades que se transmiten a través del agua contaminada y las heces
Afecciones como la parasitosis se previenen mejorando la higiene personal, del medio
ambiente y de los alimentos.
Para conservar un buen estado de salud, el MSPyBS recomienda practicar los
siguientes hábitos:
Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos, antes
de comer, después de usar el baño y luego de cambiar el pañal de un bebé.
Usar y mantener limpio el baño o la letrina sanitaria.
Lavar bien las frutas y verduras antes de comerlas, con abundante agua.
Proteger bien los alimentos de los insectos y el polvo.
Cuidar que los niños no coman tierra, no lleven objetos sucios a la boca, ni
coman con las manos sucias.
Limpiar periódicamente la vivienda.
Beber sólo agua potable. Se considera agua potable: la proveída por ESSAP y
SENASA, el agua hervida o tratada con lavandina (1 gota de lavandina por cada
litro de agua)
Mantener las basuras bien tapadas para evitar que lleguen las ratas, ratones u
otros animales o insectos.
Realizar la higiene personal y el lavado de ropas en forma diaria.
Proteger los pies con zapatos
Cocinar bien la carne.
Depositar los desechos lejos de las fuentes de agua para evitar que se
contaminen
Lavar los utensilios, limpiar la cocina con lavandina.
Estilo de Vida.
Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la salud encontramos:
Prevención de la enfermedad
La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de
riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida.
La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfermedad o
dolencia.
Los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces. Los que
utilizan combinaciones de estas cinco estrategias son más eficaces que los enfoques de
una sola vía.
Modelos Tradicionales
Debe tener claridad en sus valores y hábitos de vida como modelo frente a los
demás.
Además que puede desarrollar proyectos educativos que sean ejecutables en las
entidades educativas.
Importancia de la Educación para la Salud
Los contenidos de EPS han adquirido gran importancia en los últimos años, tanto en
Europa como en el resto del mundo, sobre todo porque se ha constatado que
las enfermedades causantes de más muertes prematuras están relacionadas
con estilos de vida y hábitos individuales. Se sabe, por otra parte, que es en la
infancia donde se van modelando las conductas que dañan la salud; de ahí que
el período de enseñanza obligatoria resulte el más adecuado para tratar de
potenciar desde el sistema educativo los estilos de vida saludables. Se
contribuirá así a que, en el futuro, se alarguen los períodos de bienestar
personal y disminuya la incidencia de las enfermedades ligadas en mayor
medida al tipo de vida y a la conducta de cada individuo.
Como parte de este concepto de salud, la educación sexual debe estar presente en la
educación escolar no sólo como información sobre sus aspectos biológicos, sino
que también es preciso incluir información, orientación y educación sobre los
aspectos afectivos, emocionales y sociales, de modo que las alumnas y los
alumnos lleguen a conocer y apreciar los papeles sexuales femenino y
masculino y el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación
entre las personas.
Se deduce de lo dicho que una buena Educación para la Salud debe pretender que
los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como uno
de los aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de
comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y
mental.