Teoria Del Delito
Teoria Del Delito
Teoria Del Delito
CODIGO PENAL
LIBRO I TITULO I PARTE GENERAL
CAPITULO I Principios generales
DELITO
La teoría del delito es esa parte de la ciencia del derecho penal que se ocupa
de explicar qué es el delito, cuales son sus características. Este es un fin
completamente práctico, servirá para averiguar (frente a un caso concreto) si
estamos ante un delito. Así la teoría nos presenta un orden racional para estudiar y
analizar el delito.
delito es una construcción dogmática que nos proporciona el camino lógico para
1
averiguar si hay delito en cada caso concreto.”
Los tipos penales marcan que comportamientos están prohibidos, se ven por
medio de uno o más verbos nucleares o rectores, que marcan la acción criminal.
Hay dos sistemas a través de los que se hacen estudios del delito. Sistema
unitario o totalizador; para esta corriente el delito es una unidad total, monolítica, que
ni siquiera con fines didácticos es susceptible de división. Y el Sistema atomizador o
analítico; sin que exista uniformidad sobre el numero o cualidades de los elementos
que lo integran, señalan que el delito debe estudiarse analizando cada uno de sus
elementos constitutivos. A este último sistema atomizador de análisis estratificado es
que se une nuestra doctrina en general.
Para los partidarios del sistema unitario el concepto de delito es una infracción
punible. Claro que es así, pero aun no se entiende que hechos, que actos, que
caracteres tiene una infracción punible. Plantea Zaffaroni que estos conceptos
unitarios se agotan en lo formal y que finalmente no son ningún concepto, son
escasas sus consecuencias prácticas. De allí el poco uso de este sistema por parte
de los penalistas. Generalmente las usan los jusfilosofos 3 (los keynesianos). Los
1
Zaffaroni _ Manual del derecho penal Tomo 1 _ Pág. 318
2
Miguel Langón Cuñarro. _ Manual de derecho penal uruguayo. _ Ediciones “Del Foro”, Montevideo, 2006. _ Pág. 168.
3
Zaffaroni _ Manual de derecho penal Tomo 1 _ Pág. 319
otros que abrasaban este sistema aunque por razones políticas fue un sector del
penalismo nacional socialista alemán, la Escuela de Kiel. En esto esta muy claro el
mal uso que se puede dar de este tipo de sistema que no deja abierta, clara la
explicación de la teoría; que permita insertar en ella los principios del derecho penal.
Cuando menos esto visto así para un Estado de Derecho.
La concepción moderna del delito se desarrollo a partir del final del siglo XIX y
durante todo el siglo XX.
Cesare Bonesana -Márquez de Beccaria- dice que el delito debe ser toda
aquella conducta que no puede ser analizada por otro campo del derecho. Que toda
medida de los delitos es el daño a la sociedad. Planteaba que para él era un error
quienes decían que la medida de los delitos era la intención de quien los comete,
“esta depende de la impresión actual de los objetos y de la precedente disposición de
los la mente; aquellas varían en todos los hombres y en cada uno de ellos, con la
rapidísima sucesión de ideas, de las pasiones y de las circunstancias. Seria
necesario, pues, formar no solo un código particular par cada uno de los ciudadanos,
sino una nueva ley para cada delito. En ocasiones los hombres con la mejor
intención, hacen el mayor mal a la sociedad; y en otras, con la peor voluntad, hacen
el mayor bien.” También habla de otros que creen ver la medida del delito en la
voluntad libre e inteligente. El delito, pues, reconoce dos fuerzas especiales: una
voluntad inteligente y libre, y un hecho exterior, lesivo del derecho, peligroso para el
mismo. Todo esto lo que brinda son certezas jurídicas, si no fuera así no habría
principio de legalidad. Pone el acento en este concepto porque vivió en un tiempo en
el que él mismo calificaba al derecho penal como una schifosa scienza.
la norma vigente. Claro que si hay tipicidad en la mayor parte de los casos se
entiende que habrá antijuridicidad ya que son pocos los casos de excepción que la
ley penal prevé, el ejemplo paradigmático es la legítima defensa. Hay acción (dar
muerte) es típica (esta prohibido por ley penal) pero no es antijurídica. En sede de
culpabilidad se determina el la imputabilidad como mera capacidad de culpabilidad,
Zaffaroni la entiende como relación psicológica entre la conducta y el resultado en
forma de dolo o de culpa. Se determina el contenido de esa voluntad, el fin deseado
con ese comportamiento. Aquí también hay causas de inculpabilidad, ejemplo de esto
es una acción cometida por coacción. Esta culpabilidad es a todas luces subjetiva.
Esta vinculación subjetiva del actor con el resultado se da en dos formas: con dolo
(actuar conciente de resultado9 y con culpa (actuar imprudente con resultado
antijurídico no deseado). Nuestro país también admite la ultra intención que es
cuando el resultado excede la intención, se da para dos casos en lesiones u
homicidio.
MODELO NEOKANTIANO:
13
Frank Obtenido del curso del profesor Carlos Parma
estructura...el orden del pensamiento es un orden con arreglo a los nexos objetivos y
al "sentido" de los objetos proyectados" 14 . La acción es ejercicio de actividad final,
que comprende la anticipación mental del fin perseguido; la selección de medios
adecuados y la consideración de los efectos concomitantes a los medios elegidos.
Por eso Welzel decía que el que quiere asesinar a otro selecciona los factores
causales concientemente en tal sentido y los dispone de manera que alcancen la
meta predeterminada, compra el arma, tiene informaciones para elegir la ocasión
propicia, ponerse al asecho, apuntar el arma, disparar; todos ellos, actos dirigidos a
la meta sometidos a un plan en conjunto.
CONCEPCIONES POSITIVISTAS
Para Ferri son delitos las acciones determinadas por motivos individuales y
antisociales que alteran las condiciones de existencia y lesionan la moralidad media
de un pueblo en un momento determinado. Dice que son delitos naturales aquellos
que afectan un fuerte sentir de la sociedad.
Vernini: delito es toda actuación del hombre que ataca o violenta los conceptos
básicos de una sociedad.
14
Carlos Parma_ "La teoría del delito" Repaso y actualidad. _ Curso de Derecho penal.
Para algunos autores Jacobs esta dentro de la teoría del delito desde el punto
de vista criminal, pero para otros autores como Langón lo ubican en la
CONCEPCION TELEOLOGICA SISTEMICA O FUNCIONAL DEL DERECHO PENAL y
Cairoli lo llama FUNCIONALISMO SISTEMICO. Plantea el estudio desde la
funcionalidad para el sistema social de convivencia. Jakobs en su tratado de derecho
penal de 1988 plantea una visión tecnocrática del derecho penal y de la teoría del
delito, en la que el carácter conflictivo del conflicto social debe ser resuelto
funcionalmente. La pena tiene mucha importancia ya que por medio de ella es que se
restituye la confianza en el orden jurídico que fue desestabilizado a causa del delito.
Modifica los conceptos tradicionales de bien jurídico, culpabilidad, acción y omisión.
Jakobs da un inesperado giro hacia el endurecimiento de penas, entiende
que el derecho penal lo que hace es proteger la vigencia de la norma y no
17
Miguel Langon Cuñarro _ Manual de derecho penal uruguayo_ Ediciones “Del Foro”, Montevideo, 2006. Pág. 177
Conclusión:
BIBLIOGRAFIA: