Normas I.S.S.S Obstetricia Tercer Nivel
Normas I.S.S.S Obstetricia Tercer Nivel
Normas I.S.S.S Obstetricia Tercer Nivel
Sindrome Aborto..............................................................................3.
Hiperemesis Gravìdica.....................................................................7.
Embarazo Ectópico..........................................................................11.
Enfermedad Gestacional del Trofoblasto.........................................19.
1
CAPITULO V: TÉCNICAS QUIRURGICAS
Cesarea……………………...............................................................196.
Parto vaginal postcesárea……………………………………………….200
Cerclaje…………………………………………………………………….201
Episiotomía………………………………………………………………..203
Legrado uterino obstétrico……………………………………………….205
Histerectomía obstétrica....................................................................207.
Ligadura de vasos pélvicos………………………………………………209
Inversión uterina…………………………………………………………..212.
Amnioinfusión...................................................................................215.
Ultrasonografía Obstétrica................................................................217.
Pruebas de Bienestar Fetal ..............................................................219.
Medicina Transfusional.....................................................................237.
Parámetros Normales y de Laboratorio Durante El Embarazo......... 245.
Uso de Medicamentos Durante El Embarazo.....................................247.
Diagnósticos Radiológicos Durante El Embarazo...........................251.
2
Síndrome aborto
1. DEFINICION
Toda interrupción del embarazo, espontáneo o provocado durante las primeras 20 semanas
de gestación, con un peso fetal menor de 500 gramos.
2. ETIOLOGIA.
3. EPIDEMIOLOGIA.
A nivel mundial se estima que el 15% de todos los embarazos terminan en aborto
espontáneo.
En El Salvador, la incidencia de aborto es del 10.7%. En el Hospital Nacional de Maternidad
la incidencia anual observada ha sido del 9%. En el I.S.S.S. la incidencia de aborto es de
7.9%.
El aborto es el responsable del 13% de mortalidad materna a nivel mundial según la OMS.
4. VARIEDADES CLINICAS.
5. DIAGNOSTICO.
3
5.2 ABORTO INMINENTE. Aumento de la intensidad de la hemorragia uterina y el dolor
lumbopélvico y dilatación cervical.
5.3 ABORTO INEVITABLE. (En curso) Variedad que hace imposible la continuidad de la
gestación asociado a dilatación cervical y ruptura de membranas.
5.5 ABORTO COMPLETO. La expulsión del huevo ha sido total (completa) Desaparece
la hemorragia y el dolor. La ecografía muestra un útero vacío.
5.8 ABORTO HABITUAL. Pérdida repetida y espontánea del embarazo en dos o mas
ocasiones consecutivos o tres o mas en forma alterna . Se considera aborto habitual
primario, cuando todos los embarazos terminaron en aborto y Secundario cuando
antes de los tres abortos ha ocurrido un embarazo normal.
CONDUCTA :
4
exámenes ,principalmente : Ht,Hb, tipeo y Rh y Exámen general de orina ,
incluyendo la USG, y conducta según los resultados.(ver más adelante).
Si el sangramiento es moderado y/o persistente: Manejo hospitalario, ingreso,
indicar exámenes, hematocrito-hemoglobina, tipeo Rh, Examen general de orina,
USG, proceda según resultados.
ULTRASONOGRAFIA PAUTAS :
5
7.6 ABORTO FALLIDO. Diferido o retenido. Conducta según edad gestacional y
características del cuello:
9. Consejería posaborto: En todos los casos de aborto que se practicó legrado dar
consejería post aborto que incluye métodos de planificación familiar.
Aclara dudas.
Explicar el procedimiento realizado.
Recomendar un método de P.F.
Explicar síntomas de alarma
Recomendar otros servicios en Salud Sexual y Reproductiva como toma de citología,
protección contra las ITS/VIH/SIDA.
6
HIPEREMESIS GRAVIDICA.
1. DEFINICION:
Es la presencia de vómitos persistentes con pérdida de peso de más del 5% y cetonuria, desbalance
hidroelectrolítico y que generalmente se resuelve a las 16 semanas a excepción de un pequeño porcentaje
que puede llegar hasta el parto.
2. EPIDEMIOLOGÍA:
Incidencia internacional es del 0.5 % del total de embarazos.
3. ETIOLOGIA:
3.1 Desconocida.
3.2 Asociada a altos niveles de gonadotropina coriónica y estrógenos.
3.3 Asociada a Hipertiroidismo, deficiencia de piridoxina y factores psicológicos.
3.4 La incidencia está incrementada en Embarazo Molar, Embarazo múltiple.
4. DIAGNOSTICO:
5. TRATAMIENTO:
7
5.2 Casos Graves:
Hospitalización.
Reemplazo de líquidos con Lactato de Ringer.
Corregir electrólitos, glucosa.
Antieméticos.
6. Complicaciones:
6.1 Fetales
Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU)
Muerte Fetal
6.2 Materna
Desequilibrio hidroelectrolítico
Pérdida de peso de más del 5%.
Encefalopatía de Wernicke (oftalmoplejía, ataxia de la marcha y confusión)
Síndrome de Mallory Weiss.
Ruptura esofágica con neumotórax y neuropatía periférica.
Hepatopatías.
8
MEDICAMENTOS RECOMENDADOS:
DOSIS CATEGORÍA
MEDICAMENTO MECANISMO DE
RECOMENDADA DURANTE EL
ACCIÓN
EMBARAZO
50 mg cada 8 hrs vía IM. o Clase B*.
Dimenhidrinato IV.
Meclizina 25 – 100mg c/6 hrs Depresor de la excitabilidad y bloquea la Clase B*.
conducción en el oído medio
Prometazina 12.5 –25 mg C / 4 horas Bloqueador de receptores H1 antieméticos Clase C*.
y sedante Investigar alergia al
medicamento, puede causar mareos y
convulsiones
Proclorpromacina 25 mg c/12 hrs Antidopaminérgico y anticolinérgico, Clase C*.
depresor del sistema reticular. Evitar en
pacientes alérgicos, con glaucoma, daño
hepático, depresión de la médula ósea, en
el embarazo
2 – 4 mg c/8 hrs Antagonista selectivo de 5 HT3 y Clase B*.
Ondasetrón bloqueador de la serotonina. Actúa a nivel
central y periférico. Usado en la prevención
de náusea y vómitos, metabolizado en el
hígado.
Metoclopramida 10 mg c /8 hrs. Bloqueador dopaminérgico a nivel central. Clase B*.
Reservado para cuando fallan otras
terapias. Evitar en pacientes con
hipersensibilidad al medicamento,
desórdenes convulsivos,
feocromocitoma, hemorragia
gastrointestinal, puede dar efectos
extrapiramidales.
Droperidol 1.5 – 2.5 mg EV ó IM c/4 Agente neuroléptico, reduce la emesis por Clase C*.
hrs bloqueo de la dopamina a nivel central.
Metabolizado en el hígado.
Piridoxina (vit B6) 100mg/día IV ó IM Clase B*.
Combinado con Doxilamine
Esteroides: Iniciar 16 mg vìa oral c/día
Metilprednisolona por 3 días luego
disminuyendo la dosis
hasta completar dos
semanas.
Ha dado buen resultado en
pacientes que han
necesitado nutrición
Dexametasona parenteral
Primera dosis 8 mg IM y
repetirla en 3 – 5 días, en
intermedio utilizar otro
medicamento.
9
CAMBIOS EN LA DIETA
SOPORTE PSICOLOGICO
SOPORTE PSICOLOGICO
PERSISTEN LOS
VOMITOS MEJORAN
LOS VOMITOS
DESCARTAR
OTRAS CAUSAS
DE LOS
VOMITOS
VIGILANCIA
SISTEMATI
CA
BUSCAR
OTRAS
COMPLI
CACION
ES
OBSTET
RIHIDRATACION
CAS
CONCO
IV Y
REPOSICIÓN
MITANT
DE
ES
ELECTROLITOS
ALTERADOS Y
ANTIEMETICOS
HIDRATACION IV
INTERMITENTE
ANTIEMETICOS
ORDINARIOS VIT B6 + VIGILANCIA
DOXILAMINA SISTEMATICA
10
EMBARAZO ECTÓPICO
1. DEFINICIÓN:
2. EPIDEMIOLOGÍA:
3. ETIOLOGÍA:
Ectópico Previo
Infecciones pélvicas repetidas
Portadoras de DIU
Esterilidad previa
Cirugía tubárica
11
4. CLASIFICACIÓN:
5. DIAGNÓSTICO:
12
pruebas cuantitativas de -HCG ya que es importante para el diagnóstico
temprano de embarazo ectópico.
13
5.3.3 Fondo de saco de Douglas: Presencia de líquido libre (puede ser dado
también por un cuerpo amarillo roto).
Culdocentesis (sí se sospecha que está roto)
Laparoscopia
6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
7. CONDUCTA :
Ante la sospecha, cumplir con la rutina pre-operatoria (ver norma) y según resultados
proceda según la siguiente conducta:
Conducta expectante.
Requiere de un equipo médico especializado y de un buen cumplimiento de la
paciente con el seguimiento. Un tercio de todos los embarazos ectópicos son
susceptibles de manejo expectante. Dos tercios de ellos se resuelven
espontáneamente (sin ningún tratamiento).
La primera semana de seguimiento es decisiva.
Manejo expectante:
CRITERIOS DE SELECCIÓN
Síntomas leves o ausentes
Consentimiento informado de la paciente y buen cumplimiento del seguimiento
Existencia de concentraciones séricas descendentes de -HCG en dos mediciones consecutivas
a lo largo de 48 horas
Masa anexial sugerente de embarazo ectópico <4 cms. en la ultrasonografia vaginal
Ultrasonografía vaginal realizada por un profesional experto. Pruebas de laboratorio sensibles y
rápidas de -HCG séricas
Ausencia de hemoperitoneo considerable
Inicio: USG más -HCG que cumplan con los criterios de selección para el manejo
expectante del embarazo ectópico.
Seguimiento:
14
Determinación de -HCG sérica a las 48-72 horas (Existencia de concentraciones
séricas descendentes).
La ultrasonografia transvaginal al séptimo día muestra disminución del diámetro
promedio de la masa ectópica.
Continuar manejo expectante, repetir USG y determinaciones de -HCG a
intervalos de una semana hasta demostrar la resolución completa.
8. TRATAMIENTO MÉDICO.
Consiste en el manejo con Metotrexate cuando el diagnóstico ultrasonográfico es
confiable.
8.1 Criterios:
15
tratamiento), Segunda determinación de BHCG el día 7, con las siguientes
posibilidades:
CONDUCTA:
Que disminuya el 15% ó más.
Cuantificar -HCG al séptimo día y si disminuye continuar determinaciones
seriadas cada semana hasta que alcance un valor igual o menor de 5
mU/mL.
Al dar alta recomendar anticoncepción y control con histerosalpingografía a
los tres o cuatro meses en consulta externa.
9. TRATAMIENTO QUIRURGICO
Embarazo tubárico con trompa contralateral sana y/o con hijos anteriores vivos:
Salpingectomía simple, conservando el ovario. Evaluar esterilización
contralateral (CONSENTIMIENTO INFORMADO).
CONDUCTA:
Si los valores de -HCG van en aumento o son más del 50% del valor inicial existe la
probabilidad de embarazo ectópico persistente.
Iniciar metotrexate 50 mg./m2 o las dosis anteriormente señaladas, ecografía vaginal y
-HCG cada semana.
Si los valores de -HCG NO descienden y la ecografía demuestra masa pélvica o
crecimiento del embarazo ectópico indicar cirugía.
16
Ectópico abdominal: Laparotomía con extracción del feto. Debe tenerse especial
cuidado de NO lesionar los órganos en que pueda estar asentada la placenta
(intestino, vejiga, hígado, grandes vasos, etc.). Debe de dejarse la placenta in situ y
tratamiento posterior con metotrexate.
Ectópico cervical Individualizar cada caso, considerar manejo médico con metotrexate
y/o manejo quirúrgico conservador hasta histerectomía.
17
FLUJOGRAMA DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO ECTOPICO
SOSPECHA CLÍNICA
Ecografía confirmativa de
Ecografía compatible con gestación Ecografía dudosa o sospechosa más
IU, saco gestacional >10mm. -HCG negativa Gestación ectópica.
Valorar manejo
conservador,
médico o
Control ecográfico más -HCG seriada quirúrgico,
según criterios
Si -HCG (-) ó en y Si -HCG (+) sub-normal y USG Sí -HCG (+) en y USG (-)
USG (-) Ausencia de saco.
Nueva ecografía
Embarazo normal Dilatación más curetaje
Alta
18
ENFERMEDAD GESTACIONAL DEL TROFOBLASTO.
1. DEFINICIÓN.
ETIOLOGÍA.
EPIDEMIOLOGÍA.
Los grupos de edad con riesgo de presentar un embarazo molar son las mujeres menores de 19
y mayores de 35 años.
Generalmente la quinta parte de EGT primaria desarrollará una enfermedad maligna.
El coriocarcinoma ocurre en 1 en 20,000 a 1 en 40,000 embarazos, donde el 50% se desarrolla
después de un embarazo de término. Mundialmente ha sido reportada la asociación entre los
grupos ABO y la presencia de coriocarcinoma, el grupo A es el más frecuente.
Hay una serie de factores de alto riesgo ante un embarazo molar, los cuales incrementan la
posibilidad de desarrollar una EGT maligna aproximadamente hasta un 30% y son :
BHCG mayor de 100,000 UI/L
útero > 16 semanas
Quistes teca-luteínicos bilaterales > 6 cms.
Paciente > 40 años
DIAGNÓSTICO.
4.1 CLÍNICO:
El diagnóstico de EGT en la mitad de los casos se hace por la expulsión de las vesículas
y en ausencia de este hallazgo puede presentarse el siguiente cuadro clínico sugestivo:
Hemorragia durante la primera mitad del embarazo con o sin dolor hipogástrico.
Crecimiento rápido del útero, tamaño uterino mayor del esperado para la fecha de
gestación.
Ausencia de latido y partes fetales.
Titulaciones de BHCG mayores de lo esperado para la edad gestacional
19
Hiperémesis.
Toxemia antes de las 24 semanas de gestación.
Quistes ováricos bilaterales (teca-luteínicos)
Signos de hipertiroidismo
Sospecha clínica de coriocarcinoma: hemorragia uterina que persiste posterior a un
legrado, crecimiento uterino sin relación actual a un embarazo, lesiones violáceas
peri-uretrales, en vagina o vulva.
5. CLASIFICACIÓN.
MOLA INVASORA:
El trofoblasto penetra al espesor del miometrio y a las venas uterinas, lo que
favorece su diseminación fuera del útero. Generalmente es benigna porque
puede cursar con regresión espontánea, pero puede persistir y progresar a la
malignidad. Sus hallazgos histológicos son similares a los de mola.
20
5.2 CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
Dentro de los múltiples sistemas de clasificación clínicas; se encuentra la del National
Institute of Health (NIH) de 1994, que se presenta a continuación.
Ausencia
2 absoluta deotodo
. Mal pronóstico alto factor
riesgo. En
de riesgo de factores de riesgo:
presencia
d) EGT Duración mayor de
EGT maligna 4 meses desde
metastási concluido el evento
ESTADÍO cas gestacional.
MALIGN
A Sub-unidad B de
2 HCG de
40,000mU/ml.
previo al inicio de
la terapia.
Metástasis en
cerebro o hígado.
ETG luego de
embarazo a
término.
Sobre la base de la experiencia del CharingTerapia
Crossfallida
Hospital (Bagshawe, 1976), la Organización
Mundial de la Salud (OMS), adoptó un previa sistema
. de puntaje basado en muchos factores
pronósticos, modificado en 1983.
0 1 2 4
EDAD (años) <39 >39
Antecedente de Mola Aborto Embarazo de
embarazo hidatiforme Emb. Ectópico Término
Intervalo de < de 4-6 meses 7-12 meses Más de 12 meses
tratamiento 4 meses.
HCG sub B inicial <1,000 mU/mL. 1,000 a 10,000 10,000 a 100,000 Más de 100,000
mU/mL. mU/mL. mU/mL.
21
La clasificación clínica depende del seguimiento de la paciente más que del reporte patológico
y se clasifican como:
6.2 A toda paciente con EGT se deben realizar los siguientes exámenes:
Hemograma
Tipeo y grupo sanguíneo, prueba cruzada y orden de transfusión
Pruebas de coagulación: plaquetas, fibrinógeno, Lee-White, tiempo parcial de
tromboplastina, Tiempo y valor de protrombina
Titulación de sub-unidad beta de HCG
General de orina
Creatinina sérica, nitrógeno ureico
Transaminasa glutámico-oxalacética
Radiografía de tórax (PA)
T3-T4-TSH (si hay síntomas tiroideos)
Electrocardiograma
Ultrasonografía abdominal y pélvica.
En los casos de embarazo molar que cumpla con los criterios de alto riesgo, es
válido el uso de quimioterapia profiláctica con metotrexate a 0.1 mg/kg dosis no
superando los 25 mg. de dosis individual los días 1,3,5 y 7 del legrado.
6.4 SEGUIMIENTO:
Ultrasonografía
22
B-HCG
Si no hay restos por USG y BHCG ha disminuido en 50% ó más se
dará el alta a la paciente y se tomará BHCG cada siete días hasta
obtener tres valores consecutivos menores o iguales a 80
mUI/mL.
Luego se tomará BHCG cada 15 días por dos meses
Luego BHCG cada mes por cuatro meses
Luego BHCG cada dos meses hasta completar un año.
Sí en la USG que se tomó a las 48 horas del primer legrado se reportan restos
ovulares:
23
semanas. Diremos que la paciente entra en remisión
temporal.
Si después de este tiempo, los valores de BHCG no se
normalizan, se estabilizan en meseta , se elevan o la
paciente presenta cualquiera de los factores de alto riesgo,
la paciente deberá ingresarse y catalogarse como
PERSISTENCIA DE EGT.
24
CHAMOCA: Hidroxiurea, vincristina, MTX, AF, CF, ACT-D.
EMA-CO: Etopóxido(VP-16),MTX, ACT-D, CF, oncovín.
8.4 MANEJO
25
los exámenes de laboratorio y gabinete de acuerdo a evaluación del cuadro (ver
listado).
RIESGO INTERMEDIO ( Puntaje de 5-7)
MTX: 0.3 mg./kg./día durante 5 días
ACT-D: 8 mcg./kg./día por 5 días.
CF: 3 mg./kg./día por 5 días (puede ser sustituido por clorambucil 0.15 mg./día
por 5 días)
Ó
EMA-CO: etopósido más metotrexate más dactinomicina y vincristina más
ciclofosfamida
Un nuevo régimen, de dosis intensivas: EMA-CE (etopósido y cis-platino son
sustituidos por vincristina y ciclofosfamida del régimen de EMA-CO).
RIESGO ALTO (Puntaje mayor o igual a 8)
EMA-CO . Más un nuevo régimen de EMA-CE
Terapia adicional
Radiación a metástasis del SNC y cirugía coadyuvante.
9. EGT RECURRENTES.
9.1 Diagnóstico: Toda elevación de los títulos de HCG tras tres determinaciones
negativas consecutivas . Generalmente las recurrencias aparecen en los 36 primeros
meses después de la remisión. En la mitad de los casos puede ocurrir en los 3 primeros
meses. Su incidencia en EGT metastásicas si la elevación de los títulos de HCG
acontece pasado un año, debe descartarse embarazo normal o molar.
9.2 Tratamiento: Poliquimioterapia. SI fuera EGT.
9.3 Prevención:
En los casos de EGT no metastásica de bajo riesgo previa, añadir un ciclo de
quimioterapia tras la normalización de los niveles de HCG.
EGT metastásica o de riesgo elevado adicionar tres ciclos de tratamiento tras la
normalización.
26
FLUJOGRAMA DE DECISIONES PARA EL MANEJO DE EGT
MOLA HIDATIDIFORME
MOLA PARCIAL
FETO MUERTO
HISTERECTOMÍA
Individualizar cada caso
27
FLUJOGRAMA DE SEGUIMIENTO POST-EVACUACION
Negativa a metástasis
Negativa a metástasis
28
FLUJOGRAMA DE MANEJO EN ENFERMEDAD GESTACIONAL
DEL TROFOBLASTO PERSISTENTE
EGT EG
ACTIVIDAD METASTASICA
VALORAR RIESGO
Quimioterapia con
agente único BAJO ALTO
O considerar HAT RIESGO RIESGO
o reevacuación
combinada Quimioterapia
Más cirugía
Más radioterapia
29
30
ALTERACIONES DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO
1. DEFINICIÓN.
2. POLIHIDRAMNIOS:
2.1 DEFINICIÓN.
Volumen de líquido amniótico superior a 2,000 ml Dado que desde el punto de vista
practico no se puede llevar a cabo la cuantificación del volumen del liquido, la definición
más utilizada se basa en la valoración ecográfica.
2.2 EPIDEMIOLOGÍA:
Se produce en el 0.5 a 1.5% de todos los embarazos. La mortalidad perinatal es del
50% debida a anomalías congénitas, parto pretérmino secundario a la distensión
uterina, prolapso del cordón umbilical. La morbilidad materna está condicionada por la
distensión uterina que puede provocar: Abruptio placentae, trabajo de parto
incoordinado, hemorragia post-parto debida a atonía uterina, síntomas pulmonares y
cardíacos, síntomas de compresión de la circulación venosa en las extremidades
inferiores.
31
2.5 DIAGNÓSTICO:
La confirmación diagnóstica la proporciona la Ultrasonografía.
2.6 COMPLICACIONES:
FETALES:
Aumento de la morbilidad perinatal (50%),
Anomalías congénitas
Parto pretérmino,
Prolapso del cordón umbilical.
MATERNAS:
Distensión abdominal, dificultad respiratoria, síntomas pulmonares y cardíacos, falla
renal , abruptio placentae, trabajo de parto incoordinado, hemorragia post-parto,
síntomas de compresión venosa en los miembros inferiores.
2.7 CONDUCTA:
Todo caso de Polihidramnios deberá de hospitalizarse en la unidad de alto riesgo.
Antes de cualquier conducta se debe descartar: Existencia de anormalidad fetal por
USG: si se diagnostica, dar consejería a la pareja y familia sobre el futuro del recién
nacido, individualizar cada caso.
Embarazos pretérmino más Polihidramnios:
Si el Polihidramnios es moderado el manejo es conservador(expectante).
Si es sintomático, mantener ingresada, con dieta hiperproteíca y reposo
relativo. Se deben completar las pruebas de madurez fetal, perfil biofísico.
Cuantificación del líquido amniótico (ILA) cada semana. Uso de
antiprostaglandínicos tipo Indometacina (Sulindac) 25 mg. VO cada seis
horas.
Realizar pruebas de madurez fetal, cuantificación de líquido amniótico(ILA)
cada semana. Si hay disminución del volumen de líquido amniótico, se reduce
la dosis de Indometacina a 25 mg. cada doce horas.
Al mejorar dar referencia a la consulta externa de Alto Riesgo.
Recordar los efectos colaterales de Indometacina:, Constricción del ductus
arterioso (principalmente), la cual es menos frecuente alrededor de las 25
semanas y más frecuente después de las 32.
Otras anormalidades cardíacas reportadas son: Regurgitación tricuspídea,
Incremento del flujo sanguíneo ductal.
32
Otros riesgos feto / neonatales por uso de Indometacina son: Enterocolitis
necrotizante, perforación ileal, hemorragia intraventricular.
Si existe causa reconocida ésta debe tratarse (Ejemplo: Diabetes, arritmia fetal,
anemia fetal, etc.)
Durante el trabajo de parto: Mantenga tomadas dos venas de buen calibre con
catéter número 18. Indicar pruebas de tipeo, Rh, prueba cruzada y preparar un
mínimo de 1,000 cc de sangre completa o empacados.
3. OLIGOHIDRAMNIOS.
3.1 DEFINICIÓN:
Cantidad de líquido amniótico inferior a 400 ml. o cuando hay un índice de líquido
amniótico (ILA) menor o igual a 5 cms.
3.2 EPIDEMIOLOGÍA:
Su frecuencia estadística es 10%. Los criterios se apoyan en la apreciación por
USG.
3.3 CLASIFICACIÓN:
Oligohidramnios leve: De 8 -12 cms.
33
Oligohidramnios moderado: Entre 5 y 8 cms.
MATERNAS MEDICAMENTOS
FETALES
Sufrimiento fetal Crónico Insuficiencia útero-placentaria Inhibidores de las
RCIU Hipertensión arterial prostaglandinas:
Embarazo prolongado Síndrome antifosfolipidos Indometacina
Enfermedades del colágeno Ibuprofeno
Diabetes, hipovolemia, desnutrición
Anomalías congénitas del Tabaquismo y drogas Inhibidores de la enzima
tracto urinario convertidora de la
Agenesia o displasia renal. angiotensina (ECA):
Riñones poliquísticos. Captopril
Obstrucción uretero- Enalapril
pélvica
Valvas uretrales
posteriores.
Ruptura prematura de Beta bloqueadores
membranas
Cromosomopatías:
Trisomías, triploidías,
Síndrome de Turner.
Más frecuente.
3.5 DIAGNÓSTICO:
La confirmación diagnóstica la proporcionará la Ultrasonografía.
Estudio de gabinete:
La Ultrasonografía confirma el diagnóstico y además nos proporciona la anomalía
volumétrica, biometría fetal, anomalías congénitas, ruptura de membranas o retardo
en el crecimiento intrauterino y otras patologías.
34
En relación a la hipopoplasia pulmonar si el oligoamnios se presenta antes de las 26
sem. de gestación esta se presenta con mayor frecuencia.
En Oligohidramnios severo o cuando la exposición fetal al oligoamnios es
prolongada (más de 4 semanas) puede observarse la secuencia de Potter
(hipoplasia pulmonar, orejas de implantación baja, retrognatia, alteraciones
posiciónales de las extremidades)
El síndrome de bridas amnióticas que afectan al feto y son responsables de la
constricción o amputación fetales.
Monitoreo electrónico: Prueba sin estrés, que nos ayuda a detectar hipoxia fetal
crónica.
3.6 CONDUCTA:
Reposo
Hidratación oral:
Control del ILA en 1 semana.
Amnioinfusión en casos seleccionados (ver norma)
Si hay inmadurez fetal: Inducir la madurez pulmonar .
Si hay ruptura de membranas(manejo según norma),
Si se comprueba madurez fetal terminar con el embarazo.
Si el embarazo es de término, finalizarlo por la vía que indiquen las pruebas de
bienestar fetal
Vía vaginal: Monitorización electrónica o humana continua, durante el trabajo de
parto hay una incrementada incidencia de compresión de la cabeza fetal (DIPS
tipo I) y del cordón umbilical (DIPS variables). Además hay pérdida de la
variabilidad en la frecuencia cardíaca fetal, eyección fetal de meconio en líquido
amniótico, broncoaspiración meconial, infección corioamniótica.
Si comprueba SFA interrumpir la gestación (en cualquier situación).
35
Ante la existencia de anomalías fetales por USG: Si se diagnostica en el primer y
segundo trimestres el pronóstico es reservado. Se dará consejería a la pareja y
familia sobre el futuro del recién nacido y optar por una conducta obstétrica
conservadora. Individualizar cada caso.
36
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU)
1. DEFINICIÓN
Hay sospecha retardo de crecimiento intrauterino cuando hay un retardo en la velocidad
del crecimiento del feto, establecido en la curva de peso en función de la edad gestacional
por abajo del percentil 10.
La terminología del RCIU se limita a la evaluación fetal puesto que es un diagnostico
retrospectivo.
Los peores Resultados perinatales se presentan por abajo del percentil 5.
2. ETIOLOGÍA.
37
durante la gestación.
38
PRECISION DE LAS MEDIDAS ECOGRAFICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE RCIU
DBP: Diámetro biparietal, LF: Longitud de Fémur, PC: Perímetro cefálico, PA: Perímetro
Abdominal
4. DIAGNÓSTICO
4.1 CLÍNICO:
El diagnóstico clínico se basa en:
Presencia de factores de riesgo
Ganancia de peso materno por debajo de percentil 10 según curvas establecidas
Medida de altura uterina inferior a lo normal de acuerdo a curva de referencia.
Estos parámetros clínicos deben ser utilizados sólo para tamizaje y luego indicar
evaluación ultrasonográfica, dado que NO se detectan un tercio de los casos de
RCIU y se sobrediagnostican en la mitad de los casos.
4.2 ULTRASONOGRÁFICO
CONFIRMACIÓN
Con FUR conocida y confiable ó ultrasonografía temprana de las 16-20 semanas:
Medidas ultrasonográficas seriadas de la circunferencia abdominal por abajo del
percentil 10, a partir de la semana 28.
39
Una vez diagnosticado el RCIU, si la Circunferencia Cefálica (CC) y Longitud del
Fémur(LF) están normales para la edad gestacional, el retardo es de tipo
asimétrico.
Si la Circunferencia Cefálica y la LF también están reducidos el retardo será de
tipo simétrico.
Con FUR desconocida, se establece midiendo la CA en dos ocasiones con dos
semanas de intervalo, si el incremento fue igual o menor de 10 mm, se confirma
el RCIU.
VELOCIMETRÍA DOPPLER.
No es diagnóstica para el RCIU, pero si es útil para el seguimiento una vez se ha
diagnosticado:
Ninguna de las pruebas de bienestar fetal utilizadas a la fecha, por muy sofisticadas
que sean, tiene un valor predictivo positivo del 100%, por lo que a pesar de un
excelente manejo siempre encontraremos muerte fetal aunque en una incidencia
menor.
40
A la fecha NO existe ninguna terapia considerada como efectiva para el tratamiento
de fetos afectados con RCIU, por lo tanto la evacuación es el único tratamiento
óptimo para el feto maduro, para el prematuro dada la elevada tasa de
morbimortalidad neonatal por prematurez, es que se diseña la conducta expectante
y evacuar sólo que los parámetros de bienestar demuestren severa afectación fetal.
RCIU RCIU
Con Con
trabajo de MONIT
trabajo de
parto OREO
parto
FETAL
6- INTRA
Contr 4 PERFIL BIOFISICOPARTO COMPLETO
• Si
ol en es
cons madu
ulta ro: Ma
de nej
Repetir P. evac
AR: o
Biofísico uarlo Decúbito
en 24 hr. indivi de
•Prue Lateral
dualiz
S AP
bas -
iar la P
de BF Monitore
pvía (
seria o
del
uVELOCIMETRÍA ver
das continuo
parto
nDOPPLER Flujo nor
•Indivi - Sueros
tsegú de la vena
pulsátil ma)
dualiz glucosad PRETERMINO Termino
an
umbilical Anormal: os
ar cada
jRelación sístole- -
cada
ecaso elevada (
diástole amnioto
caso • Side 5 ). Diástole
• Al mayor mía
p
ausente es o que traspasa
termi Tardía
pretér
e línea de base (
la
no - Parto
mino:
r revertida ) Si presenta SFA
EVA atendido
sflujo por ( ver Norma)
CUA metri
i Resident
CIÓN
sa e de
. Dopp
indivi t - RN
dualiz eler. atendido
si
ar la por
cesta Resident
vía
onorm e de
del
mal:
parto
pPB Neonatol
segú
lSeria ogía
n
edo.
cada SINO
t
caso
aEvac Mayor
uarlo
r jerarquía
( ver
con norm
flujometria a
doppler, pretér
OCT ó mino)
41
Evacu
ación
según
PB perfil biofísico, BF Bienestar Fetal, AR alto riesgo, APP, amenaza de Parto Prematuro
.
42
EMBARAZO MULTIPLE.
2. EPIDEMIOLOGIA.
La incidencia del embarazo gemelar es del 2-4% con relación a los nacimientos. En el
Hospital Nacional de Maternidad la tendencia observada en el período de tres años fue del
0.9% al 1.2%. En el I.S.S.S. es del 0.9%.
La incidencia cuando se usan inductores de la ovulación tal como citrato de clomifeno esta
varía del 7 al 17%, y después de utilizar gonadotropinas puede alcanzar de 18 al 53%. Las
gestaciones dicigóticas constituyen el 70% y las monocigóticas el 30%.
El embarazo gemelar es el responsable del 10% de la mortalidad perinatal (más en
monocigóticas que en dicigóticos).
La mortalidad neonatal en embarazos gemelares es del 78 x 1000 nacidos vivos. Está
relacionado con la prematurez.
3. CLASIFICACION.
3.1 NATURAL:
3.2 ARTIFICIAL.
Tratamiento hormonal
Transferencia intrauterina o intratubárica.
4. DIAGNOSTICO.
Es importante establecer el diagnóstico de embarazo múltiple y cigosidad
(monocigótico/dicigótico) ver mas adelante.
4.1 CLINICO.
Historia clínica correctamente elaborada. Cuando se sospeche incluir: Antecedentes
familiares de embarazo múltiple. Planificación familiar con anovulatorios o tratamiento
con inductores de la ovulación.
Exámen Obstétrico: Desproporción por exceso entre altura uterina y amenorrea.
Durante el primer trimestre, el diagnóstico habitualmente es por ecografía (ver mas
adelante). A partir del segundo trimestre de la gestación, la exploración clínica permite
sospecharla por el exagerado volumen abdominal para la edad de gestación, la
auscultación clara de varios ritmos cardíacos fetales y la palpación de varios polos
fetales. Síntomas de embarazo exagerados (hiperémesis)
43
Si la cavidad amniótica no presenta tabique (cavidad única) se trata de un
embarazo gemelar monocigótico, el cual se define por evaluaciones ecográficas
sucesivas.
En el caso de que la cavidad amniótica presente tabiques, el signo de cordón mas
sexo idéntico presente, se trate de un monocigoto probable.
Si se trata de una cavidad doble, sexo diferente, el embarazo es Bicigoto definitivo.
5. COMPLICACIONES.
5.1 OBSTETRICAS:
Amenaza de aborto, aborto, partos prematuros, hidramnios, rotura prematura de
membranas, prolapso del cordón, crecimiento intrauterino retardado, desprendimiento
prematuro de la placenta, anomalías congénitas, muerte de uno de los fetos, síndrome
de transfusión feto/fetal, síndrome de perfusión arterial invertida (ver mas adelante),
hemorragias, parto traumático y asfixia fetal, presentaciones anormales, gemelos
discordantes, gemelos trabados, mola/feto, enmarañamiento del cordón monoamniótico.
5.2 MATERNAS:
Hiperémesis, anemia, hipertensión arterial inducida por el embarazo, infección de vías
urinarias, edema, várices, estreñimiento, dificultades de movimiento, dolor lumbar.
* Anomalías cardíaca, defectos del tubo neural, del sistema urogenital, cromosómicos,
hidrocefalia, arteria umbilical única.
** Debe diferenciarse una discordancia ponderal entre ambos gemelos por RCIU de uno de
ellos, de una transfusión feto-fetal. En el primer caso se trata de una discordancia tardía (a partir
del sexto mes) con un feto normal u otro pequeño y con sexos que pueden ser diferentes. En el
caso de transfusión feto-fetal, el feto mayor tiene un aspecto hidrópico, está dotado de gran
actividad y tiene un polihidramnios. El sexo es idéntico, la placenta monocorial y la discordancia
es temprana (antes del sexto mes).
6. CONDUCTA.
44
Control clínico prenatal frecuente (cada 3 semanas)
Prevenir la anemia: Ácido fólico 1 mg más 60 mg de hierro elemental cada día.
6.2 A partir de las 28 semanas de gestación, efectuar profilaxis del parto prematuro y la
Preeclampsia.
Reposo en cama de 9 a 10 horas. Si hay contracciones, reposo absoluto.
Restricciones de todos los esfuerzos físicos (baja laboral)
Detección del riesgo de RCIU: control ecográfico a partir de la semana 21,
idealmente cada mes hasta la semana 35, luego semanal hasta el momento del
parto. Perfil biofísico cada semana a partir de la semana 35.
Prohibición de las relaciones sexuales a partir de la semana 28
En caso de presentar amenaza de parto pretérmino, (ver manejo pretérmino)
preferentemente se debe mantener Tocólisis profiláctica, y uso de esteroides por
debajo de la semana 34.
Ingreso hospitalario las veces necesarias (liberal) según el caso.
Vigilancia estricta, monitoreo fetal continuo para cada feto si es posible, reposo en
decúbito lateral izquierdo.
La vía del parto será según la condición obstétrica : dependerá de la edad
gestacional, el número de fetos, variedad de situación, presentación y del bienestar
fetal. Su asistencia es responsabilidad del residente de mayor jerarquía (R3) o médico
de staff. En condiciones materno-fetales ideales se recomienda :
Presentación : cefálicas / cefálicas : parto vaginal ( si no hay contraindicaciones)
Recomendaciones : después del nacimiento del primer bebé, mantener pinzado
cordón con pinza recta . Luego determinar la posición del segundo bebé,
mantener vigilancia estricta. El intérvalo de espera para el nacimiento del segundo
gemelo ha sido siempre 15 minutos. Actualmente se cuenta con monitoreo
electrónico contínuo, se puede vigilar adecuadamente más de ese período de
tiempo. Si el parto se verifica, pinzar el cordón del segundo bebé con pinza curva
para hacer la diferencia con la del primero.
SI NO SE PRESENTA ACTIVIDAD UTERINA ADECUADA INICIAR OXITOCINA
(SI NO HAY CONTRAINDICACIÓN).Si durante este período se presenta
sufrimiento fetal o cambia de posición indicar cesárea.
Se debe estar preparado con sala de operaciones para una posible cesárea
urgente del segundo gemelo.
45
En los casos parto prematuro del primer gemelo. Se puede intentar demorar el
nacimiento del segundo gemelo mediante vigilancia estricta fetal, madurez
pulmonar, Tocólisis, vigilancia de signos de infección.
Presentación anormal del primer gemelo : cesárea
Presentación : cefálicas / no cefálicas
Mayores de 34 semanas
cefálicos / no cefálicos con peso inferior a 1,500 gr. : CESÁREA o
parto vaginal en primer gemelo más cesárea del segundo gemelo.
cefálicos / no cefálicos con peso superior a 1,500 gr : parto vaginal en
primer gemelo / versión del segundo, ó cesárea primaria.
Menores de 34 semanas: cesárea
Gestaciones de 3 ó más la vía del parto generalmente es la cesárea. Se
deberá individualizar cada caso.
Los RN deben ser atendidos por pediatra neonatólogo en todos los casos.
7. POSTPARTO INMEDIATO .
Vigilancia posparto, prevenir atonía uterina.
8. MUERTE DE UN GEMELO
46
EMBARAZO MULTIPLE.
Ecografía
Cavidad amniótica
Presente Ausente
Desarrollo Comparativo
EG Monocigótico probable Semejante
Muy Diferente
EG bicigótico probab
EG monocigótico Probable
47
AMENAZA Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO.
1. DEFINICION.
2. EPIDEMIOLOGIA.
En el Hospital nacional de Maternidad los grupos de edad materna con mayor porcentaje en
que ocurrió el parto de pretérmino son los de 15 a 19 años con el 32% y de 20 a 24 años
con el 32.5%, el 74.8% sin control prenatal. De todos los prematuros el 70% el parto fue
vaginal y el 26.9% parto por cesárea. En el 42% el peso fue menor de 1000 gramos, el
32% entre 1000 a 1499 gramos, y el 26% entre 1500 y 2499 gramos.
Entre las tres primeras causas de parto pretérmino estan: Ruptura prematura de
membranas, Embarazo múltiple y Preeclampsia respectivamente (Sistema Informático
Perinatal Hospital Nacional de Maternidad).
48
Rotura prematura de membranas, desprendimiento prematuro de la placenta, placenta
previa, insuficiencia placentaria, polihidramnios, infección del líquido amniótico.
4. DIAGNOSTICO.
VALORACIÓN DE TOCOLISIS
PARAMETRO 1 2 3 4
O
Actividad Ausente Irregular Regular
Uterina
Presentación Peloteando Insinuada Encajada
Metrorragia Ausente Escasa Abundante
Consistencia Rígida Media Blanda
Dilatación 0 1 2 3 4
Borramiento <30% 30-50% >50%
Posición Posterior Media Central
5. CONDUCTA.
49
Médicas ni obstétricas, que haya posibilidades de éxito.
Biometría fetal.
Cantidad del líquido amniótico.
Posible existencia de anomalías fetales o uterinas (miomas, tabicaciones,
etc.)
Localización placentaria. Grado de madurez (Grannum), presencia de
hematomas retrocoriales.
Perfil biofísico, peso fetal estimado. (Según criterio médico y disponibilidad
institucional).
50
Luego 6 mg EV cada 6 horas por 3 dosis. También puede utilizarse el esquema de
Celestote Cronodose 12 mg ó Dexametasona 10 mg IM cada 12 horas por 48 horas.
5.3 EN HOSPITALIZACION.
Tratamiento de sostén (se debe mantener como mínimo 48 horas)
En el servicio de alto riesgo, en su primer día continuar en reposo absoluto en cama,
decúbito lateral, control cada 4 horas de signos vitales, actividad uterina, FCF,
restricción de exámenes vaginales, cumplir Tocolíticos según esquema de
tratamiento. Observar por 48 horas. Evaluar los exámenes solicitados a su ingreso y
tratar de establecer el diagnóstico de la posible causa que desencadenó las
contracciones uterinas e indicar tratamiento específico.
Tocolíticos hasta alcanzar la semana 36. La dosis puede ser regulada de acuerdo
a la respuesta uterina y se aplicará en los casos en que la etiología de la
Amenaza de parto prematuro se desconoce y no haya sido erradicada.
51
Coordinar con pediatra Neonatólogo la atención del parto y la atención inmediata
del Recién Nacido.
Evitar oxitócicos, amniotomía, uso de sedantes y uso de fórceps. Realizar una
episiotomia amplia. Pasarla a sala de partos con dilatación de 7 cm, avisarle al
pediatra con anticipación. El parto será atendido por Residente de mayor jerarquía o
Médico de Staff.
De 26 a 31 semanas 6/7 días de edad gestacional y con peso fetal estimado (por
ultrasonografia) entre 500 y 1250 gr: Considerar parto vía abdominal con
histerotomía amplia.
De 32 a 35 semanas de edad Gestacional: Presentación de vértice, membranas
íntegras: Progresión adecuada del trabajo de parto y frecuencia cardíaca fetal
normal (monitoreo fetal): Parto Vaginal Atraumático, Episiotomía amplia, Evitar uso
de oxitócicos y fórceps.
En caso de no cumplirse con estos requisitos o la presentación es anormal:
CESAREA. (VER CAPITULO V: NORMA CESAREA)
Sulfato de 4-6 gr de inicio a pasar en Miastemia grave Calores, Letargia, cefalea, Letargia, hipotonía,
Magnesio 20 minutos, luego 2-3 gr/hr dolor muscular, dipoplia, depresión respiratoria,
edema pulmonar, desmineralización con su
resequedad bucal, arresto uso prolongado
cardiaco
Bloqueadores 30 mg dosis inicial, luego Enfermedad cardíaca, Mareos, Cefalea, nauseas, Aun no descritos.
de canales de 10-20 mg cada 4-6 horas. use con precaución en hipotensión transitoria.
Calcio insuficiencia renal,
hipotensión materna
(90/50 mmhg), evitar
usar concomitante con
sulfato de magnesio
Inhibidor de Indometacina iniciar dosis a Presencia de daño Nauseas, pirosis Constricción del ductus
Prostaglandina 50 mg rectal o 50-100 vía hepatico y renal arterioso, hipertensión
s sintéticas oral oral, luego 25-50 mg significativo, pulmonar, decremento
oral cada 6 horas por 48 revesible de la función
horas. renal con
Ketorolaco dosis inicial de oligohiframanios,
60 mg intramuscular, luego hemorragia
30 mg intramuscular cada 6 intraventricular,
horas por 48 horas. hiperbilirrubinemia,
Sulindac, 200 mg oral cada enterocolitis necrotizante
12 horas por 48 horas.
52
CONTRAINDICACIONES PARA LA INHIBICION DEL TRABAJO DE PARTO
ABSOLUTAS RELATIVAS
Ruptura de membranas con sospecha o evidencia de Polihidramnios.
infección corioamniótica
Abruptio Placentae. Eritroblastosis fetal
Placenta previa con hemorragia importante Hipertensión Arterial Crónica
Cetoacidosis Diabética Rotura prematura de membranas
Nefropatías graves Infección urinaria no tratada.
Preeclampsia severa o Eclampsia. Deterioro del grado de
bienestar fetal
Retardo severo del crecimiento intrauterino
Cardiopatía descompensada
Trabajo de parto avanzado (dilatación
cervical de mayor de 4cm) y membranas que
protruyen.
Madurez pulmonar documentada.
Feto muerto.
Malformaciones graves incompatibles con la vida.
53
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
(ABRUPTIO PLACENTAE, HEMORRAGIA ACCIDENTAL)
1. DEFINICIÓN:
2. EPIDEMIOLOGÍA:
3. ETIOLOGÍA:
4. FACTORES ASOCIADOS:
5. DIAGNÓSTICO
Es eminentemente Clínico, la USG detecta solamente un 25% de los casos.
5.1 CLÍNICO: Generalmente cuando el caso es severo el diagnóstico es fácil, no así cuando
es leve ya que plantea dudas diagnósticas.
54
Habitualmente existe:
Sangrado oscuro (80%), la hemorragia puede ser interna (oculta) o externa (visible)
Dolor abdominal de intensidad variable, puede ser localizado o generalizado 66%
Anomalías de la contractilidad uterina: irritabilidad uterina o Hipertonía uterina 17%,
taquisistolia 17%.
GRADOS CLÌNICOS
55
5.3 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.
6. COMPLICACIONES:
Generalmente están en relación al tiempo transcurrido entre el inicio del cuadro y la
expulsión de la placenta:
6.1 MATERNAS:
Atonía uterina, shock hipovolémico, alteraciones de la coagulación(10%), embolismo
pulmonar, necrosis isquemia de órganos distantes (riñón, hipófisis), insuficiencia renal
aguda (3%), necrosis tubular o cortical renal, útero con infiltración hemorrágica en el
miometrio (Útero de Couvalaire).
7. CONDUCTA:
Depende de los grados de severidad. Está orientado a terminar con la gestación.
Hospitalización.
Ingrese al servicio de partos.
Reposo en decúbito lateral.
Manejo del estado de shock:(ver norma de shock hipovolemico).
Pruebas de coagulación: Fibrinógeno, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo y
valor de tromboplastina, prueba del tubo (Lee-White).
Medición de dímero D
Nitrógeno ureico, creatinina
Densidad urinaria
Demarcación del fondo uterino con tinta indeleble
Sangre fresca, crioprecipitado, concentrado de plaquetas (si cuenta es menor de
50,000), plasma fresco.
Si se presentan trastornos de la coagulación (coagulopatía): NO USAR HEPARINA.
Monitorización fetal intensiva pre-parto
56
Oxígeno con mascarilla
Ultrasonografía (si es posible)
MANEJO EXPECTANTE:
Está indicado sólo en los grados leves con feto prematuro vivo, sin trabajo de parto y
condición materno-fetal estable. Debe de realizarse monitoreo fetal estricto y
ultrasonografías seriadas para evaluar si el grado de abruptio avanza.
Determinación de hematocrito y hemoglobina (de forma seriada según el caso).
Madurez pulmonar fetal. Está contraindicado el uso de útero inhibidores.
TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN:
Está indicada cuando la condición materna o fetal es inestable, si existe sufrimiento
fetal (SF) independiente de la edad gestacional y cuando el embarazo es de término
o las expectativas de sobrevida neonatal son favorables.
CONDUCTA POST-PARTO.
Monitorización materna de signos vitales (TA, pulso) con balance hídrico, volumen
urinario horario, PVC, hematocrito y hemoglobina seriados.
Transfundir sangre fresca según pruebas de laboratorio y de coagulación:
Fibrinógeno, plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo y valor de tromboplastina.
Cuantificación del sangramiento vaginal e involución uterina, si presenta atonía
uterina siga protocolo específico de manejo de atonía según norma.
Uso de macrodosis de oxitocina de 20 a 40 mU/min por 24 horas.
Continuar manejo de coagulopatía.
57
FLUJOGRAMA DE MANEJO DE ABRUPTIO PLACENTAE.
EMERGENCIA
COMUNICARSE
INMEDIATAMENTE CON SERVICIO DE PARTOS
PERSONAL MÉDICO DE
PARTOS
GRADO MODERADO
GRADO SEVERO
GRADO LEVE
ESTABILIZACIÓN DEL
CONDUCCCCIÓN ESTADO GENERAL
MANEJO DE
COAGULOPATÍA
MANEJO POST-PARTO
MONITORIZACIÓN MATERNATRANSFUNDIR SANGRE
FRESCA
MANEJO DE LA COAGULOPATÍA
MACRODOSIS DE OXITOCINA
SI PRESENTA ATONÍA IRREVERSIBLE:
HISTERECTOMÍA.
58
PLACENTA PREVIA (Hemorragia Inevitable).
1. DEFINICION
Es la condición en la cual la placenta se implanta en el segmento inferior del útero, pudiendo
llegar a cubrir o no el orificio cervical interno.
2. EPIDEMIOLOGIA.
La frecuencia reportada es variable de 1/200 a 250 partos (0.4 al 0.5%) en pacientes que
han cursado con síntomas clínicos. Por estudio confirmado por Anatomopatológica puede
incrementarse su frecuencia. En el Hospital Nacional de Maternidad la prevalencia es el
2.3% del total de partos, un promedio anual de 89.7casos, con una frecuencia de 1/175
partos.
3. FACTORES ASOCIADOS.
4. CLASIFICACION.
En términos generales la placenta previa puede ser Oclusiva y No Oclusiva.
Al final del embarazo y de acuerdo a la localización placentaria con relación al orificio
cervical interno pueden presentarse las siguientes variedades anatómicas:
5. DIAGNOSTICO.
5.1 CLINICO
Generalmente existe como datos cardinales hemorragia genital espontánea de color rojo
rutilante en cantidad variable, esta no se acompaña de dolor, es de carácter
59
intermitente, con tendencia a hacerse progresivamente mas frecuente y mas intensa
(grave).
Examen físico obstétrico: A la palpación: Útero blando, indoloro de tamaño adecuado para
la edad gestacional, permite apreciar las partes fetales, las condiciones del feto son
estables y pueden acompañarse de presentaciones anormales
6. CONDUCTA.
Toda paciente que llegue a Emergencia con sangramiento del segundo trimestre tardío o
tercer trimestre a la cual a través de la historia y examen físico se le ha sospechado
Placenta Previa deben determinarse los siguientes parámetros a ser utilizados en su manejo
posterior:
60
6.8 Indicar Ultrasonografía para determinar: variedad de inserción de placenta, presentación,
peso fetal-edad gestacional y cantidad de líquido amniótico.
6.9 Pasarla a trabajo de partos donde continuará vigilancia materno fetal mientras se
reportan exámenes de laboratorio, se estabiliza en casos graves y se decide manejo
ulterior de acuerdo a los parámetros anteriores.
7. MEDIDAS ESPECIFICAS.
61
Placenta Previa Placenta Previa Total
Inserción Baja o Marginal
Cesárea
Observar
Sin trabajo Con trabajo Sin trabajo Con trabajo Sin trabajo
de parto de parto de parto de parto de parto
62
7.3 La observación consistirá en:
Manejo en servicio de Alto Riesgo.
No tacto vaginal.
Vigilar sangramiento y actividad uterina
Signos vitales cada 4 horas.
NST cada 24-48 horas.
Ht-Hb seriado de acuerdo al caso.
Mantener sangre lista y transfundir según necesidad.
Protocolo de observación:
Si es de Inserción baja, observar por 72 horas, en ausencia de sangrado y
presencia de bienestar fetal, dar alta con recomendaciones precisas y por
escrito.
Si es marginal, parcial o total, de preferencia la hospitalización debe de ser
permanente hasta que se indique evacuación por haber alcanzado las 36
semanas, inicie trabajo de parto, presente hemorragia o presente sufrimiento
fetal agudo.
La posición de la placenta debe cambiar con el tiempo, dar 15 días de intervalo
entre exámenes ultrasonográficos.
Al existir estando en período de observación sangrado leve a repetición,
transfundir cuando sea necesario y permitir opcionalmente solo dos episodios
de sangrado, al tercero evacuar por cesárea.
7.4 LA CESAREA.
Respecto a la anestesia, si la placenta previa es de inserción baja, marginal o parcial,
puede administrarse anestesia regional.
Si la placenta es central total, dada la posibilidad de hemorragia intensa transcirugía o
de necesitar histerectomía, es recomendable realizar la cesárea con anestesia general
sin halogenados.
La incisión en útero será segmentaría transversa tipo Kerr, excepto en placenta central
total con extensión a la cara anterior del útero en la cual se realizará incisión vertical o
Kröning o corporal.
El Ginecólogo, con la información del posicionamiento de la placenta que dé la
ultrasonografía podrá variar la recomendación anterior y adicionalmente podrá diseñar
con antelación hacia donde va a apartar la placenta, y como extraerá al feto.
Asegúrese de tener listas dos unidades de sangre para utilizar en cualquier necesidad.
63
8. COMPLICACIONES.
8.2 FETALES: Prematurez (60% mortalidad perinatal), asfixia intrauterina, lesión durante
el nacimiento, hemorragia fetal.
Si se presenta alguna complicación, la conducta será de acuerdo a la patología. Ver en
esta norma según caso.
64
OBITO FETAL
1. DEFINICION
Se define como la muerte fetal in útero a partir de las 20 semanas y/o un peso mayor de 500
gramos hasta el momento del parto.
2. INCIDENCIA:
4-10 por 1000 nacidos vivos.
3. ETIOLOGIA:
3.1 Causas desconocidas 57%
3.2 Causas fetales 25%.
Malformaciones múltiples.
Anomalías cromosómicas.
Displasias.
Metabólicas.
4. DIAGNOSTICO
4.1 CLINICO:
Ausencia de movimientos fetales durante horas, 1 ó 2 días.
No auscultación de foco fetal con doppler.
Tamaño uterino no corresponde con la edad gestacional.
65
5. COMPLICACIONES:
6. MANEJO CLINICO:
6.1 MANEJO ACTIVO:
Considerar la edad gestacional para decidir si se realiza evacuación con Misoprostol .
Maduración cervical con Misoprostol previo al uso de oxitocina, o inducción con oxitocina.
Eficacia de las prostaglandinas es más del 90%.
66
EMBARAZO PROLONGADO
1. DEFINICIÓN.
Toda gestación que cumple más de 42 semanas o 294 días de amenorrea a partir del primer
día del último período menstrual de un ciclo regular de 28 días.
2. ETIOLOGÍA.
No se conoce con exactitud. Se ha observado en: malformaciones fetales como anencefalia
(insuficiencia adenohipofisiaria), deficiencia de producción de prostaglandinas:
refractariedad del cervix a las prostaglandinas endógenas, deficiencia de esteroides
suprarrenales y desequilibrio hormonal con predominio de progesterona y deficiencia
placentaria de sulfatasa.
3. EPIDEMIOLOGIA.
En el ámbito mundial su frecuencia oscila entre el 3 y el 14%. En el Hospital Nacional de
Maternidad para la edad gestacional arriba de las 41 semanas de edad gestacional, para
1996 significó el 11%, 1997 el 10.9%, en 1998 el 11%, y para 1999 el 10.2%. (incidencia
promedio del 10.7%)
4. DIAGNOSTICO
4.1 CLINICO
Los últimos tres ciclos menstruales hayan sido regulares(sin uso de
anticonceptivos).
Conocimiento exacto de la fecha de la última menstruación
Fecha de aparecimiento de náuseas, vómitos y su amenorrea
Fecha de la prueba de embarazo positiva y su amenorrea
Correlación adecuada y precoz entre amenorrea y crecimiento uterino en su control
prenatal.
Estimación sonográfica previa y temprana de la edad gestacional
( menor de 12 semanas).
4.2 FACTORES DE RIESGO a tomar en cuenta y que son de importancia para la conducta
a seguir:
Su relación a condiciones fetales de alto riesgo y una mortalidad perinatal elevada
Se puede presentar como macrosomía o retardo del crecimiento intrauterino.
Favorece el aparecimiento del Síndrome de aspiración de meconio, hipoxia y trauma
obstétrico.
67
5. CONDUCTA.
5.1 El manejo es expectante mientras se confirman las 42 semanas y no ha
desencadenado trabajo de parto y no haya contraindicaciones materno-fetales.
5.2 Intervencionista:
Consiste en la interrupción del embarazo al confirmar las 42 semanas, independiente
de la condición materno fetal. No obstante en nuestro país dado a las condiciones
socio culturales se podrá tomar esta conducta a partir de las 41 semanas.
68
FLUJOGRAMA DE MANEJO DE EMBARAZO PROLONGADO
EMBARAZO PROLONGADO
ANORMAL NORMAL
SIN DISTOCIA
69
70
TRABAJO DE PARTO Y PARTO.
VALORES NORMALES
NULÍPARA MULTÍPARA
Fase latente 20 horas máximo 14 horas máximo
Fase activa
Dilatación 1 cms./hora MÍNIMO 1.5 cms./hora MÍNIMO
Descenso 1 cm./hora MÍNIMO 2 cms./hora MÍNIMO
Segundo período 2 horas máximo Áximo
NULÍPARA MULTIPARA
FASE LATENTE PROLONGADA >20 horas >14 horas
FASE ACTIVA PROLONGADA (dilatación) <1 cms/hora <1.5 cms/hora
DETENCIÓN DE FASE ACTIVA(dilatación) >2 horas >2 horas
DESCENSO PROLONGADO < 1 cm/hora < 2 cms/hora
DETENCIÓN DEL DESCENSO >1 hora >1 hora
PROLONGACIÓN DEL SEGUNDO >2 horas >2 horas
PERÍODO
PROTOCOLO DE INGRESO.
La paciente que consulta por trabajo de parto será evaluada inicialmente en emergencia o
admisión de partos, así:
3.1 Historia y análisis de la hoja de seguimiento prenatal
3.2 Exámen físico incluyendo signos vitales
3.3 Toma de frecuencia cardíaca fetal
71
3.4 Evaluación obstétrica que incluye altura uterina, presentación, borramiento y dilatación
cervical, estación, estado de membranas, color de líquido amniótico
3.5 (si R de M), PELVIMETRIA CLÌNICA.
3.,6 Contractilidad uterina.
EL PARTOGRAMA.
El partograma ha sido diseñado para llevar la evolución del trabajo de parto de forma
continua y de la manera más objetiva posible. Permite ver la normalidad del proceso y
diagnosticar los prototipos de trabajo de parto anormal y tomar las medidas necesarias
cuando se presenten.
A nivel mundial los más utilizados son el de Friedman, del CLAP y OMS. En nuestro medio
se ocupan los dos últimos, los cuales son válidos y de preferencia institucional. Se escribirán
otras notas diferentes al partograma sólo en situaciones especiales.
72
Sobredistensiòn uterina
Manejo:
Valoración clínica de la relación feto-pélvicas por R3 o mayor jerarquía.
Valoración clínica de las contracciones por 10 minutos en decúbito lateral
Si se sospecha DCP por moldeamiento en cono de la cabeza fetal, presentación
alta, edema del cervix, realizar cesárea.
Si no se sospecha DCP:
Sí ansiosa, sedación
Micción espontanea
Si membranas íntegras, romperlas
Decúbito lateral, Deambulación, hidratación.
73
Si con estas medidas, después de 2 horas, continúa detenido el
descenso,realice cesárea.
DISTOCIAS FETALES
Criterios: Presentación anormal, malformaciones fetales, macrosomía.
74
Evolución en occipito posterior persistente, pelvis no adecuada, posible DCP:
Valorar cesárea.
Pelvis adecuada, intentar:
Rotación digital suave a occipito anterior con posible éxito y parto normal
Actitud expectante, permitiendo la rotación interna espontánea a occipito anterior
y la expulsión espontánea, realizar episiotomia amplia.
Criterio diagnóstico por tacto vaginal: Sutura sagital ocupa el diámetro pélvico
transverso. La fontanela menor y mayor se sitúan en los lados opuestos de la pelvis. Si
existe cierto grado de Deflexión, el occipucio y la frente se encuentra a la misma altura.
Causas: Disminución de las dimensiones antero-posteriores de la pelvis(excavación
pelviana), estrecho medio e inferior (pelvis platipeloide, Estenosis pélvica). Otras: Inercia
uterina y la relajación del suelo de la pelvis(multiparidad) o anestesia raquídea.
Conducta: Si DCP: cesárea.
Si pelvis es adecuada con Incapacidad de la fuerza expulsiva: Administración de
oxitocina.
Vigilar evolución, descenso y encajamiento. Si el encajamiento no ocurre practicar
cesárea.
75
Realizar confirmación radiologíca.
76
Desgarro vaginal
Rotura uterina.
La distocia de hombros puede ocurrir con cualquier peso fetal, la habilidad para estimar
el peso fetal es menos que optima, y casi todos los casos de distocia de hombros y de
traumatismos en el momento del nacimiento ocurren en recién nacidos no
macrosomicos. Si el objetivo es reducir la lesión neonatal, se ha informado que las
lesiones del plexo braquial y fracturas de huesos ocurren en ausencia de distocia de
hombros y e incluso después de una cesárea.
MALFORMACIONES FETALES:
77
ESTADO FETAL NO ALENTADOR (SUFRIMIENTO FETAL)
DEFINICION:
Es un estado fetal no alentador producido por una marcada alteración en los intercambios
metabólicos entre el feto y la madre con disminución en el aporte de oxigeno y retención de
anhídrido carbónico en el feto.
El termino Sufrimiento Fetal Agudo ha sido considerado como impreciso y no específico dado su
escaso valor predictivo positivo, aún en poblaciones de alto riesgo y ha sido sustituido por el
término estado fetal no alentador, dado que sufrimiento fetal implica un feto enfermo, mientras
que el estado fetal no alentador describe la impresión clínica de información acerca del estado
fetal. A partir de Octubre de 1,998, se eliminó el sufrimiento fetal de la Clasificación Internacional
de Enfermedades.El término de Asfixia Neonatal de un feto que tuvo hipoxia cerca del parto
conlleva los siguientes hallazgos:
1.1 Acidemia menor de 7 en muestra arterial de cordón, si se obtiene.
1.2 APGAR persistente de 0-3 por más de 5 minutos.
1.3 Evidencia de daño neurológico.
2. ETIOLOGIA
2.1 REDUCCIÓN DE LA CIRCULACIÓN UTERINA:
Hipotensión supina ó inducida por narcóticos, anestesia epidural, Betamiméticos en dosis
excesivas que provoquen hipotensión materna, choque hipovolemico, insuficiencia cardíaca
materna.
2.2 DISMINUCIÓN DE LA OXIGENACIÓN MATERNA: Hipoxia, hipercapnia, anemia, tabaquismo.
2.3 DISMINUCIÓN DE RIEGO SANGUINEO AL ESPACIO INTERVELLOSO: Uso inadecuado
de Oxitocina, hipertonía, taquisistolia, trabajo de parto prolongado.
2.4 COMPROMISO CIRCULATORIO: Placenta previa, Abrupcio, anomalías placentarias
estructurales, hipertensión, Isoinmunización Rh, Diabetes. Compresión de cordón como:
circular al cuello ó cuerpo, procúbito, prolapso.
2.5 FALTA DE RESERVA PLACENTARIA: RCIU, Embarazo prolongado.
78
Déficit de llegada al espacio ínter velloso. Anomalías de inserción Vasoconstricción de los vasos
Hipotensión Supina, Hipercontractilidad Desprendimientos totales o parciales Umbilicales, anemia fetal
uterina: de placenta
Taquisistolia, hipersistolia Hipertonía uterina,
Trabajo de parto Prolongado
Shock: Hipovolemico, Tóxico, cardiaco,
Neurógeno
Farmacológicos: Oxitocina, anestésicos,
Meperidina, fenobarbital, Beta miméticos
Esclerosis y constricción de los vasos
uterinos: Toxemia ó estados hipertensivos
Déficit de intercambio ( + frec.) Anomalías tumorales Malformaciones ( transposición
Distocia dinámica, Placenta Previa, de grandes vasos)
Abruptio Placentae, Otros
Déficit Enzimáticos Traumatismos
4. CLASIFICACION:
5. DIAGNÓSTICO
5.1 MECONIO :
El líquido meconial puede estar ausente y el feto estar afectado, y puede estar presente y
el feto no estar afectado, dado que un 15% de los fetos a término pasan meconio, sin
demostrarse sufrimiento.
El líquido meconial espeso ó amarillo oro debe de ser muy tomado en cuenta, por la
posibilidad de aspiración, que tiene elevada morbimortalidad neonatal.
6. CONDUCTA
79
El tacto adicionalmente servirá para toma de decisión si el parto se prevee a corto ó largo
plazo.
Visualice el color del líquido amniótico, si hay membranas íntegras, rompa las
membranas cuando haya dilatación mayor 3 cms.
Si el líquido es meconial espeso o amarillo oro y el parto es a largo plazo, mejor realizar
cesárea.
Si el parto es a corto plazo realizar amnioinfusión (ver norma), en lo factible, esto
disminuirá la compresión del cordón y diluirá el meconio disminuyendo el riesgo de
aspiración de meconio.
Disminuya la contractilidad uterina suspendiendo Oxitocina si la tiene. Si no la tiene
utilizar agentes tocolíticos. (Según protocolo de Amenaza de Parto Prematuro).
Corregir hipotensión materna posicionándola en decúbito lateral izquierdo y pasarle
solución de Hartman 500 cc. a gota rápida.
Corregir hipoxia materna aplicando mascarilla con oxígeno a 8-10 litros por minuto.
Realizar Estimulación Vibroacústica ó pellizcamiento gentil del cuero cabelludo fetal
Si desarrolla aceleraciones de 15 latidos por 15 segundos indica ausencia de acidosis, si
no lo desarrolla existe un 50% de posibilidad de que el feto esté acidótico.
6.2 Si el trazo no mejora en un lapso de 20 minutos de maniobras activas, realizar cesárea
inmediata.
6.3 Ante la presencia de un trazo con patrón de sufrimiento fetal y careciendo de test de Ph de
cuero cabelludo mejor realizar cesárea sin las maniobras anteriormente descritas.
6.4 Si la evacuación es por cesárea, la anestesia puede ser general balanceada si el estado fetal
es muy comprometido y el personal de anestesia es calificado. La anestesia regional no está
contraindicada en ausencia de las condiciones anteriores toda vez que la paciente reciba
anticipadamente 1000 cc. de solución de Hartman a gota rápida, rechazo del útero a la
izquierda y uso de fármacos en caso de hipotensión.
6.5 El recién nacido debe ser recibido por pediatra quien debe ser avisado con Anticipación, para
realizar las maniobras necesarias de atención.
80
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL PARTO
1.1 DEFINICIÓN.
Es la provocación artificial del parto, de tal forma que se reproduzcan lo mas
fisiológicamente posible los fenómenos (dinámica uterina) que ocurren durante el parto y
que culminan con la dilatación total del cervix y el nacimiento del feto.
1.2 INDICACIONES
La inducción del trabajo de partos debe considerarse cuando la continuación del embarazo,
expone a riesgo al binomio madre-hijo y cuando no se contraindica el parto vía vaginal.
1.2.1REQUISITOS:
Evaluación cervical favorable para la inducción, puntaje de Bishop mayor de 7 (ver
puntaje de Bishop), si no cumple con este requisito indicar madurez cervical (ver
madurez cervical).
Uso de Partograma
1.3 CONTRAINDICACIONES:
ABSOLUTAS RELATIVAS
Desproporción cefalo pélvica Gran Multípara
Presentaciones anormales Sobredistencion uterina (fetos múltiples)
81
Sufrimiento fetal Polihidramnios
Placenta previa Presentación pélvica.
Cicatriz uterina previa(cesárea clásica,
miomectomía, corrección uterina, penetración al
endometrio)
Dos cesáreas anteriores
Liquido meconial
Cardiacas clase III y IV
Macrosomía fetal
1.5 CONDUCTA.
En el país los métodos empleados actualmente para la inducción del trabajo de partos
son: la oxitocina en infusión endovenosa y para la maduración cervical el uso de
prostaglandinas vía vaginal. Toda paciente que se le indica inducción deberá de cumplir
con la siguientes indicaciones:
82
FETALES
MATERNAS
Hiperestimulación uterina Sufrimiento fetal agudo
Fatiga del músculo uterino Bradicardia fetal
Ruptura uterina Traumatismos
Abruptio de placenta Distress
Parto precipitado Líquido meconial
Embolismo de liquido amniótico
Intoxicación hídrica
Efecto antidiurético
Hemorragia posparto
1.6.2 HIPERESTIMULACIÓN:
Es la presentación de un patrón persistente de mas de 6 contracciones en 10 minutos
o contracciones que duren mas de dos minutos con desaceleraciones tardías de la
frecuencia cardíaca fetal.
MANEJO:
Suspender la oxitocina
Colocar a la paciente en decúbito lateral
Colocar oxigeno por bigotera
Líquidos endovenosos a gota rápida
Evaluar uso de uteroinhibidores
MISOPROSTOL:
Disponible en tabletas de 200 microgramos. Se utiliza ¼ de tab. (50 mcg.)
colocada en fondo de saco o pulverizada en gel.
Si no se logran cambios cervicales o actividad uterina de al menos 2
contracciones en 10 minutos, en un lapso de 6 horas, aplicar una segunda
dosis.
Si después de transcurrir ese segundo lapso de tiempo la situación no es
exitosa, la paciente puede ser trasladada al servicio de encamados para
reposar, toda vez que este documentado el bienestar fetal y materno, bajo
aprobación del jefe del área.
Si la maduración es exitosa y la labor es activa dejarla que continúe
espontáneamente.
83
Si la maduración es exitosa y la actividad uterina no es satisfactoria
continuar con oxitocina, con la previsión que el efecto de la oxitocina puede
ser incrementada por el efecto del misoprostol previo, ello implica que las
dosis e incremento de oxitocina deben de ser mas modestas que en una
inducción oxitocica normal, esto al menos en las primeras 4 horas de
traslape.
Efectos secundarios: Taquisistolia, patrón anormal FCF.
BALON INTRACERVICAL:
Este método es una alternativa cuando se carece de misoprostol.
Consiste en colocar a la paciente en litotomía, luego especulum y asepsia,
se introduce una sonda Foley con ayuda de pinza de anillos a través del
canal endocervical; posterior a la introducción por unos 3 cm se infla el balón
con unos 30 cc. de solución salina, se tracciona gentilmente y se fija al
muslo con esparadrapo manteniendo tracción moderada.
Usualmente la expulsión se realiza en unas 4 horas y con 3 cm. De
dilatación.
La continuación con oxitocina es dependiente de la actividad uterina, se
utiliza a dosis normales de inducción.
Efectos secundarios: Ruptura de membranas y sangramiento.
TABLA DE BISHOP:
2.1 DEFINICIÓN:
Es la estimulación artificial de las contracciones uterinas cuando el trabajo de parto ya
se ha iniciado espontáneamente.
2.2 INDICACIONES
Fase de latencia prolongada, inercia primaria
Incoordinación o disminución de la contractilidad uterina
Detención del descenso y la dilatación
2.4 CONDUCTA: Toda paciente que se le indica conducción deberá cumplir con las
siguientes indicaciones:
Comprobación previa de bienestar materno-fetal
Registro gráfico de trabajo de parto (Partograma obligatorio)
84
Mantener el decúbito lateral izquierdo
Vigilancia constante intraparto del estado materno-fetal, cada 30 minutos
evaluando: FCF, Tensión arterial, contractilidad uterina y dosis de oxitocina hasta
alcanzar trabajo de parto efectivo.
Control cada 2 a 4 horas de progreso en la dilatación del cervix y descenso de la
presentación.
Vigilar el estado de hidratación materna y que la vejiga se mantenga vacía.
Considerar sedación.
En cualquiera de las condiciones, si la dilatación cervical lo permite, realice
amniorexis.
Individualizar cada caso para decidir amniotomía (ver indicación de amniotomía).
Si no se ha logrado el resultado esperado, reevaluar caso para la toma de
decisiones según Partograma.
1. DEFINICIÓN.
Es la ruptura de las membranas ovulares antes de iniciar trabajo de parto.
Conceptos a considerar:
1.1 Período de latencia: Tiempo que transcurre entre el momento en que se produce la
ruptura y el inicio del trabajo de parto.
1.2 Ruptura prolongada de membranas: Cuando el período de latencia de la ruptura supera
las 24 horas.
2. EPIDEMIOLOGÍA:
Ocurre en el 10% de todos los embarazos.
De este porcentaje el 94% es un embarazo de término, el 5% es pre-término y el 0.65%
es inmaduro.
Es responsable del 10% de mortalidad perinatal y factor predisponente de parto
pretérmino en un 30 a 40%.
Contracciones uterinas insensibles.
Infecciones ascendentes del tracto genital.
3. FACTORES ASOCIADOS:
Alteraciones fetales
Enfermedades de transmisión sexual
Sangrado vaginal
Conización previa
Cerclaje
Sobredistensiòn uterina (hidramnios, gemelar)
Amenaza de parto prematuro
Patología maternas
Incompetencia cervical
Malformaciones uterinas
Traumatismos
Antecedentes de partos pre-término
Deficiencia de vitamina C, zinc y cobre.
Fumadoras
85
4. CLASIFICACIÓN:
A término: 37 semanas o más
Pre-término: debajo de las 37 semanas.
5. DIAGNÓSTICO:
5.1 Clínico: Historia de salida de líquido por vagina, con humedad, fuga sostenida lenta o
salida abundante, con olor suigeneris.
5.2 En el examen físico la altura uterina puede estar menor que la amenorrea. Proceder a
examen vaginal con especulo estéril, visualizar si hay líquido en fondo de saco,
realizar maniobra de Tarnier y recolectar líquido para laboratorio. No realizar tacto, al
menos que la paciente esté en trabajo de parto.
5.3 Laboratorio:
Prueba de nitrazina, determina el pH de la secreción, es positiva si el pH es mayor
de 6 ó la tira toma color azulado; lo cual es sugestivo de ruptura de membranas.
Puede dar falso positivo en presencia de sangre, semen, antisépticos alcalinos y
Vaginosis bacteriana. Si no tiene nitrazina ocupe una cinta para evaluar pH.
Prueba de cristalización en helechos: Tome la muestra con un hisopo del fornix
posterior, evitando contaminar con moco cervical, extienda en una laminilla, deje
secar al medio ambiente y observe en un microscopio la presencia de arborización
en helecho, si existe es sugestivo de líquido amniótico.
Estudios nacionales muestran que la combinación de Tarnier y nitrazina positivas
muestran sensibilidad del 71% y especificidad del 73%, internacionales dan para
nitrazina sensibilidad del 97% y especificidad del 99% y para helechos sensibilidad
del 98% y especificidad del 97%.
Tomar muestra del endocervix para cultivo.
Gabinete:
Prueba no invasiva: Indice de líquido amniótico bajo por ultrasonografía,
perfil biofísico bajo.
Prueba invasiva: Realizar amniocentesis dirigida por ultrasonografía, instilar
índigo carmín 1 ml. En 9 ml. De solución salina normal, seguida por la
observación del líquido vaginal con especulo a los treinta minutos, habiendo
puesto a caminar a la paciente. Este diagnóstico es inequívoco y se reserva
para casos de pre-término con duda extrema. ( no utilizar azul de
metileno como sustituto del índigo carmín).
6. CONDUCTA:
6.1 Evacuar sí:
Embarazo de 34 semanas o más con o sin trabajo de parto
Presencia de trabajo de parto indistintamente de la edad gestacional.
Evidencia de infección indistintamente de la edad gestacional.
Bienestar fetal comprometido(Perfil biofísico bajo, prolapso de cordón)
Anomalías fetales severas.
Puede permitirse un período de latencia de doce horas si se demuestra el bienestar
fetal, después de este período, si no hay contraindicación para parto vaginal, iniciar:
Ingreso al servicio de partos
Registro de signos vitales
Reposo absoluto en decúbito lateral
Hidratación parenteral
Inducción con oxitocina o misoprostol, según la maduración cervical.
Conducción si hay distocia de la contractilidad
Antibióticoterapia en RPM prolongada o Corioamnionítis
Tactos vaginales restringidos
Leucogramas seriados
Cesárea si hay indicación obstétrica
Todo recién nacido séptico debe ser atendido por neonatólogo
86
6.2 Embarazos menores de 34 semanas:
Esta paciente tiene que ser manejada en nivel 3
Explicaciones y firma del consentimiento informado (anexo 1)
Corroborar la edad gestacional por ultrasonografía y:
Medir ILA (Indice de líquido amniótico)
Bolsa única (si menor de 2 cms. antes de las 26 semanas se asocia a hipoplasia
pulmonar)
Dar manejo conservador si se cuenta con las facilidades para evaluar
permanentemente a la paciente.
Valoración del bienestar fetal:
Monitoreo fetal electrónico a diario.
Perfil biofísico cada semana
Profilaxis para estreptococo del grupo B, Ampicilina 1 gr. Endovenoso cada 6 horas
por 48 horas y luego pasar a vía oral Amoxicilina 500 mg. VO tres veces al día por
5 días o eritromicina 2 gr. Al día por 5 días.
Indicar terapia con esteroides para maduración pulmonar fetal, considerar uso de
dosis semanal
Reposo absoluto en cama
Líquidos orales abundantes (Terapia hídrica)
Aspirina 100 mg. Oral cada día, más medidas preventivas de tromboembolismo.
Laxantes según sea necesario.
CLINICOS LABORATORIO
Temperatura materna oral menor de 38 Leucograma menor de 15,000
grados centígrados o axilar menor de
37.5.
Pulso materno menor de 100xminuto Neutrofilia menor de 80%
87
cobertura para gram-positivos y negativos y la duración del mismo será de 5-7
días.
Si hay presencia de Corioamnionítis se manejará con antibióticos parenterales
y se agregaría otro medicamento para cubrir anaerobios.
Recordar que los corticosteroides producen leucocitosis y neutrofilia, pero no
alteran los neutrofilos en banda.
Es importante insistir en que el diagnóstico de ruptura de membranas algunas
veces es difícil y será el conjunto de datos clínicos, de laboratorio y de gabinete
lo que establecerá su diagnóstico y tratamiento.
Manejo post parto.
Si hay infección materna (ver manejo de infección puerperal)
Si no hay infección,continuar Antibióticoterapia hasta completar tratamiento
Vigilar curva febril diariamente
Dar ALTA después de 48 horas afebril.
R
P
M
PRE
TER
MIN
O EVA
MAYOR MENOR DE 34 CUA
O IGUAL SEMANAS CIÓ
A 34
EVS MANEJO N
AC CONSERVADOR
UA EN NIVEL III
R
ALTERACIÓN DE LAS
SI PRUEBAS DE SI
ALCA BIENESTAR GN
NZA FETAL OS
LAS 34 DE
UACIÓ
SEMA IN
N
NAS FE
CC
IO
N
DE
IN
FE
CC
IÓ
N
88
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
NORMAS DE CORIOAMNIONITIS.
1. DEFINICIÓN.
Infección de las membranas ovulares, cordón umbilical, placenta, líquido amniótico
amnios, la decidua y del feto provocado por la invasión microbiana de la cavidad
amniótica. Durante el transcurso del embarazo y parto.
2. CLASIFICACION.
Subclínica.
Clínica.
Histológica.
3. EPIDEMIOLOGIA.
Tasa de Corioamnionítis en RPM es del 5 al 11%. Los cultivos positivos en el liquido
amniótico en gestantes con RPM es del 29% en el embarazo pretermino y del 34% en el
embarazo de termino, incrementando la mortalidad perinatal de 2.6 a 4.1 veces.
En el hospital Nacional de Maternidad la incidencia de Corioamninitis es del 1.3%, el
mayor numero de casos se da en gestaciones de pretermino que se acompañan de
RPM (71%). El agente mas frecuentemente encontrado fue E. Coli (2.3%). La metritis
es la evolución mas frecuente y la mortalidad neonatal significo el 9.5% debido a Sepsis
y Neumonía.
4. FACTORES PREDISPONENTES.
Ruptura prolongada de membranas, deficiencia de la actividad antimicrobiana del
liquido amniótico, ausencia de moco cervical (cuello dilatable o permeable), maniobras
diagnósticas o terapéuticas, múltiples tactos vaginales, trabajo de parto prolongado,
incompetencia cervical, cerclaje cervical, coito, polihidramnios, oligoamnios, sangrado
vaginal, anemia materna, enfermedades de transmisión sexual.
Todos estos factores pueden actuar independientemente del estado de la membranas
ovulares.
5. VIAS DE INFECCIÓN.
Transcervical o Ascendente: Directa (rotura de membranas, corioamniorrexis).
Corioamniótica (con membranas integras)
Extraamniótica (con membranas integras)
Transuterina: Amniocentesis, funiculocentesis, terapéutica: transfusión
intrauterina, amnioinfusión.
Hematógena o transplacentaria.
Microorganismos mas frecuentemente detectables: Escherichia coli, Ureaplasma
urealyticum, Micoplasma hominis, Streptococcus B Hemolítico agalactiae, (viridans
y pneumoniae), Gardnerella, Bacteroides, Clamydia tracomatis,
Peptoestreptococcus, lysteria monocitogenes.
6. DIAGNOSTICO.
En su inicio no es fácil. Los criterios clínicos precoces, no son sensibles ni específicos,
pero debe de sospecharse cuando:
6.1 Clínica: Corioamnioniitis Aguda los signos y síntomas mas frecuentes: Fiebre
mayor de 38° C y la rotura de membranas (mas de 6 horas) pueden coexistir al
menos con dos mas de los siguientes síntomas: taquicardia materna y fetal (menos
constantes), liquido amniótico mal oliente, útero irritable, hipersensibilidad uterina,
contracciones prematuras (signos tardíos).
La fiebre puede aparecer también en el puerperio inmediato.
Signos y síntomas Indirectos:
88
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
7. CONDUCTA.
Interrupción de la gestación dentro de las 12 horas de realizado el diagnóstico más
antibióterapia. Independientemente de la edad gestacional. Se debe de individualizar
cada caso para la elección de la vía del parto (vaginal o cesárea).
7.1 Tratamiento con Antibióticos:
Mientras se obtienen los resultados de laboratorio se debe iniciar con:
Penicilina 5 millones IV cada 4 horas o Ampicilina 2 gr. IV cada 4 horas y
Gentamicina 80 mg. IV cada 8 horas.
Se podrá utilizar Ampicilina, Clindamicina o Cefalosporinas.
Obtenida las respuestas de laboratorio. Si los gérmenes son bacterias anaerobias
agregar al tratamiento anterior: Clindamicina 300-600 mg IV cada 6 horas.
7.2 Alternativas:
Ampicilina o Cefoxitina 2 gr. IV cada 6 horas o
89
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Ampicilina 2 gr. IV cada 6 horas + Clindamicina 600 mg. IV cada 8 horas (al
pinzar el cordón puede utilizarse Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas como
alternativa a Clindamicina).
El uso de antibióticos específicos queda supeditado a cada centro de atención
de acuerdo a disponibilidad y su flora bacteriana en particular.
8. COMPLICACIONES.
8.1 Maternas
Infección, choque séptico, Hemorragia, Histerectomía, Infertilidad y muerte materna.
.
8.2 Fetales.
Infección fetal con severa sepsis neonatal y muerte.
90
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
DEFINICIÓN:
Situaciones que se presentan cuando:
1.1 Se relaciona la posición del cordón con la presentación fetal
1.2 Existen Nudos verdaderos o falsos de cordón.
2. TIPOS
2.1 Laterocidencia
2.2 Procúbito
2.3 Prolapso propiamente dicho
2.4 Nudos
2.5 Circular de cordón
3. EPIDEMIOLOGÍA.
A nivel mundial la frecuencia del prolapso de cordón es del 0.3 - 0.6 de todos los
partos. Con una tasa de mortalidad perinatal hasta del 30%.
4. ETIOPATOGENIA:
En relación al prolapso de cordón es provocado por una mala adaptación de la
presentación Fetal al segmento uterino inferior mas un exceso de longitud del
cordón umbilical y puede ocurrir posterior a una amniotomía o a una ruptura
espontánea de membranas.
5. FACTORES DE RIESGO:
5.1 Maternos: Multiparidad, estenosis pélvica y tumoraciones genitales.
5.2 Fetales:
Situación transversa (8%)
Presentación podálica (11.2%),
Embarazo pretermino (7%)
Embarazo múltiple (9%)
Ovulares: Placenta de implantación baja, longitud del cordón mayor de 75 cm,
Hidramnios, amniotomía.
6. DIAGNOSTICO
6.1 Laterocidencia ( prolapso oculto):
El cordón umbilical ha descendido colocándose al lado de la presentación, sin
rebasarla. No puede diagnosticarse por el tacto vaginal. Puede ocurrir con
membranas integras o rotas.
Debe sospecharse cuando se realiza monitoreo fetal por la presencia de
desaceleraciones variables ó una bradicardia sostenida. Se puede
comprobar mediante la ecografía o cuando se realiza la cesárea por
sufrimiento fetal.
6.2 Procúbito: el cordón ha descendido por delante de la presentación dentro
de la bolsa amniótica. Puede diagnosticarse mediante el tacto vaginal al
palparse un cuerpo blando, pulsátil con frecuencia del latido fetal dentro d
e la bolsa amniótica y por delante d e la presentación.
6.3 Prolapso propiamente dicho Las membranas ovulares se encuentran rotas
y el cordón desciende por delante de la presentación en vagina e incluso
fuera de la vulva. Al tacto vaginal se palpa el cordón.
91
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
7.2 Prolapso de cordón: una vez establecido el diagnostico si el feto está vivo,
realizar evacuación de emergencia por la vía expedita; mientras tanto se
rechazará la presentación con el puño, no intentar introducir el cordón.
Si está total dilatada, la estación a más 3 y la expulsión es inminente se
podrá optar por la vía vaginal, Recordando que es necesario acortar el
segundo período del parto.
7.3 Nudo de cordón : la mayoría de las veces el diagnóstico se efectúa post parto
y es causa importante de mortalidad in utero y neonatal.
92
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
1. DEFINICIÓN:
Pérdida sanguínea calculada mayor de 500 ml después del parto vaginal y mayor a
1000 ml pos cesárea ó una disminución del Ht del 10% desde el momento del ingreso
hasta el período posparto.
2. ETIOLOGÍA:
2.1 Causa Uterina (90%)
Atonía uterina
Retención placentaria
Placentación anormal (acretismo)
Laceración y ruptura uterina
Inversión uterina
Infecciones uterinas
3. EPIDEMIOLOGIA:
Causa del 30% de las muertes maternas
Incidencia 3.9% parto vaginal y 6.4 % parto abdominal.
4. FACTORES PREDISPONENTES:
Edad materna avanzada
Multiparidad
Antecedente de hemorragia posparto
Sobredistensiòn uterina.
Partos instrumentales
Usos de ocitocicos.
Trabajo de parto menor de 3 horas
Trabajo de parto prolongado
Miomas uterinos
Preeclampsia- eclampsia
Abrupcio de placenta
Placenta previa.
Discrasia sanguínea
Infecciones uterinas
Medicamentos
5. CLASIFICACION:
6. DIAGNOSTICO:
Se realiza por la presencia de sangrado transvaginal abundante a excepción de la
ruptura uterina con hemorragia intraperitoneal.
93
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Sangrado transvaginal.
Hipotonía uterina.
Signos de shock hipovolemico.
7. CONDUCTA
7.1 MEDIDAS GENERALES:
Evaluación de cuantía de sangramiento.
Chequeo de los signos vitales: TA, PULSO (determinar hipotensión, reflejo
vagal, etc.)
Evaluación uterina: realizar masaje uterino y compresión bimanual para lograr
la expulsión de coágulos.
Canalizar dos venas con intracat No. 18
Manejo de shock según gravedad.
Indicar pruebas sanguíneas, Tipeo, Rh. Prueba cruzada, hematocrito,
hemoglobina, pruebas de coagulación.
Preparar unidades de sangre (2 unidades de sangre completa o glóbulos rojos
empacados).
Transfusión si es necesario. ( si esta hipotensa o si esta persiste)
Administrar expansores de volumen tipo Hartman, Sol. Salina normal con
30 U de Oxitocina a gota rápida.
Revisar antecedentes, factores de riesgo de hemorragia, expediente clínico.
Eventos.
94
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
95
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
HEMORRAGIA POSPARTO
VENOCLISIS TRANSFUSION
CON HARTMAN DE ELEMENTOS HT, HB, Y PRUEBA CRUZADA PP DETERMINAR
SANGUINEOS PRUEBAS DE COAGULACION, ETIOLOGÍA
RETENCIÓN DE
ATONÍA TRAUMA OBSTÉTRICO
RESTOS PLACENTARIOS (CERVICAL, VAGINAL, PERINEAL,
RUPTURA UTERINA)
EVALUAR USO DE
BALONES
CIRUGÍA
96
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
ACRETISMO PLACENTARIO.
1. DEFINICION:
Defecto de placentación donde el trofoblasto puede invadir o penetrar el miometrio
debido a la ausencia parcial o total de la decidua basal y una deficiente formación de la
capa de Nitabuch.
2. EPIDEMIOLOGIA
A nivel mundial se conoce que el acretismo placentario:
Es la Primera causa de histerectomía por hemorragia post-parto.
Tiene una Incidencia 1/2500 partos.
En un 10-25% es concomitante con placenta previa, primordialmente variedad total
o central.
Tiene una Mortalidad materna de 0.8-1%
3. FACTORES DE RIESGO:
Cesárea previa.
Cirugías previas uterinas (miomectomía, legrado)
Infecciones (endometritis)
Implantación cornual.
Malformación uterina.
Miomas.
Multiparidad
Placenta previa
Edad materna mayor de 35 años
4. CLASIFICACION:
4.1 Según el grado de penetración:
Acreta: las vellosidades coriales se adhieren al miometrio superficial.
Increta: Las vellosidades coriales Invaden miometrio.
Percreta: la penetración de las vellosidades coriales perforan el miometrio y
Alcanzan la serosa del útero (puede haber penetración de estructuras vecinas como
recto o vejiga)
4.2 Según extensión:
Total: Más frecuente, abarca todos los cotiledones.
Parcial: Dos o más cotiledones.
Focal: Un cotiledón.
DIAGNOSTICO:
5.1 Anteparto:
Sospecharla en placenta previa, cesárea anterior o la combinación de ambas e
indicar ultrasonido, siendo enfático en buscar Acretismo (ausencia de la linea
97
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
5.2 Post-parto:
Retención placentaria
Alumbramiento incompleto de placenta.
Hemorragia post-parto inmediata que en la revisión de cavidad no se puede
despegar porciones retenidas de placenta.
6. MANEJO:
98
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
99
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO.
Los trastornos hipertensivos son las complicaciones médicas más frecuentes del
embarazo, constituye la primera causa de muerte materna según OMS y es también
la primera causa de muerte materna en El Salvador.
1. DEFINICIONES
1.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR EMBARAZO:
Desarrollo de hipertensión con proteínuria o edema y en casos severos
convulsiones o coma, inducidas por el embarazo después de las 20 semanas de
gestación o antes de las 20 semanas cuando hay ciertas patologías predisponentes
o dentro de las 24 horas posteriores al parto.
2. EPIDEMIOLOGÍA:
A nivel mundial un 7 a 10 % de los embarazos se complican con hipertensión. Las dos
formas más frecuentes de hipertensión son la enfermedad hipertensiva asociada con el
embarazo, la cual es responsable de un 70% del total de casos y la hipertensión
crónica es responsable de los casos restantes.
Las mujeres con preeclampsia tienen un riesgo 7 veces mayor de morbi y mortalidad
neonatal.
100
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
101
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
EPIDEMIOLOGÍA:
A nivel mundial Representa un 4-12% de los casos de preeclampsia grave, se
presenta anteparto en 66% y post-parto 33% (en post-parto a las 48 horas). Un
15% cursa con presión arterial normal.
Tiene una morbilidad materna de 1-25%, con mortalidad materna del 3.3 al 24%.
En el Hospital Nacional de Maternidad la incidencia es de un 15% en
Preeclampsia Grave y de un 21% en las Eclampsias. En el período de 1993- 2000
la proporción de muertes maternas fue de 54%.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
Debilidad, fatiga 90%.
Síntomas gripales.
Náusea y vómitos (30%), diarrea.
Dolor en hipocondrio derecho 90% y/o epigástrico 65%.
Dolor en hombro derecho o cuello.
Cefalea 31%, trastornos visuales.
CLASIFICACIÓN DE MARTIN:
CLASIFICACIÓN DE SIBAI:
102
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
4. EVOLUCION Y SINTOMATOLOGÍA.
103
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
SINTOMAS CARACTERISTICAS
104
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
5. MANEJO.
La interrupción del embarazo es el único tratamiento definitivo de esta patología. En
situaciones especiales como el caso de Preeclampsia Grave más prematurez en
condiciones materno fetales estables puede darse manejo expectante y/o
conservador.
Se basa de acuerdo a la etapa asintomática y las etapas de las manifestaciones clínicas.
PREECLAMPSIA LEVE.
106
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
LABORATORIO.
Hemograma, anemia, hemoconcentración, plaquetas.
Acido úrico, debe ser menor de 3.5 mg
Nitrógeno ureico y creatinina.
Enzimas hepáticas, transaminasas, deshidrogenasa láctica.
Pruebas de coagulación, fibrinogeno, TP, TPT.
Depuración de creatinina, anormal si abajo de 90 ml./min.
Proteínas en orina de 24 horas, anormal mayor de 300 mg/24 horas.
Proteínas totales, la albúmina podrá estar disminuida.
GABINETE.
RECOMENDACIONES AL ALTA:
107
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
CONDUCTA:
Ingreso al servicio de labor de partos en la sección de alto riesgo, lo más
libre de estímulos posible.
Exámen físico
Monitoreo electrónico, tensión arterial, pulso, respiraciones, estado de
conciencia, reflejos, por lo menos cada treinta minutos. Electrocardiograma,
oximetría de pulso.
Evaluar estado fetal con monitoreo electrónico.
Tomar dos venas con catéter número 18, colocando solución de Hartman a
dosis total de 125 cc/hr.
Enviar exámenes de laboratorio: Hemograma, plaquetas, nitrógeno ureico y
creatinina, ácido úrico, transaminasas, LDH, fibrinogeno, TP, TPT, proteínas
en plasma, Tipeo sanguíneo y prueba cruzada con dos unidades de
glóbulos rojos empacados, bilirrubina.
Cumplir el protocolo de sulfato de magnesio.
Colocar sonda vesical permanente para diuresis horaria y balance hídrico,
análisis de proteínas en orina.
108
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Dosis inicial: 4 gr al 20% EV Régimen EV. Dosis de carga: Régimen EV. Dosis de carga:
lento (15-20 min.) 4 gr diluidos en 100 ml 6 gr EV lento
Forma de preparar la dilución de Dextrosa al 5% EV lento ( en 20 - 30 min. )
al 20%: ( 15 - 20 min. )
Forma de preparación
Diluir 8 cc de sulfato de Dosis de Mantenimiento: Diluir 6 gr de sulfato de magnesio
magnesio al 50% en al 50% en 150 ml de Dextrosa al 5%.
12 cc de agua destilada. 1 - 2 gr EV / hora
Luego cumplir dosis IM preferentemente con Dosis de Mantenimiento:
de 5 gr (50%) en cada Bomba de Infusión.
glúteo. Realizar control clínico 2 - 3 gr EV / hora en Bomba de
Control en 4 horas y de los niveles sèricos de Infusión.
cumplir solamente 5 grs. sulfato de Magnesio c/ hora. Realizar control clínico de los niveles
IM profundo en glúteos Evaluar Magnesio sèricos de sulfato de Magnesio c/ hora.
alternos a intervalos de Sérico c/ 4 horas.
4 horas.
El sulfato de magnesio
debe cumplirse en esta
frecuencia hasta 24 horas
post-parto.
109
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
110
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
111
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
MEDICAMENTOS
125mg 3vd se Sedación, congestión No se conocen hasta el
RECEPTORES incrementa nasal, depresión, momento
ADRENÉRGICOS AGONISTA Α C / 3 días hasta llegar hipotensión postural,
2 a 4gr hipertermia, anemia
hemolítica
0.1 mg dos veces día Resequedad oral, No se han informado
Metildopa alfa hasta 2 mg somnolencia, rebote
hipertensivo
Clonidina
0.5 a 1 mg 2 v/d se
BLOQUEADORES aumenta hasta 10 – 15 Taquicardia, cefalea No datos
mg en 24 horas al
acostarse. Los
ADRENERGICOS ALFA incrementos deben ser a
Prazosin la semana.
No es de primera elección
112
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
ANESTESIA.
Es permitida la anestesia regional y la general. La regional debe ser
administrada con mucho cuidado, dado que el volumen intravascular está
disminuido puede producirse hipotensión marcada con daño fetal, indicar
pre-carga con Hartman (500-1000 cc) y rechazo lateral del útero, si existe
trombocitopenia menor de 50,000 está contraindicada la anestesia regional.
Si se decide por anestesia general se puede producir elevaciones marcadas
de tensión arterial por arriba de la ya elevada que tiene la paciente, se
tiende a producir durante la inducción anestésica y en la desintubación, con
el riesgo potencial de hemorragia intracraneana. Estas fluctuaciones se
pueden minimizar si el anestesiólogo monitoriza cuidadosamente la presión
arterial más la utilización de hipotensores como apresolina, labetalol o
nitroglicerina.
113
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
114
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
6. COMPLICACIONES.
6.1 ECLAMPSIA.
Tipos de eclampsia: Convulsiva y comatosa.
CONSIDERACIONES GENERALES:
La piedra angular del tratamiento es el control de la hipertensión, cuyos
objetivos son:
Evitar la pérdida de la autorregulación cerebral y el riesgo resultante de
accidente cerebro-vascular materno.
Prevenir la insuficiencia cardíaca congestiva sin comprometer la perfusión
cerebral ni el flujo sanguíneo útero-placentario.
Independientemente de la edad gestacional y el estado del feto, el
embarazo debe interrumpirse a corto plazo posterior a la recepción
hospitalaria, es importante estabilizar a la paciente de la manera más
inmediata posible.
115
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN.
116
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
117
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
TRATAMIENTO
Durante la cesárea:
Utilizar anestesia general
Incisión mediana preferentemente
Hemostasia cuidadosa
Histerorrafia sin exteriorizar el útero
Revisar el área hepática sin manipularlo.
Deje drenos blandos en gotera paracólica y en celular subcutáneo.
RECORDAR NO SUTURAR PERITONEO VESICO UTERINO.
Utilice antibióticos IV por 24-48 horas (penicilínicos, cefalosporinas).
Utilizar bloqueadores H2 parenterales.
Conducta post-parto.
118
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
2. VALORACIÓN CLÍNICA
Tensión arterial
Peso corporal
Grado de edema
Presencia de síndrome vasculoespasmódico
Valoración por los servicios de medicina interna y oftalmología.
Cuidar de la terapia antihipertensiva en la consulta prenatal del 1° y 2° trimestre
dado que cerca del 50% de las pacientes se tornarán normotensas durante el
segundo trimestre.
3. LABORATORIO
Posterior a la evaluación de los exámenes básicos de rutina de la paciente, se deberá
incluir los siguientes: hemoglobina y hematocrito, electrólitos séricos, urocultivo;
quincenalmente: creatinina y ácido úrico, y mensualmente: pruebas de función renal.
4. GABINETE
Ultrasonografía obstétrica mensual
Electrocardiograma basal
119
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
7. SEGUIMIENTO CLÍNICO
Estas pacientes deben ser citadas a consulta de alto riesgo cada 15 días, en el I y II
trimestre, y semanalmente durante el tercer trimestre, con la finalidad de detectar
oportunamente descontrol en las cifras tensionales, identificar la presencia de
preeclampsia sobreagregada y retardo en el crecimiento intrauterino.
8. CONDUCTA
120
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Insuficiencia cardíaca
Edema agudo del pulmón
Insuficiencia renal
MANEJO:
Manejo multidisciplinario con cardiología, medicina interna y nefrología.
Según el caso ingresar a UCI o UCE.
Monitoreo de signos vitales cada 30 minutos
Reposo en decúbito lateral, mas respaldo a 30 grados
Oxigenoterapia
Indicar las pruebas de laboratorio y gabinete anteriormente señaladas
Interconsulta y evaluación del régimen terapéutico con el Medico
Internista, Cardiólogo y Nefrólogo.
Si el feto es de pretérmino: Terminar con embarazo, coordinar con
neonatólogo.
Si el feto es de termino y sin trabajo de parto: evaluar cesárea.
Si el feto es de término con trabajo de parto: Monitoreo materno fetal
intraparto o cesárea según el caso.
Si parto vía vaginal, aplicación de fórceps bajo o Vaccum extractor con
anestesia peridural. Si parto es vía cesárea, anestesia general
balanceada.
DURANTE EL PARTO
Evaluación de maduración cervical o inducción
Monitoreo materno Fetal intra parto.
Puede usarse Sedación durante el trabajo de parto
El parto será asistido por residente de mayor jerarquía o medico de staff
independiente si es vaginal o por Cesárea.
POS PARTO
Las pacientes hipertensas con factores de alto riesgo pueden desarrollar
encefalopatía hipertensiva, edema pulmonar e insuficiencia renal durante el
puerperio.
Este riesgo, está particularmente incrementado en mujeres con enfermedad
cardíaca, glomerular, preeclampsia sobreagregada, desprendimiento prematuro
121
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
PREECLAMPSIA SOBREAGREGADA.
122
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
1. DEFINICIÓN:
Trastorno hematológico adquirido, encontrándose los mecanismos hemostáticos
anormalmente activados caracterizándose por el alto consumo de factores
procoagulantes más fibrinólisis.
2. CLASIFICACIÓN:
Aguda o crónica, localizada o diseminada, intravascular o extravascular.
3. ETIOLOGÍA AGUDA:
3.1 Accidentes Obstétricos: Embolismo de líquido amniótico, desprendimiento
prematuro de placenta, síndrome de HELLP, preeclampsia-eclampsia, secundario a
sangrado obstétrico masivo, hígado graso agudo del embarazo.
3.2 Hemólisis intravascular. Reacción hemolítica transfucional.
Bacteriemias o viremias y fungemias.
Diseminación de malignidad y/o leucemias.
Vasculitis y otros desordenes vasculares.
4. ETIOLOGÍA CRÓNICA:
Síndrome de feto muerto
Enfermedad cardiovascular
Metástasis, enfermedad hematológica.
Enfermedades del colágeno
Renales
Diversas: Diabetes, enfermedad inflamatoria crónica, hiperlipoproteinemias.
5. DIAGNÓSTICO:
5.1 CLÍNICO:
Antecedentes de eventos etiológicos ya mencionados.
Fenómenos trombo-hemorrágicos de cualquier localización.
Pacientes en estado crítico con hemorragia activa en una o más de las
siguientes localizaciones: transvaginal, herida operatoria, tubo digestivo,
hemorragia pulmonar, vías urinarias, sitios de punción cutánea o venopunción.
Síndrome purpúrico activo.
123
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
VARIABLE 0 1 2 3
Tiempo de protrombina, Menor de 10 Mayor de 10 Mayor de 20
tiempo de tromboplastina segundos segundos segundos
parcial, prolongación en seg.
Respecto al control
Recuento plaquetario Mayor de 100,000 Menor de 100,000 Menor de
30,000
Corrección con plasma SI SI NO
Fibrinógeno
(mg/dl) Mayor de 100 Menor de 100 Menor de 60
Monómeros de fibrina
Negativo Positivos
Productos líticos Negativo Positivos
Frotis de sangre
periférica(número de
anormalidades celulares
Menor de 2 por Mayor de 3 por
presentes), GR 2 a 3 por campo
campo campo
fragmentados(casco)
INTERPRETACIÓN:
Diagnóstico de sospecha: 5 puntos o menos. Repetir estudios en 12-24
horas.
Diagnóstico de probabilidad: 6 a 9 puntos. Repetir estudios en 6 horas.
Diagnóstico de certeza: 10 puntos o más. Pruebas alteradas.
6. CONDUCTA:
6.1 Resolver la causa o enfermedad primaria que originó la CID.
6.2 Interconsulta urgente con hematólogo, sí disponible.
6.3 Estabilizar volemia y anemia con líquidos y sangre completa lo más fresca posible.
6.4 Corregir los parámetros de coagulación:
Plasma fresco congelado 15 ml/kg. peso cada 8-12 horas ó
Crioprecipitados 1-2 bolsas por cada 10 kg. peso cada 8-12 horas(si tiene
Fibrinógeno menor de 100 mg).
Concentrado de plaquetas, 6 U (Ver protocolo de medicina tranfusional)
Utilización de heparina (uso controversial).
La heparina puede prevenir la reactivación continuada del sistema de coagulación
producida por el problema de base, pero a su vez, puede incrementar el sangrado si
no se reemplaza simultáneamente las plaquetas y las proteínas de coagulación.
La dosis usual es de 500 a 1000 U por hora administrada con bomba de infusión.
La heparina esta indicada cuando hay hiperfibrinolisis, por ejemplo: síndrome del
feto muerto y aborto séptico.
6.5 SEGUIMIENTO:
Indicar con la frecuencia del caso:
Recuento de plaquetas
124
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Fibrinógeno
TT, TP, TPT
Productos de degradación de fibrina.
Mejoría del fibrinogeno, de los productos de degradación, y de los tiempos de
coagulación debe de obtenerse dentro de las primeras 24 horas del manejo. La
plaquetopenia puede persistir por algunos días.
La mejoría continua del fibrinogeno y de sus productos de degradación en el
paciente tratado con heparina es indicativo de continuar la heparina.
125
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
1. DEFINICIÓN:
Se considera como infección de las vías urinarias a la invasión microbiana del aparato
urinario que puede acompañarse de disuria, poliaquiuria, seguidas de dolor lumbar,
piuria, fiebre, escalofríos. Sobre la base de los criterios de Kaas, se considera como la
presencia de más de 100,000 colonias bacterianas por ml. de orina, del chorro medio.
Su alta frecuencia durante el embarazo se ve favorecida por los cambios hormonales
(progesterona) ya que relajan el músculo liso ureteral, factores mecánicos obstructivos y
disminución de las defensas inmunológicas.
2. EPIDEMIOLOGÍA:
Su frecuencia durante el embarazo está alrededor del 17 al 20%.
Esta patología se asocia más frecuentemente con el bajo peso al nacer, amenaza de parto prematuro
e infección puerperal.
3. CLASIFICACIÓN:
Bacteriuria Asintomática(2 al 10%)
Cistitis (1 al 3%)
Pielonefritis aguda(1-3%)
4. DIAGNÓSTICO:
Para cualquiera de las tres entidades, los métodos más sencillos y exactos para el
diagnóstico son: Examen general de orina, tinción de Gram y urocultivo.
A toda gestante, como rutina en el curso de la primera visita prenatal, debe de
realizarse un exámen general de orina y urocultivo para detectar una posible bacteriuria.
Una segunda evaluación a las 28-32 semanas a toda paciente con antecedentes
previos de IVU.
Las bacterias más comúnmente cultivadas son Gram negativas (80%) y Gram positivas
en un 15-20%. Entre ellas se encuentran: E. Coli; Klebsiella p.;Proteus sp.;
Estreptococo hemolítico, enterococus, Staphylococus.
BACTERIURIA ASINTOMÁTICA
126
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
CISTITIS
DEFINICIÓN:
Se define como la presencia de disuria, poliaquiuria, micción imperiosa, piuria,
Bacteriuria, hematuria microscópica, a veces macroscópica sin otros signos; leucocitos
arriba de 10 por campo, bacterias, nitritos y eritrocitos en orina.
PIELONEFRITIS AGUDA
1. DEFINICIÓN:
El cuadro clínico se caracteriza por: disuria, poliaquiuria, seguidas de dolor lumbar
(en fosas renales) , piuria, fiebre alta, escalofríos, anorexia, náuseas, vómitos,
leucocitos arriba de 10 por campo, nitritos, eritrocitos y cilindros en orina.
En la mayor parte de las embarazadas aparece a partir del segundo trimestre. (Es
la causa más frecuente de shock séptico en las embarazadas ocupando el 10%)
Indicar sedimento urinario, cultivo, antibiograma, cuando el caso lo amerite
indicar ecografía renal y aclaramiento de creatinina.
2. COMPLICACIONES:
Al igual que el cuadro clínico, las complicaciones son producidas por las
endotoxinas: citoquinas, interleuquinas-I:
Shock séptico
Disfunción hematológica y hepáticas.
Abscesos perirrenales, corticales renales e incluso considerar ántrax renal en
los casosa repetición
Disfunción pulmonar: Síndrome de distress respiratorio del adulto.
3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
Trabajo de parto, corioamnionitis, abruptio placentae, apendicitis, pancreatitis,
mioma degenerado, quiste retorcido de ovario. Otros: Dengue, leptospirosis, otros
procesos infecciosos. Durante el puerperio: metritis o celulitis pelviana.
4. CONDUCTA
Toda gestante con infección del aparato urinario se controlará en consulta y en el
servicio de alto riesgo según lo amerite el caso.
127
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Ingreso hospitalario.
Medidas generales: control de signos vitales, bajar la temperatura
por medios físicos. Puede usarse acetaminofén 500 mg V.O. cada
seis a ocho horas.
Hidratación: Líquidos orales abundantes, o si el caso lo amerita
líquidos endovenosos, balance hídrico, diuresis por recipiente
Antibióticoterapia: Se debe iniciar sin tener los resultados del
laboratorio:
128
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
129
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
DEFINICIÓN:
Infecciones Transmitidas por diferentes organismos: Bacterias. Hongos, virus y
protozoos. Durante la Gestación. Produciendo alteraciones en el desarrollo embrionario o
fetal provocando abortos, partos prematuros, retraso en el crecimiento, malformaciones
congénitas o muerte fetal. O secuelas y complicaciones en el recién nacido.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN PERINATAL (vertical): Transmisión de la madre al hijo. Puede
producirse por tres mecanismos:
Durante el embarazo: transplacentaria.
Por contacto con los gérmenes durante su paso por el canal del parto
Durante la lactancia materna
1. DEFINICIÓN
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: Representa el estadio clínico más
avanzado de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana ( VIH) que
afecta al sistema inmunológico, causando una disminución de la resistencia celular,
el cual da lugar al aparecimiento de infecciones oportunistas, neoplasias
inmunodependientes y otras patologías.
2. ETIOLOGIA:
Virus de la familia Retrovirae Se han identificado 2 tipos: VIH- I.
VIH - II
3. VIAS DE TRANSMISIÓN:
SEXUAL: Semen, Secreciones vaginales, Coito .
PERINATALVertical (madre - Hijo): Transplacentaria, Canal del Parto, Lactancia
Materna.
SANGUÍNEA: Exposición Parenteral a sangre ( transfusiones) y hemoderivados
infectados, tejidos ( trasplante de órganos) instrumentos contaminados con
sangre: agujas, jeringas, cepillos de dientes, hojas de afeitar etc.
4. GRUPOS DE RIESGO
Homosexuales y Bisexuales
130
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
5. CLASIFICACIÓN:
6. FACTOR DE RIESGO:
7. DIAGNOSTICO :
Tomando en cuenta que la mayoría de las personas infectadas son asintomáticas y que
es importante el diagnóstico temprano, debe hacerse un esfuerzo por establecer el
riesgo o vulnerabilidad, revisando en un ambiente de confianza, respeto y
confidencialidad los siguientes factores de riesgo epidemiológicos.
Establecida la práctica de riesgo o vulnerabilidad debe de investigarse la posibilidad de
infección por lo que se justifica solicitar una prueba de detección de anticuerpos anti VIH
en sangre, previa consejería.
131
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
132
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
vertical. Lo ideal sería poder lograr que las mujeres ya no se suguieran infectando o
que antes de embarazarse conocieran si se encuentran infectadas o no para tomar
la decisión de embarazarse o no, pero en muchos casos esto no es posible debido
a la falta de percepción de riesgo de diversos sectores de mujeres.
EPIDEMIOLOGÍA:
Lactancia
Maternos Placentarios Obstétricos Fetales Materna
Estadio Clínico Avanzado Lesiones de la Barrera Duración de la Integridad de la Esa mayor en los
placentaria, rotura piel primeros seis
Cifras de CD4 bajas Corioamnionitis, de membranas meses
lúes, tabaquismo, Respuesta Inmune Alcanzando tasas
Antigenemia p24 positiva ruptura de membranas , Tipo de parto: de trasm,ision
Factores cercanos al 14%
Carga Vírica Elevada arriba de Genéticos
1000 copias Procedimiento
(no hay punto de corte) invasivo Prematuridad
intra parto
133
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
DIAGNOSTICO.
Toda Paciente
gestante
Pre – Consejería y
+ Prueba
Prueba para VIH Libr
de – e
Tomar tamizaj Presen de AUSEN
FACTO
segunda e o tes, infe
RES TES
prueba porELISA repetir cci DE Libre
diferente Elisa ónRIESG de
metodología en 3
ELISA O Infecció
NEG
meses.
POSITIVO: n
ATIV
A Control
_ enPosible falso
Tomar nueva infectologiapositivo enviarlo a
prueba por + Se enviara ay infectología
infectología alto
diferente para W.B,
riesgo paraevaluación
control de
metodología riesgos epidemiológicos y
categorizar la patología
CONDUCTA :
Clínico
Inmunológico
Vírico
Epidemiológico
134
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Planificación
Familiar
Consejería en PF RN( en servicio de
Neonatología)
D. DURANTE EL EMBARAZO
1. CONTROL Y SEGUIMIENTO .
DURANTE EL EMBARAZO
Su objetivo va encaminado a la vigilancia (prevención) y tratamiento de las infecciones
y sus posibles complicaciones asociadas a la infección (oportunistas) y a la
prevención de la transmisión madre - hijo del virus. Serán responsables para el
manejo integral la unidad de Infectologia y la unidad de Alto Riesgo.
Primer visita
Manejo integral con las siguientes disciplinas ( Infectologia, alto riesgo ,
Nutricionista, Psicóloga , Trabajo Social )
Historia clínica completa que incluya consumo de tóxicos ( drogas vía
parenteral, tiempo de adicción, dosis y uso de terapia sustitutivas) hábitos
sexuales y antecedentes de ETS.
Descartar la presencia de signos y síntomas que en ocasiones pueden
presentarse durante el embarazo, pero que pueden ser manifestaciones
de la infección por VIH: perdida de peso, fatiga, fiebre, sudación, dificultad
respiratoria, diarrea, síntomas neurológicos ( disminución de la función
cognitiva, debilidad ) etc., Síntomas Visuales, candidiasis oral o vaginal
recurrente o persistente, linfadenopatias, lesiones cutáneas o de las mucosas.
Buscar signos y síntomas de infecciones oportunistas y ETS: vulva, vagina,
cervix: detectar: gonococos, virus del herpes , tricomonas , Clamidias. Virus del
Papiloma Humano. Condiloma
Exámenes de Gabinete:
Evaluación temprana de Ultrasonografía obstétrica con el objetivo de fechar
embarazo y evaluar crecimiento intrauterino.
Exámenes de Laboratorio:
Hemograma completo, carga viral: CD4, CD8 al inicio del tratamiento
antirretroviral y al final de la gestación de ser posible evaluación de
genotipificación
Bioquímica general: Pruebas hepáticas, Renales, glicemia
Serologia, toxoplasma, CMV, ( IgG + IgM ), VDRL, Hepatitis B y C.
Análisis de orina(general, urocultivo, tóxicos)
136
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Evaluación nutricional,
Evaluación psicosocial
Entrevista con químico farmacéutico en la guía de manejo
Consentimiento :
Debe constar por escrito que la paciente ha comprendido los riesgo , y se
responsabiliza de su tratamiento ofrecido para lo cual debe firmar un consentimiento
informado al inicio de la terapia antirretroviral así como el consentimiento de la
cesárea y si acepta métodos permanentes de planificación familiar. En los cuales
debe además de formar la paciente un familiar o amigo y un testigo. Dando
cumplimiento a lo que la ley establece.
Controles sucesivos
Primero Trimestre
Si la paciente antes del embarazo ya estaba en tratamiento con Antirretrovirales,
debe:
Manejo integral con las siguientes disciplinas (Infectología, alto riesgo,Nutricionista,
Psicóloga , Trabajo Social )
Estratificación de la enfermedad de acuerdo con la clasificación del CDC, debiendo
investigar estadio de la enfermedad al iniciar antirretrovirales, y enfermedades
oportunistas, debiendo descontinuar uso de Itraconasol y fluconazol profiláctico ,
utilizando en su defecto Anfotericina B, evitar uso de Trimetropin profiláctico durante el
primer trimestre siempre y cuando CD4 sean mayores de 200)
Decidir junto a la paciente de acuerdo a los riesgo el continuar o descontinuar
terapia antirretroviral, todo esquema debe de contar entre las drogas establecidas
con Zidovudina
Están contraindicadas en la gestación ( Efavirens, salcitavina, DDC, )
Debe evaluarse CD4 y carga viral
Serologia de: Toxoplasmosis, Lúes y hepatitis B y C
Evaluación Psicosocial
Tomar de Papanicolau, referir a Colposcopia de acuerdo a patología
Valoración del estado nutricional: nutricionista
Ultrasonografia obstétrica fechando gestación
Evaluación de la adherencia a los regímenes establecidos por farmacia.
Segundo Trimestre
Realizar de ser posible genotipificación.
Iniciar tratamiento antirretroviral después de las 14 semanas de edad
gestacional, cualquier esquema que se utilice debe incluir Zidovudina
Evaluar resultados de genotipificacion y ajustar esquema terapéutico
Evaluar vulvovaginitis y tratar
Tratamiento para enfermedades oportunistas de acuerdo a nivel de CD4
Evaluar adherencia por farmacia y tolerancia de medicamentos por farmacia
Evaluación de nutrición, haciendo énfasis con alimentación segura
Educación en normas higiénicas y de bioseguridad.
Asegura una buena ganancia ponderal y evaluar cada mes complicaciones con
antirretrovirales :
Acidosis metabólica
Anemia inducida por retrovirales
Evaluar adherencia y resistencia a retrovirales
137
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
Tercer Trimestre.
Diagnóstico precoz de RCIU,amenaza de parto Prematuro, toxicidad por
antirretrovirales.
Evaluar genotipificacion y ajustar esquema terapéutico.
5. 7. 9
2. 4 5. 10. CONDILOMA A.
1. 3. LINFOGRA VAGINOSIS 8. MOLUSCO
GONORRE CHANCRO TRICOMON VIRUS PAPILOMA
HERPES SIFILIS NULOMA v BACTERIA CANDIDA CONTAG
A BLANDO AS HUMANO
ó CLAMIDIA NA
138
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER
NIVEL
139
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
PROFILAXIS para Neumocistis Carini con TMT - SX 160 / 800 una tableta
cada día hasta dos semanas antes del parto
La atención del parto será siempre hospitalaria y atendido por personal médico.
Enfermera y paramédico previamente capacitado.
EL RECIEN NACIDO
Debe de evitarse cualquier tipo de manipulación que lesione piel y mucosas, evitar
monitoreo fetal al momento del trabajo de parto, cordocentesis y parto instrumentado.
Una reanimación neonatal gentil, que permite el aspirar secreciones y la limpieza de sangre
y detritus secándolo efectivamente con paños tibios. De ser necesario una aspiración
traqueal por aspiración de meconio debe realizarse, teniendo en cuenta del uso de succión
mecánica y nunca con aspiradores manuales por parte del medico que atiende al recién
nacido.
Después de la limpieza del recién nacido, éste debe ser enviado a la unidad de atención
correspondiente de acuerdo a su estado de salud, cunero fisiológico o unidades de
cuidados especiales, no requiriendo de aislamiento específico.
Debe realizarse un baño con agua esteril a 35º c, inmmediatamente despues del parto,
preservando la temperatura del niño,usar guantes en este procedimiento.
Un Lavado Gastrico con soluciòn salina tibia, removiendo la sangre deglutida.
140
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
PUERPERIO
Seguir pautas de normas de puerperio normal, Ingresar al servicio de Aislamiento, cumplir las
medidas de Bioseguridad .
En el caso de la paciente desconocida y prueba reactiva. INDICAR prueba de Elisa para
VIH ( dos pruebas) e interconsulta con Infectología.
Evaluar continuación con antirretrovirales de acuerdo a su CD4 al inicio del tratamiento
establecido,
Continuar Profilaxis TMX / SM en los tres meses siguientes al parto y con la profilaxis para
infecciones oportunistas establecidas.
No lactancia Materna / Inhibir lactancia con bromocriptina o otros medicamentos.
Alta y control con Infectologia y alto riesgo en control post parto,
Se deberá realizar retiro de puntos y evaluación del puerperio inmediato en alto riesgo a los
ocho días post parto o las hospital designado mas cercano al domicilio de la paciente.
Control en Infectología 15 días posterior al alta para evaluación y referencia a Hospital de
seguimiento: Hospital Rosales, Hospital Zacamil, Hospital Torre Oncológica, Hospital San
Miguel, Hospital Sonsonate, debiendo asegura el aprovisionamiento de medicamentos
hasta la nueva cita en evaluación al centro de referencia.
Se evaluara a los cuarenta días posparto con citología y recomendaciones de métodos de
planificación familiar, asegurando el uso de cordón.
Deberá realizarse el seguimiento 15 días después del alta para ajuste de medicamentos por
el peso del recién nacido, evaluación de morbilidades y lectura de carga viral tomada a los
siete días de nacido, evaluando así la presencia o ausencia de infección Perinatal .
Luego a las seis semanas de edad para retira antirretrovirales y realizar las referencia
pertinentes a las unidades de salud designadas o Unidad Medica Zacamil de ISSS,
vacunación y seguimiento en control de niño sano. Se indicará nueva carga viral para
evaluar referencia de seguimiento. Asegurar el aprovisionamiento de sucedáneos de la
leche materno por espacio de un año, así como requerimientos de elementos esenciales
para su nutrición.
Evaluación con hemograma e inicio de profilaxis ante infecciones oportunistas. Asegura el
aprovisionamiento de sucedáneos de la leche materna por espacio de un año.
141
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Ofrecer y recomendar
anticoncepción
Permanente
Esterilización
No acepta Acepta ( de elección )
No excluye el
uso del
condón
Control Ginecológico
Conducta según normas
8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
El personal que atenderá a las pacientes deberá cumplir con todas las medidas de
bioseguridad. Y estar debidamente capacitada para la atención de estos casos.
Recordar que toda paciente que será sometida a un procedimiento deberá considerársele
como ” POTENCIALMENTE INFECTANTE”, para lo cual el personal responsable deberá tomar
las siguientes recomendaciones:
ATENCIÓN AMBULATORIA
142
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
143
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
INFECCIONES PERINATALES
1. VARICELA
1.1 EPIDEMIOLOGIA.
Producida por el virus de Varicela Zoster, transmitida por aerosol o contacto directo.
Contagio al susceptible en 60-90%. Incubación promedio de 14 días. La contagiosidad
inicia 48 horas después de aparecer el rash y termina hasta formar costra.
En el embarazo la infección del feto puede ser vertical (transplacentaria) produciendo el
sindrome de varicela congénita o al neonato al nacer si la madre está en período
infectante.
Infección neonatal.
Si la varicela materna se produce de 5 a 21 días antes del parto el neonato puede
presentar un cuadro de varicela leve con rápidas secuelas.
144
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
En una varicela sin neumonía, si està disponible se puede administrar Aciclovir oral
400 mgs cada 8 horas por 10 días (tabletas de 200 mgs).
En una varicela con neumonía, si se cuenta con ello se debe administrar
Aciclovir endovenoso 250 mgs cada 8 horas hasta abatir el cuadro agudo, el
cual puede reducir la morbimortalidad materna, luego vía oral.
A posterior se indica ultrasonido para evaluar malformaciones morfológicas
fetales, a ser realizado por personal de nivel II o III, se detectan solo en un 36%
de los casos, y desafortunadamente hasta el tercer trimestre cuando el daño ya
está instituido.
2. RUBEOLA.
2.1 EPIDEMIOLOGIA.
Producida por un virus RNA, transmitido por secreciones nasofaríngeas. Incubación
promedio de 14 días.
La contagiosidad inicia 1 semana pre-erupción y finaliza 5 días post-erupción.
En el embarazo la infección al feto es vertical produciéndose el síndrome de rubéola
congénita.
2.6 DIAGNOSTICO.
Se realiza con IgG e IgM Rubéola, de acuerdo a las siguientes circunstancias:
145
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Paciente que haya tenido previa exposición a rubéola un título de IgG Rubéola positivo
se presume inmune.
Paciente con estatus inmunológico desconocido que se expone a alguien con rubéola,
indicar IgG rubéola inmediatamente, si positivo se presume inmune, si negativo será
susceptible, en ambos casos indicar IgM rubéola 4 semanas después (por casos de
infección subclínica).
Paciente con rash actual sospechoso a rubéola, indique IgM rubéola, si positiva indica
infección activa, si negativa repetirla en 14 días para confirmar.
Paciente que consulta 2-4 semanas después de una erupción, indique IgM rubéola, si
positiva, hubo infección reciente.
Paciente vacunada previamente a rubéola y presenta rash sospechoso, indique IgM
rubéola, si positiva indica infección activa. Riesgo de Síndrome de rubéola congénita es
mínimo
Estos exámenes se obtendrán de acuerdo a disponibilidad institucional.
2.7 PREVENCION.
Vacunar toda paciente en edad Reproductiva si no la ha tenido en la infancia. Cuidar
enfáticamente que no se embarace en los siguientes 3 meses, ni administrarla a
embarazadas. Vacunación inadvertente: estudios de esta circunstancia en pacientes menos
de 3 meses preconcepcional o en el primer trimestre ha mostrado riesgo 0% de afectación
fetal y teórica de 1.7% similar a la tasa normal de malformación. Aún con esta información,
la prohibición persiste.
2.8 CONDUCTA
En la madre tratamiento sintomático, ambulatorio y Ultrasonido en el tercer trimestre.
Es inútil la aplicación de Gammaglobulina hiperinmune en la expuesta susceptible.
3. TOXOPLASMOSIS.
3.1 EPIDEMIOLOGIA.
Enfermedad producida por el parásito intracelular Toxoplasma Gondii. Es altamente prevalerte
en nuestro medio, calculada en un 64% y 85% en dos reportes hace años y no contamos con
incidencia en el embarazo.
La infección en el humano ocurre por la ingesta de quistes u oocitos maduros a través de
alimentos contaminados como verduras, carne mal cocida contacto muy cercano con gatos.
Solamente aquellas pacientes que adquieren Toxoplasmosis en el embarazo están a riesgo de
transmitir la enfermedad al feto, siendo un 33% la posibilidad de infección fetal; un reporte
Francés demostró tasa de infección fetal de 15% en el primer trimestre y de 60% en el tercero, y
que la infección del primer trimestre causa mayor daño o muerte fetal.
146
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
3.4 DIAGNOSTICO.
IgM Toxoplasmosis puede indicar infección activa aunque el título puede permanecer
positivo por 8 meses (ELISA) y hasta por años en paciente saludable (ACOG), lo que
vuelve el diagnóstico impreciso en un embarazo actual, aunque por prudencia hay que
administrar tratamiento. La realización de la prueba queda a disponibilidad del laboratorio.
3.5 MANEJO.
Si el diagnóstico se realiza en el primer trimestre puede utilizarse la Espiramicina
(Provamicina) una tableta de 500 mgs cuatro veces al día por 15 días, descansar 15
días y volver a repetir hasta alcanzar la semana 13, luego administrar Pirimetamina
(Daraprim) una tableta de 25 mgs cada día por 28 días más Ácido Fólico (obligatorio) 5
mgs por día en un ciclo único, no se repite por su alta efectividad y toxicidad.
Josamicina 3 gr./día por 10 días durante 3 meses y puede repetirse el ciclo de acuerdo a
los títulos de IgM, las veces que sean necesarios.
Trimetropin Sulfametoxasole forte 160/800 1 tab cada 12 horas por 15 días con periodo
de descanso de 15 días, repetir los ciclos que sean necesarios.
No olvidar tomar muestra de sangre de cordón umbilical al momento del parto para
investigar IgM para Toxoplasmosis.
147
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
4. HERPES
4.1 EPIDEMIOLOGIA
El Herpes Genital puede ser producido por el Herpes virus tipo 2 y tipo 1, transmitida
sexualmente, el período de incubación es de 7-14 días apareciendo en vulva, vagina ó
cervix lesiones papulares que progresan a ulceras con síntomas marcados de dolor y ardor,
ganglios inguinales y malestar general, el ataque primario cede sin tratamiento, a los 14-21
días, el virus por ser neurotropos se esconde en ganglios volviendo a resurgir en forma
recurrente.
Primer episodio genital no primario: cuando existen anticuerpos a uno de los herpes
virus al momento de la primera expresión clínica.
Aborto espontáneo
piel, boca,ojo
diseminada
MANEJO EN EMBARAZO
148
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Por 7 a 14 días.
Episodios recurrentes 500 mg 2 v/d 5 días 200 mg 5 v/d. Ó 400 mg 3 v/d 125 mg 2 v/d por 5 días
por 5 días.
500 mg 1 v/d (menor o igual a 9
Terapia supresiva diaria episodios al año) o 250 mg 2v/d (mayor
a 9 episodios por años. 400 mg 2 v/d 250 mg 2 v/d
1. DEFINICIÓN
149
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
2. EPIDEMIOLOGIA
3. CLASIFICACION.
Durante la gestación puede observarse dos tipos de diabetes:
Pregestacional: Puede ser insulino dependiente (tipo I) o no insulino dependiente (tipo II).
Gestacional: Se reconoce por primera vez durante el actual embarazo.
Se recomienda seguir la del National Diabetes Data Group con WHITE (ver anexo).
4. DIAGNOSTICO.
150
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Se inicia o se detecta por Primera vez durante el presente embarazo (ver flujograma)
Si no existen factores de riesgo. Realice la prueba de O´Sullivan. La prueba debe
practicarse entre las 24 y 28 semanas de gestación y si es positiva, debe seguirse de una
PTG.
La prueba de O´Sullivan consiste en la determinación de la glucemia en sangre venosa 1
hora después de la ingestión de 50 gr. de glucosa (independiente que la paciente se
encuentra en ayunas o no) la prueba se considera positiva cuando la glucemia sea igual o
superior a 140 mg/100 ml (7.8 mmol/L) proceda a practicar una PTG (tres horas).
PRIMER
VISITA
24 – 26
SG *
TEST DE
O´SULLIVAN
32 – 35
<140
MG/DL SG * >= 140
MG/DL
NUEVO
CONTRO
L CURVA DE
SEGÚN
NO GLICEMIA
RIESGO
RM M
AL g/
1
dl
VALO
1
R +
INTOLE
DIABET0 RANTE
* SG SEMANAS 5
ES
GESTACIONALES
GESTA1
CIONAL9
0
1
6 2 VALORES +
5
1
4
5
REPETIR EN 3 SEMANAS
PTG
151
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
5. MANEJO.
El control de la embarazada Diabética es multidisciplinario. Interviene medicina (endocrinólogo),
Cardiología, Oftalmología, Dietologia, Servicio medico social, educación y neonatología.
Consiste en el control metabólico y Obstétrico.
152
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
ESPECIFICAS
153
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
INSULINOTERAPIA.
INTERRUPCIÓN DE LA GESTACIÓN
154
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
POSPARTO
En el posparto inmediato se harán glicemias horarias durante 4 horas para
mantener valores adecuados luego se harán cada 8 horas en las primeras
24 horas administrar insulina regular (según esquema) y dieta.
155
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Diabetes Mellitus Insulinodependiente ( DMID) o diabetes juvenil. ( Puede presentarse a cualquier edad)
Tendencia a la cetoacidosis.
Factores etiológicos: genéticos y adquiridos. ( determinados tipos de HLA, respuesta auto inmune anómala,
Tipo I reacciones auto inmunes)
Diabetes Mellitus no Insulinodependiente ( DMNID) o diabetes del adulto, después de los 40 años ( pero puede
Tipo II ser a cualquier edad) Hay resistencia a la insulina.
Factores etiológicos: Genéticos de herencia autosómica dominante más factores ambientales desencadenantes.
La obesidad
Se detecta por primera vez durante el embarazo. Factor etiológico es desconocido, pero puede estar asociada a
factores metabólicos y hormonales, la resistencia a la insulina es importante.
Tipo III
Diabetes
Gestacional
156
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
0
Prediabetes, paciente con 3 o más factores de riesgo en sus antecedentes; familiares, personales u obstétricos
Glucosa basal normal. , Diabetes gestacional en embarazos previos. O hay una anormal tolerancia a la PTG
previa al embarazo. Sé subclasifica en:
A
A1: Diabetes latente ó gestacional ( la prueba de sobrecarga únicamente es positiva durante la
gestación).
A2: Diabetes Química: la prueba es positiva incluso fuera del embarazo.
Inicio antes de los 10 años, con duración de 20 años ó más. Diabetes previa al embarazo, con insulinoterapia
D Retinopatía benigna no proliferativa e hipertensión Arterial no Preeclampsia, calcificaciones vasculares en los
miembros inferiores
F Diabetes previa al embarazo con insulinoterapia. Con pruebas clínicas de Neuropatía con proteinuria de 500 MG
ó mas al día
R Diabetes previa al embarazo con insulinoterapia con pruebas clínicas de Retinopatía proliferativa o
Hemorragia vitra.
T Transplante Rénal
157
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
SCREENING DIAGNOSTICO
Por medio de la glucemia plasmática 1. Realizar la prueba por la mañana, tras un ayuno nocturno de 8 – 14
horas, después de tres días de dieta no restringida en hidratos de C. ( 150
g/día o más) y estando la paciente activa. Administre un sobre carga oral
de 100 g de glucosa
Medición de la glucemia plasmática una hora 3 3 Para el diagnóstico, dos valores deben igualar o exceder los
después. limites siguientes:
El criterio para continuar la exploración ( b ) con 4
una curva de glucemia es un valor de glucemia LIMITES SUPERIORES DE VALORES NORMALES DE LA GLUCOSA
plasmática igual o superior a140 mg/dl (MG/DL ).
( 7.8 mmol / l )
AYUNAS 1 HORA 2 HORAS 3 HORAS
158
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
6. COMPLICACIONES.
158
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
1. DEFINICIÓN
La Isoinmunización Materno Fetal se define como la producción de un grupo específico de
anticuerpos en la mujer, como resultado de la transfusión feto materna de elementos sanguíneos,
con características antigénicas diferentes. Los anticuerpos Rh se producen en la mujer Rh negativa,
como consecuencia a la exposición , ya sea de un embarazo con un feto Rh positivo ó por la
administración de sangre Rh positiva.
2. EPIDEMIOLOGÍA
En El Salvador la frecuencia de la población Rh negativa es del 3%. En los hospitales de tercer nivel
La cobertura de vacuna es del 98%.
3. ETIOLOGÍA :
El factor Rh es un sistema antigénico presente en la superficie de los eritrocitos humanos.
El término Rh negativo se define como la ausencia del antígeno Rh en la superficie del eritrocito.
4. DIAGNÓSTICO
Toda mujer embarazada que asiste al control prenatal por primera ocasión, se debe de determinar
grupo sanguíneo y factor Rh.
5. CONDUCTA
159
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
CRITERIO :
Toda paciente Rh negativa que presente esta eventualidad a la sexta semana ó mayor edad
gestacional, con prueba de Coombs Indirecta negativa aplicar:
160
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
CONDUCTA OBSTÉTRICA.
161
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
RECOMENDACIONES
Si la paciente se vá a esterilizar, ésta debe de ser vacunada, dado que puede haber
reversión de la ligadura ó recibir transfusión equivocada posteriormente.
Toda gestante Rh negativa, con prueba de Coombs Indirecta positiva, se considera
como portadora de embarazo con una incompatibilidad materno fetal al factor Rh.
MANEJO I - A
CONTROL PRENATAL
Tipeo y Rh
Rh Negativo
Titulación
162
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
MANEJO I - B
CONTROL PRENATAL
Tipeo y Rh
Rh Negativo
Parto
MANEJO I - C
CONTROL PRENATAL
Parto
Coombs coombs
Directo – Directo +
***
Inmunoprofilaxis No inmunoprofilaxis Materna
163
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
1. DEFINICION.
Es una afección crónica de etiología variable caracterizada por la repetición de crisis cerebrales,
resultante de una descarga excesiva de neuronas.
Durante el embarazo pueden aparecer las convulsiones en mujeres con diagnóstico previo o
aparecer por primera vez sin incluir el estado eclámptico que es otro tipo de afección.
2. EPIDEMIOLOGIA.
Su prevalencia en el ámbito mundial de cada 1000 gestantes de una a tres son epilépticas (0.3%)
En el Hospital Nacional de Maternidad en el período de cuatro años (1996 a 1999) se presentaron
un promedio de 71.7 casos por año. Lo que representa el 0.3% del total partos-egresos.
Es uno de los problemas neurológicos más frecuentes para el obstetra (la epilepsia) ya que
aumenta el riesgo de hemorragias, de abruptio placenta, y en los casos de Status epiléptico: El
riesgo de hipoxia fetal. Durante el embarazo aumenta la frecuencia de convulsiones (30%)
3. CLASIFICACION.
4. DIAGNOSTICO
4.1 Clínico.
Investigar si el cuadro es primera vez que se presenta o ya existe una historia de ataques
convulsivos. Se debe tener una evaluación neurológica y psiquiátrica de la paciente, el manejo que
ha recibido y el uso de fármacos en el período órgano-génesis. Las crisis convulsivas en un 40% se
incrementan con el embarazo, principalmente en el primero y tercer trimestre.
El servicio médico social ayudará a obtener datos de los pacientes que se controlen en consultas de
alto riesgo y que no aportan datos seguros.
5. MANEJO.
5.1 CONSULTA EXTERNA
Posterior a su evaluación de ingreso pasará consulta con el médico de alto riesgo y medicina
interna. Se individualizará cada caso y se decidirá la farmacoterapia anticonvulsiva. Los
fármacos recomendados: Carbamacepina como primera alternativa, Hidantoínas, y
Fenobarbital, según esquema al final del protocolo.
164
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Diazepam IV, 2 mg/min hasta que cesen las convulsiones (o se alcancen 20 mg).
Si a los 15 minutos no ha cedido el cuadro, inicie infusión continua con diazepam, prepárela
de la siguiente manera: A 100 ml de Dextrosa al 5% añada 20 mg de diazepam, infundiendo
a una velocidad de 40 ml/hora.
Difenilhidantoìna sódica (epamin) 10 a 20 mg/Kg a pasar en 45 minutos si convulsiona
nuevamente se puede repetir la dosis y dosis de mantenimiento de 5/10 mg/kg. Vía
endovenosa a pasar en 24 hrs.
Amital Sódico: Solución al 2.5% (administrarlo endovenoso lento) dosis respuesta hasta
parar convulsiones.
Fenobarbital: Administrar a una velocidad de 100 mg/min hasta alcanzar una dosis de 10
mg/Kg. Administrar 10/20 mg/kg de peso a pasar 100 mg/min. Si a los 10 minutos no cede
el cuadro, continúe infundiendo a una dosis de 5 a 10 mg/kg velocidad de 50 mg/min.
Si a los 30-40 minutos no ha cedido, indique anestesia general, principalmente con
Isofluorano o Halotane.
Asegúrese que no se trate de una eclampsia o hipoglicemia ò desequilibrio hidroelectrolítico
ò metabólico.
Oxigenación adecuada.
Al estabilizar cuadro, trasladar al servicio de alto riesgo.
HOSPITALARIO.
Será ingresada al servicio de alto riesgo toda paciente con el diagnóstico de síndrome
convulsivo y embarazo que no presente trabajo de parto o presente alguna complicación
por su patología o por su gravidez.
Si es primera vez que acude al hospital y no trae ninguna referencia, será manejada en
conjunto (obstetra, neurólogo, etc.) y luego referida a las consultas de alto riesgo para su
seguimiento.
165
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
TERAPIA ANTICONVULSIVA
Primera elección:
Carbamacepina o Difenilhidantoína
Carbamacepina: Dosis inicial: 100 mg c/8 horas, con incrementos de 200 mg
c/8-12 horas
Dosis habitual diaria: 400-1200 mg/día.
1.Parcial: Simple, compleja
Difenilhidantoína: Dosis inicial: 1 gr. Dividido en 3 dosis
seguido de 300 a 400 mg por día en una sola dosis por la noche.
Dosis habitual diaria: 200-400 mg/día.
Segunda elección: Fenobarbital 120 mg al día (fraccionados)
Dosis habitual diaria: 50-200 mg/día.
Primera elección: Etosuximida: 200 a 500 mg cada 6-8 horas
Dosis habitual diaria: 500-1500 mg/día
Ausencias
2. Generalizada: Segunda elección: Clonazepam: 0.5-1 mg cada 8 horas.
Dosis habitual diaria: 1-6 mg/día.
Tónico-clónica: Primera Elección: Carbamacepina
166
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
CARDIOPATÍA Y EMBARAZO.
1. DEFINICIÓN:
2. ETIOLOGÍA:
Pueden ser
ADQUIRIDAS
CONGÉNITAS: QUIRÚRGICAS
(MÀS FRECUENTES)
3. EPIDEMIOLOGÍA
4. CLASIFICACIÓN:
*Gestantes con grado de alteración funcional III y IV presentan un riesgo máximo con
una mortalidad materna alrededor del 2%.
167
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
GRADO I (MORTALIDAD < 1%) GRADO II (MORTALIDAD DEL 5 AL GRADO III (MORTALIDAD DEL 25 AL
RIESGO MÍNIMO 15%) MODERADO RIESGO DE 50%) MAYOR RIESGO DE
COMPLICACIONES COMPLICACIONES Y MUERTE.
Defectos del atrium o del septum Estenosis mitral con fibrilación atrial Hipertensión pulmonar
ventricular Válvula artificial Coartación aórtica complicada
Ductus arterioso persistente Estenosis mitral grado III y IV Síndrome de Marfán con
Enfermedad tricuspídea y pulmonar Estenosis aórtica complicación aórtica
Tetralogía de Fallot corregida Coartación aórtica sin complicación
Prótesis valvular Tetralogía de Fallot NO corregida
Estenosis mitral grado I y II Infarto del miocardio previo
Síndrome de Marfán con aorta normal Síndrome de Marfán con aorta normal.
5. DIAGNÓSTICO:
Se debe tener claro qué tipo de patología cardíaca presenta la paciente y el estado cardiopulmonar del
momento según la clasificación de NY. Al exámen físico se encontrarán datos de descompensación
cardíaca como: Disnea, ortopnea, cianosis, taquipnea, palpitaciones, taquicardia, asfixia, cianosis,
soplos y arritmias que indiquen el estado de la patología cardíaca.
Una vez identificada la cardiopatía en la gestante: Realizar interconsulta con cardiólogo.
Si no existe un diagnóstico previo de enfermedad cardíaca su sospecha debe de fundamentarse en:
Historia clínica con síntomas previos al embarazo sugerentes de enfermedad cardíaca: fatiga
fácil, disnea progresiva, síncope, dolor torácico, etc.
Al exámen físico:
Investigar datos de insuficiencia cardíaca
Investigar soplos cardíacos
Trastornos del ritmo
Alteraciones de la tensión arterial
DIAGNÓSTICO DE GABINETE
Rayos X tórax
Electrocardiograma
Ecocardiograma según el caso.
6. CONDUCTA.
Toda paciente con cardiopatía o con sospecha de ella debe manejarse integralmente con
cardiología.
168
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Prescribir una dieta baja en calorías, pero rica en proteínas y vitaminas (Riesgo de
gestosis), evitando que aumente de peso(No más de 7 kg.) Restringir el sodio hasta un
máximo de 2 g. al día.
Evitar la anemia, la hemoglobina NO debe de bajar de 11 g/100 ml. (80%). La anemia
produce un aumento del gasto minuto.
Control TA, albuminuria y peso durante la segunda mitad de la gestación (semanal o
quincenal).
7. PROFILAXIS.
7.1 DE ENDOCARDITIS BACTERIANA:
169
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
DEL TROMBOEMBOLISMO:
En pacientes anticoaguladas por su cardiopatía de base se deberá utilizar
idealmente:
PUERPERIO.
Las dos terceras partes de muertes maternas por cardiopatía tienen lugar en el parto o en
el posparto inmediato. Cumpla las siguientes medidas:
Puerperio Inmediato:
Pasar a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o Cuidados Especiales:
Control estricto en los minutos que siguen al parto, ya que puede sufrir un colapso
vascular e hipotensión (En ese momento hay mayor depósito en el lecho esplácnico con
un insuficiente llenado en el ventrículo derecho). Hay mayor riesgo de insuficiencia
cardíaca, endocarditis y tromboembolismo.
Vigilancia de descompensación en las primeras 48 horas.
Puerperio Mediato:
Deambulación precoz. Lactancia Materna precoz (A excepción de los grados III y IV).
Se dará alta al haber estabilidad completa con referencia a cardiología.
PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
La esterilización será de acuerdo a la decisión de la paciente después de una explicación y
comprensión adecuada de sus riesgos de acuerdo a la clasificación.
Se puede utilizar:
Métodos de barrera.
Anticonceptivos orales de bajas dosis de progesterona.
170
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
1. DEFINICION:
Las disfunciones tiroideas pueden presentarse durante el embarazo y después del
parto. Entre ellas encontramos: La enfermedad de Graves o Hipertiroidismo
y el Hipotiroidismo.
2. EPIDEMIOLOGIA.
A nivel internacional el hipertiroidismo se presenta en 2 de cada 1000 mujeres embarazadas.
El hipotiroidismo ocurre con una frecuencia de 1 por cada 1600 a 2000 partos.
En el Hospital Nacional de Maternidad en un período de 4 años (1996-1999) ocurrió un promedio de
25.5 anuales (5 por 1000 partos)
El diagnóstico de la disfunción tiroidea antes del embarazo y su tratamiento adecuado es muy
importante, ya que durante el embarazo por los cambios que pueden ocurrir, aumenta su
morbimortalidad materno-perinatal.
3. HIPERTIROIDISMO.
3.1 DEFINICIÓN.
Es el exceso de secreción de TIROXINA.
La causa más frecuente durante el embarazo es la enfermedad de GRAVES (2 por cada 1000
embarazos) (0.2%). Se asocia a un ligero aumento de la tasa de mortalidad neonatal, bajo peso al
nacer y aumento de malformaciones congénitas, toxemia.
El hipertiroidismo tiende a mejorar durante la gestación y a exacerbarse durante el posparto.
3.2 DIAGNOSTICO.
El diagnóstico clínico es difícil, ya que el embarazo temprano persé es hipermetabólico, al inicio hay
un período de hipertiroxinemia, que los síntomas pueden pasar desapercibidos. Además el grado
de tolerancia de la gestante al estado de tirotoxicosis leve o moderada.
CLINICO:
Debe de sospecharse y hacerse rápidamente en toda embarazada que presente el siguiente cuadro
clínico y hallazgos de laboratorio:
Pérdida de peso, a pesar de una alimentación balanceada.
Taquicardia en reposo.(más de 100 latidos por minuto)
Temblor leve en manos y pies.
Exoftálmia de leve a moderada.
Glándula tiroidea ligeramente aumentada (bocio o nódulo tiroideo)
Dermopatía infiltrativa o mixedema pretibial.
Piel caliente y húmeda, pérdida de pelo.
171
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Astenia.
Diarrea
Onicolisis.
Datos de laboratorio alterados: Tiroxina total en suero elevadas por encima de 16 mcg/100ml.
T4 y T3 de 2 a 3 veces por encima de lo normal (al inicio del embarazo la T3 está elevada.
Una TSH menor de 0.5 microU/L)
3.4 COMPLICACIONES.
Trastornos oculares: Exoftalmia. Puede requerir de descompresión quirúrgica para evitar
Ulceración corneal.
Parálisis periódica.
Hipopotasemia.
Hipercalcemia.
Tormenta tiroidea.
3.5 MANEJO.
172
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
HOSPITALIZACION.
Independiente del servicio donde sea captada la paciente. Realizar una historia clínica
completa.
Ultrasonografía de base y realizar evaluación fetal. Pruebas de bienestar fetal a partir de las
34 semanas de gestación.
Completado el estudio y diagnóstico de hipertiroidismo iniciar inmediatamente el manejo
terapéutico.
TRATAMIENTO:
Fue reportado por algunos investigadores que el Metimazol puede producir Aplasia Cutis, sin
embargo al presente no existe evidencia convincente que cualquiera de los dos fármacos sea
teratogénico (ACOG). El compromiso tiroideo fetal puede obtenerse del paso por la placenta de
anticuerpos estimulantes o bloqueadores maternos.
En caso de no contar con PTU, se puede utilizar el Tapazole a dosis inicial hasta 40-50 mg/día,
y al alcanzar eutiroidismo administrar mantenimiento de 30 a 60 mg/día.
La presentación de tabletas es de 10 mg.
La lactancia no es recomendable.
Dado que con ambos fármacos se puede producir en el feto hipotiroidismo y bocio en 1-5% de
los recién nacidos debe intentarse, dentro de lo factible, detectar por ultrasonido el bocio en el
tercer trimestre el cual puede deflexionar la cabeza y dar distocia. El recién nacido debe
evaluarse tempranamente por el neonatólogo para determinar si hay hipotiroidismo y así
prevenir el cretinismo con tratamiento específico.
173
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
174
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
175
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
A. MEDIDAS A SEGUIR:
III. HIPOTIROIDISMO
A. DEFINICIÓN.
Es poco usual durante el embarazo. Pero es mas frecuente que el hipertiroidismo. Suele
considerarse como una enfermedad inmunológica de herencia multifactorial.
Generalmente las mujeres con hipotiroidismo cursan con infertilidad.
Los efectos adversos durante el embarazo: Abortos espontáneos, muerte fetal in útero,
hipotiroidismo fetal, preeclampsia, desprendimiento de la placenta, anemia, hemorragia
pos parto, bajo peso al nacer.
176
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
B. ETIOLOGIA:
D. DIAGNOSTICO.
1. Fatigabilidad notable.
2. Intolerancia al frío.
3. Piel seca con pelo ralo.
4. Voz ronca.
5. Parestesia en los dedos.
6. Edema de manos y pies.
7. Constipación.
8. Bocio.
9. Amenorrea y Galactorrea (con hiperprolactinemia).
10.Datos de laboratorio:
a. Cifras bajas de T4
b. Niveles altos de TSH pueden estar bajos en caso de hipotiroidismo
secundario. En estos casos indicar prueba de estimulación con TRH. En
177
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
E. COMPLICACIONES.
F. MANEJO.
Todos los casos se manejarán en Alto Riesgo en forma integral con el endocrinólogo,
médico internista de forma ambulatoria u hospitalaria dependiendo del caso.
Indicar pruebas hormonales: T3, T4, TSH, USG obstétrica, valoración fetal, Perfil
Biofísico (si aplica según edad gestacional).
A. DEFINICIÓN.
Es una entidad que puede manifestarse como una tirotoxicosis transitoria seguida
por hipotiroidismo transitorio en los primeros meses pos parto que puede evolucionar
a una recuperación de la función tiroidea a lo normal.
Usualmente la tiroiditis aparece de 3 a 6 meses pos parto.
B. MANEJO.
178
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Todos los casos de enfermedad tiroidea pos parto se deberán referir con el
endocrinólogo para su mejor control.
La lactancia materna no está contraindicada siempre y cuando se haga un control
estricto de la función tiroidea fetal.
TRAUMA Y EMBARAZO.
I. ETIOLOGIA.
Accidente automovilístico
Caídas
Lesiones penetrantes
Violencia
Quemaduras
CARDIOVASCULAR
Gasto cardíaco aumenta 40% Taquicardia relativa es normal
Pulso aumenta 20-30% Hipotensión supina es normal
Volumen sanguíneo aumenta 40% Hipotensión patológica se inicia
PVC disminuye de 9 a 5 mmHg después de perder más del 30%
Hipotensión en decúbito dorsal del volumen total.
ELECTROCARDIOGRAMA
Desviación del eje a la izquierda Ondas T aplanadas, posible inversión
en derivación III.
Pulmonar
179
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Gastrointestinal.
Vaciamiento gástrico retrasado Riesgo de aspiración en
Reflujo esofágico frecuente la inconsciencia ó inducción anestésica.
B. MANEJO.
180
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Evaluación obstétrica:
Altura uterina,
Presencia de contracciones, irritabilidad
uterina.
Evaluación fetal: FCF, NST, USG
Evaluación pélvica.
Lavado peritoneal
Exámenes de laboratorio (ver tabla a continuación).
Estudio radiólogo
TRATAMIENTO DE SOSTEN
181
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
M. CESAREA.
182
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
se efectúa una cesárea las tasas de supervivencia materno y fetal pueden ser
mejores debido a la hemodinamia materna compensada.
I. CASOS ESPECIALES.
SHOCK HIPOVOLÉMICO
I. DEFINICIÓN.
Insuficiencia circulatoria producida por alteración de uno o más de los tres elementos
fundamentales del sistema: Corazón, volemia y circulación capilar, cuya repercusión conduce por
mecanismos diversos a una defectuosa perfusión tisular, produciendo una hipoxia e isquemia.
II. DIAGNÓSTICO.
A. Clínico: Se establece cuando existen más de tres de los siguientes signos:
1. Presión arterial sistólica inferior a 80 mmHg
2. Diuresis horaria inferior a 20 ml./hr.
3. Taquicardia superior a 120 latidos por minuto
4. Frialdad, sudoración
5. Intranquilidad o agitación psicomotriz.
III. CLASIFICACIÓN
% PÉRDIDA DE
CLASE SIGNOS CLÍNICOS VOLUMEN
I Taquicardia 15
II Hipotensión ortostática 20-25
(caída de 15 mmHg de presión sistólica
de acostada a sentada)
183
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
IV. GENERALIDADES.
V. CONDUCTA.
Sea cual fuere la etiología desencadenante del proceso, ejecutar las siguientes medidas
terapéuticas:
184
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
185
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
.
Mayor de 36.5°c
Temperatura
Frecuencia Entre 14 -16 por min.
Respiratoria
Frecuencia Cardíaca Menor de 100 latidos por min.
Diuresis Mayor de 30 ml. Por hora
Ph Entre 7.35-7.45.
Hemoglobina Arriba de 9gr/dl
Saturación De Arriba de 95%.
Oxígeno
H. MEDIDAS FARMACOLÓGICAS.
1. Fármacos vasoactivos:
SÓLO DEBERÁN ADMINISTRARSE CUANDO SE HAYA EFECTUADO UNA
CORRECTA REPOSICIÓN DE LA VOLEMIA, (PVC 8-14 cmH2O) sin haber
logrado mejoría de la situación hemodinámica. El fármaco más indicado es la
dopamina o dobutamina de 5 a 7 microgramos por kg. por min. Sin superar los
15 microg./kg/min.( ver cuadro de uso)
186
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
ALGORITMO DE OLIGURIA
DIURESIS HORARIA
MENOR DE 30 ml.
187
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Furosemida 20 mg EV
MANTENIMIENTO
FALLA RENAL
SHOCK SÉPTICO.
I. DEFINICIÓN:
188
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
V. CLASIFICACIÓN.
La siguiente clasificación conlleva los dos aspectos básicos para el manejo de esta entidad,
es descriptiva y pronostica, aunque existan diferentes clasificaciones o nombres de las
etapas del choque se recomienda utilizar la que presentamos.
En esta etapa se denomina Hiperdinámico por existir una resistencia vascular periférica
disminuida y gasto cardíaco aumentado acompañado de todo lo del síndrome inflamatorio
sistèmico:
189
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
A. Ubicar a la paciente en la zona hospitalaria que tenga una vigilancia más intensiva.
B. Medidas generales
1. Posición de Fowler
2. Régimen peritoneal-Sonda nasogástrica
3. Monitoreo de funciones fisiológicas:Volemia
1. Riñón
a. Balance hídrico
b. Sonda vesical-diuresis horaria
c. PVC(La que dé menos morbilidad según la experiencia técnica del lugar: yugular,
subclavia,) y comprobar colocación con Rx control.
.
2. Cardiovascular
a. Monitoreo electrónico de TA y frecuencia cardíaca
3. Respiratorio
a. Vigilar patrón respiratorio cada 15 minutos.
b. Rayos X de tórax según evolución.
c. Gases arteriales según evolución.
d. Capnógrafo para medición de O2 y CO2.
4. Cerebro
a. Vigilar estado de conciencia cada hora .
b. Escala de Glasgow cada 4 hora
5. Feto
a. Monitoreo fetal.
A. Radiografías.
1. Rayos X de abdomen de pié o decúbito lateral (Identificar gas libre)
2. Rayos X de tórax (Identificar temprana del SDRA).
B. Estado metabólico:
1. Glucosa (Identificar hiper o hipoglicemia)
2. Gases arteriales (Sat O2, hipercapnia, acidosis)
3. Proteínas (Identificar hipoalbuminemia).
C. Perfil de coagulación:
190
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
D. Policultivos:
1. Hemocultivo en número 3 y de diferentes sitios de punciòn.
2. Urocultivo
3. Cultivo de secreciones bronquiales.
4. Cultivos vaginales
5. Otros que considere convenientes el médico tratante
E. Función renal:
1. Densidad urinaria (Identificar baja densidad)
2. Nitrógeno ureico
3. Creatinina en sangre, depuración de creatinina en orina de 24 horas
F. Varios:
1. EKG (Identificar aplanamiento de onda T)
2. Hematócrito, hemoglobina (Anemia o hemoconcentración)
3. Leucograma (Identificar leucopenia o leucocitosis)
4. Electrólitos (Hiponatremia, hipokalemia, hipomagnasemia)
5. Pruebas hepáticas:
6. transaminasas, bilirrubinas
VIII. TRATAMIENTO
1. PRIMER ANTIBIÓTICO
Ceftriaxona 1 gramo EV cada 12 horas
Ó Ciprofloxacina 200-400 mg EV cada 12 horas
191
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
192
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
EVALUACIÓN
PVC AUMENTA (5 cms. H2O 2 a 5 cms. H2O
( 2 cms. H2O
PCP AUMENTA (7 mmHg 3-7 mmHg ( 3 mmHg
ACCIÓN Parar la infusión Repetir la prueba
Esperar y reevaluar
Para mantener la volemia, siendo fundamental la intravascular tenemos que mantener los
líquidos dentro y que NO se escapen al espacio extravascular.
El utilizar sólo cristaloides es de los errores más frecuentes que se producen dado que aunque
sean isoosmóticas al sobrevenir el incremento de permeabilidad éstos se tienden a fugar al
espacio extravascular sucediendo que damos altas cantidades de líquidos y la presión cae
entrando falsamente al estadío refractario, con el consecuente riesgo de producir edema
pulmonar.
193
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
En vista de ello es necesario que por lo menos un tercio de los líquidos que se administren
sean soluciones coloides para mantener la presión osmótica coloidal.
c. SOLUCIÓN DE MICROAGREGADOS(Dextranos).
Calcularlos en base al volumen a administrar (un tercio del total).
3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
Si la presión se estabiliza, se logró la meta terapéutica y se comprobó que la paciente estaba en
fase hiperdinámica del choque.
Si la presión NO se incrementa es que la paciente se encuentra en la siguiente fase del choque (1
hora lapso máximo).
Utilizar aminas vasoactivas.
a. AMINAS VASOACTIVAS.
b. DOPAMINA (Intropin).
Viene en frasco vial de 5 ml., 200 mg por vial.
Diluír una ampolla en 250 ml de solución salina o dextrosa al 5% para dar siempre una
concentración de 800 microgramos de dopamina por cada mililitro de preparado.
194
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
ADVERTENCIAS:
Deben realizarse con bomba de infusión y por vena central.
Cada cálculo debe de realizarse con sumo cuidado en las operaciones matemáticas.
c. DOBUTAMINA.
d. NOREPINEFRINA (Levofed)
Vial de 4 mg en 4 ml
Diluír el vial de 4 mg en 250 cc de solución salina, quedando una concentración de 16 microgramos
por mililitro.
195
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
NOREPINEFRINA
DOSIS BETA: 1 A 10 MCG/MIN
DOSIS ALFA: MAYOR DE 10 MCG/MIN
DOPAMINA PESO KG
INFUSIÓN GTS/MIN
DOSIS(MCG/KG/MIN) 40 60 80 100
EFECTO DESEADO
1 3 5 6 8
Vasodilatación Renal
3 9 14 18 23
5 Aumento del Gasto 15 20 27 38
7.5 Cardíaco 23 32 42 57
10 30 45 60 75
Vasocontricción
20 60 90 120 150
196
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
TECNICAS QUIRURGICAS
PROCEDIMIENTOS OBSTÉTRICOS
CESÁREA
197
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
I. DEFINICIÓN: La cesárea consiste en la extracción por vía abdominal de un feto, vivo o muerto, con
la placenta y sus membranas a través de una incisión hecha en el abdomen y el útero después de
las 28 semanas de gestación, antes de esta edad gestacional se denominará histerotomía.
III. CLASIFICACIÓN:
A. Iterativa: aquella que se practica con antecedente de cesárea previa
B. Electiva: el medico elige este procedimiento para terminar el embarazo por condiciones
médicas y obstétricas.
C. urgencia
TÉCNICAS OPERATORIAS.
C. Tipos de incisiones:
198
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Es la utilizada con mayor frecuencia por su estética, poco sangrado de pared y baja tasa de
dehiscencia o hernia.
2. Incisiones verticales:
Están indicadas cuando se necesita hacer una exploración de la cavidad abdominal debido
a una situación patológica asociada al embarazo o cuando existe un tumor cuyo diagnóstico
etiológico es incierto. Pueden ser medias o paramedias.
4. Incisión media:
La laparotomía media sub-umbilical es rápida, fácil y poco hemorrágica. Puede utilizarse en
los casos de extrema urgencia, de obesidad materna o de dificultad previsible en el acceso
uterino y en la extracción fetal. Sin embargo, ofrece a menudo un aspecto estético mal
aceptado y puede ser responsable de eventración post-operatoria.
5. Incisión paramedia:
Se practica muy raramente. Su indicación principal reside en la existencia de apendicitis.
D. HISTEROTOMÍAS.
COMPLICACIONES.
B. Morbilidad materna:
199
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
B. Ventajas:
Se evita la emergencia
Se cuenta de antemano con exámenes de laboratorio
C. Riesgo:
Extracción de un producto prematuro.
D. Area de recuperación:
1. Documentar signos vitales cada 2,4 y 6 horas
2. Soluciones endovenosas
3. Diuresis horaria
4. Balance hídrico
5. Vigilar presencia de sangramiento del sitio quirúrgico o transvaginal
200
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
G. Ventajas:
H. Riesgos:
CERCLAJE CERVICAL
A. DEFINICIÓN:
Es la oclusión del orificio cervical interno, mediante la colocación de un material de sutura a su
alrededor.
B. CLASIFICACIÓN:
201
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
1. Incompetencia cervical (I.C.) probada: Historia de dos o más abortos del segundo trimestre
(14 a 28 semanas) con:
a. Características típicas de I.C. (Rápidas, casi sin dolores, con protrusión de la bolsa
amniótica)
b. Fetos vivos (al inicio de la expulsión)
c. Evidencia de I.C. fuera del embarazo:
Prueba de Hegar N°8 (pasa con facilidad)
Prueba de la sonda de Foley N° 16 (pasa con facilidad)
Histerografía en fase pre-menstrual (OCI mayor de 6 mm)
Ultrasonografía vaginal (OCI mayor de 4 mm)
Histeroscopía
d. En la actualidad la ultrasonografía es la modalidad de elección para el diagnóstico
de IC durante el embarazo, con transductor vaginal en busca de la presencia de
cono cervical.
2. Incompetencia cervical probable: Historia de dos o más abortos de segundo trimestre (14 a
28 semanas) con:
a. Características típicas de IC(Rápidas, casi indoloras, con protrusión de la bolsa
amniótica)
b. Fetos vivos
c. Sin evidencia de IC fuera del embarazo (Pruebas negativas o no efectuadas).
3. Incompetencia cervical posible: Evidencias de:
a. Malformaciones uterinas
b. Historia de abortos y/o partos pretérmino junto con partos a término.
4. Incompetencia cervical improbable:
a. Historia de abortos repetidos,pero:
Sin características típicas de IC
Sin evidencia de IC fuera del embarazo
b. Gestación múltiple.
C. INDICACIONES.
1. Absolutas: En los casos de incompetencia cervical comprobada
2. Relativas: En los casos de incompetencia cervical probable o posible
3. Opcional: Pacientes con o sin historia de incompetencia cervical pero con modificaciones
cervicales.
D. CONDICIONES.
1. Se debe realizar una evaluación ultrasonográfica previa con el fin de confirmar la viabilidad fetal
y descartar cualquier anomalía evidente.
2. El momento adecuado para realizar la intervención se sitúa arriba de las 12 semanas (entre las
12 y 14 semanas), para evitar un procedimiento innecesario en las pacientes que puedan sufrir
un aborto espontáneo del primer trimestre.
3. La intervención sólo debe realizarse si además se dan las siguientes circunstancias:
4. Bolsa íntegra
5. Ambiente No infectivo (No corioamnionitis o infección cervico-vaginal)
6. Ausencia de sangramiento uterino interno
7. Ausencia de útero irritable
8. Ausencia de dilatación cervical, o de encontrarse, que sea menor de 4 cms. en casos
opcionales.
E. TÉCNICA DE McDONALD.
Esta Técnica tiene una tasa de éxito de 23 a 74%. Es la que se prefiere por su sencillez y
versatilidad:
202
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
EPISIOTOMÍA
A. DEFINICIÓN:
Es la incisión quirúrgica del periné, que se realiza durante el parto, con el fin de incrementar el
orificio vulvar y de protegerlo contra desgarros de la fascia y de los músculos perineales.
203
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
B. INDICACIONES:
En la actualidad NO se recomienda su uso rutinario, quedando como indicaciones precisas:
1. Nuliparidad
2. Parto prematuro
3. Distocia de hombros
4. Macrosomía fetal
5. Parto podálico
6. Parto instrumental
7. Variedades posteriores y presentaciones cefálicas deflexionadas
8. Riesgo significativo de laceración mayor.
C. CLASIFICACIÓN:
De acuerdo con su posición en relación con la línea media, pueden ser
1. Media: Se efectúa sobre la línea media desde la comisura vulvar posterior u horquilla hasta el
esfínter anal.
2. Oblicua o medio lateral: La incisión se extiende desde la horquilla vulvar y penetra dentro del
periné hacia abajo y afuera, formando un ángulo de 45° con la línea media en dirección de la
tuberosidad isquiática.
D. MOMENTO DE EFECTUARLA.
1. Espere realizar la episiotomia hasta que:
a. Se haya adelgazado el perineo
b. Se vean 3-4 cm de la cabeza del bebé durante la contracción
E. COMPLICACIONES:
1. Inmediatas
a. Laceraciones de tercero y cuarto grados.
b. Hemorragia profusa
c. Hematomas
d. Penetración de los puntos en la luz rectal
2. Tardías
a. Hematomas
b. Dehiscencia
c. Infecciones
d. Celulitis
e. Formación de abscesos
f. Fístula recto-vaginal
g. Cicatrización defectuosa
h. Dispareunia
i. Endometriosis en el lugar de la episiotomía
j. Formación de granulomas que fistulizan a piel
204
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
1. Dehiscencia parcial
a. Manejo ambulatorio
b. Cierre por segunda intención
c. Uso de cicatrizante con antibiótico tópico
d. Dehiscencia total
2. Manejo hospitalario
a. Debridación de tejido necrótico
b. Uso de antibióticos de amplio espectro
c. Limpieza antiséptica tres veces al día
d. Resutura cuando esté presente el tejido de granulación.
B. INDICACIONES:
1. Aborto fallido demostrado por ultrasonografía
2. Aborto inevitable o incompleto
205
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
3. Post-parto inmaduro
4. Retención de restos placentarios
5. Enfermedad gestacional del trofoblasto
C. TIPOS DE LEGRADO UTERINO:
1. Instrumental con cureta metálica
2. Aspiración manual endouterina con jeringa de Karman (AMEU)
3. Digital, con gasa cubriendo los dedos
D. PROCEDIMIENTO:
1. En aborto fallido o incompleto es permitido el legrado instrumental o AMEU toda vez que el
tamaño uterino esté de 12 semanas o menor; si no lo está, vacíe parcialmente el útero con
oxitocina o misoprostol y después realize el legrado.
2. Actividades comunes al legrado instrumental o con AMEU.
a. Compruebe el nivel de hemoglobina para decidir transfusión previa y el tipo de anestesia a
utilizar. Se puede utilizar según las circunstancias, anestesia general, sedo-analgesia con
anestesia local y en el menor de los casos sólo anestesia local.
b. Es recomendable aunque NO obligatorio administrar 10 unidades IM de oxitocina o 0,2 mg
IM de metilergonovina antes del procedimiento para volver más firme el miometrio y reducir
la posibilidad de perforación.
c. Vacíe la vejiga con sonda
d. Realizar antisepsia
e. Exámen pélvico bimanual para evaluar tamaño uterino, si el eje está en ante o retroversión,
detección de cualquier anormalidad adicional como fibromas y grado de dilatación cervical.
f. Al poner la valva de Sims, evalúe si el cervix tiene laceraciones producto de instrumentación
previa, si la secreción es purulenta o fétida; si se encuentran en vagina o cervix productos
de la concepción, retirelos con pínza de anillos.
g. Pinze el labio anterior con tenáculo; si hay suficiente dilatación con pinza de anillos.
h. Si el cervix está cerrado dilate cuidadosamente con bujías de Hegar hasta la número 10-12,
ponga firme atención en NO producir una falsa vía.
3. Con legrado instrumental:
a. Coloque cuidadosamente el histerómetro para evaluar la profundidad y posición uterinas.
b. Legre gentilmente con la cureta más grande que permita la dilatación cervical sin ser
forzada, entre más pequeña mayor la posibilidad de perforación.
4. Con aspiración manual endouterina
a. Introduzca gentilmente la cánula de succión más grande que permita la dilatación cervical
sin forzar, hasta el fondo uterino, servirá como histerómetro.
b. Acople la jeringa de Karman, ya con vacío establecido.
c. Succione y restablezca nuevamente el vacío si la jeringa se llena de contenido, sin
necesidad de extraer la cánula.
206
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
E. COMPLICACIONES.
Por muy bien hecho que esté un legrado siempre se encontrará el potencial de complicaciones.
1. Hemorragia.
Se encuentra en el 0.05 al 4.9% en legrados por aborto.
a. Manejo: Al estar razonablemente seguro de que la cavidad está limpia utilizar una o
más de las siguientes opciones:
Metilergonovina EV ó IM una ampolla
Oxitocina 10 UI IM
Misoprostol 4 tabletas intrarectal.
2. Perforación.
Se puede presentar en cualquier legrado uterino, en mayor proporción con los de riesgo alto:
a. Utero grávido, mayor de 12 semanas
b. Estenosis cervical
c. Infección
d. Anomalías uterinas y fibromatosis
3. Las complicaciones en caso de perforación son:
a. Hemorragia
b. Traumatismo a intestino y epiplón
c. Hematomas del ligamento ancho
4. Manejo en caso de sospecha de perforación
a. Si en ese momento se cuenta con laparoscopia, realizar diagnóstica. Si sólo hay
perforación uterina y NO sangra; dejarla así, si sangra aplicarle cauterio. Si hay
daño a víscera, laparotomizar con cirujano general. Si el hematoma del ligamento
ancho es pequeño, observar y seguir con ultrasonografía seriada; si es grande
laparotomizar.
b. Si en ese momento NO se cuenta con laparoscopia, suspender temporalmente el
curetaje y que lo termine el ginecólogo de mayor experiencia disponible.
Hospitalízela para observación estricta con régimen peritoneal, indique
ultrasonografía seriada buscando niveles líquidos o hematoma.
c. Si se sospecha y confirma perforación en un aborto séptico, más aún si es
provocado, laparotomize y el jefe de sección decidirá si amerita histerectomía.
5. Infección post-legrado.
a. Se puede presentar en cualquier legrado y se expresa con sangrado, dolor y fiebre.
b. Hospitalize, indicar ultrasonografía para demostrar que la cavidad uterina se
encuentra limpia de restos ovulares
c. Tratamiento antibiótico como EPIA.
d. Si se demuestra material en cavidad, legre después de iniciado el tratamiento
antimicrobiano.
6. Retención de restos post-legrado.
Es frecuente encontrar esta condición principalmente en legrados por aborto fallido.
a. Hospitalize, indique ultrasonido para confirmar sospecha.
b. Legre nuevamente.
HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA.
I. DEFINICIÓN
La histerectomía sobre un útero grávido es la remoción del útero durante o inmediatamente después
de un embarazo. La histerectomía obstétrica es en la mayoría de las ocasiones la última medida que
permite salvar la vida de una mujer, cuando los otros métodos médicos o quirúrgicos de hemostasia
no han sido eficaces.
207
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
II. EPIDEMIOLOGIA:
La incidencia es de 1.5 en 1,000 partos. La cesárea es un factor de riesgo principal. En un estudio
reciente, la incidencia de histerectomía después de una cesárea fue de 8.3 en 1,000 y 0.087 en 1000
después de un parto vaginal.
III. INDICACIONES:
A. Lesiones traumáticas:
1. Ruptura uterina (15-93%)
2. Desgarro del tracto vaginal (9-37%)
B. Hemorragias:
1. Hematoma retroplacentario “Utero de Couvalaire” (4-60%)
2. Placenta accreta (3-45%)
3. Placenta previa (8-77%)
4. Atonía uterina (5-43%)
5. Inversión uterina, justificada sólo cuando la inversión es irreductible por taxis o vía
quirúrgica y cuando la inversión es tardía o hay la existencia de una necrosis o
infección.
6. Hemorragias de etiología médica (4-18%): Son éstos los síndromes asociados como el
HELLP o el hígado graso agudo del embarazo.
C. Infecciones (15-39%).
Se trata en general de una endometritis, intraparto o posparto extendida a los
parametrios con una pelviperitonitis; o de una infección peritoneal primitiva con
extensión a útero. La conservación del útero es imposible en caso de resistencia al
tratamiento médico o choque séptico.
IV. TÉCNICA.
A. ANESTESIA.
B. INCISIÓN DE PARED.
208
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
3. Al ser posterior a una cesárea que produjo sepsis intraabdóminal tipo peritonitis, la
incisión recomendada es la vertical infraumbilical con extensión supraumbilical si es
necesario, todo para tener mejor capacidad de exploración a las partes altas del
abdomen, NO importando que la incisión original hay sido Pfannesteil.
4. Posterior a un parto vaginal, la incisión será media vertical.
C. INTERVENCIÓN.
3. En ambas técnicas siempre es útil dejar dreno en las goteras paracólicas para
mantener control de posible sangrado posterior o drenaje de material infectado.
4. En caso de sepsis el ginecólogo evaluará la condición de los ovarios para
decidir entre conservarlos o retirarlos.
V. COMPLICACIONES.
209
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
I. CONCEPTO.
A. Se trata de un procedimiento quirúrgico por vía abdominal que puede ponerse en práctica
ante una hemorragia obstétrica o ginecológica que no cede con las medidas habituales
poniendo en peligro la vida de la paciente.
1. ASPECTOS GENERALES:
a. Procedimiento relativamente seguro
b. Puede ser utilizado por la mayoría de ginecólogos
c. Permite embarazos futuros
d. Puede ser utilizado con gran éxito cuando el útero grávido presenta un sangrado de
moderado a menor y se origina en el segmento uterino inferior (placenta previa,
laceraciones del segmento uterino, hematoma del ligamento ancho, etc..)
e. En caso necesario se puede realizar la ligadura uni o bilateralmente.
2. TÉCNICA:
a. Apertura de la cavidad abdominal
b. Disección del peritoneo vesico-uterino para exponer el segmento inferior.
c. Visualización y palpación de los vasos uterinos, a la altura de su cayado.
d. Ligadura de la arteria y vena uterina con sutura absorbible o NO absorbible 1 a 2 ó
3 cms. en dirección medial de los vasos uterinos a través del miometrio (ligadura
baja).
e. Debe evitarse la inclusión del uréter.
f. Los vasos NO se seccionan.
g. No cerrar la pared abdominal hasta que NO exista la seguridad de que la
hemorragia cedió.
h. Si el sangrado persiste a pesar de la ligadura baja debido al flujo colateral de la
arteria uterina, se recomienda realizar una segunda ligadura (ligadura alta) en la
unión entre el ligamento utero-ovárico y el útero, en cada arteria ovárica a través
del mesosalpinx interno.
210
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
1. INDICACIONES:
a. Complicaciones obstétricas que condicionan sangramiento como ruptura
uterina, hematoma retroplacentario, placenta previa, atonía uterina y otros.
b. Deseo de conservar la fertilidad de la paciente.
c. Paso previo a la histerectomía.
d. Casos de sangramientos incontrolables durante una cesárea-histerectomía.
e. Hemorragias post-quirúrgicas como paso previo a la evacuación de un
hematoma e identificación de puntos de hemorragia.
f. Pacientes con cualquier causa de histerectomía, pero en las cuales existen
trastornos de coagulación.
2. TÉCNICA:
a. Una vez abierta la cavidad abdominal, se identifica la arteria ilíaca primitiva, la
interna y la externa a través del peritoneo, debe identificarse también el uréter.
b. Se abre el peritoneo del lado externo de la arteria ilíaca común y se deja el
uréter adherido al colgajo peritoneal interno para evitar trastornar su irrigación.
c. Se identifica la arteria ilíaca interna y externa.
d. Se diseca en sentido longitudinal la vaina que recubre a la arteria ilíaca interna
y se separa de la vena pasando con cuidado una pinza de ángulo recto por
debajo de la arteria. Se debe tener gran precaución de NO perforar la vena
ilíaca interna.
e. Se utiliza una sutura absorbible o NO absorbible para la ligadura, la cual se
realiza a una distancia de 3,5 cms. Por debajo de la bifurcación de la arteria
ilíaca primitiva y una segunda ligadura por debajo a 0,5 cms. De la anterior.
f. Anudar una de las ligaduras con un solo nudo y verificar la presencia de pulso
femoral. Si se tiene disponible un oxímetro de pulso colocarlo en el primer dedo
del pie correspondiente a la ligadura.
g. Comprobada la ubicación correcta de las ligaduras atarlos con 4 ó 5 nudos, sin
traccionarlos pues podría desgarrarse el vaso.
h. Peritonización con puntos separados, al efecto de evitar la producción de
acodamientos del uréter.
i. LAS ARTERIAS NO DEBEN SER SECCIONADAS.
j. La operación debe realizarse por un ginecólogo con experiencia en la técnica.
k. En caso de NO disponer de lo anterior mejor realizar histerectomía.
211
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
4. RIESGOS DE LA OPERACIÓN.
a. El mayor riesgo es retrasar su realización
b. Lesión ureteral
c. Lesión de vasos adyacentes
d. Ligadura de la arteria ilíaca externa.
5. COMPLICACIONES.
La mayoría de complicaciones postoperatorias son transitorias y mínimas. Existe un
acuerdo general de que la interrupción de la circulación por estos vasos es suplida
por otros y NO ocurren daños hísticos.No obstante podrían ocurrir las
complicaciones siguientes:
INVERSIÓN UTERINA
I. DEFINICIÓN:
Es la invaginación del fondo uterino hasta o a través del cuello uterino, en forma tal que el
útero, de hecho se encuentra invertido de dentro hacia fuera en el post-parto. Es parcial
cuando la inversión queda en vagina y total cuando de prolapsa por completo.
II. ETIOLOGÍA:
Se desconoce la causa exacta y NO siempre se puede prevenir. El mecanismo por el cual
se produce es que, hay una depresión del sitio de implantación placentaria hipotónico y el
tejido circundante hiper-excitado, participa en su progresión hacia abajo, como un
mecanismo de cuerpo extraño tratando de expulsarlo. Hay una serie de circunstancias
indispensables para que se dé esta patología y son:
212
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
IV. EPIDEMIOLOGÍA.
La incidencia general es de 1 en 2,000 a 2,500 partos normales, con una tasa de mortalidad
materna del 5 al 18%
V. CLASIFICACIÓN.
B. Severidad o extensión:
1. Primer grado: Depresión del fondo en cúpula sin alcanzar el orificio cervical.
2. Segundo grado: El fondo uterino franquea el orificio cervical pero permanece intra-
vaginal.
3. Tercer grado: El fondo se exterioriza fuera de la vagina en la vulva.
4. Cuarto grado: Tracción de las paredes vaginales, que participan en la inversión.
VI. DIAGNÓSTICO:
Las variedades de primero y segundo grados son las que producen mayor retraso
diagnóstico debido a que la inversión NO es visible, se maneja como atonía sin éxito. Por
eso es importante que todo sangrado post-parto tenga exámen vaginal de inmediato.
213
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
En las variedades de tercero y cuarto grados, el diagnóstico suele ser obvio. En la vagina o
fuera de ésta, es palpable y frecuentemente visible, una masa hemorrágica de color rojo o
azul oscuro. En el exámen abdominal se percibe una depresión en el fondo uterino o aún
ausencia del fondo.
La tríada clásica es:
A. Hemorragia
B. Shock
C. Dolor
El signo más común es la hemorragia (94%), por lo general profuso, le sigue el shock (39%)
profundo por estímulo vagal, debido a una respuesta neurológica por estrangulamiento del
ligamento ancho. Es frecuente ver también un nuevo deseo de pujar de las pacientes.
VII. TRATAMIENTO:
Una vez realizado el diagnóstico debe iniciarse en forma simultánea e inmediata los
siguientes pasos:
A. Pedir ayuda: una anestesista, una enfermera más y si es posible otro médico y proceder
al manejo rutinario de shock.
B. Reducción en forma inmediata, debido al riesgo hemorrágico deberá efectuarse con la
placenta in situ, excepto si su volumen es tal que la recolocación sin su desinserción
parezca poco probable o si la placenta está casi totalmente desprendida.
C. Si este intento es fallido debe darse anestesia general con halotano o ketamina; una
alternativa a la anestesia general es el sulfato de magnesio 4 g. EV en 5 minutos (Para
relajar el útero si NO se dispone de anestesia general).
D. Maniobra de Jonson, con el fondo uterino en la palma de la mano y las yemas de los
dedos en el saco cérvico-corporal, levantándolo hacia arriba hasta el ombligo se
colocará nuevamente el útero en su posición normal, la mano y el antebrazo deben
estar en la vagina y NO olvidar que debe mantenerse la compresión bimanual del útero
por 3 a 5 minutos.
E. Si falla la reducción manual debe realizarse laparotomía, en primer lugar hay que tratar
de recolocar el útero en su posición normal por medio de pinzas colocadas una tras
otra, para desinvaginar el útero (maniobra de Huntington).
F. Si esto falla realizar la operación de Haultain que es una incisión media posterior, hasta
el anillo cervical y luego la desinvaginación del útero resulta fácil posteriormente, se
sutura el útero como si fuera una Histerorrafia.
G. Luego de la restitución se deben realizar masaje uterino y compresión bimanual de
éste por unos 5 minutos y administrar útero-tónicos: Oxitocina 30 UI en 1 litro de DW
5% y Metergin 0,2 mg. IM, se puede utilizar también prostaglandinas F2α a dosis de ¼
mg IM o intramiometrial o Prostin 15 M 0.25 mg. IM o intramiometrial o Misoprostol 4
tabletas intrarectal.
H. Uso de antibióticos de amplio espectro.
I. El post-parto debe ser vigilado en forma estricta por el riesgo de atonía uterina.
J. La histerectomía sólo se realiza en los casos de inversión crónica en los que el útero
está gangrenado.
Venoclisis Doble
Pedir Ayuda
Transfundir Sangre
Oxígeno 214
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Intentar inmediatamente
Maniobra de Johnson
Exito
Si No
Exito
Uterotónicos:
Oxitocina y/o Metergin
Y/o prostaglandinas por 24 horas.
Ht control post-transfusion
Sí No
Laparotomía y maniobra de
Huntington o Haultain
AMNIOINFUSION.
I. DEFINICION.
Técnica que consiste en la infusión de líquido (solución salina isotónica estéril) en la cavidad
amniótica, transcervical cuando las membranas están rotas o transabdominal si están íntegras.
II. INDICACIONES.
215
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
BENEFICIOS DE LA AMNIOINFUSION
A. Disminuyen los efectos de las contracciones uterinas sobre el cordón umbilical y la cabeza fetal
(desaceleraciones variables o tempranas respectivamente).
B. Mejoría de la variabilidad de la FCF latido a latido.
C. Dilución del líquido Meconial (disminución del síndrome de aspiración Meconial)
D. Mejora la visualización ecográfica fetal en Oligohidramnios severo.
A. Tacto vaginal para conocer las características del cuello, integridad de las membranas y
presentación.
B. Cardiotocografía de 15-20 minutos de duración para establecer el patrón de FCF y la existencia
de una posible dinámica uterina.
C. Ultrasonografía para determinar: Mediciones biométricas, la edad gestacional, la cantidad de
líquido amniótico, ubicación placentaria y lugar ideal de punción.
B. TRANSCERVICAL.
Indicada en los casos de líquido Meconial espeso, desaceleraciones variables.
VI. TECNICA.
DESCRIPCIÓN.
A. Material necesario: Aplicar las normas de asepsia y emplear material totalmente estéril. El
equipo consta de :
1. Sonda nasogástrica número 18 ó catéter para medir presión intrauterina
2. Solución salina fisiológica estéril al 0.9% a una temperatura lo mas cercana posible
a la temperatura corporal humana (37°C) (esto es aplicable en técnica
transabdominal).
216
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
VIII. CONTRAINDICACIONES:
A. Embarazo múltiple
B. Ruptura prolongada de membranas.
C. Corioamnionítis.
D. Hemorragia transvaginal.
E. Anomalías fetales incompatibles con la vida.
F. Presentación fetal anormal
IX. COMPLICACIONES
ULTRASONOGRAFÍA OBSTÉTRICA.
I. DEFINICIÓN.
La ultrasonografía prenatal es una herramienta auxiliar que nos permite conocer y evaluar
la anatomía y el bienestar fetal, sin embargo hay que reconocer que como todo método
diagnóstico tiene sus limitantes.
217
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
B. PARÁMETROS A EVALUAR:
1. PRIMER TRIMESTRE:
a. Número de fetos
b. Presentación fetal
c. Actividad cardiaca fetal
d. Localización y madurez placentaria.
e. Índice de líquido amniótico
f. Pruebas de Bienestar fetal: Índice de líquido amniótico y
perfil biofísico.
g. Edad gestacional (biometría fetal) y peso fetal estimado
En el nivel III se realizan todos los procedimientos invasivos que requieren guía
ultrasonográfica.
218
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
ILA VALOR
NORMAL DE 10 – 24
OLIGOAMNIOS LEVE ENTRE 8 – 10
OLIGOAMNIOS MODERADO ENTRE 5 – 8
OLIGOAMNIOS SEVERO DEBAJO DE 5
C. MEDICIONES FETALES:
Serán las básicas para determinar la edad gestacional y el peso fetal: Longitud céfalo-
caudal(LCC),diámetro biparietal, perímetro cefálico, perímetro abdominal y longitud del
fémur.
Se mide por medio del índice de líquido amniótico, el cual se determina dividiendo el
útero en cuatro cuadrantes mediante líneas sagitales y transversales a través del ombligo
y sumando las dimensiones verticales de la bolsa de mayor dimensión.
A. DEFINICION.
Es un método que permite evaluar el estado fetal mediante el registro y observación de las
características de la frecuencia cardiaca fetal (F.C.F.) en condiciones básales y con
estímulo.
219
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
B. EPIDEMIOLOGIA.
El hospital Nacional de Maternidad se practican anualmente 3,550 pruebas sin estrés (NST)
siendo en promedio mensual 300 (SIG, estadísticas). Su mayor indicación es por
disminución de movimientos fetales. Se desconoce cual es el número de OCT que se
realizan, pero se considera que es menor que las pruebas sin estrés. El Hospital 1° de
Mayo realiza 14,820 NST por año y 100% monitoreo intraparto.
C. CLASIFICACION.
1. Prueba sin estrés (P.P.S) conocido también como Non Stress Test (N.S.T) permite
analizar los cambios de la FCF relacionada con los movimientos espontáneos del feto
en condiciones básales o sin estímulo.
D. GENERALIDADES.
1. Todas las pruebas serán realizadas e interpretadas por el médico de Staff o Residente
capacitado en estos procedimientos. Además deberá reportar los resultados y
sugerencias en el cuadro clínico o en el formato diseñado para estos propósitos.
E. INDICACIONES.
F. METODOLOGIA E INTERPRETACION.
220
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
A. DEFINICIÓN:
B. INTERPRETACIÓN DE LA PRUEBA.
1. REACTIVA:
Considera aquel en el que hay dos aceleraciones de amplitud mayor de quince latidos por
minuto por quince segundos en un lapso de diez a veinte minutos. Una prueba reactiva
confiere una seguridad del 95% o mayor de un feto no hipóxico y no acidótico. Una prueba
221
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
reactiva se acompaña de una tasa de muerte perinatal del 2.3 por 1000 nacimientos. A la
semana 34 la reactividad se advierte en el 95% de los no natos.
2. NO REACTIVA:
Cuando NO se cumplen los criterios de la prueba reactiva, la tasa de los falsos positivos
del NST no reactivo es suficientemente alta para apoyar el uso de pruebas adicionales.
3. ANORMAL:
1. NST REACTIVO:
Es indicativo de bienestar fetal y por tanto de repetir el test a los 4-7 días, o antes si se
considera necesario (depende del caso).
2. NST NO REACTIVO:
En primer lugar, ante esta eventualidad, debe descartarse que no se trate de un test
falsamente no reactivo, para ello puede utilizarse la estimulación fetal externa (movilización
del feto o compresión cefálica o estimulación vibroacústica, mediante el utillaje adecuado, etc.)
Existe una alta incidencia de fetos no reactivos falsos en gestantes en tratamiento con
hipnótico-sedantes y en gestaciones de menos de 30 semanas. Si se descarta la presencia de
un no reactivo falso, practicar un test estresante.
3. NST ANORMAL:
222
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
A. DEFINICIÓN
Esta prueba ante parto ayuda a identificar al feto con probabilidades de desarrollar sufrimiento fetal
agudo al desencadenar contracciones uterinas, pudiendo predecir los fetos que tienen una
disminución de sus reservas respiratorias como causa de una mala perfusión, poniendo en riesgo
la integridad fetal.
El valor predictivo positivo es menor del 35% lo que significa que de l00 recién nacidos con OCT
positivo 35 ò menos tendrán hipoxia.
B. TÉCNICA:
3. Control de la temperatura, pulso, tensión arterial antes de la prueba y luego cada 15-30
minutos.
4. Test basal previo: antes de provocar las contracciones, tomar un registro basal durante
20-30 minutos para valorar las características de la FCF y la eventual presencia de la
dinámica uterina espontánea. Si se observan contracciones con una frecuencia de 3 en
10 minutos, se debe considerar como un OCT espontáneo y no será necesario provocar
o iniciar la estimulación con oxitocina exógena.
223
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
A. DEFINICION
La paciente se estimula el pezón a través de la ropa durante períodos de 3 minutos con otros
dos de descanso intermedio. La estimulación se suprime cuando se han conseguido 3
contracciones en 10 minutos. Si no se consigue la dinámica suficiente, intentar la estimulación,
sin período de descanso o la simultánea de ambos pezones.
B. CONTRAINDICACIONES.
1. Absolutas
a. RPM pretérmino.
b. Hemorragia del tercer trimestre.
c. Antecedente de cesárea clásica
d. Hipersensibilidad conocida a la oxitocina
e. Incompetencia cervical.
f. Oligohidramnios severo.
2. Relativas
C. INTERPRETACIÓN.
Valoración. El parámetro guía en la valoración son las desaceleraciones tardías o Dips II.
1. Positiva: más del 50% de las contracciones tienen desaceleraciones tardías sin
hiperestimulación. La tasa de falsos positivos se encuentra entre rangos que oscilan del
30-57%.
3. Sospechoso: menos del 50% de las contracciones tienen desaceleraciones tardías sin
hiperestimulación.
224
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
D. CONDUCTA OBSTÉTRICA.
El registro de los movimientos fetales (MF) constituye un índice de bienestar fetal con un bajo
número de falsos negativos, pero con una tasa muy alta de falsos positivos (70%).
Quiere ello decir que no deben tomarse decisiones obstétricas con este único dato.
Aunque existen multitud de procedimientos, los mas útiles en la práctica son:
PERCEPCIÓN MATERNA
1. La madre se coloca en posición lateral y cuenta MF hasta contar hasta diez en un período
de dos horas lo cual se considera normal, una vez se cuentan diez la madre deja de contar.
2. Dos movimientos más de una hora, esto se practica en un período de dos horas tres veces
por semana.
Su aplicación en embarazo de bajo riesgo es buena, ya que la mitad de casos óbitos ocurren
sin causa obvia previa en embarazo normal.
Si una paciente reporta disminución de MF se debe valorar el bienestar fetal por un método más
preciso, como es el MFE si se cuenta con el.
A. DEFINICION.
225
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
B. AUSCULTACION INTERMITENTE.
MONITOREO FETAL
AUSCULTACION ELECTRONICO
INTERPRETACIÓN.
1. Monitoreo Normal:
a. FCF de 120 a 160 latidos por minuto ( lmp ) con variabilidad (> o igual a 5 lpm) con o
sin aceleraciones.
b. Las desaceleraciones variables leves (duración menor de 30 seg y nadir superior a 80
lpm) se consideran un suceso normal que no modifica la clasificación del trazo.
226
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
3. Sufrimiento Fetal:
a. Desaceleraciones variables moderadas a intensas sin variabilidad.
b. Desaceleraciones tardías sin variabilidad.
c. Bradicardia fetal.
Un trazo anormal de la FCF tiene un valor predictivo de 99.7% para una puntuación APGAR de
7 o más, en tanto que uno anormal brinda una predicción del 50% de una cifra menor. Incluso
los tipos ominosos suelen vincularse con un valor predictivo de solo 50 a 65% de puntuaciones
APGAR muy bajas.
La presencia de variabilidad de FCF sigue siendo el índice mas confiable de bienestar fetal de
la FCF en la MFE.
Consiste en aplicar sonido externamente con una laringe artificial con una frecuencia de 2,000 Hz
por segundo de duración predeterminada por el aparato.
En el intraparto, si hay reactividad, correlaciona al feto con buenas condiciones en un 100%, si no
hay reactividad, el 8% de estos fetos están en malas condiciones.
Al utilizar el EVA como prueba primaria debe ocurrir una aceleración de 15 latidos por 15 segundos
cercana al momento del estímulo.
227
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Este método se utiliza como prueba de bienestar fetal en el anteparto si en la realización de un NST
no hay movimiento fetal o si se desea realizar un NST abreviado dado que los estudios muestran
resultados similares del EVA con el NST estándar.
También se utiliza en el intraparto cuando notamos que la FCF muestra trazo con poca variabilidad,
si posterior al estímulo no hay reactividad se interpreta que la variabilidad está legítimamente baja,
inténtelo en dos ocasiones.
Es una prueba intraparto, con membranas rotas, consiste en el pellizcamiento del cuero cabelludo
con una pinza Allis, la cual producirá un ascenso de la FCF de 15 latidos por 15 segundos posterior
al estímulo.
La sensibilidad es del 100%, es decir que si hay respuesta ningún feto tendrá pH menor de 7.20
(acidosis); la especificidad es del 43-63%, es decir que si no hay respuesta solo el 50% de los fetos
tendrá acidemia.
Se utiliza al presentarse trazos no alentadores en donde no estamos firmemente convencidos que
exista deterioro fetal.
NST
228
Reactiva
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
NO Anormal
Reactiva 10
min
Repetir 4 ó 7 días
y/o Puntaje Perfil biofísico: Se manda en Embarazo
Bishop > 6 pretérmino. OCT en Embarazo de término
dependiendo del y/o Puntaje de Bishop > 6
Caso
Reactiva
Administrar
Glucosa y repetir
No Reactiva
Reactiva
Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Valoración Fetal Preparto e Intraparto. 1999.
229
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
OCT
231
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
MONITORIZACION INTRAPARTO
Meconial No Meconial
Si mejora Si no mejora
Si mejora Si no mejora
Continuar monitorización. Cesárea.
233
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
PERFIL BIOFISICO
En el binomio madre y feto se reconoce al feto como un paciente el cual puede estar expuesto a
ciertos riesgos que aumentan la morbimortalidad por lo que es importante poder tratar de detectar
al feto saludable (no asfixiado) del feto no saludable (asfixiado).
I. DEFINICIÓN:
234
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Respecto a indicación de realizar Perfil Biofísico, este es confiable a partir de la semana 17, pero
sólo se indica hasta que sea posible la intervención de acuerdo a las tasas de sobreviva que tenga
el servicio de Neonatología de la institución.
Como prueba de bienestar fetal, el perfil biofísico tiende a ser, por su complejidad tecnológica, una
prueba secundaria a NST no reactivo en embarazos de pretérmino en el cual se desea que el
producto continúe un tiempo adicional in útero y es de indicación primaria en embarazos de muy
alto riesgo seleccionados por el jefe de servicio. En embarazos de término es preferible después
de un NST no reactivo, indicar un OCT, dado de que si éste es negativo y el Score de Bishop es
favorable podrá indicarse la inducción.
La frecuencia del P.B. debe ser una vez por semana, y dos veces por semana en embarazo
prolongado, en la diabética insulinodependiente, Oligohidramnios, RCIU. En casos extremos como
en la Preeclampsia Grave en manejo conservador, este debe ser a diario.
Respecto a la puntuación del Liquido Amniótico hay acuerdo actual que la medida clave es la
medida vertical de bolsa única con límite de 2 cm.
235
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Si el objetivo final de las pruebas es evitar que un feto muera in útero, las tasas de óbito ocurridas
dentro de la semana subsiguiente a un test normal son:
Por lo tanto es imposible prever en su totalidad el óbito fetal a pesar de los métodos de vigilancia
con que se cuenta modernamente, especialmente en los casos fortuitos de Abrupcio de placenta o
accidentes de cordón en donde este se comprime agudamente en un circular al cuerpo, nudo
verdadero o prolapso oculto o visible.
236
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
MEDICINA TRANSFUCIONAL.
I. DEFINICIÓN:
A. IDENTIFIQUE.
Cada unidad lista se identifica en el Banco de sangre con una viñeta con el nombre del
paciente, número de expediente, número de cama y nombre del servicio que generó la
orden; debe coincidir con los datos de la orden de transfusión. La revisión es
responsabilidad del personal del Banco de sangre a cargo de la aplicación o de quien
administre la anestesia en sala de operaciones.
B. EL EQUIPO.
La sangre debe ser transfundida a través de un catéter o aguja número 16. Todos los
componentes deben pasar por un transfusor con filtro estándar.
D. VELOCIDAD DE INFUSIÓN.
E. ADMINISTRACIÓN.
237
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
F. ATEMPERAR.
G. ALMACENAJE.
TRANSFUSIÓN MASIVA.
I. DEFINICIÓN:
Cuando se ha perdido por sangrado agudo el equivalente en volumen sanguíneo total y se ha repuesto
en transfusión 10 o más unidades de sangre completa o glóbulos rojos empacados en menos de 12
horas.
II. COMPLICACIONES:
I. CONCEPTO
Se presenta pocas cantidades de sangre transfundida, sus síntomas se
evidencian a los pocos minutos de la transfusión.
238
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
II. SÍNTOMAS:
Fiebre (es el signo inicial), calosfríos, nausea, dolor lumbar o torácico, oliguria, disnea,
hemoglobinuria, hipotensión, CID.
En paciente anestesiada hipotensión o sangrado anormal.
III. LABORATORIO:
A. Tipeo erróneo.
B. Hemoglobinemia (plasma rojo o rosado)
C. Hemoglobinuria.
D. Combs directo (+) (si es negativo no descarta).
E. Exámenes para CID.
A. Suspender transfusión.
B. Tome TA y evalúe estado respiratorio.
C. Solución salina normal 0.9% EV o solución de Hartman a velocidad dependiente de TA.
D. Notifique al banco de sangre y devuelva la bolsa para tipeo.
E. Incremente la perfusión renal con solución salina normal al 0.9 % ó solución de Hartman
más Furosemida 80 – 120 mg EV como sea necesario, maneje diuresis en 100 cc/h por
varias horas.
F. Mantener volumen intravascular.
G. Maneje o prevenga la CID.
H. Si hipotensión no es revertida con cristaloides: Dopamina 1 ug/kg/min.
I. Administrar Heparina 100 U/Kg peso en bolo, luego 1500 U/h por 5 – 12 horas. La
administración temprana es necesaria, no espere a signos de CID.
J. Si no puede sostener diuresis el paciente está en falla renal aguda, aplicar protocolo por
Nefrólogo.
I. CONCEPTO
La fiebre aparece 1 – 6 horas después de iniciada la transfusión, debido a
citoquinas no detectables en laboratorio y no de incompatibilidad sanguínea.
Inicialmente maneje como si fuera Reacción Hemolítica por seguridad.
Rápidamente el laboratorio tiene que responder que:
A. No hay evidencia de hemólisis.
B. No plasma rojo o rosado.
C. Combs directo negativo.
D. No-hemoglobinuria.
E. No hay aumento de Bilirrubina.
Coloque nueva transfusión, el 15% podría volver a presentar el mismo problema, si es así consulte
con el hematólogo.
239
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
REACCION DE URTICARIA.
I. CONCEPTO
II.MANEJO:
A. Monitorice a la paciente dado que puede ser el inicio de una reacción hemolítica.
B. Temporalmente suspenderla, tipear nuevamente al paciente y la sangre que está
transfundiendo.
C. Mantenga otra vena con solución salina normal 0.9%.
D. Administre Clorfeniramina o Dimenhidrinato.
E. Cuando la urticaria desaparezca y éste seguro de los tipeos, reinicie nuevamente la
transfusión.
CHOQUE ANAFILÁCTICO.
I. CONCEPTO:
III. MANEJO:
A. Suspender la transfusión.
B. Incremente volumen plasmático agresivamente con Hartman.
C. Administre Adrenalina 0.3 ml de 1:1000 subcutáneo ó 0.1 ml de 1:1000 EV.
D. Notifique al Banco de sangre.
E. Si el choque no mejora utilice Dopamina 1 microgramo x kilo de peso x minuto el cual esta
contraindicado si el volumen sanguíneo está depletado, ó Adrenalina 1 ml de 1:1000 diluida
en 10 ml de solución salina normal EV en 5 minutos de tiempo.
F. Si desarrolla hipoxia, administre O2 por máscara. La intubación puede ser Necesario.
G. Ya no utilice más transfusiones.
H. Podría utilizarse glóbulos rojos lavados.
I. Manejo multidisciplinario con médico intensivista y hematólogo.
J. Manejos en Cuidados intensivos según caso.
240
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
TRANSFUSIONES ESPECIALES.
II. Paciente que por hemorragia masiva esté en choque hipovolémico, no sostenible con
coloides o cristaloides y que el retardo transfusional llevará a la muerte a la paciente, se
podrá administrar sangre del grupo específico ABO y Rh sin realizar la prueba cruzada la
cual tarda 45 minutos, mientras el Banco de sangre está cruzando y se vuelva disponible.
241
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
COMPONENTES DE LA SANGRE
VIDA DE
VOLUMEN ALMACENA
RIESGO DE EFECTO
COMPONENTE CONTENIDO APROXIMA MIENTO
INDICACIONES HEPATITIS ESPERADO
DO APROXIMAD
A
G. Rojos G. Rojos, escaso Incrementar la 300 El mismo que 21 d Aumenta el
Centrifugado plasma, pocos GB cantidad de con la sangre Ht 3% y la
Glóbulos Rojos entera Hg 1 g/U
Plaquetas Plaquetas, escaso Sangrado por 50 El mismo que Más de 5 d Aumento del
plasma, GR, pocos trombocitopenia con la sangre recuento de
GB entera plaquetas
7.500/mm3
por unidad
Plasma fresco Plasma, Tratamiento de 250 El mismo que 2h Aumenta el
congelado Factores de la trastornos de la con la sangre descongelado, fibrinogeno
coagulación coagulación entera 12 meses total 10-15
(única fuente de congelado mg/dl por
factores unidad
V,XI,XII)
Crió precipitado Fibrinógeno, Hemofilia a, 40 El mismo que 4-6 h Aumenta el
factores V, VIII,XIII, Enfermedad de con la sangre descongelado, Fibrinógeno
Factor de Von Von Willebrand, entera 12 meses total 10-15
Willebrand. Deficiencia de congelado mg/dl por
Fibronectina Fibrinogeno unidad
242
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
DOSIS Y
RESULTADO
VELOCIDAD
COMPONENTE COMPOCISIÓN INDICACIÓN ESPERADO
DE INFUSIÓN
SANGRE Déficit de perfusión tisular de Depende de Ayuda a reponer el
COMPLETA oxígeno e hipovolemia situación clínica Shock
asociada con hipotensión no hipovolémico y
completamente corregida por anemia.
infusión de cristaloides o En paciente sin
coloides. sangrado activo una
unidad incrementa el
Ht en 3% y la Hb 1%
gr/dl.
CONCENTRADO DE 1 unidad tiene Controlar sangrado activo o La dosis estándar esAdultos que reciben
PLAQUETAS 50-60 ml prevenir hemorragia de una unidad por concentrados de
asociada a trombocitopenia o cada 10 Kg. de plaquetas 1 U por c/1
disfunción plaquetaria. peso. Velocidad de Kg. De peso, las
Se prescribe en presencia de infusión a menos de plaquetas subirán de 30
hemorragia activa con 200 ml/hora. a 50,000 y deben
plaquetas menos de 50 - mostrar evidencias
80,000 y cuando el tiempo de clínicas de control de
sangrado permanece sangrado y tiempo de
prolongado el doble del sangrado debajo de 10-
tiempo normal (disfunción 12 seg.
plaquetaria).
Aunque exista otro desorden
de coagulación el tiempo de
sangrado prolongado es
indicativo de disfunción
plaquetaria.
Profilácticamente se utiliza si
el conteo de plaquetas esta
debajo de 20,000.
Pacientes con recuentos de
plaquetas de 50,000 ó menor,
que van a cirugía mayor o a
un procedimiento invasivo.
Paciente con plaquetopenia
(menos de 50,000) y
sangrado por transfusión
masiva.
243
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
DOSIS Y VELOCIDAD
COMPONENTE COMPOCISIÓN
INDICACIÓN DE INFUSIÓN
PLASMA 1 unidad contiene 250 Reponer factores de Administrar inicialmente
FRESCO ml coagulación, pacientes con 15 ml/kg peso y luego
CONGELADO deficientes confirmadas. evaluar respuesta, si el
Contiene todos los factores de paciente está
coagulación menos plaquetas. normovolemico no
Para revertir efecto pasar a más de 200
anticoagulante de warfarinicos ml/hr. Dosis de
en casos que van a pasar a un mantenimiento a
procedimiento quirúrgico. 5ml/Kg 4 veces al día.
244
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
HEMATOLOGIA
RENAL
245
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
ENDOCRINOS
HEPATICOS Y ENZIMAS
246
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
CATEGORIA A:
Estudios controlados no demuestran riesgo al feto.
CATEGORÍA B:
No hay evidencia de riesgo en humanos.
Estudios en modelo animal no demuestran riesgo fetal pero no hay estudios
controlados en humanos.
Estudios en animal demuestran efectos adversos pero no hay estudios
controlados en humanos.
CATEGORIA C:
No se puede excluir el riesgo.
Estudios en animales demuestran efectos adversos pero no estudios
controlados en humanos.
no existen estudios en animales o humanos.
Estos medicamentos deben ser administrados sólo si el beneficio potencial
justifica el riesgo potencial al feto.
CATEGORIA D:
CATEGORIA X:
CONTRAINDICADO EN EL EMBARAZO
247
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
MEDICAMENTOS
248
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
249
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
MEDICAMENTO CATEGORIA
PROMETACINA C
ANTICONCEPTIVOS X
ORALES
ESTRADIOL X
ESTROGENOS X
CONJUGADOS
ETINIL ESTRADIOL X
HIDROXI- D
PROGESTERONA
MEDROXI- D
PROGESTERONA
NORETINDRONA D
NORGESTREL D
NORETINODREL D
PIRERAZINA B
PAMDATO C
DE PIRANTEL
DIFENOXLATO C
BELLADONA C
PAREGORICO B
ACEITE MINERAL C
250
GUIAS DE ATENCION DE LAS PRINCIPALES MORBILIDADES OBSTÉTRICAS DEL TERCER NIVEL
Las mujeres deben ser asesoradas de que la exposición a rayos X en un solo procedimiento
diagnóstico no es dañino para el feto especialmente si esta exposición es menor a 5 Rad.
A pesar de que la mayor parte de los métodos radiológicos son seguros durante el embarazo
es preferible utilizar procedimientos diagnósticos no asociados con radiación ionizante como
Ultrasonografía y Resonancia Magnética de ser posible especialmente para el diagnóstico de
masas pélvicas.
251