Tesis Implementación de Estrategias
Tesis Implementación de Estrategias
Tesis Implementación de Estrategias
ASESOR
EDUARDO NICOLÁS HERNÁNDEZ FLOREZ
__________________________
__________________________
__________________________
___________________________
Presidente del jurado____
____________________________
Jurado_________
____________________________
Jurado_________
Damos gracias a Dios porque nos ha dado la oportunidad de tener salud y espíritu
de superación para seguir adelante con nuestros proyectos.
Pág.
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Pág.
Gráfica 1. Creatividad 28
Gráfica 5. Pregunta 1 76
Gráfica 6. Pregunta 2 76
Gráfica 7. Pregunta 3 76
Gráfica 8. Pregunta 4 77
Gráfica 9. Pregunta 5 77
Pág.
Abiótico: Caracterizado por la ausencia de vida. Lugar o proceso sin seres vivos.
Arte: Actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto
de la realidad o un sentimiento en formas bellas valiéndose de la materia, la
imagen o el sonido
Ciencia: Nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en especial
las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio.
Conciencia ambiental: Convicción de una persona, organización, grupo o una
sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse
racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Está fundada
en eco-valores que determinan una conducta o un comportamiento ecológico
positivo.
Impacto Ambiental: Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o
actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en
alguno de los componentes del medio
Lúdica: Del juego o relacionado con esta actividad: centro lúdico; la arquitectura
posmoderna concede una gran importancia al símbolo, a la ironía y al aspecto
lúdico.
1.3 ANTECEDENTES
18
residuos sólidos” y a la fecha se requiere medir el cambio del comportamiento
ecológico de los estudiantes como consecuencia de la implementación del
proyecto en mención, evaluar su replanteamiento y posibilidades de divulgación.
Éste proyecto nace como solución a los problemas: de inadecuado manejo de los
residuos sólidos, quema de basura, foco de incubación de Zancudos, mala
presentación del colegio, problemas que afectan a la totalidad de los estudiantes.
La metodología utilizada que se aplico fue de investigación descriptiva; se aplica
una encuesta a una muestra de alumnos por cada grupo, con un total de 66
encuestas tabuladas y analizada que arrojaron los siguientes resultados: Los
alumnos de la I.E.T. Colombo Alemán “Scalas” de Lérida, han adquirido cambios
favorables en el comportamiento ecológico y manifiestan su deseo de compartir
con los demás comunidades educativas del municipio la experiencia con el
colegio; también con una propuesta llamada “Los jóvenes de Lérida reciclan para
un futuro mejor” permitiría de forma efectiva la solución de problemas ambientales
del municipio generados por el manejo inadecuado de los residuos sólidos a
través de la implementación en todas las Instituciones educativas del proyecto
“manejo Integral de residuos sólidos” Con éste trabajo se concluye que se debe
replantear el proyecto ya que se puede convertir en una fuente de empleo en una
región en donde existe un alto índice de desempleo, debe ser complementado y
difundido en la comunidad del municipio de Lérida, lo cual mejoraría las
condiciones ambientales de ésta región. Este trabajo de tesis permite fundamentar
nuestro trabajo en cuanto a que se pueden evidenciar cambios de comportamiento
ecológicos de forma positiva lo cual motiva a impulsar proyectos de éste tipo.
20
JUSTIFICACIÓN
El mundo está siendo víctima del deterioro ambiental, ya que los seres humanos
no son consientes de la problemática ambiental que cada día consume nuestro
planeta, es por ello que los educadores deben orientar procesos que ayuden a
crear semillas con conciencia ambiental, partiendo de la realidad del planeta y
siendo forjadores de programas que puedan guiar la juventud a la recuperación
del medio ambiente como parte esencial de la formación de los individuos.
Colombia, a pesar de ser uno de los países que cuenta con una gran
biodiversidad, no se puede excluir de los problemas ambiéntales que lo afecta, es
así, como se puede percibir el impacto de las actividades humanas, que produce
un efecto negativo en el hábitat de muchas especies y por consiguiente al ser
humano, actividades como son: la deforestación, la expansión de la frontera
agrícola a zonas boscosas, el comercio ilegal de flora y fauna; la caza, cultivos
Ilícitos; generando la pérdida de biodiversidad, altos niveles de contaminación, y
reducción de los recursos naturales. “Según el pensamiento de Hegel, Carlos
Marx y Simón Sigmund Freud, muestra como la sociedad de consumo absorbe las
posiciones que siempre han existido entre el individuo y la sociedad. El hombre
consumista asume en su vida cotidiana de manera acrítica y alienante, todos y
cada uno de los proyectos de vida, ideales y patrones de comportamiento e
irracionales que le ofrece la sociedad. Lo irracional se vuelve racional”3. Por otro
lado la actividad industrial y el conflicto armado, junto con el tráfico de drogas son
responsables del deterioro de los recursos naturales. Por consiguiente debe ser
una de las mayores preocupaciones de éste país, generar una cultura de
conservación del medio ambiente y de ésta forma proporcionar un futuro mejor a
las nuevas generaciones, es allí donde la educación juega un papel importante en
la formación de educandos con sentido de pertenencia y conciencia ambiental.
Es por esto que se hace necesario crear un proyecto a mediano plazo con los
estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa La Despensa empleando la
investigación cualitativa que permita realizar una descripción detallada del
problema analizado según la aplicación de los instrumentos como encuestas y
guía de observación para la presente investigación, aplicando estrategias que
3
ZIMMERMANN. Marcel. Ecopedagogía. El planeta en Emergencia. 2 ed. Bogotá: Eco Ediciones,
2005. P. 53.
21
consientan generar alternativas de solución como son los talleres, que sensibilicen
y ayuden a generar espacios para concebir un mayor sentido de pertenencia,
además preservar el medio ambiente de la Institución y de ésta forma trabajar
junto con los estudiantes donde la lúdica y la creatividad sean la parte central del
proyecto despertando el interés de éstos.
22
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar estrategias que permitan fortalecer el sentido de pertenencia y la
conciencia ambiental de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa
LA DESPENSA sede MARCO FIDEL SUAREZ, implementando actividades
lúdicas, para mejorar las actitudes y el compromiso de éstos con el Medio
Ambiente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
23
MARCO REFERENCIAL
MARCO CONTEXTUAL
24
y por su cercanía al Distrito Capital. Adicionalmente, tiene una alta presencia
industrial y minera y una amplia oferta de bienes y servicios para los mercados
regionales e internacionales. La concentración de industrias y agentes comerciales
le permite al municipio contar con fuentes de empleo, crecimiento económico e
ingresos tributarios. Así mismo, posee una oferta ambiental e hídrica considerable
y potencialidades para el turismo y el mejoramiento de la producción agropecuaria
de su extensa área rural. No obstante y a pesar de estas fortalezas, la
desinstitucionalización del municipio explicado por la baja presencia del Estado y
de los actores privados y comunitarios en todo el territorio, sumado a las
dinámicas históricas de ocupación y alto crecimiento poblacional desordenado han
configurado a Soacha como un municipio que aún no se consolida como una
verdadera ciudad que cubra la demandas de sus ciudadanos y ciudadanas. Estas
debilidades en la Gobernabilidad Local han generado coberturas insuficientes en
servicios públicos y descomposición social, que se expresa en altos indicadores
de violencia, delincuencia, ilegalidad, informalidad, desempleo, mortalidad y
contaminación ambiental y por ende una disminución de la calidad de vida de los
ciudadanos y ciudadanas, poca identidad y sentido de pertenencia hacia el
municipio. Sin embargo, Soacha tiene grandes oportunidades en los propósitos y
principios que rigen la nueva Administración Local, además de la presencia de
múltiples proyectos de desarrollo, agencias internacionales de cooperación y
entidades del orden nacional y departamental que han volcado su atención e
iniciativas sobre el municipio. En este escenario, la actual Administración del
Alcalde Dr. José Ernesto Martínez Tarquino se enfrenta a una serie de retos y
oportunidades para dar respuesta a las demandas de su población y para la
generación de condiciones que aumenten la institucionalidad, competitividad y
sostenibilidad del territorio, de manera que los ciudadanos y ciudadanas puedan
mejorar sus capacidades, al tiempo que cuenten con mayores oportunidades y
libertades para realizar sus vidas de manera productiva y saludable. En últimas el
gran reto es mejorar el DESARROLLO HUMANO de sus pobladores y consolidar
una verdadera CIUDAD, moderna y amable que satisfaga sus necesidades y
demandas. El presente diagnóstico corresponde a un resumen de la situación del
municipio de Soacha que no pretende abarcar todos los problemas y fenómenos,
sino sintetizar los aspectos más relevantes como base del Plan de Desarrollo
Municipal 2008 – 2011 “Soacha para Vivir Mejor”. El documento se construye
sobre la información suministrada por las diferentes dependencias de la
Administración Municipal, sobre información compilada de fuentes oficiales,
regionales y nacionales y sobre los resultados del diagnóstico comunitario de las
comunas y corregimientos bajo el lema “Alcaldía en su Comuna”, levantado entre
enero y febrero de 2008.
25
Descripción de la Institución Educativa la Despensa
26
MARCO TEÓRICO
Recursos Toma de
Renovables Cuidar
naturales decisiones
Protege
Aprovechamiento Sentidos
No renovables Kineticas
de los recursos
ECOLOGIA Estrategias
Materiales Estetico
Comunidad
Religioso
Edraw Trial Version
No dañar Hacer el
bien
Llegar a un objetivo
27
La creatividad
Grafico 1. Creatividad
4
FUSTER, Michel. Pedagogía de la creatividad. Madrid: Índex, 1975. p. 136.
5
Ibid. p. 136.
28
En forma, general la creatividad es un aspecto dentro de la vida de cada quien que
afecta las facultades intelectuales y espirituales y exige, desde el punto de vista
psicológico, continuos procesos de modificación y de adaptación de sí mismo y del
entorno, comprometiendo en forma integral a un nuevo modo de ser y de pensar
para lograr un desarrollo individual.
4.1.2 Etapas. Las etapas del desarrollo cognitivo de los niños dependen de la
capacidad para pensar de manera crítica y analítica, la capacidad para
formular ideas de los niños según Piaget6 el niño desarrolla una serie de
etapas según su edad que ayudan en la construcción del conocimiento es
por esto que nuestro proyecto retoma parte de esta teoría puesto se busca
crear una semillas que mas adelante nos darán unos frutos.
4.1.3 Desarrollo sensorial. Una parte esencial en el desarrollo sensitivo del ser
humano es aquello que se percibe en su entorno y que se obtiene a través
de los sentidos como factor primordial en “La importancia del desarrollo de
los sentidos y la formación de valores ecológicos, a nivel de objetivo
generales de Ecopedagogía. Lo primero, el despertar de los sentidos ante
la tierra, ante el agua, ante el aire, ante todos los seres vivos y la flora que
los habita, crea emociones estéticas ante la belleza incomparable de
nuestro planeta y ante la fragilidad de los ecosistemas, desde los más
pequeños hasta los más grandes”7 haciendo uso de los sentidos: la vista,
el oído, el olfato, el tacto y el gusto podemos explorar una nueva realidad
que rodea al ser humano y que muchas veces permite el reconocimiento
de la existencia de los entornos naturales debido a la pérdida de espacios
y falta de aprovechamiento del tiempo libre. También es importante
reconocer que: “La observación junto con las reflexiones ecológicas llevan
6
SANTAMARIA, Sandy. Teorías de Piaget. [en línea]. 15 de abril del 2010. Disponible en web:
<http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml>.
7
ZUMMERMANN, Marcel. Ecopedagogía. El planeta en Emergencia. 2ª. Ed. Bogotá: Eco
Ediciones, 2005. p. 7.
29
al educando hacia una comprensión que permitirá concienciar al educando
de su condición de Ser-En –El- mundo natural”8 como parte activa en su
papel de ser social relacionándose con el mundo que lo rodea.
4.1.4 Sentido de pertenencia. Los seres humanos tienen unos lazos que lo
unen con la realidad circundante ya que posee recuerdos , experiencias y
motivaciones que lo llevan a cumplir con las expectativas como parte de
una identidad reflejando con ello la necesidad de una sociedad que valore
su entorno como algo muy valioso proporcionándole un bienestar personal,
teniendo en cuenta este aspecto se hace necesario crear estrategias que
permitan recrear y fortalecer el sentido de pertenencia generando con ello
actitudes positivas que beneficien a los integrantes de una comunidad.
4.1.5 Estrategia. Los seres humanos buscan estrategias que les permitan
sobrevivir y desenvolverse de la mejor forma dentro de los diferentes
entornos, entendida la estrategia como: “planes orientados hacia la
consecución de metas de aprendizaje (Schunk. 1.991). También se
conciben como el conjunto organizado, conciente y controlado de los
procesos realizados por los aprendices con el fin de alcanzar una meta
implicada en la realización de una tarea compleja y nueva (Bernard, 1.999).
Retomando esto y teniendo como base la articulación del desempeño
humano, las estrategias pueden ser definidas como una secuencia de
pasos o etapas que se ejecutan con el fin de alcanzar unos determinados
objetivos, mediante la optimización y regulación de los procesos cognitivos,
afectivos y psicomotrices.”10 . El escoger deliberadamente un conjunto
distinto de actividades para brindar una mezcla única de valor, es decir,
8
Ibíd., p.17.
9
LOWENFELD, Victor y W LAMBERT Brittain. Desarrollo de la capacidad creadora, segunda
edición. Edit Karlusz. 1984. P. 15.
30
seleccionar aquellas actividades que dentro de la estrategia aseguren la
obtención y logro de un determinado objetivo.
4.1.8 PHVA. El círculo de calidad total es una propuesta para evaluar y hacer un
seguimiento que nos ayude a mejorar los procesos de evaluación. Edward
Deming ya que aportan ideas claves para mejorar, trabajo en equipo 11,
calidad toral12, PHVA13 (PLANER, HACER, VERIFICAR Y ANALIZAR), a
continuación
10
TOBÓN TOBÓN, Sergio. Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño
curricular y didáctica. Prologo. ISBN 958-648-419-X. 2 ed. Bogotá Colombia: Ecoe Ediciones,
2006. p. 162,163.
11
HERNÁNDEZ Sergio y RODRÍGUEZ Sergio. Introducción a la administración – un enfoque
práctico. Mac Graw Hill. 1999. p. 458, 459.
12
Ibíd., p. 308.
13
Ibíd., p. 309.
31
Gráfica 2. Circulo de calidad
Planear: es importante tener en cuenta que una buena plantación hace más
asertivo el éxito de un proyecto.
Hacer: se debe tener en cuenta que debemos hacer las cosas bien, desde un
principio para lograr el éxito en las actividades programadas.
Analizar: es importante tener en cuenta que los resultados deben generar unas
metas a corto plazo, mediano y largo plazo
4.1.9 Medio Ambientes. Las relaciones que existen entre los seres vivos y el
medio, así como las interacciones que suceden entre estos son estudio de
la ecología.
32
4.1.10 Los recursos de la tierra. Los materiales de la tierra que se usan para
sostener la vida o que son críticos para los sistemas económicos se llaman
recursos naturales. La tierra, el aire, el agua y los minerales, como el cobre,
el hierro y el oro, son ejemplos de recursos naturales. Los ecosistemas
dependen de los recursos para funcionar apropiadamente. La población
humana que esta creciendo rápidamente a demandas, cada vez mayores,
de los recursos naturales. Otra razón para el aumento de los recursos es el
mejoramiento de las condiciones de vida en todo el mundo. La gente
compra y usa muchos mas recursos que antes. El aumento en el uso de los
recursos presiona los ecosistemas que los proporcionan. Además, el uso de
los recursos, frecuentemente, produce desechos que pueden ser dañinos a
los ecosistemas.
14
DE ZUBIRIA, Julian. Tratado de pedagogía conceptual. Santafé de Bogotá: Fundación Alberto
Merani para el desarrollo de la inteligencia, 1994. p. 98.
33
También “La teoría ausubeliana permite distinguir entre los tipos de aprendizaje y
la enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje puede ser repetitivo
o significativo según lo aprendido se relaciona arbitraria o sustancialmente con la
estructura cognoscitiva”15, esto reafirma la necesidad de valorar las diferencias
individuales, logrando un aprendizaje significativo, motivado a partir de los
intereses propios así como los saberes previos y no un aprendizaje repetitivo.
Para Vigotsky el maestro es el facilitador acompañante y estimulador del
aprendizaje alumno-maestro, teniendo en cuenta que cada individuo reconstruye
su aprendizaje partiendo de sus experiencias y en la interacción grupal. “la
enseñanza es la forma indispensable y general para el desarrollo mental de los
escolares”16. Éste proceso debe desarrollarse consumo cuidado para lograr un
eficiente desarrollo mental en los estudiantes, para Vigotsky “la acción del objeto
de conocimiento esta en compañía de otros dependiendo la creación de los
conocimientos cognitivos y de esta forma llegar a un aprendizaje colaborativo”17.
MARCO LEGAL
15
Ibid., p. 121.
16
Ibíd., p. 113.
17
FLOREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill. 1997. P.
167.
34
La preocupación mundial por la protección del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables ha dado origen a la formación del nuevo orden jurídico
internacional ambiental. Es así como, frente a los problemas ambientales de
tercera generación "es decir, aquellos que afectan el conjunto del ecosistema de la
tierra, vinculados con la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático, la
pérdida de diversidad biológica y el movimiento transfronterizo de residuos y
sustancias peligrosas, entre otros temas" la comunidad internacional ha adoptado
una serie de declaraciones, resoluciones y tratados internacionales para que los
estados, las organizaciones internacionales y los sectores clave de la sociedad
adelanten acciones con el fin de prevenirlos, mitigarlos, corregirlos, repararlos o
compensarlos, en la medida en que las circunstancias lo permitan, ya que en
muchos de los casos los daños son graves e irreversibles.
Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Humano
Marco Legal
Contexto Norma Artículo Descripción Ámbito
Medio Ambiente
Declaración Principio I El hombre tiene derecho fundamental a la libertad, la
de Estocolmo igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas
sobre el en un ambiente de calidad tal que le permita llevar una
Internacional
de 1.991
Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
Artículo 72 comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
deber del estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de
éstos fines.
18
JUNCEDA MORENO, Javier. Cuestiones Medioambientales, y Derecho Ambiental. [en línea]. 17
de abril del 2010. Disponible en web:
<http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_ambiental>
19
ROJAS Q. Claudia María. Evolución de las características y de los principios de derecho
internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá-Colombia: Universidad Externado de
Colombia. 2004. p.593.
35
Ley 115 Artículo 5o Se consagra como uno de los fines de la educación,
parágrafo 10 la adquisición de una conciencia para la
Normativa
conservación, protección y mejoramiento del Medio
Ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres dentro
de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la nacional21.
Política 7. Artículo 13 En el Municipio de Soacha, se desarrolla un política para
Local
20
Constitución Nacional de Colombia.1991.
21
Ley 115
22
ALCADIA SOACHA. Los proyectos del municipio [en Línea]. 25 de agosto 2.008 [ref. de 12 de
enero de 2010]. Disponible en Web:
<http://soacha-cundinamarca.gov.co/sitio.shtml?apc=p1b1--&x=1455693>.
23
PEI. I.E. La Despensa.
36
DISEÑO METODOLOGICO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La presente investigación se enmarca en una investigación cualitativa con un
enfoque de investigación Acción Participación, de ésta forma es necesario tener
claridad en el tipo de investigación, de ahí se puede obtener una definición tal
como: “La investigación Cualitativa es un proceso permanente de producción de
conocimiento, donde los resultados son momentos parciales que se integran
constantemente con nuevas interrogantes y abren nuevos caminos a la
24
producción de conocimiento.” . Este tipo de investigación permite realizar una
descripción detallada del problema que se quiere analizar, dando oportunidad de
mostrar mayor profundización de la realidad.
24
GONZALEZ REY, Fernando Luis. Investigación cualitativa en psicología Rumbos y Desafíos.
International Thompson Editores SA. 2000. p. 49.
25
CENDALES, Lola y MARIÑO, Germán. Formación pedagógica. aprender a investigar,
investigando. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría, julio 2003. p. 27.
26
GONZALEZ REY, Fernando Luis. Investigación cualitativa en psicología Rumbos y Desafíos.
International Thompson Editores SA. 2000. p. 49.
37
permitió desarrollar una propuesta pedagógica, tendiente a dinamizar las clases,
mediante unas estrategias lúdicas, con el fin de generar un proceso transformador
dentro de la institución educativa La Despensa, con una perspectiva más didáctica
que facilite mejorar el entorno escolar del estudiante.
38
POBLACIÓN Y MUESTRA
La sede B está conformada por una población total de 456 personas que integran la
comunidad educativa de la sede Marco Fidel Suárez, jornada mañana, como
muestra fue tomada una población de 20 estudiantes de grado sexto ya que son
los alumnos de los grados inferiores y se toman como la base para cosechar
procesos que actúen en beneficio de todos.
ESTUDIANTES 20 54%
DOCENTES 15 41%
DIRECTIVAS 2 5%
PADRES DE FAMILIA 0 0%
TOTAL 37 100%
39
Grafico 3. Muestra poblacional.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron: una guía
de observación aplicada por los investigadores, dos encuestas una para docentes
y una para estudiantes de la institución educativa La Despensa son instrumentos
que nos permita orientar nuestro proyecto a las necesidades de los estudiantes
de la institución.
40
manifiestas” 27 donde este tipo de instrumento va permitir recolectar una
información amplia sobre el objeto de estudio en diferentes contextos, entre estos
el escolar, “puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su
profesor, así como analizar grupos familiares, eventos masivos como la violencia
en los estadios de futbol, etc.”28
Entre varias ventajas que tiene la observación se puede mencionar: son técnicas
de medición obstructivas, aceptan material no estructurado y se puede trabajar
con grandes volúmenes de datos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al aplicar la encuesta a un grupo de 20 estudiantes en total del grado sexto(ver
Anexo B), de la Institución Educativa La Despensa sede Marco Fidel Suárez,20
encuestas que permitieron identificar las actitudes de los estudiantes frente al
medio ambiente y cuidado de su entorno escolar, se identifica que en la mayoría
de ellos su motivación es relativamente positiva frente a entender la importancia
de los recursos naturales, a poner atención cuando se habla del tema y a tratar de
cuidar los enseres y decoración del colegio, sin embargo existe divergencia
cuando al observar, se visualiza unos porcentajes un poco elevado en aspectos
27
HERNÁNDEZ S, Roberto y FERNÁNDEZ C. Carlos. Metodología de la investigación: manual de
apoyo para profesores. 3 ed. México: McGraw-Hill. 2003. P. 25.
28
Ibid., 30 p.
41
como (ver gráfica 4) : “creo que uno tiene derecho a tener comodidades a pesar
de la destrucción del planeta”, “me disgusta ayudar en el aseo del salón” (ver
grafica 5), “pienso que uno debe ayudar a hacer el aseo del salón solo cuando se
lo piden” (ver grafico 6), “no perjudico a nadie si voto basura en cualquier lugar”
(ver grafica 16), y “demuestra tener actitudes positivas frente al medio ambiente”
(ver grafica 21), además de evidenciarse por medio de fotografías (ver figura
2,3,4,5 ) la falta de verdadero cuidado de los enseres del colegio y de no arrojar
las basuras en las canecas.
DIAGNÓSTICO
A partir del análisis se puede concretar la siguiente información: los estudiantes no
son totalmente consientes del deterioro ambiental que se está ocasionando a
partir de la mala utilización de los recursos renovables como son los árboles de
donde se obtiene el papel ya que se presenta mucho desperdicio de hojas,
descuido con la decoración(ver figura 5) mala utilización de los inmuebles y
enceres de la Institución (ver figura 2,4,5 y 7)y más aún les falta sentido de
pertenencia frente a éstos aspectos: También falta conciencia por parte de los
docentes para fortalecer en los educandos el cuidado por el entorno que lo rodea.
Además se debe tener en cuenta la siguiente matriz DOFA, para identificar las
fortalezas con las cuales se cuentan que podrían utilizarse para darle mayor
soporte al desarrollo de las estrategias, las debilidades que se pueden disminuir,
las oportunidades para posibilitar el desarrollo de las estrategias lúdicas como
una alternativa para que estos temas sean apropiados por cada uno de los
42
educandos, las amenazas permiten crear una visión de lo que podría suceder de
no intervenir en este momento con la población infantil ya que estos no están
alienados, es decir todavía se puede crear una conciencia de cambio que no
choque con el consumismo absurdo.
Matriz DOFA.
POSITIVOS NEGATIVOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
43
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Cronograma de Actividades
44
PROPUESTA
TÍTULO DE LA PROPUESTA
“Con mis experiencias aprendo y me divierto”
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La presente propuesta es una alternativa de solución al mejoramiento de sentido
de pertenencia y fortalecimiento de una conciencia por el medio ambiente, como
una necesidad sentida en la comunidad de la Institución Educativa La Despensa,
además como una respuesta al diagnóstico del problema realizado por el grupo de
investigadores a través de instrumentos de recolección de información.
Permitiendo con ella generar unas expectativas en los investigadores y en la
comunidad despensana.
JUSTIFICACIÓN
Es importante fortalecer el sentido de pertenencia en los estudiantes
implementando estrategias lúdicas como parte esencial de su formación para
crear un compromiso en los estudiantes por el cuidado y conservación del
medio ambiente, tomando como base los conceptos teóricos tales como
creatividad, ecología , medio ambiente y los fundamentos legales como los
diferentes tratados y leyes relacionados con el medio ambiente y una parte
metodológica enmarcada en la implementación de 6 talleres como herramientas
pedagógico-lúdicas.
45
Taller 1 MAQUINA FOTOGRAFICA-SENSIBILIZACION
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
• Proporcionar estrategias lúdicas que permitan fortalecer el sentido de
pertenencia y el cuidado del medio ambiente.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
Esta estrategia es una ayuda a la vida institucional tanto de los estudiantes,
padres de familia como a los docentes y se da a manera de sugerencia para ser
aplicados en el transcurso del año escolar y con proyección a los demás grados
de la institución para un trabajo institucional.
46
PERSONAS RESPONSABLES
Luz Elvia López Tamayo 25 161 357 Santa Rosa de Cabal Docente
BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA
47
SECTORES MUESTRA PORCENTAJES BENEFICIO
48
• colores
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
La evaluación se llevara a cabo por medio de los formatos, uno que se aplicará
antes de iniciar el taller y uno al finalizar el taller, diseñados con el fin de detectar
las debilidades para implementar estrategias que permitan a corto plazo
convertirlas en fortalezas.
Aplicando el círculo de calidad de DEMIG que plantea que se debe seguir los
siguientes pasos para realizar una evaluación más asertiva que consiste en:
INDICADORES DE LOGRO
• Difusión a la comunidad
• Recolección de evidencias
• Exposición de trabajos
49
• Formato de evaluación
DOCUMENTACIÓN
50
__________________________________________________________________
___________
Después de este taller yo me di cuenta que
Indicadores P F O RV N
Las actividades fueron ser divertida
Con estas actividades reflexioné sobre el medio
ambiente
Todos participamos activamente
Me interesó el tema
Mejoraré mis actitudes frente (dependiendo el taller)
TALLERES
MAQUINA FOTOGRAFICA-SENSIBILIZACION
OBJETIVO GENERAL
• Despertar el interés del alumno sobre la importancia de conservar y mantener
51
en forma adecuada su medio circundante
OBJETIVOS ESPECÍFICO
• Apreciar el valor estético y organizacional de nuestro hogar con el fin de vivir
en un ambiente limpio y ordenado
• Conservar y mantener limpio nuestro entorno próximo el patio
• Cooperar con los compañeros para conseguir un fin común.
INTRODUCCIÓN
Ante la gran necesidad de crear en el alumno un espíritu ecológico de cuidar el
medio ambiente, se ha decidido organizar actividades practicas que se hagan
proyectivas hacia los hogares para despertar en el niño la necesidad de aportar su
ayuda para preservar nuestro planeta.
Por otro lado y aprovechando este interés, nos pareció muy importante generar
actividades de rutina diarios en donde el objetivo primordial sea la creación de
hábitos de comportamiento, limpieza y conservación de su mundo circundante.
TIEMPO: MATERIAL:
DURACIÓN: 2 Y ½ HORAS DIVIDAS Bolsa de basura
EN 1 SEMANA ½ HORA DIARIA Marcadores
TAMAÑO DEL GRUPO: Pliego de papel
15 A 20 Participantes Cámaras fotográficas
LUGAR:
Patio de descansos
METODOLOGÍA
Participativa y constructivista, por grupos donde cada uno elabore sus conocimientos
a partir de las experiencias vividas, de manera que los cambios que se logren sean
profundos y que tengan eco en cada uno de los miembros de la comunidad
educativa.
CONTENIDOS
• Basura Vs Reciclaje
• Bienestar social
• Cuidando nuestro entorno próximo
DESARROLLO
AL INICIAR
Se inicia con una motivación para que los estudiantes de grado sexto sean parte
activa del taller.
Presentación del tema.
Explicación de cómo se va desarrollar el taller.
a. Formación de grupos de acuerdo al número de participantes
52
b. Toma de fotografías
c. Análisis de las fotografías
d. Recolección de basura, pesaje y elaboración de estadística de cuanta basura
producimos al día mes año en nuestra comunidad
e. Charla debate de las condiciones del patio
f. Exposición de algunas fotografías
g. Elaboración de un mural con dibujos alusivos al estado del patio y exponerlo
en un sitio denominado rincón de las salud y que será un claro mensaje para
el resto de la comunidad
SEMINARIO TALLER Nº 2
OBJETIVO GENERAL
• Desarrollar en el niño hábitos de higiene, limpieza y conservación de los
ambientes en donde se desenvuelve
OBJETIVOS ESPECÍFICO
• Desarrollar hábitos que promuevan conciencia ecológica
• Identificar ambientes sanos que mejoren nuestra calidad de vida
53
INTRODUCCIÓN
Ante la gran necesidad de crear en el alumno un espíritu ecológico de cuidar el
medio ambiente, se ha decidido organizar actividades practicas que se hagan
proyectivas hacia los hogares para despertar en el niño la necesidad de aportar su
ayuda para preservar nuestro planeta empezando por nuestra colegio y casa.
TIEMPO: MATERIAL:
DURACIÓN: 2 Y ½ HORAS DIVIDAS Video “hogar dulce hogar”
EN 1 SEMANA ½ HORA DIARIA Plastilina
TAMAÑO DEL GRUPO: Material reciclable
15 A 20 Participantes
LUGAR: Cámaras fotográficas
Aula múltiple
METODOLOGÍA
Participativa y constructivista, por grupos donde cada uno elabore sus conocimientos
a partir de las experiencias vividas, de manera que los cambios que se logren sean
profundos y que tengan eco en cada uno de los miembros de la comunidad educativa
creando compromisos comunes y propios tanto en el colegio como en casa.
Es importante escuchar la opinión de los alumnos con el fin de determinar el grado
de asimilación y compromiso que tienen hacia estas actividades de limpieza y
conservación del medio ambiente.
CONTENIDOS
• Basura Vs Reciclaje
• Bienestar social
• Cuidando nuestro entorno próximo
DESARROLLO
AL INICIAR
Se inicia con una motivación para que los estudiantes de grado sexto sean parte
activa del taller.
• ¿Qué sucede cuando alguien arroja basura en nuestras calles?
54
Explicación de cómo se va desarrollar el taller.
a) Visualización del cuento “ Hogar Dulce Hogar”
b) Dialogo y realización de conclusiones sobre el video
c) Creación de un acta de compromiso para conservar nuestro medio
circundante
d) Moldear con plastilina los personajes del cuento y recordar la historia
e) Puesta en común y conclusiones sobre la importancia de mantener limpio
nuestro entorno.
f) Elaborar en clase un pequeño proyecto de reciclaje de material no
orgánico: papel, plástico, botellas, materiales de metal
g) Elaboración de planes de acción para mantener limpia nuestra aula y el
patio de recreo
h) Realizar un collage con materiales de desecho
i) Organizar un compromiso para realizar en casa, los fines de semana y
luego contar la experiencia en el aula de clase.
SEMINARIO TALLER Nº 3
55
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a los estudiantes utilizando medios audiovisuales y elementos reales
para realiza una experiencia con los sentidos (olfato, tacto, gusto, vista y oído), y
lograr una reflexión frente a las actitudes negativas con el entorno y la comparación
de aspectos que nos brinda la naturaleza con comportamientos humanos frente a
ella.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
• Selección de los materiales audiovisuales y reales para el desarrollo del taller
• Utilizar los sentidos para realizar el contraste entre los aspectos que brinda la
naturaleza y los comportamientos del hombre frente a esta.
• Reflexionar frente al contraste entre los aspectos que nos brinda la naturaleza
y los comportamientos del hombre frente a esta.
INTRODUCCIÓN
TIEMPO: MATERIAL:
Duración: 2 HORAS • Computador
• Televisor
TAMAÑO DEL GRUPO: • Material audiovisual (video, sonido)
20 Participantes • Material real (frutas, verduras y
yerbas).
LUGAR: • Hoja de reflexiones
Sala de audiovisuales
• Hoja de evaluación
METODOLOGÍA
Se enfatiza el trabajo práctico a través de un enfoque constructivista,
privilegiando el aprendizaje con la experiencia directa y la observación de sí
mismo. Se reflexiona y se analizan conceptos relativos a la experiencia de los
asistentes.
La reflexión y el análisis critico de cada uno de los elementos vistos,
escuchado, palpado será una constante para que los estudiantes construyan
sus propias conclusiones.
56
CONTENIDOS
• Sentidos
• Recursos naturales
• Entornos naturales
• Entornos construidos
• Actitudes
DESARROLLO
a) En la sala de audiovisuales los estudiantes visualizaran imágenes como se ve
su colegio en buenas condiciones y de comportamientos negativos que se dan
en su colegio.
b) Luego se pasa a escuchar sonidos de la naturaleza y se contrasta con sonidos
de la cuidad y la industrialización.
c) Los estudiantes huelen, tocan y comen frutas, verduras y yerbas
d) Se reflexiona y se analizan conceptos relativos a la experiencia, realizando un
contraste entre los aspectos que nos brinda la naturaleza y los
comportamientos del hombre frente a éste, dentro de los entornos en que se
desenvuelve el estudiante (casa, colegio y calle).
e) Evaluaciones: A los participantes: Se efectuará evaluación terminal con una
exigencia mínima del 70% de la escala de calificación acorde a los objetivos
del seminario-taller, y que cumplan con la asistencia de un 100% a las
sesiones de trabajo. Al seminario-taller: Los participantes realizarán una
evaluación cuantitativa de aspectos relevantes en la ejecución del taller.
EL PATIO ESCOLAR
57
OBJETIVO GENERAL
• Conservar y mantener limpio nuestro entorno próximo el patio
OBJETIVOS ESPECÍFICO
• Incentivar el cuidado y la conservación del patio.
• Conocer a los responsables de mantenimiento del centro y hacerles ver a los
alumnos el costo que tiene arreglar los desperfectos.
• Conocer los distintos usos que tiene el patio escolar.
INTRODUCCIÓN
El patio es un espacio público y común para todos los integrantes de un centro
escolar. Un espacio común dentro de la comunidad escolar requiere también un
estudio más a fondo e interdisciplinario. De esta manera se puede reconocer,
revalorar, replantear y transformar continuamente este espacio. El entorno del centro
escolar es un espacio muy valioso, un patio con buenas infraestructuras hace del
centro escolar un lugar más acogedor y grato, tanto para el alumnado como para la
comunidad educativa.
A partir de las opiniones, necesidades y gustos de los usuarios de este tipo de
infraestructuras, se pueden plantear una serie de actividades que recojan, por un
lado, el estado de las infraestructuras del patio escolar y su adaptación a las
actividades de ocio que allí se dan, y por otro, las opiniones de sus usuarios en
cuanto a necesidades y posibilidades de mejora.
TIEMPO: MATERIAL:
DURACIÓN: 2 Y ½ HORAS DIVIDAS Bolsa de basura
EN 1 SEMANA ½ HORA DIARIA Marcadores
Pliego de papel
TAMAÑO DEL GRUPO: Cámaras fotográficas
15 A 20 Participantes
LUGAR:
Patio de descansos
METODOLOGÍA
Participativa y constructivista, por grupos donde cada uno elabore sus conocimientos
a partir de las experiencias vividas, de manera que los cambios que se logren sean
profundos y que tengan eco en cada uno de los miembros de la comunidad
educativa.
CONTENIDOS
• Basura Vs Reciclaje
58
• Bienestar social
• Cuidando nuestro entorno próximo
DESARROLLO
AL INICIAR
Se inicia con una motivación para que los estudiantes de grado sexto sean parte
activa del taller.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1.- Si te fijas detenidamente en las instalaciones de la institución educativa,
seguramente encontraras algo roto o descompuesto. Para realizar un examen
exhaustivo del estado en el que se encuentran los materiales y las instalaciones del
centro escolar te ayudará esta tabla.
CALIDAD ESTÁ ROTO
SÍ HAY/NO HAY
BUENA/MALA SÍ/NO
Zonas verdes y jardines
Papeleras
Aula múltiple
Zona de juego
Contenedores de reciclaje
Vidrios
Puertas, paredes, rejas
Otros
2.- Una vez recopilados todos los datos, responder individualmente o en grupo a este
cuestionario.
2.1.- ¿Quién es el encargado de notificar los daños?
2.2.- ¿El centro escolar destina un presupuesto para arreglar los daños o es
necesario que la administración de el visto bueno en cada uno de los casos?
2.3.- ¿Quién es el encargado de arreglar los daños? ¿Es un empleado del centro
escolar o es una persona ajena al centro?
59
2.4.- ¿Cuánto dinero se destinó el año pasado para arreglar los daños?
2.5.- ¿De dónde se saca el dinero para arreglar los daños?
3.- Una vez finalizado el primer cuestionario, responder al siguiente cuestionario.
3.1.- ¿Por qué se rompen tantas cosas?
3.2.- ¿Quién las rompe?
3.3.- ¿Alguna vez has roto alguna cosa? ¿Por qué?
3.4.- ¿Cuáles son las consecuencias de los daños? ¿Quién es el más perjudicado?
4.-Con todos estos datos, debatir con el objetivo de aportar ideas para mejorar las
instalaciones de la institución educativa. Recordar que lo importante no es proponer,
hay que llevar las ideas a la práctica. Llega el momento de preguntarles qué tipo de
patio quieren y pedirles que lo dibujen
JORNADA DE EMBELLECIMIENTO
60
ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL ENTORNO ESCOLAR
OBJETIVO GENERAL
Identificar las diferentes procesos sicológicos cognitivos a través de las funciones de
percepción de pensamiento espacial
OBJETIVOS ESPECÍFICO
• Reconocer las diferentes actitudes de motivación para mejorar su entorno
escolar
• Crear un escenario propicio para su desarrollo y bienestar
INTRODUCCIÓN
TIEMPO: MATERIAL:
DURACIÓN: 4 HORAS, DIVIDAS EN 2 Fácil Adquisición
HORAS SEMANALES I. Material de desecho, papel
periódico, hojas
TAMAÑO DEL GRUPO: II. Alambre, colbón tijeras, revistas y
15 A 20 Participantes temperas.
III. Hoja Descriptiva de los resultados y
LUGAR: conclusiones del grupo sobre la
Patio de descansos jornada de embellecimiento
Por parte de los estudiantes de
la institución Educativa la
despensa.
METODOLOGÍA
61
CONTENIDOS
• Procesos cognitivo
• La relación hombre ambiente
• Dimensión física, social y cultural
• La naturaleza la realidad y la vida
DESARROLLO
AL INICIAR
Se inicia con una motivación para que los estudiantes de grado sexto sean parte
activa del taller.
Presentación del tema y concientización de los estudiantes por el mejoramiento de su
entorno.
Explicación de la forma cómo se va desarrollar el taller.
a. Formación de grupos de acuerdo al número de participantes
b. Recolección de los materiales de desecho
c. Distribución de tareas a realizar.
d. Desarrollo del taller
h. Evaluaciones: A los participantes de acuerdo con su desempeño.
e. la evaluación se realizara como retroalimentación del taller.
SEMINARIO TALLER Nº 5
62
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA AUTOFORMACIÓN EN LOS ESTUDIANTES
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar actividades que permitan a los estudiantes reconocer su entorno físico,
social y cultural dentro de un ambiente de sana convivencia
OBJETIVOS ESPECÍFICO
• Identificar las principales variables que determinan su entorno como
complemento al medio ambiente en la institución.
• Reconocer las distintas motivaciones del comportamiento humano como
medio de auto formación.
• Fortalecer el sentido de pertenencia a través del estimulo sanción
INTRODUCCIÓN
La participación de cada uno de los miembros de una institución, en el cuidado y
mejoramiento del medio ambiente hace que las personas creen mecanismos de
autocontrol y en el cual todos los elementos interactúan entre sí para el buen
funcionamiento del ambiente escolar.
TIEMPO: MATERIAL:
DURACIÓN: 2 Y ½ HORAS DIVIDAS Fácil Adquisición
EN 1 SEMANA ½ HORA DIARIA I. ticket de caritas felices y tristes s.
II. Hoja Descriptiva de la Situación de
TAMAÑO DEL GRUPO: los estudiantes en las horas del
15 A 20 Participantes descanso al iniciar la semana y al
culminar la semana.
LUGAR: III. Hoja Descriptiva de los resultados y
Patio de descansos conclusiones del grupo sobre la
autoformación de los estudiantes
que se quiere en la institución.
METODOLOGÍA
Se enfatiza el trabajo práctico a través de un enfoque constructivista, privilegiando el
aprendizaje con la experiencia directa y la observación de sí mismo. Se emplean
técnica de sanción estimulo con el fin de concientizar a los estudiantes del daño
ambiental en la falta de sentido de pertenencia existente en la institución. Se
reflexiona al respecto
63
CONTENIDOS
DESARROLLO
AL INICIAR
Se inicia con una motivación para que los estudiantes de grado sexto sean parte
activa del taller.
Presentación del tema.
Explicación de cómo se va desarrollar el taller.
i. Formación de grupos de acuerdo al número de participantes
j. Distribución de los estudiantes en los diferentes lugares del patio.
k. Evaluaciones: A los participantes de acuerdo con el desempeño de los demás
estudiantes la evaluación se realizara mas como retroalimentación del taller.
IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
PRUEBA PILOTO
Se realizó una prueba piloto con el taller 1 “MAQUINA FOTOGRAFICA-
SENSIBILIZACION” y el taller 3 “ESCUCHANDO NUESTROS SENTIDOS “, para
sensibilizar a los estudiantes con la problemática de la institución con respecto a
deterioro del medio ambiente y la falta de sentido de pertenencia.
64
Fecha: 25 enero Y 16 febrero 2010
Proyectistas: María Claudia Arango Bonilla, Pilar Emilce Carpeta, Luz Elvia López
Tamayo.
• Objetivo General:
Despertar el interés del alumno sobre la importancia de conservar y mantener en
forma adecuada su medio circundante.
Objetivos específicos:
Proyectista: María Claudia Arango Bonilla, Pilar Emilce Carpeta, Luz Elvia López
Tamayo.
Objetivo General:
65
Sensibilizar a los estudiantes utilizando medios audiovisuales y elementos reales
para realiza una experiencia con los sentidos (olfato, tacto, gusto, vista y oído), y
lograr una reflexión frente a las actitudes negativas con el entorno y la
comparación de aspectos que nos brinda la naturaleza con comportamientos
humanos frente a ella.
Objetivos Específicos
• Selección de los materiales audiovisuales y reales para el desarrollo del
taller
• Utilizar los sentidos para realizar el contraste entre los aspectos que brinda
la naturaleza y los comportamientos del hombre frente a esta.
• Reflexionar frente al contraste entre los aspectos que nos brinda la
naturaleza y los comportamientos del hombre frente a esta.
La conclusión generada por estos talleres fue enriquecedora por que permitió a
cada estudiante reconocer las fortalezas y falencias individuales en pro de nuestra
institución y buscar subsanar las debilidades, se reconoció lo valioso de un
trabajo para fortalecer el sentido de pertenencia y el cuidado del medio ambiente
mediante una actitud positiva al cambio.
66
Algunas sugerencias fueron:
CONCLUSIONES
Esta investigación nos llevó a reflexionar sobre conceptos claves relacionados con
el sentido de pertenencia y preservación del medio ambiente de la institución
educativa la DESPENSA:
67
• El fortalecimiento del sentido de pertenencia en los estudiantes nos permite
aportar al cuidado y conservación del medio ambiente, al fomentar desde
edades tempranas, valores ambientales gradualmente de una forma natural y
espontanea se convertirán en convicciones creando una personalidad
constructiva que necesita nuestro mundo para poder vivir.
RECOMENDACIONES
68
Despensa en el aspecto de cuidado y conservación del medio ambiente y según
los conocimiento adquiridos a través de este trabajo donde nos permitimos
brindar algunas recomendaciones que si se tienen en cuenta podrían ayuda a
mejorar el ambiente escolar , las relaciones interpersonales, estas se plantean
así:
BIBLIOGRAFÍA
ALCADIA SOACHA. Los proyectos del municipio [en Línea]. 25 de agosto 2.008
[ref. de 12 de enero de 2010]. Disponible en Web:
69
<http://soacha-cundinamarca.gov.co/sitio.shtml?apc=p1b1--&x=1455693>.
70
HERNÁNDEZ S, Roberto y FERNÁNDEZ C. Carlos. Metodología de la
investigación, manual de apoyo para profesores. 3ª ed. México: McGraw-Hill,
2003. 114 p.
ANEXOS
71
Participantes: las personas objeto de observación son los estudiantes del grado
sexto, docentes y directivos de la institución educativa la despensa sede Marco
Fidel Suárez del Municipio de Soacha.
A la hora del descanso: los estudiantes buscan cualquier objeto para jugar y
distraerse con el, propiciando en muchas ocasiones disputas entre sus
compañeros al existir roces los estudiantes, no se apropian de su entorno
procurando mantenerlo limpio, no existe voluntad por parte de ellos para mantener
sus espacios limpios tanto el aula de clase como corredores y espacios de
descanso, en muchas ocasiones los estudiantes dañan la decoración de los
corredores y salones.
72
A la hora de salida: los estudiantes se dejan notar extenuados por su estadía en
el aula de clases buscando la retirada apresurada de la institución.
Comportamiento:
Origen del comportamiento de los estudiantes
Falta la innovación metodológica que permita al estudiante sentir agrado por los
procesos educativos donde el aprender sea una parte esencial de su permanencia
en la institución.
La falta de sentido de pertenencia por el entorno que lo rodea institución, barrió,
su casa etc.
Concientización del daño causado al planeta con el deterioro del medio ambiente.
Origen comportamiento del docente: la falta de innovación de algunos docentes
que no deja que se sienta agrado por lo que hace sino que lo tome como una
obligación laboral.
75
2.
76
TABULACIÓN DE ENCUESTAS
Gráfica 4. Pregunta 1
Gráfica 5. Pregunta 2
77
Gráfica 6. Pregunta 3
Gráfica 7. Pregunta 4
Gráfica 8. Pregunta 5
Gráfica 9. Pregunta 6
78
Gráfica 10. Pregunta 7
79
Gráfica 13. Pregunta 10
80
Gráfica 16. Pregunta 13
81
Gráfica 19. Pregunta 16
82
Gráfica 22. Pregunta 19
83
Figura 1 Colegio limpio Figura 2 Paredes rayadas
84
Figura 5. Colegio Marco Fidel Suárez Figura 6. Lámina dañada
85
86