Modelo Operativo Comunidades Saludables 6nov09 Final
Modelo Operativo Comunidades Saludables 6nov09 Final
Modelo Operativo Comunidades Saludables 6nov09 Final
Entornos y
Comunidades
Promoción
de la
Salud
Contenido
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD 2009
I. Presentación
II. Introducción
5.1 Municipio Saludable Incorporado, Municipio Saludable Activo y Municipio Saludable Acreditado como
Promotor de la Salud
• Concertación
• Organización
• Elaboración del Diagnóstico Situacional
• Planeación
• Capacitación
• Ejecución
• Seguimiento y Evaluación
• Fortalecimiento de Redes
1
VI. Organización Comunitaria
VII. Entornos
Favorables a la Salud
VIII. Anexos
8.3 Formatos
de Seguimiento
2
ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
(DGPS) 2009
Dirección
General
3
I. Presentación
El presente manual tiene como propósito ofrecer al personal de salud las herramientas y directrices que le permitan el cumplimiento
de sus funciones, así como realizar las actividades que le competen dentro del Programa de Entornos y Comunidades Saludables.
Al mismo tiempo, se pretende que todo el personal identifique su ubicación en la cadena de valor, a fin de mejorar la entrega del
servicio integrado de promoción de la salud.
Este manual contiene los elementos que permiten operar el Programa de Entornos y Comunidades Saludables y la metodología para
lograr sus objetivos: Acreditar a los Municipios como Promotores de la Salud; Certificar Entornos y Comunidades como Favorables
a la Salud, así como, Fortalecer la Red Nacional de Municipios por la Salud.
- Participación Municipal: Contiene las acciones que deberán llevarse a cabo para incorporar a las autoridades
municipales y a la población, a los procesos para lograr municipios promotores de la salud mediante la acreditación
de los mismos, realizando actividades para el cumplimiento de las etapas: Municipio Incorporado, Municipio Activo y
Municipio Acreditado como Promotor de la Salud. Así mismo los procedimientos para facilitar la integración de proyectos
municipales de promoción de la salud, para gestionar su participación y apoyo en el marco del Programa.
- Red Nacional de Municipios por la Salud: Contiene las acciones y lineamientos que permiten la constitución y el
fortalecimiento de redes estatales y la red nacional, integradas por los diferentes municipios, que trabajan con acciones
y programas para contribuir a la salud de su población.
- Participación Comunitaria: Describe los procesos que se deben desarrollar para organizar y lograr la participación
de las autoridades y la población, a fin de certificar a las comunidades como saludables, mediante la realización de
actividades que lleven al cumplimiento de las etapas: Comunidad Iniciada, Comunidad Orientada, Comunidad Activa y
Comunidad Certificada.
- Entornos Favorables a la Salud: Menciona las acciones que se deben realizar para integrar o fortalecer alianzas
interinstitucionales e intersectoriales, con autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, así como con organizaciones
de la sociedad civil, entre otras, con el objetivo de incorporarlas en el proceso de construcción y certificación de entornos
favorables a la salud.
Complementan este manual los diferentes anexos, que ofrecen información detallada relacionada con todos los procesos ya
mencionados.
Este manual se caracteriza por un principio de flexibilidad, a fin de que las entidades federativas puedan incorporar los elementos
que consideren necesarios para su operación, con énfasis en lo local, en sus características regionales y poblacionales y de acuerdo
con sus formas de organización, operación y liderazgo.
4
II. Introducción
El Programa de Acción de Entornos y Comunidades Saludables se enmarca en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud, el
cual da prioridad al enfoque anticipatorio, enfatizando sus acciones a nivel local y actuando sobre los determinantes, para fortalecer
la salud individual, familiar y comunitaria.
El presente manual tiene como objetivo describir los procesos para que el personal responsable de efectuar las acciones de promoción
de la salud pueda desarrollar competencias en salud en las personas para mejorar sus condiciones de vida. Al mismo tiempo,
pretende auxiliar para establecer y fortalecer las alianzas entre las autoridades locales, miembros de la comunidad y otros sectores,
con el fin de generar entornos y comunidades saludables.
Tanto el programa como el presente manual tienen como marco operativo el Servicio Integrado de Promoción de la Salud, por lo
que su operación se logrará mediante el desarrollo de todos y cada uno de los componentes sustantivos y transversales, con énfasis
en: el desarrollo de competencias en salud para la identificación de determinantes por parte de la población, personal de salud y
comunitario; en la participación social para la acción comunitaria, a fin de que esta participación sea informada y organizada para
contribuir a la conformación de redes sociales a nivel jurisdiccional, municipal y local y; en el desarrollo de entornos favorables a la
salud. Los componentes transversales de mercadotecnia social en salud, abogacía y evidencias fortalecerán de manera importante
a los anteriores.
El desarrollo del programa se lleva a cabo con base en tres estrategias operativas que se vinculan entre sí para complementarse y
que son la Participación Municipal, la Participación Comunitaria y Entornos Favorables a la Salud, con el propósito fundamental
de generar competencias en salud individuales y comunitarias que permitan modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, para generar entornos saludables.
Para llevar a cabo las acciones a nivel municipal y local, se debe entender que una comunidad es un conglomerado humano que reside
en un área geográfica determinada; que cuenta con un núcleo básico de salud (unidad de salud, médico, enfermera, trabajadora
social o promotor de la salud); que tiene valores, patrones culturales y problemas sociales comunes; que comparten objetivos e
intereses relacionados con el proceso de su desarrollo y que; con un cierto grado de organización, pueden realizar acciones mediante
representantes o líderes formales e informales, para coordinar las tareas y servir de enlace e interlocución con autoridades; es decir,
se tiene conciencia de su identidad como grupo y comparten sus necesidades y el compromiso de satisfacerlas.
Por lo tanto, el trabajar con y para comunidades en Promoción de la Salud, demanda el establecimiento de una fuerte identificación
con las características socioecológicas del grupo y la inclusión social, asegurando la equidad en salud y la perspectiva de género en
todos los procesos participativos.
Dado que la promoción de la salud, junto con la prevención de enfermedades y el control de riesgos a la salud es de carácter
colectivo, se debe involucrar a los integrantes de la comunidad, a fin de compartir la responsabilidad y la realización de acciones para
el mejoramiento de las condiciones de vida.
Los trabajadores de la salud encontrarán en este manual una herramienta que les permita actuar como una instancia de apoyo,
consejo y dirección, para facilitar los procesos que conduzcan al logro de Entornos y Comunidades Saludables, con base en la
participación municipal y comunitaria.
5
III. Universo de Trabajo
El presente manual tiene como propósito ofrecer al personal de salud las herramientas y directrices que le permitan el cumplimiento
dEl Programa de Entornos y Comunidades Saludables está dirigido a todos los municipios del país que estén interesados en promover
la salud y el bienestar de sus habitantes y que cumplan con los requisitos del Programa. Deben considerar para sus intervenciones a
las comunidades de alto riesgo, que cuentan con intervención de la Secretaria de Salud a través de un núcleo básico de salud.
6
IV. Organización y Niveles de
Responsabilidad
El presente manual tiene como propósito ofrecer al personal de salud las herramientas y directrices que le permitan el cumplimiento
del Programa de Entornos y Comunidades Saludables está dirigido a todos los municipios del país que estén interesados en promover
la salud y el bienestar de sus habitantes y que cumplan con los requisitos del Programa. Deben considerar para sus intervenciones a
las comunidades de alto riesgo, que cuentan con intervención de la Secretaria de Salud a través de un núcleo básico de salud.
Está integrado por los titulares de los Programas de Prevención y Promoción de la Salud, el Comité avala los criterios y lineamientos
generales para la certificación de comunidades, entornos favorables a la salud y acreditación de Municipios como Promotores de la
Salud; participa en la definición de las reglas de operación para el apoyo de proyectos municipales vinculados a la salud pública y en
la evaluación de los mismos.
Comité integrado por los responsables de los Programas de Prevención y Promoción de la Salud en el nivel Estatal; es responsable
de aplicar los criterios para la acreditación de los municipios promotores de la salud, la certificación de entornos y comunidades
saludables y la validación de los proyectos municipales que participan con fundamento en las Reglas de Operación, Indicadores de
Gestión y Evaluación del Programa de Entornos y Comunidades Saludables.
7
4.5 Jefatura Jurisdiccional
• Elabora y actualiza el diagnóstico de salud de la jurisdicción con el señalamiento de la población de alto riesgo.
• Elabora anualmente el programa de trabajo jurisdiccional de salud, tomando en cuenta políticas, estrategias y
recursos para la aplicación del programa, de acuerdo con las prioridades de la comunidad.
• Actualiza el estudio de regionalización de los servicios de salud en el ámbito de su responsabilidad.
• Coordina las actividades técnico-administrativas para asegurar la prestación de servicios de salud a individuos,
familias, grupos sociales y comunidades.
• Organiza y evalúa la prestación de servicios de salud en su área de influencia.
• Supervisa a través de equipos zonales y multidisciplinarios los servicios que brindan las unidades de salud, a fin
de asegurar el cumplimiento de los programas con apego a lineamientos establecidos.
• Capacita en los contenidos del Programa de Entornos y Comunidades Saludables con énfasis en las actividades
para la participación municipal, así como para la organización y participación comunitaria.
• Coordina las actividades de promoción de la salud en general y la operación del Programa de Entornos y
Comunidades Saludables.Procesa, integra y analiza la información en salud de su área de responsabilidad, así
como las generadas por otras instituciones del sector existentes en su área de influencia.
• Instrumenta programas permanentes de educación continua, capacitación e investigación para el desarrollo de
los recursos humanos a su cargo.
• Participa y coordina las actividades de los Comités de Planeación del Desarrollo Municipal (COPLADEM) en
materia de salud que le correspondan según su área de acción.
• Es integrante del Comité Municipal de Salud.
• Organiza, coordina y asesora las actividades del núcleo básico para la aplicación del Programa.
• Dirige, coordina y asesora la realización del diagnóstico de salud de la comunidad y las acciones para la
elaboración del programa de actividades de la unidad de salud.
• Participa en las acciones de capacitación y desarrollo de las actividades del Programa con los integrantes del
• núcleo básico.
• Supervisa y evalúa las actividades del núcleo básico para valorar el trabajo comunitario y establecer las medidas
correctivas para el adecuado cumplimiento del programa.
• Unidades de primer contacto ubicadas en las comunidades, responsables de atender a la población, para lo cual
están organizadas en núcleos básicos de salud que atienden en promedio de 100 a 500 familias.
• Las unidades de salud de primer nivel son responsables de brindar el servicio integrado de promoción de la salud
y de proporcionar atención médica preventiva, curativa y de rehabilitación.
• Promueven acciones de promoción de la salud en las comunidades y población de su área de influencia,
considerando el saneamiento ambiental y de la vivienda.
• Impulsan el desarrollo de ambientes y entornos favorables a la salud.
8
4.8 Núcleo Básico
a) Médico:
• Participa y coordina la programación, organización y evaluación de las actividades del equipo interdisciplinario
de salud.
• Participa en el diagnóstico de la situación de salud de la comunidad bajo la responsabilidad de la unidad.
• Promueve e integra, con el equipo de salud, el comité local de salud.
• Realiza acciones de promoción, prevención y atención a la salud de la población bajo su responsabilidad.
• Realiza visitas domiciliarias para la detección de líderes naturales y formales de la comunidad, que le permitan
establecer acciones prioritarias de atención.
• Participa en las actividades de evaluación e informa sobre las mismas.
b) Enfermera:
d) Promotores voluntarios:
9
• Auxilian en el desarrollo de las acciones de promoción de la salud, con énfasis en el ambiente familiar y
comunitario.
• Participan en las actividades de capacitación de las estrategias locales de promoción de la salud, para la
generación de viviendas y entornos favorables a la salud.
• Integrado por personas de la misma comunidad en donde intervienen: habitantes, autoridades locales, personal
voluntario, maestros y líderes sociales.
• Participa activamente en la elaboración del diagnóstico de salud.
• Ayuda en el establecimiento de prioridades y en la definición y ejecución de proyectos dirigidos a su comunidad.
• Ayuda en la organización de la población para realizar acciones específicas de promoción de la salud en la
comunidad.
• Participa en acciones de contraloría social para ver que los proyectos beneficiados en el programa de
comunidades saludables se realicen de acuerdo con lo planteado en sus objetivos y metas.
10
V. Participación Municipal en
la Promoción de la Salud
5.1 Municipio Saludable Incorporado, Municipio Saludable Activo y Municipio Saludable Acreditado como
Promotor de la Salud
La participación municipal es el elemento fundamental para lograr un trabajo coordinado y comprometido de actores sociales,
representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil a favor de la salud de la población, propiciando la participación
activa, comprometida y responsable de sus integrantes en las intervenciones que ofrecen los servicios de salud.
El Municipio, mediante la participación del alcalde y autoridades locales, tiene una gran oportunidad para la constitución de espacios
que favorezcan la salud de la población, ya que es el gobierno más cercano a las demandas y aspiraciones de las mujeres y hombres
de la comunidad y constituye un ámbito de interacciones directas entre la ciudadanía y las autoridades.
Es el compromiso e intervención de la autoridad municipal para realizar acciones en beneficio de la salud de los habitantes de
su demarcación, en estrecha colaboración con el sector salud, las instituciones públicas, las organizaciones civiles, la población
organizada y los empresarios que interactúan en el Municipio.
Este compromiso e intervenciones se traducen y hacen evidente la integración de programas municipales de promoción de la salud.
¿Cómo saber el grado de avance de la participación municipal en el Programa Entornos y Comunidades Saludables?
• Mediante la verificación del cumplimiento de las acciones programadas para alcanzar las diferentes etapas para
la acreditación de los municipios como promotores de la salud.
• Demostrando con documentación el cumplimiento de cada una de las etapas:
Etapa 1: Municipio Saludable Incorporado
Etapa 2: Municipio Saludable Activo
Etapa 3: Municipio Saludable Acreditado como Promotor de la Salud
11
Etapa 1
Etapa 2
12
• Mantener una estrecha relación con el Comité Local de Salud para realizar acciones de promoción de la salud
para la prevención y protección en zonas de alto riesgo e incidencias.
• Tener certificada cuando menos una comunidad.
¿Cómo vincular la participación municipal con la organización y participación comunitaria para la salud?
• Mediante el impulso, la asesoría y el fortalecimiento de los Comités Locales y Municipales de Salud por parte
de las jurisdicciones y núcleos básicos del Municipio.
• Actuando conjuntamente para atender la problemática de salud identificada y priorizada por cada localidad y/o
comunidad del Municipio.
• Atendiendo, en coordinación con los representantes de la comunidad y los servicios de salud, las necesidades
de salud de los individuos y las familias.
• Incorporando en el programa de trabajo municipal las prioridades locales establecidas por la población.
• Desarrollando las alternativas de solución identificadas por los habitantes para resolver las necesidades y
problemas de salud en las comunidades de su demarcación.
• Incluyendo en el diagnóstico situacional del municipio los diagnósticos participativos locales, integrados por la
organización comunitaria.
La planeación y la toma de decisiones conjunta entre el Comité Municipal y Local de Salud y representantes de las comunidades,
para acordar:
• Las acciones para mantener a los Entornos y Comunidades como favorables a la salud.
• Las estrategias para mejorar el sistema de abasto de agua potable, adecuado a las características de las viviendas.
• Los mecanismos más apropiados para la recolección y eliminación de residuos sólidos y líquidos.
• La forma de disminuir o eliminar los riesgos para la salud de las mujeres, niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos
mayores.
• Los medios de dar respuesta a la convocatoria solidaria de la sociedad y sus autoridades.
• Los procedimientos para el cuidado, mejoramiento, mantenimiento y conservación de la salud personal,
familiar, colectiva, así como para la generación de entornos saludables.
• Las formas de reconocimiento y apoyo al trabajo de organización comunitaria para la salud que realizan los
promotores, promotoras, agentes y procuradores de la salud.
• Las estrategias para brindar asesoría o información sobre la reglamentación ciudadana para la convivencia
vecinal, la tenencia y cuidado de mascotas, así como para el cuidado y la conservación del entorno.
• Las actividades recaen directamente en la jurisdicción sanitaria, porque es la autoridad de salud regional
vinculada directamente a los municipios.
• La operación es responsabilidad compartida del Jefe Jurisdiccional, del Coordinador de Participación Social o
responsable de Promoción de la Salud, así como del Responsable del Programa.
13
• La asesoría y acompañamiento es responsabilidad de los Titulares de Promoción de la Salud Estatal y/o del
Responsable Estatal del Programa.
• La asesoría y seguimiento es responsabilidad de la Dirección General de Promoción de la Salud.
Recomendación: Es importante que los Responsables Estatales del Programa cuenten con una presentación ejecutiva del Programa
Entornos y Comunidades Saludables, que de manera integral, clara y concreta les permita exponerlo, enfatizando la participación
municipal (Anexo 3).
La ejecución del Programa de Entornos y Comunidades Saludables (Anexo 1); en su componente de participación municipal se basa
en ocho estrategias; para cada una de ellas, se incluyen Guías de Apoyo.
• Abogacía.
• Organización.
• Diagnóstico Situacional.
• Planeación.
• Capacitación.
• Ejecución.
• Seguimiento y Evaluación.
• Fortalecimiento de Redes.
Estrategía 1
Abogacía
La abogacía es la forma en que se puede propiciar la construcción de alianzas para la salud con las autoridades del Municipio y sus
localidades, así como con otras instituciones. El propósito para este programa es:
• Establecer contacto con la autoridad municipal y dar a conocer el Programa de Entornos y Comunidades
Saludables.
• Mostrar y ofrecer los beneficios que el programa representa para su población y la contribución que éste aporta
a la gestión de gobierno (Anexo 2).
• Lograr acuerdos de colaboración para la promoción de la salud, entre las autoridades locales, instituciones,
organizaciones civiles, líderes comunitarios y la Secretaría de Salud en el ámbito de su competencia, a fin de
generar entornos y comunidades saludables.
14
• Lograr que los presidentes municipales y otras instituciones incorporen en sus agendas de trabajo el tema de
Promoción de la Salud.
Estrategía 2
Organización
Para el programa, debemos considerar como organización a la formalización de la interacción, del involucramiento y de las
responsabilidades de todos y cada uno de los sectores para con el programa, mediante la conformación del Comité Municipal de
Salud.
Una de las principales tareas de este comité es promover una estrecha relación con los Comités Locales de Salud existentes en
el Municipio. Estos últimos se forman en las comunidades, ejidos y barrios o colonias impulsados por el personal de la Secretaría
de Salud y su trabajo es fundamental en el proceso de planeación municipal, ya que son parte complementaria del desarrollo del
Programa de Entornos y Comunidades Saludables.
Al interior de los comités se establecerán las mejores formas de organización para trabajar a favor de la salud, tomando en cuenta
lo que para ellos es:
• Más importante.
• Problemático.
• Necesario.
• Prioritario.
• Indispensable atender porque es más riesgoso.
• Mejor alternativa de solución de sus problemas, necesidades o prioridades.
• Posible aportar o conseguir.
La integración de los comités tiene las características específicas de los municipios y las comunidades que lo componen. Siempre
deberán ser convocados y dirigidos por el Presidente Municipal, con el apoyo del Jefe Jurisdiccional y su equipo técnico.
En el comité participan los representantes de las instituciones, empresas y organizaciones sociales y comunitarias que se desarrollan
en el ámbito municipal, de modo que es importante que los comités se formalicen por medio de un acta constitutiva y se actualicen
cada vez que tengan algún cambio entre sus integrantes (Anexo 4).
15
• Impulsar la participación social organizada, vinculando a sus autoridades, líderes y representantes con la
sociedad.
• Elaborar, difundir, someter a aprobación y en su caso, actualizar el diagnóstico situacional integral.
• Vincular las prioridades en salud, identificadas por las localidades con las del Municipio.
• Organizar y llevar a cabo los talleres intersectoriales de planificación de acciones en salud municipal.
• Integrar los programas de salud y de promoción de la salud municipal.
• Lograr que estos programas se incorporen en el plan de desarrollo municipal.
• Impulsar la integración, desarrollo, seguimiento y evaluación de proyectos sobre salud municipal.
• Asesorar en materia de salud pública al personal de los ayuntamientos.
• Trabajar para generar entornos y comunidades saludables.
• Contribuir en la orientación y en la formación del personal del ayuntamiento en lo correspondiente a las
prioridades de acción en salud.
Cabe aclarar que las actividades del Comité Municipal de Salud deben ser ratificadas por cada nueva administración municipal.
Estrategía 3
Diagnóstico Situacional
Para el Programa debemos entender como diagnóstico situacional a la investigación documental que sirve para conocer las
características geográficas, económicas, políticas y socioculturales de un lugar, con énfasis en los factores que determinan las
condiciones de la salud en los municipios y sus comunidades.
El diagnóstico tiene como propósito brindar los elementos necesarios para caracterizar y delimitar el universo de trabajo y facilitar
la planeación de las intervenciones, considerando las condiciones regionales y locales.
Lo anterior permite que se conozcan las necesidades, prioridades, recursos y alternativas de solución, así como identificar los
alcances y limitaciones de las intervenciones en salud.
Se integra a partir de recaudar información documental o física de las características que determinan el estado general del Municipio.
El comité revisa y retoma los diagnósticos de cada sector participante y con todos los documentos elabora un Diagnóstico Situacional
con el acuerdo de todos los involucrados.
16
• El Diagnóstico Situacional Municipal debe integrar en un solo documento la información de todos los
diagnósticos provenientes de cada sector que conforma al comité municipal de salud.
• Debe considerar las prioridades institucionales y de los sectores social y civil, a través de los líderes locales o los
comités de salud local, así como del sector privado invitados a colaborar en el desarrollo del programa.
• El diagnóstico regional debe incluir los diagnósticos de los municipios del área geográfica. Hace énfasis en
la problemática, necesidades, prioridades, alternativas de solución y recursos en materia de salud. Es un
apoyo que los niveles estatal, municipal y comunitario deben considerar para la elaboración o actualización
de sus diagnósticos. Este diagnóstico lo integran los responsables jurisdiccionales del programa junto con el
Coordinador de Participación Social y lo someten a consideración del Jefe de la Jurisdicción Sanitaria.
• El diagnóstico estatal incorpora y sistematiza toda la información proveniente de los otros diagnósticos, para
tener una visión completa de la entidad. Ello permite analizar y comparar las condiciones de los municipios del
estado. Este diagnóstico lo integran los responsables estatales del programa y debe ser considerado por el nivel
jurisdiccional (Anexo 5).
El Diagnóstico Situacional Municipal es un elemento fundamental para la priorización de problemas de salud municipal (Anexo 6)
y para el desarrollo de los talleres intersectoriales de planeación (Anexo 7).
Estrategía 4
Planeación
Para este manual se considera a la planeación como la sistematización de las funciones y actividades, con base en el Diagnóstico
Situacional, para cumplir eficientemente con las metas y objetivos previamente determinados.
Como parte de la misma, se incorpora la programación de las acciones y tareas a realizar, señalando fechas, responsables, recursos
disponibles y resultados esperados.
Lo anterior, permite identificar el qué, cómo, cuándo, dónde y con quiénes se cuenta para mejorar las condiciones de salud y
bienestar de los habitantes del municipio y establece una guía para el cumplimiento de los objetivos.
Para la planeación de las acciones, el programa cuenta con la metodología de los talleres intersectoriales, los cuales tienen como
propósito establecer las prioridades para la atención e identificación de alternativas de solución de los problemas y necesidades.
En estos talleres es imprescindible la participación de los representantes de las instituciones que conforman al Comité Municipal de
Salud. En ellos se involucran a todos los participantes, para que, a partir del conocimiento de las necesidades compartidas se vayan
apropiando de la idea de trabajar juntos, organizados con base en una buena planeación.
17
¿Por qué es importante el taller de planificación de acciones?
Porque hay una planeación conjunta entre el Municipio, los Servicios de Salud y las instituciones u organizaciones. Ello permite un
óptimo aprovechamiento de los recursos.
Adicionalmente, el Taller ofrece la oportunidad para definir, en forma conjunta, las prioridades y compromisos comunes para trabajar
por la salud de la población.
Recomendación: Durante el proceso de planeación, no olvidar incorporar todos y cada uno de los rubros considerados en la
integración de un programa:
• Título.
• Justificación con base en el Diagnóstico Situacional, el panorama epidemiológico y la información documental del municipio,
el sector salud y las instancias del sector público estatal.
• Marco jurídico.
• Objetivos.
• Metas a corto, mediano y largo plazo.
• Organización.
• Recursos humanos, materiales y financieros.
• Actividades.
• Estrategias operativas de promoción de la salud, de seguimiento, supervisión, información y evaluación.
• Cronograma e instrumentos de seguimiento y apoyo educativo.
Estrategía 5
Capacitación
La capacitación se debe entender como el proceso para desarrollar competencias en el personal de salud responsable de la
coordinación y operación del Programa de Entornos y Comunidades Saludables.
18
La capacitación tiene como propósito dotar de los elementos teórico-técnicos que permitan organizar la participación social, a fin
de ejecutar las acciones del programa, así como preparar al personal de salud para que la hagan extensiva a todas las instancias
que lleven a cabo acciones en materia de salud y desarrollo comunitario (comités, promotores, autoridades y líderes).
En la capacitación participan los responsables de los programas, tanto estatales como jurisdiccionales.
Recomendación: Es importante que conozcan detalladamente cada uno de los anexos de esta guía:
1. Programa de Entornos y Comunidades Saludables. Proporciona las bases conceptuales, las líneas y estrategias
generales de operación.
2. Guía para la Sensibilización de Autoridades Municipales en Materia de Salud. Proporciona una alternativa de
acercamiento con las autoridades municipales para darles a conocer ésta opción de participación municipal, o bien,
facilita el reencuentro y la continuidad del programa.
3. Presentación del Programa Entornos y Comunidades Saludables. Es un apoyo visual en Power Point que complementa
el proceso de sensibilización, el cual debe ser adaptado por los responsables estatales a las necesidades y perfil de los
presidentes municipales de la entidad.
4. Acta Constitutiva de Comité Municipal de Salud. Son una opción para formalizar el proceso de organización de
la participación de las instancias que colaborarán en beneficio de la salud. Complementan el protocolo que los
presidentes municipales realizan con sus actas de cabildo, además de consolidar la continuidad en la colaboración
intersectorial.
5. Guía para la Elaboración de Diagnóstico Municipal. Ofrece la posibilidad de recordar los principales aspectos de
referencia que caracterizan el lugar donde se pretende trabajar. A cada nivel de la estructura le corresponderá darle
profundidad al análisis de cada uno de los rubros que en esta guía se indican.
6. Guía Metodológica para la Priorización de Problemas de Salud Municipal. Es el proceso que enumera los principales
problemas de salud del municipio, ayuda a elaborar planes de acción para enfrentarlos y resolverlos con la participación
de todos los sectores del municipio.
7. Guía Metodológica para la Realización de Talleres Intersectoriales de Planeación en Salud Municipal. Es el instrumento
que aporta la orientación integral del trabajo que el personal de salud tiene que desarrollar en colaboración con el
Comité Municipal de Salud. Consta de dos partes fundamentales: la carta descriptiva de lo que es indispensable
que conozcan todos los involucrados y la Metodología para la Priorización de Problemas de Salud Municipal, la
cual permite jerarquizar cada problema, ofreciendo la posibilidad de sistematizar los resultados alcanzados en este
ejercicio.
8. Descripción de Funciones y Actividades por Nivel. Permite visualizar las tareas que a cada figura le corresponde
realizar para el desarrollo del programa, así como el resultado que deberá lograr.
9 y 10. Guía para la Elaboración de Proyectos Municipales de Promoción de la Salud y Formato del Expediente Técnico de
Proyectos. Ofrecen la posibilidad de integrar proyectos vinculados a la salud pública.
11 y 12. Bases de Organización de la Red Mexicana de Municipios por la Salud y Ejemplo de la Red Estatal de Municipios por
la Salud. Permiten vincular entre si a los municipios desde que se incorporan al programa, consolidando el trabajo
el trabajo desempeñado en beneficio de la salud, otorgándoles la posibilidad de enriquecerse con el intercambio de
experiencias e incluso, permite el desarrollo conjunto de proyectos intermunicipales y la solidaridad en situaciones
de desastre o urgencias epidemiológicas.
19
Estrategía 6
Ejecución
El personal de salud debe tener presente que la ejecución de las acciones es todo un proceso para incorporar la participación
municipal en la promoción de la salud, tomando como marco el Programa de Entornos y Comunidades Saludables. Esto facilita el
seguimiento al trabajo que realizan los municipios con base en la planeación conjunta.
Los programas y proyectos de salud municipal orientados a la promoción de la salud, deberán operarse conforme a lo planeado
en cada Municipio, previendo claramente la ejecución de actividades y el cumplimiento de los compromisos que cada instancia
participante ha adquirido.
Estrategía 7
Seguimiento y Evaluación
Para documentar los avances y los resultados de los proyectos o programas municipales de promoción de la salud. Los municipios
que han desarrollado cada una de las tres etapas de la participación municipal, requieren del seguimiento que los servicios de salud
llevan a cabo, para valorar el trabajo y demostrar que el Municipio, en alianza con la Secretaría de Salud, son actores fundamentales
para la generación de espacios favorables a la salud.
También se requiere para brindar asesoría técnica en caso de ser necesaria y buscar alternativas conjuntas de solución ante las
posibles dificultades enfrentadas.
20
Para el adecuado seguimiento y evaluación de las acciones, los Coordinadores de Promoción de la Salud, Responsables de Programa
y los Jefes Jurisdiccionales deben estar en constante interacción con los Comités Municipales, las autoridades y los participantes de
otros sectores, ya que es parte de la corresponsabilidad.
Asimismo, deberán enviarse trimestralmente los formatos de seguimiento del Programa de Entornos y Comunidades Saludables al
Jefe de Promoción de la Salud en el Estado, quien a su vez lo remitirá a la Dirección General de Promoción de la Salud.
Estrategía 8
Fortalecimiento de Redes
¿Cómo se vinculan la Red Estatal y la Red Mexicana de Municipios por la Salud al proceso de participación municipal?
La vinculación entre ambas Redes es un proceso que se da mediante un enlace estatal-nacional representado por el presidente de
la Red Estatal, quien funge como vocal ante la Red Mexicana. Esta vinculación se nutre con la retroalimentación de actividades y
la socialización de nuevas experiencias, acuerdos y planes de trabajo, relacionados con las acciones que cada uno de los municipios
desarrolla.
La Red Mexicana de Municipios por la Salud se integra con las Redes Estatales a través de su Comité Coordinador, el cual está
conformado por una Mesa Directiva y organizada por un Presidente, un Vicepresidente, un Tesorero, cuatro Coordinadores
Regionales, un Secretario Técnico y un Vocal por cada entidad federativa.
El titular de los servicios estatales de salud, dentro de la organización de la Red, apoya y asesora todas las actividades que se realizan
en su plan de trabajo, fungiendo como Secretario Técnico de la Red, contando con la colaboración de su equipo de trabajo de
Promoción de la Salud. Además, es quien notifica a la Dirección General de Promoción de la Salud, la acreditación del Presidente y
el Vicepresidente de la Red Estatal.
21
• Impulsar el intercambio de experiencias e información entre los asociados, mediante reuniones periódicas y a
través de diferentes medios de comunicación.
• Propiciar y fortalecer la voluntad política y la colaboración entre los municipios.
• Otorgar el reconocimiento y estímulo a los municipios que cuenten con programas de promoción de salud o
desarrollen proyectos con calidad.
• Promover el intercambio de experiencias que permitan la inversión municipal y el desarrollo de políticas públicas
favorables a la salud de la población.
Se integra con las Redes Estatales a través de su Comité Coordinador y un Vocal por cada entidad federativa. Es un espacio de
intercambio de experiencias en donde los Presidentes Municipales tienen la oportunidad de conocer, concertar y coordinar trabajos
a favor de la salud y el bienestar de sus municipios.
Para pertenecer a la Red Mexicana de Municipios por la Salud deberá, en principio, cumplir con la Etapa 1 de la Participación
Municipal, establecida en el Programa de Entornos y Comunidades Saludables y en las Bases de Organización de la Red Mexicana
de Municipios por la Salud (Capítulo III. Articulo 10).
Cabe aclarar que los Vocales son los Presidentes de cada una de las Redes Estatales. Si fueron elegidos para integrar el Comité
Coordinador de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, tienen doble función: la de Mesa Directiva y la de Vocal Estatal. Por lo
que corresponde a la Secretaría Técnica, ésta la ocupa el Director General de Promoción de la Salud (Anexo 11 y Anexo 12).
22
VI. Organización Comunitaria
Una estrategia fundamental para el Programa de Entornos y Comunidades Saludables es la participación social para la acción
comunitaria. Esta estrategia está vinculada con la participación municipal y es determinante para impulsarla y fortalecerla.
La participación social para la acción comunitaria nos permite actuar con acciones anticipatorias sobre los determinantes prioritarios
de la salud en el nivel local, con la comunidad y con sus principales actores; alcanzando así uno de los propósitos del Modelo
Operativo de Promoción de la Salud.
La estrategia constituye un proceso gradual que pretende mejorar las condiciones de salud de una población con la intervención de
los recursos institucionales y comunitarios para lograr la certificación de entornos y comunidades como saludables. Este proceso
consta de cuatro etapas las cuales son: comunidad iniciada, comunidad orientada, comunidad activa y comunidad certificada como
saludable.
El siguiente esquema organiza las acciones operativas de cada etapa en forma general, es una guía para adaptarla de acuerdo con
las circunstancias que presente la comunidad.
I II III IV
Organización Capacitación Ejecución Seguimiento
23
6.1 Etapa Previa
a) Selección de la localidad. Esta se lleva a cabo en coordinación con responsables de programas de acción (con base
en el enfoque de riesgo).
Una vez seleccionada la comunidad, el promotor (a) utilizará una encuesta rápida que considere los siguientes aspectos:
¿qué conoce del programa?, ¿cada cuándo acostumbran asistir al centro de salud?, ¿cómo es la atención que recibe?, ¿asiste
sólo por enfermedad?, ¿recibe información de los servicios que ofrece el centro?
b) Identificación de líderes. Se identificará a las personas con mayor presencia, que sean respetadas, escuchadas y
su opinión sea tomada en cuenta; capaz de tomar decisiones en beneficio de su comunidad para el desarrollo de las
actividades y logre la coordinación con la participación de la comunidad.
Generalmente son personas que habitan en la comunidad y desempeñan un trabajo o tareas importantes por las que son
reconocidas o son responsables de familia, abuelas o abuelos, padres o madres de familia, maestros, enfermeras y también
pueden ser miembros de la comunidad que realizan actividades muy específicas.
Etapa 1
a) Formación del Comité Local de Salud. Grupo de personas de la misma comunidad en donde interviene personal
voluntario, encabezados por los líderes que pueden ser los maestros, síndicos, entre otros, cuya función es la organización
de la población para trabajar con propósitos y tareas comunes en beneficio de su salud, participar en la elaboración del
diagnóstico, la ejecución de proyectos con el apoyo y capacitación del personal de salud.
b) Elaboración del Diagnóstico de Salud. Se requiere para la identificación de los problemas que se comparten en la
comunidad y así poder establecer metas comunes.
1) Identificar los principales problemas o los más frecuentes relacionados con la salud.
2) Escoger los problemas más importantes de acuerdo con los siguientes criterios:
24
3) Dimensión de prioridades:
• Se identifican aquellos factores sociales, económicos, ambientales, estilos de vida y de acceso a los servicios de salud
presentes en la comunidad que favorecen o afectan la salud (determinantes de la salud) que están contribuyendo a la
generación de los problemas y se hace una lista ordenándolos con base en su importancia
• Se buscan y eligen las soluciones posibles a los problemas, tomando en cuenta: costo, recursos disponibles, sustentabilidad
y posibilidades de organización social.
• Se identifican las posibles fuentes de recursos con los que cuenta la comunidad para resolver sus problemas.
4) Elaboración del Plan de Trabajo: Una vez que se ha realizado el diagnóstico de salud es necesario realizar una planeación
conjunta, es decir, ponerse de acuerdo sobre la manera de resolver los problemas e integrar el plan de trabajo.
El plan de trabajo orienta y organiza las acciones que fueron seleccionadas para resolver los problemas más importantes
de la localidad. Es organizado por el Comité Local de Salud y realizado con la participación de la comunidad, después de
reuniones y asambleas de análisis, consulta y organización, en donde se definieron los problemas a resolver y quiénes serían
los responsables de llevarlo a cabo.
En el plan de trabajo se organizan las tareas que le corresponde realizar a los grupos, instituciones, personas y autoridades. En
él se establecen propósitos, metas, responsabilidades, recursos, calendario de actividades y la manera de medir los avances.
El comité local de salud presenta el plan de trabajo a la comunidad para definir las acciones a realizar.
Las autoridades del municipio participan de manera activa en el plan de trabajo y se define su participación y apoyo en el desarrollo
de las acciones.
25
Etapa 2
Invitar a hombres y mujeres interesadas en ser capacitadas como agentes o procuradoras (es) de salud, haciendo énfasis en
la perspectiva de género y respeto a la diversidad cultural. La capacitación se realiza a través de talleres participativos y tiene
como finalidad el desarrollo de competencias en salud para el control de los principales determinantes relacionados con la
salud de la mujer, el embarazo saludable y el cuidado de la salud de los miembros de las familias de acuerdo con las etapas
de la línea de vida. Ésta se realiza a través de: Guía para la Formación de Agentes y Procuradores (CD), Guía de Orientación
Alimentaria y Guía de Mujeres, Hombres Salud y Desarrollo.
Fomentar la higiene personal y de los alimentos.
Brindar a hombres y mujeres, consejería en salud sexual y reproductiva, planificación familiar y referir a mujeres en edad fértil
a vacunarse contra el tétanos, promover la toma de ácido fólico y el cuidado de la salud materna y perinatal.
Prevenir violencia, accidentes y adicciones.
Realizar visitas domiciliarias para promover la utilización de los servicios de salud para recibir las acciones del Paquete
Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención de la salud, así como la identificación y manejo de riesgos personales.
Canalizar a la unidad de salud de la localidad a mujeres y hombres adolescentes, para capacitarlos en género, cáncer cérvico
uterino y mamario, salud sexual y reproductiva (ITS y VIH/Sida) y pertenecientes a grupos vulnerables: jornaleras, hombres
y mujeres dedicados al trabajo sexual, hombres y mujeres en situación de violencia, campesinos, migrantes, obreras y otros
grupos de mujeres y hombres vulnerables, para que protejan su salud, se realicen exámenes médicos (papanicolau, examen
de próstata y exploración mamaria).
Brindar orientación alimentaría en escuelas o casas de la comunidad.
Realizar demostraciones de preparaciones de alimentos regionales o locales, empleando los ingredientes disponibles en su
comunidad.
Solicitar asesoría a autoridades agrícolas para promover la creación de huertos, hortalizas y granjas comunitarias o escolares.
b) Creación de entornos favorables a la salud. Comprende aquellos espacios físicos y sociales donde las personas
viven, estudian y trabajan en condiciones higiénicas, seguras y estimulantes para mantener la salud y mejorar su calidad
de vida, libres de violencia y adicciones, con perspectiva de género y equidad de género y respeto a la diversidad cultural
e interculturalidad. Además, procura la protección y conservación de los recursos naturales y aborda el manejo adecuado
de agentes físicos, químicos y biológicos. La estrategia fundamental para lograr este objetivo es la vinculación con la
participación municipal.
26
Para impulsar esta actividad se deberá:
Organizar grupos de mujeres y/o hombres (procuradoras(es), agentes), para brindarles orientación en el fomento de
entornos favorables a la salud con temas como: manejo y disposición correcta de residuos sólidos, dotación de agua limpia en
sus comunidades, hervido y almacenamiento de agua para uso y consumo humano, limpieza de calles, control y estabilización
de la población canina, eliminación correcta de excretas y control de la fauna nociva.
c) Organización y participación comunitaria. Para que una comunidad mejore sus condiciones de vida, es importante
que trabaje con propósitos y tareas comunes. Este esfuerzo compartido se lleva a cabo mediante la organización
comunitaria que involucra las siguientes pasos:
Impulso de la organización. El personal de salud propiciará, mediante la sensibilización de la población (individuos, grupos
e instituciones), la formación o el fortalecimiento de equipos, es decir, se promueve la organización de la comunidad para
trabajar.
Desarrollo de la participación organizada. Mediante la abogacía, autoridades y comunidad organizadas, se coordinan y apoyan
para planear y gestionar recursos procurando la sustentabilidad, capacitar y promover el desarrollo de competencias en salud,
ejecutar, evaluar e informar a la población de los avances del plan de trabajo.
Promover ante autoridades locales y de salud el apoyo para la impresión de materiales educativos.
Identificar lugares clave en su localidad para que personal de salud imparta cursos de capacitación, para el desarrollo de
competencias en salud, relacionados con la salud de hombres y mujeres.
Avance en la organización participativa. Conforme progresa el trabajo y se consolidan las competencias en salud, la comunidad
va haciendo suyo el plan de trabajo; propone y conduce, cada vez con más autonomía y empoderamiento, las acciones. En
esta etapa, el Comité Local encabeza a la comunidad y el personal de salud y autoridades brindan acompañamiento y apoyo
técnico y recursos.
Consolidación de la participación organizada. La comunidad trabaja en conjunto, ya que ha comprendido que lo más importante
para resolver sus problemas es trabajar juntos.
La participación comunitaria la hacen los individuos y sus familias para el trabajo en el hogar, la escuela, la colonia y/o comunidad,
centros de trabajo, centros de recreación, entre otros.
La participación comunitaria se fortalece con los grupos ya organizados dentro de su localidad (campesinos, clubes, cooperativas y
asociaciones), sumándolos a la planeación conjunta, mediante sus representantes.
27
Etapa 3
Las Acciones Básicas a realizar con los individuos, las familias y la comunidad, a través del Servicio Integrado de Promoción de la
Salud, basadas en la equidad de género y en la interculturalidad, de acuerdo con las prioridades establecidas son:
Nivel individual:
Nivel familiar:
• Se realizan medidas tendientes al cuidado de la salud, acude a la unidad de salud de manera anticipatoria y cuando se
presenta algún problema de salud.
• Se lleva a cabo la alimentación correcta y el manejo higiénico de los alimentos, así como la práctica de actividad física
sencilla.
• Que los entornos favorables a la salud estén: limpios, con ventilación, se use agua limpia, adecuada disposición de excretas,
y mantengan espacios seguros.
• En el hogar se maneje la higiene personal y de los alimentos, la redistribución de tareas, roles y dinámica familiar, con una
visión de equidad de género y comprensión intergeneracional, que beneficien las relaciones del individuo, con su entorno
y con la comunidad.
Nivel comunitario:
28
• Realiza con las autoridades locales campañas de reparación y pintas de fachadas, bardas, mediante la abogacía, intra
e intersectorial y el establecimiento de redes de apoyo, logrando beneficios para la comunidad propiciando entornos
favorables a la salud.
• Solicita a las autoridades locales la protección de pozos o norias.
• Lleva a sus mascotas a la vacunación antirrábica y participa en la posesión responsable de mascotas de compañía.
• Con el apoyo de las autoridades locales, de salud, locatarios y comerciantes de los mercados públicos de la comunidad, se
realiza la fumigación y limpieza.
• Adquiere y vende sanamente productos en buen estado y que hayan pasado el control sanitario.
• Vigilar el cumplimiento de los reglamentos sanitarios.
• Mantiene limpios los lugares donde se almacenan y venden alimentos y logra que estos sitios cuenten con agua potable,
depósitos de basura, sanitarios y drenaje.
• Cuida la salud y la seguridad de los trabajadores evitando riesgos de accidentes y enfermedades del trabajo.
Etapa 4
Esta etapa refleja los resultados obtenidos en la comunidad, mediante las intervenciones de promoción de la salud y con base en
la participación social para la acción comunitaria, a través de:
• El control de los determinantes de salud prioritarios en la localidad, prevención y control de enfermedades a través del
compromiso de la población como resultado de la generación de competencias en salud por medio de la capacitación.
• El compromiso de los Agentes y Procuradoras(es) que realizan actividades de promoción de la salud en coordinación con
los programas prioritarios de salud.
• El involucramiento de la comunidad en acciones que contribuyen a la generación de espacios favorables a la salud.
• Certificación de otros entornos como favorables a la salud, de acuerdo con los criterios específicos establecidos para cada
fase.
• Documentación de las acciones realizadas y de los resultados obtenidos en el manejo de determinantes y salud de la
población.
Seguimiento
El seguimiento se realizará sobre:
o Las actividades realizadas con la población para obtener el desarrollo de competencias en salud, mediante la capacitación
en la identificación y manejo de determinantes favorables y no favorables, y en diversos temas que contribuyen al autocuidado
de la salud.
o El registro de la información en los formatos del Sistema de Información en Salud (SIS) (Anexo 17).
o El logro de las metas planteadas en el plan de trabajo.
29
o El cumplimiento de las acciones definidas para alcanzar cada etapa.
o Las actividades de las Agentes y Procuradoras, en coordinación con programas de acción.
o Los logros en el control de prioridades de salud por parte de la población.
o La aplicación y el cumplimiento de la cédula para certificar a la comunidad como saludable.
• Encuestas de satisfacción conocer la opinión del personal capacitado y estimar que los conocimientos adquiridos sean los
adecuados para la realización de sus actividades.
• El seguimiento y acompañamiento, para observar y asesorar en el avance de las actividades y tareas comprometidas.
• Una revisión de las acciones para conocer los problemas que se presenten y la forma en que los individuos, familias y
población los van solucionando, aplicando los conocimientos adquiridos.
• Un análisis de los problemas y posibles soluciones viables de ejecutar utilizando los recursos y medios existentes en la
misma comunidad.
• Las gestiones para agilizar la entrega de recursos y para proporcionar asesorías a quienes lo requieran.
• La documentación de la generación, evolución y resultados del proceso de Certificación.
• Entrevistas y aplicación de instrumentos, con autoridades locales, miembros de otras instituciones y personas de la
comunidad,
• Revisión de informes y bitácoras de los responsables de las acciones.
El seguimiento y monitoreo se realizará mediante: visitas a los lugares de trabajo para observar el desarrollo y los avances.
Evaluación
Comparar las metas y objetivos del plan de trabajo con los reportes de resultados, la observación en las visitas de campo y entrevistas,
a fin de documentar logros e impacto de las acciones y para realizar los ajustes al plan de trabajo. Esto ayuda a conocer:
Lo anterior nos dará una visión más precisa para saber si se están cumpliendo los propósitos y las metas, si los responsables han
llevado a cabo sus tareas, si los recursos han estado disponibles en tiempo y forma, si las tareas se han ejecutado en el tiempo
y fechas establecidas y si a la población le han sido útiles las acciones del programa para el cuidado y mejoramiento de su salud
individual, de su familia y entornos.
30
Una vez que se ha cumplido con el plan de trabajo de la comunidad, el Comité Local presentará al Comité Estatal de Comunidades
Saludables, integrado por los responsables de los Programas de Salud Pública en los Estados, los resultados obtenidos para que
avalen el trabajo desarrollado y dictaminen a la comunidad como Comunidad Certificada como Saludable.
31
VII. Entornos Favorables
a la Salud
Entornos favorables a la salud, pretende generar espacios favorables a la salud, que trasciendan el aspecto y características físicas,
con el fin de preservar, cuidar y proteger la salud de los individuos, familias y comunidades, por medio del desarrollo de competencias
en el personal de salud para propiciar y promover la mejora de los ambientes y entornos.
Este componente impulsa una forma de trabajo conjunto entre los diferentes sectores y grupos poblacionales, para estimular el
intercambio de ideas y experiencias, a fin de contribuir, con una planeación conjunta, a la generación de espacios físicos y sociales
favorables a la salud, donde las personas vivan, interactúen, estudien y trabajen en condiciones higiénicas, con estilos de vida
saludable, libres de violencia, con trato igualitario para hombres y mujeres, con reconocimiento y respeto a la diversidad cultural e
interculturalidad, en un marco de Derechos Humanos.
La importancia de generar entornos favorables a la salud, reside en contribuir al mejoramiento del ambiente, considerando los
cambios generados por el Calentamiento Global en el mundo, y que está ocasionando muchos problemas e impactando en la salud
de la población, debido a el deshielo de los polos, la variación en el aspecto entomológico de vectores, sequías, inundaciones, el
efecto invernadero y la emisión de gases que afectan a la atmósfera.
El desarrollo de competencias en salud, el manejo de determinantes, son básicos para que la población contribuya a generar y
proteger entornos favorables a la salud, que vayan desde el uso, cuidado, almacenamiento del agua, utilización racional de luz,
cultura del reciclaje de la basura, uso racional de vehículos automotores, protección a ecosistemas, que la población respete las
áreas restringidas de barrancas y riveras de ríos, al representar un peligro, cuidado y preservación de áreas verdes y espacios para
reabsorción del agua, protección de manantiales, entre otras muchas acciones, de protección a nuestro entorno inmediato, con
repercusiones a diferentes niveles que afecten positivamente al planeta .
Generar entornos de interacción favorables a la salud, (libres de violencia, atención adecuada, oportuna y con equidad) con acuerdos
y sinergias intra e intersectorial que faciliten el desarrollo de competencias en la población, mejoren los entornos, favorezcan
cambios en los estilos de vida de los individuos, familias y población (SS, SEP, SECRETARIA DEL TRABAJO, ETC.) proponiendo
políticas públicas saludables.
Su propósito es promover articular acciones con los diferentes sectores, autoridades locales, instituciones civiles y la población en
general, a fin de que participen en la identificación de necesidades y recursos, así como en la elaboración de programas y planes
específicos, desde una perspectiva integral de la problemática de salud en cada entorno o comunidad.
32
La Certificación de un entorno se realiza cumpliendo las siguientes fases:
FASE 2
Trabajo con la comunidad
Entornos a certificar:
o Hogar.
o Escuela.
o Mercados.
o Sitios de trabajo.
o Albergues para jornaleros.
o Unidades de salud.
o Transporte.
o Sitios de esparcimiento o convivencia social.
Criterios generales que deben cubrir los entornos para considerarse favorables a la salud son:
o Seguros.
o Higiénicos.
o Libres de humo de tabaco.
o Con espacios para actividad física.
o Faciliten el acceso a alimentos saludables.
o Con buena señalización; ofrecen información y orientación visual.
o Cuentan con condiciones para personas con capacidades diferentes.
33
Otros criterios por entorno consensuados con los Responsables Estatales del Programa, y que de acuerdo a las necesidades de cada
comunidad se podrían incluir son:
Criterios en Instituciones
Entorno Criterios emergentes
Comunidades Saludables involucradas
34
Criterios en Instituciones
Entorno Criterios emergentes
Comunidades Saludables involucradas
35
Criterios en Instituciones
Entorno Criterios emergentes
Comunidades Saludables involucradas
36
Criterios en Instituciones
Entorno Criterios emergentes
Comunidades Saludables involucradas
- Contenedores de basura
en puntos estratégicos.
- Medidas de seguridad en
ciclopistas.
- Áreas verdes de
esparcimiento con
adecuado mantenimiento.
- Participación ciudadana
vecinal.
- Reglamento para
mascotas.
- Jornadas periódicas de
limpieza en sitios públicos.
- Señalización braille
37
ANEXO 1
PROGRAMA DE ENTORNOS Y
COMUNIDADES SALUDABLES
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
2007-2012
Entornos y Comunidades
Saludables
subsecretaría
ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 1
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO 2007-2012
Entornos y Comunidades Saludables
Primera edición
ISBN: Pendiente
Introducción 11
1. Marco Institucional 17
1.1 Marco jurídico 17
1.2 Vinculación con el PND 2007-2012 18
1.3 Sustentación con base en el PROSESA 2007-20012 18
2. Diagnóstico 21
2.1 Problemática 21
2.2 Avances 2000-2006 22
2.3 Retos 2007-2012 24
6. Anexos 41
7. Bibliografía 63
8. Glosario de términos, acrónimos y sinónimos 65
9. Agradecimientos 67
ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES 5
6 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Mensaje del C. Secretario de Salud
• blemática
Los factores que determinan esta grave pro-
de salud pública, con frecuencia no
dependen directamente del sector salud, sino
en otros sectores, tal es el caso del agua, el
manejo de residuos sólidos, el drenaje, por
mencionar algunos.
• LaMexicanos
Constitución Política de los Estados Unidos
establece el derecho que tienen
todas las personas a la protección de la salud
de conformidad con el Artículo 4º, el cual ma-
nifiesta la concurrencia de la federación y las
entidades federativas en materia de salubridad
general.
• manifiesta
La Ley General de Salud, en su artículo 110,
que la promoción de la salud tiene
por objetivo crear, conservar y mejorar las con-
diciones deseables de salud para toda la pobla-
ción y promover en el individuo los valores,
actitudes y conductas adecuados para motivar
su participación en beneficio de la salud indi-
vidual y colectiva.
• Selizaron
logró el 68% de cursos para mujeres (Se rea-
6,389 de 9,391).
• Integración, reactivación y fortalecimiento de
las 31 redes estatales de municipios por la sa-
lud.
• (87%).
Se capacitaron 105,512 mujeres de 121,538
• Sepresidentes
realizaron 14 reuniones nacionales con
municipales, personal de ayunta-
• Con la participación de 1,059 autoridades mu-
nicipales apoyando proyectos municipales de
mientos y de salud.
Dengue 64
Rabia 48
Diabetes 34
Adicciones 48
Accidentes 48
Saneamiento básico 27
• Semuertes
logró una disminución en el número de
maternas de 214 a 148, en los muni-
• del
Existe representatividad de todas las regiones
país
cipios más pobres, con mayor mortalidad, con
la acción impulsada por el Fondo de Apoyo del
Programa de Comunidades Saludables a pro-
• Segrama
ha mantenido el carácter nacional del Pro-
yectos municipales.
• Lago esatención a comunidades con mayor reza-
• Destaca la participación de autoridades locales
en el Sistema de Protección Social en Salud,
acorde con el propósito del programa de
ayudar a esas comunidades
tanto en el apoyo a la afiliación de familias
como en la aportación de recursos. • Eldesempeño
programa ha tenido representatividad en el
de los programas de salud pública
• Ense inició
la construcción de la Base Social en Salud,
el proceso en 8 entidades federativas
al apoyar proyectos en 18 temas de salud
• tivas
En este contexto, y en el marco de sus respec-
atribuciones, un conjunto de distintos • Latésbase social pretende formar redes de comi-
locales de salud, o su versión estatal equi-
sectores deberán de vincularse coordinada y valente, que tienen como propósito el lograr
colaborativamente para alcanzar los propósi- una interacción entre ellos para poder capa-
tos, lo que implica la creación de un sistema citar, intercambiar experiencias y desarrollar
de certificación de Entornos Favorables para la proyectos comunes que beneficien a más de
Salud, consensuado con las instancias corres- una comunidad. Las redes permiten un apren-
pondientes y que tenga valor agregado tanto dizaje significativo y un estímulo a la acción
desde el punto de vista económico como para de los propios comités, además de los benefi-
la mejor orientación de la población. cios que potencialmente pueden generar para
el mejoramiento de la salud de las comunida-
• Habrán de desarrollarse metodologías que per-
mitan identificar el impacto en salud del desa-
des, darán un impulso a la creación de espa-
cios de comunicación con la jurisdicción y los
rrollo de entornos favorables. servicios de salud. La red de comités locales de
salud se establecerá de manera jurisdiccional
2) Un segundo reto es llevar a cabo la construcción y participarán en ella representantes de todos
de la base social, donde se empodere a la población los comités locales de salud existentes en esa
para que modifique sus determinantes de salud y jurisdicción. En el caso de jurisdicciones muy
dando así sustentabilidad a los servicios de salud. grandes, la propuesta es organizar redes de
Este proceso se consolida con la construcción de comités de salud por municipio o por zonas
redes y la gobernanza en salud, y se integran to- (según el caso), de esta manera a la reunión
das las acciones relacionadas con los dos elementos jurisdiccional asistirán los representantes de
que intervienen para su conformación: la partici- cada municipio o de cada zona.
pación municipal a través de la red de municipios
por la salud y del municipio promotor y la partici- 3) Sin lugar a dudas, un tercer reto es lograr la vin-
pación comunitaria a través de los comités locales culación efectiva con los 14 programas prioritarios
de salud. de salud pública y que el programa se constituya en
una plataforma fundamental, sobre la cual cada uno
• Encularestea lasentido un propósito relevante es vin-
Red Mexicana de Municipios por la
de programas lleve a cabo sus acciones, tomando
en consideración que al modificar los entornos se
Salud con la Estrategia Nacional de Promoción mejoran las condiciones de salud de la población.
y Prevención para una Mejor Salud y con ello
impulsar que la Red promueva políticas públi-
cas saludables en los municipios del país, que
3.1 Misión
3.2 Visión
Objetivos específicos
3.4 Estrategias y Líneas de acción
ESTRATEGIA 1. Impulso y
1. Impulsar y fortalecer los municipios promo-
fortalecimiento de Municipios
tores de salud para generar políticas publi-
Promotores de la Salud
cas saludables.
2. Apoyar el desarrollo de proyectos municipa-
les de salud que generen la modificación de • Contribuir al desarrollo de políticas saludables
sostenibles en el ámbito municipal, que propi-
los determinantes en la salud y fomentan la
cien la participación de las autoridades locales
responsabilidad compartida, favoreciendo
y de la sociedad, así como el apoyo de todos
la participación de aquellos municipios con
los sectores en la definición y solución de sus
un menor índice de desarrollo.
prioridades para modificar sus determinantes
3. Impulsar que los entornos donde las perso-
de salud y desarrollar entornos favorables.
nas viven, estudien y trabajan sean higié-
nicos, seguros y estimulantes para producir
salud y mejorar su calidad de vida, generan- • Elaborar un modelo para que se constituyan
municipios promotores de la salud acredita-
do un sistema de certificación nacional para
dos.
la creación de entornos favorables para la
salud.
4. Impulsar la construcción, fortalecimiento y • Incentivar la participación de los municipios
promotores de la salud en el desarrollo de pro-
consolidación de la base social en Salud, en
yectos de promoción de la salud vinculados a
municipios y comunidades, propiciando la
la salud pública.
formación de redes a nivel local, municipal
y jurisdiccional, para modificar los determi-
ESTRATEGIA 2. Apoyo a Proyectos
nantes de la salud y generar entornos favo-
Municipales vinculados a la Salud
rables
Pública
5. Ser una plataforma para el desarrollo de in-
tervenciones preventivas de los programas
prioritarios de salud pública. • Otorgar apoyo técnico y financiero a proyectos
que estén basados en diagnósticos municipa-
6. Fortalecer y desarrollar las competencias en
les de salud, derivados del Programa Municipal
salud del personal que participa en el pro-
de Promoción de la Salud, que estén encami-
grama de entornos y comunidades saluda-
nados a lograr un impacto en el nivel de salud
bles, en los ámbitos estatal, jurisdiccional
de las comunidades y que sean sostenibles a
y comunitario, mediante una capacitación
mediano y largo plazo.
integral.
• Crear
salud.
redes de comunidades promotoras de la
• Organizar un encuentro internacional sobre
salud urbana.
• Desarrollar una cultura y organización comu- • Incorporar las mejores prácticas internaciona-
les para medir impacto en salud
nitaria de anticipación y participación frente
a emergencias en salud (Comunidades en ac-
ción).
Generar entornos y Nacional y Toda la Alta y 2000 5% 15% 40% 70% 90% 100%
comunidades favorables a la Estatal población Permanente entornos
salud. certificados
Capacitación para el Estatal Población Alta y 5000 18% 33% 58% 83% 93% 100%
desarrollo de competencias mayor de 15 Permanente izamientos de
en salud. años bandera
blanca
2.2 Fortalecer
3.5 Metas anuales 2008 - 2012
los servicios de Reforma de la acción Estatal Población en Alta y 250 redes 2% 20% 50% 80% 90% 100%
promoción de comunitaria en salud. general Permanente formadas
la salud y
prevención de
enfemedades
incorporando
acciones
efectivas Entornos y Impulso y fortalecimiento Estatal Población en Alta y 1600 15% 35% 65% 85% 95% 100%
basadas en Comunidades de Municipios Promotores general Permanente municipios
evidencias Saludables de la Salud acreditados
científicas, así
como
reformando la
acción
comunitaria Apoyo a proyectos Estatal Población en Alta y 500 proyectos 20% 40% 60% 75% 90% 100%
para el municipaels vinculados a general Permanente
desarrollo de la salud pública
entornos
saludables
Impulso y fortalecimiento Nacional y Población en Alta y 32 redes 35% 50% 65% 85% 95% 100%
de las redes estatales y la Estatal general permanente estatales
Red mexicana de los
Municipios por la Salud
Formación de recursos Estatal Población en Alta y 100,000 23% 45% 65% 80% 90% 100%
humandos comunitarios. general Permanente promotores
volntarios
formados
Certificar entornos y Generar entornos y Crear el sistema de No. de entornos y Población benefciada 2000 entornos
comunidades que comunidades certificación de comunidades con las acciones de certificados
favorezcan la salud favorables a la salud entornos y certificadas del total de promoción de la Salud
comunidades comunidades activas
favorables a la salud
3.6 Indicadores
Otorgar conocimientos Capacitación para el No. de personas que No. de comunidades No. de comunidades 5000 izamientos de
a la población sobre las desarrollo de recibieron capacitación con cobertura del 80% con bander blanca bandera blanca
determinantes competencias en salud para el manejo de de la población izada
determinante en salud capacitada
Impulso y No. de municipios No. de municipios No. de estados con red 32 redes estatales
fortalecimiento de las sensibilizados pra incorporados al estatal formada
redes Estatales y la Red incorporarse como programa
Mexicana de Municipios Municipio Saludable
por la Salud
Desarrollar acciones Formación de recursos No. de promotores que No. de promotores No. de promotores 100,000 promotores
que promuevan la salud humanos comunitarios se incorporan como voluntarios formados voluntarios realizando volntarios formados
a través de promotores voluntarios al acciones de promoción
voluntarios programa y reciben de la salud en el nivel
multiplicadores capacitación local
4. Estrategias 4.1 Modelo operativo
El Programa pretende fortalecer y ampliar la co- Para lograr una participación efectiva de la
bertura en la generación de proyectos locales de población deberá existir la oportunidad de involu-
promoción de la salud con la participación de au- crarse en la toma de decisiones sobre asuntos que
toridades, la sociedad organizada y la población en afectan a su comunidad.
general, desarrollando iniciativas que favorezcan
su calidad de vida y su entorno. El programa abordará todo tipo de comunida-
des, en el ámbito rural, suburbano y urbano, que se
sitúan en localidades, ciudades, barrios, colonias,
Organización comunitaria para la salud. Impulsa unidades habitacionales, entre otras.
la participación organizada, informada, consciente
y comprometida de la comunidad en acciones de La participación comunitaria conlleva un pro-
promoción de la salud para modificar los determi- ceso dinámico que básicamente resalta el trabajo
nantes de la salud y mejorar las condiciones de sa- con los programas de acción, la conformación de
lud de una población, aglutinando los recursos ins- redes locales, municipales y/o jurisdiccionales, se
titucionales (equipos de salud) y los comunitarios da prioridad al desarrollo de competencias de la po-
(comités locales de salud, promotores voluntarios, blación sobre el paquete garantizado de servicios
procuradores de la salud, entre otros). de promoción y prevención, así como al desarro-
La organización comunitaria se construye a lo lar- llo de entornos favorables para la salud donde al
go de un proceso, es decir, cuando varias personas menos las familias consumen agua limpia, manejan
deciden compartir necesidades, aspiraciones y ex- adecuadamente sus alimentos y mantienen limpias
periencias con el objetivo de obtener mejores con- sus viviendas y, finalmente, se cuenta con el aval
diciones de vida. del Comité Estatal de Entornos y Comunidades Sa-
ludables.
El proceso de promover y fortalecer la acción
comunitaria permite crear las condiciones para que
la población comparta la responsabilidad en las de- Entornos favorables a la Salud. Este componen-
cisiones y acciones que afectan su salud y utilicen te genera una forma de trabajo conjunto entre los
los recursos adecuadamente, es decir, crear espa- diferentes sectores y grupos; también estimula el
cios de comunicación y acuerdos entre la institu- intercambio de ideas y experiencias nacionales e in-
ción de salud y los comités locales de salud quienes ternacionales ya probadas en otros lugares, impulsa
representan una comunidad que de manera organi- la creación de espacios físicos y sociales donde las
zada identifica sus determinantes y, a través de un personas viven, estudian y trabajan en condiciones
diagnóstico participativo y un plan de trabajo, se higiénicas, seguras y estimulantes para producir
vincula con el personal de la unidad de salud para salud y mejorar su calidad de vida. Su propósito
recibir capacitación, asesoría y generar espacios de es promover el desarrollo de entornos favorables
gobernanza. -proceso necesario para ir creando las
condiciones para el empoderamiento-. 4 Wallerstein N. Powerlessness, Empowerment, and Health:
Implications for Health Promotion Programs. American Jo-
urnal of Health Promotion 1992; Jan-Feb, (6)3:197-205.
integrar
sectorialmente Impulso y fortalecimiento Nacional y Autoridades Alta y
las acciones de de las redes estatales y la Estatal Estatales y Permanente
promoción de Entornos y Red mexicana de los Municipales
la salud y Comunidades Municipios por la Salud
prevención y Saludables
control de
enfermedades Elaboración de un plan de Nacional y Personal de Alta y
capacitación para el Estatal salud Permanente
personal de salud sobre
entornos y comunidades
saludables
Rector Ejecutor
• Municipios acreditados;
• Personal de promoción de la salud a nivel local
que recibió asesoría técnica;
• Comunidades certificadas;
• Redes formadas y
• Supervisión en donde se aplican las cédulas de
seguimiento del avance de proyectos locales
de promoción de la salud.
INTERVENCIÓN
ENTORNOS Y COMUNIDADES
SALUDABLES (n=8)
Certificación de entornos y
comunidades favorables a la salud
asesoría y capacitación
1 Aguascalientes 1,608,366.00
2 Baja California 632,534.40
3 Baja California Sur 1,528,389.88
4 Campeche 639,057.50
5 Coahuila 585,038.60
6 Colima 1,905,882.50
7 Chiapas 689,118.50
8 Chihuahua 336,173.00
9 Distrito Federal 2,950.00
10 Durango 8,324,408.20
11 Guanajuato 3,107,976.00
12 Guerrero 1,033,967.88
13 Hidalgo 832,395.39
14 Jalisco 2,649,525.53
15 México 7,104,319.00
16 Michoacán 2,674,244.30
17 Morelos 1,498,676.42
18 Nayarit 2,598,050.00
19 Nuevo León 3,154,670.60
20 Oaxaca 2,745,624.00
21 Puebla 616,913.00
22 Querétaro 4,888,060.00
23 Quintana Roo 269,550.00
24 San Luis Potosí 550,194.00
25 Sinaloa 1,120,376.00
26 Sonora 7,739,879.60
27 Tabasco 3,262,666.80
28 Tamaulipas 9,935,654.68
29 Tlaxcala 1,477,251.90
30 Veracruz 4,872,255.00
31 Yucatán 915,610.80
32 Zacatecas 520,440.74
TOTAL 79,820,220.22
Certificación de entornos y
comunidades favorables a
la salud
Municipios acreditados
como Promotores de la
Salud
Entrega de paquete básico
de componentes de
información, asesoría y
capacitación
Reforma de la acción
comunitaria
Entrega de proyectos
participativos
comunitarios y evidencia
de efectividad en
problemas prioritarios de
salud
Anexo 4. Matriz de actores y niveles de responsabilidad
Impulso y fortalecimiento
de las redes estatales y la
Red Mexicana de
municipios por la salud
Integración de redes
locales y regionales de
promotores de la salud,
promotores voluntarios,
organizaciones,
comunidades y comités
municipales para la salud
Cooperación Internacional
para la Promoción de la
Salud Municipal y Urbana
45
Anexo 5. Los desastres naturales son factores que repercu-
Desarrollo de una cultura y organización ten en la salud individual, familiar y colectiva, dado
comunitaria de anticipación y participación que se modifican las relaciones familiares y sociales
ante emergencias en salud (Comunidades
en Acción) y son momentos de crisis donde es necesario inter-
venir para modificar y controlar los determinantes
que ponen en riesgo la salud.
COMPONENTE
6. Desarrollo del
Capital Humano en
para el manejo
adecuado de la salud
Paquete Garantizado
determinantes
2b. Competencias
niños
4. Reforma de la
acción comunitaria
5. Fortalecimiento de
la Oferta para el
Edad
2a. Conocimiento
Personal de
y mercadeo dirigido a
intersectorial
10. Evidencia
científica para toma
de decisiones
1.Intervenciones
por Grupo de
3b. Acuerdo de
etiquetado informativo
Salud Pública
7. Entornos
Favorables a la Salud
para una Mejor Salud
9. Abogacía y gestión
8. Política Pública
Intervención
Entornos y comunidades saludables
(n=8)
Urbana
Intervención
Entornos y comunidades
saludables (n=8)
Certificación de entornos y
comunidades favorables a la salud
Entrega de proyectos
participativos comunitarios y
evidencia de efectividad en
problemas prioritarios de salud
Impulso y fortalecimiento de las General General General General General General General General General General
redes estatales y la red mexicana
de municipios por la salud
Integración de redes locales y General General General General General General General General General General
regionales de promotores de la
salud, promotores voluntarios,
dos en la estrategia nacional de promoción y prevención para una mejor salud
organizaciones, comunidades y
comités municipales para la
salud
Cooperación internacional para la General General General General General General General General General General
promoción de la salud municipal y
urbana
Anexo 7. Matriz de interrelación de las intervenciones sobre los determinantes prioriza-
Nivel de intervencion A las personas A los servicios
Intervención
Cronicas
Infeccio- Mortalidad Mortalidad Dengue Intoxica- Lesiones Adiccio- nes
nes materna infantil ciones violencia
Obesidad/ Cardio-
una mejor salud
mellitus res
Intervención
Certificación de entornos y
comunidades favorables a la salud
Integración de redes locales y regionales General General General General General General General General General General General
de promotores de la salud, promotores
voluntarios, organizaciones,
comunidades y comités municipales
para la salud
Anexo 9. Matriz de interrelación de las intervenciones de promocion de la salud sobre
Cooperación internacional para la General General General General General General General General General General General
los padecimientos priorizados en la estrategia nacional de promoción y prevención para
Intervención
Entornos y comunidades
saludables (n=8)
Certificación de entornos y General General General General General General General General General General General
comunidades favorables a la salud
grupos poblacionales específicos
Municipios acreditados como General General General General General General General General General General General
promotores de la salud
Entrega de paquete básico de General General General General General General General General General General
componentes de información,
asesoría y capacitación
Reforma de la acción comunitaria
entrega de proyectos participativos General General General General General General General General General General General
comunitarios y evidencia de
efectividad en problemas prioritarios
Impulso y fortalecimiento de las redes General General General General General General General General General General General
estatales y la red mexicana de
municipios por la salud
Cooperación internacional para la General General General General General General General General General General General
promoción de la salud municipal y urbana
Anexo 10. Matriz de interrelación de las intervenciones de promoción de la salud con
Servicios:
Componentes
1. Apoyo a municipios Eficacia: 1.1 porcentaje (no. De municipios a los Anual Dictamen del Municipios con
técnica y de municipios que se les entrega comité proyectos
financieramente a través apoyados en el año apoyo financiero/no. nacional de participando en el
del concurso de Del total de municipios comunidades área de promoción
proyectos de promoción participantes en el saludables de la salud
de la salud programa)x100
2. Asesoría técnica y 2.1 - eficacia: (no. De áreas de Anual Informes del Asistencia de todos
capacitación en porcentaje de áreas de promoción de la salud sistema de los convocados
promoción de la salud promoción de la salud que recibieron asesoría información en
entregada a responsables cubiertas por el y capacitación en los salud
de las áreas de programa estados/no. Total de
promoción de la salud del áreas de promoción de
nivel estatal, la salud en los estados
jurisdiccional, y local programadas)x100
Gestión
Actividades
1.1 asesorar a los 1.1.1 porcentaje de (municipios Anual Informes de Asistencia del
municipios en la municipios que asesorados/no. De los servicios personal convocado
elaboración de proyectos presentan proyectos de municipios que estatales de
que participen en el promoción de la salud presentan proyecto) x salud
programa 100
2.1 elaborar el paquete 2.1.1 porcentaje de (no. De paquetes Anual Informe del
técnico normativo para paquetes técnico distribuidos/ el no. De sistema de
realización de los cursos normativo distribuidos paquetes elaborados) x información en
entre los estados 100 salud
2.2 realizar cursos a los 2.2.1 porcentaje de (no. De cursos Anual Informes del Asistencia del
responsables de cursos realizados a realizados/ no. Total de sistema de personal convocado
promoción de salud a nivel estatal, cursos programados) x información en
nivel estatal, local y jurisdiccional y local. 100 salud
jurisdiccional
2.5 Promover redes de 2.5.1 Porcentajes de (No. de redes a nivel Anual Sistema de Municipios con
municipios en entidades redes a nivel municipal municipal formadas/No. Información coparticipación en el
federativas formadas de redes programadas) x en Salud programa
100
3.2 Realizar cursos a 3.2.1 Porcentaje de (No. de cursos realizados Anual Informes de
personal de promoción cursos realizados a a personal de salud a Responsables
de la salud a nivel local y personal de salud del nivel jurisdiccional y Estatales
jurisdiccional sobre nivel jurisdiccional y local / no. de cursos
promoción de la salud local sobre promoción programados) x 100
de la salud
3.4 Supervisar 3.4.1 Porcentaje de (No. de comunidades Anual Informes de Comunidades con
comunidades certificadas comunidades supervisadas/No. de Supervisión coparticipación en el
supervisadas comunidades programa
certificadas por el
Comité Estatal de
Comunidades
Saludables) x 100
Desarrollar una
cultura y
organización
comunitaria de
anticipación y
participación frente
a emergencias en
salud (Comunidades
en acción).
Incorporar las
mejores prácticas
internacionales para
medir impacto en
salud
I R
Recursos comunitarios formados Personas de la co-
Investigación y Evaluación Avances e impacto de munidad que fueron capacitadas en todos los te-
las acciones de promoción de la salud, que permi- mas básicos de salud y han sido reconocidas como
tan modificar e incluso crear nuevas líneas de ac- agentes y procuradores de salud.
ción que incrementen y mejoren su impacto, efica-
cia y eficiencia. Red de Organizaciones Comunitarias en Salud Es el
conjunto de organizaciones comunitarias en salud
P que permite la suma de esfuerzos para que la voz de
Personal de Salud Se refiere al inventario de perso- éstas se pueda escuchar con más intensidad en la
nal operativo vinculado al sector salud, clasificados Jurisdicción Sanitaria y en los Hospitales donde se
como profesionales, técnicos, auxiliares, adminis- otirgan los servicios de salud. También es un espa-
trativos y otros. Incluye el total de personal que cio de encuentro, de aprendizaje, de apoyo mutuo,
labora en todas las unidades; independientemente donde se planean acciones que puedan mejorar las
de su profesión o función. condiciones de salud de la región y de comunida-
des; es una fuerza para poder negociar mayores be-
Promoción de la Salud Constituye un proceso po- neficios ante las autoridades locales, municipales y
lítico y social global que abarca no solamente las estatales.
acciones dirigidas directamente a fortalecer las
habilidades y capacidades de los individuos, sino
también las dirigidas a modificar las condiciones
S
Seguimiento rector Fase del proceso administrati-
sociales, ambientales y económicas, con el fin de vo orientado a lograr que las actividades se reali-
mitigar su impacto en la salud pública e individual. cen en el lugar, el tiempo, la magnitud y el modo
La promoción de la salud es el proceso que permi- previstos.
te a las personas incrementar su control sobre los
determinantes de la salud y en consecuencia, me- Sustentabilidad Continuación, viabilidad en el lar-
jorarla. La participación es esencial para sostener la go plazo, sobrevivencia.
acción en materia de promoción de la salud.
La salud, tanto individual como colectiva, es resultado de las interacciones entre los procesos biológicos, psicológicos, ecológicos,
culturales, económicos y sociales que ocurren en los municipios; además de las condiciones sociodemográficas, así como el ambiente
social y natural en el que viven.
Por esta razón, es necesaria la sensibilización de las autoridades municipales para que consideren a la salud en términos de bienestar
social y no sólo como ausencia de enfermedad. Este enfoque brinda la posibilidad de interrelacionar estrechamente las acciones de
las autoridades municipales con las de las jurisdicciones sanitarias, asumiendo y compartiendo responsabilidades en un marco de
gestión y planeación, además de considerar al municipio como el núcleo primario de poder político e institucional más cercano a los
intereses de la población.
Esta guía tiene la finalidad de apoyar al Jefe de la Jurisdicción, al Coordinador de Participación Social y al personal de salud que tenga
relación directa con los municipios, durante la sensibilización del Presidente Municipal e integrantes del Comité para la Planeación
del Desarrollo Municipal.
Para que esta vinculación se alcance, se requiere de un proceso que incluya el interés común, intercambio de información, análisis
y reflexión acerca de las condiciones locales y municipales de salud que permitan la adquisición de un conocimiento profundo de la
realidad municipal.
De acuerdo con el artículo 115 constitucional, el municipio tiene atribuciones en materia de servicios públicos que pueden incidir en
la calidad de vida y salud de sus habitantes, tales como:
• Operar y vigilar los servicios de agua potable drenaje y alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales
• Brindar y vigilar los servicios de limpieza, recolección, procesamiento y destino final de la basura.
• Ubicación y funcionamiento de mercados o centros de abasto, de rastros, panteones, baños públicos y gimnasios, centros
de reuniones y espectáculos.
• Vigilar y controlar el funcionamiento de otros establecimientos que la legislatura local determine según sus condiciones
socioeconómicas y territoriales.
Es claro sin embargo que las responsabilidades municipales en materia de salud deben ir más allá del tratamiento de los puntos
enunciados, abarcando el conjunto de factores que inciden en la preservación de la salud, y en particular en la promoción de hábitos
y estilos de vida saludables.
El municipio tiene facultad jurídica para realizar actividades específicas en relación con los servicios públicos, por eso resulta de suma
importancia vincular los proyectos de desarrollo con la salud, previendo que ésta se incluya en cada plan de desarrollo municipal.
Para que esto se lleve a cabo, es necesario apoyar a los ayuntamientos en el análisis de los aspectos básicos de salud, así como
impulsar su papel rector en la implantación de acciones comunitarias.
También se sugiere efectuar un proceso de reflexión conjunto sobre el beneficio social y político que conlleva la incorporación
efectiva de la salud en los planes de desarrollo y sus planes de gobierno.
OBJETIVO
Motivar a presidentes municipales, miembros del cabildo, personal de los ayuntamientos e integrantes de los Comités para la
implementación y desarrollo de un Programa Municipal de Promoción de la Salud que coadyuve en la acreditación de municipios
promotores de la salud.
METODOLOGÍA
Se fortalecerá la acción coordinada del Jefe Jurisdiccional y el Coordinador de Participación Social para buscar el acercamiento
con las autoridades municipales, formalizándolo con una visita o invitación que les permita mediante una reunión convocar a los
Presidentes Municipales, Regidores de Salud, Directores de Salud Municipal y otros responsables municipales de salud y bienestar
social, para trabajar en forma de taller o de discusión dirigida los siguientes aspectos:
• Análisis de la situación actual de salud en el contexto del municipio y particularidades de sus localidades y comunidades.
• Revisión de las actividades que realizan conjuntamente la jurisdicción y el municipio sobre estos rubros.
• Detección y precisión de las dificultades que han tenido para llevarlos a cabo y estrategias instrumentadas para resolverlas.
• Reconocimiento de los logros alcanzados en el trabajo coordinado.
• La oportunidad de que el Programa de Entornos y Comunidades Saludables visualice a la participación comunitaria como
una modalidad operativa estratégica para el logro de sus objetivos y metas.
• La vinculación de la salud con el desarrollo económico y social.
• El concepto de salud y condicionantes que pueden afectarla. Desarrollar este punto como elemento de análisis y de
realización de propuestas viables de acción.
• El Municipio como eje rector de la salud de sus comunidades.
• La reorientación de las acciones con base en las necesidades detectadas en los Comités Locales de Salud y los Comités
Municipales de Salud.
• La promoción de la salud como medio para mejorar las condiciones de vida, y la incorporación de sus estrategias para
contribuir en el mejoramiento del entorno bio-psicosocial.
• El impulso a las políticas municipales saludables.
• Los beneficios para los ayuntamientos de incluir a la salud en su agenda política.
Este análisis permite la reflexión en torno a las posibilidades de vinculación entre la Jurisdicción Sanitaria y el Municipio, así como
sobre la utilidad de incorporar en los planes municipales los proyectos prioritarios de las localidades.
Es importante que esta reunión cierre con compromisos a corto plazo; el sector salud debe ofrecer asesoría e información relevante
sobre factores de riesgo y daños a la salud por municipios, y sobre todo aquello que le sea útil a los ayuntamientos; éstos deberán
comprometerse a formar o fortalecer los Comités Municipales de Salud. Si algún municipio tiene un grado de avance mayor que
los demás en cuanto a la vinculación para el desarrollo de actividades con la Jurisdicción, convendrá socializar y reflexionar su
experiencia.
La conducción de todo este proceso estará a cargo del Jefe de la Jurisdicción y tendrá como facilitador al Coordinador de Participación
Social, que contarán con la asesoría permanente de los Servicios Estatales de Salud a través del Responsable de Promoción de la
Salud, y de la Dirección General de Promoción de la Salud, con la participación directa de la Dirección de Entornos y Comunidades
Saludables.
ANEXO 3
Entornos y Comunidades
Saludables
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Obje5vo General
Fortalecer los determinantes posi0vos de la
s a l u d , m e d i a nte e l i m p u l s o d e l a
p a r 0 c i p a c i ó n d e l a s a u t o r i d a d e s
municipales, la comunidad organizada y los
sectores sociales en el desarrollo de
acciones de promoción de la salud a fin de
generar entornos favorables.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Conceptos clave
1. Determinantes
2. Entornos Saludables
3. Par0cipación Municipal
4. Par0cipación Comunitaria
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Determinantes
Entornos Saludables
Espacios Jsicos y sociales donde las personas
vivan, estudien y trabajen en condiciones
higiénicas, seguras y es0mulantes para
producir salud y mejorar su calidad de vida.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Par5cipación Municipal
El art. 115 cons0tucional confiere al municipio
atribuciones legales para actuar sobre las condiciones
de salud de su población
El municipio mexicano cons0tuye el marco para la
construcción de Entornos y Comunidades Saludables,
ya que es la base de la estructura polí0ca
administra0va y el desarrollo económico y social del
país; es el gobierno más cercano a las demandas y
aspiraciones de las mujeres y hombres de la
comunidad y cons0tuye un ámbito de interacciones
entre la ciudadanía y las autoridades.
.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Pa5cipación Comunitaria
La par0cipación comunitaria en salud es la
función nata y específica de la Promoción de la
Salud, que busca generar la base social que le de
sustentabilidad a los servicios de salud.
La par0cipación social implica el involucramiento
comprome0do y ac0vo de la sociedad
organizada a favor de la salud.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Componentes
PARTICIPACIÓN MUNICIPAL
Municipios promotores de la salud
Red Mexicana de Municipios por la
Salud ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
Apoyo a proyectos municipales Reorientación de comités
locales de salud
Cer5ficación de comunidades
promotoras de la salud
ENTORNOS FAVORABLES A LA SALUD Redes locales
Sistema Nacional de cer5ficación
de entornos
Focalización en los entornos
definidos en la ENPPMS
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Par5cipación Municipal
Municipio Promotor de la Salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
¿En que consiste?
¿Qué esperamos de la par5cipación municipal?
Impulsar la par0cipación del ayuntamiento, la
sociedad organizada y la población, para la
conducción de polí0cas públicas saludables, que se
traduzcan en acciones para modificar los
determinantes de la salud.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Comite Municipal de Salud
Plan de Desarrollo
Diágnos0co Situacional Municipal
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Municipio Saludable Ac5vo
Es el municipio saludable incorporado que:
Establece polí0cas públicas saludables
La población par0cipa en la toma de decisiones
Esta trabajando intersectorialmente
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Municipio saludable acreditado como promotor
de la salud:
Es municipio ac5vo que desarrolla:
EL Programa Municipal de Promoción de la Salud
encabezado por el gobierno local, con la
par0cipación de la ciudadanía y con los sectores
vinculados al desarrollo social, trabajando con
inicia0vas que favorezcan la calidad de vida y su
entorno
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
ACREDITACIÓN
DE
Queremos MUNICIPIOS
llegar a… PROMOTORES
DE LA SALUD
Instrumentar las estrategias de promoción de la salud
Que todos los presidentes del país conozcan y se comprometan a trabajar
por el Programa de Entornos y Comunidades Saludables
Autoridades cercanas a sus comunidades, mediante sus comités
municipales de salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Par5cipación
Comunitaria
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Puntos fundamentales:
Comités Estatal de Comunidades Saludables formado y
ac0vo
Vinculación con los programas de acción de prevención
y protección de la salud en el nivel estatal.
Vinculación OPERATIVA con los municipios para la
ejecución de proyectos en salud.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Comunidad Iniciada:
1) Formación del 2) Elaboración del
comité diagnos0co de salud
local de salud 3) Iden0ficación
uacional de prioridades
Dx Sit
4) Elaboración del
plan de trabajo con acciones de
mejoramiento comunitario
y salud familiar
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Comunidad orientada:
La comunidad iniciada y el comité local de salud
ejecutan su plan de trabajo
Inicio de orientación y formación de agentes
y procuradores de la salud
Salud Empieza en
Casa (SEC)
Saneamiento básico
familiar y comunitario
Orientación Alimentaria
Ac0vidad Física (PROESA) Salud de la mujer (MSD)
Organización y
par0cipación comunitaria
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Comunidad Ac5va:
Man0enen la par0cipación de las personas en
las acciones de S.B familiar y trabajan para que
en la comunidad:
Se consuma agua limpia, adecuado manejo de residuos
sólidos domiciliarios y disposición correcta de excretas
Lugares públicos con saneamiento adecuado, control de
población canina y fauna nociva
Mujeres embarazadas acuden a control prenatal y las
mayores de 25 años se han realizado el PAP
Los menores de 5 años 0enen cubierto su esquema de
vacunación y control de peso y talla
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Comunidad
Comunidad Cer5ficada: Saludable
Cédula de certificación
De C.S, A/P.
Izamiento de
bandera blanca
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Entornos favorables
a la Salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Introducción
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Determinantes de la Salud:
“El conjunto de factores personales,
sociales, económicos y ambientales que
determinan el estado de salud de los
individuos o poblaciones”.
La promoción de la salud aborda el
conjunto de determinantes de la salud
potencialmente modificables
no solamente aquellos que guardan relación con las
acciones de los individuos, como los comportamientos y los
es@los de vida saludables, sino también con determinantes
como los ingresos y la posición social, la educación, el
trabajo las condiciones laborales, el acceso a servicios
sanitarios y los entornos Bsicos. OPS‐OMS
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Promoción de la Salud:
Cons@tuye un proceso polí@co y social global que abarca no solamente las
acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos,
sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas con el fin de mi@gar su impacto en la salud pública e individual. OPS‐OMS
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Entornos favorables a la Salud
Son aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las
personas protección frente a las amenazas para la
misma, permi6éndoles ampliar sus capacidades y
desarrollar autonomía respecto a la salud.
Comprenden los lugares donde viven las personas, su
comunidad local, su hogar, los si6os de estudio, su
lugar de trabajo y esparcimiento”. OMS
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Cer5ficación
Entornos Favorables a la Salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Revisión
Bibliográfica
540 Trabajos
Propuesta de Digitales 6
Criterios Publicaciones
Dr. Víctor Arturo impresas
Matamoros
Residente 2º año
Salud Pública y
Medicina
España
Vivienda Preven0va Australia
Finlandia
Escuelas Singapur
Transporte Canadá
Unión Europea
Centros Bruselas
Comerciales Colombia
USA
Trabajo China
Esparcimiento Serbia
UK
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Estrategía Escuela y Vivienda Saludable
Colombia
Escuela Saludable:
Los entornos escolares incluyen los
ambientes ]sicos (infraestructura
general, condiciones de
iluminación y ven0lación,
disponibilidad de servicios
sanitarios y disponibilidad de
espacios para recreación y
deportes, entre otros), ambiente
ecológico y psicosocial (“clima” y
cultura escolar).
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Estrategía Escuela y Vivienda Saludable
Colombia
Vivienda Saludable:
Promover en las Ins0tuciones
Educa0vas los hábitos higiénicos y
el conocimiento de los riesgos
ambientales como el manejo de
residuos sólidos, la calidad del agua,
las aguas residuales, la presencia de
vectores y roedores.
Las polí5cas relacionadas con su
uso (espacios libres de humo, el
0po de alimentos que se venden en
la cafetería escolar)
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Estrategía Escuela y Vivienda Saludable
Colombia
Vivienda Saludable:
Coordinación intersectorial y el
impulso a la participación
comunitaria para la vigilancia de
prácticas de riesgo y fortalecimiento
de factores protectores al interior de
las viviendas y su entorno inmediato,
buscando el mejoramiento de las
condiciones estructurales y peri-
domiciliarias de la vivienda que
favorezcan las condiciones de salud
individuales, familiares y
comunitarias.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Estrategía Escuela y Vivienda Saludable
Colombia
Vivienda Saludable:
Involucra múltiples actores
de la comunidad además
de instituciones públicas,
privadas, de servicios,
académicas, de
investigación, entre otros;
con el fin de lograr que en
este ámbito haya
condiciones físicas,
psicológicas y sociales
favorables a la salud
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Estrategía Entornos Favorables a la Salud
Entorno Físico:
Adecuadas condiciones estructurales
Garan0zar las condiciones mínimas
de seguridad y saneamiento ambiental
(agua, servicios sanitarios).
Espacios libres de humo (tabaco, leña
en interiores)
Higiénicos
Manejo de los riesgos ambientales
(residuos sólidos, la calidad del agua, las
aguas residuales, la presencia de
vectores y roedores, contaminación )
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Estrategía Entornos Saludables
Ambiente Psicosocial
Se refiere a la calidad y calidez de las relaciones e interacciones
personales entre todos los miembros de la familia y la escuela, a la
forma en que se comunican y resuelven los conflictos como fuente
de bienestar emocional, generando un factor protector de la salud
mental.
Libres de violencia
Promover relaciones equita5vas entre hombres y mujeres.
El respeto a la diversidad (cultural y sexual)
Estudio Internacional Compara0vo sobre calidad de la educación en 13 países
de América La0na, encontró que de acuerdo con la percepción de los propios
estudiantes, la calidad del clima dentro del aula (en términos de convivencia
armónica, ausencia de peleas, y existencia de grupos de amigos) era la variable
individual con mayor impacto en el rendimiento académico. UNESCO
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
Taller
Criterios de Cer5ficación
de Entornos
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
SESIÓN DE ENTORNOS FAVORABLES A LA
SALUD.
1.‐ Favor de sentarse en la mesa correspondiente al equipo
asignado
2.‐ Leer los Criterios de Cer5ficación para el Entorno que le tocó
revisar.
10 minutos.
3.‐ En forma individual anotar en los papelitos de colores, los
criterios que a su consideración pueden formar parte del
Sistema de Cer5ficación de Entornos Saludables (uno por
papelito).
15 minutos.
4.‐ Discutan en equipo los criterios propuestos, depurando los que
estén repe5dos y péguenlos en la hoja de rotafolio. 20 minutos.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
5.‐ Al terminar, llenar la matriz que será considerada producto del
taller
15 minutos.
6.‐ Anotar en la parte posterior de la hoja: nombre y firma de las
personas que par5ciparon en su elaboración.
7.‐ Cada equipo contará con 5 minutos para presentar sus resultados
en plenaria.
Curso-Taller de actualización en Promoción de la Salud
39
ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ MUNICIPAL
DE SALUD
EJEMPLO 1
Suplentes
40
Atención Médica
Saneamiento
Participación Social
Educación para la Salud
Nutrición
Comunicación Educativa
41
EJEMPLO 2
ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ MUNICIPAL DE SALUD
Los habitantes reunidos declaran estar de acuerdo con la formación y con los
compromisos que se adquieren para el mejoramiento de la salud y el
bienestar de su comunidad; los integrantes del Comité Municipal de Salud, las
instituciones y personas que asistieron firman para constancia y validez de
este acto.
VOCALES
42
ANEXO 5
PRESENTACIÓN
La salud requiere del análisis profundo de los condicionantes que la determinan, de los recursos que para atenderla existen en un
ámbito geográfico específico y de la suma de esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, incluyendo los niveles de gobierno.
Para lograrlo, es necesaria una recopilación cuidadosa de los datos relativos al proceso salud-enfermedad, así como la interpretación
que la población hace de ellos.
El Diagnóstico Municipal en Salud presupone la existencia de diagnósticos locales que permiten al personal de salud, autoridades
municipales y otros sectores de la población, actuar en beneficio propio y colectivo; facilita también la concertación de todas las
voluntades y recursos políticos, institucionales, comunitarios e individuales para mejorar la salud.
El Diagnóstico Municipal es un instrumento que agrupa, ordena y permite el análisis de los factores, problemas y necesidades que
pueden afectar la salud de las comunidades, localidades y municipios.
La guía para la elaboración del diagnóstico municipal se propone como una herramienta básica para apoyar y orientar a las autoridades
y personal de las jurisdicciones y ayuntamientos en la detección de necesidades preventivas y de atención en salud con la finalidad
de darle seguimiento a las prioridades definidas.
OBJETIVO
Realizar un análisis exhaustivo para conocer las condiciones de salud e identificar los problemas de manera sistemática, con el
propósito de orientar las acciones en el municipio para que sus habitantes tiendan a proteger su salud y participen activamente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conjuntar con una dinámica integradora los intereses y expectativas de todos aquellos que participan en la toma de
decisiones y la corresponsabilidad de las acciones en materia de salud.
• Identificar factores, problemas, demandas y necesidades que condicionan y afectan la salud de la población para planificar
las acciones viables que incidan para mejorarla.
• Caracterización geográfica
• Superficie municipal y vías de comunicación
• Servicios públicos a cargo del ayuntamiento
• Participación de los tres niveles de gobierno en la prestación los servicios públicos en el ámbito municipal
• Población beneficiada y excluida de los servicios públicos
• Tipología municipal, de acuerdo a la clasificación elaborada por el Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) de
la Secretaría de Gobernación
• Grado de marginación, considerando los cuatro indicadores (vivienda, educación, empleo y servicios) que conforman el
índice de marginación municipal del Consejo Nacional de Población (CONAPO)
• Características demográficas
• Estilos de vida: uso del tiempo libre, cultura, tradiciones, tipo de actividad económica predominante
• Identificar las siguientes características, señalando la institución que otorga los servicios, ya sea pública o privada, y
especificar cuando sean tradicionales
2) Definir los contenidos del diagnóstico municipal en salud que deberán ser claros, realistas y concretos, apoyándose en los
diagnósticos locales de salud de que se disponga.
3) Obtener y analizar la información general sobre el municipio, contenida en fuentes documentales, estadísticas y cartográficas,
encuestas y diagnósticos locales, de:
• INEGI, CONAPO, SEDESOL, SEGOB, SSA, en donde se analizan datos del censo general de población, tipología municipal,
grado de marginación o las estadísticas vitales.
• Planes estatales de desarrollo económico, de desarrollo urbano y de salud, guías para la planeación municipal.
• Informes de gobierno y estadísticas existentes, información normativa y de estudios previos realizados en los sectores de
salud, desarrollo urbano, comunicaciones, relacionados con el trabajo del municipio.
Debe tomarse en cuenta que los datos por sí mismos no dan suficiente información, sino que es necesario realizar tanto una
descripción cuantitativa, como un análisis cualitativo, resaltando lo mas trascendental para el diagnóstico municipal de salud.
Para la elaboración del diagnóstico correspondiente, este análisis se llevará a cabo al interior del Comité Municipal de Salud, que
servirá de base para la priorización de problemas de salud y la realización de planes de acción que darán origen al programa de salud
en el municipio.
El diagnóstico municipal en salud es una herramienta que debe orientar las intervenciones de la comunidad para proteger y promover
su salud. Es un proceso sistemático y periódico que deberá tener la correspondiente validación social. No debe considerarse un
esfuerzo aislado, sino el comienzo de un proceso de información pública que requiere actualizarse con la realización de informes
frecuentes sobre el estado que guarda la salud de la población del municipio.
ANEXO 6
PRESENTACIÓN
Como un primer paso dentro del proceso de planeación, el Diagnóstico Municipal de Salud, constituye el elemento básico que
permite conocer la situación que guarda el municipio en materia de salud y bienestar, es decir, las condiciones de educación,
ingreso, vivienda, cultura, alimentación, medio ambiente, recreación y servicios básicos que determinan el estado de salud de la
población (ver Guía de Elaboración del Diagnóstico Municipal de Salud), así como los indicadores de daños entre los que destacan
la mortalidad infantil y sus causas, la mortalidad materna y la mortalidad general.
El siguiente paso en este proceso, es enumerar los principales problemas, priorizarlos e implantar planes de acción para enfrentarlos
y resolverlos, siempre con la participación activa, seria, responsable de todos los sectores del municipio.
Cuando se ha logrado la participación social organizada mediante la integración del Comité Municipal de Salud y el interés de éste
en el mejoramiento de la salud de los habitantes del ayuntamiento, se ha alcanzado la primer etapa de un proceso a favor de la salud
–-municipio incorporado--. Sin embargo, por sí misma, esta estrategia no lleva a la acción, a menos que se identifique claramente la
problemática, se busquen alternativas de solución y se actúe para resolverlos.
Se entiende por problema de salud, cualquier situación que se produce en la comunidad con consecuencias negativas en la salud de
los habitantes directa o indirectamente, a corto, mediano o largo plazo.
Conocer los problemas tiene mayor utilidad si se analiza cada uno de ellos y se ubica la prioridad o urgencia para atenderlos y
resolverlos.
La priorización obedece a criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y factibilidad. Es conveniente que ésta se realice
mediante un ejercicio participativo y multisectorial a fin de lograr el compromiso de todos los actores sociales involucrados. Para
ello se propone realizar un taller con el Comité Municipal de Salud, en el que, con lenguaje sencillo y accesible, se lleve a reflexionar
y a decidir a promover la salud.
Objetivo
Proporcionar elementos metodológicos para priorizar los problemas de salud existentes en el municipio o las limitaciones que la
gestión del ayuntamiento pudiera tener para realizar acciones que son parte de sus atribuciones y que inciden de manera directa o
indirecta en la salud y en un entorno saludable.
Metodología
Esta guía se dirige al personal jurisdiccional de salud que impulsa y asesora en Promoción de la Salud al Comité o Consejo Municipal
de Salud.
Se sugiere que en las reuniones para la jerarquización de problemas, participen el mayor número posible de representantes de los
diversos sectores del municipio, quienes de manera colectiva efectuarán la enumeración de los principales problemas y en forma
individual harán un ejercicio de priorización de los mismos.
Enumeración de los principales problemas
Durante los trabajos del Comité Municipal de Salud, con el apoyo de personal jurisdiccional en la conducción, y habiéndose
establecido previamente el diagnóstico de la situación que guarda el municipio en materia de salud y bienestar, se solicitará a todos
los participantes se determinen los principales problemas que consideren existen en el municipio.
Debe resaltarse que no se trata de una simple enumeración sino de fundamentar el por qué deben ser considerados como dignos
de mención.
El conductor sistematizará la información aportada por los participantes para elaborar, como producto de este ejercicio, un listado
de los principales problemas mencionados para proceder al ejercicio de priorización
Jerarquización de problemas
Estos formatos serán distribuidos entre todos los participantes de la reunión y se les explicará en forma grupal la forma de utilizarlos
para proceder a la realización del ejercicio en forma individual, que consta de los pasos siguientes:
Integrada la totalidad de las tablas, se procederá a la sumatoria del puntaje total que cada participante asignó a cada problema.
El grado de importancia para determinar problemas prioritarios estará dado por el orden que resulte del puntaje promedio obtenido
por cada problema, debiendo priorizarse de mayor a menor.
Los resultados obtenidos constituirán los problemas de salud priorizados del municipio y serán presentados en una plenaria al
Comité Municipal de Salud. La siguiente actividad que deberá realizarse a través de un proceso participativo es la elaboración de un
plan de acción para enfrentar cada uno de los problemas prioritarios del municipio, considerando para ello la guía metodológica para
la elaboración de programa municipal de salud.
La integración del diagnóstico, los problemas priorizados y los planes de acción, constituirán el Programa de Salud del Municipio,
que deberá difundirse, ejecutarse y evaluarse en reuniones subsecuentes del Comité Municipal de Salud.
ANEXO 7
La realización de los talleres intersectoriales tiene requisitos básicos para llevarse a cabo, tales como prever las características del
espacio con el que se cuenta, el perfil de los asistentes, los materiales de apoyo requeridos, así como la adecuación de la carta
descriptiva propuesta para ello. Como toda acción educativa tiene actividades previas, durante o posteriores como la organización
y preparación de apoyos educativos, de desarrollo y de integración de resultados.
Actividades previas
Estas incluyen los requisitos que los municipios, los servicios de salud en los estados y los participantes deben reunir como
condiciones mínimas para la realización de sus talleres, así como el acondicionamiento del local, la adecuación de la agenda de
actividades, la carta descriptiva y reproducción de materiales y apoyos educativos.
Participan en el taller:
• Los miembros del Comité Municipal de Salud y Representantes de los Comités Locales.
• El personal del Ayuntamiento encargado de las áreas sustantivas: agua, basura, seguridad pública y tránsito, mercados y
rastros,
• calles, parques, jardines, desarrollo urbano, crecimiento poblacional, bienestar social y las comisiones de salud, educación y
desarrollo.
• Los invitados de los sectores y las organizaciones sociales: educación, salud, agricultura, ganadería, pesca, comercio, clubes,
asociaciones profesionales, etc.
Un aspecto muy importante es el local o sede para la realización del taller, pues además de no pertenecer a los servicios de salud,
debe contar con las características siguientes:
Equipo de sonido
Es importante que el personal de salud y el Comité Municipal de Salud, se reúnan oportunamente para acordar la agenda de
actividades, revisar los materiales que utilizarán en el taller, así como para la organización y distribución de tareas durante el desarrollo
del taller.
Actividades durante
Consideran el desarrollo del taller, se refieren a la clara ubicación de responsabilidades de los coordinadores, así:
• Los integrantes de Comité Municipal de Salud funcionarán como coordinadores, facilitadores y asesores de los participantes
en el trabajo de los equipos.
• El Presidente Municipal y el personal de los Servicios de Salud son los responsables de la logística y secuencia de cada una
de las sesiones definidas en la agenda y la carta descriptiva.
• El Comité Municipal de Salud, el Presidente Municipal y el personal de Salud tienen la responsabilidad de recuperar y
sistematizar cada uno de los productos obtenidos en el taller, con el fin de agilizar la secuencia del trabajo.
• Los invitados de los sectores y las organizaciones sociales: educación, salud, agricultura, ganadería, pesca, comercio, clubes,
asociaciones profesionales, etc.
Un aspecto muy importante es el local o sede para la realización del taller, pues además de no pertenecer a los servicios de salud,
debe contar con las características siguientes:
Equipo de sonido
Es importante que el personal de salud y el Comité Municipal de Salud, se reúnan oportunamente para acordar la agenda de
actividades, revisar los materiales que utilizarán en el taller, así como para la organización y distribución de tareas durante el desarrollo
del taller.
Actividades durante
Consideran el desarrollo del taller, se refieren a la clara ubicación de responsabilidades de los coordinadores, así:
• Los integrantes de Comité Municipal de Salud funcionarán como coordinadores, facilitadores y asesores de los participantes
en el trabajo de los equipos.
• El Presidente Municipal y el personal de los Servicios de Salud son los responsables de la logística y secuencia de cada una
de las sesiones definidas en la agenda y la carta descriptiva.
• El Comité Municipal de Salud, el Presidente Municipal y el personal de Salud tienen la responsabilidad de recuperar y
sistematizar cada uno de los productos obtenidos en el taller, con el fin de agilizar la secuencia del trabajo.
Actividades posteriores
Consisten en la sistematización de los productos obtenidos el primer día para la culminación del diagnóstico situacional municipal,
así como en la planeación de acciones e integración de programas y proyectos de salud municipal.
ANEXO 8
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y
ACTIVIDADES POR NIVEL
69
Desglose de funciones y actividades generales por nivel y recurso
estructural y comunitario de la SSA
Nivel y Tipo de
Funciones Actividades Resultado esperado
Recurso
Central Nacional
Secretaría de Salud
Secretario de Salud Dirigir *Realizar reuniones gerenciales e instruye para la *Acuerdos para la integración de programas de
Subsecretarios elaboración del programa de acción: Entornos y acción
Directores Generales: Comunidades Saludables
Promoción de la
Salud
Gestionar *Acordar la dotación de recursos humanos,
Autorizar materiales y financieros para la realización de las *Acuerdos para el abasto y dotación de recursos
actividades en la operación del programa integrales para la operación del programa
*Somete a concurso la adquisición de recursos
materiales que se requieren para la operación de
cada programa
Concertar *Establecer convenios de coordinación con los *Acuerdos y convenios de colaboración con los
diferentes sectores e instancias nacionales e sectores público, social y privado.
internacionales con énfasis en la colaboración de
los gobiernos estatales y locales municipales para
la realización de acciones conjuntas en beneficio
de la salud integral de la población.
Informar
*Establece comunicación con sus superiores, *Informes y comunicados de prensa alusivos a los
define los mecanismos de comunicación con los problemas de salud pública, según el programa de
equipos de trabajo y los diversos medios de acción de Comunidades Saludables: Participación
comunicación masiva Municipal, Organización Comunitaria
Normar
*Acuerdo para la integración de las reglas de
*Instruir para la integración de las reglas operación por programa de acción: Comunidades
operativas del programa Saludables: Participación Municipal
La Dirección General Organizar - *Impulsar la participación intra e intersectorial * Convocatoria e integración del Comité Técnico
de Promoción de la para la coordinación en la operación integral de Nacional de Comunidades Saludables (Acta
Salud a través de la programa de acción: Comunidades Saludables constitutiva, minutas de sesión, acuerdos de
Dirección de área: organización y funcionamiento)
70
Estrategias y Dirigir *Instruir para la integración de los programas de
desarrollo de acción de su competencia y someterlo a la *Un programa de Comunidades Saludables con sus
Entornos Saludables, aprobación superior componentes de Participación Municipal en
Subdirección de Promoción de la Salud y de Organización
Entornos Favorables Comunitaria en salud, así como los materiales de
a la Salud apoyo educativo correspondientes y su programa
operativo anual e instrumentos de seguimiento.
• Departamento
de Ambientes *Dos reuniones nacionales de Comunidades
Saludables Saludables y una reunión nacional de la Red
Concertar Mexicana de Municipios por la Salud
Coadyuvar *Impulsar la participación de los sectores público,
social y privado, tanto nacional como *Invitaciones y formatos de registro girados a los
• Coordinaciones internacional para la integración y desarrollo de Servicios de Salud de las 32 entidades federativas y a
programas y proyectos de Promoción de la Salud los Municipios Saludables:
Municipal • Incorporados
• Activos
• Acreditados
71
Asesorar y operación de comités de salud municipales y
Supervisar comunitarios, las reglas de operación y los *Capacitación: responsables estatales y de
Seguir elementos necesarios para la integración de participación social
proyectos de salud, así como los requisitos para la
incorporación, activación y acreditación de
municipios saludables
*Responsables de seguimiento y asesoría estatal
*Informar, orientar, formar y asesorar a las capacitados
diversas instancias por nivel de la estructura de la
SSA, que están involucradas en la operación del
programa, dotándoles de los recursos y materiales
Evaluar educativos requeridos
*Carpeta de información integral por entidad
*Nombrar y capacitar a los responsables estatales
Informar para el seguimiento de cada componente del
programa de acuerdo con los parámetros definidos
en el mismo y el sistema de información nacional *Informes, reportes según corresponda
*Considerando el avance del programa, los *Un subcomité normativo de Promoción de la Salud,
informes del sistema nacional de información y el integrado y sesionando periódicamente, conformado
resultado obtenido de las visitas de asesoría y por los comisionados correspondientes a cada
supervisión de los responsables estatales y de programa sustantivo y de acción
programas de la DGPS, informa a los superiores
*Normatividad correspondiente
72
Servicios de Salud
Estatal
Jefe de Servicios de
Acordar *Operar el programa de acción: Comunidades *Acuerdos para la operación estatal de los programas
Salud
Saludables, previo acuerdo e instrucción del nivel de acción
central nacional
73
personal de promoción de la
*Diseñar su plan de trabajo de manera integral, de salud estatal y jurisdiccional
acuerdo al panorama epidemiológico, los
lineamientos y estrategias operativas de
Promoción de la Salud para sus programas de
acción y para el apoyo a los programas sustantivos
de la SSA.
Difundir
*Dar a conocer las reglas de operación del
programa y convocatoria para el apoyo a
proyectos
Evaluar
*Estrategias de seguimiento, asesoría, supervisión,
evaluación e información con adecuaciones a las
necesidades estatales y para el seguimiento y
evaluación nacional.
74
*Validar ante Comité Técnico Estatal de
Comunidades Saludables a los Municipios con
Programas Integrales de Promoción de la Salud *Acuse formal de informes parciales y anuales del
para su acreditación o para la participación en avance en el programa
apoyo a proyectos
75
Jurisdicción
Jefe Jurisdiccional
Dirigir *Hacer reuniones de trabajo con su personal y los *Diagnóstico situacional regional-jurisdiccional
Coordinador de Organizar instruye para la operación de los programas, actualizado
Participación Social además de impulsar el desarrollo de las acciones
de coordinación requeridas, previo análisis de la
Responsables de situación prevaleciente en su ámbito de
programas de acción competencia.
y sustantivos
Planear *Diseñar su programación y presupuestación de *Un programa de actividades integrales de
Directores de Salud programar trabajo de manera integral de acuerdo al Promoción de la Salud jurisdiccional
Municipal y Gestionar panorama epidemiológico y los lineamientos y *Programa presupuesto anual
homólogos estrategias operativas de Promoción de la Salud
para sus programas de acción y para el apoyo a los
Equipo Zonal de programas sustantivos de la SSA.
Supervisión Coordinar
Concertar *Acuerdos de colaboración
Vincular *Establecer vínculos y coordinación con las *Minutas de Reuniones
diversas instancias públicas, sociales y privadas *Calendario de acciones coordinadas
para la operación de los programas y obtención de
recursos para el mejor desarrollo de los mismos y
Capacitar consolidar convenios de colaboración en el ámbito
jurisdiccional y municipal *Programa de capacitación integral de promoción de
la salud, sus programas de acción y reglas de
Orientar, informar, formar y actualizar al personal operación,
de salud correspondiente al ámbito jurisdiccional,
de los ayuntamientos y sus localidades
Gestionar y correspondientes, previendo la capacitación del
administrar nivel subsiguiente
*Calendario de talleres intersectoriales de planeación
participativa (para actualizar o para la incorporación
*Instrumentar la operación de los programas e de Municipios al programa)
Organizar instruye para el desarrollo de los mismos. Asigna
Asesorar tareas y recursos.
Impulsar *Comités de Salud Municipal integrados o
Auxiliar actualizados en los Municipios: Incorporados, Activos
Formalizar *Organizar la participación municipal en Comités y Acreditados, (aclarar y formalizar como
de Salud Municipal y orientar a los equipos de corresponda)
salud para que el trabajo impulsado en la
organización comunitaria se lleve a cabo vinculado *Actas de reuniones y acuerdos de Comité Municipal
con los municipios saludables de Salud y el cabildo considerando :
76
Promoción de la Salud en e ámbito Municipal y
comunitario
*Documento de evaluación integral de avances
según lo establecido
*Apoyándose en los responsables por
componente y sub-componente de Promoción de
las Salud, tanto estatales como jurisdiccionales, así
como en los equipos zonales, el sistema de
información estatal, y de acuerdo con los
lineamientos operativos de los programas de * Informe y acuse de informes remitidos
acción, evalúan las acciones desempeñadas
Nivel Local
Centro de Salud Adecuar *Presentar el programa de Comunidades *Personal de Centros y Núcleos básicos, informados
Núcleos Básicos Actualizar Saludables a los integrantes de los núcleos básicos y orientados
Programar correspondientes al centro o unidad de salud,
Capacitar enfatizando la importancia del desarrollo integral e
Promover integrado de cada uno de sus componentes, en la
Directores de unidad Organizar planeación participativa y el diseño de estrategias
y de capacitación, seguimiento e información.
Equipo de Salud: *Programa local integral de promoción de la salud y
Médico *Adecuar el programa a las condiciones y Comunidades Saludables
Enfermera necesidades de las localidades de cobertura del
Trabajadora Social centro o unidad de salud y desarrollar cada una de
Promotor sus estrategias *Equipos de salud y promotores voluntarios
Chofer capacitados
Equipos de salud de *Impulsar el desarrollo integral de cada uno de los
núcleos básicos y componentes del programa.
Promotores *Diagnósticos locales integrados con necesidades
Voluntarios *Integrar , actualizar, capacitar e impulsar el priorizadas
desarrollo de actividades de comités de salud
locales
*Acuse de remisión a los CMS, de diagnósticos y
*Remitir a los Comité de Salud Municipal los prioridades por comité
diagnósticos y prioridades locales de cada CSL
77
ANEXO 9
2009
INTRODUCCIÓN
Esta Guía tiene como propósito, orientar a los municipios interesados en participar con la presentación de proyectos municipales
de promoción de la salud, de conformidad con lo estipulado en las Reglas de Operación e Indicadores de Gestión y Evaluación del
Programa de Comunidades Saludables, publicadas el 30 de diciembre de 2008 en el Diario Oficial de la Federación.
• El expediente técnico para ser revisado por el Comité Nacional de Comunidades Saludables debe estar integrado por:
• El Formato “Expediente técnico del proyecto” debidamente requisitado.
• El Acta de Cabildo, la cual garantiza la participación municipal de por lo menos el equivalente al 100% del recurso solicitado,
con el nombre del proyecto y la cantidad comprometida.
• La Carta Compromiso del coordinador del proyecto en la que señale su responsabilidad en: la ejecución, seguimiento,
supervisión, evaluación y entrega de reportes técnicos y financieros del proyecto; firmada con visto bueno del presidente
municipal del ayuntamiento.
• El Aval de la Jurisdicción Sanitaria, firmado por el jefe jurisdiccional, aprobando el proyecto para ser calificado por el Comité
Estatal de Comunidades Saludables.
• El Dictamen del Comité Estatal de Comunidades Saludables, considerando el cumplimiento de los proyectos con lo
establecido en las reglas de operación.
• EL Acta Colaborativa Intermunicipal, En el caso de los proyectos intermunicipales deberán anexar los mismos documentos
de cada municipio participante, así como (llenar el formato correspondiente)
a. Ficha de Identificación
• Estado. Nombre completo de la entidad federativa
• Municipio. Nombre completo del municipio
• RFC Municipal. El registro federal del contribuyente que corresponde al municipio
• Proyecto Intermunicipal Colaborativo. Marque con una X en la modalidad en que está participando:
• (Si) Intervienen otros municipios. Anexar copia del Acta Colaborativa firmada.
(No) Proyecto municipal único.
En caso de ser afirmativa la respuesta anotar el o los nombres de los municipios participantes.
• Título del proyecto. Anotar el nombre de su proyecto.
• Tema. Elija un solo tema al cual va dirigido su proyecto de acuerdo a los siguientes apartados: Comunidades saludables,
Cuidado y mejoramiento del medio ambiente, Control de zoonosis, Enfermedades transmitidas por vectores, Manejo de
residuos sólidos, Prevención de las adicciones, Prevención de accidentes, Rastros y mercados, Salud en el adulto y del
anciano, Saneamiento básico, Salud de la infancia y adolescencia, Salud reproductiva, Tuberculosis, Salud bucal, Salud mental,
Atención a personas con capacidades diferentes, Urgencias epidemiológicas y cólera, Uso y consumo adecuado del agua, VIH-sida
e Infecciones de trasmisión sexual , especifique en el caso de presentar otro tema.
• Total de comunidades beneficiadas con la ejecución del proyecto. En el caso de ser intermunicipal sumar las comunidades
de los municipios participantes.
• Población Clave. Número de personas que serán directamente beneficiadas en la ejecución del proyecto.
• Total de población beneficiada. Desglose por grupo de edad y sexo la población beneficiada con la ejecución del proyecto.
• Presupuesto. Especificar el recurso económico con el que participa:
* El Programa de Comunidades Saludables
* El Municipio
* Otras organismos, instituciones etc.
• Nombre del responsable del proyecto. En todos los casos será el Presidente Municipal en funciones; Anotar el nombre
completo, CURP y RFC
• Domicilio: (calle, número, colonia, delegación o municipio, estado y código postal). Anotar los datos de ubicación del
domicilio de la presidencia municipal.
• Teléfono y Fax: (clave lada), (radio localizador o celular).
• Correo electrónico: Anotar la cuenta de correo electrónico del municipio y el personal.
• Nombre del responsable legal. (Administrador del recurso financiero). Anotar el nombre completo, CURP y RFC
• Domicilio: (calle, número, colonia, delegación o municipio, estado y código postal). Anotar los datos de ubicación del
domicilio laboral del responsable.
• Teléfono y Fax: (clave lada), (radio localizador o celular).
• Correo electrónico: Anotar la cuenta de correo electrónico
• Nombre y cargo del coordinador del proyecto. En todos los casos será el designado por el cabildo; Anotar el nombre
completo.
Teléfono y Fax: (clave lada), (radio localizador o celular).
Correo electrónico: Anotar la cuenta de correo electrónico
• Nombre de organizaciones participantes: Anotar la razón social de los organismos que intervendrán en la ejecución del
proyecto.
b.Problemática o necesidades
• Síntesis del diagnóstico participativo y que dio origen al proyecto: Hacer la reseña del Taller Intersectorial con base en el
diagnóstico situacional de salud del municipio.
• Priorización: Anotar el lugar que ocupa la problemática de su proyecto en la tabla de priorización de acuerdo a los resultados
del taller intersectorial.
• Justificación del proyecto: Anotar los motivos que propiciaron el planteamiento del proyecto; proporcionar cifras oficiales
que los sustenten, así como las fuentes de donde se obtuvieron. Es necesario documentarse con otros trabajos que se
hayan llevado a cabo por usted o por otros,(internacional, gráficos, etc.).
• Definición del problema: Describir con precisión el propósito del proyecto priorizado, explicar con exactitud las
transformaciones que se pretenden lograr sobre las situaciones existentes y enfatizar su finalidad estratégica, estableciendo
la estructura básica para direccionar sus objetivos y metas. Manifestar las causas que lo originan y las consecuencias
directas del mismo.
Enunciar los determinantes positivos a fortalecer y de los determinantes negativos a reducir o eliminar.
Considerando que los determinantes son los factores individuales, familiares y sociales que influyen a favor o en contra
del problema. Y específicamente pensando en los determinantes positivos o favorables como aquellos que permiten
acrecentar y fortalecer la salud de los individuos y las poblaciones, y los no favorables o también conocidos como factores
de riesgo.
c. Objetivos
Los Objetivos deben de ser:
Concretos, precisos, claros, alcanzables, observables y medibles, congruentes en la vinculación entre causa y efecto,
formulados como acciones terminadas y no como tareas a realizar, elaborados utilizando los verbos llamados de acción
fuerte: (establecer, ordenar, instalar, erradicar, reducir, hacer, realizar, llevar a cabo)
• General: Identificar claramente la finalidad del proyecto; apuntando a la solución del problema.
• Específicos: Describir y precisar los logros parciales o los pasos que se irán concretando a través del proyecto, para lograr el
objetivo general.
Funciones
• Políticas públicas saludables: Consiste en lograr que el tema de la salud aparezca como prioritario en la agenda de los
tomadores de decisiones en todos los niveles y en todos los sectores. Se basa en sensibilizar a las autoridades y dirigentes
de los diferentes sectores sobre las consecuencias de sus decisiones sobre la salud.
• Fortalecimiento de la acción comunitaria: Consiste en las acciones destinadas a impulsar la participación efectiva de la
comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un
mejor nivel de salud; desarrollar mecanismos flexibles que refuercen la participación pública en el control de las cuestiones
de salud.
• Creación de ambientes saludables: Conjunto de acciones que conducen a lograr una conducta de protección de las personas
entre si y del ambiente, así como generar condiciones de trabajo y de vida gratificante, agradable, segura y estimulante.
• Desarrollo de las habilidades personales: Proceso de enseñanza-aprendizaje participativo para desarrollar habilidades y
aptitudes necesarias para la vida; y lograr que la población ejerza un mayor control sobre su salud y el ambiente a lo largo
de las diferentes etapas de la vida.
• Reorientación de los servicios de salud: Proceso que orienta al sector salud a ir mas allá de proporcionar servicios curativos
y se comprometa con la promoción de la salud; que los servicios médicos sean sensibles a las necesidades culturales de los
individuos y las respeten, y que la responsabilidad de la salud la compartan con las personas, los grupos comunitarios y los
sectores de bienestar.
Componentes
• Manejo individual de riesgos: Considera la identificación de los determinantes positivos y negativos que influyen en la salud
y que permita la adopción de medidas de prevención y promoción de la salud a lo largo de la vida.
• Desarrollo de competencias en salud: Se refiere a los instrumentos que se generarán, para que la población adquiera
conocimientos, valores, actitudes, aptitudes que permitan a las personas proteger y mejorar su salud.
• Participación para la acción comunitaria y social:
• Se refiere a la interrelación de la población (formación de comités, grupos de autoayuda, redes sociales, etc.) que posibiliten
la promoción de la salud.
• Abogacia (interseción): Se refiere a los mecanismos de gestión y vinculación para lograr la participación de los organismos
gubernamentales y no gubernamentales para sumar esfuerzos a favor de la salud.
• Comunicación en Salud: Se refiere a los medios a utilizar para promocionar y difundir las acciones del proyecto en la
solución del problema planteado y que despierten en la población el interés para lograr las metas que se establecen.
• Participantes en la ejecución: Anotar las actividades que cada actor, llámese individuo, colectividad u organismo, realizará
para lograr las metas planteadas.
• Ubicación del proyecto: Mencionar los lugares en donde se desarrollará, especificando el nombre, localización y el tipo de
urbanización a que corresponde.
e. Cronograma de actividades
• Actividad: Enumerar en orden cronológico cada una de las actividades a realizar para alcanzar los objetivos del proyecto.
• Mes (enero-diciembre.): Anotar el mes o meses en los que se realizará su actividad.
f. Metas
Descripción: De forma específica, medible y precisando el tiempo, describa a donde se quiere llegar, cuales son sus resultados
esperados y con base en la situación inicial, establezca el compromiso de cumplirlos.
• ¿Cómo se va conocer la opinión de la comunidad? Escribir y anexar los instrumentos que se utilizarán para conocer la
opinión de la comunidad en relación con los resultados del proyecto, antes y después del la ejecución del proyecto.
• Institución responsable de evaluar el proyecto. Mencionar la razón social de la institución que evaluará el proyecto.
• Mecanismo de continuidad del proyecto. indicar la forma en que se va a seguir trabajando con el proyecto, cuando se hayan
agotado los recursos de apoyo otorgados por el programa.
h. Presupuesto
Consultar el clasificador por objeto de gasto del 2009 proporcionado por la Subdirección de Operación de la Dirección
General de Promoción de la Salud.
Sólo se aceptará el formato incluido en el expediente técnico.
Capitulo: Anotar el número correspondiente a la definición del artículo según el clasificador por objeto de gasto.
Concepto: Idem al anterior.
Partida: Idem.
Descripción artículo: Escribir el nombre del artículo a adquirir.
Unidad de medida: Especificar la forma de presentación del artículo (paquete, caja, pieza, cientos, millares etc.)
Volumen: Escriba la cantidad requerida con base a la unidad de medida.
Precio unitario: Escribir el costo con base en la unidad de medida.
Total: Anotar la cantidad obtenida de la operación resultante, del volumen por el precio unitario.
Importe: Especificar a quién le corresponde el cargo del importe por artículo solicitado.
Comunidades Saludables: Precisar la cantidad total que aportará el programa para el artículo solicitado.
Municipal: Precisar la cantidad total que aportará el municipio para el artículo solicitado.
Otro Organismo: Precisar la cantidad total que aportará algún otro organismo involucrado para el artículo solicitado.
Totales por Columna: Anotar el importe correspondiente a la suma de todos los conceptos.
Tema : _________________________________________
Total de población Hombres Mujeres Hombres de 26 Mujeres de 26 a hombres de 15 a mujeres de 15 a Niños de 0- Niñas de 0- 14
beneficiada mayores 60 mayores 60 a 59 años 59 años 25 años 25 años 14 años años
años años
PRESUPUESTOS
Programa de Comunidades Saludables Municipio Otros
NOTA: CONSULTE LA GUÍA PARA EL LLENADO DEL FORMATO “EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO” 2009
1
b. Problemática o necesidades
Síntesis del diagnóstico participativo y que dio origen al proyecto:
Priorización:
2
Determinantes positivos a fortalecer
3
c. Objetivos
General:
Específicos:
4
d. Descripción del proyecto. (Incluir las funciones, los componentes del servicio integradote promoción de la salud y
las acciones a desarrollar)
5
e. Cronograma de actividades
M e s
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto Sept. octubre nov. dic.
Actividad
6
f. Metas
Descripción:
7
g. Evaluación del Proyecto
Indicadores:
Nombre del indicador Valor inicial Logro planeado Formula del indicador
8
¿Cómo se va a
conocer la
opinión de la
comunidad?
(anexar los
instrumentos)
Institución
responsable de
evaluar el
proyecto
Mecanismos de
continuidad del
proyecto
9
ANEXO 11
BASES DE ORGANIZACIÓN
DE LA RED MEXICANA
DE MUNICIPIOS POR LA SALUD
CONTENIDO
TRANSITORIOS
CONSIDERANDO
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho que tienen todas las personas a la protección
de la salud de conformidad al Artículo 4°, que manifiesta la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general.
Que siendo la salud un derecho fundamental para el desarrollo de las potencialidades de los individuos, es necesario propiciar las
condiciones necesarias para el pleno aprovechamiento de las capacidades de la comunidad.
Que los municipios tienen las facultades para actuar como promotores del desarrollo social de manera armónica e integral y en
beneficio de la salud de su población y que estando integrados a la Red Mexicana de Municipios por la Salud, establecemos las
siguientes:
BASES DE ORGANIZACIÓN DE LA RED MEXICANA DE MUNICIPIOS
POR LA SALUD
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 1°. Las presentes Bases de Organización establecen el funcionamiento de la Red Mexicana de Municipios por la Salud, a la
que en lo sucesivo se denominará la Red.
Artículo 2°. La Red es una agrupación voluntaria de municipios incorporados al Programa de Entornos y Comunidades Saludables
que comparten un espacio de comunicación que propicia la colaboración y el intercambio de experiencias entre todos sus miembros.
Artículo 3°. La Red tiene como domicilio permanente a la Dirección General de Promoción de la Salud, que a la fecha es Guadalajara
No.46, 1er. piso, Col. Roma, C. P. 06780, Delegación Cuauhtémoc México, D. F.
CAPÍTULO II
Objetivos
Artículo 4°. Impulsar y fortalecer la participación de las autoridades municipales, la comunidad organizada y los sectores sociales
en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, a fin de generar y fortalecer actitudes y aptitudes en la población para su
autocuidado.
Artículo 5°. Fortalecer en los municipios la decisión política, la colaboración intersectorial y la participación social, para orientar las
políticas locales y el gasto público en proyectos de salud.
Artículo 6°. Promover el intercambio de experiencias y la colaboración entre los municipios, para construir espacios de discusión y
análisis de la salud como un elemento central para el desarrollo municipal.
Artículo 7°. Propiciar la vinculación con las instituciones y organismos ligados a la promoción de la salud y al desarrollo municipal,
para involucrarlos en la gestión municipal y en los procesos de planeación e instrumentación de los proyectos de salud.
CAPÍTULO III
De su Integración
Artículo 8°. La Red podrá incorporar a los municipios que integran la totalidad del país, siempre y cuando cubran los requisitos
establecidos en el Programa de Entornos y Comunidades Saludables en lo referente al proceso de acreditación de Municipios
Promotores de la Salud y en las presentes bases.
Artículo 9°. Serán miembros de la Red los municipios que, habiendo ingresado al Programa de Entornos y Comunidades Saludables,
soliciten por escrito su incorporación avalada por un Acuerdo de Cabildo, que habrá de ratificarse al cambio de cada administración
municipal.
Artículo 10°. La acreditación de un municipio al Programa de Entornos y Comunidades Saludables es otorgada por el Comité Estatal
de Comunidades Saludables y que es presidido por los Titulares de los Servicios Estatales de Salud conforme a la normatividad
vigente, que establece que el municipio cumpla con las etapas de la participación social para la promoción de la salud que se señalan:
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Municipios Saludable Acreditado como promotor de la salud
• Cumplir con los requisitos de Municipio Saludable Activo.
• Tener en operación uno o más proyectos vinculados a la salud pública, encaminados a disminuir los rezagos en salud.
• Asentar en Acta de Cabildo el compromiso de implementación y desarrollo del Programa Municipal de Promoción de la
Salud.
• Mantener una estrecha relación con el Comité Local de Salud para realizar acciones de promoción de la salud para la
prevención y protección en zonas de alto riesgo e incidencias.
• Tener certificada cuando menos una comunidad.
Artículo 11°. La solicitud de incorporación a la Red será dirigida al titular de los Servicios Estatales de Salud, quien completará el
trámite ante la Dirección General de Promoción de la Salud. Por su parte ésta elaborará el reconocimiento respectivo que será
entregado al municipio.
Artículo 12°. La pertenencia a la Red se perderá cuando el municipio no cumpla con los requisitos del Programa de Entornos y
Comunidades Saludables y no realice la ratificación del compromiso.
CAPÍTULO IV
De su Organización
Artículo 13°. La Red tendrá como centro coordinador permanente a la Dirección General de Promoción de la Salud, quien fungirá
como el Secretariado Técnico de la Red.
Artículo 14°. La Red contará para su funcionamiento, con un Comité Coordinador, integrado por un Vocal de cada una de las
entidades federativas del país y que forman parte de ella.
Artículo 15°. El Vocal será el Presidente de su Red Estatal y su Vocal Suplente será el Secretario de su Red, siguiendo el procedimiento
que cada estado defina. Una vez electos, los Servicios Estatales de Salud notificarán por escrito al Secretariado Técnico de la Red
para su conocimiento e incorporación en el directorio del Comité Coordinador de la Red.
Artículo 16°. La duración del Vocal en el cargo, estará sujeta a lo estipulado por las Bases de Organización de su red estatal, si la
hubiere, o serán determinadas por el conjunto de municipios de la entidad incorporados a la Red. En cualquier caso si esta excede
de un año se recomienda que la ratificación sea formalmente hecha en una asamblea estatal y notificada al Secretario Técnico de
la Red.
Artículo 17°. Los Vocales del Comité Coordinador de la Red elegirán en la Reunión Nacional Anual, una Mesa Directiva cuyo período
será de un año o hasta la realización de la próxima Reunión Nacional Anual.
Artículo 18°. La Mesa Directiva del Comité Coordinador de la Red estará integrada por:
• Presidente(a)
• Vice-presidente(a)
• Tesorero(a)
• Cuatro Coordinadores(as) Regionales
• Secretario(a) Técnico(a)
• Presidente(a): los Vocales elegirán de entre ellos al Presidente del Comité Coordinador de la Red, por voto universal y
secreto
• Vicepresidente(a): los Vocales elegirán de entre ellos al Vicepresidente del Comité, por voto universal y secreto.
• Secretario(a) Técnico(a): Será el Director General de Promoción de la Salud.
• Tesorero(a): los vocales elegirán de entre ellos al Tesorero del Comité, por voto universal y secreto.
• Coordinadores(as) Regionales: Los Vocales de cada región elegirán de entre ellos, por voto universal y secreto a su
Coordinador Regional, debiendo estar presentes al menos el 75% de los vocales de los estados que integran cada región,
como sigue:
Región N°1:
Distrito Federal, México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.
Región N°2:
Baja California, Baja California Sur, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Sonora.
Región N°3:
Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas.
Región N°4:
Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
Artículo 20°. En caso de ausencia o renuncia del Presidente(a) de la Red, se convocará a reunión extraordinaria al
Comité Coordinador, para elegir de entre los integrantes de la mesa directiva al presidente interino, que durará en el
cargo hasta la próxima elección de la mesa directiva.
Artículo 22°. Podrán reelegirse los cargos de la Vocalía, Coordinaciones Regionales, Vicepresidencia y Tesorería, siempre y cuando
se cumpla con el requisito establecido en el Artículo 17° de las presentes Bases. Para el cargo de Presidente no habrá reelección.
Artículo 23°. Los municipios integrantes del Programa de Entornos y Comunidades Saludables de cada entidad federativa podrán
formar libremente una Red Estatal de Municipios por la Salud que les permita un mayor nivel de organización. Ello implica que
los requisitos para incorporarse a la Red Estatal no podrán ser menores que los mencionados en los Artículos 8°, 9° y 10° de estas
bases.
CAPÍTULO V
De las Funciones del Comité Coordinador
ARTÍCULO 24°. Las funciones y atribuciones del Comité Coordinador de la Red serán:
• Vigilar y cumplir las disposiciones de las presentes Bases de Organización.
• Designar comisiones permanentes o temporales para la realización de trabajos vinculados a sus funciones.
• Coordinar y asesorar los proyectos de trabajo de los municipios integrados a la Red.
• Establecer actividades de colaboración con organismos afines y buscar la vinculación de la Red con otros movimientos o
redes nacionales o internacionales;
• Llevar un archivo de todos los asuntos en que intervenga la Red.
• Difundir los objetivos y actividades de la Red en los diversos medios de que dispone.
• Elaborar en coordinación con la Oficina de Apoyo Técnico, una publicación de la Red para difundir las acciones realizadas.
• Desarrollar eventos técnicos sobre asuntos municipales de salud.
• Obtener la asesoría de instancias gubernamentales o de la sociedad civil, dedicadas al desarrollo municipal.
• Presentar un informe de actividades a los miembros de la Red, durante la realización de la Reunión Anual
• Las demás que resulten en beneficio de la propia Red.
Artículo 25°. El Comité Coordinador de la Red se reunirá cada tres meses; o por convocatoria extraordinaria.
Artículo 26°. El Comité Coordinador de la Red convocará en cada Reunión Nacional, a la asamblea en la que podrán participar todos
los presidentes municipales incorporados a la Red y el orden del día de esta asamblea será establecido por el Comité Coordinador.
Artículo 27°. Todas las reuniones y la asamblea anual serán presididas por la mesa directiva del Comité Coordinador de la Red.
CAPÍTULO VI
De las Funciones de la Mesa Directiva
• Organizar y controlar las finanzas de la Red, de acuerdo a las diversas fuentes que se establezcan para hacerse llegar de
recursos económicos.
• Elaborar y expedir los documentos que signifiquen movimientos de fondos o recursos, previo visto bueno del Presidente.
• Integrar y presentar al Presidente de la Red, un informe semestral y final sobre los movimientos financieros de la Red.
• Integrar y presentar al Presidente de la Red, un informe semestral y final sobre el Fondo de Atención de Urgencias
Epidemiológicas.
• Acordar con el Presidente de la Red y el Secretario Técnico, las solicitudes que lleguen para este Fondo.
• Dar atención y seguimiento a las solicitudes del Fondo.
• Establecer el mecanismo para el cobro de las cuotas que ingresen a este Fondo.
CAPÍTULO VII
De los Vocales
• Representar a los municipios de su entidad federativa; que pertenecen a la Red Mexicana de Municipios por la Salud.
• Difundir los objetivos, acuerdos y actividades de la Red entre los agremiados y en los diferentes medios que disponga.
• Promover permanentemente y en forma conjunta con los Servicios Estatales de Salud, la incorporación de los municipios
de su entidad a la Red.
• Promover en coordinación con los Servicios Estatales de Salud, reuniones periódicas y una evaluación anual, cuyos
resultados serán turnados al Secretario Técnico y al Comité Coordinador de la Red.
• Propiciar dos meses antes del término de la administración municipal una reunión general con los Presidentes Municipales
electos y el Secretario de Salud Estatal, para informarles sobre el Programa de Entornos y Comunidades Saludables y la
Red.
• Elaborar y entregar al Coordinador de la región correspondiente, un informe semestral y un informe anual sobre los avances
y logros con base al Plan de Trabajo Anual.
• Solicitar por escrito al Coordinador Regional correspondiente, si así lo requiere del Fondo de Atención de Urgencias
Epidemiológicas.
• Asistir y participar en las reuniones de trabajo del Comité Coordinador.
• Difundir y promover la asistencia de los presidentes municipales de su red a las reuniones de entornos y comunidades
saludables y a la reunión anual .
CAPÍTULO VIII
Del Secretario Técnico
CAPÍTULO IX
De las Reuniones
Artículo 34°. Cada año se realizará una Reunión Nacional de la Red Mexicana de Municipios por la Salud y se fomentará también la
organización de por lo menos dos Reuniones Nacionales de Entornos y Comunidades Saludables, con ejes temáticos previamente
establecidos, procurando equilibrar geográficamente las sedes conforme a la organización de las regiones.
Artículo 35°. En la sesión de trabajo que posterior a la elección de la Mesa Directiva, celebra el Comité Coordinador de la Red, se
hará la propuesta de las sedes para todas las reuniones, con base en las siguientes consideraciones:
• La sede será siempre un municipio afiliado a la Red y que cuente con proyectos municipales de salud en su entorno.
• Dispondrá de la infraestructura física y los recursos humanos suficientes para el adecuado desarrollo de la reunión; asimismo,
contará con las vías de acceso y medios de comunicación adecuados.
• Los municipios sedes tienen el compromiso de establecer y mantener una estrecha comunicación con el Secretariado
Técnico de la Red.
Artículo 36°. La selección final de las sedes se hará en la primera reunión de trabajo del Comité Coordinador electo en la última
Reunión Nacional de la Red, tomando en cuenta lo siguiente:
• Se deberá contar con el acuerdo del Gobernador del Estado, del Secretario de Salud en el Estado y de los presidentes
municipales miembros de la Red Nacional en la entidad.
• Se evitará la coincidencia o cercanía de las fechas con eventos cívicos, políticos, electorales o sociales que pudieran interferir
o desvirtuar el carácter de la reunión.
Artículo 37°. Los temas de las diferentes reuniones se definirán de acuerdo con el interés expresado por los integrantes de la Red a
través de los Vocales, quienes los analizarán en la primera reunión ordinaria del Comité Coordinador de la Red.
TRANSITORIOS
PRIMERO. Las presentes Bases de Organización son aprobadas por consenso de los integrantes de la Red Mexicana de Municipios
por la Salud, y entran en vigor a partir del día
08 del mes de Agosto del año 2002.
SEGUNDO. Las Bases de Organización deberán de ser revisadas y actualizadas por lo menos cada dos años.
TERCERO. Todo lo no previsto en las presentes Bases de Organización será resuelto por el Comité Coordinador.
Zapopan, Jalisco, J
ANEXO 12
Los miembros de la red Estatal definirán su desarrollo conforme a Bases de Organización, Estatutos o Reglamentos, siempre acordes
al marco legal federal y estatal, así como a las consideraciones geográficas, sociales, económicas y políticas.
Artículo I. Contenido
Considerandos
CAPITULO I. Disposiciones Generales
CAPITULO II. Objetivos
CAPITULO III. De los requisitos de ingreso y permanencia
CAPITULO IV. De su Organización
CAPITULO V. De las obligaciones y derechos de sus miembros.
CAPITULO VI. Transitorios
Considerando
Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el derecho que tienen todas las personas a la protección
de la salud, de conformidad al Articulo 4, que manifiesta la concurrencia de la federación y las Entidades Federativas en materia de
salubridad general.
Que siendo la salud un derecho fundamental para el desarrollo de las potencialidades de los individuos, es necesario propiciar las
condiciones necesarias para el pleno aprovechamiento de las capacidades de la comunidad.
Que la Ley de Salud Estatal, permite la coordinación y concurrencia entre el estado y los Municipios en materia de salubridad local
y establece que los ayuntamientos son a su vez autoridades sanitarias dentro de la esfera de su jurisdicción.
Que los Servicios Estatales de Salud, es el organismo público encargado de organizar y operar los servicios de salud a población
abierta en el Estado y que dentro de sus funciones están las de realizar todas aquellas acciones tendientes a garantizar el derecho a
la protección de la salud de sus habitantes.
Que los Municipios tienen las facultades para actuar como promotores del desarrollo social de manera armónica e integral y en
beneficio de la salud de su población y que estando integrados a la Red Estatal de Municipios por la Salud, están de acuerdo en
establecer el siguiente:
CAPITULO I
Disposiciones Generales
El presente reglamento tiene el propósito de regir y determinar la organización intermunicipal formada en los términos de su Acta
Constitutiva . Los Ayuntamientos del estado dentro de esta asociación serán quienes determinen las modificaciones y derogaciones
de lo dispuesto en este reglamento y en lo sucesivo se denominará Red.
Las determinaciones contempladas en el presente documento serán las que determinen la funcionalidad de la Red.
La Red tendrá su domicilio sede en , sin perjuicio de que podrá establecer filiales en todos los municipios que
conforman la Red Estatal, asimismo podrá cambiar su domicilio cuando sus miembros afiliados así lo determinen.
La Red es una organización voluntaria conformada por municipios que han incorporado a la salud dentro de sus planes municipales
de desarrollo.
CAPITULO II
Objetivos
La Red será una asociación intermunicipal en términos de lo dispuesto en el presente reglamento y cuyos objetivos son:
Establecer una asociación municipal que tenga su organización y vida propia, con la finalidad de tener contacto permanente entre
los municipios que la integran para converger en ideas, propósitos, acciones y metas conjuntas.
CAPITULO III.
De los requisitos de ingreso y permanencia
Los municipios que deseen ingresar a la Red Estatal de Municipios por la Salud, deberán de cumplir con los requisitos establecidos
en el Programa de Entornos y Comunidades Saludables en lo referente a la Participación Municipal y que señala 3 etapas que son:
Etapa 1
Municipio Saludable Incorporado.
• Constituye formalmente su Comité Municipal de Salud.
• Elabora o actualiza el diagnóstico situacional integral de su demarcación.
• Realiza su taller intersectorial de planeación; en éste se analizan sus problemas de salud y se establecen las prioridades y las
alternativas de solución para cada caso.
• Integra e incorpora sus programas y proyectos específicos de salud en el Plan de Desarrollo Municipal.
Etapa 2
Municipio Saludable Activo
• Cumple con los requisitos de Municipio Incorporado.
• Tiene en ejecución su programa de trabajo en atención a los problemas que son atribución del Municipio e interfieren en la
salud de la población.
• Enfoca sus acciones a promover la salud, con énfasis en las prioridades de salud para su población.
• Interviene con acciones específicas en diferentes ámbitos a fin de generar entornos y ambientes favorables a la salud.
• Continúa desarrollando proyectos de salud con base en las prioridades definidas en el taller intersectorial y en el diagnóstico
situacional integral, previamente actualizado por el Comité Municipal de Salud.
Etapa 3
El municipio que cumpla con la primera etapa podrá pertenecer a la Red Mexicana de Municipios por la Salud.
El carácter de asociado se pierde por renuncia o retiro voluntario por escrito, acompañado de Acta de Cabildo donde se haya tomada
la citada decisión.
CAPITULO IV
De su Organización
Se sugiere seguir la organización establecida en las Bases de Organización de la Red Mexicana de Municipios por la Salud Capítulo
IV.
CAPITULO V
De las obligaciones y derechos de sus miembros
Obligaciones
• Desarrollar en su totalidad los proyectos de salud programados
• Cumplir con lo estipulado en el Reglamento Interno
• Presentar informe semestral de actividades al órgano de gobierno de la Red y a los Servicios Estatales de Salud
• Desempeñar las comisiones que se les confieran con todo su empeño y capacidad
• Asistir a las Reuniones de Entornos y Comunidades Saludables y a la Reunión Nacional de la Red Mexicana de Municipios
por la Salud y las demás a las que sea convocado
• Respetar los acuerdos tomados por los órganos de gobierno
• Llevar a cabo el plan de trabajo que se realice por todos los miembros.
Derechos
• Participar en las sesiones generales con voz y voto
• Tomar parte de las comisiones de la sesión o el órgano de gobierno
• Presentar iniciativas, proyectos o propuestas para el desarrollo de las actividades de la red enmarcado en el presente
reglamento
• Acceso a la información vertida por los miembros, así como el de la ofrecida por otras redes estatales y la nacional
• Los beneficios a los que pueden ser acreedores todos los miembros por igual
• Los miembros tendrán derecho de participar en las sesiones de trabajo con voz y voto, formar parte del Comité, acceso a
información de la Red u otras redes estatales, nacional o internacional, participar en los cursos de capacitación y asesoría
que organiza la Red u otra instancia vinculada y todos los que asigne el reglamento interno
CAPITULO VI
Transitorios
LA SALUD EMPIEZA
EN CASA
Contenido
• Introducción
• Antecedentes
• Principios
• Objetivo General
• Objetivos Específicos
• Universo
• Bases Técnico-legales
• Líneas de Acción
Capacitación de Agentes de Salud
Capacitación del/a Procurador/a de la Salud
Bandera Blanca en Salud
Casa Amiga del Niño y de la Madre
Salud y Educación del Adulto (sólo si se lleva en el estado)
• Material Educativo de Apoyo
Guía de Capacitación para Agentes de Salud
Plegable Básico de Salud para Capacitación de Procuradores/as de la
Salud
• Temas del Plegable Básico de Salud
• Componentes
Manejo individual de riesgos
Desarrollo de Competencias en Salud
Participación para la Acción Comunitaria
Entornos Saludables
Mercadotecnia Social en Salud
Abogacía
Evidencias en Salud
• Organización
Nivel Federal. Dirección General de Promoción de la Salud
Nivel Estatal. Servicios Estatales de Salud
Nivel Jurisdiccional
Nivel Local
• Seguimiento
A distancia
En campo
• Evaluación
• Metas
Introducción
La salud es un derecho exigible y un patrimonio personal que todos los seres humanos deben conservar para su buen equilibrio
biopsicosocial, en todos los entornos en donde nace y se desarrolla, como son: el hogar, el trabajo, la escuela entre otros; sitios que
son también focos de atención para realizar acciones que ayuden a la creación de espacios favorables a la salud.
La Dirección General de Promoción de la Salud, mediante el Programa de Entornos y Comunidades Saludables, promueve la salud
de las y los mexicanos, con base en acciones anticipatorios y actuando sobre los determinantes que afectan su salud, desarrollando
competencias en la población que les permita el control de los mismos para lograr un mejor estado de salud, todo lo anterior
mediante el servicio integrado de promoción de la salud.
El Programa de Entornos y Comunidades Saludables opera con base en tres componentes que se vinculan entre si para complementarse:
la Participación Municipal, los Entornos Favorables a la Salud y la Participación Social para la Organización Comunitaria, ésta última
se trabaja a nivel local, impulsando la participación organizada, informada, consciente y comprometida de la comunidad en acciones
que permitan modificar los determinantes de salud, contribuyendo así el empoderamiento de la población.
Para lograr la organización comunitaria se consideran cuatro etapas, que son: la Comunidad Iniciada, Comunidad Orientada,
Comunidad Activa y Comunidad Certificada.
El programa de Entornos y Comunidades Saludables se fortalece con la línea estratégica de los Ambientes Saludables “La Salud
Empieza en Casa”, formando Agentes y Procuradoras/es de la Salud que intervienen en el nivel local.
Antecedentes
La estrategia “La Salud Empieza en Casa” se creó en 1989 para dar respuesta a los compromisos asumidos por México en la
conferencia de Alma Ata en 1976, para evitar muertes infantiles y maternas, mediante la adopción de medidas sencillas de promoción
y prevención de riesgos a la salud dentro del marco de la atención primaria a la salud y, desde su inicio, ha enfatizado la participación
social y comunitaria a través de la coordinación y concertación con diversas instituciones del sector público, social y privado. Lo
anterior resaltando la importancia de la participación de la madre de familia, como procuradora de la salud, para lograr los cambios
de hábitos y la adquisición de estilos de vida saludables a nivel familiar y comunitario.
Forman parte de la estrategia las modalidades: “Bandera Blanca” en Salud, la cual se incorpora desde el año de 1992, con la finalidad
de estimular a las mujeres para participar en el mejoramiento del nivel de salud de sus comunidades; la modalidad de “Casa Amiga
de Salud del Niño y de la Madre”, con la finalidad de que la procuradora formada informe y oriente a las madres de familia sobre
el autocuidado de la salud y capacitándola sobre el uso del vida suero oral y, por último, la modalidad de “Salud y Educación en el
Adulto”, que contribuye en mejorar la salud en el hogar de los usuarios de los servicios de educación continua para adultos en los
Centros (INEA), capacitando promotores educativos que difunden los contenidos de salud para promover el autocuidado y la de
sus familias.
Actualmente la línea estratégica de “La Salud Empieza en Casa” se fundamenta en el Modelo Operativo de Promoción de la Salud
a través de los componentes del servicio integrado de promoción de la salud, partiendo del enfoque anticipatorio y actuando sobre
los determinantes. En esta estrategia se incluye la participación del hombre y la mujer formándose como Agentes y Procuradoras/
es de la Salud, conservando su objetivo prioritario de sensibilizar y capacitar a la población para el control de sus determinantes que
permitan cuidar su salud y la de su familia, así como para lograr la participación activa de los miembros de la familia para contribuir
a la generación de entornos saludables.
Principios
Integralidad. Se realizan acciones con énfasis en la promoción de la salud y la prevención de riesgos, actuando sobre los determinantes
de la salud.
Accesibilidad. Utiliza lenguaje sencillo, coloquial, se trabaja con situaciones cotidianas de la vida familiar, se efectúa en sitios
estratégicos como son el hogar y/o los sitios de reunión de la comunidad en el horario que las personas dispongan.
Flexibilidad. Respeta las características geográficas, culturales, sociológicas demográficas, epidemiológicas y la disposición de
recursos con los que cuenta la comunidad.
Objetivo General
Formar Agentes y Procuradoras/es de la Salud desarrollándoles competencias para sensibilizar y capacitar a la población en la
identificación y manejo de los determinantes favorables a la salud, a fin de lograr el cambio de hábitos a nivel personal, familiar y
comunitario.
Objetivos Específicos
• Promover el autocuidado de la salud a nivel familiar y comunitario, en las diferentes etapas de vida, de manera particular en
los menores de 0 a 9 años y sus madres.
•
• Formar y desarrollar competencias en el personal de salud y la población en general para actuar sobre los determinantes, a
fin de mejorar su salud.
• Involucrar a la comunidad en la realización de acciones para actuar sobre los determinantes que afectan la salud a nivel
familiar y comunitario, y generar entornos saludables.
Universo
Las 32 entidades federativas del país, en localidades entre 500 y 2500 habitantes, que cuenten con núcleo básico de servicios de
salud.
Bases Técnico-Legales
Conforme a las responsabilidades y atribuciones de la Dirección General de Promoción de la Salud la línea estratégica de “La Salud
Empieza en Casa” se sustenta en los documentos siguientes:
°° Ley General de Salud
°° Plan Nacional de Desarrollo
°° Programa Sectorial de Salud
°° Reglamento Interior de la Secretaría de Salud
°° Modelo Operativo de Promoción de la Salud
°° Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una mejor Salud
°° Programa de Acción: Entornos y Comunidades Saludables
Líneas de Acción
• Formar e integrar Agentes y Procuradoras/es de la Salud para el fortalecimiento del programa a nivel local.
• Sensibilizar a la mujer y al hombre, como base fundamental en el autocuidado de la salud familiar, a fin de contribuir a la
generación de espacios favorables a la salud.
El proceso de enseñanza aprendizaje se inicia con un capacitador que es el Promotor de Salud, éste puede ser personal de salud o
voluntario, el cual tiene el compromiso de capacitar al Agente de Salud y entregarle la ”Guìa de Capacitación para Agentes” que
consta de 45 temas de salud y con el cual, a su vez capacitará a las/os Procuradoras/es de la Salud.
Los Agentes de Salud son personas convencidas y capacitadas, que representan el punto de enlace con la comunidad; el medio
de transmisión de conocimientos en salud para las/os procuradoras/es de la salud y la comunidad en general; además, son los
responsables de que, en primera instancia, se traten temas de información básica sobre la atención a los niños y los cuidados durante
el embarazo y el puerperio.
Para ser una Agente de Salud se deben cumplir los siguientes requisitos:
°° Pertenecer a la localidad
°° Mayor de edad
°° Líder natural en la comunidad
°° Saber leer y escribir
°° Conocer a la población
°° Gozar del aprecio y la confianza de la comunidad
°° Contar con capacidad de organización e interés en el bienestar de la comunidad
°° Tener espíritu de servicio y
°° Disponibilidad de tiempo.
El Agente de Salud tiene como función capacitar a las mujeres y hombres interesadas/os en participar como procuradoras/es
de la salud, así como de dotarlos del material educativo (plegable básico, sobres de vida suero oral) y mantenerlos informados
permanentemente sobre temas y acciones de salud que favorezcan su salud.
Cada Agente se compromete a realizar acciones de multiplicador, para formar y actualizar procuradoras(es) de la salud entre
vecinos, amigos y familiares. Esta actividad se realiza bajo la supervisión y asesoría del personal de la unidad de salud, logrando de
esta manera ampliar la red de salud y el apoyo social.
Las/os Procuradoras/es pueden ser cualquier persona interesada en participar en la estrategia, la cual se capacita en 26 temas
básicos de salud y saneamiento ambiental. La capacitación de procuradoras/es se apoya en el Plegable Básico de Salud.
Será el Agente de salud el responsable de capacitar a las/os Procuradoras/es apoyado de la “Guía de Capacitación para Agentes”,
trabajando en sesiones educativas, mediante una metodología participativa, en la que los asistentes intercambian conocimientos,
discutiendo sobre sus experiencias y puntos de vista para llegar a sus propias conclusiones y a las respuestas adecuadas, las
exposiciones se combinan con diferentes dinámicas como son: socio dramas, demostraciones, lluvia de ideas, discusiones, juegos
en equipo, entre otros.
La capacitación será de una hora mínima, por lo menos dos veces a la semana, en una casa particular o un lugar que determinen
las personas en capacitación, al término de la sesión se entregará el plegable básico de salud correspondiente al tema visto a cada
participante y al concluir la capacitación de los 26 temas de salud se considerara ya como un/a procurador/a formado/a.
Su función es que las personas, empezando en casa, ejerzan un mayor control sobre los determinantes de su salud y así lograr el
cambio de hábitos y mejorar la calidad de vida de la familia y la comunidad.
Es el izamiento de Bandera Blanca en la Unidad de Salud al finalizar la capacitación del total de madres de familia, embarazadas, en
periodo de lactancia y con hijos menores de 5 años en las comunidades con menores de 2500 habitantes, en los temas de salud de
las cuatro estrategias (La Salud Empieza en Casa, Mujer, Salud y Desarrollo; Orientación Alimentaría, PROESA) y que han realizado
acciones en colaboración con los Programas de Acción como Arranque Parejo para la Vida, Tuberculosis, Cáncer Cervicouterino, etc.
El izamiento de Bandera Blanca en Salud se realiza al finalizar la etapa 3 y en la 4ta. Etapa una vez que se cumplieron los lineamientos
de programas prioritarios y la capacitación de Agentes y Procuradores/as de la Salud.
Es el domicilio particular de un Agente de Salud, Procuradora o de una partera, quien es responsable de capacitar, informar y orientar
en la supervisión de riesgos y daños a la salud con énfasis en salud materno infantil, a la familia y a la comunidad, tomando como
base la información de los temas del Plegable Básico de Salud y con énfasis en Orientación Alimentaria.
Se debe de instalar como mínimo una Casa Amiga donde se haya levantado Bandera Blanca en Salud.
Salud y educación del Adulto (sólo si se lleva en el Estado)
En esta modalidad se aprovecha a los promotores de salud, previa capacitación en los 26 temas del Plegable Básico de Salud, para
promover el autocuidado de la salud y la prevención de riesgos y/o daños a la salud, esto se logra a través de los contenidos de
la estrategia ”La Salud Empieza en Casa”, y está dirigido a las personas en proceso de alfabetización en los Centros Educativos
Comunitarios que coordina el INEA.
1. Hierro
2. Diabetes Mellitus
3. Higiene
4. Hipertensión Arterial
5. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 0 a 3 meses
6. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 4 a 6 meses
7. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 7 a 9 meses
8. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 10 a 12 meses
9. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 1 a 2 años
10. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 3 a 4 años
11. Crecimiento y Desarrollo del niño y niña de 5 a 6 años
12. Lactancia Materna
13. Parto y Puerperio y Recién Nacido
14. Medio Ambiente
15. La vitamina “A”
16. Alimentación durante el Embarazo y la Lactancia
17. Diarrea
18. Maternidad Saludable
19. Infecciones Respiratorias Agudas
20. Primeros Auxilios
21. Prevención de accidentes
22. Vacunas
23. Parasitosis Intestinal
24. Métodos Anticonceptivos
25. El Yodo y el Calcio
26. Tuberculosis
Componentes
Manejo individual de riesgos: Proporcionar a la población la información para la identificación de sus determinantes negativos,
generando acciones de promoción y prevención para eliminarlos o disminuirlos, así como para fortalecer los determinantes positivos
que coadyuven en el autocuidado de su salud y la de su familia, durante sus etapas de vida.
Desarrollo de Competencias en Salud: Crear competencias en salud en los Agentes, Procuradores/as de la Salud y población en
general, mediante la capacitación en temas de salud, de acuerdo a la Guía de Capacitación para Agentes y los Plegables básicos de
Salud, para el manejo de los determinantes que inciden en su salud logrando una mejor calidad de vida.
Participación para la Acción Comunitaria: Promover la participación organizada de la comunidad, de los Comités Locales
y Municipales de Salud, de los grupos de autoayuda (diabéticos, obesos, etc.) y de los sectores público, social y privado en el
desarrollo de las acciones que contribuyan a fortalecer la salud comunitaria.
Entornos Saludables: Promover el desarrollo de entornos favorables para la salud, articulando acciones de los sectores, autoridades
locales, instituciones civiles y la población en general a fin de que participen en la identificación de necesidades y recursos, en la
planeación conjunta, así como en la elaboración de programas y planes específicos para su mejoramiento.
Mercadotecnia Social en Salud: Elaborar y difundir mensajes educativos por diferentes medios de comunicación (carteles,
trípticos, pinta de bardas, espectaculares, folletos, spot de radio y T.V, prensa, entre otros) para el cuidado de la salud y la prevención
de enfermedades.
Abogacía: Realizar concertación y coordinación intra y extrasectorial a nivel federal, estatal, jurisdiccional y local con instituciones
públicas, sociales y privadas, así como de otros grupos organizados, ONG`s, para la formación de alianzas para la salud y la gestión
de recursos humanos, materiales y financieros para el fortalecimiento de las acciones.
Evidencia en Salud: Documentar los avances y resultados que se vayan obteniendo con las intervenciones, revisar permanentemente
el SIS, así como realizar visitas de asesoría y seguimiento a las entidades federativas para demostrar el efecto en la salud.
Organización
Dirección General de Promoción de la Salud: mediante la Dirección de Entornos y Comunidades Saludables, es la responsable
de diseñar y enviar los lineamientos que rigen la elaboración y el desarrollo de la estrategia “La Salud Empieza en Casa”, integrar
las metas a nivel nacional para dar seguimiento y asesorar la operación y el cumplimiento de las metas comprometidas por cada
entidad federativa.
Servicios Estatales de Salud: son los responsables de adecuar la estrategia, difundir, operar y vigilar el desarrollo de la misma, así
como de supervisarla y evaluarla a nivel jurisdiccional y local, informando mensualmente al nivel nacional los avances.
Nivel jurisdiccional: se encarga de organizar, operar, planear, organizar, coordinar, supervisar y evaluar la estrategia a nivel local
para darle seguimiento, asegurando la atención de la comunidad.
Nivel local: el núcleo básico se encarga de dar seguimiento, vigilar, capacitar y supervisar la aplicación de la estrategia con la
formación de Agentes y Procuradoras/es.
Seguimiento
• A Distancia
• Acompañamiento y Asesoría en Campo
Supervisión
Seguimiento a Distancia
• Solicitar a los estados e integrar el número de Agentes y Procuradoras/es de la Salud por jurisdicción y por localidad.
• Aplicar cédula de actualización a cada jurisdicción para integrar el dato real de Agentes y Procuradoras/es registradas/os
en cada estado.
• Brindar asesoría a los estados para el seguimiento de las acciones de la estrategia.
Acompañamiento y Asesoría
• Visitar estados seleccionados a nivel local para dar seguimiento a las acciones y brindar asesoría.
• En forma aleatoria, asistir a un curso de Agentes y/o Procuradoras/es de la Salud a nivel local, para verificar el manejo de
la información del Plegable Básico y de la Guía de Capacitación.
Evaluación
• Revisar avance en el cumplimiento de metas de acuerdo a lo establecido al inicio del año por cada entidad federativa.
• Revisión y análisis del SIS en los rubros de cursos de capacitación, agentes y procuradoras formadas, izamiento de Bandera
Blanca, Casas Amigas del Niño y la Madre, para corroborar el avance de la estrategia.
• La evaluación se realizará trimestralmente para orientar las acciones según proceda, logrando el desarrollo de la estrategia.
Metas
ORIENTACIÓN
ALIMENTARIA
CONTENIDO:
Base legal
Introducción
Justificación
Objetivo
Estrategias
Metas
• Nivel nacional
• Nivel estatal
Procedimientos
Seguimiento y evaluación
BASE LEGAL:
La nutrición a lo largo de la vida es una de las determinantes principales de la salud; la desnutrición durante el periodo crítico del
desarrollo (la gestación y los dos primeros años de vida) provoca aumento en el riesgo de morbilidad y mortalidad durante la niñez
y efectos adversos en el desarrollo mental y en la capacidad de trabajo a largo plazo. Por otro lado, la mala nutrición por exceso
conduce al sobrepeso y la obesidad, condiciones que a su vez son causa de varias enfermedades crónicas no transmisibles, entre las
que se incluyen la diabetes tipo II, las enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer.
La salud de las comunidades depende en gran medida de la alimentación; se sabe que la alimentación es importante en todos los
grupos de edad, en especial en las etapas de gestación, crecimiento y desarrollo, es en estas etapas cuando la mala alimentación
asociada a los frecuentes padecimientos infecciosos causa desnutrición, la que al agravarse puede ocasionar daños irreversibles,
sobre todo en los niños menores de 5 años.
Para las mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia que viven en condiciones adversas, les resulta difícil satisfacer sus
necesidades alimentarias, las causas inmediatas se deben a que se incrementan sus necesidades nutricias, a la inaccesibilidad de los
alimentos y a los malos hábitos alimentarios.
Asimismo, el consumo inadecuado de alimentos relacionado con sedentarismo y estilos de vida desfavorables, propician las
enfermedades crónico degenerativas cada vez más frecuentes, entre ellas, la obesidad, la diabetes, hipertensión, ateroesclerosis,
osteoporosis y cáncer, entre otras.
En este sentido la Orientación Alimentaria es fundamental para modificar hábitos alimentarios que ayuden a mejorar el estado de
nutrición y salud de los diferentes grupos de población.
JUSTIFICACIÓN:
En el ámbito nacional, la prevalencia de las distintas formas de desnutrición en niños menores de cinco años de edad disminuyó
entre las encuestas de nutrición de 1988, 1999 y 2006, a pesar de las disminuciones observadas en los distintos indicadores de
desnutrición, la prevalencia de baja talla en menores de cinco años sigue siendo elevada y el número absoluto de niños con esta
condición (casi 1.2 millones) es preocupante.
Para los escolares entre 1999 y 2006 la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en ambos sexos aumentó un tercio
(26%); los mayores aumentos se dieron en obesidad y en niños (sexo masculino). Los resultados señalan la urgencia de aplicar
medidas conducentes a la prevención de obesidad en los escolares.
El aumento en la prevalencia de obesidad en los últimos siete años en México es alarmante, ya que ocurre en todos los grupos
de edad. Es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad del niño, el adolescente y el
adulto, debido al aumento a la par en la prevalencia de la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónico degenerativas, debido
a estos problemas de salud el componente de Orientación Alimentaria es una acción permanente que desarrollan los servicios de
salud dirigidos a población abierta.
La Dirección General de Promoción de la Salud, en el marco del Programa de Entornos y Comunidades Saludables, es la responsable
de promoverlo y difundirlo; sus acciones se orientan hacia la capacitación, información, creación de convenios, coordinación,
educación y participación social, tomando en cuenta las características de la población mexicana, la normatividad vigente según
la Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-043-2005. Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación para la salud, y la Guía de
Orientación Alimentaria, considerando como meta a mediano plazo capacitar al personal y formar recursos comunitarios para la
difusión de hábitos alimentarios correctos que mejoren la condición de salud de la población.
OBJETIVOS:
General.
Promover hábitos alimentarios saludables para mejorar las condiciones de salud y nutrición de las comunidades.
Específicos.
• Fortalecer la Orientación Alimentaria vinculada a Ejercicios para el Cuidado de la Salud, en las entidades federativas.
• Impulsar acciones de orientación alimentaria y ejercicios para el cuidado de la salud con la participación de instituciones de
Salud (IMSS, ISSSTE, DIF entre otros).
• Promover el desarrollo competencias en el personal de salud, padres, madres, docentes y población en general para el
autocuidado de la alimentación y salud en su entorno.
• Difundir a través de mercadotecnia social mensajes de orientación alimentaria y actividad física para promover hábitos de
alimentación y estilos de vida saludables.
ESTRATEGIAS:
• Desarrollo de competencias sobre orientación alimentaria y ejercicios para el cuidado de la salud dirigida a personal de
salud conjuntando la participación de otras instituciones que desarrollen acciones educativas sobre alimentación y nutrición.
• Fortalecimiento de las actividades que se realizan en orientación alimentaria con el fomento de la actividad física en las
unidades de salud del primero y segundo nivel de atención.
• Difusión del material didáctico de orientación alimentaria que incluya recomendaciones sobre actividad física.
• Desarrollo de competencias y promoción para aumentar la disponibilidad de alimentos a nivel familiar y comunal.
• Difusión, aplicación y vigilancia del uso adecuado de la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios Básicos
de Salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
• Establecimiento de un modelo operativo de capacitación permanente para el personal de salud y de otras instituciones
afines, basado en la NOM-043 y en materiales validados existentes.
• Fortalecimiento de las acciones de coordinación y concertación interna y externa con instituciones y organismos nacionales
e internacionales.
• Formar recursos comunitarios para que apoyen en la difusión de la alimentación correcta.
• Sistematización y fortalecimiento de las acciones de seguimiento y evaluación.
METAS:
• Consolidar o reforzar las acciones de orientación alimentaria vinculadas con ejercicios para el cuidado de la salud y actividad
física en el 100% de las unidades de salud.
• Sistematizar las acciones de orientación alimentaria y ejercicios para el cuidado de la salud en el 100% en las unidades de
primer y segundo nivel de atención y en el 80% de las Casas Amigas de la Madre y del Niño.
• Incorporar los criterios de orientación alimentaria para levantar Bandera Blanca y para la Certificación como Saludables en
el 100% de las localidades programadas.
• Difundir la Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005. Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación para la salud
en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, en las 32 entidades federativas, en cada una de las jurisdicciones
sanitarias y unidades de salud, así como en las diferentes instituciones que conforman el sector salud.
• Dotar de la Guía actualizada de Orientación Alimentaria a las 32 entidades federativas, para su conocimiento, difusión y
aplicación.
• Desarrollo de competencias en el 100% de los responsables estatales de orientación alimentaria.
• Dotar a las 32 entidades federativas de la Carpeta de Apoyos Didácticos para la capacitación en orientación alimentaria.
• Promover la reproducción y distribución de la Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-043-2005. Servicios Básicos de Salud.
Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación, del Manual “Cómo Mejorar
en la Escuela la Alimentación de Niñas y Niños y las y los Adolescentes”, así como de otros materiales técnicos y de difusión
que fortalezcan las acciones.
• Establecer un sistema de seguimiento y evaluación que incorpore los resultados de operación e impacto del programa.
PROCEDIMIENTOS:
Nivel Nacional
• Establecer coordinación interinstitucional con diversas instancias y autoridades públicas, privadas, organizaciones, entre otras para
acordar estrategias y lineamientos para la difusión correcta de los mensajes de alimentación concordantes con la Norma Oficial, así
mismo, para evitar la duplicidad de acciones y optimizar recursos.
• La instrumentación y operación del programa se llevará a cabo a través de la promoción, coordinación y concertación con las
instituciones del sector salud y del sector educativo primordialmente, además de todas aquellas instituciones del sector público,
social y privado que operan programas relacionados con la información y orientación a la población en los aspectos de nutrición y
salud.
• Impulsar las acciones de orientación alimentaria vinculadas con ejercicios para el cuidado de la salud para fortalecer hábitos en la
población y la disminución del sedentarismo.
• Difundir el modelo de capacitación para su aplicación en todos los niveles.
• Capacitar y asesorar a los responsables de las entidades federativas y de otras instituciones.
• Las acciones de orientación alimentaria estarán basadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-043-2005. Servicios Básicos
de Salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación; en la Guía de Orientación
Alimentaria, en el Manual de Lineamientos para la Orientación Alimentaria y en el Manual Cómo Mejorar en la Escuela la
Alimentación de Niñas y Niños y las y los Adolescentes.
• Analizar la información sobre el desarrollo del programa.
• Elaborar y diseñar material educativo de apoyo al programa.
Nivel Estatal
• Establecer coordinación interinstitucional con el nivel nacional para el fortalecimiento de las acciones.
• Elaborar el programa estatal de Orientación Alimentaria.
• Desarrollo de competencias en el personal del nivel estatal y jurisdiccional, así como al de las otras instituciones participantes.
• Difundir normas, lineamientos, estrategias y procedimientos para el desarrollo del programa.
• Promover la Orientación Alimentaria vinculada con ejercicios para el cuidado de la salud a través de eventos educativos.
• Reproducir el material didáctico.
• Evaluar constantemente el desarrollo del programa a través de la información captada a través del SIS.
• Enviar al nivel nacional la información y documentación relativa al desarrollo del Programa.
• Supervisar el desarrollo del programa en el estado.
• Establecer coordinación interinstitucional con el nivel estatal para el fortalecimiento y aplicación de las acciones.
• Difundir al personal de las Unidades de Salud, las normas, lineamientos, estrategias y procedimientos de trabajo establecidos
para el desarrollo de las actividades de orientación alimentaria.
• El personal deberá ser capacitado sobre la normatividad, contenido temático y procedimientos para la orientación
alimentaria, mediante los documentos que la amparan (Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-043, Guía de Orientación
Alimentaria, Carpeta de Apoyos Didácticos, Manual de Cómo mejorar la Alimentación en las escuelas de Niños, Niñas, las
y los Adolescentes).
• Capacitar a instructores y promotores PROESA de las Unidades de Salud sobre las actividades de orientación alimentaria.
• Promover la vinculación con PROESA para la operación del todas las actividades.
• Para reforzar la Orientación Alimentaria se debe realizar un diagnóstico situacional de la localidad a fin de identificar sus
debilidades y fortalezas y actuar en concordancia considerando que en cada unidad de salud deberá estar integrada la
orientación alimentaria con PROESA.
• El personal de salud dirigirá sus acciones de orientación alimentaria a madres y padres de familia, a procuradoras y agentes
de salud, a maestros, alumnos y población en general.
• Enviar información sobre las actividades realizadas
LINEAMIENTOS GENERALES:
• Realizar eventos educativos por unidad de salud para la capacitación de Procuradoras de Salud y Agentes de Salud.
• 10 a 20 participantes por evento.
• Considerar los temas de la Guía de Orientación Alimentaria para la formación de procuradoras y agentes.
• Apoyarse con el material didáctico correspondiente.
• Realizar demostraciones culinarias que acompañen al menos un evento educativo por mes.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
Con la finalidad de contar con información de calidad, suficiente y oportuna que permita la corrección inmediata de las desviaciones
u omisiones que se generen, se fortalecerá la supervisión, el seguimiento y la evaluación. Con este propósito se diseñarán y aplicarán
modelos necesarios para su cumplimiento, además de elaborar un modelo de evaluación y monitoreo para conocer resultados de
impacto.
MUJER, HOMBRE,
SALUD Y DESARROLLO
CONTENIDO:
Antecedentes
Introducción
Justificación
Población Clave
Propósito
Objetivo General
Objetivos Específicos
Determinantes de Salud
Determinantes favorables a la salud para la población clave
Servicio Integrado de Promoción de la Salud para la población Clave
Manejo de Riesgos Personales
Desarrollo de Competencias en Salud
Participación Social para la Acción Comunitaria
Desarrollo de Entornos Saludables
Abogacía en salud
Mercadotecnia en salud
Evidencias en salud
Metas
Límites de espacio y tiempo
Evaluación
Operatividad de la Línea Estratégica:
Capacitación
Manejo de determinantes de la salud y desarrollo de Competencias - contenidos temáticos en Salud
Organización de población Clave
ANTECEDENTES
Las Naciones Unidas, preocupadas con la situación de la mujer en el mundo, a partir de 1975, y partiendo de la Conferencia
Internacional, Realizada en México, dio como resultado la realización de diversas conferencias internacionales y foros mundiales,
Uno de ellos es el resultado del Plan Mundial de Acción para la Integración de la Mujer en el Desarrollo; en México la responsabilidad
y la ejecución de este Plan estuvo a cargo del Consejo Nacional de Población, el cual estuvo orientado hacia diferentes aspectos de
la vida de la mujer: en el trabajo, la educación y la salud.
A partir de 1984-1988 la Secretaría de Salud retoma el Programa Nacional “Mujer y Salud y Desarrollo” para llevar a cabo actividades
que mejoren las condiciones de la salud de la mujer, de su familia y su comunidad, con el propósito de reforzar estas acciones, la
Organización Panamericana de la Salud apoya el Programa Nacional “Mujer, Salud y Desarrollo.” Este programa inició sus operaciones
en el periodo 1989-1994, En la Dirección General de Atención Materno Infantil con el objetivo de una adecuada atención a los
problemas prioritarios de salud de las mexicanas, especialmente de los grupos sociales mas desfavorecidos y vulnerables, reducir la
inequidades entre hombre y mujeres, a través de estrategias que aborden oportunidades para las mujeres, evitar la discriminación
y para que se valore por igual a hombres y mujeres, así como a cada miembro de la sociedad.
A fines de 1994 y principios de 1995, se unen las Direcciones Generales de Atención Materno Infantil y Fomento de la Salud y se
crea la Dirección General de Promoción de la Salud por lo tanto las acciones se dirigen a promover una visión de la salud de la mujer
a lo largo del ciclo de vida, que incluya la salud sexual y reproductiva, teniendo cuidado de que no se limite a ésta. Por lo tanto se
enfatiza el enfoque de género y se remarca aspectos relevantes para la salud de la mujer como cánceres ginecológicos, problemas
durante el embarazo, anemia, violencia, infecciones de transmisión sexual, adicciones entre otras.
A partir de 1998 el programa se fortalece con las recomendaciones ya establecidas años posteriores de la Conferencia del Cairo
convocada por Naciones Unidas (1994) y la lV Conferencia de Beijing(1995) y demás reuniones de seguimiento como la ley
de violencias doméstica y la necesidad de la transversalidad de la perspectiva de género en los programas de salud; ante estos
compromisos las Estrategias de Educación para la Salud, Participación Social y Comunicación Educativa inmersas en el programa
de Salud Familiar de La Dirección de Promoción de la Salud se ve la necesidad de seleccionar 20 temas fundamentales de salud en
los que se basará la capacitación específica a mujeres en situación vulnerable.
En 1999 se diseña y se imprime el material didáctico que consiste en tres guías de capacitación conteniendo 20 temas de salud con
sus respectivos plegables alusivos al tema.
A partir de 2001 el programa de “Mujer, Salud y Desarrollo”, se enmarca como un Componente en el Programa de Comunidades
Saludables dentro de la Dirección General de Promoción de la Salud.
En el 2005 se establece como línea estratégica de participación para la acción comunitaria con responsabilidad de salud familiar
En el 2006 se alinea al Modelo Operativo de Promoción de la Salud resaltando acciones en el servicio Integrado de Promoción de
la Salud con énfasis en los determinantes de roles y relaciones equitativas de género, pobreza y migración, sexualidad responsable
y protegida; ante este aspecto es fundamental abordar los principios de equidad distributiva en salud que exige considerar las
necesidades diferentes de hombres y mujeres en cada etapa de la vida así como los factores determinantes sociales de género los
cuales crean inequidades en el acceso de los servicios de salud;.
En la investigación que realizo la OPS en 2001 “Género, equidad y acceso a servicios de salud” dice que la equidad de género en
salud no se traduce en tasas iguales de mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres, sino en la eliminación de diferencias que
pueden tener remedio como la oportunidad de disfrutar de salud y de no enfermar, tener una discapacidad o morir por causas
prevenibles este factor pudiera tener un adelanto si se asignaran recursos económicas diferencialmente, de acuerdo a las necesidades
particulares de cada sexo; ante esta actualidad de acuerdo a la política estipulada de la OPS/OMS, en materia de igualdad de género
(2004) de contribuir a la igualdad de género en salud y desarrollo es necesario presentar atención a las diferencias de género en la
salud y a sus determinantes de salud, y promover activamente la equidad en salud entre mujeres y hombres así como la igualdad
de oportunidades en el desarrollo, toma de decisión y derechos humanos ante estos lineamientos internacionales y compromisos
internacionales como los objetivos del milenio.
A partir del 2007 el componente de Mujer, Salud y Desarrollo, se convierte en Línea Estratégica incidiendo en la acción Comunitaria
y en la participación social; por hoy y es prioritaria para la certificación de Entornos y Comunidades Saludables con una perspectiva
de género; y ante este panorama es de suma importancia incluir a la población clave hombre y mujer para desarrollar las acciones
en esta línea estratégica.
INTRODUCCIÓN
En conocido que las mujeres acuden más a los servicios de salud en relación a los hombres, con este hecho no quiere decir que las
mujeres tengan una expresión de privilegio social, sino tienen distintos tipos de necesidades de atención, patrones de socialización
diferentes con respecto al reconocimiento de los síntomas en comparación con los hombres, la percepción de la enfermedad y la
conducta de búsqueda de atención así como los obstáculos al acceso a los servicios de salud.
La equidad de género es reconocida como un elemento esencial para el desarrollo sostenible y, en particular para el desarrollo de
las acciones de promoción de la salud, se considera que la buena salud es una dimensión importante de la calidad de vida; en la
carta de Ottawa se señala que la promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad de género, dirigiendo su acción a reducir
la inequidad de genero; se estipula también la significación de los estilos de vida en la salud, estableciendo que esta se crea y se
vive en el marco de la vida cotidiana; se realza el auto cuidado de la salud, así como la capacidad de tomar decisiones siempre y
cuando la población este empoderada, además de asegurar que en la comunidad en que se vive, ofrezca a todos sus integrantes la
posibilidad de obtener salud.
Con el enfoque anticipatorio y la identificación de los determinantes de salud que plantea el modelo operativo de promoción de la
salud la Línea Estratégica “Mujer, hombre, Salud y Desarrollo” tiene como visión de que las mujeres y los hombres se responsabilicen
del autocuidado de su salud y logren la práctica de estilos de vida saludables, mediante el fortalecimiento del Servicio Integrado
de Promoción de la Salud para contribuir a mejorar la salud y condiciones de vida de la mujer y el hombre, para fortalecer su
participación en los procesos de desarrollo en el ámbito personal, familiar y comunitario
JUSTIFICACIÓN
Han surgido avances en relación a la equidad e igualdad de hombres y mujeres; mas sin embargo, continúan persistiendo las
inequidades en los contextos de salud, en la esfera social, cultural y en los elementos tradicionales de las comunidades que
transgreden en ocasiones los derechos humanos de las mujeres y del propio hombre.
Las mujeres continúan poniendo más atención a las funciones reproductivas, la anticoncepción, embarazo, parto y puerperio hay
altas tasas de morbilidad y discapacidad a lo largo de las diferentes etapas de su vida, tiene una mayor longevidad por lo tal tienen
mayor probabilidad de sufrir enfermedades crónicas asociadas a la edad en cambio los hombres, en la mayoría, no reconocen los
síntomas y signos de algún problema de salud y tampoco tienen la libertad para expresarlos ya que si lo hacen es manifestación de
debilidad y este hecho culturalmente puede transgredir su masculinidad, su fortaleza, valentía, autosuficiencia y dominio, ante la
sociedad por lo tanto la esfera social, cultural y tradicional interviene en las condiciones de género.
Específicamente en este contexto se le continúa asignando a la mujer el cuidado de los hijos, la salud sexual y reproductiva, el
trabajo doméstico, siendo estos uno de tantos obstáculos que enfrenta para acceder a los recursos de salud, económicos, laborales,
toma de decisión, de desarrollo y productividad económica que contribuiría en el desarrollo del país.
Socialmente persiste una desventaja de la mujer ante el hombre no solamente por la diferencia biológica de sexo, sino por la posición
diferencial que remarca la propia sociedad resultado de una cultura que en muchas ocasiones no respeta los derechos humanos de
la mujer; si se respetaran estos derechos humanos se reconocería la dignidad humana, y se combatiría la discriminación, estigma,
la violencia, la justicia social por ende habría igualdad entre el hombre y la mujer y resultaría un avance en la igualdad de salud,
igualdad de oportunidades y habría resultados al reconocimiento de las diferencias, a la necesidad de un trato justo y el acceso a
recursos en igualdad de condiciones.
Ante estos acontecimientos una de las prioridades de la promoción de la salud es el manejo e identificación de los determinantes
de la salud como lo plasma el Modelo Operativo de Promoción de la salud a través de los lineamientos que se describen se puede
mejorar la salud y las condiciones de vida siempre y cuando se apliquen políticas públicas de salud, se transformen los entornos
donde las personas viven, estudian, trabajan, se divierten y se tome en cuenta los factores cultural, social, el factor biológico del
sexo, los estilos de vida tradicionales que conlleven un orden social fundado en relaciones de poder equitativas y la nulificación de
la subordinación de la mujer; ya que coloca a hombres y mujeres en situación de inequidad, exclusión, discriminación y afectación
en salud; no es tarea fácil transformar las condiciones sociales y culturales ejercidas tradicionalmente por la sociedad conforme a
los modelos masculinos y femeninos.
Otro de los elementos que sustentan las acciones de promoción de la salud es la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención
para una Mejor Salud en su apartado 5-numeral 2; descripción de las diez líneas de acción dirigidas a personas y familias-Línea 7
Desarrollo de Entornos Favorables a la Salud; específicamente al entorno de vivienda esta está compuesta por el hogar, donde hay
familias e individuos y comunidades, en la mayoría de esos hogares pudiera ser que se presenten desigualdades e inequidades entre
hombres y mujeres, otros son los sitios de trabajo donde la mayoría de las veces se argumentan las diferencias
Biológicas de cada sexo, consideradas naturales, esto propicia que exista inequidad en las actividades laborales, los derechos y las
oportunidades para el desarrollo laboral, profesional de hombres y mujeres; otras puede ser en la escuela donde cotidianamente
se promueve y se enseñan actitudes, comportamientos, valores, creencias y necesidades que en su mayoría se orienta en forma
determinada para niños y niñas, adolescentes, jóvenes que conllevan discriminación y subordinación limitando la capacidad del
desarrollo humano. De ahí la importancia de aplicar el servicio integrado de promoción de la salud proporcionando a hombres y
mujeres una herramienta de conocimientos a través del desarrollo de competencias apoyados en talleres de capacitación comunitaria.
GRUPOS CLAVES:
• Indígenas
• Migrantes
• Personas en situación de violencia familiar, y sexual
• Mujeres y hombres dedicados al trabajo sexual
• Mujeres y hombres privados de su libertad
• Las y los Adolescentes
• Mujeres y hombres mayores de 60 años y más
• Obreras y obreros.
PROPÓSITO:
Qué las Mujeres y los hombres identifiquen los determinantes de la salud y, mediante el desarrollo de competencias, logren la
corresponsabilidad y la modificación de sus estilos de vida.
OBJETIVO GENERAL
Promover la salud para mejorar las condiciones de vida de la mujer y del hombre, mediante el servicio integrado de promoción de
la salud, generando una cultura y entornos saludables, que favorezcan el control de los determinantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Modificar los determinantes de la salud para mejorar las condiciones de salud y de vida de los grupos claves
• Realizar acciones orientadas al desarrollo de competencias en salud para el autocuidado, así como la prevención de problemas
de salud en las diferentes etapas de la vida.
• Impulsar la equidad e igualdad de género mediante el Servicio Integrado de Promoción de la Salud.
• Promover las cartillas de salud en las diferentes edades.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Factores personales, sociales, culturales, económicos, ambientales que influyen en el estado de salud individual y comunitario,
que determinan el estado de salud de la población clave.
Se identifican los determinantes de salud positivos y se minimizan los no favorables, a través de un diagnostico situación, resaltando
los factores individuales, familiares, laborales Psicológicos entre otros de cada población clave.
Significa una herramienta para cada persona para el desarrollo de aptitudes, actitudes, habilidades para la vida a través de contenidos
temáticos
• Capacitación y asesoría (con alianzas eficientes con otras instituciones o actores sociales).
• Estrategias educativas innovadoras y de bajo costo.
• Habilidades, destrezas y actitudes favorables a la salud.
CON ENFOQUE DE GÉNERO E INTERCULTURALIDAD
ABOGACÍA EN SALUD
• Con las instituciones gubernamentales y privadas afines a la línea estratégica, la situación de la salud de la mujer y del hombre en
México.
• Tomar en cuenta a estos grupo claves en el momento en que se planeen e instrumenten políticas de salud o se elaboren documentos.
• Impulsar y/o generar políticas públicas saludables
• Promover las leyes y normatividad sobre la salud y condiciones de vida de grupos claves.
• Definir estrategias conjuntas, relacionadas a las mujeres y a los hombres, con otras instituciones para llevar a cabo las acciones.
• Establecer con las instituciones gubernamentales y privadas, las acciones de la línea estratégica, para fortalecer la salud con un
enfoque de género
MERCADOTECNIA EN SALUD
• Establecer acuerdos con los programas de acción y con otras instituciones publicas y privadas que realizan actividades acordes la
línea estratégica, para la integración de acciones de comunicación en salud.
• Elaborar y difundir material educativo que contribuyan a modificar los determinantes en salud y a promover estilos de vida
saludables en la comunidad.
• Elaborar y distribuir materiales de apoyo y didáctico a las entidades federativas.
• Realizar campañas de salud, feria de la salud, notas periodísticas, mensajes en radio y televisión sobre las acciones, con enfoque
de género, respeto a la diversidad cultural e interculturalidad.
.
EVIDENCIAS EN SALUD
• Revisión permanente del SIS (Sistema de Información en Salud) y sistematización de la información para ir documentando el
impacto de las acciones.
• Demostrar la efectividad de las intervenciones, al modificar los determinantes, para el cuidado de la salud de los grupos claves.
• Comparar las intervenciones de la línea estratégica con experiencias nacionales e internacionales afines.
• Revisar estudios y otra bibliografía nacional o internacional relacionada y comparar con los resultados obtenidos.
• Demostrar la factibilidad de modificar capacidades de los grupos Claves para desarrollar y maximizar competencias individuales
en salud.
METAS
• Realizar un curso sobre la línea estratégica a los 32 responsables estatales.
• Acordar la realización de un curso por unidad de salud dirigido a grupos claves de mujeres y hombres.
• Diseñar y desarrollar con las entidades federativas una estrategia estatal, anual, de mercadotecnia en salud sobre la línea estratégica.
EVALUACIÓN
A través del SIS con indicadores de agentes y procuradoras en Mujer, salud y Desarrollo.
Capacitación
Tiene la finalidad de dotar de los elementos teórico-técnico y los mecanismos de organización de la participación para la realización
del programa. Está dirigida primero al personal de salud, para que éstos a su vez la hagan extensiva a todas las instancias que lleven
a cabo acciones en materia de salud y el desarrollo comunitario, es decir, a los comités, promotores, autoridades y líderes.
Se persigue capacitar a los sujetos del programa para que se conviertan en multiplicadores de las acciones de:
• Sensibilización
• Concertación
• Diagnóstico
• Organización
• Planeación
• Ejecución
• Gestión de recursos
• Evaluación
• Capacitación
• Fortalecimiento de redes
MANEJO DE DETERMINANTES DE LA SALUD Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Contenidos temáticos
El personal de salud a través de su diagnostico situacional de salud identifica la problemática de la localidad, se vincula con autoridades
municipales, ambos organizan en su respectivo ámbito la Prioridad de las acciones a desarrollar con la población clave.
Identifican los entornos claves en la localidad para que el personal de salud imparta la capacitación a través de talleres comunitarios.
Se capacita a hombres y mujeres de acuerdo a las bases programáticas de cada entidad federativa
Se considera procurador o procuradora capacitada únicamente cuando se haya terminado la capacitación de 23 temas de salud
ANEXO 16
PROESA
CONTENIDO:
Base legal
Introducción
Justificación
Objetivos
Universo
Estrategias
Metas
Procedimientos
• Nivel nacional
• Nivel estatal
Capacitación
Seguimiento y evaluación
BASE LEGAL:
2
INTRODUCCIÓN:
La Dirección General de Promoción de la Salud, en el marco del Programa de Entornos y Comunidades Saludables, ha implementado el
Programa de Ejercicios para el Cuidado de la Salud (PROESA), con el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas a través de la
eliminación paulatina del sedentarismo, y de auxiliar en la prevención de padecimientos crónico-degenerativos que afectan a la población.
Con la participación de diversos especialistas se elaboraron y validaron los contenidos técnicos que dan sustento a las guías de ejercicios y
diferentes materiales de difusión.
El programa cuenta con responsables estatales quienes, entre otras responsabilidades, se encargan de la incorporación del PROESA a las
unidades de salud. Así como del desarrollo de las actividades dirigidas a los diferentes grupos poblacionales y haciendo énfasis en la valoración
médica previa.
Paralelamente, se fortalece la concertación interinstitucional, la capacitación a personal de salud, instructores, promotores y voluntarios. El
programa desarrolla la estrategia “Por tu salud… actívate” y asume la coordinación y difusión, a nivel nacional, de la iniciativa “Abrazo
Mundial” en pro del envejecimiento activo, que promueve la Organización Mundial de la Salud.
JUSTIFICACIÓN:
El Programa de Ejercicios para el Cuidado de la Salud, surge ante la necesidad de abatir los altos índices de morbilidad y mortalidad que
causan las enfermedades crónico-degenerativas que afectan a la población mexicana, las cuales tienen como uno de los principales factores
de riesgo el sedentarismo.
Estilos de vida inapropiados o hábitos personales como el alcoholismo, el tabaquismo, la mala alimentación y el sedentarismo, están asociados
con las enfermedades coronarias prematuras, con el aumento en el riesgo de padecer cáncer, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
osteoporosis, diferentes tipos de depresión y ansiedad, entre otros padecimientos.
Está comprobado que la actividad física puede auxiliar en la prevención de problemas como los mencionados. La actividad física ayuda
también a disminuir el nivel de violencia entre los adolescentes, promueve estilos de vida libres de tabaco, reduce otros comportamientos de
riesgo como el uso de drogas, así como también, contribuye a disminuir los sentimientos de aislamiento entre los adultos mayores y a mejorar
su agilidad física y mental.
OBJETIVOS:
GENERAL
Promover la práctica de actividades físicas y el ejercicio como un estilo de vida saludable a nivel individual, familiar y comunitario, para la
conservación o mejoramiento de la salud física, mental y social.
ESPECÍFICOS
• Desarrollar competencias y sensibilizar al personal de salud, sobre los beneficios de las actividades físicas para el cuidado de la salud.
• Difundir los beneficios del ejercicio para la salud física, mental y social, a fin de sensibilizar a la población sobre esta práctica saludable.
• Promover en la población en general, el desarrollo de la actividad física y ejercicio, para modificar los hábitos sedentarios.
• Prevenir problemas de salud en la población mediante la práctica sistemática y permanente de las actividades físicas.
ESTRATEGIAS:
• Incorporar el PROESA a los servicios que se brindan en las unidades de salud de la Secretaría y en otras instituciones.
• Concertar la participación de Instituciones y organismos públicos y privados para apoyar el desarrollo de programa.
• Capacitar al personal de en la operación del programa para motivar y sensibilizar a la población.
• Formar recursos comunitarios para que apoyen en la difusión de la práctica de las actividades físicas.
3
• Desarrollar campañas de difusión sobre los beneficios del programa.
• Elaborar materiales que promuevan la actividad física.
• Promover la participación de patrocinadores para la capacitación y la reproducción de materiales.
• Realizar seguimiento a través de la información, control y supervisión.
M ETAS:
• Consolidar las acciones de ejercicios para el cuidado de la salud vinculadas con orientación alimentaria en el 100% de las unidades
de salud.
• Fortalecer la vinculación con el Programa de Salud del Adulto y del Anciano en el 100% de las unidades de salud.
• Formar Agentes de Salud como instructores PROESA para la difusión de las actividades físicas.
• Instrumentar la pausa para la salud en el 100% de las unidades de salud.
• Actualizar y difundir las guías y trípticos en las 32 entidades federativas.
Nivel Nacional
• Establecer coordinación interinstitucional con diversas instancias y autoridades públicas, privadas, clubes, organizaciones, entre otras
para acordar estrategias y lineamientos para la difusión correcta de actividades físicas, así mismo, para evitar la duplicidad de acciones y
para optimizar recursos.
• Desarrollar competencias y asesorar a los responsables de las entidades federativas y de otras instituciones.
• Elaborar y difundir normas, lineamientos, procedimientos, estrategias y material técnico.
• Establecer y difundir lineamientos e indicadores para el seguimiento y evaluación del programa.
• Analizar la información sobre el desarrollo del programa.
• Elaborar y diseñar material educativo de apoyo al programa.
• Impulsar la formación de instructores PROESA
Nivel Estatal
• Establecer coordinación interinstitucional en su estado y con el nivel nacional para el fortalecimiento del programa.
• Elaborar el programa estatal PROESA.
• Desarrollar competencias en el personal del nivel estatal y jurisdiccional, así como al de las otras instituciones participantes.
• Difundir normas, lineamientos, estrategias y procedimientos para el desarrollo del programa.
• Reproducir el material didáctico.
• Promover la vinculación con orientación alimentaria.
• Promover la Pausa para la salud.
• Evaluar constantemente el desarrollo del programa.
• Enviar al nivel nacional la información y documentación relativa al desarrollo del Programa.
• Supervisar el desarrollo del programa en el estado.
4
• Desarrollar competencias en instructores, promotores y agentes de las Unidades de Salud.
• Promover la vinculación con orientación alimentaria para la operación del programa.
• Recibir la capacitación, los materiales técnicos y de desarrollo específicos del programa.
• Promover la Pausa para la salud.
• Promover la actividad física entre la población.
• Enviar información sobre las actividades realizadas.
SEGUIMIENTO
Las actividades que desarrolla el personal involucrado en el programa, serán registradas de manera correcta y oportuna, en el Sistema de
Información en Salud.
Si por algún motivo, en el momento actual no están incluidas todas las actividades que se realizan en dicho sistema, es conveniente tomarlas
en consideración con el registro interno que permita conservar la información para efecto de verificar avances, fundamentar la supervisión y al
mismo tiempo retro-alimentar al programa.
Asimismo, el personal responsable de los módulos ProSalud o de la coordinación de grupos de ejercicio en otras instituciones, informarán sus
actividades a los servicios de salud estatales, quienes a su vez notifican a la Dirección General de Promoción de la Salud.
EVALUACIÓN
La evaluación de las acciones PROESA se realiza a través del avance en el cumplimiento de las metas programadas, considerando los
indicadores generales que permitan conocer el volumen de actividad realizada y los resultados obtenidos según lo programado, cuyos datos se
obtienen del SIS.
La evaluación cualitativa podrá realizarse mediante la aplicación de encuestas a la población para conocer el inicio, permanencia e intensidad
en la realización de actividades físicas, así como, los efectos de ésta en su salud, como coadyuvante en la disminución de padecimientos
asociados con el sedentarismo.
La evaluación se realiza con un periodo trimestral, semestral o anual, de acuerdo a las necesidades propias del programa.
Los indicadores elaborados para evaluar el programa son los siguientes:
• Cursos de capacitación impartidos
• Procuradoras capacitadas
• Agentes capacitados
• Grupos activos de ayuda mutua con PROESA, de personas sanas, de diabéticos y de hipertensos.
• Instructores PROESA activos
5
ANEXO 17
2. INSTRUCTIVO DE LLENADO
COMUNIDADES SALUDABLES. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. REGISTRO DE CAPACITACIÓN SIS-SS-
ORG-COM-CAP
4. INSTRUCTIVO DE LLENADO
PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES. CONCENTRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA SIS-
SS-ORG-COM
6. INSTRUCTIVO DE LLENADO
PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES. CONCENTRADO POR MUNICIPIO DE PARTICIPACIÓN
MUNICIPAL SIS-SS-PAR-MUN
9. INSTRUCTIVO DE LLENADO
INFORME MENSUAL DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN MUNICIPAL, SIS-SS-PM
SIS-SS-ORG-COM-CAP
PROGRAMA: COMUNIDADES SALUDABLES. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
REGISTRO DE CAPACITACIÓN FECHA:
D. G. I. S.
DÍA MES AÑO
NOMBRE DE LA UNIDAD CLUES: ENTIDAD
LA SALUD EMPIEZA MUJER SALUD Y ORIENTACIÓN SALUD Y EDUCA-CIÓN PROESA MATERIAL ENTREGADO
EN CASA DESARROLLO ALIMENTARIA DEL ADULTO PERSONAL DE SALUD A LA POBLACIÓN
AGENTES AGENTES AGENTES INSTRUCTORES O AGENTES LSEC MSD OA PROESA LSEC MSD OA PROESA
EDUCADORES
PROCURADORAS (ES) PROCURADORAS PROCURADORAS PROCURADORES
PERSONAS
C
5. VACUNAS
6. TOS Y CATARRO
E
7. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
S
8. PARASITOSIS INTESTINAL
9. MICRONUTRIMENTOS
L
10. VITAMINA A
11. HIERRO
12. YODO CALCIO
13. HIGIENE
14. MEDIO AMBIENTE
15. TUBERCULOSIS
16. DIABETES MELLITUS
17. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
18. PRIMEROS AUXILIOS
20. GÉNERO Y SALUD
20. PREVENCIÓN DE VIOLENCIA FAMILIAR
MSD
21. VIH/SIDA
22. PREVENCIÓN DE ADICCIONES
23. CÁNCER CÉRVICO UTERINO
OA
27. ALIMENTACIÓN NIÑO(A)S ENFERMO(A)S
28. HIGIENE DE LOS ALIMENTOS
29. PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA CONSUMO
NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DEL CURSO: PROESA 30. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
SIS-2007
10
INSTRUCTIVO DE LLENADO
COMUNIDADES SALUDABLES. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. REGISTRO DE CAPACITACIÓN SIS-SS-ORG-COM-CAP
Utilice un formato para registrar cada curso o sesión educativa que se imparta a agentes, procuradoras para la salud o instructores que incluye los componentes: La Salud
Empieza en Casa; Mujer Salud y Desarrollo; Orientación Alimentaria; Salud y educación del Adulto; y PROESA. Puede emplear los formatos necesarios para registrar a todas las
personas que reciban capacitación o acudan a sesión educativa dentro y fuera de la unidad médica.
Al finalizar la capacitación o la sesión educativa revise el llenado.
MATERIAL ENTREGADO
Escriba el número de ejemplares que fueron distribuidos a las personas capacitadas u orientadas de acuerdo al tema. Lo anterior independientemente del tipo de material (guías,
plegables o folletos, etc.).
No.
Registre con números arábigos y de forma progresiva a cada uno de los participantes del curso o sesión educativa.
Puede utilizar tantas formas como sean necesarias para el registro de todas las personas.
NOMBRE
Escriba el nombre completo de la persona que asista a la capacitación o sesión educativa.
EDAD
Escriba con números arábigos, la edad en años cumplidos, de cada una de las personas asistentes.
En la columna de la derecha se enlistan los temas que se podrán impartir en cada sesión educativa o capacitación de acuerdo a las necesidades de la comunidad, circule el
número que le antecede para indicar lo tratado durante la sesión.
SIS-SS-ORG-COM
PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES
D. G. I. S.
CONCENTRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA FECHA:
MES AÑO
CAPACITACIÓN RECIBIDA:
DESARROLLO DE LAS ACCIONES PARA LA PROMOCION PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD:
DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO SI NO
GRUPOS DE POBLACIÓN SANA CON PROESA Y ORIENTACIÓN ALIMENTARIA EMBARAZADAS EN CONTROL PRENATAL 100% SI NO
COMUNIDAD ACTIVA SI NO
COMUNIDAD ORIENTADA SI NO
SIS-2010
SIS-2007
INSTRUCTIVO DE LLENADO
PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES. CONCENTRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNTARIA SIS-SS-ORG-COM
Se llenará un formato por cada una de las comunidades que correspondan a la jurisdicción sanitaria, según el avance que presente en el programa.
Comité local de Salud Activo: Anote el número de grupos de personas de la comunidad, constituidos como órganos de participación ciudadana, que trabajan
conjuntamente con el personal de salud en actividades de beneficio colectivo, que fueron capacitados en temas de salud, elaboraron su diagnóstico local de salud y están
realizando su plan anual de trabajo, correspondiente al mes que informa.
Comité local de Salud Reorientado: Anote el número de grupos de personas de la comunidad, constituidos como órganos de participación ciudadana que trabajan
conjuntamente con el personal de salud en actividades de beneficio colectivo que fueron capacitados en Base Social, competencias gerenciales, gobernanza, tienen
comunicación y concertan acciones con otros comités y funcionan como enlace entre los servicios de salud y la población, correspondiente al mes que informa.
Identificación de prioridades: Las prioridades son aquellos factores sociales, económicos, ambientales, estilos de vida y de acceso a los servicios de salud presentes en la
comunidad que favorecen o afectan la salud (determinantes de la salud) que están contribuyendo a la generación de los problemas, una vez identificados, se incluyen en el plan
de trabajo. Marque con “X” en el cuadro SI, si al mes que se informa ya se identificaron en la comunidad a trabajar.
Comunidad iniciada: Se define como comunidad iniciada a las comunidades que cuentan con Comité de Salud reorientado, con diagnóstico de salud y Plan de trabajo
destacando las prioridades en salud de la comunidad. Anote con “X” SI, si la comunidad cumple con los requisitos para ser iniciada.
CAPACITACIÓN RECIBIDA
Para cada uno de los temas, marque con “X” en el cuadro SI, si al mes que se informa, se concluyó con la capacitación en los contenidos para cada tema y si la localidad lleva a cabo su
plan de trabajo y hay organización comunitaria.
COMUNIDAD ORIENTADA
Se define a una comunidad como orientada cuando ha sido capacitada en los temas que preceden a este concepto, los cuales corresponden a los impartidos para la formación de agentes
y procuradoras(es) de la salud incluidos en el formato SIS-SS-ORG-COM-CAP, y/o los temas impartidos como temas prioritarios dentro del plan de trabajo. Una vez impartidos todos,
indique con “X” en el recuadro Si cuando en el período que se informa se da esta situación.
INICIO: FECHA
TÉRMINO: FECHA
INICIO: FECHA
TÉRMINO: FECHA
TÉRMINO: FECHA
SIS-2010
INSTRUCTIVO DE LLENADO
PROGRAMA DE COMUNIDADES SALUDABLES. CONCENTRADO POR MUNICIPIO DE PARTICIPACIÓN MUNICIPAL SIS-SS-PAR-MUN
GENERALIDADES
Responsable de llenado: Coordinador de Promoción de la Salud jurisdiccional, apoyado por las figuras intermedias existentes (coordinadores municipales, directores de
salud municipal, responsables de programas y componentes de comunidades saludables).
Manejo de la forma: Se llenará un formato por cada uno de los municipios que correspondan a la jurisdicción sanitaria según el avance que presente el municipio en el
programa.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Entidad: Nombre de la entidad federativa
Jurisdicción: CLUES y el nombre de la Jurisdicción Sanitaria a la cual pertenece el municipio en cuestión.
Municipio: Nombre oficial del municipio al cual corresponde la información.
Nombre: Nombre completo del coordinador de Promoción de la Salud responsable de la información.
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
Considera las acciones para consolidar el desarrollo del programa.
Visitas a municipios: Registre el número de visitas de sensibilización e información realizadas al municipio, estableciendo el vínculo con los presidentes municipales en el
periodo que informa.
Asesoría para la elaboración de proyectos: Entrega a los presidentes municipales, los regidores de salud y/o los directores de salud pública municipal, los elementos
básicos para la elaboración de proyectos de salud.
Cursos a comités municipales de salud: Indique el número de cursos impartidos al comité municipal de salud con el fin de actualizar y capacitar a los integrantes del
mismo, en la elaboración de planes, programas y proyectos en beneficio de la salud de los habitantes y el medio ambiente en el ámbito municipal.
Talleres intersectoriales: Anote el número de talleres en los que participa el municipio con el fin de establecer las prioridades, planes y programas de promoción de la
salud, entendiéndose por taller intersectorial el recurso inicial de la planeación participativa en los municipios y requisito esencial para la incorporación y continuidad del
municipio en el programa. En este se incorporan el mayor número de comunidades que integran al municipio.
Reuniones de trabajo de la Red de Municipios por la Salud: Anote el número de participaciones del municipio en las reuniones regionales de la Red.
ACCIONES DE INCORPORACIÓN
Este apartado considera las acciones desarrolladas a partir de la sensibilización llevada a cabo con los presidentes municipales con el fin de integrarlos al programa o reactivarlos
como municipios saludables incorporados.
Comité Municipal de Salud, reactivado en cambio de administración municipal: Anote el número de veces en las que se reunió con los integrantes del Comité Municipal
de Salud con la finalidad de reactivar su vigencia y compromiso por el cambio de Presidente Municipal.
Reuniones de trabajo: Anote el número de reuniones de trabajo y coordinación realizadas en el periodo que informa.
Diagnóstico situacional: Anote el número de veces en que se reúne con el Comité Municipal de Salud para analizar la problemática y necesidades identificadas en
materia de salud durante el taller intersectorial, para integrar el diagnóstico situacional.
Programa de trabajo: Indique el número de veces en que se reunió con el Comité Municipal de Salud, para concretar las prioridades y necesidades sobre salud en el
Programa de Salud Municipal o Programa de Promoción de la Salud Municipal, según corresponda a la etapa del Municipio Saludable.
ACCIONES DE ACREDITACIÓN
Este apartado considera los proyectos de los programas de Promoción de la Salud Municipal con los que se atenderán integralmente las necesidades y problemas prioritarios de
la salud municipal.
Fecha de inicio: Escriba la fecha en que dará inicio el proyecto.
Fecha de terminación: Indique la fecha en la que terminará el proyecto.
Preescolar
BIO04 2-4 años Detecciones de problemas frecuentes de salud escolar
BIO05 < 1 año PRE01 Alumnos detectados
Pentavalente Acelular
BIO06 1 año Alumnos referidos a unidad de salud
DPaT + VPI + Hib
BIO07 2-4 años Alumnos atendidos
BIO08 Recién nacido Escuelas incorporadas al programa
29 días a 11 meses Escuelas en proceso de certificación (bandera blanca)
Escuela y Salud
Hepatitis B 1 a 4 años Escuelas certificadas como promotoras de la salud
Primaria
11 y 12 años Detecciones de problemas frecuentes de salud escolar
Otros grupos PRI01 Alumnos detectados
DPT 4 años Alumnos referidos a unidad de salud
Rotavirus 2 a 7 meses Alumnos atendidos
BIO15 2 a 11 meses Escuelas incorporadas al programa
Neumocócica Conjugada
BIO16 1 año Escuelas en proceso de certificación (bandera blanca)
65 y más años Escuelas certificadas como promotoras de la salud
Secundaria
Neumocócica Polisacárida Población en riesgo 60 a 64 años Detecciones de problemas frecuentes de salud escolar
Población en riesgo 65 y más años SEC01 Alumnos detectados
BIO23 6 a 11 meses Alumnos referidos a unidad de salud
1 a 2 años Alumnos atendidos
Influenza estacional Población en riesgo 3 a 9 años
Población en riesgo 50 a 59 años clave Variable Total
Aplicación de biológicos
D. G. I. S. MES AÑO
Municipios que realizan acciones dirigidas a modificar determinantes de salud de los escolares
GENERALIDADES
El encargado de llenado es el Coordinador de promoción de la salud jurisdiccional, apoyado por las figuras intermedias existentes (coordinadores municipales, directores de salud
municipal, responsables de programas y componentes de comunidades saludables).
Se llenará un formato por cada una de las jurisdicciones sanitarias, según el avance que presenten los municipios en el programa.
La fuente de llenado es el Concentrado por municipio de participación municipal, SIS-SS-PAR-MUN, y los registros de control interno jurisdiccionales.
Elabore el reporte con letra legible y de molde.
En el encabezado anote el nombre de la unidad que reporta, su CLUES, el número de Municipios que la integra y el nombre del Coordinador de promoción de la salud responsable de
la información. Con número arábigos el mes y año al que corresponde la información.
VISITAS A MUNICIPIOS
Sume el número de visitas de sensibilización e información realizadas a los municipios en el periodo que informa.
MUNICIPIOS QUE REALIZAN ACCIONES DIRIGIDAS A MODIFICAR DETERMINANTES DE SALUD DE LOS ALUMNOS
Registre el número de “municipios que llevan a cabo acciones para modificar los determinantes de la salud de los alumnos como saneamiento básico, prevención de accidentes,
mejora en la alimentación, la actividad física entre otros.
NOTA: La información se obtendrá de los registros propios de la unidad.