Analisis de La Discapacidad en El Peru - 2007

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

MINISTERIO DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN


“DRA. ADRIANA REBAZA FLORES “

“ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
DE LA DISCAPACIDAD
EN EL PERÚ 2007”

Lima - Perú

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología


ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Ministerio de Salud del Perú

Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores”

Jr. Vigil Nº 535 Bellavista - Callao

Teléfonos: 429-9699 / 429-9690

Telefax: 429-0611

Web.: www.inr.gob.pe

E-mail: [email protected]

Hecho en Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-07516

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología


ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

La evaluación, redacción y publicación del presente trabajo estuvo a cargo del Equipo Técnico de la
Oficina de Epidemiología:

· Dra. María Del Carmen Rodríguez Ramírez : Directora de la Oficina de Epidemiología


· Dr. Enrique Pompilio Swayne Díaz : Médico de la Oficina de Epidemiología
· Sra. María Bety Siesquen Huamán : Personal de la Oficina de Epidemiología
· Sra. Irma Mercedes Clavijo Castillo : Secretaria de la Oficina de Epidemiología

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología


ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología


ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

COLABORADORES

ŸDra. Julia Méndez Campos : Directora Ejecutiva de Investigación, Docencia y


Rehabilitación Integral en Funciones Mentales.
ŸDr. Luis Juárez Lengua: Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y
Rehabilitación Integral en Funciones Motoras.
ŸDr. Benjamín Montes Cervantes: Director Ejecutivo de Investigación, Docencia y
Atención en ayuda al Diagnóstico y Tratamiento.
ŸDra. Raquel Tapia Egoavil: Directora Ejecutiva de Investigación y Docencia en
Prevención de Riesgos y Promoción del Salud.
ŸDr. Fernando Dejo Bendezú : Director de la Oficina de Apoyo a la Investigación y
Docencia Especializada.
ŸDr. Gelbert Revilla Stamp : Director de la Oficina de Planeamiento Estratégico.
ŸEco. Humberto Arbayza Vásquez : Director Ejecutivo de Administración.
ŸAbog. Martha Rodríguez Vargas : Directora de la Oficina de Asesoría Jurídica.
ŸSr.Walter Baldeón Cruz : Director de la Oficina de Estadística e Informática.
ŸDr. Bernardo Ostos Jara : Director de la Oficina de Gestión de la Calidad.
ŸDra. María Méndez Campos : Jefe del Departamento de Investigación, Docencia y
Rehabilitación Integral en el Desarrollo Psicomotor.
ŸLic. Elsi Noili Pérez Chung : Periodista de la Oficina de Comunicaciones.

3
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

4
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

INDICE
PRESENTACIÓN Pag. 7
INTRODUCCIÓN Pag. 11

CAPITULO 1 : Epidemiología de la Discapacidad en el Mundo Pag. 15


1.1 : Evolución Histórica de la Discapacidad Pag. 15
1.2 : Que se entiende por personas con discapacidad Pag. 17
1.3 : Nuevas Clasificaciones Internacionales en el Tema de
la Discapacidad. Pag. 17
1.4 : Propuesta CIF. pag. 19
1.5 : Epidemias de la Discapacidad Pag. 21

CAPITULO 2 : Epidemiología de la Discapacidad en el Perú Pag. 27


2.1 : Hitos en la Prevalencia de la Discapacidad en el Perú Pag. 27
2.2 : Los Jóvenes y la Discapacidad Pag. 33

CAPITULO 3 : Condiciones Discapacitantes Pag. 35


3.1 : Cargas que suponen para la salud, las enfermedad crónicas Pag. 36
3.2 : Esperanza de Vida y Discapacidad Pag. 37
3.3 : Condicionantes en el Perú Pag. 38

CAPITULO 4 : Situación de la Discapacidad en el Mundo Pag. 41


4.1 : Situación de la Discapacidad en el Mundo Pag. 43

CAPITULO 5 : Situación de la Discapacidad en América Latina Pag. 47


5.1 : Información al 2007 Pag. 50
5.2 : Causa de la Discapacidad Pag. 55
5.3 : Arcas probables de la Discapacidad Pag. 56

CAPITULO 6 : Los Servicios de Rehabilitación en el Perú Pag. 57


6.1 : Servicios de Rehabilitación Pag. 59
6.2 : Recursos Humanos Pag. 64

CAPITULO 7 : Demanda de los Servicios en el Perú Pag. 67


7.1 : Atendidos y Atenciones Pag. 67
7.2 : Edad y Genero Pag. 68
7.3 : Edad y Deficiencias Pag. 69
7.4 : Discapacidades Pag. 70
7.5 : Severidad de los Discapacitados Pag. 71
7.6 : Daños Principales Pag. 73
7.7 : Relación Discapacidad - Deficiencia Pag. 78
7.8 : Nivel de Instrucción Pag. 80

CAPITULO 8 : Situación legal de la Discapacidad en Perú Pag. 81


8.1 : Marco Normativo Pag. 81

CONCLUSIONES Pag. 85
RECOMENDACIONES Pag. 87
ANEXO Nº 01 Pag. 89
ANEXO Nº 02 Pag. 91
ANEXO Nº 03 Pag. 93
BIBLIOGRAFÍA Pag. 95

5
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

6
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

PRESENTACIÓN

7
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

8
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

El ciclo de vida de una persona se marca con diferentes “ avatares” , estos dependen de varias
condiciones, la más importante la edad, la cual por efecto de los riesgos y de las exposiciones que
modifican su condición de salud, las estructuras y los órganos van sumergiéndose en cambios
estructurales y funcionales que hacen que su relación con el entorno sea diferente, cada vez mas
adaptativa y por lo tanto aparecen situaciones en donde esa persona se ve limitado para algunas
1
actividades de vida diaria .

El enfrentar a sus limitaciones hace que el hombre asuma una conducta de supervivencia
regulando sus mecanismos de control para compensar estas deficiencias y así llamadas
discapacidades, para hacerlas más llevaderas en sus actividades de la vida diaria.

El axioma que hay que resolver es en qué momento de la vida este ser comienza con sus
limitaciones, lo que llamamos actualmente “entrada de la discapacidad”; O es tempranamente a
corta edad por condiciones del ambiente (por ejm. enfermedades transmisibles) O es porque su
carga empieza desde el nacimiento por factores relacionados con momentos perinatales; O es
más tardíamente como consecuencia de un accidente (si es un individuo expuesto a los riesgos del
2
trabajo) O es por accidentes que lo sometieron a estar postrado indefinidamente .

Ya cuando trasladamos todos estos factores a la población y el ser individual se convierte en un


colectivo, en donde los riesgos se incrementan cada día, es cuando la salud pública observa el
evento discapacitante como un verdadero problema sanitario y es cuando ya no hay nada que
hacer, solo el intentar disminuir los efectos del proceso discapacitante que afecta a las poblaciones
y si vale decirlo las consecuencias socioeconómicas que se traducen en pérdida de la capacidad
productiva de una región o país.

Este documento intenta mostrar algunas variables de interés que han sido tomadas de
publicaciones nacionales y extranjeras así como del análisis de la capacidad del sector de enfrentar
el reto de la atención de las Personas Con Discapacidad.

1
Levcovitz E, Batista TV de F, Uchoa SAC, Nespoli G, Mariani M. Saberes e políticas:a contribuição do campo da saúde coletiva na
organização da política de saúde brasileira. Relatório de Pesquisa. - Rio de Janeiro: UERJ. IMS; 2000. 36 p. SérieEstudos em Saúde Coletiva;
Edição Especial
2
Cruz I. Entre a vulnerabilidade e a exclusão: pessoas portadoras de deficiência física face a nova questão social.[Tese Doutorado em Saúde
Coletiva] Rio de Janeiro: Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Instituto de Medicina Social; 2001. p. 76.

9
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

10
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

INTRODUCCIÓN

El método del análisis de este tema es tan complejo, ya que involucra un componente
biomédico y otro social, y pasa por asegurar que todos los resultados del mismo se utilice como
instrumento de la toma de decisiones institucionales. Desde ya mencionaremos que las bases
conceptuales del proceso discapacitante en los últimos años se han ido modificando
constantemente, desde el momento en que se veía el daño como generador de una discapacidad
hasta el momento actual en que sabemos que existen factores ambientales o mejor dicho
contextuales que le dan una característica y ponderación a cada variable que interviene en la
generación de una discapacidad.

Inicialmente el enfoque ha sido principalmente biomédico, para luego pasar al integrador en


donde la sociedad interviene como fortalecedor del proceso de rehabilitación y se inicia con la
participación de todos los actores sociales, lo que ha permitido darle el valor que necesita en el
nuevo paradigma de la Salud Pública Internacional3.

Una de las dificultades al realizar el presente análisis ha sido la falta de calidad de la información,
lo cambiante de las definiciones de la discapacidad en los últimos años, entre otros.

Este documento presentara al proceso discapacitante como un evento de salud consecuencia


de una serie de factores determinantes, intervinientes, condicionantes y su epidemiología.

La situación de la discapacidad en el Mundo y en América Latina también será analizada, para


luego presentar el comportamiento de la demanda de los Servicios de Rehabilitación en el país y
en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”. Al final las conclusiones
plantearan hipótesis de trabajo a desarrollar en el sistema y las recomendaciones para la aplicación
de las estrategias pertinentes.

3
Ashton J. La nueva salud pública. Barcelona: Masson; 1990. Citado por: Restrepo H. Concepto y definiciones. En: Restrepo H y Málaga
H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: Médica internacional; 2001. pp. 24-33.

11
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

12
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

CAPITULOS

13
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

14
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 1
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD

Bases Conceptuales de la Discapacidad4


La condición de salud es un proceso dinámico biológico social en el que el sano y el enfermo son
dos momentos de un mismo proceso. El individuo sano o enfermo está actuando en el ambiente
en que vive, integrado a su familia, a su casa, al trabajo, recreación, ocio, diversión y deportes; es
decir que su calidad de vida va a depender directamente de la “calidad de sus actividades” para
participar plenamente o aislarse de la sociedad.

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISCAPACIDAD5


Dentro de la evolución conceptual, en torno al tema de la discapacidad, existen ciertos periodos o
momentos históricos en los que se pueden identificar el surgimiento de modelos específicos que
intentan explicarse y dar respuesta a la problemática que plantea el tema de la discapacidad.
A lo largo de la historia se pueden encontrar dos actitudes distintas, de grupos sociales, hacia las
personas con discapacidad: 1.- Selección natural, las personas no podían sobrevivir por sus
propios medios (carentes de autonomía) y eran abandonadas a su suerte. 2.- La otra actitud, que
fomentaba el acompañamiento y búsqueda de soluciones a las dificultades que presentaban las
personas con discapacidad.
Así la actitud de las sociedades y las culturas en la historia, siempre ha determinado, por un lado las
conductas a seguir con esta población y por otro lado también ha incidido en la actitud de las
propias personas con discapacidad.
A continuación analizaremos los modelos que tuvieron más influencia en la conducta social frente
a las personas con discapacidad:
a-. Modelo Demonológico (edad media S. VI-S.XV): La Discapacidad era entendida como el
producto de posesión demoníaca, se le asociaba al mal, y por lo tanto, los discapacitados eran
quemados, asesinados y encerrados. Más adelante se concibió la discapacidad como una
consecuencia divina, el nacimiento de una persona con discapacidad era entendido como un
castigo de Dios, frente al cual habría que resignarse, así los niños diferentes eran mantenidos
ocultos.
b-. Modelo Organicista (1400-1500): Se atribuyen causas orgánicas a la discapacidad, y se busca
otorgar remedio a estos problemas. Adquieren importancia los procedimientos heredados de los
alquimistas y aparecen las primeras tendencias de tratamiento a través de las actividades, masajes
y cuidados, esto, dentro de un marco proteccionista, asistencial y de beneficencia.

4
Aguado Díaz, A.L. "Historia de las deficiencias", Alfaplús, Valencia, 1993.
5
Claudia Muñoz Masini-Evolución histórica de la discapacidad, concepto de discapacidad y nuevo enfoque cif.”

15
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

La persona con discapacidad es concebida como un ser pasivo, incapaz de decidir sobre sus suerte.
Es el inicio de los procesos y fenómenos de institucionalización. Se crean lugares especiales para
mantener allí a las personas con discapacidad.
El fenómeno de la institucionalización adquirió grandes proporciones y a raíz de algunos hechos
se comenzó a cuestionar esta forma de intervenir sobre el problema. Hubieron experiencias que
demostraron que los internos podían aprender y ser independientes en algunas actividades, lo
que potenció el desarrollo de programas de actividad al interior de las instituciones, pero estas
iniciativas fracasaron debido al elevado costo para los estados que era el mantener estas
instituciones. Los internos permanecían allí hasta su muerte y con el pasar del tiempo estas
instituciones se fueron llenando de personas con diversas discapacidades y disminuyendo su
posibilidad de cuidado oportuno y necesario, por lo que aparecieron el hacinamiento, problemas
de recursos para la limpieza y alimentación, etc.
c-. Modelo socio ambiental (post-guerra 1913-1918): Por primera vez se visualiza a la persona con
discapacidad como un ser social que tiene que ser reincorporado a su medio. Después de la
primera guerra mundial, un gran porcentaje de veteranos de guerra quedaron con discapacidades
físicas y psíquicas. Personas que habían servido a su nación quedaban marginadas de sus trabajos
y de la vida en comunidad a causa de su discapacidad. Por ello los gobiernos invierten en el
desarrollo de técnicas y medios de tratamiento para que estas personas retomen su vida diaria. Las
acciones que propicia este modelo son remédiales, buscan la adaptación del individuo a su medio
ambiente, se centran en la persona y posteriormente aparece el concepto de rehabilitación.
d-. Modelo rehabilitador (II guerra mundial a la fecha): Se reconocen potencialidades en las
personas discapacitadas. Es importante el avance de la medicina y la tecnología para mejorar y
hacer más eficientes los métodos de rehabilitación. Se diferencia la actuación asistencial y se crean
los equipos médicos de rehabilitación. Se debate el fenómeno de la institucionalización, pensando
que la persona con discapacidad puede adaptarse a las exigencias del medio, y vivir en sociedad,
comienza así el desarrollo de la rehabilitación laboral. Se plantea la discusión sobre la vida
productiva y la discapacidad. Las acciones en este modelo se centran en el desarrollo de destrezas
y habilidades compensatorias del individuo para que éste se adapte a las exigencias del medio.
Esta mirada centra los problemas en el individuo, sus deficiencias y dificultades por lo que pone el
acento en la intervención profesional de diversos especialistas que mantendrán el control del
proceso y permitirán a la persona la superación de sus dificultades. Los resultados de la
intervención se medirán por el grado de destrezas funcionales logradas o recuperadas y por la
ubicación en un empleo remunerado. Este paradigma supera actitudes del modelo tradicional sin
embargo presenta problemas relativos al peso omnipotente que tiene el profesional sobre el
proceso relegando a la persona al rol de paciente sin posibilidad de influir en forma importante
sobre su propio proceso.
El modelo rehabilitador está centrado en la persona. La crítica a este modelo es que no considera
que el propio medio sea uno de los factores necesarios de intervenir para lograr la rehabilitación
plena, y por lo tanto implica el desarrollo de programas de rehabilitación eternos de los cuales se
obtienen pocas altas y escasa integración a la vida diaria.

16
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Ante el fracaso del modelo rehabilitador, y la problemática de los recursos que involucra el tema de
la integración, se desarrolla la intervención comunitaria y se comienza a pensar en que el entorno
debe ser modificable para que la persona con discapacidad se integre efectivamente. Este nuevo
concepto de adaptación del entorno coloca en un lugar privilegiado el tema de las ayudas técnicas
y la ergonomía.
e-. Modelo de integración (1960): Plantea que tanto la sociedad como la persona con
discapacidad deben encontrar formas para relacionarse. Se desarrollan los conceptos de
rehabilitación integral, normalización, integración. Este modelo se centra en la relación entre el
individuo y el ambiente (social y físico), sin embargo se observa que aún un grupo de personas con
discapacidad severa, no se pueden integrar.
En la década de los 70 se cuestionan los modelos vigentes (rehabilitador e integrador), ya que se
piensa que son insuficientes y poco efectivos para abordar la problemática de las personas con
grandes discapacidades (postrados, multihandicap, terminales etc.). Se incorpora, con más fuerza,
la ética y los conceptos valórico al tema de la discapacidad, y se propone el Modelo de la
Autonomía Personal. Este modelo se basa en los principios de solidaridad, respeto, individualidad y
universalidad, promueve la igualdad de oportunidades para todos (De la Bellacasa, 1980) en
diversas áreas estratégicas: Barreras arquitectónicas, movilidad y transporte, ayudas técnicas, y
actitudes sociales (Baura 1993).

1.2 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD?


Son aquellos miembros de la sociedad cuya autonomía personal se ve afectada, en diferentes
grados y con diversas implicancias, los coterráneos utilizan muchos términos y definiciones para
intentar ubicar a estas dentro del entorno social como: disminuido, retardado, minusválido,
discapacitado, deficiente, subnormal, anormal, malformado etc.
Al referirse a este grupo de personas la comunidad científica ha acordado ocupar el término:
Personas con Discapacidad, por ser menos peyorativo. Aunque este término incluye a aquellas
personas que poseen una condición física, psíquica, social, mental diferente a lo que se considera
normal, pero que tienen un desempeño ocupacional satisfactorio y participan plenamente en
sociedad, es así como ya el empleo de este término implica discriminación frente a la rotulación.

1.3 NUEVAS CLASIFICACIONES INTERNACIONALES EN EL TEMA DE LA DISCAPACIDAD


En la década de los 70 se puso en marcha la Clasificación Internacional de deficiencias,
discapacidades y minusvalías (CIDDM) que fue publicada por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el año 1980 como instrumento para la clasificación de las consecuencias de la
enfermedad y sus repercusiones en la vida del individuo. La versión en español fue publicada el
año 1983 por el Instituto Nacional de Servicios Sociales de España.

17
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Esta clasificación amplía la idea reducida al ámbito biológico incorporando las esferas psicológica
y social del individuo para determinar el impacto de las consecuencias de la enfermedad en la
participación de la persona en la sociedad y las relaciones sociales. Ello permite refinar una línea de
intervención que va desde un diagnóstico inicial de enfermedad hasta la proyección de su
reinserción laboral incluyendo los servicios que pueda requerir como ayudas económicas por
discapacidad.
El esquema que a continuación mostramos nos da una visión más clara del abordaje del concepto
de la discapacidad:
IMAGEN Nº 1: PROCESO DISCAPACITANTE (MODELO MEDICO)

Socialmente esta secuencia de acontecimientos se evidenciaría según el proceso que se inicia con
la: (a) situación intrínseca (enfermedad), (b) exteriorización (deficiencia), (c) Objetivizacion
(discapacidad) y (d) generalización (minusvalía).
DEFICIENCIA: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o
anatómica.
DISCAPACIDAD: Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal o según lo
esperado para una persona de acuerdo a su condición etárea y sociocultural
MINUSVALÍA: Dentro de la experiencia de salud, minusvalía es una situación desventajosa para un
individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o
impide el desempeño de un rol que es esperado en su caso (en función de su edad, sexo y factores
sociales y culturales).
Esta clasificación ha sido de gran utilidad durante estos años como instrumento de evaluación,
estadístico, investigación, como instrumento educativo y como base para fundamentar políticas
sociales, pero aún a través de ella se mantiene la visión de la discapacidad como un fenómeno
individual producto de la enfermedad y por tanto enfoca la intervención desde el profesional a
través de un tratamiento determinado en el individuo.

18
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Como una visión aportada desde un modelo social que dice:“la condición de salud se ve más como
un problema social y en el que la discapacidad no es atributo solo del individuo sino que se trata de
una serie de condiciones creadas por el entorno social.” Se cambia el foco desde el individuo hacia
la interacción individuo-sociedad. Es así que el manejo de la discapacidad supera a la intervención
individual ya que implica además una acción social.
Es por ello que luego de un análisis exhaustivo se reformularon los conceptos y se desarrolló la
denominada Clasificación Internacional de Deficiencias, Actividades y Participación, ICIDH 2. Esta
nueva versión “muestra que la discapacidad y el funcionamiento son el resultado de la interacción
entre los problemas de salud y los factores contextuales”.
La interacción es compleja, bidireccional y dinámica. El modelo no postula una unión causal entre
las tres dimensiones de la discapacidad, más bien en cada nivel la discapacidad ocurriría rodeada y
dependiendo de factores contextuales.
Se han identificado dos tipos de factores contextuales:
ŸFactores del entorno social y físico (actitudes sociales, características arquitectónicas, estructuras
legales y sociales, así como el clima, el terreno, etc.).
ŸFactores personales los cuales incluyen sexo, edad, otros problemas de salud, estilos de
afrontamiento, procedencia social, educación, profesión, experiencia pasada y actual, patrones
generales de comportamiento, estilo de carácter y cualquier otro(s) factor(es) que condicione(n) la
manera como el sujeto vivencia la discapacidad.”
1.4. PROPUESTA CIF:
La Clasificación Internacional de Funcionamiento es una CLASIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD y no
es un clasificador, este instrumento está propuesto para el desarrollo de otros instrumentos
aplicables para la investigación, docencia, leyes sociales entre otros y se usa en conjunto con el CIE
10. La CIF tiene como propósito entregar un indicador de funcionalidad, es decir, cambia el foco de
discapacidad a capacidad. No arroja para lo que el individuo es incapaz, sino que permite
identificar niveles de funcionalidad en diferentes áreas.
La CIF, en términos generales se estructura de la siguiente manera:
Consta de componentes que tiene cada uno clasificaciones las cuales están medidas en dominios.

19
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA 1: CLASIFICACION INTERNACIONAL FUNCIONAL

COMPONENTE CLASIFICACIÓN DOMINIO

Sistemas Categorías que son


Cuerpo
Estructuras unidades de medición

Desempeño
Aprendizaje
Actividad y participación Realización
Empleo
Capacidad

COMPONENTE DE FACTORES CONTEXTUALES

COMPONENTE CLASIFICACIÓN DOMINIO

De más inmediato Categorías que son


Factores ambientales a más general unidades de medición

No se clasifica
porque se
Factores personales
considera
individual

Fuente: OMS 2001.

Los conceptos claves aportados por la nueva clasificación son:


Funciones Corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las
funciones psicológicas).
Estructuras Corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las
extremidades y sus componentes.
Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una pérdida.
Actividad es la realización de un tarea o acción por parte de un individuo.
Participación es el acto de involucrarse en una situación vital.
Limitaciones en la actividad son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño /
realización de actividades.
Restricciones en la participación son problemas que un individuo puede experimentar al
involucrarse en situaciones vitales.
Factores Ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y conducen sus vidas.

20
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Podemos ver a través de la clasificación propuesta por la OMS, (Ginebra, 1998) la forma en que se
han ido integrando las diferentes visiones para mejorar los servicios prestados, considerando al ser
humano en el contexto y situación en que vive, con características personales únicas que en
definitiva condicionarán las necesidades y tipo de apoyos que requiera y que necesariamente
deberán ser considerados a la hora de definir las variables de cualquier estudio.
1.5 EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD
La discapacidad aumenta a lo largo del curso de la vida y el escenario de la discapacidad se sintetiza
a través de la tasa de prevalencia, esta tasa es una foto de la situación real; Indica las personas
afectadas en un colectivo de edad, con casos nuevos o viejos, sobre el total de personas que
componen este colectivo de referencia. La incidencia en cambio indica la entrada o comienzo de la
discapacidad, que puede ser anterior en años o décadas a la edad actual de la persona con
discapacidad, permite conocer el momento o calendario y la intensidad del procesos, nos informa
en que edades existe más riesgo de entrada a las discapacidad.
Un dato“perdido” dentro de nuestras estadísticas y que no nos permite evaluar el riesgo de entrada
en discapacidad de una persona en particular es la edad de inicio de la discapacidad. La
probabilidad de inicio de una discapacidad según edad pone de manifiesto en primer lugar el
aumento con la edad de la probabilidad de tener discapacidad, además de la severidad de esta.
En nuestro medio en el momento de nacer, debido a problemas congénitos, del desarrollo o peri
natales, la probabilidad de entrar en discapacidad es más alta que en aquellas etapas infantiles
tardías, pues se trata de discapacidad adquirida, en el resto de edades la discapacidad es de
sobrevida.
La mayor probabilidad de entrar en discapacidad para toda la población se concentra entre los 75 y
85 años, con un ascenso entre los 50 a 65 años, con mujeres que aportan más a estos valores, todo
esto en la primera discapacidad que entre la persona, los valores cambian según como se
presenten las siguientes discapacidades. Esta explicación es muy importante para interpretar la
información, que nos brinda el sistema de información de la discapacidad.
El análisis de las discapacidades debemos iniciarla en
IMAGEN Nº 2 : IMPACTO DEL AMBIENTE
EN LA DISCAPACIDAD función de las discapacidad motivo de la atención,
primero en los servicios de rehabilitación del país
Impacto del ambiente en la relación
entre discapacidad y funcionalidad seguido de la informacion del Instituto Nacional de
Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”, comparando
LF 1 x A0 = 0 Discapacidad ambos resultados (proporciones) nos será útil para
LF 5 x A0 = 0 Discapacidad entender el proceso discapacidad. La primera
interrogante que debemos resolver antes de entender
LF 1 x A1 = 1 Discapacidad cómo se operacionaliza un proceso discapacitante es
LF 5 x A5 = 25 Discapacidad
¿Qué es discapacidad? Y entendida así en su
conceptualización más simple como resultado de la
LF: Limitación Funcional
A: Ambiente interacción entre personas con diferentes niveles de
funcionamiento y un entorno que no toma en
consideración esas diferencias: Discapacidad =
Limitación Funcional x Ambiente. En la imagen Nº 2 mostramos las diferentes posibilidades de
interacciones.
21
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Un axioma importante es el que se describe como la discapacidad es parte del ciclo de vida de las
personas, entendiéndose que además de las áreas típicas de la discapacidad motora, mental y
sensorial, la población en general enfrenta condiciones discapacitantes en una sociedad que no
está preparada para lidiar con la diversidad. La discapacidad es, cada vez mas parte del ciclo de vida
de todas las personas. El grupo en el cual se identifica el mayor crecimiento de discapacidades es el
de adultos mayores particularmente aquellos con 70 años y más. El aumento de la expectativa de
vida de la población, no mantiene las personas jóvenes por más tiempo, y si lo contrario, prolonga
el envejecimiento y sus consecuencias naturales.
La perspectiva mundial, a lo menos en las poblaciones menos afectadas por la pobreza, es de que
se pase a vivir en media unos 20 años en situación de vejez y por lo tanto, en situación de
discapacidad. Con el avance de la medicina, grupos como las personas que viven con alguna
enfermedad tal como VIH/SIDA pasan a tener una sobrevida mayor que tiende a crecer mas (las
personas que viven con SIDA son potencialmente personas viviendo con discapacidades
asociadas o como consecuencia del tratamiento antirretroviral). Además las personas con
discapacidad están entre los mayores grupos de riesgo de infectarse por VIH y contraer SIDA,
debido a su vulnerabilidad al abuso sexual o a la falta de acceso a la comunicación y a la red de
servicios de salud.
La pobreza está asociada íntimamente a la discapacidad, según han sido descritas por muchas
organizaciones gubernamentales entre otras; Aproximadamente el 10% de la población mundial
tiene una discapacidad. Esto implica que al menos 400 millones de personas viven con alguna
discapacidad y viven en países en vías de desarrollo. Solo en Latinoamérica serian más de 80
millones.
Existe un circulo vicioso entre la pobreza y la discapacidad, la población pobre tiene más
probabilidades de adquirir una discapacidad debido a la falta de acceso a los factores protectores
(alimentación adecuada, acceso a servicios de salud, salud integral entre otros), además que la
discapacidad crea barreras a la educación, el empleo y los servicios públicos que podrían ayudar a
salir de la pobreza. Se estima que 100 millones de personas en el mundo adquirieron una
discapacidad por la desnutrición.
El impacto de la discapacidad sobre la familia actualmente ha recogido una gran importancia, si la
prevalencia de la discapacidad fuera del 5% (muy baja) y las familias de 6 miembros en promedio,
se esperaría que más de 25% de la población esté afectada directamente por la discapacidad. Si se
considera el papel de la familia extendida, el 50% de la población tendría una Persona con
Discapacidad (PCD) dentro de su familia. Nos damos cuenta del gran impacto que tiene la
discapacidad sobre ese entorno familiar.
Demográficamente la influencia que tiene la discapacidad revela que el número de personas con
discapacidad aumentará en un 120% en los próximos 30 años en los países del hemisferio sur,
mientras que los países del norte serán de 40% en el mismo periodo6. El intentar medir la
discapacidad en las diversas épocas siempre ha traído como consecuencia una gran discusión, por
cuanto no es posible establecer incidencias por ser una población tan dinámica en su proceso

6
El derecho a la salud de las personas con discapacidad: Estado de la cuestión (Juan Arroyo)

22
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

discapacitante. Además que los datos varían según la definición de discapacidad utilizada. Se ha
detectado que distintas definiciones serian utilizadas según el objetivo, no existe una “Medida de
la Discapacidad”
Han existido enfoques y definiciones operacionales sobre discapacidad, en donde, como se
describe, se han planteado hasta dos enfoques (estos enfoques se orientan según el modelo de la
discapacidad que sea priorizado en la salud pública). El primero, se basa en la conceptualización de
la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía (CIDDM) que hizo la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1980 y, el segundo en la "Clasificación Internacional del
Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud" (CIF) surgida en el año 2003. Debemos dejar
libremente la opción de que cada lector seleccione el criterio a usar, pero no podemos dejar de
mencionar que estrictamente hablando el CIF no corresponde a un clasificador sino a un
identificador de dominios afectados y discapacidad.
Según la clasificación Internacional de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S), se define la
discapacidad como "la restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, en la
forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”.
Existen cuatro tipos principales de discapacidad, clasificadas según los ámbitos del ser humano al
que afectan:
Ÿ Discapacidad Intelectual: Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente inferior a la media, que compromete globalmente el desarrollo de los
sujetos que lo padecen, ya que se ve afectado también el desarrollo en otros aspectos como
son el motor, perceptivo, cognoscitivo, lingüístico, afectivo y social, aunque no en forma
homogénea. Algunas patologías que pueden derivar en una discapacidad mental son el
síndrome x frágil, Fenilcetonuria , Síndrome de Down, etc.
Ÿ Discapacidad Física o Motora: Se define como discapacidad física o motora a la dificultad
para realizar actividades motoras convencionales, ya sea regional o general. Esta dificultad
puede deberse a múltiples causas, sean congénitas o adquiridas. Las principales patologías
productoras de esta discapacidad son: Osteoartrosis, Esclerosis Múltiple, Poliomielitis, Mal
de Parkinson, Distonía Muscular, etc.
Ÿ Discapacidad Auditiva: Es provocada por la deficiencia que abarca al oído, sus estructuras y
funciones asociadas a él. De acuerdo al grado de severidad puede ser sordera o hipoacusia.
Ÿ Discapacidad Visual: Debido a deficiencias en el órgano de la visión no solo hacen referencia
al ojo, sino también a las estructuras y funciones asociadas con él.

23
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Este tipo de discapacidades presentan, a su vez, un grupo de dificultades particulares que


conducen a menudo a la imposibilitación del sentimiento de libertad que se comentaba
anteriormente.
Existe un modelo conceptual de la discapacidad que explica las relaciones conceptuales desde el
origen de la discapacidad, así como los procesos sociales que lo comprometen y que según la
magnitud de los mismos influirá en la gravedad del fenómeno. De tal manera que involucra tanto al
modelo biomédico como al integracionista.
Parte del origen de la discapacidad está dado por las condiciones de salud anómalas que provocan
cambios en las condiciones de vida de la población, que ya está inmersa en transiciones
demográficas y epidemiológicas que modifica el nivel de exposición que tenga y que por lo tanto
su entrada a la discapacidad variaría de acuerdo a estos procesos del ciclo vital.

24
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

IMAGEN 3
Esquema Conceptual del Fenómeno de la Discapacidad

POBLACION

ENTORNO DE LA DISCAPACIDAD
S O C I A L

T I P O
Deficiencia Discapacidad Minusvalía
(dimensión orgánica) (dimensión individual) (dimensión social)

POBLACION CON DISCAPACIDAD


Cultura

D E
o
Ideología Transición CONDICIONES GRADO DE SENSORIAL
DE VIDA DISCAPACIDAD •Vista
EPIDEMIOLÓGICA
D E M O G R Á F I C A

•Salud
L
O R G A N I Z A C I O N

•Leve •Oido
•Educación •Moderada •Habla
Ciencia

D I S C A PA C I D A D
•Alimentación •Severa
A

y •Empleo
Tecnología •Vivienda
•Medio Ambiente
I

MOTRIZ
C

•Movilidad
Instituciones
•Agarrar
Políticas
O

•Sostener
• Programa de Política Social
Acción Mundial •Prevención
S

para las Personas •Acceso a los •Atención


con Discapacidad. •Rehabilitación
servicios.
Estructura • Programa Nacional •Infraestructura MENTAL
Económica para el Bienestar y urbana. •Aprender
la incorporación al •Transporte Entender
Instituciones Desarrollo de las accesible desarrollar
Gubernamentales Personas con •Acceso a edificios •Nacimiento habilidades
y no Discapacidad. públicos • Conductas
•Enfermedad
Marco Gubernamentales • Normas Uniformes •Centros •Alcohol
Legal sobre la igualdad de comerciales •Drogas
oportunidades para adaptados •Edad avanzada
personas con •Facilidades de •Accidentes y
Discapacidad. recreo Violencia

ORIGEN DE LA DISCAPACIDAD

25
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

26
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 2
EPIDEMIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

La rehabilitación en nuestro país a través de los años viene afrontando una serie de incógnitas y
problemas que han sido difíciles de resolver, salvo por algunas orientaciones dadas por los
estudios de prevalencia realizados, tanto en el año 1993 como en el 2005. Estos problemas están
relacionados con un desconocimiento de la prevalencia real de deficiencias y discapacidades en el
nivel nacional. El perfil epidemiológico no es sustento suficiente para la implementación de
programas y servicios de rehabilitación en el país. Los registros estadísticos se basan sobre daños y
no sobre secuelas de los mismos y la atención que se brinda en los servicios de rehabilitación se
realiza en función a la demanda y a la implementación física que cada uno de ellos ofrece y no a la
prevalencia estimada de las discapacidades.
Para conocer la magnitud de la población con Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el
Perú, sólo se ha contado con la información proveniente de la demanda activa realizada a los
Servicios de Rehabilitación, en cuyas oficinas de estadística usan para tipificarlos la Clasificación
Internacional de Enfermedades y para la clasificación internacional de deficiencias,
discapacidades y minusvalías (CIDDM)

2.1 HITOS EN LA PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERÚ


Oficialmente, existen varias versiones estadísticas, una que se remonta al Censo Nacional de 1993,
realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - INEI, que determinó que el 1.3% de
la población, es decir, 288,526 personas tenían algún tipo de discapacidad. Otra que proviene de un
estudio realizado por el Instituto Nacional de Rehabilitación - INR, titulado “Prevalencia de las
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú. 1993”, según el cual la discapacidad afecta al
31.28 % de la población peruana.
Según aproximaciones internacionales, las personas con discapacidad representan cerca del 10%
de la población total en el Perú de acuerdo a las estadísticas preparadas por la Organización
Mundial para la Salud en base a estudios técnico-médicos realizados en los países en vías de
desarrollo. En este sentido, cerca de tres millones de peruanos y peruanas tienen algún tipo de
discapacidad.
Por otro lado, en 1997, el INEI emitió la publicación “Perú: Perfil socio demográfico de la población
discapacitada”, que reúne toda la información estadística que en materia de discapacidad recogió
el Censo de 1993.

27
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

2.1.1. Estudio de Prevalencia INR-INEI 1993


Su diseño y fundamento teórico lo observamos en el cuadro abajo mostrado, en donde se
determino un tamaño muestral que fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e
informática, la cual tuvo un nivel de confianza de 95% y un error estándar de 3% y se considero
según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud que el 10% de las poblaciones
adolece de algún impedimento. En este estudio se visitaron 630 viviendas a nivel nacional
entrevistándose a 3,690 personas y con evaluación especializada un total de 2,791personas.

TABLA Nº 2: TAMAÑO DE LA MUESTRA EVALUADA A NIVEL NACIONAL*

N° de N° de viviendas por
Lugar Total de Viviendas
conglomerados conglomerado

Lima - Callao 30 5 150

Provincias 60 8 480

Total 90 13 630
Fuente: Encuesta de Prevalencia INR-INEI 1993

(*) Se entrevistó a un total de 3690 personas de todas las edades y de ambos sexos y se examinaron 2791
personas

Los resultados obtenidos de esta encuesta nacional sobre deficiencia, discapacidad y minusvalía
fueron las siguientes:
La prevalencia de DEFICIENCIAS es de 45.40%, es decir se estimó en esa oportunidad que casi la
mitad de la población peruana era portadora de algún tipo de deficiencia. Este mismo estudio
encontró que la tasa de prevalencia de DISCAPACIDAD es de 31.28%. En relación a la MINUSVALIA,
la prevalencia encontrada fue de 13.08%.
En relación al sexo, se observó que existe un ligero predominio de Deficiencia y Discapacidad en la
población femenina, siendo la minusvalía algo más prevalente en el varón. Estas diferencias no
fueron estadísticamente significativas, por lo que se pudo concluir que tanto el hombre como la
7
mujer para el estudio tenían el mismo riesgo de tener una Deficiencia, una Discapacidad o una
Minusvalía.
En relación a la edad, se observo que existía una tendencia 'in crescendo' conforme aumentaba la
8
edad , siendo la población mayor de 45 años la más afectada de Deficiencia, Discapacidad o
Minusvalía.

7
Esta es considerada actualmente una falacia del estudio por cuanto el riesgo solo se determinaría por las incidencias de cada grupo por
separado.
8
Actualmente es conocida como la teoría de las Entradas de la discapacidad

28
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

En el Tabla Nº 3 observamos que el riesgo de tener minusvalía entre los 45 a 64 años es el doble que
el encontrado en la población de 15 a 44 años. Así mismo, el riesgo de que la población mayor de 64
años tenga deficiencia y discapacidad es más del doble que la observada en la población de 15 a 44
años y en relación a la Minusvalía este riesgo se cuadriplica.

TABLA Nº 3: PREVALENCIA DE DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALIAS POR EDAD

0-5 Años 6-14 Años 15-44 Años 45-64 Años > 64 Años
(%) (%) (%) (%) (%)

DEFICIENCIA 37.17 42.76 40.47 61.01 84.35

DISCAPACIDAD 13.09 24.83 29.72 51.19 77.55

MINUSVALIA 2.88 9.93 11.66 22.02 46.94


Fuente:

GRAFICO Nº 1: PREVALENCIA SEGUN EDAD


90
80
70
PORCENTAJE

60
50
40
30
20
10
0
0-5 6-14 15-44 45-64 > 64
Años Años Años Años Años

DEFICIENCIA DISCAPACIDAD MINUSVALIA

Fuente:

En relación a la relevancia por Región Natural, vivir en las grandes ciudades que mayormente se
encuentran en la Costa aumenta las probabilidades de tener daños con secuelas (accidentes de
tránsito, contaminación ambiental, accidentes laborales, etc.).
La prevalencia de Deficiencia, Discapacidad o Minusvalía por Área Geográfica es mayor en el Área

29
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Urbana, seguida por el Área Urbano-Marginal. Vivir en el Área Rural representa un riesgo dos veces
menor para presentar Discapacidad o Minusvalía que vivir en las Áreas Urbana y Urbana-Marginal.
A nivel nacional, el 68.9 % de las personas con deficiencia, también eran portadores de
discapacidades. El estudio encontró que este factor se presenta de igual forma en el hombre y en la
mujer. Si analizamos este factor en relación a la edad, observamos que cerca del 51 % de los
menores de 14 años que presentaron alguna deficiencia, también presentaron alguna
discapacidad (menos que el promedio nacional). Casi el 77 % de las personas con deficiencia entre
los 15 a 64 años presentaron además alguna discapacidad; lo más trascendente es lo observado en
la población con deficiencia mayor de 65 años, donde el 92% presentó también discapacidades.

2.1.2 Estudio CONADIS INEI 2005


El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS, asumió un reto
en el año 1995 de contar con una línea de base que permita conocer con cifras reales la verdadera
situación demográfica de las personas con discapacidad. Para ello subscribió un convenio
institucional con el Instituto Nacional de Estadística e Informática para desarrollar la Encuesta
nacional de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana y el Callao. El número de viviendas
del marco muestral fue de 41,707, pero fueron censadas 45,978,(110% respecto a lo estimado).
La tasa de prevalencia en Lima Metropolitana fue de 5,7%. Se ha observado que aumentan el
número de personas con discapacidad conforme aumenta la edad, sin embargo no existe
diferencia marcada en relación al género siendo sus tasas de prevalencia para hombres y mujeres
de 5,71% y 5,69% respectivamente.

GRAFICO Nº 2

Prevalencia de la Población con Discapacidad


según Sexo y Grupos de Edad (%)

30 28,6 27,8
26,5
25

20

15

10
5,6 6,0 5,8
5 3,6 3,0 2,6 3,1 2,7
2,4
0
Hombre Mujer Total

0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 64 años 65 a más años

Fuente: INEI-CONADIS. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana - 2005.

30
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

El concepto de discapacidad utilizado en esta encuesta se basa en el documento aprobado por la


Organización Mundial de la Salud: Clasificador Internacional de Funcionamiento, de la
discapacidad y la salud (CIF). Por ser tan compleja estas clasificaciones, para la encuesta se
agruparon las categorías de la siguiente manera: Limitación motrices y de destreza, limitaciones
visuales, limitaciones en el habla, limitaciones en la audición, limitaciones en el intelecto y
limitaciones en la conducta.

TABLA Nº 4
Población con Más de una Discapacidad:
Tipos de Discapacidad más Frecuentes por Sexo
Tipos de Discapacidad
Total Hombres Mujeres
más Frecuentes
Motriz y Visual 75.368 100% 29.413 39% 45.955 61%
Visual y Auditiva 50.688 100% 24.529 48% 26.159 52%
Motriz y Auditiva 48.582 100% 22.665 47% 25.917 53%
De Conducta e Intelecto 43.888 100% 23.573 54% 20.315 46%
Del Intelecto y del Habla 42.915 100% 24.209 56% 18.706 44%
Motriz y del Intelecto 38.155 100% 17.176 45% 20.979 55%
Motriz y del Habla 30.713 100% 16.522 54% 14.191 46%
De Conducta y Motriz 24.820 100% 12.201 49% 12.619 51%
De Habla y Auditiva 21.277 100% 10.563 50% 10.714 50%
Fuente: INEI-CONADIS. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana - 2005

La cifra de prevalencia encontrada de 5,7% (lo que significa que al menos 6 de cada 100 personas
en Lima Metropolitana y Callao tendría al menos una discapacidad), bastante menor a la que
arrojaba el estudio de OPS-INR en 1993 (31,28%), y mayor a la del Censo nacional del mismo año
(1,3%).
La diferencia puede deberse a que esta es una muestra que se realizó sólo en Lima Metropolitana y
El Callao (no debemos olvidar sin embargo que estas ciudades concentran el 30% de la población
peruana), y a las preguntas planteadas que indagaban sobre “limitaciones motrices y de destreza,
limitaciones visuales, en el habla, en la audición, en el intelecto y en la conducta”.

Con respecto a la Educación el primer tema que se analiza es el alfabetismo, para lo cual se
considera sólo la población de 10 años a más. Los resultados indican que el 90% de personas con
discapacidad sabe leer y escribir. Como de esperarse, a mayor cantidad de limitaciones, la
proporción de personas que saben leer y escribir disminuye. Asimismo, el tipo de discapacidad que
limita en mayor medida el aprendizaje a leer y escribir es la del intelecto.

31
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA Nº 5
Población con Discapacidad de 10 años a más
Alfabetismo por Cantidad y Tipo de Discapacidad
Cantidad y Tipo de Sabe Leer y Escribir
Total
Discapacidad SI NO
Total 419 301 100% 376 037 90% 43 264 10%
Una Discapacidad 236 062 100% 223 653 95% 12 409 5%
Motriz y de Destreza 82 925 100% 78 738 95% 4 187 5%
Visual 77 570 100% 74 139 96% 3 431 4%
En el Habla 9 711 100% 9 222 95% 489 5%
En la Audición 43 819 100% 41 011 94% 2 808 6%
En el Intelecto 9 239 100% 8 095 88% 1 144 12%
En la Conducta 12 798 100% 12 448 97% 350 3%
Dos Discapacidades 108 129 100% 94 321 87% 13 808 13%
Tres o más Discapacidades 75 110 100% 58 063 77% 17 047 23%
Fuente: INEI-CONADIS. Encuesta de Hogares sobre Discapacidad en Lima Metropolitana - 2005

La importancia del estudio es que nos permite conocer cuantas personas tienen una sola
limitación (casi 40% entre motriz y visual), y cuántas tienen dos o más limitaciones (43%), de las
cuales el 27,5% están asociadas a limitaciones del intelecto y 11% a limitaciones visuales y
auditivas. También permite saber que el 16% de las discapacidades tienen origen genético, el 28%
son adquiridas por enfermedades, 18% por accidentes, 16% por edad avanzada y que un
importante 16% no sabe el origen de su limitación.
TABLA Nº 6
Origen de la Discapacidad por Sexo
Origen Total Hombres Mujeres
Total 434 229 100% 215 091 100% 219 138 100%
Congénito 71 525 16% 40 080 19% 31 445 14%
Enfermedad 119 715 28% 50 063 23% 69 652 32%
Accidente común 44 511 10% 22 469 10% 22 042 10%
Accidente de tránsito 16 137 4% 10 011 5% 6 126 3%
Accidente laboral 16 857 4% 14 512 7% 2 345 1%
Actividades deportivas 2 396 1% 1 825 1% 571 0%
Violencia Común 4 156 1% 3 375 2% 781 0%
Violencia familiar 10 088 2% 4 564 2% 5 524 3%
Violencia Terrorista 1 001 0% 801 0% 200 0%
Desastre natural 158 0% 0 0% 158 0%
Edad avanzada 67 600 16% 29 395 14% 38 205 17%
Negligencia médica 8 031 2% 3 979 2% 4 052 2%
Alcohol y drogas 742 0% 580 0% 162 0%
No sabe 7 1312 16% 33 437 16% 37 875 17%

Fuente: INEI-CONADIS. Encuesta de Hogares sobre Discapàcidad en Lima Metropolitana - 2005

La información sobre oportunidades laborales, niveles de educación y acceso a servicios de salud


es extensa, por lo que estamos seguros que el estudio servirá para el diseño y monitoreo de
políticas públicas en beneficio de las personas con discapacidad. Es de esperar que se pueda cruzar
información con la Encuesta que el INEI lleva a cabo anualmente sobre una base aproximada de
500,000 hogares a nivel nacional, y que esta vez si esta incluyendo una pregunta sobre
discapacidad.

32
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

2.1.3. Resultados de la ENCO 2006 (JUNIO 2006)


Los resultados al primer trimestre de Encuesta Continua (ENCO), realizada en el marco de los
Censos Nacionales, permiten al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informar que
el 8,7% de la población en el Perú presenta algún tipo de discapacidad visual, de la comunicación,
auditiva, motriz o cognitiva.
Estas cifras muestran una diferencia significativa con respecto a la información presentada hace 12
años (censo INEI 1993), cuando se reportó que la tasa de personas con discapacidad era de apenas
1,3%. La diferencia responde a la mejora en la calidad de la medición que representa el disponer de
personal exhaustivamente capacitado y con mayor tiempo para la aplicación de la encuesta
censal.
Según los resultados de la ENCO 2006, Lima Metropolitana es la ciudad que con un 10,9% presenta
el mayor índice de personas con discapacidad, lejos incluso del promedio nacional, el cual se situó
en 8,7%, y muy por encima de los conglomerados provincia rural (8,0%) y provincia urbana (7,6%).
La información presentada al primer trimestre 2006 es el resultado de la aplicación de la nueva
metodología que el INEI utiliza para la realización de los Censos Nacionales, que involucra un
proceso constante de actualización de la información a nivel nacional y por distribución
geográfica.
A diferencia del anterior proceso censal (1993), la aplicación de la metodología de los Censos
Nacionales 2005 incluye dos etapas, la primera que implicó el desarrollo de un empadronamiento
universal y la segunda, la ejecución anual de una Encuesta Continua (ENCO) por los siguientes
cuatro años, a una muestra de 350 mil viviendas al año.

2.2 LOS JÓVENES Y LA DISCAPACIDAD


Inválido, minusválido, persona con habilidades diferentes, persona con necesidades especiales,
discapacitado, persona con discapacidad, son sólo algunos de los términos utilizados en nuestro
país para hacer referencia a aquellas personas que evidencian una disminución o ausencia de la
capacidad para realizar determinadas actividades dentro de los márgenes considerados
“normales” para un ser humano, debido a una deficiencia, es decir, a la pérdida o anormalidad de
una función psicológica, fisiológica o anatómica.
De acuerdo con esta definición de discapacidad, tradicionalmente, se habla de cuatro grandes
grupos, que son la discapacidad visual, auditiva, física e intelectual (dentro de la que
comprendemos también a la mental), de manera que, son personas con discapacidad, los ciegos,
los sordos, aquellos a los que les falta algún miembro o presenten una deformación de los mismos,
las personas con algún nivel de retardo mental, los autistas, las personas con síndrome de Down o
personas con alteraciones mentales, entre otros.
La discapacidad puede ser congénita o adquirida por diversas causas, que van desde factores
higiénicos al momento del parto, la falta de vacunas obligatorias, accidentes de tránsito entre
otros, con lo cual, todos somos susceptibles de adquirir en algún momento de nuestras vidas, una
discapacidad.

33
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Así, podemos señalar que considerando jóvenes a aquellas personas que tienen entre 15 y 29 años
de edad, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 27802, existen en nuestro país 59,211 jóvenescon
discapacidad, lo que equivale al 20.52% del total de personas con discapacidad.
De este total de jóvenes, 31,571 son hombres y 27,640 son mujeres, lo que equivale al 21.56% y
19.44%, respectivamente, del total de personas con discapacidad que habitan nuestro país.
Las cifras nos revelan también que la discapacidad más frecuente en los jóvenes, es la discapacidad
motora la cual corresponde al 23.3% . La segunda discapacidad más frecuente en jóvenes es el
retardo mental que equivale al 21.61%, seguida por la discapacidad visual que afecta al 19.96% de
los jóvenes. Adicionalmente, el 15.97% de los jóvenes presentan discapacidad auditiva9, el 11.78%
presentan discapacidades mentales.
Con relación a la proporción por género, debemos indicar que la discapacidad más frecuente en
los jóvenes de sexo masculino es la motora, seguida por el retardo mental, en el 25.63% y 21.77%
respectivamente, mientras que en las mujeres la discapacidad más frecuente es la visual con el
24.0% seguida del retardo mental con el 21.42%.
Lo señalado hasta aquí, constituye la principal información que se puede obtener en nuestro país,
respecto a los jóvenes con discapacidad, a partir del Censo de 1993. Sin embargo, como se puede
apreciar, estas cifras además de su desactualización, no nos revelan las necesidades, ni los
problemas que enfrentan los jóvenes con discapacidad en nuestro país.

9
Es preciso señalar que incluimos dentro de la discapacidad auditiva, a la “sordera”y “mudez”a la que hace referencia la información del INEI..

34
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 3
CONDICIONES DISCAPACITANTES

Los países en desarrollo están pasando por un período de rápida transición epidemiológica (de
enfermedades infeccionas como la diarrea y la neumonía a otras crónicas como son las
cardiopatías además de la Diabetes), lo que amenaza con acrecentar las brecha de sus
empobrecidos sistemas de salud e incrementar aún más su deuda social.
Tres de las cuatro principales causas de muerte en todo el mundo (las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas) van ligadas a un estado de
10
enfermedad crónico . Se debe destacar que estas enfermedades producen un gran número de
deficiencias y discapacidades, por lo que los años perdidos por discapacidad en la población es de
alta importancia en Salud Pública.
El número de personas que mueren anualmente de enfermedades cardiovasculares (incluidas las
cardiopatías y los ataques de apoplejía) es cuatro veces superior a las muertes producidas por el
SIDA, la tuberculosis y la malaria combinadas11; agregando que estas enfermedades
cardiovasculares, respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes constituyeron el 60% de las 58
millones de muertes que se estima tuvieron lugar en todo el mundo en el 2005 (más de tres cuartas
12
partes de las cuales ocurrieron en países en desarrollo) .
En octubre de 2005, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe (Preventing
Chronic Disease: A Vital Investment) para elevar la conciencia sobre esta epidemia básicamente
invisible en los países en desarrollo y hacer una llamada a la acción entre los gobiernos nacionales,
13
las organizaciones internacionales, la sociedad civil y el sector privado .
La OMS propone una nueva meta a nivel mundial: reducir en un 2% anual hasta el año 2015, la
tendencia proyectada en los índices de mortalidad por enfermedades crónicas. Esta reducción
impedirá que 36 millones de personas mueran por enfermedades crónicas en los próximos 10
años, y que el doble de esta cifra corresponda a alguna manifestación de discapacidad o limitación
en actividades laborales, lo que producirá una merma en la economía de los países, la mayor parte
de ellos en países de ingreso medio y bajo.
Para ello es esencial la prevención de enfermedades crónicas, pero a no ser que se preste urgente
atención a la extensión del problema, los gobiernos de nuestros países no podrán elevar los
recursos de los sistemas de salud ni cambiar debidamente el enfoque de sus servicios de salud.

10
Aunque son casi sinónimos, se utiliza el término de "enfermedades crónicas" en vez de "enfermedades no comunicables" para
enfatizar la carga que suponen para los sistemas de salud en los países en desarrollo.
11
Organización Mundial de la Salud (OMS),The World Health Report 2003Shaping the Future (Ginebra: OMS, 2003).
12
OMS, Preventing Chronic Disease: A Vital Investment (Ginebra: OMS, 2005). El 30% de las muertes anuales a nivel mundial se deben a
enfermedades infecciosas, mientras que el 9% corresponde a lesiones.
13
OMS, Preventing Chronic Disease.

35
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

3.1 CARGA QUE SUPONEN PARA LA SALUD LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS


Si bien la diarrea y la neumonía se consideraron en su momento las principales causas de la
mortalidad en los países en desarrollo, la carga de estas y otras enfermedades infecciosas ha sido
en gran parte superada por la mortalidad debida a enfermedades crónicas:
ŸLas enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, y
representaron el 30% de la mortalidad mundial en 2005, y tres cuartas partes de las
14
defunciones por enfermedades crónicas en los países en desarrollo . La situación afecta
especialmente a los centros urbanos de países como la China y la India, donde las
enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la actualidad
(ver la tabla Nº 7).
ŸEl cáncer representa casi 7 millones de muertes anuales en todo el mundo, la mitad de las
cuales tienen lugar en los países en desarrollo, donde constituyen el 10% de las
defunciones.
ŸLas enfermedades respiratorias crónicas, y en particular la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, se calcula que ocasionan 2,75 millones de muertes anuales en todo el
mundo (casi el 5% de la mortalidad total).

TABLA Nº 7: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: TOTAL DE ESPERANZA DE VIDA


AJUSTADA EN FUNCIÓN DE LA DISCAPACIDAD (DALY) (EN MILLONES)

1990 2002 2005 2015 2020 2030


China 22,9 25,4 25,4 25,5 26,1 27,1
India 23,4 30,7 32,2 35,2 37,4 41,6
Africa subsahariana 11,6 11,7 12,7 16,1 17,97 22,8
America/El Caribe 7,8 8,6 9,0 10,3 10,91 12,1
Fuentes: Christopher J.L. Murray y Alan D. Lopez, "Policy Forum," Science 274, no. 5288 (1996); OMS, The World Health Report 2004 y Colin
Mathers and Dejan Loncar, "Updated Projections of Global Mortality and Burden of Disease, 2002-2030: Data Sources, Methods and Results"
(2005).

14
K. Srinath Reddy, "Cardiovascular Diseases in the Developing Countries: Dimensions, Determinants, Dynamics and Directions for
Public Health Action", en Evidence Based Cardiology, ed. Salim Yusuf, John A. Cairns, y A. John Camm (Londres: BMJ Books, 1998): 147-64.

36
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Es sorprendente que casi la mitad de las muertes por enfermedad crónica tienen lugar entre
personas menores de 70 años de edad, y una cuarta parte entre menores de 60 años. Asimismo las
muertes por enfermedad crónica ocurren en edades mucho más jóvenes en los países de ingreso
medio y bajo, que en los de alto ingreso.
Las enfermedades cardiovasculares también están afectando cada vez más a las poblaciones de
los países en desarrollo en sus años productivos. En un estudio de siete países se observó que los
índices de mortalidad por dicha causa eran considerablemente más altos entre las poblaciones en
edad laboral (de los 35 a los 64 años) en los países de ingreso medio y bajo que en los Estados
Unidos y Portugal15. Alrededor del 41% de todas las muertes por enfermedades cardiovasculares
en Sudáfrica y el 35% en la India ocurren en las edades de actividad laboral, y las enfermedades
cardiovasculares ocasionan en la actualidad tantas muertes entre los jóvenes y las personas de
edad media como el VIH/SIDA.
Finalmente, más allá de elevar los índices de mortalidad, las enfermedades crónicas contribuyen
considerablemente a la carga de discapacidad por enfermedad en los países en desarrollo. La
forma más popular de medir dicha carga es la esperanza de vida ajustada en función de la
discapacidad (DALY, por sus siglas en inglés), que refleja el número de años de vida sana perdidos
16
por muerte prematura y los que se viven sin disfrutar plenamente de buena salud .

3.2 ESPERANZA DE VIDA Y DISCAPACIDAD


Los indicadores convencionales para medición del estado de salud de la población son la
probabilidad de morir antes de cierta edad (los 5, 15 y 59 años) y la estimación de la esperanza de
vida al nacer.
El indicador de Esperanza de Vida al Nacer en función de la Discapacidad (EVAD) es directamente
comparable con medidas de la Esperanza de Vida al Nacer, pero mejora este último ya que incluye
información sobre el estado de salud del individuo en vida, estimando la esperanza de vida sana al
nacer, tomando en cuenta la fracción de la población que sobrevive en cada edad (calculada a
partir de las tasas de natalidad y mortalidad), la prevalencia de cada tipo de discapacidad en cada
edad (agrupada en enfermedades transmisibles, trastornos maternos y afecciones del periodo
perinatal y deficiencias nutricionales, enfermedades no transmisibles y traumatismos), y la
ponderación asignada a cada tipo de discapacidad, que puede no variar con la edad.

15
Las proyecciones se ven en gran parte impulsadas por el crecimiento económico (como lo proyecta el Banco Mundial),
al igual que las relaciones tradicionalmente observadas entre el crecimiento económico y la reducción en la mortalidad.
16
Los DALY, como medida de los años de vida saludable perdidos y por casos de enfermedades cardiovasculares, se
contraen a medida que la incidencia de enfermedades crónicas pasa a las edades mayores.

37
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA Nº 8
Esperanza de Vida al Nacer y Esperanza de Vida Ajustada a Discapacidad (EVAD) al nacer
Esperanza de vida al nacer en
Esperanza de vida al nacer
función de la discapacidad (EVAD)
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
1 Francia 69.3 76.9 74.9 83.6
2 Italia 72.7 75.4 75.4 82.1
3 San Marino 72.3 75 75.3 82.0
4 Andorra 72.3 75.2 75.4 82.2
5 Malta 70.5 72.5 75.7 80.8
6 Singapur 69.3 71.2 75.1 80.8
7 España 72.8 75.7 75.3 82.1
8 Omán 63 64.1 70.4 73.8
9 Austria 71.6 74.4 74.4 80.4
10 Japón 74.5 77.2 75.2 77.4
11 Zambia 30.3 30.7 38.0 39.0
12 Zimbabwe 32.9 32.4 40.9 40.0
Fuente: Informe Anual de la Organización Mundial de la Salud 2000.

Al tomar en cuenta discapacidades, la esperanza de vida al nacer es siempre una sobre estimación
de la esperanza de vida sana al nacer que, en sí, tiene implicaciones sociales y económicas. En la
Tabla Nº 8 se presentan estimaciones de la EVAD, comparando éstos con el típico indicador sobre la
esperanza de vida. La selección de países representa los 10 primeros países clasificados, según el
índice global del funcionamiento relativo de los sistemas de salud de los 191 países miembros,
junto con los dos últimos países clasificados.
3.3 CONDICIONANTES EN EL PERÚ
La discapacidad debe ser atendido por los que toman decisiones en el sistema sanitario del Peru ,
como una responsabilidad social compartida , asumiendo que el modelo integrador es el que
prevalece en las políticas del estado y específicamente en el sector salud. Lo inherente de la
multicausalidad que es el modelo epidemiológico de la discapacidad y la complejidad de los
diversos factores que interactúan, llamados para nosotros condicionantes, para producir
discapacidad
Con la información obtenida a través del Sistema de Registro de la Discapacidad ( HIS-DIS) se
puede enumerar factores condicionantes de discapacidad, sobretodo de los daños que
condicionan grados moderados y severos de discapacidad en las diferentes etapas del ciclo de
vida teniendo en cuenta un modelo de atención que es general para todo el sector, como es
Modelo de Atención Integral de Salud.

38
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Etapa Niño y Adolescente:


ŸParálisis Cerebral que genera discapacidades moderadas y severas de la locomoción, de la
conducta, de la destreza.
ŸTrastornos Hipercineticos de la Niñez que producen discapacidades de la conducta,
comunicación y destreza.
ŸRetardo Mental con discapacidades moderadas y severas de la conducta, comunicación y
del cuidado personal.

Etapa Adulto y Adulto Mayor:


ŸLos Desórdenes Vásculo Cerebrales, las amputaciones y las enfermedades
osteodegenerativas causan discapacidades de la locomoción, de la conducta, de la
comunicación y de situación, de grado moderado a severo. Siendo la etiología más frecuente de
daños generadores para discapacidad, las complicaciones de los accidentes de tránsito y las
enfermedades crónicas como, la Enfermedad Hipertensiva, la Diabetes Mellitus. Así mismo con
gran frecuencia se encuentran los Síndromes Dolorosos Regionales que ocasionan
discapacidades moderadas de la locomoción, del cuidado personal y de situación.
ŸLas enfermedades mentales están ocupando un lugar importante dentro del perfil
epidemiológico del país, traducidos en el estudio de carga de enfermedad del año 2004.

39
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

40
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 4
SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN EL MUNDO

El explicar la discapacidad en el mundo se orienta hacia intentar abordar el tema segmentando las
Condiciones Discapacitantes y sus resultados hacia los continentes, ya que cada uno de ellos
según sus características socio demográficas tienen situaciones particulares y por lo tanto así
como el tipo de discapacidad será distinto para cada zona, también la severidad. Como hemos
dicho mas arriba en el texto todo depende de la evolución del proceso discapacitante y de la
población blanco.
Hay en el mundo más de 500 millones de personas con discapacidad (mental, física o sensorial),
más de 50 millones en Europa y alrededor de 3,5 millones en España.
Según datos aportados por Eurostat, en el año 1996 había en Europa alrededor de 52 millones de
personas con edades comprendidas entre los 6 y los 64 años que presentaban alguna
discapacidad. La tabla Nº 9 y gráfico Nº 3, permite corroborar mediante cifras la importancia de este
segmento de población, donde se aprecia que Alemania, Reino Unido y Francia son los países con
un mayor número de personas con discapacidades sobre la población discapacitada total,
representando un 26,7, 21 y 16,8%, respectivamente.

TABLA Nº 09: NÚMERO DE DISCAPACITADOS EUROPEOS (DE 6 A 64 AÑOS)


SOBRE LA POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN
POBLACIÓN EUROPEA RESPECTO AL TOTAL DE
EUROPEA TOTAL DISCAPACITADA DISCAPACITADOS EN EUROPA
ALEMANIA 81493,3 14098,3 26,7%
REINO UNIDO 58605,8 11076,4 21,0%
FRANCIA 58020,1 8877 16,8%
ITALIA 57300,8 4469,4 8,5%
ESPAÑA 39209,7 3881,7 7,4%
HOLANDA 15459 2859,9 5,4%
PORTUGAL 9916,5 1824,6 3,5%
BÉGICA 10130,6 1306,8 2,5%
FINLANDIA 5107,8 1169,6 2,2%
AUSTRIA 8046,5 1005,8 1,9%
DINAMARCA 5227,9 909,6 1,7%
GRECIA 10454 857,2 1,6%
IRLANDA 3605,1 392,9 0,7%
LUXEMBURGO 409,7 67,1 0,1%
TOTAL 362986,8 52796,3 100,0%

Fuente: Para los datos de la población total de Europa. Censo de población de Eustat (1996) ; para los datos de discapacitados europeos,
documento "Disability and Social Participation in Europe". Eurostat 1996

41
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 3: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD GLOBAL EN EUROPA.


30,0% 26,7%
25,0%
21,0%
20,0%
16,8%
15,0%

10,0% 8,5% 7,4%


5,4%
5,0% 3,5% 2,5% 2,2% 1,9% 1,7% 1,6% 0,7% 0,1%
0,0%
IA

LI A

ÑA

PO DA

BE L

F I N CA

IA

CA

IA

O
A
CI

RI

ND
ID

RG
AN

ND

EC
UG

AR
I
PA

N
ITA
AN

LG

ST
UN

LA

LA

BU
GR
EM

LA
ES

RT

M
AU
FR

HO

IR
O

M
NA
AL

IN

XE
DI
RE

LU
Fuente: Disability and Social Participation in Europe". Eurostat 1996

Hay que tener en cuenta que cada país tiene métodos diferentes de clasificación de
discapacidades, lo que puede contribuir a la existencia de notables diferencias debido a una
interpretación distinta. La Comisión Europea, en su documento titulado “Disability and social
participación in Europe”, desglosa las discapacidades entre “severas” y “moderadas” anunciando las
discrepancias de clasificación existentes por cada país.
La tabla Nº10 y el gráfico Nº 4 ponen de manifiesto como en Europa, de los 362.986 millones de
población total (según censo de población de Eurostat, 1996), el 14,8% de la población entre 6 y 64
años presenta discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. De este porcentaje, el 4,6% padece
discapacidades severas y el 10,2% discapacidades moderadas.

TABLA Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE LA GRAVEDAD DE DISCAPACIDAD EN EUROPA


% DISCAPACIDAD % DISCAPACIDAD % TOTAL
SEVERA MODERADA DISCAPACITADOS
FINLANDIA 6,2% 16,7% 22,9%
REINO UNIDO 5,7% 13,2% 18,9%
HOLANDA 5,8% 12,7% 18,5%
PORTUGAL 7,5% 10,9% 18,4%
ALEMANIA 4,7% 12,7% 17,4%
DINAMARCA 4,6% 12,7% 17,3%
LUXEMBURGO 4,3% 12,1% 16,4%
FRANCIA 6,0% 9,3% 15,3%
BÉGICA 4,6% 8,3% 12,9%
AUSTRIA 3,2% 9,3% 12,5%
IRLANDA 2,5% 8,4% 10,9%
ESPAÑA 3,3% 6,6% 9,9%
GRECIA 3,3% 4,9% 8,2%
ITALIA 2,3% 5,5% 7,8%
MEDIA 4,6% 10,2% 14,8%

Fuente: “Disability and Social Participation in Europe". Eurostat 1996

42
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA DISCAPACIDAD EN EUROPA


18,00% 16,70%
16,00%
13,20% 12,70% 12,70% 12,70%
14,00% 12,10%
10,90%
12,00%
9,30% 9,30%
10,00% 8,30% 8,40%
7,50%
8,00% 6,20% 6,00% 6,60%
5,70% 5,80% 5,50%
6,00% 4,70% 4,70% 4,30% 4,60% 4,90%
3,20% 3,30% 3,30%
4,00% 2,50% 2,30%
2,00%
0,00%
O DO

FR GO

IA
ES DA
AU CA

IA
IA

RT A

B IA

I R RIA
L

M CA
LU M IA

G A
AL GA
D
NO D

AL
C

Ñ
EC
N

N
UR
XE AR
I

PO N

I
EI AN

AN
UN

ST
ÉG

PA
D MA
U
LA

LA

IT
R
B
NL

A
H

IN
FI
R

% DISCAPACIDAD SEVERA % DISCAPACIDAD MODERADA

Fuente: “Disability and Social Participation in Europe". Eurostat 1996

En cuanto a la concentración de personas con discapacidad, Finlandia, Reino Unido y Holanda son
los países que alcanzan un mayor porcentaje sobre su población total, obteniendo un 22,9, 18,9 y
18,5%, respectivamente.
A parte del envejecimiento que se está produciendo en la población mundial, el mayor uso de
transportes públicos y privados de la población por razones de ocio y trabajo está aumentando los
riesgos de sufrir accidentes de tráfico. Por ejemplo, en España se han registrado en el año 2001,
según la Dirección General de Tráfico (DGT), 3,511 accidentes de tráfico, de los que 2,099 han
ocasionado heridas graves. A pesar de estas cifras tan alarmantes, se ha apreciado un descenso de
221 heridos graves en términos absolutos durante el periodo 1999-2001.
Otra causa del incremento de las personas con discapacidades son los accidentes laborales. En
España por ejemplo, se encuentra entre los países europeos con un mayor índice de siniestralidad
laboral, por detrás tan solo de Dinamarca, Suecia y Bélgica. En el primer semestre del año 2002, el
número de accidentes graves aumentó en el 7,45% frente al mismo periodo del año anterior. Este
aumento evidencia, desgraciadamente, el goteo constante de nuevas personas que entran a
formar parte del colectivo de discapacitados.
4.1 LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: TIPOS Y NECESIDADES
No tendría sentido hablar de accesibilidad y tipos de discapacidad sin tener en cuenta las
diferentes barreras a las que se tiene que enfrentar este segmento de población.
La palabra accesibilidad puede entenderse en relación con tres formas básicas de actividad
humana: movilidad, comunicación y comprensión. Todos, según sean nuestras capacidades
funcionales o mentales, tropezamos con barreras en nuestra capacidad de movimiento, en
nuestras comunicaciones o fuentes de información, y en nuestro alcance de compresión de
mensajes, instrucciones, instrumentos o sistemas. Los efectos de dichas barreras pueden llegar
incluso a la exclusión social, a la estigmatización y agravios psicológicos para las personas

43
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

afectadas. La incapacidad de la sociedad para eliminar las barreras de movilidad, de comunicación


y de comprensión es sintomática de la atención desigual que merecen las personas con
capacidades reducidas. A la inversa, cada barrera al acceso que se elimina nos acerca un poco más a
la consecución de una sociedad justa17.
Según Smith, las principales barreras que interactúan en la vida de las personas con discapacidad
se desglosan en las siguientes modalidades: Barreras Intrínsecas y Barreras Ambientales.
Ÿ Las Barreras Intrínsecas se podrían considerar aquellas que, a pesar de constituir una
barrera vinculada a los diferentes niveles de funcionalidad física, psicológica o cognitiva
de cada persona (problemas de salud, dependencia física, etc.), también pueden mantener
un vínculo con factores relacionados con la falta de igualdad de oportunidades en la
educación o sobre protección familiar.
Ÿ Las Barreras Ambientales son aquellas surgidas por las limitaciones interpuestas en la
sociedad y en el entorno donde se habita (barreras en el transporte, arquitectónicas, en la
comunicación, etc.). Estas barreras son, prácticamente, aquellas que imposibilitan el
acceso a las infraestructuras y servicios sanitarios

Para el segmento de población española discapacitada con más de 64 años, el desplazamiento


fuera del hogar y la realización de tareas en el propio hogar constituyen en conjunto el 35% sobre
el total de discapacidades. La tabla Nº 11 compara los diferentes grupos de discapacidades en el
grupo etareo de 6 a 64 años y los mayores de 64 años.

TABLA Nº 11: PRINCIPALES GRUPOS DE DISCAPACIDAD EN ESPAÑA 2001


De 6 a 64 años Mas de 64 años Total
Grupos de Discapacidades 1.405.992 2.072.652 3.478.644
Desplazarse fuera del hogar 737.489 1.352.194 2.089.683
Realizar las tareas del hogar 475.693 984.881 1.460.574
Desplazarse 414.649 809.383 1.224.032
Utilizar brazos y manos 447.985 644.887 1.092.872
Ver 304.512 697.778 1.002.290
Oir 295.869 665.479 961.348
Cuidar de sí mismo 215.048 561.830 776.878
Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas 238.984 335.426 574.410
Relacionarse con otras personas 230.197 338.519 568.716
Comunicarse 179.092 180.519 359.356
TOTAL DE RESPUESTAS 3.539.518 6.570.641 10.110.159

Fuente: Instituto Nacional de Estadística España 2001.

17
Equipo expertos Helios (1995) Social Integration. Annual Report. Bruselas.

44
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 5: TIPOS DE DISCAPACIDADES ESPAÑA 2001

TIPO DE DISCAPACIDAD DE 6 A 64 AÑOS


Relacionarse con
otras personas
7% Desplazarse fuera
Aprender, aplicar Comunicarse
5% del hogar
conocimientos y
desarrollar tareas 20%
7%

Cuidar de sí mismo
6%
Realizar las tareas
Oír del hogar
8%
13%
Ver
9% Utilizar brazos y Desplazarse
manos 12%
13%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística España 2001.

Existen otra serie de circunstancias que provocan una restricción temporal de la movilidad,
reduciendo la independencia y la autonomía del sujeto. Nos referimos a discapacidades
temporales propias de la actividad humana como, por ejemplo: El periodo de gestación, obesidad,
el transporte de bultos, equipajes, cochecitos de niño, etc. Todas estas personas, en definitiva,
también pueden ser englobadas en el colectivo de Personas con Movilidad Reducida (PMR),
término establecido por la Unión Europea.

45
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

46
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 5
SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA

La discapacidad en las Américas es un tema complejo, de enorme repercusión social y económica,


pero del que se carece de datos fehacientes. Los estudios estadísticos son escasos; Por ello, el
trabajo en políticas o programas relacionados con la discapacidad se basa en datos estimados y, en
ocasiones, bastante alejados de la realidad de los países.
Las tendencias actuales señalan un aumento cada vez mayor de las enfermedades no
transmisibles y por causas externas. Sin duda alguna, los conflictos armados, los accidentes de todo
tipo, el uso y abuso de alcohol y drogas, y la violencia social son también causas de discapacidad.
Otras condiciones que favorecen ese aumento de las discapacidades son el envejecimiento de la
población, la desnutrición, el abandono infantil, la marginación de grupos sociales como los
pueblos indígenas, la pobreza extrema, el desplazamiento poblacional y los desastres causados
por fenómenos naturales.
La población de América Latina viene envejeciendo a un ritmo acelerado como consecuencia del
descenso de las tasas de natalidad, el aumento de la esperanza de vida así como por la vigencia de
derechos humanos y civiles, sobre todo despues de la segunda mitad del siglo XX. La urbanización,
la industrialización, el uso de tecnologías modernas en el sector salud y la mayor cobertura en
educación son factores que modifican la situación epidemiológica. Al mismo tiempo, en los países
en desarrollo coexisten patologías de las etapas anteriores, tales como las enfermedades
infecciosas, por vectores, parasitarias y nutricionales.
Las personas que presentan algún tipo de discapacidad sin distinción de clase social, raza, cultura,
género, edad y condición económica, pertenecientes a un grupo familiar o no, sólo demandan de la
sociedad el derecho a una vida en igualdad de condiciones. Esto se traduciría en el acceso
equitativo a los servicios de salud, educativos, ocupacionales y recreativos, así como en el ejercicio
de sus derechos, civiles y de otro tipo, para tener una vida digna y de buena calidad, además de
participar plenamente en la sociedad y contribuir al desarrollo socioeconómico de su comunidad.
Para que las personas con discapacidad tengan una calidad de vida aceptable y la puedan
mantener, se requieren acciones de promoción de la salud, prevención de la discapacidad,
recuperación funcional e integración o inclusión social. La rehabilitación es un componente
fundamental de la salud pública y es esencial para lograr la equidad, pero también es un derecho
fundamental y, por lo tanto, una responsabilidad social.
Al establecer en 1982 el Programa de Acción Mundial sobre Personas con Discapacidad, la
Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó el derecho de esas personas a la igualdad de
oportunidades, la participación plena en las actividades económicas y sociales, y la igualdad en el
acceso a la salud, la educación y los servicios de rehabilitación. La integración de las personas con
discapacidad es responsabilidad del conjunto de la sociedad, no solo del Estado, y debe
comprender la atención médica, el fomento del empleo, la práctica de la recreación y los deportes,
la accesibilidad del medio físico y la rehabilitación.

47
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

El hecho de que la discapacidad se caracterizara y diagnosticara como una condición que requería
atención médica y rehabilitación, dio como resultado que la atención y el tratamiento se basaran
en la deficiencia individual. La creación de múltiples servicios separados y especializados para las
personas con discapacidad, como la educación especial y la capacitación vocacional, son el legado
de ese enfoque. Sin embargo, este modelo actualmente no es sostenible, la discapacidad
individual no impide por sí misma la capacidad de trabajar, participar y gozar de los derechos
ciudadanos.
Se calcula que alrededor de 3 a 6% de las personas de 65 a 74 años de edad que viven en los Estados
Unidos de América presentan dificultades para realizar al menos una actividad instrumental de la
vida diaria (AIVD) o una actividad de la vida diaria (AVD) y que este porcentaje aumenta
grandemente en personas de 75 años o más. La discapacidad de las personas de mayor edad está
asociada con su mayor riesgo de hospitalización, morbilidad y muerte. Recientemente, la
Organización Panamericana de la Salud promovió un estudio multinacional con el objetivo de
evaluar las tasas de dificultad para realizar AIVD y AVD en adultos mayores de América Latina y el
Caribe y evaluar los factores socio demográficos y sanitarios asociados con estas discapacidades.
El estudio Salud, Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (SABE) se basó en una
encuesta transversal realizada entre 1999 y 2000 a 10,970 hombres y mujeres de 60 años de edad o
más que vivían en siete ciudades. Para el presente análisis se utilizaron los datos de 3,225 personas
de 75 años o más que fueron entrevistadas (290 de Buenos Aires, Argentina; 581 de Bridgetown,
Barbados; 791 de São Paulo, Brasil; 389 de Santiago, Chile; 555 de La Habana, Cuba; 245 de México,
D.F., México; y 374 de Montevideo, Uruguay). Se encontró que la dificultad para realizar AIVD y AVD
aumentaba con la edad en todos los países, era mayor en las mujeres que en los hombres y estaba
asociada con una menor escolaridad, un índice de masa corporal <20 y el padecimiento de un
mayor número de enfermedades. Las personas de mayor edad de São Paulo y Santiago
presentaron mayores dificultades para realizar AIVD (33,8% y 30,3%, respectivamente) que las de
otras ciudades, mientras que en Montevideo y Bridgetown se encontró el menor número de
personas con estas dificultades (12,0% y 18,1%, respectivamente).
En cuanto a la dificultad para realizar AVD, las ciudades con mayor prevalencia fueron Santiago
(34,7%) y Buenos Aires (32,1%) y las menos afectadas fueron Bridgetown (16,9%) y Montevideo
(23,5%). Las mayores dificultades estuvieron relacionadas con caminar, caminar, trasladarse y
bañarse. El ser mujer mostró una asociación significativa con la dificultad para realizar AIVD, pero
no AVD.
La gran heterogeneidad encontrada en cuanto a las dificultades para realizar AIVD y AVD en los
diferentes países estudiados puede deberse a las diferencias en la escolaridad media de sus
adultos mayores, a factores culturales (algunas sociedades protegen más a las personas de mayor
edad) o al diferente nivel de desarrollo de las infraestructuras que facilitan la movilidad de las
personas de mayor edad en esos países18.

18
Tasas de discapacidad en adultos mayores de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica [online]. 2006, vol.
19, no. 1 [citado 2007-11-20], pp. 55-56

48
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

En América Latina existen aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad (Tabla Nº


12). Por lo menos tres millones de discapacitados se encuentran en los siete países que componen
el Istmo Centroamericano; Esa cifra es superior a la población de algunos países de la Región.
Probablemente, más de un cuarto de la población total de la Región se encuentre afectada directa
o indirectamente por la discapacidad de familiares, amistades o miembros de la comunidad. La
situación de las personas con discapacidad se caracteriza por extrema pobreza, tasa elevada de
desempleo, acceso limitado a los servicios públicos de educación, atención médica, vivienda,
transporte, legales y otros; En general, su posición social y cultural es marginada y de aislamiento.
Alrededor de 50% de la población con discapacidad en la Región tiene edad para trabajar (entre
2.250.000 y 2.956.000 personas). Sin embargo, los altos niveles de pobreza y desempleo en la
población general, así como la clara relación entre la pobreza y la discapacidad, hacen que la
situación de las personas con discapacidad en la Región sea muy grave, ya que la mayoría están
desempleadas o excluidas del mercado laboral.
Las tendencias demográficas y los indicadores sociales, tales como la pobreza y la salud, indican
que el número de personas discapacitadas y los efectos de la discapacidad sobre el individuo, su
familia y su comunidad están en aumento. Las consecuencias generales que la marginación de
esas personas tendrá sobre la situación política, económica y social de la sociedad son muy serias.

TABLA Nº 12: PREVALENCIA DE LA DISCAPACIDAD POR PAÍS ( PERSONAS CON DISCAPACIDAD)

País Total de personas discapacitadas Porcentaje


Argentina 2.217.500 6,80
Bolivia 741.382 9,26
Brasil 10.000.000 6,00
Chile 958.500 6,39
Colombia 4.992.000 12,00
Costa Rica 363.480 9,32
Ecuador 1.636.800 13,20
Guatemala 1.887.000 17,00
Honduras 700.000 14,00
México 10.000.000 10,00
Nicaragua 593.880 12,12
Perú 7.882.560 31,28
Uruguay 495.000 15,00
Venezuela 2.370.000 10,00

Fuente: BID 2006.

49
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

5.1 INFORMACIÓN AL 2007


Cerca del 82% de las personas con discapacidad en Latinoamérica y el Caribe son pobres, lo cual en
la mayoría de los casos afecta a su familia. En Panamá los datos PENDIS (Enero 2007) apunta a una
prevalencia de 11.3% de la población, llegando a 13.5% en áreas indígenas/rurales. Uno de cada
tres hogares tiene Personas con Discapacidad y de estos 90,730 hogares viven con capacidad
económica muy baja. En Brasil, el censo del 2000 mostró que de los 24,650.000 brasileros con
discapacidad (14.6%), el 27% vive en situación de extrema pobreza y el 53% son pobres.
Durante el año 2003, el BID organizó una serie de reuniones sub-regionales basadas en la temática
de datos de discapacidad en América Latina y el Caribe (ALC). El propósito estuvo enfocado en la
evolución del estatus de las estadísticas sobre discapacidad en cada país de ALC. Durante los
últimos dos años, el BID ha ayudado a los países analizando los datos existentes en las estadísticas
de discapacidad y ha financiado encuestas de discapacidad en Nicaragua y Guatemala.

TABLA Nº 13 PREVALENCIAS ACTUALES DE DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA


País Definición Fuente/año Prevalencia
Argentina Deficiencia Censo 1869 2.18%
Censo 1895 0,64%
Censo 1914 0,18%
Censo 1947 0,62%
Censo 1960 0,15%
Funcionamiento ENDI 2002 - 3 7.1%
Bolivia Deficiencia Censo 2001 3.1% Hog.
Ec. Hog.2001 3.8%
Brasil Deficiencia Censo 1991 1,14%
Funcionamiento Censo 2001 14,48%
Chile Deficiencia CASEN2000 5,3%
Funcionamiento En. Cal. Vida 21,7%
2000
ENDISC2004 12,4%
Colombia Funcionamiento Censo 2005 6,3%
Paraguay Funcionamiento Encuesta local 3%
Perú Deficiencia Censo 1981 NA
Censo 1993 1,3%
INR 1993 31,3%
EHODIS2005 5,7
Censo/ 8,7%
ENCO2005
Uruguay Funcionamiento ECH1991 - 1993 4%
ENEVISA 1999 8%
ECH2003 -4 11%
Venezuela Deficiencia Censo2001 NA
Fuente: BID 2006

50
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Discapacidad en Argentina
En Argentina, la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (ENDI) -Complementaria del
Censo 2001- constituye la primera experiencia de este tipo de medición en el país y tiene por
objetivo cuantificar y caracterizar a las personas con discapacidad. Se entendió que la
discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación, que se origina en
una deficiencia y que afecta a una persona en forma permanente para desenvolverse en su vida
cotidiana dentro de su entorno físico y social.
Por otra parte, esas limitaciones y restricciones no dependen solamente del individuo portador de
la deficiencia, sino también del entorno físico y cultural en que se encuentran (por ej.: barreras
arquitectónicas y urbanísticas; falta de recursos; no cumplimiento de la legislación vigente;
discriminación, prejuicios, etc.). En esa oportunidad, los primeros resultados de la ENDI informaron
que la población con discapacidad representa el 7,1 % de la población total que vive en
localidades de 5.000 habitantes más y la prevalencia es levemente superior en las mujeres (7,3 %)
que en los varones (6,8 %). En números absolutos, el total de las personas con discapacidad
asciende a 2.176.123 (1.010.572 varones y 1.165.551 mujeres).
En cuanto a la estructura por edad de la población con discapacidad, los resultados presentan un
porcentaje en ascenso a medida que se avanza en edad. El 3 % del total del grupo de edad 0 a 14
años (alrededor de 250.000 personas), el 5,5 % de la población entre 15 y 64 años (1.000.000 de
personas aproximadamente) y el 28,3 % de la población de 65 años y más (cerca de 860.000
personas), tienen alguna discapacidad.

Discapacidad en Ecuador
De la investigación a profundidad del censo de hogares 2004 ha resultado que en Ecuador hay
1,608,334 personas con discapacidad, que representa el 12,14% de la población total. El 6% de los
hogares en Ecuador tiene al menos un miembro con discapacidad, existiendo una diferencia entre
hogares urbanos y rurales con 5% y 8% respectivamente. Hay más mujeres (51,6%) con
discapacidad que hombres (48,4%) esta distribución no es igual a la distribución de la población
nacional por sexo, demostrando que existe mayor discapacidad en las mujeres. Sin embargo no en
todas las edades es mayor el número de mujeres con discapacidad.
La probabilidad de de tener una discapacidad aumenta con la edad, la presencia de una
discapacidad está directamente relacionada con la edad. De la población con discapacidad el 33%
tiene más de 65 anos, mientras que en los grupos menores de 40 años estos porcentajes máximo
llegan al 19%. Aunque los porcentajes de discapacidad se incrementan conforme avanza la edad, a
partir de los 41 años este incremento se acelera en forma notable.

51
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Existen según investigaciones cerca de 18,000 niños/as que tienen limitaciones en la actividad y
restricción en la participación. Entre las limitaciones más frecuentes de los menores de 5 años
señalamos a la limitación de ponerse de pie, para caminar solo y de la comunicación.
El 44% de la población infantil presenta más de una limitación. En esta población el 80% reportó
como causa originaria alguna condición negativa de salud como son las enfermedades
hereditarias y adquiridas los problemas al momento del parto, infecciones y mala práctica médica.
La condición negativa de salud es reportada en un 91% en la zona rural en comparación con el
73% en la zona urbana.
En este país, se encontró que el 4.8% de la población mayor de cinco años tiene limitación grave en
la actividad y restricción en la participación, Es decir, son personas con discapacidad que tienen un
bajo o ningún nivel de autonomía, que a pesar de utilizar ayudas técnicas o personales, presenta un
nivel de funcionamiento muy restringido.
El 79% de las personas con limitación grave, tienen limitaciones para realizar actividades y
restricción en la participación: para movilizarse, actividades educativas y de aprendizaje, integrarse
a la vida comunitaria, suficiencia en su auto cuidado, integrarse a las actividades de la vida
doméstica y trabajar en forma remunerada.
Más de 450 mil personas presentan deficiencias estructurales, que representa el 64% de todas las
deficiencias. Entre la población con discapacidad, el 64% presenta deficiencias estructurales, el
29% deficiencias funcionales y el 7% deficiencias mixtas.

Discapacidad en Uruguay
La prevalencia de la discapacidad alcanza al 7.6% de la población total residente en hogares
particulares urbanos de localidades de 5.000 o más habitantes (aproximadamente un 82% de la
población total del país). En cifras absolutas la población con al menos una discapacidad se estima
en 210.400 personas. Las grandes áreas geográficas no acusan diferencias significativas en cuanto
a la prevalencia (7.7% para Montevideo y 7.5% para el Interior Urbano).
El sexo y la edad marcan comportamientos diferenciales. La prevalencia de la discapacidad en la
población total de mujeres es superior a la de los varones: 8.2% contra 7%. Sin embargo al
considerar la edad, la población masculina menor de 30 años presenta mayor prevalencia en
discapacidad que la femenina de esas mismas edades, situación que se equilibra entre los 30 y 49
años para luego revertirse en las edades adultas mayores.
El aumento de la discapacidad con el avance de la edad y en particular a partir de los 65 años

52
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

muestra a la discapacidad en el contexto del envejecimiento demográfico. La cuarta parte de la


población adulta mayor padece alguna discapacidad. Con el aumento de la esperanza de vida,
aumentan también los años vividos con discapacidad de las personas que la adquirieron desde el
nacimiento o a edades muy tempranas. Con los años agregados a la vida aumenta el riesgo de
adquirir una discapacidad en las edades avanzadas, como secuela de alguna enfermedad o por el
deterioro de las capacidades funcionales al envejecer.
Características de la población con discapacidad
De las personas que declaran al menos una discapacidad el 57% son mujeres. Esta predominancia
femenina se acentúa en la población montevideana (60%) mientras que en el Interior Urbano es
significativamente menor (54%). Algo más de la mitad de la población con al menos una
discapacidad (50.8%) tienen 65 años o más de edad. Le sigue la población de 50 a 64 años (18.4%) y
los adultos de 30 a 49 años (12.9%) en tanto que los niños, adolescentes y jóvenes representan el
17.9%.
La importancia relativa de los niños y adolescentes con discapacidad es mayor en el Interior
Urbano. Mientras que en el grupo de adultos mayores, Montevideo supera al Interior. La mayoría
de la población con discapacidad (66%) padece una sola discapacidad, en tanto el 34% presenta
dos o más discapacidades. Este porcentaje se mantiene independientemente del sexo y del área
geográfica considerada.
Respecto a la discapacidad declarada como principal, el mayor porcentaje (31.3%) refiere a las
dificultades para caminar, ya sea el no caminar o el tener limitaciones para movilizarse. En orden de
importancia le siguen la visión (ceguera o limitaciones para ver) y la audición (sordera o
limitaciones para oír) que representan el 25% y el 13.6% respectivamente.
El sexo marca algunas diferencias importantes en algunas discapacidades. Es mayor el porcentaje
de mujeres que presentan discapacidad visual y motora. Esto resulta acorde con una población
envejecida en la que predominan las mujeres en la población adulta mayor. Por su parte las
limitaciones mentales que dificultan el aprendizaje se presentan con mayor peso entre los
varones.
En cuanto al origen de la discapacidad declarada por las personas como principal, más de la mitad
(51.2%) considera que la misma se origina en una enfermedad y el 20.8% la considera de
nacimiento. El 17.5% atribuye su origen al envejecimiento y el 9.4% como secuelas de accidentes.
Las mayoría de las mujeres (54.2%) atribuyen su discapacidad a una enfermedad y casi la quinta
parte al envejecimiento. En los varones estos porcentajes son menores, el 47.2% declara que su
discapacidad se origina en una enfermedad y la cuarta parte la considera de nacimiento. También
los accidentes son causa de mayor discapacidad entre los varones.

Discapacidad en Chile (CASEN 2006)


CASEN 2006 indica que en Chile viven 1.119.867 personas con discapacidad, lo que equivale a un
6,9% de la población total. Se constata que 881.694 hogares tienen algún miembro con
discapacidad, lo que corresponde al 20,3% del total de hogares del país, mientras que en 473.647
hogares (equivalentes a un 10,9% del total nacional), es el propio jefe de hogar quien presenta
discapacidad. En 152.699 hogares existe otro miembro con discapacidad aparte del jefe de hogar.

53
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Además, se revela que el 13,8% presenta más de una discapacidad, porcentaje que se eleva a 14,5%
en el caso de las mujeres.
Si bien la discapacidad está presente en todos los grupos de edad, está especialmente
concentrada en la población de mayor edad. A partir de los 70 años, el 66,2% de la población tiene
alguna discapacidad. En la primera infancia la discapacidad está presente en más de 18 mil niños y
niñas entre 0 y 5 años, cuestión que está siendo asumida como un desafío del Sistema de
Protección de Infancia Chile Crece Contigo, con la destinación de ayudas técnicas para cubrir las
necesidades de los hogares, salas cuna y jardines infantiles.
En cuanto a los niños y adolescentes en edad escolar, existe un universo de aproximadamente 65
mil niños entre 6 y 13 años (educación básica) y 40 mil entre 14 y 17 años (educación media) que
tienen algún tipo de discapacidad, antecedente importante de tener en cuenta para garantizar su
inserción escolar. La CASEN revela que la discapacidad más frecuente es la ceguera (45,6%, es decir,
510.370 personas), seguida por las de tipo físico (31%, 346.892 personas), sordera (17,7%, 197.739
personas), mental (12,3%, 137.965), psíquica o psiquiátrica (5,9%, 65.901 personas) y mudez o
dificultad al hablar (4,6%, 51.715 personas).
Al hacer un análisis de las discapacidad por sexo, la CASEN muestra que las mujeres tienen mayor
discapacidad visual (59,4%), psíquica o psiquiátrica (57,1%) y física (56,6%), mientras que los
hombres presentan mayor discapacidad para el habla (60,4%) y mental (53,2%).
De hecho, en las personas mayores de 66 años, la principal discapacidad es la sordera (51,2%), la
física (39,4%) y la ceguera (32,1%). En las personas hasta los 20 años, la principal discapacidad es
mental (35,3%) y mudez (34,6%).
Desde el punto de vista de las políticas públicas, cabe destacar que sólo un quinto de las personas
nace con alguna discapacidad (23,3%), y que casi la mitad de las discapacidades se adquieren por
enfermedad (47,9%) incluidas las derivadas del envejecimiento lo que releva la necesidad de una
política más activa de promoción de una vida saludable.
El 11% de las personas con discapacidad (más de 140 mil personas) las adquirió como resultado de
algún accidente, siendo la discapacidad física la que mayormente es atribuible a accidentes. Las
personas con discapacidad enfrentan mayores limitaciones en su acceso a la educación, ya que el
43,1% de ellas no ha completado la educación básica, sólo el 14,5% ha culminado su educación
media y apenas el 5,4% tiene educación superior completa.
Cabe destacar que en la CASEN 2006 se midió discapacidad como condición de larga duración
(discapacidad severa) en lugar de insuficiencias, como se hizo en las encuestas CASEN de años
anteriores y en el estudio realizado por FONADIS - INE en el 2004.

54
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

5.2 CAUSAS DE DISCAPACIDAD


Causas Sanitarias: Además de las causas comunes que se comparten con los países
industrializados, como los defectos congénitos, las enfermedades crónicos, los tumores malignos y
los accidentes de tránsito, los países latinoamericanos cuentan con casos significativos de
discapacidad relacionada con enfermedades infecciosas y parasitarias y problemas de salud
relacionadas con problemas con el feto y el periodo perinatal. (Tabla Nº 14)
TABLA Nº 14: PRINCIPALES CAUSAS DE DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA

Lesiones Lesiones
Enfermedades causadas causadas Problemas
Violencia Pobreza Edad
Adquiridas por accidente por accidentes al nacer
de transito laborales
Argentina X X X
Barbados X X
Bolivia X X X
Brasil X X X
Chile X X
Colombia X X X
Costa Rica X
Ecuador X X
El Salvador X X
Jamaica X X
México X X X X
Nicaragua X X X
Paraguay X X
Perú X X X
Trinidad y
Tobago X X
Fuente: BID 2006

Causas Ambientales: Estas causas comprenden problemas de contaminación ambiental y sus


efectos sobre la salud, como por ejemplo el uso irracional de plaguicidas en la agricultura que
aumentan los riesgos de deficiencias y discapacidades en los países latinoamericanos, la falta de
prevención de la violencia y los accidentes laborales y de transito y los conflictos armados que
causan traumas psicológicos y emocionales sumados a un hecho latente como es de la del
“sembrado de minas antipersonales”

55
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

5.3 ÁREAS PROBLEMÁTICAS DE LA DISCAPACIDAD


Sistemas educativos:
Las autoridades educativas de los países miembros ni cuentan con estadísticas sobre la inscripción
, la deserción y el grado de escolaridad de los niños y adolescentes con discapacidad. La integración
educativa solo se da de manera informal, “no existiendo políticas gubernamentales” que definan
este objetivo en los países. En el caso de educación superior es mucho peor porque así se suman
las dificultades relacionadas con el transporte y las barreras arquitectónicas. Todas estas barreras
traen como consecuencia una menor integración social y una limitación de las oportunidades.
Empleo:
Muchos países de América latina no han incluido en sus censos datos sobre la población con
discapacidades que forma parte de la PEA. Hay un alto grado de desempleo en las personas con
discapacidades, así como resistencia de los empleadores a darles mayores oportunidades en el
mercado laboral.
Accesibilidad y Movilidad:
Las barreras arquitectónicas y urbanísticas son uno de los principales problemas que intensifican
la dificultad de las personas con discapacidad para integrarse en el mercado laboral y en las
actividades de la vida cotidiana.
Asistencia médica:
La falta de programas de prevención y detección temprana impide en ocasiones evitar la
discapacidad o el aumento de su gravedad, así la falta de asistencia especializada afecta a las
personas con discapacidad además que existen muy pocos profesionales que atienden esta
demanda. La falta de información es sin duda uno de los mayores problemas en este campo,
porque la falta de datos precisos y fiables sobre la población con discapacidad hace más difícil
programar, prevenir o incluso abogar por la elaboración de políticas o programas nacionales sobre
el tema. La realidad es que el número de personas con discapacidad en las Américas es superior al
que se notifica.
Legislación:
Existe legislación específica en 62% de los países; Cada país cuenta con una serie de normas y leyes
propias que directa o indirectamente, tratan el tema de la discapacidad. La legislación sobre las
discapacidades ha ido evolucionando gracias a la preocupación de los propios discapacitados y de
las instituciones que les prestan servicios y atención.
Cabe destacar el cambio paulatino de la terminología empleada en la legislación, desde términos
como impedidos, disminuidos y minusválidos, hasta la incorporación y aceptación del término
“discapacidad”, que es más respetuoso y específico. También se puede observar la evolución del
papel del Estado, desde las posiciones asistencialistas y proteccionistas, hasta dar paso a la
participación activa, la autogestión y la participación comunitaria.

56
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 6
LOS SERVICIOS DE REHABILITACION EN EL PERU

En la actualidad, la problemática social que afecta a los discapacitados es un problema que nos
concierne a todos nosotros como sociedad. Nosotros como entidad prestadora de servicios de
salud que pertenecemos al sector público somos responsables de que la discapacidad como
resultado del proceso salud enfermedad no sea un motivo de exclusión para aquel peruano o
peruana que lo padece.
En muchos sentidos en nuestra sociedad la discapacidad no es tomada en cuenta en los
programas de desarrollo social vinculados a la salud y por ende no son incluidos dentro de los
programas sociales, vulnerando así un derecho fundamental de toda persona con alguna
discapacidad, a los cuales se les niega su derecho. Las Personas con Discapacidad tienen
problemas como son la falta de accesibilidad, la falta de leyes y modificaciones y la brecha
educativa como resultado del circulo vicioso pobreza discapacidad. El acceso a los servicios de
salud se ve limitado a aquellos establecimientos de salud en donde pueden encontrar atención
especializada que les permita mejorar su calidad de vida y así ser menos marginados de esta
nuestra sociedad estigmatizadora en el caso de las Personas con Discapacidad.
La capacidad que tiene el estado para afrontar los problemas sanitarios de las Personas con
Discapacidad esta limitada a los servicios que este regenta a través del Ministerio de Salud,
ESSALUD, y Fuerzas Armadas, que son las instituciones del sistema de salud que cuentan con
mejores condiciones de infraestructura y de recursos humanos para atender a esta población. Es
así que el sistema solo cuenta con 80 servicios especializados en todo el país, 45 de estos entre Lima
y Callao y el resto en provincias del Perú.

57
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
LIMA Y CALLAO PROVINCIAS
DISA I - Callao
1 Instituto Nacional de Rehabilitación MINSA
2 Hospital Nacional Daniel a. Carrión MINSA
3 Hospital San José MINSA
4 CERP del Callao ESSALUD
5 Clínica Alberto Sabogal Sologuren ESSALUD
6 Centro Médico Naval SANIDAD
7 Instituto Rehabilitación Infantil Luis Pasteur PRIVADO
DISA II - Lima Sur
8 Hospital María Auxiliadora MINSA
9 Hospital Villa Maria del Triunfo MINSA
DISA III - Lima Norte
10 Hospital Docente de Huacho MINSA
11 Hospital de Huaral MINSA
12 Hospital Nacional Sergio Bernales MINSA
13 Hospital Nacional Cayetano Heredia MINSA
LEYENDA
14 Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo-Noguchi MINSA
15 Centro Materno Infantil (Canto Grande) MINSA MINSA
16 Hospital Barranca- Cajatambo MINSA
17 Hospital de Chancay MINSA ESSALUD
18 Hospital de Puente Piedra MINSA
19 Hospital de Huacho ESSALUD SANIDAD
20 Hospital PNP Augusto B. Leguía SANIDAD
DISA IV - Lima Este

58
PRIVADOS
21 Hospital Herminio Valdizan MINSA
22 Hospital Nacional Hipólito Unanue MINSA
23 Centro de Rehabilitación de Chosica MINSA
24 Clínica Vitarte ESSALUD
IMAGEN Nº 4

25 ARIE (Asociación para la Rehabilitación de Infantil Excepcional) PRIVADO


DISA V - Lima Ciudad
26 Instituto de Salud del Niño
27 Instituto de Ciencias Neurológicas MINSA
28 Hospital Nacional Arzobispo Loayza MINSA
29 Instituto Materno Perinatal MINSA
30 Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé MINSA
31 Hospital Nacional Dos de Mayo MINSA
32 Hospital Santa Rosa MINSA
33 Hospital Victor Larco Herrera MINSA
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

34 Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti M. ESSALUD


35 Hospital Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD
36 CERP La Victoria ESSALUD
37 Policlínico Essalud Ramon Castilla ESSALUD

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología


38 Clínica (Ex-Policlínico) Essalud Grau ESSALUD
39 Clínica Essalud Angamos ESSALUD
40 Clínica Obra de San Camilo PRIVADO Establecimientos (80)
41 Hospital Militar Central SANIDAD
42 Hospital Central de la Policía SANIDAD Lima y Callao 45
43 SANIDAD
ESTABLECIMIENTOS QUE CUENTAN CON SERVICIOS DE REHABILITACIÓN - 2006

Hospital Central FAP


44 Centro de Rehabilitación Peruano Japonés PRIVADO
Provincias 35
45 Centro Médico San Judas Tadeo PRIVADO
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

6.1 SERVICIOS DE REHABILITACION


Los servicios de rehabilitación tienen su correlato principal de la población sujeta de
programación a atender en cada uno de los departamentos y es así que basados en el cálculo de la
población esperada de Personas con Discapacidad en cada departamento es posible calcular la
demanda potencial de dichos establecimientos, y su cobertura de atención. Como se muestra en la
tabla Nª 15.

TABLA Nº 15

POBLACION CON DISCAPACIDAD Y COBERTURA DE ATENCION

CON DEMANDA POTENCIAL


DEPARTAMENTOS POBLACION
DISCAPAC. COMUN. I NIVEL S. REHAB.
PAIS 2006(*)
( 8,6 % )* ( 40 % ) ( 18 % ) ( 12 % )
AMAZONAS 411.000 35.346 14.138 6.362 4.242
ANCASH 1,083.000 93.138 37.255 16.765 11.177
APURIMAC 437.000 37.582 15.033 6.765 4.510
AREQUIPA 1,171.000 100.706 40.282 18.127 12.085
AYACUCHO 659.000 56.674 22.670 10.201 6.801
CAJAMARCA 1,415.000 121.690 48.676 21.904 14.603
CALLAO 843.000 72.498 28.999 13.050 8.700
CUSCO 1,214.000 104.404 41.762 18.793 12.528
HUANCAVELICA 467.000 40.162 16.065 7.229 4.819
HUANUCO 765.000 65.790 26.316 11.842 7.895
ICA 700.000 60.200 24.080 10.836 7.224
JUNIN 1,183.000 101.738 40.695 18.313 12.209
LA LIBERTAD 1,601.000 137.686 55.074 24.783 16.522
LAMBAYEQUE 1,129.000 97.094 38.838 17.477 11.651
LIMA 8,184.000 900.240 360.096 162.043 108.029
LORETO 913.000 78.518 31.407 14.133 9.422
MADRE DE DIOS 103.000 8.858 3.543 1.594 1.063
MOQUEGUA 166.000 14.276 5.710 2.570 1.713
PASCO 277.000 23.822 9.529 4.288 2.859
PIURA 1,695.000 145.770 58.308 26.239 17.492
PUNO 1,299.000 111.714 44.686 20.109 13.406
SAN MARTIN 703.000 60.458 24.183 10.882 7.255
TACNA 291.000 25.026 10.010 4.505 3.003
TUMBES 204.000 17.544 7.018 3.158 2.105
UCAYALI 425.000 36.550 14.620 6.579 4.386
TOTAL 27,338.000 2547.484 1018.994 458.547 305.698

* Encuesta continua 2006 - INEI


Fuente: Instituto Nacional de Rehabilitación 2007

59
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA Nº 16

RESUMEN GENERAL DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA ANUAL


DEL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
I.N.R. 2001 - 2006

Información Estadística 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Consulta Externa Especializada


Atendidos en el I.N.R. 28,233 30,180 30,704 25,55 22,343 21,399
Atenciones en el I.N.R. 51,325 56,639 55,433 46,008 41,660 39,804

Consulta Externa de la Dirección


de Funciones Mentales
Atendidos en Aprendizaje 1,745 1,909 2,185 2,184 2,078 2,101
Atenciones en Aprendizaje 3,733 4.015 4,180 4,507 4,115 4,451

Atendidos en Comunicación 4,255 4,475 4,271 3,663 3,761 3,840


Atenciones en Comunicación 7,006 7,559 6,943 5,856 6,359 6,435

Atendidos en Desarrollo 3,368 4,665 4,945 3,665 2,864 3,237


Atenciones en Desarrollo 6,155 8,432 9,268 6,661 5,194 6,011

Atendidos en D.I.A.S. 1,573 1,617 1,801 1,715 1,533 1,369


Atenciones en D.I.A.S. 3,064 2,985 2,967 2,696 2,415 2,091

Consulta Externa de la Dirección


de Funciones Motoras
Atendidos en Posturales 9,770 9,235 9,281 6,896 5,019 4,382
Atenciones en Posturales 14,786 13,902 13,744 9,437 7,076 6,390

Atendidos en Amputados 406 397 440 435 416 397


Atenciones en Amputados 822 909 849 834 926 901

Atendidos en Lesiones Centrales 824 1,091 1,193 1,035 1,076 1,130


Atenciones en Lesiones Centrales 2,133 3,228 3,636 3,154 3,561 3,459

Atendidos en Lesiones Medulares 610 662 668 601 654 506


Atenciones en Lesiones Medulares 1,141 1,354 1,420 1,285 1,376 958

Atendidos en Músculo Esquelético y Dolor 5,447 5,747 5,432 4,677 4,318 3,972
Atenciones en Músculo Esquelético y Dolor 12,100 12,502 11,559 10,258 9,442 8,284

Atendidos en Nervios Periféricos 235 372 488 654 624 465


Atenciones en Nervios Periféricos 330 753 867 1,330 1,196 924
Fuente: OEI-INR/DIS

60
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Según la tabla Nº 15 en Lima y Callao existirán 116,729 personas con discapacidad grado severo
que deberían ser atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación, sin embargo se llegó solo al
18.3% de atención de esta población objetiva.
En el Instituto Nacional de Rehabilitación el comportamiento de la demanda ha sido variable en
estos últimos 6 años y específicamente en lo relacionado con los atendidos en el establecimiento
de salud esta variación ha sido notoria, debemos destacar que desde el año 2004 la demanda ha
ido decreciendo considerablemente, es así que la variación entre el año 2003 y 2004 ha alcanzado
un 16,8% decreciente y esa tendencia se ha mantenido hasta el año 2006; La variación entre el
2004 y el 2005 es del 12,6% y entre el 2005 y el 2006 el 4,2%. Existe algún factor relacionado con la
demanda que ha contribuido en estas variaciones, aunque la tendencia es nuevamente a alcanzar
su punto de equilibrio de demanda.
Los servicios de rehabilitación del país están distribuidos de tal manera que no permiten una
adecuada prestación de los servicios de Medicina Física y Rehabilitación a todas las personas que
por cualquier motivo acuden a un hospital, sin importar la complejidad de este ni la demanda
potencial de las personas que están permanentemente sometidas a algún tipo de discapacidad.
En el año 2006 los servicios de rehabilitación (incluido el Instituto Nacional de Rehabilitación) han
producido 141,172 atenciones, siendo el Instituto Nacional de Rehabilitación el que lidere la
condición de mayor demanda con 39,804 atenciones,(28.20%) seguida del Hospital Hipólito
Unanue con el 6% de todas las atenciones, como mostramos en la tabla Nº 17.
Comparativamente con el año 2005 se ha observado que esta distribución ha variado de modo
importante; además que se nota una disminución de los centros productores de información,
específicamente existen algunos centros hospitalarios grandes que han dejado de informar como
los establecimientos que pertenecen a ESSALUD (estos establecimiento en el año 2001 aportaban
mas del 15% de la información sobre discapacidad en el país ).

TABLA Nº 17: PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON SERVICIOS DE REHABILITACIÓN

Establecimiento
Nuevos Reingreso Continuadores Total %
de Salud
Instituto Nacional de
15948 5451 18405 39804 28.20%
Rehabilitación

Hospital Hipólito Unanue 4499 636 3276 8411 6.00%

Hospital Arzobispo Loayza 3730 609 3110 7449 5.30%

Instituto de Salud del Niño 3967 204 2350 6521 4.60%

Otros E.S. 43183 4117 31687 78987


Fuente: HIS-DIS 2006

61
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

A nivel Nacional, en general existen 4 tipos de entidades que ofrecen el servicio de rehabilitación a
las personas con discapacidad. Estos son el Seguro Social o Essalud, las Fuerzas Armadas a través de
sus direcciones de sanidad, el Ministerio de Salud y los servicios que prestan entidades privadas.
El porcentaje que oferta cada uno de estos tipos de entidades, se presenta en la siguiente tabla
Nº18.

Tabla N: 18: PORCENTAJE DE LA POBLACION ACCESIBLE


A SERVICIOS DE SALUD - INR 2006

Tipos de Entidades que % de la Población que


ofrecen servicios de accede a los Servicios de
rehabilitación Rehabilitación
Essalud 9.5%
Sanidad de las FF. AA. 5.2%
Entidades Privadas 3.7%
MINSA 81.6%
TOTAL 100%
Fuente: HIS-DIS / MINSA 2006

Como se puede apreciar más de la mitad de la población con discapacidad que acude a un
establecimiento de salud, lo realiza en establecimientos de servicios públicos ofertados por el
Estado (se exceptúa a las Fuerzas Armadas y Policía), y esto tal vez se deba a las barreras
socioeconómicas propias de la población pobre.
A continuación presentaremos la relación de Establecimientos de Salud a Nivel de las direcciones
de salud de Lima y Callao que cuentan con servicios de Rehabilitación.

62
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA N: 19: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON SERVICIOS DE REHABILITACIÓN


LIMA Y CALLAO 2006
DISA I - Callao
1 Instituto Nacional de Rehabilitación MINSA
2 Hospital Nacional Daniel a. Carrión MINSA
3 Hospital San José MINSA
4 CERP del Callao ESSALUD
5 Clínica Alberto Sabogal Sologuren ESSALUD
6 Centro Médico Naval SANIDAD
7 Instituto Rehabilitación Infantil Luis Pasteur PRIVADO
DISA II - Lima Sur
8 Hospital María Auxiliadora MINSA
9 Hospital Villa Maria del Triunfo MINSA
DISA III - Lima Norte
10 Hospital Docente de Huacho MINSA
11 Hospital de Huaral MINSA
12 Hospital Nacional Sergio Bernales MINSA
13 Hospital Nacional Cayetano Heredia MINSA
14 Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo-Noguchi MINSA
15 Centro Materno Infantil (Canto Grande) MINSA
16 Hospital Barranca- Cajatambo MINSA
17 Hospital de Chancay MINSA
18 Hospital de Puente Piedra MINSA
19 Hospital de Huacho ESSALUD
20 Hospital PNP Augusto B. Leguía SANIDAD
DISA IV - Lima Este
21 Hospital Herminio Valdizan MINSA
22 Hospital Nacional Hipólito Unanue MINSA
23 Centro de Rehabilitación de Chosica MINSA
24 Clínica Vitarte ESSALUD
25 ARIE (Asociación para la Rehabilitación de Infantil Excepcional) PRIVADO
DISA V - Lima Ciudad
26 Instituto de Salud del Niño
27 Instituto de Ciencias Neurológicas MINSA
28 Hospital Nacional Arzobispo Loayza MINSA
29 Instituto Materno Perinatal MINSA
30 Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé MINSA
31 Hospital Nacional Dos de Mayo MINSA
32 Hospital Santa Rosa MINSA
33 Hospital Victor Larco Herrera MINSA
34 Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti M. ESSALUD
35 Hospital Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD
36 CERP La Victoria ESSALUD
37 Policlínico Essalud Ramon Castilla ESSALUD
38 Clínica (Ex-Policlínico) Essalud Grau ESSALUD
39 Clínica Essalud Angamos ESSALUD
40 Clínica Obra de San Camilo PRIVADO
41 Hospital Militar Central SANIDAD
42 Hospital Central de la Policía SANIDAD
43 Hospital Central FAP SANIDAD
44 Centro de Rehabilitación Peruano Japonés PRIVADO
45 Centro Médico San Judas Tadeo PRIVADO
Fuente: HIS-DIS 2006

63
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

6.2 RECURSOS HUMANOS


En los análisis de salud lo que se busca es identificar las brechas que existen entre la oferta y
demanda asistencial como un indicador de las brechas sociales. Siendo la discapacidad un
problema multifactorial entonces entra en el terreno de la salud pública en donde se deben
observar principalmente sus determinantes, condicionantes e intervinientes tratando de
asociarlos y buscando la relación de riesgos que son consecuencia de ellos.
Cada uno de ellos aporta una ponderación diferente al análisis y sus resultados ya que la
metodología empleada es diferente para cada uno de ellos. Es por eso que los atributos de cada
variable deben considerarse únicas para evitar los sesgos que pudieran producirse en el proceso.
Esto es válido para los determinantes ya que los condicionantes se modifican muy rápidamente y
es difícil caracterizarlos. Es el caso de los recursos humanos en salud los cuales tiene atributos
diferentes que se relacionan con el tipo de profesión, el tiempo de actividad, la complejidad del
trabajo entre otros, los que influyen en la caracterización del riesgo que podría producirse por una
deficiente oferta de recursos humanos en rehabilitación.
La organización del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores” es de tipo
vertical y jerárquico, existen organizaciones sindicales con el derecho que les asiste la Ley, así
mismo gremios según grupo profesional como el de los Médicos, Enfermeras, Psicólogos,
Tecnólogos Médicos y otros.
Se dispone de un Cuadro de Asignación de Personal, dando cumplimiento a lo establecido en el
Reglamento de Organización y Funciones el cual fue aprobado mediante Resolución Ministerial Nº
715-2006/MINSA, Así mismo se cuenta con el Cuadro de Asignación de Personal aprobado
mediante Resolución Ministerial Nº 642-2007/MINSA, Presupuesto Analítico de Personal aprobado
mediante Resolución Directoral Nº 031-2008-SA-DG-INR.
No ha sido posible cubrir las plazas previstas en el CAP por razones de carácter administrativo y
coyunturalmente por el recorte presupuestal sufrido en el ultimo trimestre del presente año, se
estima que en el ejercicio presupuestal 2008 se pueda incorpora personal profesional de la salud
para poder ampliar la oferta de servicios en medicina de rehabilitación, por cuanto se nombraría
personal en el marco de la Ley Nº 28498.
El Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores” actualmente cuenta con un
número insuficiente de profesionales médicos y de la salud para el desarrollo de la misión, como
son la investigación especializada científica, docencia, rectoría , normativa y atención
especializada. Esta situación obliga a dichos profesionales a asumir a tiempo parcial diferentes
responsabilidades.
Para cubrir la demanda de atención de pacientes en los diferentes servicios que brinda el Instituto
Nacional de Rehabilitación se cuenta momentáneamente con 183 personas en la modalidad de
Servicios No Personales distribuidos entre las áreas asistenciales y administrativas, quienes no
gozan de vacaciones, seguro social y otras leyes sociales.

64
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

El déficit de personal respecto al CAP se evidencia entonces por la existencia de las personas
contratadas por Servicios No Personales. Con respecto a la parte asistencial debemos señalar que
vienen laborando 222 personas (sin considerar a las enfermeras y asistentes en servicios de salud)
de los cuales 97 están contratados bajo la modalidad de Servicios No Personales y 125 son
nombrados.
En tal sentido se hace necesario que el MINSA asigne un mayor presupuesto en materia de recursos
humanos teniendo en cuenta el déficit que posiblemente se haga mayor con la operación del
Instituto Nacional de Rehabilitación en la nueva sede.

65
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

66
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 7
ESTRUCTURA DE LA DEMANDA

En la información procesada debemos distinguir dos tipos de poblaciones estudiadas, la primera


identificada por la población que acude a los servicios de rehabilitación en todas las Regiones del
país, la segunda que corresponde a la demanda asistida por el Instituto Nacional de Rehabilitación
“Dra Adriana Rebaza Flores”. Más adelante caracterizaremos a cada una de las poblaciones según
sus parámetros más importantes.
7.1 ATENDIDOS Y ATENCIONES
Siendo las personas que se atienden en los Servicios de Rehabilitación del país una cohorte con
atributos muy parecidos a la población general, esta cohorte tiene características que
corresponden a su condición de ingreso a la misma. Así tenemos que las condiciones definidas en
el sistema INRDIS (subsistema del Sistema de Estadísticas de las Discapacidades en el Perú-1997)
son Nuevos, Continuadores, Reevaluación, Interconsulta y Reingreso. Son considerados atendidos
para el sistema todas las condiciones excluyendo a los continuadores. En el estricto sentido de
pacientes nuevos para el servicio la tendencia de la atención en el Instituto Nacional de
Rehabilitación se muestra en el cuadro siguiente.
TABLA N: 20: CONDICIONES DE LA ATENCIÓN DE PACIENTES 2006
INR-DIS* HIS-DIS
Condiciones consultas % consultas %
Nuevo 10346 26.0% 71327 50.52%
Continuadores 18405 46.2% 58828 41.67%
Reevaluacin 3885 9,8% NA** NA
Interconsulta 1565 3.9% NA NA
Reingreso 5603 14.1% 11017 7.80%
Total 39804 100.0% 141172 100.0%
Fuente: INR-DIS/HIS-DIS 2006 *Solo INR
**NA: No aplicable.

Se observa que los pacientes nuevos atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación


representan el 26% de todos los que fueron atendidos en el establecimiento, mientras que en el
nivel nacional 50,52% de todas las atenciones representan a los que por primera vez son atendidos
en algún servicio de rehabilitación en el país. Aun cuando la confiabilidad de los registros que
encontramos en el Sistema Nacional como en el del Instituto Nacional de Rehabilitación tengan
regular significación, esta nos permite caracterizar a la población demandante de servicios. En
esta sección haremos un esfuerzo por mostrar esos atributos más importantes de la población
19
atendida por los servicios de rehabilitación en el país.

19
Incluye a todas las gerencias: MINSA, ESSALUD, Sanidades y Privados

67
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

7.2 EDAD Y GÉNERO


GRAFICO Nº 6
PERÚ 2006
NÚMEROS DE ATENDIDOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
< 10 años 10 - 19 años 20 a 64 años > 64 años

FEMENINO MASCULINO

Fuente: HISDIS 2006

Analizaremos en primer lugar a la población atendida en los servicios de Rehabilitación del país, en
donde observamos que la población se distribuye principalmente en los grupos de edad de
menores de 10 años y los de 20 a 64 años (PEA), siendo mayor el número de Atendidos en el grupo
de 20 a 64 años. Las proporciones entre hombres y mujeres que son atendidas no tienen
diferencias significativas.
GRAFICO Nº 7

PERU 2006
DISTRIBUCION DE ATENDIDOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GENERO

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
<10 años 10-19 años 20-64 años >64 años Total
FEMENINO MASCULINO
Fuente: HISDIS 2006

68
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Entre hombres y mujeres no existe diferencia estadística significativa para el total de atendidos en
los servicios de rehabilitacion, observamos que existe una pequeña diferencia en los grupos de 20
a 64 años y de 65 años y mas, a predominio de las mujeres, esto puede explicarse por las diferencias
en las proporciones entre hombres y mujeres en cada zona del país.
En el caso del Instituto Nacional de Rehabilitación“Dra Adriana Rebaza Flores”, tampoco
observamos diferencia significativa en el total de atendidos, y la estructura de la demanda es
similar al comportamiento nacional.
GRAFICO Nº 8

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 2006


DISTRIBUCION DE ATENDIDOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y GENERO

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
<10 años 10-19 años 20-64 años >64 años Total
FEMENINO MASCULINO

Fuente: INRDIS 2006

Lo que observamos en el gráfico Nº 8, es que en el Instituto Nacional de Rehabilitación, el


comportamiento de los grupos de edad 20 a 64 años y de 65 años a más es similar al del
conglomerado nacional.
7.3 EDAD Y DEFICIENCIAS
En el grafico Nº 9 mostramos que las deficiencias se distribuyen de forma diferente según el grupo
de edad al que afectan, tal es el caso del grupo de edad menores de 10 años en donde destacamos
que las deficiencias intelectuales, psicológicas, del lenguaje, de la audición y las desfiguradoras,
comprometen más a este grupo de edad. Mientras que las deficiencias sensoriales, sensitivas, de la
visión y las viscerales comprometen más al grupo de 20 a 64 años, esto es en los servicios de
rehabilitación del país.
En las personas atendidas en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores” se
observa un escenario similar, en donde lo que destaca es que las deficiencias desfiguradoras
tienen un componente por debajo del 30% para el grupo del menores de 10 años, diferente al
escenario mostrado en el país.

69
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 9

PERÚ 2006
DISTRIBUCIÓN DE GRUPOS DE EDAD SEGUN DEFICIENCIAS

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Deficiencias Otras Deficiencias Deficiencias Deficiencias Deficiencias Deficiencias Deficiencias Deficiencias
Intelectuales Deficiencias del Lenguaje del Organo del órgano Viscerales y Músculo Desfiguradoras Generalizadas
Psicológicas de la Audición de la Visión otras Func. Esp. Esquelético Sensitivas

< 10 años 10 - 19 años 20 - 64 años >64 años

Fuente: HIS DIS 2006

7.4 DISCAPACIDADES
De igual modo en el análisis de las discapacidades atendidas en el el nivel nacional observamos
que en el grupo de menores de 10 años las discapacidades de la conducta, comunicación y de la
destreza son las que más están comprometidas según la atención. Y las de cuidado personal, de
locomoción, de disposición corporal y de situación en el grupo de 20 a 64 años.
En los servicios de Rehabilitación del país, la distribución de las discapacidades según el grupo de
edad de afectación tiene un comportamiento similar a excepción de “otras restricciones de la
actividad” que es bastante grande en los menores de 10 años, esto es explicable por el problema de
diagnóstico de discapacidad.

70
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 10

PERÚ 2006
VALORACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES SEGÚN GRUPOS DE EDAD

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Deficiencias Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Otras
de la Conducta de la del cuidado de Locomoción de Disposición de Destreza de Situación de una restricciones
Comunicación personal Corporal determinada de la actividad
Aptitud

< 10 años 10 - 19 años 20 - 64 años >64 años

Fuente: HIS DIS 2006

7.5 SEVERIDAD DE LAS DISCAPACIDADES


La severidad de las discapacidades según la información de los establecimientos de salud del país
muestran que las discapacidades de la conducta son más severas que las otras discapacidades
seguidas por las de la comunicación y las del cuidado personal.

71
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 11

PERÚ 2006
VALORACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES SEGÚN SEVERIDAD

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Deficiencias Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Otras
de la Conducta de la del cuidado de Locomoción de Disposición de Destreza de Situación de una restricciones
Comunicación personal Corporal determinada de la actividad
Aptitud
Leve Moderado Severo

Fuente: HIS DIS 2006

Esta distribución varía cuando se analiza los atendidos en el Instituto Nacional de Rehabilitación
en donde tanto las discapacidades de la conducta, de la comunicación, del cuidado personal y de la
destreza tienen mayor componente de severidad en comparación con los otros tipos de
discapacidades. (grafico Nº 12)

72
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 12

INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 2006


VALORACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES SEGÚN SEVERIDAD

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Deficiencias Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Discapacidad Otras
de la Conducta de la del cuidado de Locomoción de Disposición de Destreza de Situación de una restricciones
Comunicación personal Corporal determinada de la actividad
Aptitud
Leves Moderado Severo

Fuente: INR-DIS 2006

7.6 DAÑOS PRINCIPALES


En los servicios de rehabilitación del país en el año 2006 se ha realizado 82,344 diagnósticos de
daño principal teniendo la carga más alta el grupo de 20 a 64 años (44,5% de todos los
diagnósticos) seguida del grupo de menores de 10 años (32,33%), en el grupo de 64 años a más se
han presentado el 14,7% de todos los diagnósticos de daño principal.
Analizaremos el grupo de menores de 10 años que es el grupo más vulnerable a la gravedad de la
discapacidad. Metodológicamente hemos dividido al grupo de daños de ese grupo en cuartiles,
excluyendo la categoría de otros daños no clasificados (grupo que requiere una atención especial
por cuanto algunos daños poco prevalentes se ocultan en esta categoría).

73
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

En el primer cuartil agrupa a 20,388 diagnósticos (76,57%), el segundo cuartil a 15,9% de los
diagnósticos. En el primer cuartil destacan como daños “prevalentes”: El Retardo Simple Lenguaje
Verbal , Trastornos del Desarrollo de la Función Motriz, Deformidades del Pie, Retardo Orgánico del
Lenguaje Verbal y Niños con Antecedente de Riesgo de Lesiones Cerebrales.

TABLA Nº 21: DAÑOS EN MENORES DE 10 AÑOS - PERÚ 2006


1 er. Cuartil.- Daños en menores de 10 años

Retardo Simple Lenguaje Verbal 2376


Transtornos Desarrollo Funcion Motriz 2054
Deformidades del Pie 1977
Retardo Orgánico Lenguaje Verbal 1643
Niño con Antecedentes Riesgo Lesión Cerebral 1584
Trast. Hipercinéticos de la niñez 1118
Otros Transtornos Postulares 967
Encefalopatía Infantil 825
Síndrome de hiperlaxitud articular 765
Deformidad de cadera 748
Ret. Selectivo Desarrollo no especificado 668
Retraso mixto de desarrollo psicomotor 602
Trastornos desarrollo - habilidades escolares no especificadas 560
Otros Daños no calificados 524
Otros Transtorno del Desarrollo del Habla 475
Defectos Postulares de Rodilla 465
Cifosis 447
Enfermedades del aparato respiratorio 422
Niño sano 414
Hipocusia y Sordera 387
Otros transt. osteomusculares tejido conjuntivo no especificado 382
Espasmofemia 363
Condropatias 326
Retardo mental leve 296

Fuente: HIS DIS 2006

Es importante destacar que dentro de los primeros lugares de este grupo de diagnósticos
aparecen los Trastornos hipercineticos de la niñez . Seguido de otros transtornos posturales y de la
encefalopatía infantil.
En el grupo de 20 a 64 años se han identificado 36,663 diagnósticos de daños y de los cuales
presentamos los que se encuentran en el primer cuartil entre todos los daños.
Observamos que se mezclan como diagnósticos aquellos daños considerados como sindrómicos
y principalmente relacionados al dolor, como son la Cervicalgía, Lumbalgía y Dorsalgía que
aparece en primer lugar.

74
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA Nº 22: DAÑOS PREVALENTES DE 20 A 64 AÑOS - PERU 2006

Daño Clasificado Diagnosticados


Cervicalgia - Lumbagia - Dorsalgia 7267
Otros Transt. osteomusculares tejido conjuntivo no especificado 4400
Bursitis y otras no especificados 2408
Trast. Nerv. Crameal: Nervio Facial 2136
Artrosis y Osteoporosis 1869
Hemiplejia de Etilogia a determinar 1195
Extensión de Certificados Médicos 950
Fractura y Secuelas: Miembro Inferior 790
Estesopatias: Tendinitis 778
Fractura y Sucuelas: Miembro Superior 743
Otros Traumatismos y Secuelas 743
Paraplejia 629
Heridas y Secuelas 438
Artritis 350
Espondilitis y trastornos afines 343
Otros sindromes paraliticos 334
Esguinces y desgarros de Articulaciones 313
Luxaciones y Subluxaciones 304
Tenosinovitis y otros 304
Mononeuropatías y Traumas de Miembro Superior 299
Hipoacusia y Sordera 285

Fuente: HIS DIS 2006

Un dato importante y que abre la discusión sobre su diagnóstico y registro en lo relacionado con la
Artrosis y Osteoporosis diagnóstico que se encuentra en el 5to. lugar.
En el grupo del adulto mayor los mayores de 64 años tienen como primer diagnóstico de daño
principal a la Cervicalgia, Lumbalgia y Dorsalgia, seguido de las Artrosis y Osteoporosis.

75
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

TABLA Nº 23: PREVALENCIA DE DAÑOS EN MAYORES DE 64 AÑOS - PERU 2006

Daños Clasificados >64 años Diagnosticados


Cervicalgía - Lumbagía - Dorsalgía 1735
Artrosis y Osteoporosis 1431
Otros Transt. osteomusculares tejido conjuntivo no especificado 1427
Hemiplejia de Etiología a determinar 1060
Bursitis y otras no especificados 770
Trast. Nervio Crameal: Nervio Facial 463
Otros Daños no Clasificados 387
Extensión de Certificados Médicos 280
Estesopatias: Tendinitis 268
Desorden vasc. cerebral isquemico 263
Fractura y Sucuelas: Miembro Superior 250
Fractura y Secuelas: Miembro Inferior 223
Espondilitis y trastornos afines 197
Otros sindromes paralíticos 181
Paraplejia 153
Osteoporosis 138
Otros Traumatismos y Secuelas 137
Enf. Extrapiramidal y del movimiento 134
Enfermedades del aparato respiratorio 128
Fuente: HIS DIS 2006

En el año 2006 se han realizado 21,399 diagnósticos de daño principal en el Instituto Nacional de
Rehabilitación, en donde la carga mayor de diagnósticos lo tiene el grupo de menores de 10 años
(55,28%) seguida del grupo de 20 a 64 años (24,88%) y el grupo de mayores de 64 años representa
9,13%. En el grupo de menores de 10 años los diagnósticos de Retardo Simple del lenguaje verbal
han tenido durante el 2006 una prevalencia puntual de 11,66%, seguidas por las deformidades del
pie (8,07%). Los trastornos hipercineticos de la niñez también están ocupando un lugar importante
en la prevalencia de los daños generadores (7,69%).

TABLA Nº 24: DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES EN MENORES DE 10 AÑOS - INR 2006

Diagnósticos Principales menores de 10 años - INR Diagnóstico %

Retardo Simple Lenguaje Verbal 1378 11.66%


Deformidades del Pie 955 8.07%
Transt. Hiperoineticos de la niñez 910 7.69%
Niño con Antecedentes Riesgo Lesión Cerebral 867 7.33%
Retardo Orgánico Lenguaje Verbal 848 7.17%
Otros transtornos postulares 678 5.73%
Transtornos Desarrollo Función Motriz 664 5.61%
Síndromes de hiperlaxitud articular 569 4.81%
Encefalopatía infantil 456 3.85%
Transt. desarrollo habilidades escolarizadas no especificadas 425 3.59%
Retraso Mixto de desarrollo psicomotor 407 3.44%
Cifosis y Espalda plana 397 3.36%
Fuente: INR-DIS 2006

76
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

En el grupo de 20 a 64 años, el síndrome doloroso mantiene su prevalencia alta entre todos los
diagnósticos en el grupo (14,35%) al igual que en el nivel nacional. El perfil del grupo no mantiene
diferencias con respecto al nivel nacional. Es importante destacar la inclusión de los diagnósticos
de los Desordenes Vasculares Cerebrales Hemorrágicos (2,80%) y de las Lesiones Medulares con
3,59 % de prevalencia para el grupo.
En los mayores de 64 años los diagnósticos realizados en el Instituto Nacional de Rehabilitación se
evidencia con mayor precisión la presencia de daños generadores de esta parte del ciclo de vida
como son los Desordenes Vasculares Cerebrales Isquémicos (13,16%), los hemorrágicos (3,94%) y
un daño asociado a estos dos últimos como la Afasia (2,66%). Las artrosis y Osteoatrosis (17,41%) y
las Cervicalgía, Lumbalgía y Dorsalgias (10.24%).

TABLA Nº 25: DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES 20 A 64 AÑOS - INR 2006

Diagnósticos Principales menores de 20 a 64 años - INR Diagnóstico %

*Cervicalgia - Lumbalgia - Dorsalgia 764 14.35%


*Otros trast.osteomusc.-tej.conj.No espec 433 8.13%
*Artrosis y Osteoartrosis 333 6.25%
*Desorden vasc.cerebral isquemico 232 4.36%
*Les.Med.Espinal con fract.de Col.Vert. 191 3.59%
*Escoliosis 186 3.49%
*Trast.Nerv.Crameal: Nervio Facial 172 3.23%
*Espondilitis y transtornos afines 151 2.84%
*Desorden vasc.cerebral hemorragico 149 2.80%
*Entesopatias: Tendinitis 141 2.65%
*Bursitis y otras no especificados 133 2.50%
*Cifosis y Espalda Plana 129 2.42%
*Hipoacusia y Sordera 125 2.35%
*Secuelas de Enf.Infecciosas,Virales y Parasitarias 124 2.33%
*Fractura y Secuelas: Miembro Inferior 111 2.08%
FUENTE: INRDIS 2006

TABLA Nº 26: DIAGNÓSTICOS PRINCIPALES MAYORES DE 64 AÑOS - INR 2006

Diagnósticos Principales Mayores de 64 años - INR Diagnóstico %

*Artrosis y Osteoartrosis 340 17.41%


*Desorden vasc.cerebral isquemico 257 13.16%
*Cervicalgia - Lumbalgia - Dorsalgia 200 10.24%
*Otros trast.osteomusc.-tej.conj.No espec 137 7.01%
*Espondilitis y transtornos afines 125 6.40%
*Desorden vasc.cerebral hemorragico 77 3.94%
*Entesopatias: Tendinitis 64 3.28%
*Afasia 52 2.66%
FUENTE: INRDIS 2006

77
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 13 PERU 2006 DISTRIBUCION DE LOS TIPOS DE DISCAPACIDADES

PERU 2006
TIPOS DE DISCAPACIDADES

D. Otros Restric. D. D. Aptitud


0,08% 0,01%

D. C. Personal
8,05%
D. Destreza
9,72%
D. Locomoción
30,08%
D. Conducta
10,07%

D. Comunicación
17,26%
D. D. Corporal
21.72%

FUENTE: HISDIS 2006

7.7 RELACIÓN DISCAPACIDAD - DEFICIENCIA


En el Nivel Nacional vamos a buscar a través del análisis, el perfil de las discapacidades dirigido
hacia las deficiencias que se relacionen entre si. Los tipos de discapacidad se distribuyen en
locomotoras (30,08%), D. D corporal (21,72%), D. de la comunicación (17,26%), De la conducta
(10,07%) de la destreza (9,72%) y del cuidado personal (8,05%). Esta información es de los servicios
de rehabilitación en el país.
De las discapacidades locomotoras: Estas tienen un espectro de deficiencias que según el HIS-DIS
se distribuyen de tal forma que las deficiencias músculo esqueléticas son las de mayor
presentación (61,05%), seguidas de las deficiencias sensitivas generalizadas (20,92%)
De las discapacidades de la Disposición Corporal: Como hemos mencionado anteriormente estas
alcanzan el 21,72% de todas las discapacidades diagnosticadas. Su estructura es variable en donde
las deficiencias músculo esqueléticas tiene una proporción del 43,30% de todas las deficiencias
para este tipo de discapacidad, luego las deficiencias sensitivas generalizadas (36,68%) además de
las deficiencias de la audición (8,67%) y las deficiencias del lenguaje (4,14%).

78
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

GRAFICO Nº 14
DEFICIENCIAS RELACIONADAS A DISCAPACIDADES
DE LA DISPOSICION CORPORAL - PERU 2006

Deficiencias Deficiencia Vicerales


Otras Deficiencias intelectuales y otras Func. E. Deficiencias
Psicológicas 1.41% 0.96% del organo de la visión
3.89% 0,48%
Deficiencias
del Lenguaje Deficiencias
4.14% Desfiguradoras
Deficiencias 0.74%
del organo de
audición
8.67%

Deficiencias
Musculares
Esqueléticas
43.30%

Deficiencias
Generalizadas
Sensitivas
36.68%

FUENTE: HISDIS 2006

De las discapacidades de la comunicación: La estructura de las deficiencias de esta discapacidad,


es como se espera encontrar en donde las funciones sensoriales y sensitivas están mejor
representadas, tal es que las deficiencias del lenguaje alcanza el 48,48% de todas deficiencias
seguidas de las otras deficiencias psicológicas (22,09%), deficiencias intelectuales (11,59%) y
deficiencias del órgano de la audición (6,72%). Es importante mencionar que aun siendo
discapacidades sensoriales, las deficiencias motoras como las musculo esqueléticas no están
excluidas en su estructura (5,46%)
De las discapacidades de la Conducta: Representan el 10% de todas las discapacidades, las
deficiencias que se estructuran corresponden a la esfera sensorial, así las otras deficiencias
psicológicas representan el 54,31% de todas las deficiencias, seguida de las deficiencias
intelectuales (22,76%) , las deficiencias del lenguaje (10,10%)
La estructura de esta relación entre la deficiencias que generan discapacidades en los servicios del
Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”, se comporta de manera diferente
en cuanto al peso de cada tipo de discapacidad. En principio la distribución de los tipos de
discapacidades en el Instituto Nacional de Rehabilitación guarda una estructura más relacionada

79
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

con el acceso al servicio. Así las discapacidades de mayor peso son las de Comunicación (21,95%)
que comparativamente en el nivel nacional ocupan lugar de menos importancia; seguidas por las
discapacidades de locomoción (20,64%) , de la conducta (13,31%) de la disposición corporal
(12,87%) , del cuidado personal (11,04%).
7.8 NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Las características de la población que demanda atención en el Instituto Nacional de
Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”, establecen una aproximación al perfil de la
discapacidad por alguna característica individual de la población como es el grado de instrucción.
Se ha jerarquizado según su nivel educativo para facilitar el análisis a los niveles completos e
incompletos como una sola categoría de análisis. Así el nivel educativo de la población que ha
demandado mayor atención en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”,
ha sido en el año 2006 aquellos con Nivel de educación primaria (41,11%), seguida del nivel
educativo secundaria (28,71%).
Los de niveles superiores (técnico profesional y universitario) representan en esta estructura para
el nivel técnico superior y el universitario 10,10% y 10.68% respectivamente. Es importante
destacar que existe un grupo procedente de centros educativos de educación especial que
representan el 2,15% de toda la demanda de atención y también que el 6,62% son personas sin
instrucción.

GRAFICO Nº 15 NIVEL DE INSTRUCCION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Sin instrucción Educación Inicial


6.62% 2.78%
Superior técnica
10.10% Primaria
41.11%

Superior
universitaria
10.68%

Secundaria
28.71%

80
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Capitulo 8
SITUACIÓN LEGAL DE LA DISCAPACIDAD EN PERÚ

Dentro del marco del Acuerdo Nacional, documento en el que se expresan las políticas del Estado,
se toma como prioridad el diseño de lineamientos y programas a favor de determinados grupos
prioritarios, en el que se encuentra el referido a las personas con discapacidad.
El abordaje legal del tema de la Discapacidad aun en nuestros días tiene cierta discusión en cuanto
a la connotación legal que pudiera tener alguna definición técnica de organismos nacionales e
internacionales dedicados a atender a las personas con discapacidad.
Es así que El Clasificador Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías de la
Organización Mundial de la Salud OMS, define como discapacidad a “toda restricción o ausencias,
debido a una deficiencia de la capacidad de realizar una actividad en forma y dentro del margen
que se considera normal para un ser humano en su contexto social”.
En tanto, la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, en su artículo 2°, define que la
persona con discapacidad “es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida
significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la
disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes
considerados normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades
y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad”.

8.1 . MARCO NORMATIVO


La Constitución Política del Perú de 1993, en el Título I, De la Persona y de la sociedad; Capítulo II,
De los Derechos Sociales y Económicos, artículos 23° y 26°, consagra la protección contra
prácticas discriminatorias en el trabajo. Los grupos especialmente protegidos son las madres,
los menores de edad y los discapacitados.
Nuestro país ha ratificado el Convenio N° 111 de la Organización Internacional del Trabajo OIT,
relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación, mediante el Decreto Ley N°
17687 del 06.06.69, el cual aprueba el citado convenio.
Dentro de las Políticas del Estado concretada en el documento denominado Acuerdo Nacional
(suscrito por los representantes de las principales fuerzas políticas y organizaciones sociales
del país con fecha 22 de julio del 2002), en la Décimo Primera Política “promoción de la Igualdad
de Oportunidades sin discriminación”, en el inciso e), se establece lo siguiente: “desarrollar
sistemas que permitan proteger a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres
responsables de hogar, personas desprovistas de sustento, personas con discapacidad y otras
personas discriminadas o excluidas”. Asimismo, en la Décimo Cuarta Política “Acceso al empleo
digno y productivo”, en el inciso k), se señala:“que se promoverá la utilización de mano de obra
local en las inversiones y la creación de plazas especiales de empleo para las personas
discapacitadas”.
Con fecha 06.01.99, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley N° 27050, Ley General de la
Persona con Discapacidad, en la cual se establece el régimen legal de protección, atención a la

81
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y prevención a favor de la persona


con discapacidad, a fin de que alcance su desarrollo e integración social, económica y cultural.
Esta ley ha sido modificada en varios artículos mediante Ley N° 28164 del 10.01.04
Mediante el Decreto Supremo N° 013-99-PRES, publicado en el Diario oficial “El Peruano” con
fecha 16-09-99 se transfiere el Proyecto “Centro de Formación Técnica para Personas
Discapacitadas CEFODI”al CONADIS.
Mediante el Decreto Supremo N° 003-2000-PROMUDEH, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” con fecha 05.04.00, se aprobó el Reglamento de la Ley General de la Persona con
Discapacidad.
El 8 de junio del 2002, se publica en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley N° 27751, Ley que elimina
la Discriminación de las personas con discapacidad por deficiencia intelectual y/o física en
programas de salud y alimentación a cargo del Estado.
Mediante el Decreto Supremo N° 001-2003-TR, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” con
fecha 10.01.03, se crea el Registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad,
a cargo de la Dirección de Promoción del Empleo y Formación Profesional o dependencia que
haga sus veces en las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del empleo.
Mediante el Decreto Legislativo N° 102-2004-EF del 22 de julio del 2004, se aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 949, referente las empresas que empleen a personas
con discapacidad, que generen rentas de tercera categoría, para efecto de determinar la renta
neta, tendrán derecho a una deducción adicional sobre las remuneraciones que se paguen a
éstas.
El 24 de mayo del 2005, se publica en el Diario Oficial “El Peruano” la Ley N° 28518, Ley sobre
modalidades formativas laborales, ley referente a la formación que debe de brindar la empresa
a sus trabajadores, haciendo hincapié en su artículo 17 a los trabajadores discapacitados,
referente a los beneficiarios de la capacitaciónlaboral Juvenil. Su Reglamento fue publicado
mediante el Decreto Supremo N° 007-2005-TR, del 19.09.05.
Mediante el Decreto Supremo N° 007-2005-TR: Decreto que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales, que menciona en su artículo 16, que,
para que a una persona se le considere persona con Discapacidad, deberá estar inscrito en el
CONADIS, Igual exigencia es mencionada en su artículo 26.
Mediante el Decreto Supremo N° 014-2005-MIMDES, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”
con fecha 01-01-2006, se aprobó el Reglamento de Organización y Funciones del CONADIS.
Mediante Resolución Ministerial N° 252-2006/MINSA, se Aprueba el nuevo formato del
Certificado de Discapacidad, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el día 20 de marzo del
2006.
Mediante el Decreto Supremo N° 003-2006-MIMDES, con publicación en el Diario Oficial “El
Peruano” el 30 de marzo del 2006, se modifica el Reglamento de la Ley General de la Persona
con Discapacidad, aprobado por Decreto Supremo N° 003-2000- PROMUDEH.

82
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Mediante Resolución Ministerial N° 343-2006-MIMDES, en el Diario Oficial “El Peruano” el 13 de


mayo del 2006, se aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones por incumplimiento de
la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, modificatoria y su reglamento.
Mediante Ley N° 28735, Ley que regula la atención de las personas con discapacidad, mujeres
embarazadas y adultos mayores en los aeropuertos, aeródromos, terminales terrestres,
ferroviarios, marítimos y fluviales y medios de transporte, que es publicada en el Diario Oficial
“El Peruano”el 18 de mayo del 2006.
Mediante el Anexo-Resolución Ministerial N° 343-2006-MIMDES, se publica en el Diario Oficial
“El Peruano” el 26 de mayo del 2006 el Reglamento de infracciones y sanciones por
incumplimiento de la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, modificatoria
y su reglamento.
Mediante la Resolución de Presidencia N° 080-2006-PRECONADIS, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” con fecha 12- 06-2006, se aprobó el Reglamento del Registro Nacional de la
Persona con Discapacidad.
Mediante la Resolución de Presidencia N° 099-2006- PRE/CONADIS, se publica en el Diario
Oficial “El Peruano” con fecha 15 de setiembre del 2006, la aprobación de los Lineamientos de
política de acción para las oficinas municipales de protección, participación y organización de
vecinos con discapacidad. Estas oficinas también conocidas como OMAPED, tiene la función
principal de fomentar la participación e integración de las personas con discapacidad en los
diferentes campos que involucran el desarrollo de una persona, función que se realizará
mediante los Gobiernos Locales. Las OMAPED nacen desde el artículo 10 de la Ley N° 27050,
Ley General de la Persona con Discapacidad, artículo que dispone la obligación de los
Gobiernos Locales de aperturar las OMAPED.
Mediante la Resolución Jefatural N° 224-2006-J/ONPE, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 30 de setiembre del 2006, se aprueban Disposiciones sobre la atención preferente
a ciudadanos con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores durante procesos
electorales.

83
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

84
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

CONCLUSIONES

1. Cobertura de Servicios
a. Existe aún una reducida cobertura y aumento de la exclusión, solo el 13% de la población con
discapacidad tiene atención de rehabilitación y el 8% de esta demanda es atendida por el
INR.
b. Un gran porcentaje de las Personas con Discapacidad pertenecen al estrato pobre o
extremadamente pobre y por lo tanto es prácticamente imposible que pueda cubrir un
paquete básico de rehabilitación y como resultado no se rehabilitan. El Instituto Nacional de
Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”, se ha identificado a través de los estudios
sociales de su demanda que los pacientes atendidos son pacientes que viven con su
discapacidad por muchos años, y de condición extremadamente pobre.
c. De las Personas con Discapacidad que son atendidas en sl sistema de salud el 26.5% tiene
discapacidad moderada y con tendencia a la gravedad del mismo.
d. Las Personas con Discapacidad tiene un acceso limitado a las ayudas biomecánicas y
medicamentos (por su limitación económica y el alto costo de las mismas). Aun no se ha
implementado el Banco de Ayudas que fue establecida a través de la RM 240-2004 /DM-S.
e. Los servicios de rehabilitación en el país son insuficientes para atender la demanda
insatisfecha de las Personas con Discapacidad

2. Sistema de Información
a. El sistema de Información INR DIS y HIS DIS son deficientes según la complejidad de la data
que se introduce, por lo que los errores de lotes son frecuentes y difíciles de detectar, al tener
muchas fuentes de ingreso de datos.
b. En el Nivel nacional el HIS DIS no es, lo suficientemente flexible que permita la aceptabilidad
de todos los niveles de operación (médicos rehabilitadores, estadísticos de hospitales,
epidemiólogos, etc.)
c. No se ha supervisado los establecimientos de salud desde el año 2000, para verificar el uso
del software y del correcto procesamiento de la información estadística.
d. Existe desconocimiento de los departamentos y direcciones ejecutivas de los indicadores de
gestión que el sistema de información aporta para la toma de decisiones según
departamentos.
e. Los operadores de la Oficina de Estadística no están suficientemente motivados o
entrenados para la explotación de bases de datos a través de SQL sentences y otras métodos
de trabajo estadístico.
f. No se ha procesado el Anuario estadístico 2006, lo que facilitaría el análisis de mas
indicadores de operación y epidemiológicos del ciclo de la discapacidad y deficiencia.

85
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

3.De la Vigilancia Epidemiológica


a. No se ha diseñado ni implementado un sistema de vigilancia epidemiológica de las
discapacidades que monitoree los cambios de la estructura de las discapacidades y
deficiencia en poblaciones del país.
b. La estructura de los análisis realizados está basado en el daño, que no es un objetivo de la
vigilancia de la discapacidad, sino la discapacidad como resultado del proceso
discapacitante
c. La información epidemiológica nacional sobre prevalencia de la discapacidad en los estratos
de pobreza del país esta diversificada, obteniendo diferentes índices según las encuestas
utilizadas.
d. El estudio de prevalencia de la discapacidad INR 1993, no tiene fuerte “validez interna”, por
cuanto no fue corregido el sesgo de información que ocurrió cuando se introdujo la
evaluación médica en el proceso censal.
e. Los estudios de línea de base permitirían aproximarse al perfil de la discapacidad en el Perú,
contando con el estudio de línea de base de CONADIS 2005 y su extensión del 2006.
f. La investigación de los procesos Discapacitantes en prácticamente nula relacionada con
estudios descriptivos, o de desarrollo tecnológico.

86
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

RECOMENDACIONES

1. Proponer el diseño de una investigación epidemiológica sobre carga de enfermedad y


procesos Discapacitantes en el Perú con la participación de equipo investigador de entidad
formadora del país.
2. Construir ponderación de discapacidad según deficiencias y Daños Discapacitantes a nivel
de Lima Metropolitana y Nacional.
3. Fortalecer los vínculos institucionales con el Instituto Nacional de Salud y el Instituto
Nacional de Salud Mental, con la finalidad de fortalecer la unidad de investigación
epidemiológica del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra Adriana Rebaza Flores”.
4. Rediseñar el sistema de información de la producción de los servicios de rehabilitación en el
país, sobre la base del enfoque de Funcionamiento y Limitación.
5. Implementar a nivel nacional el nuevo Clasificador Internacional de Funcionamiento (CIF) a
partir de la experiencia en una DISA de Lima Metropolitana.
6. Diseñar el sistema de Vigilancia basado en Salud Pública del proceso discapacitante,
partiendo de la discapacidad y sus entradas en el ciclo de vida del poblador peruano(a).
7. Entrenar a profesionales en Salud en el enfoque epidemiológico de la discapacidad y su
aporte a la salud pública peruana.
8. Fortalecer los procesos de salida del análisis de la discapacidad, a través de la publicación de
boletines de gestión y epidemiológicos sobre el comportamiento de la discapacidad en
Lima Metropolitana y el Callao y a nivel nacional.

87
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

88
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

ANEXO Nº 01

Imagen 1: Proceso discapacitante (modelo médico).

Imagen 2: Impacto del ambiente en la discapacidad.

Imagen 3: Esquema Conceptual del Fenómeno de la Discapacidad.

Imagen 4: Establecimientos que cuentan con servicios


de Rehabilitación 2006

89
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

90
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

ANEXO Nº 02

Tabla 01: Clasificación Internacional Funcional.


Tabla 02: Tamaño de la muestra evaluada a nivel nacional.
Tabla 03: Prevalencia de deficiencias, discapacidades y minusvalías por edad.
Tabla 04: Población con más de una discapacidad: Tipos de discapacidad más frecuentes por
sexo.
Tabla 05: Población con discapacidad de 10 años a más. Alfabetismo por cantidad y tipo de
discapacidad.
Tabla 06: Origen de la discapacidad por sexo.
Tabla 07: Enfermedades Cardiovasculares: Total de esperanza de vida ajustada en función de la
discapacidad (DALV) (en millones).
Tabla 08: Esperanza de vida al nacer y Esperanza de Vida Ajustada a Discapacidad (EVAD) al nacer.
Tabla 09: Número de discapacitados europeos (6 a 64 años) sobre la población total.
Tabla 10: Distribución de la gravedad de discapacidad en Europa.
Tabla 11: Principales grupos de discapacidades en España 2001.
Tabla 12: Prevalencia de la discapacidad por país. (Personas con Discapacidad).
Tabla 13: Prevalencias actuales de discapacidad en América Latina.
Tabla 14: Principales causas de discapacidad en América Latina.
Tabla 15: Población con discapacidad y cobertura de atención.
Tabla 16: Resumen General de la información estadística anual del INR 2001-2006.
Tabla 17: Principales Establecimientos de Salud con servicios de Rehabilitación
Tabla 18: Porcentaje de población accesible a Servicio de Salud INR - 2006
Tabla 19: Establecimientos de Salud con servicios de Rehabilitación - Lima y Callao 2006
Tabla 20: Condiciones de la atención de pacientes 2006.
Tabla 21: Daños en menores de 10 años - Perú 2006
Tabla 22: Daños prevalentes de 20 a 64 años - Perú 2006
Tabla 23: Prevalencia de daños en mayores de 64 años - Perú 2006
Tabla 24: Diagnósticos principales en menores de 10 años INR - 2006.
Tabla 25: Diagnósticos principales 20 a 64 años INR. - 2006
Tabla 26: Diagnósticos Principales mayores de 64 años INR. - 2006

91
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

92
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

ANEXO Nº 03

Grafico: 1: Prevalencia según edad.


Grafico 2: Prevalencia de la población con discapacidad según sexo y grupos de edad (%).
Grafico 3: Prevalencia de la discapacidad global en Europa.
Grafico 4: Distribución de la gravedad de la discapacidad en Europa.
Grafico 5: Tipos de discapacidad España 2001.
Grafico 6: Perú 2006 Número de atendidos según grupo de edad y sexo.
Grafico 7: Perú 2006 Distribución de atendidos según grupo de edad y género.
Grafico 8: Instituto Nacional de Rehabilitación 2006 Distribución de atendidos según grupo
de edad y género.
Grafico 9: Perú 2006 Distribución de grupos de edad según deficiencia.
Grafico 10: Perú 2006 Valoración de las discapacidades según grupos de edad.
Grafico 11: Perú 2006 Valoración de la discapacidad según severidad.
Grafico 12: Instituto Nacional de Rehabilitación 2006 Valoración de la discapacidad es según
severidad.
Grafico 13: Perú 2006 Distribución de los Tipos de discapacidades.
Grafico 14: Deficiencias relacionadas a discapacidades de la disposición corporal. Perú 2006.
Grafico 15: Nivel de Instrucción de Personas con discapacidad.

93
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

94
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

BIBLIOGRAFIA

Ÿ Abberley, Paul (1993). Disabled people and `normality´. En J. Swain; V. Finkelstein; S. French y
M. Oliver (Eds.). Disabling Barriers Enabling Environments (pp. 107-115). London: Sage
Open University.
Ÿ Albrecht, Gary L. (1992).The disability business.Thousand Oaks (Ca): Sage
Ÿ Albrecht, Gary L. y Bury, Michael (2001). The political economy of the disability marketplace.
En G.L. Albrecht; K.D. Seelman y M. Bury (Eds.) Handbook of disability studies (pp. 585- 609).
Thousand Oaks (CA): Sage.
Ÿ Barnes, Colin (1998). Las teorías de la discapacidad y los orígenes de la opresión de las
personas discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton (Comp.). Discapacidad y
Sociedad ( pp. 59-76). Madrid: Morata.
Ÿ Hernández Castellón R. Estudio del envejecimiento de la población. En: Perspectivas y
escenarios de la población y los recursos humanos de Cuba y sus implicaciones
económicas y sociales entre el año 2000 y 2050. La Habana: Centro de Estudios
Demográficos; 2000.p.374-418.
Ÿ Kinsella K. Dimensiones demográficas y de salud en América Latina y el Caribe. En: Anzoia E.
La atención del anciano: un desafío para los años noventa. Washington D.C: OPS
Publicación Científica No. 546;1994:3-18.
Ÿ Oliver, Mike (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En
L. Barton (Comp.). Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.
Ÿ Omansky Beth. y Rosenblum, K. (2001). “Bringing disability into the sociological frame: a
comparison of disability with race, sex and sexual orientation statuses”. Disability and
Society, 16 (1), 5-19.
Ÿ OMS Informes sobre los Progresos realizados en la aplicación de la resolución WHA58.23
(Discapacidad ,incluidos la prevención el tratamiento y la Rehabilitación) Plan de acción de
la OMS sobre discapacidad y rehabilitación 2006-2011. Accesible en
http://www.who.int/disabilities/publications.- EB118/12 (11-05-2006)
Ÿ OMS-OPS 138.ª Sesión del Comité Ejecutivo, Washington, D.C.EUA, 19-23-05-2006 “La
Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del derecho al goce del grado
máximo de Salud que se pueda lograr y otros Derechos relacionados”. CE138/15 (Esp.) 19-
05-2006.
Ÿ OMS 58ª Asamblea Mundial de la Salud: Resolución WHA58.23 - 25 de Mayo del 2005:
Discapacidad, incluidos la prevención, el tratamiento y la Rehabilitación.
Ÿ Ley General de la Persona con Discapacidad Ley Nº 27050 Perú -31 de Diciembre de 1998
Ÿ R.M. Nº 178-2003-EF/10- R.M. Nº 022-2003-SA/DM. (14-01-2003) “ Plan de Igualdad de
Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2003-2007” Comisión Multisectorial de
Alto nivel para formular el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con

95
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología
ANÁLISIS DE LA DISCAPACIDAD EN EL PERU 2007

Discapacidad creada mediante D.S. Nº 049-2002-PCM., modificado por D.S. Nº 001-2003-


PCM y D.S. Nº 032-2003-PCM. Dr. A.Toledo Manrique-Mayo 2003.
Ÿ Programa de Naciones Unidas sobre el envejecimiento. Una sociedad para todas las edades:
evolución y exploración. En: La situación del envejecimiento de la población mundial. Hacia
una sociedad para todas las edades. Nueva York: Naciones Unidas; 2001.p.1-13.
Ÿ Richardson, Malcolm (2002). Involving people in the analisis. Listening, reflecting
discounting nothing. Journal of Learning Disabilities, 69 (1), 47-60.
Ÿ Muñoz, Fernando et al. Las funciones esenciales de la Salud Pública. Rev. Pan. de Salud
Pública, OPS.Vol 8,Nº ½, pags 126-134, julio-agosto 2000.

96
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN • Oficina de Epidemiología

También podría gustarte