Medida - Matemáticas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

MÓDULO V

LA ENSEÑANZA DE LA MEDIDA

Medida o Medición: Operación mediante la cual se determina


cuantitativamente una magnitud física por medio de la comparación con
magnitudes empleadas como patrones o unidades.

Medir: “Cuantificar un todo homogéneo” a través de una unidad relativa al


objeto a medir, comparando las veces que “entra” en esta.

Magnitudes: Características de los cuerpos, capaces de ser medidas. Lo que


medimos es su longitud, su capacidad, su peso…

Unidades de medida: Cantidades elegidas para comparar con ellas otras


cantidades de una misma magnitud.
No es necesario recurrir siempre a unidades de medida convencionales,
también suelen usarse cucharas, tazas o las propias manos (unidades “no
convencionales”).

Unidades de medida que se enseñan en el Jardín de Infantes:

• Longitud
• Capacidad
• Peso
• Tiempo

Longitud: Magnitud creada para medir la distancia entre dos puntos.


Se mide en metros. Es una medida lineal.

Capacidad: Es la magnitud que expresa la propiedad de poder contener


alguna cosa.
La unidad de la medida de capacidad se llama litro. Otras medidas
tradicionales: galón de cerveza, gota, cucharada, cucharadita o cuchara de
café y taza.

Peso: En el nivel inicial se trata a la masa-peso de forma indistinguible.


Masa: Magnitud escalar. Para expresarla basta un número.
Peso: Fuerza con que la Tierra atrae un objeto. Magnitud vectorial. No
basta con dar un número, hay que indicar además una dirección y un sentido.

1
La unidad de la medida de peso es el gramo. A causa de la pequeñez de esta
unidad se construyó una 1000 veces más pesada llamada kilogramo.

Tiempo: Es el período durante el cual tiene lugar una acción o


acontecimiento.
Unidades de medida de tiempo: milenio (1000 años), siglo (100 años), década
(10 años), lustro (5 años), año (365 días), mes (30 días), día (24 horas), hora
(60 minutos), minuto (60 segundos).

Enfoque actual de la enseñanza de las magnitudes

• Situación didáctica  Parte de situación problemática planteada por


el  docente teniendo en cuenta los saberes de los alumnos y los
contenidos a enseñar.
• Alumno  Realiza las acciones que le permitan resolver el desafío
planteado por el docente. Mediante esta acción construye, relaciona,
amplía, modifica sus conocimientos.
• Situaciones Problemáticas  Inmersas en actividades significativas
y contextualizadas, responden a los intereses de los niños y persiguen
una finalidad concreta. SITUACIÓN EN LA QUE LA MEDICIÓN ES
EL MEDIO ADECUADO PARA RESOLVERLA.

Estrategias de resolución de la medida por parte de los niños /


Conductas observables que dan cuenta de la construcción de la noción
de medida

• Estimaciones perceptivas: Corresponden a las etapas iniciales del


aprendizaje. Pueden establecer relaciones entre dos objetos
únicamente expresando que uno es, por ejemplo, el objeto “largo” y el
otro el “corto”. Aún no comprende que estas relaciones son relativas.
Estimación de tipo visual, ausencia de instrumento de medición.
• Comparaciones entre objetos: Cuando la estimación visual no es
suficiente se recurre a la comparación. Tanteo por ensayo y error.
Por ejemplo, longitud, hacer coincidir el extremo de un objeto con el
extremo de otro a fin de observar que el objeto “que sobra” es el más
largo.
• Desplazamiento de objetos: Cuando no es posible ubicar los objetos
que deben ser comparados uno al lado del otro, resultará necesario el
uso de algún intermediario: un hilo, una cinta, un centímetro. En estos
casos se habla de comparaciones “indirectas”. El niño desplaza los
objetos. Por ejemplo, para comparar el largo de dos pizarrones que

2
están colgados en paredes distanciadas, es necesario utilizar un
instrumento intermedio como una varilla o una cinta.
• Utilización de la unidad de medida: Si bien el niño ya se da cuenta
de la necesidad de utilizar un elemento intermedio, la dificultad se
centrará en la elección de este y en la evaluación del objeto más
conveniente.

Contenidos de la enseñanza

Los que se refieren a…

1. PRÁCTICA SOCIAL DE LA MEDIDA Y LOS INSTRUMENTOS DE


MEDICIÓN.
2. CONOCIMIENTO DE LAS MEDICIONES Y EL USO DE UNIDADES
NO CONVENCIONALES PARA RESOLVER PROBLEMAS.

Primer grupo: Experiencias donde los niños aumenten su información sobre


los instrumentos de medición. Para esta información no hay restricciones.
Los niños podrán observar cómo “mide” una modista, un carpintero, cómo
“pesa” un panadero, y hasta cómo “mide” la maestra en ciertas ocasiones en
que su tarea lo requiera, pero ellos NO UTILIZARÁN ESTOS
INSTRUMENOS PARA RESOLVER PROBLEMAS PROPIOS O GRUPALES.
Responderán a preguntas sencillas: ¿Cómo se llama este instrumento?, ¿Para
qué se usa?, ¿Quién lo usa?

Segundo grupo: Situaciones cotidianas o especialmente diseñadas donde se


plantea un problema para cuya resolución los niños necesiten “medir”.
Aquí, los niños buscarán estrategias, elegirán o construirán instrumentos a
fin de resolver determinados problemas relacionados con sus intereses.

El calendario: Debido a su gran utilidad en la vida cotidiana, ES EL ÚNICO


INSTRUMENTO CONVENCIONAL DE MEDICIÓN que se introduce en el
Nivel Inicial para que los niños no sólo lo comprendan sino que también LO
UTILICEN en la resolución de algún problema.

Propuestas didácticas para la enseñanza:


• Actividades Cotidianas
• Actividades relacionadas con UD, proyectos y talleres.
• Actividades matemáticas específicas o situaciones de enseñaza con
componentes lúdicos.

3
LONGITUD

ACTIVIDADES COTIDIANAS

-En muchas situaciones cotidianas la maestra debe recurrir al uso de


instrumentos de medición como la regla, el centímetro o el metro para
resolver algún problema que se le presenta tal como: la medición de una
ventana para encargar una cortina o la de una pantalla para prever si “entra”
en un determinado espacio.

-Cuando se hace necesario trasladar un pizarrón o mueble fijo en la pared a


otro lugar del salón o de la escuela. Planear el problema de si “entra” o no en
el lugar que se ha planificado.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON UD, PROYECTOS Y TALLERES

• Para trabajar la práctica social de la medida y los instrumentos


de medición:

-Oficios y profesiones: Modista (centímetro para tomar medidas, cortar


telas y coserlas), Arquitecto (diferentes reglas para realizar planos),
Agrimensor (mide terrenos), Carpintero (mide maderas que utiliza en la
fabricación de sus muebles).
-Juego Dramático: Construir escenarios lúdicos que permitan dramatizar
estos oficios y profesiones.
-Talleres de disfraces: Puede utilizarse el centímetro y aprovechar la
situación para explicar qué se está haciendo, o sea, para qué se usa y cómo
se usa.
-Cuidado del cuerpo: Crecimiento de los niños. Medirlos y guardar los
registros.

• Para trabajar mediciones o resolver problemas “midiendo”:

-Cuerpo: Propios niños miden y comparan ente ellos alturas, largos de


brazos, de piernas, anchos de hombros, contorno de cinturas, etc.
-Talleres de carpintería y disfraces.
-Proyecto de huerta: Delimitar superficie o área a sembrar, realizar
mediciones para hacer un cantero o parcela y determinar la distancia a
respetar entre las plantas o los plantines.
-Cierre de algún proyecto u organización de evento/acto: Puede ser
necesario poner adornos, guirnaldas o banderas a lo largo de todo el patio o

4
comprar las cintas adecuadas para dividirlo en sectores y determinar en qué
lugar se sentarán los padres y los niños.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS O SITUACIONES DE ENSEÑANZA CON


COMPONENTES LÚDICOS

• El collar de la elefanta (Un cordón largo para jugador, cuentas para


enhebrar / Gana el que haya confeccionado el collar más largo).

-Cuentas pueden ser o no de la misma longitud. Si son distintas no podrán


enumerar la cantidad de unidades para darse cuenta.
-Si longitudes son considerablemente diferentes  Percepción.
-Si esto no ocurre  Comparación de collares aproximándolos.
-Complejización: Regla de juego, no se pueden “acercar” entre si, podrá
surgir la necesidad de elegir una unidad de medida no convencional (varilla,
cinta, etc.).

Intervenciones posibles: ¿Cómo pueden hacer para saber cuál es más largo?
¿Hay alguna otra manera de saberlo? Si las cuentas son distintas ¿Pueden
contarlas para saber cuál es más largo? ¿Qué pasaría si ponen las cuentas
muy separadas? ¿El collar va a ser más corto, más largo o igual? ¿Cuál les
parece que es el collar que le sigue al más largo? ¿Y el que le sigue a ese?
¿Pueden ordenar los collares del más largo al más corto?

• Lanza tazos (Conocimiento de la longitud y de la distancia) (Tazos / Gana


el jugador que los lanza más lejos).

-Primer momento: Todos los jugadores lancen desde la misma línea.


Estrategias: estimación visual o comparación de longitudes a través de algún
elemento intermedio.
-Otro momento: Cada jugador elegirá el punto de referencia desde donde
desea lanzar (marcar con una X en el piso). Posteriormente el problema
sería averiguar qué jugador lanzó su tazo más lejos. Estrategias: Muy
complicado por percepción. Necesario aplicar estrategia más precisa.
-Más adelante: Agregar más tazos por jugador y realizar variadas
comparaciones además de sumar las longitudes.

Intervenciones posibles: ¿Qué pueden hacer para saber qué tazo recorrió
más distancia? ¿Hay alguna otra forma de averiguar cuál fue más lejos?

5
CAPACIDAD

ACTIVIDADES COTIDIANAS

-Desayuno, merienda, almuerzo: situaciones como si la leche o el jugo


alcanza para todos los niños. Las primeras comparaciones serán
estimaciones perceptivas (“a ojo”) y luego se comprueban cuando la maestra
o los ayudantes distribuyen el jugo.
Los niños utilizan vocablos como: “muy lleno”, “casi vacía”, “dame más”,
“tengo poco”, “la mitad”, “a él le serviste mucho”…

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON UD, PROYECTOS Y TALLERES

• Para trabajar la práctica social de la medida y los instrumentos


de medición:

-Experiencias de campo por los barrios: negocios que venden artículos de


limpieza “sueltos”.
-Ciencias Sociales: Costumbres en relación al acto de medir y al uso de
instrumentos de medición (varían en los últimos siglos). Vendedores de la
época colonial: aguatero, lechero.
-Escenarios de juego donde los alumnos tengan la posibilidad de dramatizar
situaciones de compra y venta tanto actuales como del pasado. Incorporar
accesorios para jugar a ser como los vendedores ambulantes de 1810.
Armar un negocio de productos naturales sueltos (dietética), de artículos
de limpieza sueltos o de preparación de recetas magistrales en una
farmacia.
Dramatización de las actividades de la vida hogareña como cocinar o lavar.
Instrumentos como vaso medidor y dosificador de jabón en polvo.

• Para trabajar mediciones o resolver problemas “midiendo”:

-Taller de cocina: seguir recetas midiendo con unidades no convencionales.


Contacto con la jarrita de medir, cucharas, cucharitas, tazas, vasos,
ampliando su vocabulario con términos relacionados con las medidas: “llena”,
“colmada”, “al ras”, “pizca”, “chorrito”…
-Proyecto de huerta orgánica: Construir diferentes instrumentos de
medición como el anemómetro (medir velocidad del viento) y el pluviómetro
(medir lluvia).

6
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

• Carrera del agua (2 baldes grandes para cada equipo, 1 vaso para cada
equipo / Gana el equipo que haya llenado más su balde en un tiempo
determinado -5 minutos aprox.-).

-Importante: observar previamente con el grupo la medida o capacidad de


los vasos y los tamaños y formas de los “baldes medidores”.
-Estrategias que pueden surgir: hacerla “rayitas” al balde o aplicar una
unidad de medida.
-Reflexión sobre: Recipientes de igual o distinta forma pueden contener la
misma cantidad de agua.
-Primer momento: Recipientes transparentes e iguales en tamaño y forma
para que los niños efectúen estimaciones perceptivas o comparaciones del
nivel del agua acercando los dos recipientes.
-Más adelante: Recipientes opacos y diferentes en forma para reducir la
cantidad de estrategias posibles y “forzar” a aplicar una unidad de medida a
través del trasvasamiento por cuantificación.

Intervenciones posibles: ¿Qué equipo juntó más agua? ¿Cómo se dieron


cuenta? ¿Cómo podemos hacer para saber cuánto juntaron? ¿De qué forma
podemos medir la cantidad de agua? ¿Podemos usar este vaso? ¿Cómo ¿Y
esta cinta? ¿Cómo?

• Comprando arena (recipientes variados: tazas, cucharas, tazas, etc.;


baldes y un cuentón con arena / Gana el que compró más arena).

-Comparar dos cantidades de arena es más complejo que comparar el largo


de dos cintas. La comparación directa ya no es posible por superposición.
Debe recurrirse a la actividad de trasvasamiento de un recipiente a otro.
-Primero momento: Resolver quién compró más.
-Segunda instancia: Cuánto compró cada uno y cuánto más compró el
ganador.
-El juego permite realizar equivalencias: una taza es lo mismo que diez
cucharadas.

Intervenciones posibles: ¿Quién compró más arena? ¿Quién compró menos?


¿Cuánto compró cada uno? ¿Cuánta arena más que Federico compró Julián?
¿Cuántas tazas de arena contiene ese balde? ¿Cuántas cucharadas
contiene? ¿Más o menos que tazas? ¿De que otra manera pueden medir?

7
PESO

ACTIVIDADES COTIDIANAS

-Reubicación de muebles o traslado de materiales para educación física


(colchonetas, bancos largos, cajones de salto). Situaciones válidas para
experimentar variados pesos y considerar la cantidad de niños necesaria
para transportar un determinado objeto teniendo en cuenta su tamaño,
forma y peso.
-Importante: Niños estimen el peso considerando los materiales con los que
está hecho el objeto y estableciendo comparaciones con otros elementos.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON UD, PROYECTOS Y TALLERES

• Para trabajar la práctica social de la medida y los instrumentos


de medición:

-Visista al supermercado. Observación de envases de productos: lectura e


interpretación de escrituras como 1 kilo, 200 gramos, etc.
Sector donde se pesan frutas y verduras con balanzas digitales: ¿Qué
número señala el peso? ¿Qué número señala el precio?
-Visita a la carnicería y a la verdulería. Contacto con diferentes tipos de
balanzas. Sentido que tiene pesar los alimentos.
-Visita a consultorio médico pediátrico: Observar balanzas para los niños y
balanzas para bebés.
-Taller de construcción de material didáctico: Fabricación de diferentes
balanzas.
-Inclusión de balanzas (de bebé, de cocina) en el sector de dramatizaciones.
-Juego del doctor: “jugar a pesar el bebé”.

• Para trabajar mediciones o resolver problemas “midiendo”:

-Taller de cocina. Excelente oportunidad para estimar pesos de alimentos e


ingredientes. Iniciar a los alumnos en la medición de pesos a través de
unidades convencionales usando sencillas balanzas de cocina.

ACTIVIADES ESPECÍFICAS

• Los buscadores de oro 1 (Pedacitos de arcilla de diferentes tamaños


pintados de dorado, balanza de comparación o de extensión / Gana el equipo
que haya recolectado mayor peso en “oro”).

8
-Primer momento: grupo dividido solo en 2 equipos.
-Luego: varios grupos y establecer en orden qué equipo juntó más peso en
oro y así sucesivamente.
-Más adelante: peso recolectado  pagarse en monedas estableciendo así
otras relaciones. Nuevos problemas matemáticos.
-Balanzas: Simplemente estarán a la vista de los alumnos por si ellos deciden
utilizarlas. En el caso de que los niños decidan hacer estimaciones
corporales es conveniente hacerles notar la falta de precisión de esta
estrategia.
-Diferencias de tamaño entre pepitas: Entre dos objetos del MISMO
MATERIAL pesa más el de mayor tamaño.

Intervenciones posibles: ¿Cuál es la cantidad de pepitas más pesada?


¿Cómo se dieron cuenta? ¿Qué pueden hacer para saber cuál es la más
pesada? ¿Se pueden usar las manos? ¿Y las balanzas? ¿Se usan de la misma
manera? ¿Y si cuento las pepitas? ¿Pesa lo mismo una grande que una
pequeña?

• Los buscadores de oro 2 o “No todo lo que reluce es oro” (pedacitos de


arcilla y bollitos de papel pintados de dorado en apariencia idéntica,
balanza / Gana el equipo que haya recolectado el mayor peso en “oro”).

-Variable en el material: los distintos pesos de las pepitas.


Intención: que los niños comprendan que la relación entre los pesos de dos
objetos de igual tamaño depende de los materiales que los constituyan.

TIEMPO

ACTIVIDADES COTIDIANAS

-ALMANAQUE. Presentación gradual de los días de la semana, la sucesión


de los días del mes, los meses del año, el cambio de estaciones y el año
actual.
Permite al grupo comprender su función social y posibilita contextualizar
términos del lenguaje coloquial referidos a la organización temporal.
Los alumnos deben acercarse al almanaque con propósitos reales.
-RELOJ. Actividades con socialización de horarios fijos: patio, merienda,
hora de irse). “A las 12 nos vamos” o “cuando la aguja chica y la grande estén
en el número 12”.

9
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON UD, PROYECTOS Y TALLERES

• Para trabajar la práctica social de la medida y los instrumentos


de medición:

-Salida de campo: observación de grandes relojes (iglesias, torres y


estaciones de tren). Estaciones de tren: socialización de la función de la
tabla de horarios de salida y llegada de los trenes.
-Locutorios: diversos relojes con las distintas horas según los países.
-Visita al relojero y o relojería.
-Taller de cocina: controlar ciertos tiempos de cocción: “hervir 5 minutos”,
“cocinar 1 hora a fuego lento”, “batir dos minutos con batidora eléctrica o
cinco minutos a mano”. Introducir el uso de un reloj de cocina y socializar
estas situaciones con el grupo.
-Proyecto de huerta: estaciones del año. Recomendaciones sobre períodos
de siembra y cosecha. Estimación de ciertos procesos como el crecimiento o
la floración en relación con estaciones del año (soporte: almanaque).
-Fechas patrias: 25 de Mayo y 9 de Julio. Dificultad en relación con el
tiempo pasado remoto. Maestros  Iniciación a los alumnos en los
conceptos de antiguo y moderno a través de la comparación de vestimentas,
usos y costumbres de la época colonial y actual. Así surgen cuestiones
relacionadas con instrumentos de medición antiguos: función del sereno o de
las campanas del Cabildo.
-12 de Octubre: Oportunidad para conocer calendarios y relojes de las
culturas americanas como: Aztecas, Mayas, Incas.

• Para trabajar mediciones o resolver problemas “midiendo”:

-Talleres de construcción de material didáctico: confeccionar relojes de


arena, agua y sol que pueden utilizarse en juegos reglados u otras
actividades.
-Proyecto de biblioteca circulante: problemas de tiempo que implican contar
cantidad de días del préstamo y fechas de entrega y devolución de textos.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

+Hay muchos juegos reglados cuya consigna de finalización implica terminar


cuando lo señala un reloj (de arena, agua, de vela).
Primero conviene partir de este tipo de juegos que permiten familiarizarse
con el uso del reloj para luego introducir otros que implican comparar
tiempos distintos entre jugadores o equipos.

10
• La pesca magnética (materiales para medir el tiempo: vela graduada, reloj
de arena; cañas y pececitos de cartulina / Gana el jugador que pesca diez
pececitos en menor tiempo).

_También puede ser emboque o búsqueda_

-Fundamental. Señalar que debe hacerse en el “menor tiempo posible” o “lo


más rápido posible”.
-No debe realizarse con todos los participantes al mismo tiempo, porque de
esta manera no surgirá la necesidad de medir el tiempo, ya que ganará el
primero que grite “¡Basta para mi!”. Deberá ser consecutivo.
-En cada grupo tres participantes a lo sumo.

Intervenciones posibles: ¿Qué pueden hacer para averiguar quién lo hizo en


menor tiempo? ¿Quién lo hizo más rápido? ¿Quién tardó menos? ¿Quién
tardó más que Juan? ¿Quién usó más tiempo?

11

También podría gustarte