Evaluación de La Eficacia de Las Intervenciones Psicoeducativas en Los Trastornos Del Espectro Autista
Evaluación de La Eficacia de Las Intervenciones Psicoeducativas en Los Trastornos Del Espectro Autista
Evaluación de La Eficacia de Las Intervenciones Psicoeducativas en Los Trastornos Del Espectro Autista
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA
DE LAS INTERVENCIONES
PSICOEDUCATIVAS
EN LOS TRASTORNOS
DEL ESPECTRO AUTISTA.
Agencia de Evaluación
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDADES RARAS (IIER)
Instituto de Salud Carlos III
Ministerio de Ciencia e Innovación
Monforte de Lemos, 5 – Pabellón 11
28029 MADRID (ESPAÑA)
Tels.: 92 822 20 44
Fax: 92 387 78 95
EDITA: IIER
Instituto de Salud Carlos III – Ministerio de Ciencia e Innovación
N.I.P.O.: 477-09-014-1
Imprime: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
Avda. de Manoteras, 54. 28050 – MADRID
Elaboración y Redacción
I. Güemes Careaga.
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
M. C. Martín Arribas.
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
R. Canal Bedia.
Facultad de Educación.
Universidad de Salamanca (USAL).
M. Posada de la Paz.
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 6
1.1. EPIDEMIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA ..... 6
1.2. LAS TERAPIAS PSICOEDUCATIVAS EN EL TRATAMIENTO DE LOS TEA. 8
1.2.1. Propuesta de clasificación de las intervenciones psicoeducativas ... 8
1.2.2. Descripción de las intervenciones...................................... 9
1.2.2.1. Según los modelos teóricos de las intervenciones .... 10
1.2.2.1.1. Modelos conductuales ...................... 10
1.2.2.1.1.1. Modelos Clásicos ......... 10
1.2.2.1.1.2. Modelos Contemporáneos.. 12
1.2.2.1.2. Modelos del desarrollo ..................... 15
1.2.2.2. Según las áreas funcionales en las que se centran las
intervenciones ................................................. 17
1.2.2.2.1. Intervenciones centradas en la comunica-
ción .............................................. 17
1.2.2.2.2. Intervenciones centradas en las interac-
ciones sociales ................................ 19
1.2.2.3. Otras intervenciones ......................................... 20
1.3. RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN
RELACIÓN A LAS INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS EN LOS TEA 24
1.3.1. Guía del grupo de estudio de los TEA del Instituto de Salud
Carlos III 2006............................................................. 24
1.3.2. Guía de práctica clínica del SIGN (Scottish Intercollegiate
Guidelines Network) 2007 ............................................. 24
1.3.3. Guía del Departamento de Educación y Desarrollo de Servicios
de California 1997........................................................ 27
1.3.4. MADSEC Autism Task Force 2000 .................................... 28
1.3.5. Guía clínica del Royal College of Speech and Language
Therapists 2005 ........................................................... 28
1.3.6. Guía del Departamento de Salud del Estado de Nueva York
1999 ......................................................................... 29
1.3.7. Guía de TEA del ministerio de sanidad de Nueva Zelanda
2008 ......................................................................... 32
2. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN.................................................................... 38
2.1. OBJETIVO A: VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS
PSICOEDUCATIVAS EN LOS TEA ................................................ 38
2.2. OBJETIVO B: ASPECTOS METODOLÓGICOS EN EL DISEÑO
Y EVALUACIÓN DE ESTUDIOS SOBRE INTERVENCIONES
PSICOEDUCATIVAS Y PSICOSOCIALES EN LOS TEA ...................... 38
3. METODOLOGÍA ...................................................................................... 39
3.1. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA...................................................... 39
3.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN DE ESTUDIOS................. 40
3.3. EXTRACCIÓN Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN ......................... 41
4. RESULTADOS .......................................................................................... 44
4.1. OBJETIVO A: VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE LAS TERAPIAS
PSICOEDUCATIVAS EN LOS TEA ................................................ 44
4.1.1. Spreckley 2008 ........................................................... 45
4.1.2. Howlin 2009 ............................................................... 46
4.1.3. Eikeseith 2009 ............................................................. 48
1. INTRODUCCIÓN
El autismo fue identificado por primera vez en 1943 por el psiquiatra austriaco
Leo Kanner 1. Posteriormente, Eisemberg y Kanner en 1956 2 y Rutter 3 continuaron
ofreciendo aportaciones para definir el autismo. Sesenta años más tarde, la descripción
que hizo Kanner todavía continúa vigente y el autismo se diagnostica en base a esos
tres grandes núcleos. Los conocimientos acumulados sobre esta patología durante los
últimos años han hecho que el autismo se conciba como un trastorno con un amplio
espectro de manifestaciones y en la actualidad se ha impuesto el término Trastornos
del Espectro Autista (TEA). Los TEA se definen como «trastornos evolutivos que,
presentando una amplia variedad de expresiones clínicas, son el resultado de
disfunciones multifactoriales en el desarrollo del Sistema Nervioso Central en los que
se altera cualitativamente un conjunto de capacidades en la interacción social, la
comunicación y la imaginación» 4.
Durante las últimas décadas se ha incorporado el término Trastornos del Espectro
Autista (TEA) para recojer un grupo más amplio de trastornos que comparten las
características clínicas que definen el autismo. Los TEA representan principalmente
los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) definidos en el DSM-IV-TR:
Trastorno Autista, Síndrome de Asperger, y Trastorno Generalizado del Desarrollo no
Especificado (TGD-NE).Además de ser un trastorno del espectro, el autismo tiene una
gran variabilidad con respecto a la presencia e intensidad de los síntomas, incluso
dentro de las categorías del DSM-IV-TR, lo que sugiere que deben de existir subtipos
adicionales 5.
En la actualidad hay dos clasificaciones diagnósticas de carácter internacional muy
extendidas. El DSM-IV-TR (Diagnostic Statistical Manual) 6 de la Asociación Psiquiátrica
Norteamericana habla de «Trastornos Generalizados del Desarrollo-TGD» (que incluyen
el trastorno Autista, el trastorno Asperger, el trastorno Desintegrativo Infantil, el trastorno
Generalizado del Desarrollo No Especificado-TGD NE, y el trastorno de Rett). Por su
parte, la clasificación CIE-10 7, de la Organización Mundial de la Salud, utiliza también
el término «Trastornos Generalizados del Desarrollo» (incluye autismo infantil, autismo
atípico, síndrome de Rett, trastorno desintegrativo infantil, trastorno hipercinético con
retraso mental y movimientos esteriotipados, síndrome de Asperger, otros TGD, TGD
sin especificación, otros trastornos del desarrollo psicológico; trastornos del desarrollo
psicológico no especificado), para una mayor información en relación a los diagnósticos
se puede consultar el Anexo 1.
En cuanto a la descripción cualitativa, en los TEA hay tres ámbitos fundamentales
que se ven alterados: 1) ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN
SOCIAL RECÍPROCA: Se evidencian importantes dificultades para la empatía y un
escaso interés por los iguales o por las personas en general y estas dificultades varían
desde el aislamiento total hasta el fracaso en la relación con los demás actuando de
modo extraño y unilateral, sin tener en cuenta las reacciones de los demás. 2) ALTERA-
— Método Lovaas.
— Programa para el Desarrollo Infantil de Princeton [Princeton Child Development
Program (PCDI)].
— Programa de Autismo de Rutgers [The Rutgers Autism Program-The Douglas
Centre Program].
— Programa Global de Análisis Conductual Aplicado a la Escolarización
[Comprehensive Application of Behaviour Analysis to Schooling (CABAS)].
C. OTRAS INTERVENCIONES
presentación de series de ensayos, cada uno de los cuales tiene cuatro componentes:
1) el profesor o terapeuta presenta una instrucción o pregunta breve (por ejemplo,
coge tu cuchara); 2) la instrucción se sigue de un apunte predeterminado (por ejem-
plo, señalar), si el niño necesita uno para elegir la respuesta correcta; 3) el niño
responde correcta o incorrectamente; 4) el profesor o terapeuta ofrece una consecuencia
apropiada. El DTT está altamente estructurado con la selección de un estímulo, el
criterio para la respuesta diana y el tipo de reforzador que se emplea son claramente
definidos antes de cada ensayo. Solo se refuerzan las respuestas correctas mientras
que las incorrectas se ignoran. Pese al uso frecuente de ayudas verbales, la instrucción
se desarrolla con los mínimos apoyos contextuales en un esfuerzo de hacer que el
niño comprenda el lenguaje hablado del adulto. El DTT y el ABA no son sinónimos,
el DTT más bien representa una de las diferentes estrategias de enseñanza entre los
instrumentos del ABA. Otros métodos empleados en ABA incluyen el encadenamiento
y el modelado.
Ejemplos de Programas específicos:
Uno de los más conocidos modelos de ABA es el Método Lovaas. Fueron Ivar
Lovaas y colaboradore 19-21 quienes lo desarrollaron en California dentro del «UCLA-
Young Autism Program» también conocido como EIP «Early Intervention Project». Se
basa en los principios de ABA. El programa enseña de manera gradual auto-ayuda y
habilidades de lenguaje receptivo, habilidades de imitación de lenguaje verbal y
no-verbal y establece los fundamentos para el desarrollo del juego apropiado. Tras
una evaluación inicial se elabora un programa individual para responder a sus
necesidades. Uno de los aspectos esenciales es enseñar habilidades de imitación. Una
vez que se ha aprendido la imitación, ésta se utiliza como una de las herramientas
prioritarias de trabajo. La segunda fase del programa comienza cuando el niño domina
las habilidades básicas e implica la enseñanza de lenguaje expresivo y abstracto y el
juego interactivo. Emplea de manera prioritaria el refuerzo positivo, el encadenamiento
hacia atrás, el modelado y el desvanecimiento. Se emplean como refuerzos la comida
y los objetos favoritos, que se van reemplazando por reforzadores sociales como los
elogios. La duración del programa es de 2 a 3 años, con una intensidad de 40 horas
semanales. Se desarrolla tanto en la escuela como en casa. Lo lleva a cabo un
entrenador, y los padres se hacen cargo de la generalización de las habilidades
aprendidas. Durante los primeros 6-12 meses se ofrece un entrenamiento en casa
uno-a-uno, gradualmente la instrucción va siendo menos estructurada hasta que el
niño esta preparado para ir a la escuela. Los ayudantes acompañan al niño a la
escuela para facilitar la transición, y progresivamente se van eliminando las ayudas.
Entre los aspectos que se cuantifican para valorar la eficacia de la intervención están
los cambios en el CI, la integración en contextos escolares normalizados, la reducción
de conductas problemáticas, la mejora de la socialización y las habilidades de la vida
diaria, etc.
El Programa de Desarrollo Infantil de Princeton [Princeton Child Developmental
Program (PCDI)] 22 fue diseñado por Smith, y se caracteriza por ser una intervención
conductual en múltiples contextos. Se basa en los principios de ABA y de la
modificación de conducta. En primer lugar, previo a la aplicación del programa, se
evalúa a los niños para poder diseñar programas individuales de conducta. Se enseña
a los niños a utilizar programaciones con dibujos para ayudarles con las transiciones
y actividades a lo largo del día, de forma que se fomenta la iniciativa, la capacidad de
tomar decisiones y la independencia. Una persona acude a los hogares dos veces al
mes para ayudar a las familias a implementar los programas de conducta que se han
alcanzado de manera exitosa en el colegio para lograr la generalización de estas
habilidades en casa. La intensidad de las intervenciones es de 27,5 horas semanales
durante un periodo de 11 meses.
El Programa de Rutgers [The Rutgers Autism Program-The Douglas Centre
Program] es un programa intensivo de intervención conductual (EIBI) basado en el
hogar.Trata de ayudar al niño en su integración en la clase mientras gradualmente se
va eliminando el tratamiento en casa. En muchos aspectos es similar a Lovaas, la
intensidad de las intervenciones es de dedicación exclusiva durante al menos 2 años.
Lo desarrollan psicólogos y analistas de la conducta especializados, no como
proveedores del programa, sino que se encargan de entrenar en la implementación y
seguimiento del mismo en la familia y en la escuela. Este programa se paralizó en
2001 y en la actualidad forma parte del Douglas Developmental Disabilities Centre.
Este centro ofrece, entre otros, un programa de intervención temprana, evaluación
conductual funcional, consultas en el hogar, evaluaciones psicoeducativas, y consultas
en la escuela. En concreto, este programa de intervención temprana emplea los
principios del ABA, los programas centrados en el hogar.
El Programa Global de Análisis Conductual Aplicado a la Escolarización (CABAS)
[Comprehensive Application of Behaviour Analysis to Schooling] es un paquete de
tratamiento que se basa en la aplicación del análisis de conducta para el desarrollo
de los alumnos, los profesores y los supervisores. Fue propuesto por Douglas Greer
en la Columbia University Teachers’ College. Este programa se ha desarrollado para
atender de manera general a los alumnos que sufren algún tipo de discapacidad. En
cuanto a la aplicación para los estudiantes, se comienza desarrollando una valoración
inicial e individual de los repertorios de conducta mediante observaciones sistemáticas.
Una vez identificados los déficits, se determinan los objetivos específicos en cada
área curricular (cognitiva, comunicativa, auto-ayuda, desarrollo físico, adaptación a la
escuela y las áreas de afectividad y emociones). Teniendo en cuenta esta información
se desarrolla un currículo individual con objetivos a corto y largo plazo, instrucciones
desarrolladas para los profesores, instrucciones para responder a las respuestas
correctas e incorrectas, etc. El método CABAS incorpora elementos de la instrucción
directa, sistema personalizado de instrucción, la instrucción programada y el ABA.
1.2.2.1.1.2. Modelos Contemporáneos
El Apoyo Conductual Positivo [Positive Behavioural Support (PBS)] es un proceso
en el que se ayuda a los niños a adquirir conductas adaptativas y socialmente
aceptables y se les ayuda a superar las conductas problemáticas. La meta principal es
enseñar habilidades funcionales en sustitución de las conductas problemáticas. El
PBS implica por lo general una modificación de los ambientes existentes de forma
que las conductas problema se hagan irrelevantes, inefectivas e ineficientes. Se pone
énfasis en los métodos de instrucción de ABA para incrementar las conductas pro
sociales a la vez que se disminuyen las conductas problemáticas. Las Intervenciones
Conductuales Positivas y de Apoyo en la Escuela (School-wide-Positive Behavioural
Intervention and Support (SW-PBIS) tienen como meta prevenir el desarrollo e
intensificación de los problemas de conducta y maximizar el éxito académico para
todos los alumnos. Es una aproximación que trata de mejorar el clima social y de
apoyo conductual necesarios para que todos los niños en el colegio alcancen el éxito
social y académico. Los elementos esenciales en los distintos niveles educativos en el
modelo preventivo son los siguientes:
— Prevención primaria:
— Prevención secundaria:
− Cribado universal.
− Monitorización progresiva para alumnos en situación de riesgo.
− Sistema para incrementar la estructura y la predictibilidad.
− Sistema para incrementar la contingencia del feedback de los adultos.
− Sistema para emparejar el desarrollo académico y conductual.
− Sistema para incrementar la comunicación entre el hogar y la escuela.
− Recopilación y uso de datos para la toma de decisiones.
— Prevención terciaria:
− Evaluación funcional.
− Evaluación global en equipo.
− Vinculación del apoyo académico y conductual.
− Intervención individualizada basada en la información de la evaluación
centrada en: a) prevención de contextos problemáticos; b) enseñanza de
conductas funcionalmente equivalentes, y de conductas deseadas; c)
estrategias para extinguir las conductas problemáticas; d) estrategias para
aumentar la contingencia del refuerzo de las conductas deseadas, y e) uso
de consecuencias negativas en caso necesario.
− Recopilación y uso de datos para la toma de decisiones.
parte de las personas del entorno de quien tiene TEA. El uso de ambos códigos de
manera simultánea se conoce como habla signada. Se establece de forma paralela
una comunicación simultánea: el empleo de los códigos oral y signado por parte del
adulto de los códigos (signado+habla) efectuada por el emisor. Como característica
de esta comunicación, destacar que se le da más importancia a los aspectos expresivos
que a los comprensivos, de ahí la gran importancia que se da a la imitación y a la
técnica del modelado.
La Comunicación Alternativa y Aumentativa (CAA) [Augmentative and Alternative
Communications (AAC)] 38-40 incluye todas las formas de comunicación (distintas a la
comunicación oral) que se emplean para expresar pensamientos, necesidades, deseos
e ideas. Todos utilizamos CAA cuando hacemos una expresión facial o un gesto, o
cuando empleamos símbolos o dibujos, o escribimos. Las personas con problemas
severos de habla o lenguaje emplean la CAA para suplementar el habla existente o
para reemplazar el habla que no es funcional. Hay ayudas aumentativas específicas,
como dibujos o tablas de comunicación por símbolos y aparatos electrónicos que
pueden ayudar a estas personas a expresarse. De esta forma se puede incrementar la
interacción social, el desempeño en la escuela y los sentimientos de autoeficacia. El
CAA no ha de ser un sustituto del habla, sobre todo en aquellas personas que ya la
han adquirido, ha de emplearse para mejorar la comunicación. En cuanto a los tipos
de CAA se puede diferenciar entre CAA con ayuda o sin ayuda. Los CAA sin ayuda no
ofrecen salida de voz o hardware electrónico, por ejemplo los gestos, el lenguaje
corporal, la lengua de signos o las tablas de comunicación. Los sistemas CAA con
ayuda son aparatos electrónicos que pueden o no ofrecer salida de voz. Los aparatos
que producen salida de voz pueden ofrecer cartas, palabras y frases o una variedad
de símbolos que permiten al usuario construir mensajes, estos mensajes pueden ser
hablados electrónicamente y/o impresos en un dispositivo visual o papel.
1.2.2.2.2. INTERVENCIONES CENTRADAS EN LAS INTERACCIONES SOCIALES
El Entrenamiento en Habilidades Sociales [Social Skills Training] incluye una
amplia variedad de metas e intervenciones, de manera que no hay un tipo de
tratamiento o intervención estándar en este ámbito. En algunas de las revisiones
encontradas41,42 se sintetizan las conductas diana que se pretenden desarrollar con los
programas de intervención en habilidades sociales, y se definen además los
componentes esenciales de estos programas. En cuanto a las metas que persiguen
podemos destacar: desarrollo de la comunicación funcional; iniciación social;
desarrollo cognitivo; juego o habilidades grupales; respuestas y compromiso;
conductas desafiantes; conductas hacia uno mismo; habilidades físicas y motrices. En
cuanto a los componentes esenciales de estos programas podemos destacar: 1) planes
y metas individualizadas: es necesario que el programa se centre en las necesidades
detectadas, es decir en las evaluaciones y valoraciones específicas; 2) metas para
mejorar las interacciones con los adultos: tanto con los padres como con los profesores,
los cuales fomentarán la puesta en marcha de las actividades imitativas y de
interacciones sociales; 3) metas para mejorar las interacciones con los iguales: supone
el desarrollo de actividades mediadas o tutorizadas por pares, tanto con desarrollo
típico como con TEA; 4) mejora de las interacciones sociales dentro de la comunidad:
incluye iniciaciones, respuestas, y/u otras interacciones que son apropiadas para la
edad y el contexto dentro de la comunidad; 5) componentes que aseguren el
mantenimiento: hace referencia a la cantidad de tiempo tras la intervención que el
niño continua empleando las habilidades aprendidas; 6) uso de los contextos naturales:
supone los cambios conductuales positivos que se han extendido tras la intervención
El Modelo de Denver [The Denver Model] 48,49 fue desarrollado por Sally Rogers en
la década de los 80 en Colorado. Los principales objetivos del programa son, por un
lado, mantener a los niños durante el mayor tiempo posible involucrados en relaciones
sociales, de modo que se ofrezca la posibilidad de la imitación y la comunicación
simbólica y funcional, por otro lado se busca la enseñanza intensiva para completar
las carencias de aprendizaje dado el acceso restringido al mundo social como
consecuencia del autismo. Las estrategias que emplea principalmente para la
consecución de dichos objetivos son: Enseñar imitación; desarrollar el conocimiento
de los sistemas de interacción social y la reciprocidad; enseñar el poder de la
comunicación; enseñar un sistema simbólico de comunicación; y hacer el sistema
social tan comprensible como el mundo de los objetos. Se apoya en la teoría del desa-
rrollo cognitivo de Piaget. Este autor se centra en cómo los niños exploran el entorno
y construyen esquemas sobre cómo funciona el mundo y cómo razonar acerca de el
mismo. Además se basa en la teoría psicoanálitica del desarrollo de Mahler. Se centra
en cómo unir el sentimiento de identidad y el entendimiento de los otros, mediante
la interacción con los cuidadores. Emplea el INREAL Pragmatic based Communications
Program, que persigue el desarrollo de la comunicación funcional en los contextos
naturales, así como las técnicas de modificación de conducta. Los agentes que lo
ponen en marcha son educadores infantiles, psicólogos, logopedas, terapeutas
ocupacionales. El equipo de tratamiento es encabezado por los padres y un profesional
que se convierte en el coordinador del niño. La intensidad de la intervención es de
más de 20 horas semanales. Entre las premisas de las que parte este modelo están las
siguientes:
— Implicación de la familia.
— Individualización del tratamiento.
— Los niños con autismo pueden ser buenos aprendices, siempre que se diseñen
actividades educativas apropiadas.
— El tratamiento en autismo debe centrase en la inhabilidad social.
— Son miembros de la familia y la comunidad y por tanto han de desempeñar
un rol en la misma.
— Los niños autistas tienen ideas, preferencias, sentimientos, elecciones, tienen
derecho a expresarse y a ejercer cierto control sobre su mundo.
— El autismo es una alteración compleja que afecta a todas las áreas de
funcionamiento, lo cual hace necesario un tratamiento interdisciplinar.
— Los autistas pueden llegar a mostrar intención comunicativa e incluso habla
si la intervención preescolar es adecuada.
— La intervención sistemática es una herramienta poderosa para el autismo.
Objetivos concretos y bien descritos, que se acompañan de actividades
instruccionales previamente establecidas.
— El juego es una de las herramientas más poderosas para el aprendizaje social
y cognitivo. Construir habilidades de juego supone maximizar su capacidad
para el aprendizaje independiente.
— Se priorizan las actividades sociales.
— Se enfatizan 6 áreas de contenido: la comunicación, las interacciones sociales,
el juego, el desarrollo motor grueso y fino, la cognición, la autonomía personal
y la participación en las rutinas familiares.
El Modelo SCERTS [SCERTS Model] 50,51 es un modelo educativo para trabajar con
los niños con TEA y sus familias. Se ha desarrollado por profesionales provenientes
de distintas disciplinas (especialistas en audición y lenguaje, educación especial,
psicología conductual y del desarrollo, terapia ocupacional y práctica centrada en la
familia), destacando autores como Prizany, Wertherby, Rubin, Laurent y Rydell. Ofrece
guías específicas para ayudar al niño a convertirse en un comunicador social
competente, mientras se previene los problemas de conducta que interfieren con el
aprendizaje y el desarrollo de relaciones. También esta diseñado para ayudar a las
familias, los educadores y los terapeutas a trabajar conjuntamente como un equipo,
de una manera coordinada para maximizar el progreso en el apoyo al niño. El acró-
nimo SCERTS hace referencia a:
— «SC»: Social Communications (Comunicación Social): el desarrollo de
comunicación espontánea, funcional, expresión emocional y relaciones
seguras con niños y adultos.
— «ER» Emotional Regulation (Regulación Emocional): el desarrollo de la
habilidad para mantener un estado emocional bien regulado para afrontar el
estrés de la vida diaria, y para estar más predispuesto para el aprendizaje y la
interacción.
— «TS» Transactional Support (Apoyo Transaccional): el desarrollo e
implementación de apoyos para ayudar a los compañeros a responder a los
1.3.1. Guía del grupo de estudio de los TEA del Instituto de Salud Carlos III 2006
En relación a las guías de práctica clínica publicadas en España, según el grupo
de estudios de los TEA del Instituto de Salud Carlos III 53, existen distintos niveles de
recomendación para estos tratamientos. De este modo consideran que la promoción
de competencias sociales, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
y el sistema TEACCH tienen un nivel de evidencia débil aunque son recomendados,
por otro lado consideran que las intervenciones conductuales tienen evidencia de
eficacia y son recomendadas.
1.3.2. Guía de práctica clínica del SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network) 2007
Según la Guía de Práctica Clínica del SIGN 54 debemos tomar en cuenta las
siguientes recomendaciones en relación a los distintos tipos de intervenciones
Niveles de evidencia
1++ Meta análisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ECAs, o ECAs con un bajo
riesgo de sesgo.
1+ Meta análisis bien llevados a cabo, revisiones sistemáticas y ECAs con bajo riesgo
de sesgo.
1- Meta análisis bien llevados a cabo, revisiones sistemáticas y ECAs con alto riesgo de
sesgo.
2++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios caso-control o estudios de co-
hortes.
Estudios de cohortes o caso-control de alta calidad con bajo riesgo de sesgo y una
alta probabilidad de que la relación sea causal.
2+ Estudios de cohortes o caso-control bien llevados a cabo con bajo riesgo de sesgo
y una probabilidad moderada de que la relación sea causal.
2- Estudios de cohortes o caso-control con alto riesgo de sesgo y un riesgo significa-
tivo de que la relación no sea causal.
3 Estudios no analíticos, por ejemplo, series de casos, o informes de caso único.
4 Opinión de expertos.
Grados de recomendación
A Al menos un meta análisis, revisión sistemática o ECA evaluado como 1++, y direc-
tamente aplicable a la población diana; o un cuerpo de evidencia consistente prin-
cipalmente en estudios evaluados como 1+, directamente aplicable a la población
diana, y demostrando consistencia global de los resultados.
B Un cuerpo de evidencia que incluya estudios evaluados como 2++, directamente
aplicable a la población diana, y demostrando consistencia global de los resultados;
o evidencia extrapolada de estudios 1++ o 1+.
C Un cuerpo de evidencia que incluya estudios evaluados como 2+, directamente apli-
cable a la población diana, y demostrando consistencia global de los resultados; o
evidencia extrapolada de estudios 2++.
D Nivel de evidencia 3 ó 4; o evidencia extrapolada de estudios evaluados como 2+.
* Se recomiendan como buena práctica teniendo en cuenta la experiencia del grupo
que ha desarrollado la guía.
− Las intervenciones mediadas por padres han de ser consideradas para los
niños y jóvenes afectados por Trastornos del Espectro Autista, ya que
pueden ayudar a las familias a interactuar con sus hijos, promover el
desarrollo e incrementar la satisfacción parental, el empoderamiento y la
salud mental (*).
— Intervenciones conductuales/psicológicas.
− Terapias musicales.
− Terapia ocupacional.
− Comunicación facilitada.
− Abordar todos los dominios relevantes para la edad del niño y su nivel de
desarrollo, los cuales deben incluir habilidades motoras, funcionamiento
académico, generalización y mantenimiento de habilidades.
− Especificar de los apoyos y servicios necesarios para el programa (por
ejemplo, ratio de personal).
− Identificación específica de la frecuencia y duración de los servicios.
− Procedimientos para promocionar la generalización y el mantenimiento de
las habilidades.
− La selección de los contextos ha de ser apropiada para la edad y puede
incluir, aunque no se limita a los siguientes aspectos:
(The Agency for Healthcare Policy and Research), estableciendo los siguientes niveles
de evidencia y grados de recomendación:
Niveles de evidencia
Grados de recomendación
− Ventajas:
− Limitaciones:
− Ventajas:
− Limitaciones:
− Ventajas:
− Limitaciones:
− Ventajas:
− Limitaciones:
− Ventajas:
− Limitaciones:
− Ventajas:
− Limitaciones:
• Puede no ser posible o efectivo en todas las situaciones familiares.
• Las expectativas asociadas con el entrenamiento de los padres pueden
incrementar el estrés parental.
− Ventajas:
• Algunos aspectos del modelo DIR pueden ser consistentes con los
elementos comunes de las intervenciones que han mostrado ser efectivas
para los niños con autismo en otros programas y estudios.
− Limitaciones:
− Ventajas:
− Limitaciones:
Grados de recomendación
Grado Recomendaciones
− Comunicación y alfabetización:
− Desarrollo Social:
− Desarrollo Sensorio-motor:
• Los intereses particulares del niño o joven con TEA han de incorporarse
siempre que sea posible (A).
• Los niños y jóvenes han de recibir instrucciones sistemáticas cuidadosamente
planeadas y adaptadas a sus necesidades y habilidades (B).
• Los niños y la gente joven han de recibir apoyos para mejorar la estructura
de aprendizaje (C).
− Se deben emplear las técnicas de manejo conductual para intervenir con las
conductas problemáticas (A).
− Todas las intervenciones conductuales han de ser de buena calidad y han
de incorporar los siguientes principios: planificación centrada en la persona;
valoración funcional; estrategias de intervención positivas; intervenciones
múltiples; centradas en el ambiente; medidas de resultado con sentido;
centrados en la validez ecológica e intervención de sistemas-nivel (C).
− Los consumidores de intervenciones conductuales han de tomar como
referencia las guías publicadas recientemente para identificar, seleccionar y
evaluar los analistas de conducta (C).
− Se ha de investigar la viabilidad de establecer servicios conductuales
específicos de TEA financiados públicamente (C).
− La terapia de introspección y la terapia psicodinámica no están recomendadas
como tratamientos apropiados para las personas con TEA (C).
− La terapia cognitivo conductual ha de considerarse como un tratamiento
apropiado para muchas dificultades conductuales, emocionales y de salud
mental (C).
− La terapia cognitivo conductual ha de adaptar sus técnicas para tener en
cuenta las características de las personas con TEA (C).
2. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN
3. METODOLOGÍA
Se optó por desarrollar una búsqueda sensible para evitar la pérdida de literatura
relevante para nuestra revisión. A la hora de seleccionar las fuentes de información
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: a) búsqueda en bases de datos que
recopilen revisiones sistemáticas de la literatura (CRD; Cochrane, HTAI vortal, etc.);
b) Además de consultar bases de datos científicas como Medline y Embase, se tuvieron
en cuenta las bases de datos con contenidos de psicología (PsycINFO) y educación
(ERIC), por su relevancia en la búsqueda de publicaciones vinculadas a las
intervenciones de carácter psicoeducativo; c) Se desarrollaron estrategias
complementarias para evitar la pérdida de literatura no publicada o de aquella
literatura en proceso de publicación.
A continuación se presenta una relación de las bases de datos consultadas y de
las palabras clave de las que se ha partido para elaborar la estrategia de búsqueda
específica en cada una de las bases de datos.
Bases de datos: PsycInfo, Medline, ERIC, Cochrane Library, LILACS, EMBASE,
Web of Science, CRD (DARE, NHS-EDD, HTA), HTAI vortal.
Palabras clave de la estrategia de búsqueda: (Autism* OR autistic OR Kanner*
OR Asperger* OR Pervasive Development Disorder* OR ASD) AND (Systematic review
OR review). Para un análisis detallado de la búsqueda bibliográfica desarrollada en
cada una de las bases de datos consultar el Anexo 2.
Límites: Fecha de publicación: desde enero de 2000 a enero de 2009; Idiomas:
español, francés, portugués, inglés. Se limito la búsqueda a partir del año 2000 ya
que al tratarse de revisiones sistemáticas, estas incorporan a su vez el conocimiento
previo en el ámbito. Los límites de idiomas se deben a la imposibilidad de leer y
sintetizar información en otras lenguas por parte del equipo revisor. Por último
señalar que el presente trabajo se limita a las revisiones sistemáticas debido a la
amplitud del tema objeto de estudio «intervenciones psicoeducativas en autismo»,
que sería imposible abordar acudiendo a los estudios experimentales primarios para
cada área.
Diagrama de flujo: En el Anexo 3 se presentan de manera pormenorizada el
número de estudios recuperados a partir de cada una de las bases de datos y el
número final de estudios con los que contamos para el presente trabajo. Se detalla
además el número de duplicados, artículos eliminados por título o resumen, artículos
eliminados a partir de la lectura completa de los mismos y artículos que no cumplen
los criterios de inclusión.
Otras búsquedas: a) Se desarrolló una búsqueda inversa a partir de las revisiones
sistemáticas recuperadas; b) Se realizó una búsqueda manual en las revistas claves
que se citan a continuación: Autism; Journal of Autism and Developmental Disorders;
A cada uno de estos criterios se le dio uno de los siguientes valores: bien, regular,
mal y no aplicable. A la hora de tomar una decisión final sobre la calidad de la
Grados de recomendación
4. RESULTADOS
Calidad de
Revisión Intervenciones que analiza
la evidencia
y exclusión de los estudios, los métodos de lectura crítica y de análisis de datos y las
limitaciones de la revisión (tanto las señaladas por la propia revisión, como las
señaladas por las autoras del presente informe). Para consultar alguna información
extraordinaria (criterios de inclusión y exclusión de las revisiones, métodos de lectura
crítica, limitaciones de la revisión y calidad de la revisión sistemática) sobre las
revisiones se recomienda consultar las tablas del Anexo 5 para cada uno de los
estudios.
Discusión de resultados:
− Lovaas 1987 19 y McEachin 1993 21 ningún niño fue descrito con funcionamiento
educativo normal tras la intervención.
− Smith et al. 1997 77: todos los niños tenían un CI al inicio < de 40 y fueron
descritos como niños con mucho retraso tras la intervención.
− Sheinkopf y Siegel 1998 78 y Smith y Groen 2000 72: no hay ningún niño sin
necesidad de apoyo en el grupo ordinario tras la intervención.
− Eikeseith 2007 75; Sallows 2005 73; Howard et al. 2005 79: no ofrecen
información.
− Cohen 2006 80: 1 de 21 niños pasaron a la clase ordinaria sin apoyo.
− Eldevik 2006 81: Todos los niños continuaron con discapacidad intelectual,
entendida como un CI<40.
− Magiati 2007 82:Todos los niños continuaron escolarizados en unidades de
educación especial tras la intervención.
− Remington 2007 83: 10 de los 21 niños pasaron a clase ordinaria y 11
continuaron en centros de educación especial.
Discusión de resultados:
— Hay una evidencia fuerte de que EIBI es efectivo para algunos, pero no para
todos los niños con autismo, y existe una gran variabilidad en la respuesta al
tratamiento.
— Los datos sugieren además que si se tienen ganancias a favor del tratamiento
estas serán mayores en los primeros 12 meses de intervención.
— En cuanto a las directrices para el desarrollo de futuras investigaciones los
autores sugieren aumentar el número de ECAs y continuar cuando sea
necesario con el desarrollo de estudios de casos y controles, que habrán de
cumplir al menos las siguientes características: a) los datos de línea de base
han de recopilarse antes del inicio o justamente al principio de la intervención;
b) la edad a la que el niño inicia el tratamiento, la duración e intensidad del
mismo y el tiempo exacto del seguimiento han de hacerse explícitos; c) los
mismos datos han de presentarse para los niños en la condición de com-
paración; d) los datos en las variables de los niños han de estar mejor
estandarizadas. Los instrumentos empleados han de incluir los que se emplean
Meta-análisis:
Fuentes de información:
— Estudios aleatorizados:
− Eikeseith y cols. 2002 74: Ambos grupos de tratamiento recibieron una media
de 28 horas semanales de intervención. Para el grupo de intervención
Discusión de resultados:
— Existen muy pocos estudios de tipo 1 según los criterios de Nathan y Gorman
en 200091. Hay muy pocos ECAs y estos presentan gran variabilidad en relación
a las aproximaciones de tratamiento, las intensidades, el tiempo en que se
administran (entre 12 semanas y 2 años) y el uso de distintas medidas de
resultados. Los niños pequeños con autismo como grupo muestran ganancias
aceleradas del desarrollo en respuesta a intervenciones focalizadas diarias de
distinto tipo. Los resultados obtenidos señalan un incremento significativo en
el lenguaje y la comunicación. Además, en aquellos estudios de alta intensidad
(en cuanto a las horas de tratamiento), mostraron también incremento en el
CI. Algunos estudios también informan de la reducción de la sintomatología
autista.
Características de los participantes: Individuos con ASD (se excluyeron los niños
con Síndrome de Rett y trastorno desintegrativo infantil). También se incluyeron
estudios de participantes con diagnóstico dual (TDAH; TOC o problemas de
aprendizaje).
Características de las intervenciones: Intervenciones conductuales y del desarrollo.
Se establecieron categorías para clasificar las intervenciones partiendo de esquemas
de investigaciones previas en este ámbito, y se añadieron categorías adicionales tras
una consulta con un panel de expertos. Las categorías son: ABA; intervenciones
centradas en la comunicación; ABA contemporáneo; aproximaciones del desarrollo;
programas de modificación ambiental; programas integrativos; intervenciones para el
desarrollo de las HHSS e intervenciones sensorio-motrices.
Resultados obtenidos:
a) ABA:
— Intervenciones: DTT y UCLA-Lovaas.
— La evidencia se obtuvo a partir de 31 estudios (12 ensayos y 9 estudios de
cohortes), con un total de 770 participantes.
— Los resultados de DTT eran inconsistentes entre estudios. Cuando se comparó
DTT a no tratamiento todos los estudios encontraron resultados significativos.
Las medidas motoras y funcionales mostraron resultados más positivos en
comparación con el habla, las cuales en general eran negativas.
— Lovaas es superior al cuidado estándar o a la instrucción regular según
distintas medidas de resultado: funcionamiento intelectual, comprensión
lingüística y habilidades de comunicación.
— El Lovaas de alta intensidad era superior al de baja intensidad en términos de:
funcionamiento intelectual, habilidades de comunicación, conducta adaptativa
y patología global.
— La comparación de Lovaas frente a la educación especial presentó resultados
muy variables.
— No se encontraron diferencias significativas en los estudios que comparaban
Lovaas frente a otras intervenciones: como DIR o tratamiento integrativo
combinado con TEACCH.
c) ABA contemporáneo:
— Intervenciones: CBT, DTT, Enseñanza incidental y PRT.
— La evidencia se obtuvo a partir de 12 estudios (11 ensayos y 1 estudios de
cohortes), con un total de 537 participantes.
— Se mostró que tras la TCC (Terapia Cognitiva Conductual) se mostraron
mejoras significativas en el manejo de la conducta del niño, las habilidades
sociales, y la salud mental de los padres.
— Existe evidencia limitada e inconcluyente en relación a las combinaciones de
DTT, enseñanza incidental, PRT y milieu teaching. La evidencia apunta a la
eficacia de PRT para la mejora de la comunicación y de la interacción social.
e) Modificación ambiental:
f) Programas integrativos:
g) Intervenciones sensorio-motrices:
retrospectivos, con un total de 173 participantes (DEM = 0,92; 95% IC, 0,61-
1,24).
— Los resultados de 2 ECAs que incluía 40 participantes, apoyaron las
aproximaciones de desarrollo con interacción iniciativa frente a interacción
contingente en la cantidad de tiempo empleado en las conductas estereotipadas
(DPM=20,40; 95% IC, 20,73-20,07), y en la cantidad de tiempo empleado en
las conductas sociales (DPM= 2,85; 95% IC, 0,99-4,71), pero el tamaño del
efecto no fue clínica-mente significativo.
— Se obtuvieron resultados no significativos en la comparación de: a) Lovaas
frente a Educación especial en las medidas de funcionamiento intelectual
no-verbal (3 ECAs; N=111; DEM= 7,83; 95% IC, 22,86-18,52); b) Lovaas frente
a DIR en las medidas de habilidades comunicativas (2 ECAs; N=18; SMD=0,73;
95% IC, 20,26-1,72); c) Instrucción asistida por ordenador frente a
no-intervención en el reconocimiento de la expresión facial (2 ECAs; N=48;
DEM= 0,53; 95% IC, 20,05-1,12); y d) TEACCH versus tratamiento estándar en
las medidas de habilidades imitativas (2ECCs; N=56; DEM de 0,46; 95% CI,
20,07-0,99) e integración viso-manual (2ECCs; N=56; DEM=20,24; 95% CI,
20,77-0,28).
Drew 2002 88: En cuanto al número de niños que pasaron de ser no-verbales a
tener palabras sueltas o habla de frases, no hubo diferencias significativas entre el
grupo de entrenamiento de padres pasaron (n=7) y el grupo de servicios locales
(n=2). No se hallaron diferencias en cuanto a la severidad de los síntomas o el auto-
informe de estrés de los padres. Según las conclusiones de los autores se observó una
modesta mejoría en las habilidades comunicativas para el grupo de entrenamiento de
padres en comparación con el tratamiento usual. Según las conclusiones de los
revisores hay cierta evidencia de efectos positivos del grupo de entrenamiento de
padres en algunas áreas específicas, sin embargo, no es posible concluir que las
ganancias del lenguaje del grupo de entrenamiento para padres no se deban a las
diferencias en cuanto a las características iniciales. Algunas de las limitaciones del
estudio fueron que los grupos no estaban equilibrados en la evaluación inicial en
− Smith 2000: CI DiM de 16,82 [IC: 0,58 a 33,06] en favor del grupo de
tratamiento intensivo.
— Aldred y cols.87:
— Smith et al.95:
— Howlin 198196:
− Los padres en el grupo control puntuaron más alto a los niños en relación
a la respuesta ante los padres (P = 0,0007, DM 3, IC [1,26, 4,74]), ante otros
adultos (P = 0,03, DM 2,50, IC [0,27, 4,73]) y ante los iguales (P = 0,0001,
DM 2, IC [0,97, 3,03]).
1) Búsqueda inversa.
2) Bases de datos: CINHAL; ERIC; Medline; LLBA; PsycINFO.
3) Bases de datos de tesis doctorales: ProQuest Digital Dissertations.
4) Bases de datos de editoriales: springerlink; sciencedirect; metapress. Para
buscar publicaciones en prensa.
5) Contacto con investigadores en autismo y CAA.
— Diseños de grupo:
Los diseños de caso único tiene una serie de ventajas: Incluyen observaciones
repetidas, lo cual permite una buena monitorización de los efectos y oportunidades
para refinar la técnica; requieren poco tiempo y pocos recursos; pueden ser
desarrollados por investigadores independientes en grupos pequeños; permiten la
individualización de las intervenciones entre sujetos. Entre las limitaciones podemos
encontrar: se centran en efectos a corto plazo en lugar de en efectos a largo plazo;
tienen tamaños de muestra muy pequeños lo que impide la generalización de los
resultados; no ofrecen información sobre medidas de resultado comparativas de otras
intervenciones.
Diseño entre grupos:
C) ECAs
las motivaciones de las familias para participar en los estudios podemos encontrar el
acceso a servicios gratuitos y mejores, la ayuda al mundo del conocimiento, los
incentivos económicos, y la necesidad de probar cualquier cosa que pueda tener un
efecto mínimo en sus hijos. Existen distintas formas a la hora de planificar el
reclutamiento: a) reclutar sólo niños ya diagnosticados provenientes de centros
diagnósticos; b) reclutar niños con sospecha de TEA y confirmar o descartar el
diagnóstico en la propia investigación; c) convenir con un centro clínico diagnóstico
de referencia del que reclutar los participantes.
Este es un aspecto clave, tanto para la replicación futura de los estudios como
para la minimización de los sesgos en las investigaciones presentes.
Grupos control: Para determinar la eficacia de una intervención es imprescindible
que ésta se compare con otro modelo de tratamiento o a un grupo control sin
tratamiento, que a menudo es una lista de espera. Los grupos de lista de espera
tienen una desventaja ya que llevan implícitos factores de confusión como la
expectativa de mejora de los participantes en el grupo de tratamiento y el
correspondiente efecto placebo, por tanto este tipo de grupos control son menos
informativos. Además estos grupos son difícilmente sostenibles teniendo en cuenta
las consideraciones éticas en relación a la importancia de la intervención temprana.
Manuales de tratamiento: tanto para el grupo experimental como para el grupo
control, en los que se describan con detalle el número de sesiones, y la duración de
las mismas. Es recomendable que cada sesión o área de trabajo aparezca desarrollada
de manera concisa y detallada en cuanto a objetivos y metodología de trabajo. Tal y
como hemos descrito previamente es necesario llevar a cabo test de viabilidad con
un pequeño grupo de participantes y terapeutas con el fin de refinar los manuales
como paso previo a su implementación.
Entrenamiento de los terapeutas: en ocasiones las intervenciones con TEA pueden
durar hasta un año, por tanto el entrenamiento de los terapeutas puede incrementar
la posibilidad de eficacia en la implementación del tratamiento. Esto se puede lograr
mediante supervisión con la grabación en video de las sesiones.
Medidas de fidelidad del tratamiento: es interesante poder ofrecer este tipo de
información, por ejemplo, mediante test e instrumentos para las personas encargadas
de implementar el tratamiento, que se pueden administrar durante las sesiones de
entrenamiento.
D) Medidas de evaluación
— Medidas del CI: existen distintos aspectos a valorar en relación a estas medidas.
Por un lado, algunos estudios han empleado distintas medidas del CI pre y
post tratamiento, por otro lado, existe gran variabilidad en el lenguaje de los
niños por tanto las medidas estandarizadas de CI han de combinarse con
pruebas de inteligencia no-verbal en el pre-test. Además el incremento del CI
debe informarse como «incremento en las puntuaciones del CI». Por último,
hay que tener en cuenta que la validez predictiva de los test de CI a edades
muy tempranas son cuando menos inestables.
— Medidas de la conducta adaptativa: muchos de los instrumentos (por ejemplo
la Escala de Madurez Social de Vineland) no están diseñados para niños
pequeños con autismo, y hay que tener en cuenta además que muchos tienen
dificultades significativas tanto a nivel intelectual como en el lenguaje. Por
tanto estos test no pueden discriminar las diferencias en los niveles de
habilidades, y se hace necesario el uso de test de conducta adaptativa más
especializados.
— Medidas de los TEA: una de las medidas más interesantes para valorar la
eficacia de un programa supone valorar los cambios de la sintomatología de
los TEA a lo largo del tiempo. Por tanto se recomienda el uso de medidas pre-
test post-test como el ADI-R o el CARS.
— Medidas de psicopatología comórbida y/o problemas de conducta: Como
sabemos existe un buen número de alteraciones que pueden aparecer junto
con los TEA como son la ansiedad, la depresión, las fobias, déficit de atención
con hiperactividad, etc. Del mismo modo en ocasiones las conductas
problemáticas aparecen ligadas a los TEA. Por tanto, la investigación futura
ha de desarrollarse con evaluaciones de la psicopatología comórbida para
seleccionar y emparejar a los niños en los grupos experimental y control. El
problema es que en ocasiones no existen medidas para valorar la psicopatolo-
gía previamente citada específicas para esta población, sin embargo existen
test para población infantil que pueden ser de utilidad como el Child
Depression Inventory o el Fear Survey Schedule for Children. Se han de tener
en cuenta también los problemas de conducta y han de ser evaluados en
profundidad. En ocasiones no esta claro si los estudios excluyen a los
participantes con psicopatología comórbida y/o problemas de conducta o
simplemente no la evalúan y no informan acerca de los mismos. En resumen,
los estudios han de tomar como rutina no sólo la evaluación del CI, y los
aspectos sociales, académicos y del lenguaje, sino también las conductas pro-
blemáticas.
— Medidas de efectividad: la mayoría de los estudios evalúan los aspectos
potenciales de mejora en los TEA, entre ellos el CI y el lenguaje. Sin embargo,
muchos de los programas no analizan la conducta (auto-lesiones o agresión),
y no tienen en cuenta que sin la reducción de conductas problemáticas la
mejora del aprendizaje se verá comprometida. Por otro lado, parece interesante
incorporar mediciones de validez social, esto supone saber cómo han
evolucionado al final de la fase del tratamiento los niños del grupo experimental
en comparación con los niños con desarrollo normal de la misma edad. Esto
se ha hecho de distintas maneras, por ejemplo utilizando un inventario de
personalidad para ver si los niños con TEA puntúan en el rango de «niño
típico» en el post-test.También se ha valorado el porcentaje de niños con
autismo severo o moderado que en el post-test puntuaban como no autistas
E) Efectos secundarios
4.2.3. Método para la evaluación de las prácticas basadas en la evidencia en los TEA
El interés de nuestra propuesta no se centra de manera exclusiva en el desarrollo
de futuras y mejores investigaciones, existen en la actualidad gran cantidad de
estudios orientados a valorar la eficacia de las intervenciones psicoeducativas y
psicosociales en los TEA, y existe, además, una gran variabilidad en cuanto a la
calidad metodológica de los mismos. Teniendo en cuenta esta situación, debemos
optar por un método que nos permita interpretar y ponderar los resultados que se
derivan de estos estudios. La lectura crítica de artículos y la evaluación de la calidad
metodológica de los mismos son aspectos esenciales del movimiento de la práctica
basada en la evidencia. Existen infinidad de instrumentos orientados a tal fin105 de
manera que optar por uno de ellos resulta complejo. Por otro lado, el trabajo con
estudios relativos al autismo y a las particularidades de este grupo de pacientes, nos
orienta a seleccionar la herramienta de valoración diseñada recientemente por
Reichow103, la cual presentamos a continuación. Se presentan tres tablas, en la
primera, se muestran los indicadores de calidad de las investigaciones de grupo, en
la segunda, se presentan los indicadores de calidad de las investigaciones de caso
único y, en la tercera, se recogen las guías para determinar la fortaleza de las
investigaciones.
Indicador
Definición
de calidad
Indicadores de calidad primarios
Características – Se informa la edad y el género de todos los participantes.
de los – Se ofrece información diagnóstica específica (si es posible se ofrecen
participantes puntuaciones de test estandarizados e información de las caracte-
rísticas de quienes llevan a cabo la intervención).
Variable – Se ofrece información sobre el tratamiento con precisión para su re-
independientes plicación (el uso de manuales ofrece una alta calidad).
Variable – Las medidas dependientes se describen con precisión operacional y
dependientes replicable, mostrando una clara relación con la medida de resultado
del tratamiento, y siendo recogidas en los tiempos apropiados.
Condición en línea Todas las líneas de base.
de base – Abarcan al menos tres puntos de medición.
– Parecen estables a través de análisis visuales.
– No muestran una tendencia o no tienen una tendencia contra tera-
péutica.
– Son operacionalmente definidas con una precisión replicable.
Análisis de base Todos los datos relevantes para cada participante se representaban de
forma gráfica. La inspección de los gráficos reveló que:
– Los datos parecían estables (nivel y/o tendencia).
– Contenían menos de un 25% de solapamiento en distintos puntos en
condiciones adyacentes.
– Muestran un gran cambio en el nivel o tendencia entre condiciones
adyacentes que coinciden con la implementación o la eliminación de
la variable independiente.
Control Había:
experimental – Al menos tres demostraciones del efecto experimental.
– En tres puntos temporales distintos.
– Los cambios en la variable dependiente variaron con la manipulación
de la variable dependiente en todos los casos.
Indicador
Definición
de calidad
Indicadores de calidad secundarios
Tamaño del efecto – Se informa del tamaño del efecto en al menos el 75% de las medidas
de resultado y es igual o mayor de 0,40.
Validez social
El estudio contiene al menos 4 de los siguientes:
– Las variables dependientes son socialmente importantes.
– La intervención es tiempo y coste efectiva.
– Las comparaciones se hacen entre individuos con y sin discapaci-
dades.
– El cambio conductual es clínicamente significativo.
– Los consumidores están satisfechos con los resultados.
– Las personas que habitualmente tienen contacto con el participante
manipularon la variable independiente.
– El estudio se desarrolló en contextos naturales.
Fortaleza
de la Investigación de grupo Investigación de caso único
investigación
Fuerte Recibe valoraciones de alta calidad Recibe valoraciones de alta calidad
en todos los indicadores primarios y en todos los indicadores primarios y
se muestra evidencia en al menos se muestra evidencia en al menos
cuatro de los indicadores secunda- tres de los indicadores secundarios.
rios.
Adecuada Recibe valoraciones de alta calidad Recibe valoraciones de alta calidad
en cuatro o más de los indicadores en cuatro o más de los indicadores
primarios y no se dan medidas ina- primarios y no se dan medidas ina-
ceptables de calidad en ninguno de ceptables de calidad en ninguno de
los indicadores primarios, y se mues- los indicadores primarios, y se mues-
tra evidencia de al menos dos de los tra evidencia de al menos dos de los
indicadores secundarios. indicadores secundarios.
Débil Recibe menos de cuatro valoracio- Recibe menos de cuatro valoraciones
nes de alta calidad en los indicado- de alta calidad en los indicadores pri-
res primarios y menos de dos de los marios y menos de dos de los indica-
indicadores secundarios. dores secundarios.
5. DISCUSIÓN
A modo de síntesis podemos señalar que todas las revisiones sistemáticas que
hemos incluido en el presente informe adolecen de falta de algunas consideraciones
metodologías esenciales que se describen a continuación:
— Existe una gran heterogeneidad entre los participantes de los estudios. Existen
distintas variables que han de ser tenidas en cuenta a la hora de llevar a cabo
un ensayo clínico, de manera que los resultados obtenidos del mismo se
puedan aplicar a un grupo concreto de población. En el caso del autismo
hemos podido comprobar cómo en ocasiones se mezclan participantes con
TEA, con participantes con otros TGD o incluso con grupos control de niños
sanos. Por otro lado hemos encontrado estudios que incluyen rangos de edad
muy variables entre los 2 años y la edad adulta. Otras variables que pueden
confundir los resultados son las capacidades previas de los niños antes del
inicio de la intervención, por ejemplo, su capacidad comunicativa, su nivel de
socialización, su conducta adaptativa, la existencia o ausencia de problemas
de conducta, el CI en el pre-tratamiento, así como las capacidades y
características socio-familiares, u otros factores socio-culturales o étnicos. Si
bien, en ocasiones resultará muy complicado homogeneizar los grupos por
todas estas variables, es imprescindible al menos registrarlas y tenerlas en
cuenta o para poder llevar a cabo análisis de sub-grupos.
— Existe una gran heterogeneidad entre las intervenciones objeto de estudio:
para poder hacer una meta-síntesis de los resultados de dos o más estudios
es necesario que estén valorando el mismo tipo de intervención. Por esta
razón, hay que controlar distintos aspectos: a) la intervención ha de apoyarse
en un modelo teórico de partida (pudiendo ser conductual, del desarrollo,
Recomendaciones Grado
Recomendaciones Grado
Recomendaciones Grado
A modo de síntesis no esta claro ni para quién, ni cómo, ni cuánto… así como
tampoco es claro el beneficio de este tipo de intervenciones:
EIBI-IBI
— Tanto los modelos del desarrollo como las historias sociales parecen tener
cierta posibilidad de eficacia. Nuevamente las características óptimas de estas
aproximaciones son sumamente inespecíficas.
— Evaluar por parte de los profesionales todas y cada una de las intervenciones
que se están llevando a cabo, con test y medidas estandarizadas que permitan
corroborar los beneficios de dichos tratamientos.
— Basar los tratamientos en manuales de intervención, de forma que estas
intervenciones se puedan replicar por otros profesionales.
— Incorporar a los padres, familiares o tutores legales en el tratamiento, ya que
esto supone un beneficio añadido para las familias, por la posibilidad de
generalizar las habilidades aprendidas a otros contextos, y por la posibilidad
de dotar a las familias de mayores estrategias y habilidades en el manejo de
sus hijos o hijas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. KANNER, L. Autistic disturbances of affective contact. The Nervous Child 2, 217-250 (1943).
2. EISEMBERG, L. & KANNER, L. Early Infantile autism: 1943-1955. The American Journal of Orthopsychiatry
26, 55-56 (1956).
3. RUTTER, M. Diagnosis and definitions of childhood autism. Journal of Autism and Childhood Schizophrenia
8, 139-161 (1978).
4. WING, L. & GOULD, J. SEVERE Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children:
Epidemiology and Classification. Journal of Autism and Developmental Disorders 9, 11-29 (1979).
5. PLAUCH, C. & JOHNSON, A. Identification and Evaluation of Children With Autism Spectrum Disorders.
Pediatrics 120 (2007).
6. DMS-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson
(2002).
7. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (GINEBRA). CIE 10: trastornos mentales y del comportamiento:
descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor (1992).
8. WILLIAMS, J., HIGGINS, J. & BRAYNE, C. Systematic review of prevalence studies of autism spectrum
disorders. Archives of Disease in Childhood 91, 8-15 (2006).
9. CHAKRABARTI, S. & FOMBONNE, E. Pervasive developmental disorders in preschool children: confirmation
of high prevalence. American Journal of Psychiatry 126 (6), 1133-1141 (2005).
10. POSADA-DE LA PAZ, M., FERRARI-ARROYO, M. J., TOURINO, E. & BOADA, L. [Epidemiological research in
autism: an integrative view]. Revista de Neurología 40 Suppl 1, S191S198 (2005).
11. BAIRD, G. ET AL. Prevalence of disorders of the autism spectrum in a population cohort of children in South
Thames: the Special Needs and Autism Project (SNAP). Lancet 368, 210-215 (2006).
12. NICHOLAS, J. ET AL. Prevalence and characteristics of children with autism-spectrum disorders. Annals of
Epidemiology 18, 130-136 (2008).
13. BERTRAND, J. ET AL. Prevalence of autism in a United States population: the Brick Township, New Jersey,
investigation. Pediatrics 108, 1155-1161 (2001).
14. YEARGIN-ALLSOPP, M. ET AL. Prevalence of autism in a US metropolitan area. JAMA 289, 49-55 (2003).
15. THE NATIONAL AUTISTIC SOCIETY. Estimated prevalence rates in the UK. http://www.nas.org.uk/ nas/jsp/
polopoly.jsp?d=108&a=3527 (2007).
16. FOMBONNE, E. Epidemiological surveys of autism and other pervasive developmental disorders: an update.
Journal of Autism and Developmental Disorders 33, 365382 (2003).
17. SÁNCHEZ-VALLE, E. ET AL. Estimating the burden of disease for autism spectrum disorders in Spain in 2003.
Journal of Autism and Developmental Disorders 38, 288-296 (2008).
18. BAER, D. M., WOLF, M. M. & RISLEY, T. R. Some current dimensions of applied behaviour analysis. Journal
of Applied Behavior Analysis 1, 91-97 (1968).
19. LOVAAS, O. I. Behavioral treatment and normal educational and intellectual functioning in young autistic
children. Journal of Consultant and Clinical Psychology 55, 3-9 (1987).
20. LOVAAS, O. I. The development of a treatment-research project for developmentally disabled and autistic
children. Journal of Applied Behavior Analysis 26, 617-630 (1993).
21. McEACHIN, J. J., SMITH, T. & LOVAAS, O. I. Long-term outcome for children with autism who received early
intensive behavioural treatment. American Journal of Mental Retardation 97, 359-372 (1993).
22. McCLANNAHAN, L. E. Comprehensive intervention for autistic youth: The Princeton Child Development
Institute. Division 25 Recorder 18, 11-14 (1983).
23. HERZINGER, C. V. & CAMPBELL, J. M. Comparing functional assessment methodologies: a quantitative
synthesis. Journal of Autism and Developmental Disorders 37, 1430-1445 (2007).
24. MANCIL, G. R. Functional Communication Training: A Review of the Literature Related to Children with
Autism. Education and Training in Developmental Disabilities 41(3), 213-224 (2006).
25. KOEGEL, L. K., KOEGEL, R. L., SHOSHAN, Y. & McNERNEY, E. Pivotal Response Intervention II: Preliminary
Long-Term Outcome Data. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps 24, 186-198
(1999).
26. KOEGEL, L. K., KOEGEL, R. L., HARROWER, J. K. & CARTER, C. M. Pivotal Response Intervention I: Overview
of Approach. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps 24, 174-185 (1999).
27. KAISER, A. P., OSTROSKY, M. M. & ALPERT, C. L. Training teachers to use environmental arrangement and
milieu teaching with non-vocal preschool children. The Journal of the Association for Persons with Severe
Handicaps 18, 188-199 (1993).
28. WETHERBY, AM., SCHULER,A. & PRIZANT, B. M. Handbook of Autism and Pervasive Developmental
Disorders. New York: Wiley (1997).
29. GUTSTEIN, S. & SHEELY, R. Relationship Development Intervention Activities for Children, Adolescents and
Adults. London: Jessica Kingsley Publications (2002).
30. WIEDER, S. & GREENSPAN, S. I. Climbing the symbolic ladder in the DIR model through floor time/
interactive play. Autism 7, 425-435 (2003).
31. GREENSPAN, S.I. & WIEDER, S. The developmental individual-difference, relationshipbased (DIR/Floortime)
model approach to autism spectrum disorders. In Clinical Manual for The Treatment of Autism. Hollander,
E. & Anagnostou, E. (Eds) American Psychiatric Publishing (2007).
32. MAHONEY, G., PERALES, F., WIGGERS, B. & HERMAN, B. Responsive teaching: early intervention for
children with Down syndrome and other disabilities. Down’s syndrome, Research and Practice 11, 18-28
(2006).
33. CROSSLEY, R. Remediation of communication problems through facilitated communication training: A case
study. European Journal of Disorders of Communication 32, 1997-87 (1997).
34. CROSSLEY, R. & REMINGTON-GURNEY, J. Getting the words out: Facilitated communication training. Topics
in Language Disorders 12 (4) (1993).
35. BONDY, A.S. & FROST, L.A. The picture exchange communication system. Seminars in Speech and Language
19 (4), 373-88 (1998).
36. BARNES, K.A review of The Verbal Behavior Approach: How to Teach Children with Autism and Related
Disorders by Mary Lynch Barbera, RN, MSN, BCBA with Tracy Rasmussen. International Journal of
Behavioral Consultation and Therapy 3 (2007).
37. SCHAEFFER, B. Linguistic functions and language intervention: II. Special topics. The Journal of Special
Education 16 (4) (1983).
38. MILLAR, D. C., LIGHT, J. C. & SCHLOSSER, R. W. The impact of augmentative and alternative communication
intervention on the speech production of individuals with developmental disabilities: a research review.
Journal of Speech, Language, and Hearing Research 49, 248-264 (2006).
39. MIRENDA, P. Toward a functional augmentative and alternative communication for students with autism:
Manual signs, graphic symbols, and voice output communication aids. American Journal of Speech Language
Pathology 13, 5-19 (2003).
40. MIRENDA, P. Autism, Augmentative Communication, and Assistive Technology: What Do We Really Know?
Focus on Autism and Other Developmental Disabilities 16, 141-151 (2001).
41. ELDER, L. M. The Efficacy of Social Skills Treatment for Children with Asperger Syndrome. Education and
Treatment of Children 29, 635-663 (2006).
42. RAO, P. A., BEIDEL, D. C. & MURRAY, M. J. Social skills interventions for children with Asperger’s syndrome
or high-functioning autism: a review and recommendations. Journal of Autism and Developmental Disorders
38, 353-361 (2008).
43. ALI, S. & FREDERICKSON, N. Investigating the Evidence Base of Social Stories. Educational Psychology in
Practice 22, 355-377 (2006).
44. REYNHOUT, G. & CARTER, M. Social Stories for children with disabilities. Journal of Autism and
Developmental Disorders 36, 445-469 (2006).
45. RUST, J. How should the effectiveness of Social Stories to modify the behaviour of children on the autistic
spectrum be tested?: Lessons from the literature. Autism 10, 125-138 (2006).
46. MESIBOV, G. B. & SCHOPLER, E. The development of community-based programs for autistic adolescents.
Children’s Health Care 12, 20-24 (1983).
47. MESIBOV, GB., SHEA, V. & SCHOPLER, E. The TEACCH approach to autism spectrum disorders. New York:
Kluwer Academic/Plenum (2005).
48. ROGERS, S. Empirically Supported Comprehensive Treatments for Young Children with Autism. Journal of
Clinical Child Psychology 27, 168-179 (1998).
49. ROGERS, S. J. & VISMARA, L. A. Evidence-Based Comprehensive Treatments for Early Autism. Journal of
Clinical Child and Adolescent Psychology 37, 8-38 (2008).
50. PRIZANT, B. M., WETHERBY, AM., RUBIN, E., LAURENTM, AC. & RYDELL, PJ. The SCERTS Model: Volume I
Assessment. Baltimore: Brookes Publishing (2006).
51. PRIZANT, B. M., WETHERBY, AM., RUBIN, E., LAURENT, AC. & REYDELL, PJ. The SCERTS Model: Volume II
Program planning and intervention. Baltimore: Brookes Publishing (2006).
52. STRAIN, P. S. & HOYSON, M. The need for longitudinal, intensive social skill intervention: LEAP follow-up
outcomes for children with autism. Topics in Early Childhood Special Education 20, 116-122 (2000).
53. FUENTES-BIGGI, J. ET AL. [Good practice guidelines for the treatment of autistic spectrum disorders].
Revista de Neurología 43, 425-438 (2006).
54. SCOTTISH INTERCOLLEGIATE GUIDELINES NETWORK. Assessment, diagnosis and clinical intervention
for children and young people with autism spectrum disorders. www.sign.ac.uk/pdf/sign98.pdf (2007).
55. COLLABORATIVE WORK GROUP ON ASD-CALIFORNIA DEPARTMENTS OF EDUCATION AND
DEVELOPMENTAL SERVICES. Best practices for designing and delivering effective programs for individuals
with ASD. Recommendation for the collaborative working group of ASD. http://www.feat.org/LinkClick.asp
x?fileticket=u6pwKw%2BLV38%3D&tabid= 78&mid=413 (1997).
56. MAINE ADMINISTRATORS OF SERVICES FOR CHILDREN WITH DISABILITIES (MADSEC). Report of the
MADSEC Autism Task Force. http://www.madsec.org/docs/ATFReport.pdf (2000).
57. ROYAL COLLEGUE OF SPEECH AND LANGUAGE THERAPISTS. CLINICAL GUIDELINES. http://www.rcslt.
org/resources/RCSLT_Clinical_Guidelines.pdf (2005).
58. ANDERSON, S. R. & ROMANCZYK, R. G. Early intervention for young children with autism: Continuum-
based behavioral models. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps 24, 162-173 (1999).
59. MINISTRIES OF HEALTH AND EDUCATION. Autism Spectrum Disorder Guideline. Wellington: New Zealand,
Ministry of Health. http://www.moh.govt.nz/moh.nsf/indexmh/nzasd-guideline-apr08 (2008).
60. LÓPEZ DE ARGUMEDO, M. ET AL. Revisión externa y validación de instrumentos metodológicos para la
lectura crítica y la síntesis de la evidencia científica. OSTEBA. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC.
Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (Osteba). N.º 2006/02. (2006).
61. SCOTTISH INTERCOLLEGIATE GUIDELINES NETWORK. A guideline developers’ handbook (publication n.º
50). Edinburgh: SIGN http://www.sign.ac.uk/guidelines/fulltext/50/ index.html (2001).
62. DIGGLE, T., McCONACHIE, H. R. & RANDLE, V. R. L. Intervención temprana mediada por los padres para
niños pequeños con trastorno del espectro autista. Revisión Cochrane Traducida. (2002).
63. MCCONACHIE, H. & DIGGLE, T. Parent implemented early intervention for young children with autism
spectrum disorder: a systematic review. Journal of Evaluation in Clinical Practice 13, 120-129 (2007).
64. SCHLOSSER, RW. & WENDT, O. Effects of augmentative and alternative communication intervention on
speech production in children with autism. American journal of Speech and Language Pathology 17(3), 212-
230 (2008).
65. HOWLIN, P., MAGIATI, I. & CHARMAN, T. Early intensive behavioural intervention vs specialist nursery
provision for pre-school children with autism spectrum disorders. Journal of Intellectual Disability Research
51, 657 (2007).
66. REICHOW, B. & WOLERY, M. Comprehensive Synthesis of Early Intensive Behavioral Interventions for
Young Children with Autism Based on the UCLA Young Autism Project Model. Journal of Autism and
Developmental Disorders 39(1), 23-41 (2009).
67. DOUGHTY, C. What is the evidence for the effectiveness of behavioural and skill-based early intervention in
young children with autism spectrum disorder (ASD)? Christchurch: New Zealand Health Technology
Assessment (NZHTA) (2004).
68. BASSETT, K., GREEN, C. J. & KAZANJIAN, A. Autism and Lovaas treatment: a systematic review of effectiveness
evidence. International Journal of Technology Assessment in Health Care 17(2), 252 (2001).
69. SPRECKLEY, M. & BOYD, R. Efficacy of Applied Bahavioural Intervention in Preschool Children with autism
for improving cognitive, language, and adaptative behavior: a systematic review and meta-analysis. The
Journal of Pediatrics 22 (2008).
70. EIKESETH, S. Outcome of comprehensive psycho-educational interventions for young children with autism.
Research in Developmental Disabilities 30, 158-178 (2009).
71. OSPINA, M. B. ET AL. Behavioural and developmental interventions for autism spectrum disorder: a clinical
systematic review. PLoS ONE 3(11), e3755 (2008).
72. SMITH, T., GROEN, A. D. & WYNN, J. W. Randomized trial of intensive early intervention for children with
pervasive developmental disorder. American Journal on Mental Retardation 105, 269-285 (2000).
73. SALLOWS, G. O. & GRAUPNER, T. D. Intensive behavioral treatment for children with autism: four-year
outcome and predictors. American Journal on Mental Retardation 110, 417-438 (2005).
74. EIKESETH, S., SMITH, T., JAHR, E. & ELDEVIK, S. Intensive behavioral treatment at school for 4- to 7-year-
old children with autism. A 1-year comparison controlled study. Behavior Modification 26, 49-68 (2002).
75. EIKESETH, S., SMITH, T., JAHR, E. & ELDEVIK, S. Outcome for children with autism who began intensive
behavioral treatment between ages 4 and 7: a comparison controlled study. Behavior Modification 31, 264-
278 (2007).
76. LOVAAS, I., NEWSOM, C. & HICKMAN, C. Self-stimulatory behavior and perceptual reinforcement. Journal
of Applied Behavior Analysis 20, 45-68 (1987).
77. SMITH, T. & LOVAAS, O. I. The UCLA young autism project: A reply to Gresham and MacMillan. Behavioral
Disorders 22, 202-218 (1997).
78. SHEINKOPF, S. J. & SIEGEL, B. Home-based behavioral treatment of young children with autism. Journal of
Autism and Developmental Disorders 28, 15-23 (1998).
79. HOWARD, J. S., SPARKMAN, C. R., COHEN, H. G., GREEN, G. & STANISLAW, H. A comparison of intensive
behavior analytic and eclectic treatments for young children with autism. Research in Developmental
Disabilities 26, 359-383 (2005).
80. COHEN, H., MERINE-DICKENS, M. & SMITH, T. Early intensive behavioral treatment: replication of the
UCLA model in a community setting. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics 27, S145-S155
(2006).
81. ELDEVIK, S., EIKESETH, S., JAHR, E. & SMITH, T. Effects of low-intensity behavioral treatment for children
with autism and mental retardation. Journal of Autism and Developmental Disorders 36, 211-224 (2006).
82. MAGIATI, I., CHARMAN,T. & HOWLIN, P. A two-year prospective follow-up study of community-based early
intensive behavioural intervention and specialist nursery provision for children with autism spectrum
disorders. Journal of Child Psychology and Psychiatry 48, 803-812 (2007).
83. REMINGTON, B. ET AL. Early intensive behavioral intervention: Outcomes for children with autism and
their parents after two years. American Journal on Mental Retardation 112, 418-438 (2007).
84. MUKADDES, N. M., KAYNAK, F. N., KINALI, G., BESIKCI, H. & ISSEVER, H. Psychoeducational treatment of
children with autism and reactive attachment disorder. Autism 8, 101-109 (2004).
85. OZONOFF, S. & CATHCART, K. Effectiveness of a home program intervention for young children with
autism. Journal of Autism and Developmental Disorders 28, 25-32 (1998).
86. JOCELYN, LJ., CASIRO, OG., BEATTIE, D., BOW, J. & KNEISZ, J. Treatment of children with autism: a
randomized controlled trial to evaluate a caregiver-based intervention program in community day-care
centres. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics 19(5), 326-334 (1998).
87. ALDRED, C., GREEN, J. & ADAMS, C. A new social communication intervention for children with autism:
pilot randomised controlled treatment study suggesting effectiveness. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, and Allied Disciplines 45, 1420-1430 (2004).
88. DREW, A. ET AL. A pilot randomised control trial of a parent training intervention for pre-school children
with autism. Preliminary findings and methodological challenges. European Child & Adolescent Psychiatry
11, 266-272 (2002).
89. LUISELLI, JK., CANNON, BM., ELLIS, JT. & SISSON, RW. Home-based behavioural intervention for young
children with autism/pervasive developmental disorders. Autism 4, 426-438 (2000).
90. SALT, J. ET AL. The Scottish Centre for autism preschool treatment programme. II: The results of a controlled
treatment outcome study. Autism 6, 33-46 (2002).
91. NATHAN, P. & GORMAN, JM. A guide to treatments that work. New York: Oxford University Press (2002).
92. CHAMBLESS, DL. ET AL. An update on empirically validated therapies. The Clinical Psychologist 49, 5-18
(1996).
93. BIBBY, P., EIKESETH, S., MARTIN, N. T., MUDFORD, O. C. & REEVES, D. Progress and out-comes for
children with autism receiving parent-managed intensive interventions. Research in Developmental
Disabilities 23, 81-104 (2002).
94. BIRNBRAUER, JS. & LEACH, DJ. The Murdoch Early Intervention Program after 2 years. Behavior Change
10, 63-74 (1993).
95. SMITH, T., BUCH, G. A. & GAMBY, T. E. Parent-directed, intensive early intervention for children with
pervasive developmental disorder. Research in developmental disabilities 21, 297-309 (2000).
96. HOWLIN, P. The results of a home-based language training programme with autistic children. British Journal
of Disorders of Communication 16 (2), 73-88 (1981).
97. YODER, PJ. & LAYTON, TL. Speech following sign language training in autistic children with minimal verbal
language. Journal of Autism and Developmental Disorders 18, 217-229 (1988).
98. YODER, PJ. & STONE, WL. A randomized comparison of the effect of two prelinguistics communication
interventions on the acquisition of spoken communication in preschoolers with ASD. Journal of Speech,
Language, and Hearing Research 49, 698-711 (2006).
99. SMITH, T. ET AL. Designing research studies on psychosocial interventions in autism. Journal of Autism and
Developmental Disorders 37, 354-366 (2007).
100. KASARI, C. Assessing change in early intervention programs for children with autism. Journal of Autism and
Developmental Disorders 32, 447-461 (2002).
101. LORD, C. ET AL. Challenges in evaluating psychosocial interventions for Autistic Spectrum Disorders.
Journal of Autism and Developmental Disorders 35, 695-708 (2005).
102. MATSON, J. L. Determining treatment outcome in early intervention programs for autism spectrum disorders:
A critical analysis of measurement issues in learning based interventions. Research in Developmental
Disabilities 28, 207-218 (2007).
103. REICHOW, B., VOLKMAR, F. R. & CICCHETTI, D.V. Development of the evaluative method for evaluating
and determining evidence-based practices in autism. Journal of Autism and Developmental Disorders 38,
1311-1319 (2008).
104. MATSON, J. L. Determining treatment outcome in early intervention programs for autism spectrum disorders:
a critical analysis of measurement issues in learning based interventions. Research in Developmental
Disabilities 28, 207-218 (2007).
105. KATRAK, P., BIALOCERKOWSKI, A. E., MASSY-WESTROPP, N., KUMAR, S. & GRIMMER, K. A. A systematic
review of the content of critical appraisal tools. BMC Medical Research Methodology. 4, 22 (2004).
106. WILLIAMS-WHITE, S., KEONING, K. & SCAHILL, L. Social Skills development of children with autism
spectrum disorders: a review of intervention research. Journal of Autism and Developmental Disorders 37,
1858-1868 (2007).
107. STICHTER, J. P. A review of recommended social competency programs for students with autism spectrum
disorders. Exceptionality 15, 219-132 (2007).
108. ROGERS, S. J. Interventions that facilitate socialization in children with autism. Journal of Autism and
Developmental Disorders 30, 399-409 (2000).
109. MATSON, J. L., MATSON, M. L. & RIVET, T. T. Social-Skills treatment for children with autism spectrum
disorders: an overview. Behavior Modification 31(5), 682-707 (2007).
110. PAUL, R. Promoting social communication in high functioning individuals with autistic spectrum disorders.
Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America. 12, 87-106 (2003).
111. McCONNELL, S. R. Interventions to facilitate social interaction for young children with autism: review of
available research and recommendations for educational intervention and future research. Journal of Autism
and Developmental Disorders 32, 351-372 (2002).
112. HWANG, B. & HUGHES, C. The effects of social interactive training on early social communicative skills of
children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders 30, 331-343 (2000).
113. SANSOSTI, F., POWELL-SMITH, K.A. & KINCAID, D. A research synthesis of social story interventions for
children with autism spectrum disorder. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities 19(4), 194-
204 (2004).
114. GOLDSTEIN, H. Communication Intervention of Children with autism: a review of treatment efficacy. Journal
of Autism and Developmental Disorders 32(5), 373-396 (2002).
115. LANDA, R. Early communication development and intervention for children with autism. Mental Retardation
and Developmental Disabilities Research Reviews 13, 1625 (2007).
116. LYNN BRUNNER, D. & SEUNG, H. Evaluation of the efficacy of communication-based treatments for autism
spectrum disorders: a literature review. Communication Disorders Quarterly (2009).
117. MOSTERT, M. P. Facilitated Communication since 1995: A Review of Published Studies. Journal of Autism
and Developmental Disorders 31, 287-313 (2001).
118. DELPRATO, D. J. Comparisons of discrete-trial and normalized behavioral language intervention for young
children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders 31, 315-325 (2001).
119. AYRES, K. M. & LANGONE, J. Intervention and Instruction with Video for Students with Autism: A Review
of the Literature. Education and Training in Developmental Disabilities 40, 183-196 (2005).
120. DELANO, M. E. Video Modeling Interventions for Individuals with Autism. Remedial and Special Education
28, 33-42 (2007).
121. BELLINI, S. A Meta-Analysis of Video Modeling and Video Self-Modeling Interventions for Children and
Adolescents With Autism Spectrum Disorders. Exceptional Children 73, 264-287 (2007).
122. BELLINI, S. A meta-analysis of school-based social skils interventions for children with autism spectrum
disorders. Remedial and Special Education 28, 153-162 (2007).
123. MACHALICEK, W. ET AL. A Review of School-Based Instructional Interventions for Students with Autism
Spectrum Disorders. Research in Autism Spectrum Disorders 2, 395-416 (2008).
124. LEE, S. H., SIMPSON, R. L. & SHOGREN, K. A. Effects and implications of self-managment for students with
autism: a meta-analysis. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities 22 (1), 2-13 (2007).
125. CAMPBELL, J. M. Efficacy of behavioral interventions for reducing problem behavior in persons with autism:
a quantitative synthesis of single-subject research. Research in Developmental Disabilities 24, 120-138
(2003).
126. MATSON, J. L. & LOVULLO, S. V. A review of behavioral treatments for self-injurious behaviors of persons
with autism spectrum disorders. Behavior Modification 32, 61-76 (2008).
127. HORNER, R. H., REDD, H. K., TODD, A. W. & CARR, E. G. Problem behaviour interventions for young
children with autism: a research synthesis. Journal of Autism and Developmental Disorders 32 (5), 423-446
(2002).
128. LUCKETT, T., BUNDY, A. & ROBERTS, J. Do behavioural approaches teach children with autism to play or
are they pretending? Autism 11, 365-388 (2007).
129. FINCH, L. & RAFFAELE, C. Intensive behavioural intervention for children with autism: a review of the
evidence. Occupational Therapy Now 4, 20-23 (2003).
130. FOXX, R. M. Applied behavior analysis treatment of autism: the state of the art. Child and adolescent
psychiatric clinics of North America 17, 821-34, ix (2008).
131. HEA, V. A perspective on the research literature related to early intensive behavioral intervention (Lovaas)
for young children with autism. Autism 8, 349-367 (2004).
132. CONNOR, M. Monitoring and Reviewing Early Behavioural Intervention in Autism (Lovaas). Educational
Psychology in Practice 19, 21-33 (2003).
133. RUTGERS, A. H. Autism and attachment:A meta-analytic review. Journal of Child Psychology and Psychiatry.
45, 1123-1134 (2004).
134. WHIPPLE, J. Music in intervention for children and adolescents with autism: a metaanalysis. Journal of
Music Therapy 41 (2), 90-106 (2004).
4. Juego.
5. Habilidades motoras.
B. Deben estar presentes, al menos, seis síntomas de (1), (2) y (3), incluyendo,
al menos, dos de (1) y al menos uno de (2) y otro de (3):
2. Juego.
4. Control de esfínteres.
5. Rendimientos motores.
3. Autoagresiones repetidas.
C. CI menos de 50.
D. Ausencia de alteración social de tipo autístico. El niño debe mostrar al menos
tres de las siguientes:
Revisiones
Revisiones solicitadas
Base Fecha Estrategia de búsqueda recupe- (seleccionadas
de datos (2008) radas por título
o abstract)
Revisiones
Revisiones solicitadas
Base Fecha
de datos (2008) Estrategia de búsqueda recupe- (seleccionadas
radas por título
o abstract)
WEB OF 30-07 Title=(Autism* OR autistic OR Kanner* 384 14
SCIENCE OR Asperger*OR Pervasive Development
Disorder* OR ASD) AND Language=(English)
AND Document Type=(Review)
Timespan=2000-2008. Databases=
SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI.
CRD 22-07 # 1 Autism* OR autistic OR Kanner* 81 21
OR Asperger* OR Pervasive AND
Development AND Disorder*
OR ASD RESTRICT YR 2000 2008.
Estrategia de búsqueda:
Palabras clave:
Autism* OR autistic OR Kanner* OR Asperger* OR Pervasive Development Disorder* OR ASD.
Systematic review OR review.
Límites:
Fecha de publicación: 2000-2008.
Idiomas: español; francés; portugués; inglés.
PUBMED
131
PSYCINFO
492
CRD
81
LILACS TOTAL
22 1.259
ERIC
142 DUPLICADOS +
ELIMINADOS
POR TÍTULO
COCHRANE
LIBRARY PLUS 200
7
WEB
OF SCIENCE ELIMINADOS
384 POR ABSTRACT
73
REVISIONES
INCLUIDAS
EN EL INFORME
11
(Continuación)
Año Estudios excluidos Intervención Razones de exclusión
Millar DC. 2006 Comunicación La población objeto de estudio son perso-
nas con discapacidades del desarrollo. No
se pueden extraer datos para el subgrupo
de personas con autismo.
2007 Williams-White 2007 Entrenamiento No cumple los criterios metodológicos para
HHSS ser considerado una revisión sistemática.
Sticher 2007 Entrenamiento No cumple los criterios metodológicos para
HHSS ser considerado una revisión sistemática.
Matson JL, Matson ML, Entrenamiento Población heterogénea.
Rivet TT. 2007. en HHSS
Landa R. 2007. Comunicación No cumple los criterios metodológicos para
ser considerado una revisión sistemática.
Lee 2007 Conducta No cumple los criterios metodológicos para
ser considerado una revisión sistemática.
Luckett 2007 Conducta No cumple los criterios metodológicos para
ser considerado una revisión sistemática.
Delano 2007 Video- No cumple los criterios metodológicos para
modelado ser considerado una revisión sistemática.
Bellini 2007 Centradas en No cumple los criterios metodológicos para
la escuela ser considerado una revisión sistemática.
Bellini 2007 Video- No cumple los criterios metodológicos para
modelado ser considerado una revisión sistemática.
La población objeto de estudio son perso-
nas con discapacidades del desarrollo. No se
pueden extraer datos para el subgrupo de
personas con autismo.
2008 Rao 2008 Entrenamiento No cumple los criterios metodológicos para
en HHSS ser considerado una revisión sistemática.
Foxx 2008 Globales: ABA No cumple los criterios metodológicos para
ser considerado una revisión sistemática.
Matson, Johnny L. and Conducta No cumple los criterios metodológicos para
Kimberly R. M. Smith. 2008 ser considerado una revisión sistemática.
Machalicek 2008 Centradas en No cumple los criterios metodológicos para
la escuela ser considerado una revisión sistemática.
2009 Lynn Brunner, D. 2009 Comunicación No cumple los criterios metodológicos para
ser considerado una revisión sistemática.
Estudio
Intervenciones Criterios de inclusión: Lectura crítica: La evidencia presente no apo- Señaladas por el estudio: Media
objeto de estu- a) Se incluyeron estu- Para el análisis cualitativo de la evi- ya la intervención de ABA como – Existe una gran varia-
dio: dios del siguiente ti- dencia se empleo la escala de PEDro. una intervención superior para bilidad entre los estu-
Pese a que to- po: revisiones siste- Consiste en una escala de medidas los niños con TEA. dios incluidos en el
das las interven- máticas; ECAs; EC cualitativas que se puntúan con 1 ó meta-análisis: conte-
ciones del grupo cuasiale atorizados; 0 para cada item. Teniendo en cuen- nidos teóricos de las
experimental o EC. ta que no era posible cegar a las per- intervenciones de
eran de ABA, és- b) Niños en edad pre- sonas que recibían la intervención y ABA, edad de los ni-
tas variaban en escolar con un tampoco a los terapeutas que ofre- ños.
intensidad y du- diagnóstico de TEA cían la intervención, de manera que – Hay dificultad a la ho-
ración de unas a o TGD. la mayor puntuación posible era 9. Los ra de establecer los
otras, todas ellas c) Las intervenciones estudios que puntuaban 6 o más en la grupos control.
incluían DTT. incluyen aquéllas escala de PEDro son considerados con – No hay estandariza-
que se centran en una validez interna adecuada para el ción de las interven-
Estudios inclui- ABA para el mane- meta-análisis cuantitativo. ciones control.
dos: jo conductual. Es- – Pobre homogeneidad.
Tan sólo 4 de los to incluye manejo Análisis de datos: – Información limitada
estudios cumplí- conductual directo El análisis cuantitativo se llevó a ca- sobre la adherencia a
Spreckley 2008
an los criterios del niño, educa- bo en el Review Manager (RevMan). la intervención.
para ser inclui- ción y entrena- Los datos ponderados para el efecto – Falta de criterios es-
dos en el meta miento de los pa- del tratamiento se calcularon con un trictos de inclusión y
análisis, dos de dres, y consulta a modelo de efectos fijos. Los datos fue- exclusión.
ellos eran ECAs los cuidadores en ron analizados con el tamaño del efec-
y los otros 2 eran la comunidad. to, la DEM [Diferencia Estandarizada Señaladas por las auto-
EC cuasi experi- d) Las intervenciones de Medias] e intervalos de confianza al ras del presente informe:
mentales. eran para los pa- 95%. – No es adecuado llevar
dres o cuidadores a cabo un meta aná-
y/o directamente al lisis con las caracte-
niño, por educado- rísticas de los estudios
res especiales, pro- incluidos.
Estudio
fesores, logopedas,
psicólogos y otros
estudiantes del
campo de la salud.
e) Los estudios se lle-
vaban a cabo mien-
tras los niños esta-
ban en edad pre
escolar entre los 18
meses y los 6 años.
f) Las medidas de re-
Spreckley 2008
sultado incluyen
cognición, lengua-
je o conducta adap-
tativa.
Estudio
En esta revisión Criterios de Inclusión: Lectura crítica: – Hay una evidencia fuerte de Señaladas por el estudio: Media
se evalúan los es- a) Comparación de ca- No establece ningún método concreto que EIBI es efectivo para al- – La única variable que
tudios publica- sos y controles (no de lectura crítica, sin embargo, ofre- gunos, pero no para todos los se aportó de manera
dos de EIBI en las necesariamente es- ce tablas detalladas en cuanto a la des- niños con autismo, y existe consistente entre los
revistas supervi- tudios aleatorizados) cripción de variables de los estudios: una gran variabilidad en la res- estudios fue el CI, y es-
sadas por pares. de EIBI para niños criterios diagnósticos, tamaño mues- puesta al tratamiento. ta medida se derivaba
El objetivo es con autismo. tral, edad media de los participantes, – Los datos sugieren además de distintos test entre
examinar las con- b) Programas de EIBI- tipo de diseños experimentales, des- que si se tienen ganancias a e inter estudios.
clusiones que se UCLA (desarrollados cripción de las condiciones de la in- favor del tratamiento éstas se- – El CI es una medida
pueden obtener en el hogar o con- tervención para el grupo experimen- rán mayores en los primeros que no ofrece necesa-
de la investiga- textos clínicos) u tal y control, incluso realiza una esti- 12 meses de intervención. riamente una imagen
ción desarrollada otros programas de mación de la duración e intensidad de – En casi ningún estudio se in- apropiada del funcio-
e identificar las EIBI desarrollados la intervención para ambos grupos. cluyen medidas de funciona- namiento global del
oportunidades en el hogar, pero ba- miento familiar y cómo éstas niño.
para la inves- sados en gran me- Análisis de datos: pueden influir en los resultados. – Muy pocos estudios
tigación futura. dida en el modelo de Se emplearon distintas estrategias pa- – Aumentar el número de ECAs han valorado aspectos
UCLA (no necesa- ra el análisis de los datos de los estu- ha de ser una prioridad. de gran relevancia co-
Howlin 2009
Intervenciones riamente de 40 ho- dios. El análisis más común fue el t test, – También será necesario con- mo son las dificultades
objeto de estu- ras semanales). ANOVA o la U de Mann Whitney. Pa- tinuar con el desarrollo de es- conductuales y la se-
dio: UCLA EIBI; c) Mínimo de 10 parti- ra la obtención del tamaño del efecto tudios de casos y controles, veridad de la sintoma-
home-based EI- cipantes en el grupo del CI se calculó la d de Cohen (Se cal- que habrán de cumplir al me- tología autista.
de EIBI. culó la diferencia de medias estanda- nos las siguientes caracterís-
BI; community- – La situación escolar no
rizada del grupo experimental y control ticas: a) Los datos de línea de ha de contemplarse
based EIBI; Scho- d) Edad menor de 6
años al inicio del tra- dividida por la DE combinada de am- base han de recopilarse antes como un indicador re-
ol-based EIBI.
tamiento. bos grupos). del inicio o justamente al prin- alista, ya que esta si-
Estudios inclui-
dos: 13 estudios e) Intervención mínima cipio de la intervención. b) La tuación depende en
– 2 eran exten- de 12 horas por se- edad a la que el niño inicia el gran medida de las
siones de es- mana. tratamiento, la duración e in- decisiones de los pa-
tudios previos: f) Datos adecuados de tensidad del mismo y el tiem- dres y de las políticas
Eikeseth 2002- CI o otras medidas po exacto del seguimiento locales.
Estudio
2007 y Lovaas estándar que permitan han de hacerse explícitos. c) Los – En la identificación de
1987-McEa- calcular el grado de las mismos datos han de presen- factores que pueden
chin 1993. ganancias. tarse para los niños en la con- condicionar la inter-
– 1 ECA. dición de comparación. d) Los vención se ha tendido
– 1 EC. datos en las variables de los ni- ha simplificar estos mi-
– 6 casos y con- ños han de estar mejor estan- diendo variables como
troles. darizadas. Los instrumentos em- la edad, el sexo, el CI al
– 3 casos y con- pleados han de incluir los que se inicio o el lenguaje…,
troles retros- emplean habitualmente (CI; pero se han desaten-
pectivo. dido aspectos como
VABS, comprensión del lengua-
las habilidades paren-
je y expresión del lenguaje), así
tales, las relaciones fa-
como puntuaciones adicionales miliares, y las redes de
de alteraciones conductuales. estrés y apoyo.
Han de ofrecer tanto las pun- – Los estudios no eva-
tuaciones estándar, como las lúan la fidelidad del tra-
equivalencias en años y las pun- tamiento.
tuaciones escalares. e) El esta- – No se establece la du-
Howlin 2009
do diagnóstico ha de definirse ración óptima de los
de manera clara utilizando el programas de EIBI.
ADI-R y el ADOS. f) Han de in- Señaladas por las auto-
cluirse medidas del funciona- ras del presente informe:
miento familiar. – No se desarrolla una
lectura crítica de ar-
tículos en el sentido de
establecer distintos ni-
veles de importancia de
los estudios incluidos.
– Las conclusiones ex-
traídas son escasas y
de difícil generalización
a otros contextos.
Estudio
Partiendo de las Criterios de inclusión: Lectura crítica: Las conclusiones se basan en Señaladas por el estudio: Alta
recomendaciones a) El artículo esta pu- Establece dos criterios uno para el mé- los resultados obtenidos, te- – Es necesario llevar a
elaboradas por el blicado en una re- rito científico y otro para la magnitud del niéndose en cuenta por un la- cabo ECAs, ya que la
NRC (National vista revisada por resultado. do la calidad metodológica de mayoría de estudios
Research Council) pares. Mérito científico: los estudios y valorando por otro encontrados no cum-
y el NIMH (Natio- b) Niños con autismo – Nivel 1: diagnóstico de acuerdo al lado la magnitud del efecto de plen este criterio.
nal Institute of con edad < o = a 6 DSM-IV o la CIE-10, por clínicos in- los datos presentados. Estable- – Es necesario señalar
Mental Health) el años al inicio del tra- dependientes al estudio o bien diag- cen dos parámetros dentro de los componentes res-
presente artículo tamiento. nóstico basado en instrumentos las conclusiones, diferencian- ponsables de la efecti-
ofrece una eva- c) Los participantes re- diagnósticos adecuados como el do entre recomendaciones pa- vidad de una interven-
luación sistemáti- cibían intervenciones ADI-R o el CARS; diseño aleatori- ra la práctica y guías para la ción.
ca de programas psicoeducativas glo- zado; tanto las medidas al inicio co- – Es imprescindible se-
práctica.
psicoeducativos bales. mo las medidas de resultado inclu- ñalar las variables que
A) Recomendaciones para la
globales para ni- d) Los estudios conte- yen funcionamiento intelectual y están afectando al tra-
práctica
ños con autismo. nían medidas de re- adaptativo. Instrumentos normaliza- tamiento: variables fa-
sultado. dos y estandarizados. El CI se de- – El tratamiento ABA está de- miliares; estatus socio
Además de partir
riva de las habilidades de lenguaje mostrado como efectivo pa- económico; severidad
de las recomen- Criterios de exclusión: ra mejorar el funcionamiento
Eikeiseith 2009
daciones del NRC a) Los estudios de Ni- y comunicación así como habilida- de los síntomas y otras
des del desarrollo y viso-espaciales. global en niños en edad pre- variables biológicas,
y el NIMH, la pre- vel I y II: han de pre-
Evaluación cegada o desarrollada escolar con autismo, cuan- genéticas y toxicológi-
sente revisión in- sentar tanto las me-
cluye estudios re- por evaluadores independientes; do el tratamiento es intensi- cas.
didas al inicio y fin
cientes que no evaluación de la fidelidad del trata- vo y desarrollado por tera- – Es necesario mejorar el
del tratamiento pa-
habían sido pre- ra el funcionamiento miento, o tratamiento manualizado. peutas entrenados. tratamiento para los ni-
viamente revisa- adaptativo e intelec- – Nivel 2: los mismos criterios que pa- – El tratamiento de ABA es ños que responden de
dos, incluye una tual. Los instrumen- ra el nivel 1, excepto que el diseño efectivo para mejorar el fun- manera menos favora-
aproximación más tos empleados han del estudio no era aleatorizado. cionamiento global en niños ble
sistemática para de ser normalizados – Nivel 3: el diagnóstico no estaba ce- con TGD-NE. – Es necesario analizar la
evaluar los resul- y estandarizados. La gado o no era independiente o no se – No existe evidencia para de- eficacia de los trata-
tados de los estu- puntuación del CI ha basaba en instrumentos diagnósti- terminar la eficacia de los pro- mientos psicosociales
dios que la suge- de derivarse tanto cos, o bien el diagnóstico era inde- gramas de TEACCH y Denver. en combinación con
Estudio
rida por el NIMH de las habilidades pendiente o cegado, pero no se ba- B) Guías para la práctica los tratamientos bio-
y el NRC, y eva- del lenguaje, como sada en la CIE-10 o el DSM-IV, o el es- – El ABA puede ser efectivo pa- médicos.
lúa el efecto del de las comunicati- tudio no informaba sobre qué sistema ra niños que tienen hasta 7 – Es necesario analizar la
tratamiento. Fi- vas, como de las diagnóstico se empleaba; el estudio años en el inicio del trata- generalización de la in-
nalmente, basa- habilidades visuo- era de estudios retrospectivos con miento. vestigación clínica a los
da en la evidencia espaciales y de de- grupo de comparación, o estudios ex- contextos aplicados.
disponible, se sarrollo. Para asegu- perimentales de caso único donde las – La investigación puede
realizan reco- rar el resultado ha de medidas de resultado se evaluaban analizar la eficacia del
mendaciones de ser llevado a cabo tratamiento con niños
pre y post; las medidas de línea de ba-
tratamiento y se por evaluadores ce- mayores o adultos.
se y las medidas de resultado no eva-
sugieren pará- gados o indepen- – La investigación puede
luaban el funcionamiento intelectual
metros prácticos. dientes. desarrollar criterios pa-
b) Los estudios de Ni- y adaptativo, o las medidas no esta- ra la discontinuación o
Intervenciones ban normalizadas y estandarizadas;
objeto de estu- vel III: las medidas al cambio de tratamiento.
inicio y fin del trata- había una evaluación insuficiente de – La investigación puede
dio:
miento para el fun- la fidelidad del tratamiento o el trata- analizar el coste-efec-
Intervenciones
cionamiento adap- miento no se basaba en manuales. tividad y el coste-be-
psicoeducativas
Eikeiseith 2009
tativo, e intelectual – Valor científico insuficiente: diseños neficio de las interven-
globales orienta-
no se incluían, o no pre-post sin grupo de comparación, ciones.
das a los tres dé-
eran estandarizadas. estudios retrospectivos sin grupo de
ficits principales Señaladas por las autoras
c) No se excluyen los comparación o diseños pre-post sin
del autismo (con- del presente informe:
estudios, pero se les control de caso único.
ducta social, – No se describe el
ofrece la categoría Magnitud de los resultados:
comunicación y método empleado pa-
de ISV (Insufficient – Nivel 1: diferencias significativas en-
conductas ritua- ra el análisis cuantita-
Scientific Value) a tre los grupos en relación al CI y al
les y estereotipa- tivo de los datos.
aquellos estudios funcionamiento adaptativo.
das).
con diseños pre- – Nivel 2: diferencias de grupo signi-
– AB, TEACCH,
post sin grupo con- ficativas en el CI o el funcionamien-
Modelo de Den-
trol, estudios retros- to adaptativo.
ver.
Estudio
Estudios incluidos: pectivos sin grupo – Nivel 3: diferencias de grupo signi-
Total 25 estudios control, o diseños ficativas en la edad de desarrollo (o
– 20 ABA: Mérito pre-post sin control mental), o en otras medidas que no
científico I (1 es- de caso único. estén normalizadas y estandariza-
tudio); II (5 estu- das.
dios); III (8 estu- – Nivel 4: Estudios que informan de
dios); insuficien- mejoras pre-post significativas.
te (6 estudios).
– 3 TEACCH: Análisis de datos:
Mérito científico 1) Análisis descriptivo de los datos:
III (2 estudios); evaluación del mérito científico y de
la magnitud del efecto.
Eikeiseith 2009
insuficiente (1
estudio).
– 2 Modelo de
Denver: Merito
científico insufi-
ciente (2 estu-
dios).
Estudio
Ofrecer una sín- Criterios de inclusión: Lectura crítica: – Aunque los datos obtenidos Señaladas por el estu- Alta
tesis global de 1) Modelo de UCLA Rigor experimental, se evaluó a partir apuntan a la efectividad del dio:
los estudios de YAP: replicación del del método evaluativo para determi- EIBI (sobre todo en relación a) Los pacientes no fue-
EIBI. La síntesis estudio de Lovass nar las prácticas basadas en al evi- a las medidas del CI), la sín- ron asignados aleato-
incluye una eva- (1987), técnicas de dencia en el autismo, Reichow y cols. tesis muestra varias lagunas riamente a los grupos;
luación de las intervención y/o cu- 2008. de conocimiento. Por tanto, se utilizaron medidas
Reichow 2008
características rrículum basado en – Se categorizó el diseño del estudio. han de interpretarse los re- limitadas y cuestio-
Estudio
de los métodos uno de los manuales – Se analizó la forma de aleatoriza- sultados con cautela y en el nables; no se seña- Alta
experimentales, de Lovaas (1981, ción empleada para asignar a los contexto en el que son des- laron los datos de fi-
los participantes, 2003) referencias participantes a los grupos. critos, evitando que los delidad de los trata-
y los programas fundamentadas en – Se evaluó la fidelidad del procedi- hallazgos aparezcan sobre mientos; amenazas
de intrevención, el MYAP y/o en la miento a través de los sistemas estimados. para la validez interna;
así como un comunicación per- diseñados por Perepletchikova y – Los resultados de los estu- maduración; número
análisis de los sonal con expertos Kazdin en 2005 (fidelidad de la ad- dios comparativos tienen de grupos equivalen-
efectos del EIBI que trabajan con herencia al tratamiento, diferencia- grupos control pobremente tes; sucesos concu-
en los participan- Lovaas. ción del tratamiento, y competencia definidos. No se han publica- rrentes; infidelidad de
tes. Esta síntesis 2) Diagnostico: autis- del terapeuta) y Gresham en 2005 do comparaciones entre EIBI la información.
se llevó a cabo mo, trastorno del (métodos para medir la integridad y otros programas de trata- b) La mayoría de estu-
en múltiples ni- espectro autista, del tratamiento: medidas directas, miento reconocidos, por lo dios emplean diseños
veles: A) análisis TGD, o TGD no es- medidas indirectas, tratamientos tanto, no es posible determi- quasi experimentales.
descriptivos; B) pecificado. manualizados). nar si es más o menos efec- c) Se recomienda una
análisis del ta- 3) Edad media < 84 – Medidas utilizadas, se categoriza- tivo que otros programas de asignación aleatoria a
maño del efecto; meses (7 años) al ini- ron en 6 constructos: CI, conducta tratamiento. los grupos, sin embar-
C) meta-análisis. cio del tratamiento. adaptativa, lenguaje, situación aca- – Los datos obtenidos mues- go, esta medida sólo
Reichow 2008
démica, psicopatología y reclasifi- tran que EIBI es una inter- tiene eficacia cuando
Intervenciones 4) Duración de la inter-
vención > 0 = a 12 cación diagnóstica). vención capaz de producir el tamaño de mues-
objeto de estu-
fuertes efectos para algunos tra es suficientemente
dio: meses. Análisis de datos:
niños con autismo. Sin em- grande para tal fin.
Modelo de UCLA 5) Al menos una medi- A) Análisis descriptivos; B) análisis del
bargo, la intervención no fun- d) Meta análisis: puede
YAP: replicación da de resultado en tamaño del efecto; C) meta-análisis.
ciona para todos los niños. haber una sobre esti-
del estudio de relación al niño.
Los análisis individuales mación de los resul-
Lovass (1987), 6) Diseño experimen-
muestran que al menos un tados.
técnicas de inter- tal (pre-post test
vención y/o currí- grupo múltiple) o participante que recibía EIBI Señaladas por las auto-
culum basado en quasiexperimental. en cada estudio no mejoró o ras del presente informe:
uno de los ma- 7) Publicaciones en in- empeoró en, al menos, una – El desarrollo del meta-
nuales de Lovaas glés en una revista variable de resultado. Por análisis a la luz de los
(1981, 2003) re- revisada por pares. tanto EIBI parece ser una in- estudios incluidos en
Estudio
ferencias funda- tervención que no cumple el mismo, los cuales
mentadas en el las necesidades de todos presentan gran varia-
MYAP y/o en la los niños con autismo. bilidad, puede estar
comunicación – La ventaja de recibir interven- sobre estimando los
personal con ex- ción temprana es que los ni- resultados.
pertos que tra- ños que no respondan son – Se consideran tanto
bajan con Lovaas. identificados tempranamente diseños experimenta-
Duración de la y pueden recibir otros trata- les como cuasi expe-
intervención > 0 mientos diferentes. Por tan- rimentales a la hora de
= a 12 meses. to es imprescindible la seleccionar los estu-
Estudios inclui- monitorización del progreso dios.
Reichow 2008
dos: de todos los niños que reci-
Total 13 estudios. ben EIBI.
3 estudios con
calidad fuerte; 5
estudios con ca-
lidad adecuada;
5 estudios con
calidad débil.
Estudio
Determinar cuál Criterios de inclusión: Lectura crítica: Determinar cuál es la evidencia Señaladas por el estudio: Media
es la evidencia 1) Aproximaciones glo- Establece dos criterios: empírica existente para apoyar – Pequeños tamaños
empírica existen- bales de tratamien- Chambles et al. 1998 las intervenciones tempranas en muestrales.
te para apoyar las to. 1) “bien establecidos”: requiere ma- niños con autismo. a) Que tipo – Diferentes aproxima-
intervenciones 2) Niños con autismo nuales de tratamiento, y definición de intervenciones son más efi- ciones de tratamiento,
Rogers 2009
tempranas en ni- predominantemente clara de los participantes en los gru- caces en el autismo temprano: intensidades, duración
ños con autismo. < 0 = a 5 años. pos y las siguientes condiciones: a) La escasez de estudios compa- (12 semanas a 2 años).
Estudio
Intervenciones 3) Diseños de grupo dos estudios de grupo indepen- rativos dificulta responder es- – Diferentes medidas de
objeto de estu- controlados o dise- dientes bien diseñados que mues- ta pregunta. resultado.
dio: ños de caso único tren que el tratamiento es mejor que – La intervención de Lovaas – Los ECAs tienen limi-
Aproximaciones con múltiple líneas y placebo u otro tratamiento alterna- aparece como probablemen- taciones para valorar la
globales de trata- con datos de 3 o + tivo o equivalente; b) 9 ó + estudios te eficaz (según el criterio de eficacia en la imple-
miento: trata- niños. de caso único que utilicen diseños Chambless et al. 1996). mentación de una nue-
mientos dirigidos Criterios de exclusión: fuertes y comparaciones a un tra- – PRT para la enseñanza de ha- va técnica, son nece-
a los aspectos 1) Se eliminaron los es- tamiento alternativo. bilidades como la comunica- sarios estudios comu-
claves del autis- tudios que no ofre- 2) “probablemente eficaces”: requiere ción, el lenguaje, el juego, nitarios con un diseño
mo lenguaje, so- cían información so- que el grupo de participantes este también cumple el criterio de metodológico menos
cial, cognición y bre los análisis del claramente especificado (preferi- probablemente eficaz (según restrictivo.
juego. progreso del niño blemente con manual de trata- el criterio de Chambless et al – Es difícil evaluar los
Estudios inclui- utilizando medidas miento aunque no se requiere) y las 1996). b) Qué variables mo- programas globales de
siguientes condiciones: a) dos es- deran y median las ganancias tratamiento: determi-
dos: generales del len-
tudios que muestren mejores re- del tratamiento y los resulta- nar qué elementos o
Total 22 estudios guaje de los niños o
sultados que un grupo de control de dos tras la intervención: No componentes son los
A) Estudios tipo de su desarrollo in-
no tratamiento; b) dos estudios de ofrece conclusiones relevan- causantes del éxito; di-
1: 4 estudios. telectual como un
grupo fuertes del mismo investiga- tes, apunta a posibles varia- ficultades de acceso
B) Estudios tipo aspecto de las me-
Rogers 2008
dor que muestren el tratamiento es bles como: CI pre tratamien- de los consumidores a
2: 6 estudios. didas de resultado.
mejor que placebo u otro trata- to; edad de inicio de la inter- estos programas; es
C) Estudios tipo 2) Estudios que abor-
miento alternativo o equivalente; vención; cantidad de trata- necesario encontrar los
3: 11 estu- dan un solo área co-
c) tres o más diseños de grupo úni- miento e intensidad. Es una puntos comunes entre
dios. mo el juego, la con- las marcas comercia-
D) Estudios tipo ducta social, o las co que tengan un diseño fuerte y variable controvertida pues en
que comparen una intervención ocasiones no se tienen en les y otros abordajes
4 y 5: 0 estu- conductas indesea- de tratamiento; cuánta
dios. das. frente a otra. cuenta las oportunidades de
aprendizaje fuera de las se- mejora puede esperar-
E) Estudios tipo 3) Informes de casos y Nathan y Gorman 2002 se de la mejor de estas
6: 1 estudio. estudios cuyos datos A) Estudios tipo 1: aleatorizados, EC siones de terapia; caracterís-
prospectivos que empleen asigna- ticas de la familia; variables intervenciones.
estaban publicados
en capítulos en lugar ción aleatoria a los grupos de com- biológicas: dismorfología, re- Señaladas por las auto-
de en revistas publi- paración, evaluación cegada, crite- gresión, problemas del sueño, ras del presente informe:
cadas por pares. rios claros de inclusión y exclusión, suplementos dietéticos, re- 1) En los criterios de ex-
diagnóstico del estado del arte, ta- sultados de MRI. c) El grado clusión señala que no se
Estudio
maños de muestra adecuados pa- de mejoras a corto y largo pla- tendrán en cuenta los ca-
ra dar poder a los análisis, y mé- zo que razonablemente se pue- se report, sin embargo, en
todos estadísticos claramente des- den esperar: la tabla de estudios in-
critos. También se esperan medi- – La mitad de los niños muestran cluidos recoge el trabajo
das de fidelidad del tratamiento. una marcada aceleración en la de Takeuchi et al, en 2002
B) Estudios tipo 2: EC que utilicen un tasa de desarrollo y se sitúan que es un case report. 2)
grupo de comparación para medir dentro de los límites de nor- Los métodos están po-
la intervención. Estos tienen algu- malidad. bremente descritos: la
nos fallos significativos pero no un – Los estudios de Tipo 2 y 3 pregunta de investigación;
diseño con fallos críticos. Se inclu- muestran recuperación en una las descripciones de las
yen en este grupo los diseños de proporción significativa de la intervenciones; la estra-
caso único. Los estudios de tipo muestra tratada. Parece que tegia de búsqueda y el co-
2 ofrecen información útil. hay una prometedora “recu- rrespondiente diagrama
C) Estudios tipo 3: tienen fallos me- peración” en autismo pero no de flujo en la elección de
todológicos significativos. En este sabemos con que frecuencia estudios. 3) No se ofrece
grupo incluimos estudios sin grupo se da. información cuantitativa
control que utilizan diseños pre-post de los estudios ni un in-
y estudios que emplean diseños re- tento de síntesis de la mis-
trospectivos. ma. 4) Las guías de prác-
Rogers 2008
D) Estudios tipo 4 y 5: artículos de aná- tica clínica ofrecidas al fi-
lisis secundarios (no se emplean en nal no se corresponden
la presente revisión). con los resultados deri-
E) Estudios tipo 6: informes de casos vados de los estudios,
(no se emplean en la presente re- son meros resúmenes de
visión. NRC (National Reserach
Council). 5) Es muy pro-
Análisis de datos: bable que se hayan pro-
1) Análisis descriptivo de los datos: ducido sesgos de publi-
descripción de la muestra, medidas cación, pues la búsqueda
de resultado, procedimientos de tra- en bases de datos es muy
tamiento, hallazgos, y evaluación de limitada. 6) Las conclu-
la calidad de los estudios. siones no se derivan de
forma directa de los re-
sultados de los estudios.
Estudio
Esta revisión sis- Criterios de inclusión: Lectura crítica: – Los tratamientos conductua- Señaladas por el estudio: Alta
temática fue de- 1) ECAs y ECCs o es- Uso de dos checklist uno para ECs y les y del desarrollo más efec- – Sesgos de publicación:
sarrollada para tudios observacio- otro para estudios observacionales, di- tivos han de incluir interven- aunque se incluyeron
identificar, evaluar nales analíticos (es- señados por los autores a partir de ciones que manejen los dé- tesis doctorales no se
y sintetizar la evi- tudios de cohortes otros trabajos. Herramientas pre tes- ficit sociales, conductuales y aporto literatura gris adi-
dencia en los con grupo de com- tadas. de la comunicación asociados cional. Sólo se tiene en
efectos de un paración prospecti- 1) Checklist para ECs: asignación a los con el trastorno. Sin mejores cuenta la literatura pu-
continuo de inter- vos o retrospecti- grupos, aleatorización, cegamien- definiciones operacionales de blicada en inglés.
venciones con- vos). to, descripción de pérdidas y aban- los componentes de la inter- – El meta-análisis puede
ductuales y del 2) Individuos con ASD donos, descripción de los criterios vención, la consistencia en la ofrecer sobre estima-
desarrollo para la (se excluyeron los ni- de inclusión, los regímenes tera- elección y la información de ción de los resultados.
mejora de los sín- ños con Rett y tras- péuticos, los proveedores de las in- las medidas de resultado, y – Sesgos de selección:
tomas clave del torno desintegrativo tervenciones, fidelidad del trata- una descripción de la hete- un solo revisor analizó
autismo asocia- infantil). También se miento. rogeneidad de los participan- los estudios suscepti-
dos con los TEA. incluyeron estudios 2) Checklist para estudios observa- tes, veremos pocas ganan- bles de ser incluidos en
de participantes con cionales: métodos de selección de cias a la hora de entender “las la revisión.
Intervenciones – Los estudios fueron in-
objeto de estudio: diagnóstico dual las cohortes expuestas y no ex- mejores prácticas”.
(TDAH; TOC o pro- puestas; constatación de los resul- – Lovaas puede mejorar algu- cluidos a pesar de que
Intervenciones
Ospina 2008
blemas de aprendi- tados y la exposición, cómo ma- nos síntomas claves en com- existiese o no eviden-
conductuales y del cia para apoyar las pro-
desarrollo. Se es- zaje). neja el estudio los contaminantes en paración con la educación es-
el diseño y el análisis; fuentes de pecial. piedades psicométri-
tablecieron cate- 3) Publicados en in- cas de sus medidas de
gorías para clasi- glés. financiación. – Ya que ninguna intervención
resultado.
ficar las interven- 4) Que ofrezcan datos Análisis de datos: conductual o del desarrollo
ciones partiendo de los efectos de 1) Análisis descriptivos de los datos: mejora todos los síntomas pa- Señaladas por las auto-
de esquemas de una intervención diseño de los estudios, población ra todos los individuos con ras del presente informe:
investigaciones conductual o del de- de estudio, grupos de tratamien- TEA se recomienda que el – Las intervenciones no
sarrollo. manejo clínico este guiado por están descritas con
previas en este to, medidas y resultados.
los intereses individuales y la claridad.
ámbito, y se aña- 5) La primera medida 2) Análisis de los patrones de resul-
de interés fueron los disponibilidad de los recursos. – No señala los instru-
dieron categorías tado de los estudios individuales: mentos empleados
adicionales tras cambios en los as- cuando varios estudios producían para medir los resulta-
una consulta con pectos claves del resultados inconsistentes dentro de dos en cada uno de los
un panel de ex- TEA (comunicación, una categoría de tratamiento se estudios.
Estudio
pertos. Las cate- interacción social recí- analizaban las variables que pedían – Los resultados son di-
gorías son: proca y patrones res- causar la discrepancia, como: di- fícilmente extrapo-
– ABA. trictivos y repetitivos de seño del estudio, tiempo de segui- lables porque la po-
– Intervenciones conducta) tal y como se miento, tamaño de muestra y ca- blación tiene gran
centradas en la señala en el DSM. Se racterísticas de la población (edad, variabilidad, en cuanto
comunicación. examinaron otros resul- diagnóstico), comparación y me- a diagnóstico, edad,
– ABA contem- tados como: cambios didas de resultado. severidad de los sínto-
poráneo. en conductas no-clave, 3) Meta-análisis: cuando dos o más mas, etc.
– Aproximacio- cambios del desarrollo; estudios evaluaban la misma inter-
nes del desa- cambios cognitivos; vención, utilizaban grupos de com-
rrollo. conducta adaptativa; paración similares, tenían datos pa-
– Programas de conducta desafiante; ra resultados de interés comunes.
modificación habilidades del juego; Si se proporcionaba la misma me-
ambiental. desarrollo educacional dida se obtenía la diferencia de me-
– Programas in- y resultados relaciona- dias ponderada (WMD) y los IC al
tegrativos. dos con la familia. 95%, si no se obtenía la DEM con
– Intervenciones IC al 95%, la Hedges-g ajustada
sensorio-mo- Criterios de exclusión:
1) Se excluyeron los es- se empleaba como estimación de
Ospina 2008
trices. la DE para la DEM (DEM 0,2 efec-
– Intervenciones tudios con niños con
Rett y trastorno de- to pequeño; 0,5 efecto medio; y 0,8
para el desa- efecto grande). Se utilizaron mo-
rrollo de las sintegrativo infantil.
delos de efectos aleatorios para
HHSS.
combinar los resultados. Si las me-
Estudios incluidos: dias o las DE no se reportaban, se
Total 101 estudios. imputaban de otra información del
– ECA: 52 estu- estudio. Se analizó la heterogenei-
dios. dad con el test de chi-cuadrado.
– ECC: 32 estu-
dios.
– ECR: 10 estu-
dios.
– ECP: 4 estu-
dios.
Estudio
El objetivo de es- Criterios de Inclusión: Lectura crítica: Se desarrollaron tablas – Parent-managed IBI no era Señaladas por el estudio: Alta
te Tech Brief es a) Estudios publicados de evidencia en las que se detalla el di- tan efectivo como los pro- – El informe se limita a
considerar la evi- entre 2000-2003; b) In- seño del estudio, el contexto del es- gramas desarrollados por clí- la mejor evidencia, es
dencia mejor y tervención: behavioural tudio, la muestra, los métodos, los re- nicos; si bien estas interven- decir a la que se ofre-
más reciente and Skill-based inter- sultados, las conclusiones informadas ciones eran más eficaces que ce de los estudios gru-
acerca de la efec- ventions; c) Población: y las conclusiones extraídas por los re- usual-care para mejorar la co- pales, de manera que
tividad de inter- TEA (DSM-IV o ICD-10); visores del NZHTA. Además, la evi- municación. se excluyen los dise-
venciones de ca- d) Edad: media < 8 o dencia presentada por los distintos es- – Intensive behavioural training ños experimentales de
rácter conductual entre 1 y 7 años; e) Ta- tudios se jerarquiza de acuerdo al sis- puede tener un efecto posi- caso único.
o basada en ha- maño de muestra: > o tema del NHMRC (National Health and tivo en las medidas del IQ, la – Teniendo en cuenta las
bilidades en ni- = 5; f) Medidas de re- Medical Research Council, 1999): expresión del lenguaje y la limitaciones de los es-
ños pequeños sultado: Al menos una Nivel I: Evidencia obtenida de una re- comprensión y comunicación; tudios desarrolla una
con TEA. escala estandarizada visión sistemática o meta-análisis de se sugiere además la posibi- serie de recomenda-
y/o medidas de resul- ECAs. lidad de que sean más efica- ciones: a) Los trata-
Intervenciones
tado cuantitativas rela- Nivel II: Evidencia obtenida de, al me- ces que el entrenamiento de mientos han de seguir
objeto de estu- tivas a la efectividad nos, un ECA. los padres. un protocolo o manual
dio: de las intervenciones; Nivel III: – La intervención temprana que específico (replicabili-
Cualquier inter- g) Resultados primarios 1. Evidencia obtenida de ECs pseu- emplea “social-developmen- dad de las intervencio-
Doughty 2004
vención formal de de interés: cambio con- do aleatorizados. tal approach” puede ser un nes). b) Los examina-
carácter conduc- ductual y desarrollo de 2. Evidencia obtenida de estudios modelo efectivo de trata- dores que administran
tual o basada en la interacción social y/o comparativos (incluyendo aquellas miento la evaluación han de
habilidades, las HH comunicativas; revisiones sistemáticas de dichos estar cegados. c) Es
orientada a tratar h) Diseño de los estu- estudios) con controles concurren- necesario emplear una
o manejar los sín- dios: tes y asignación no aleatorizada, es- variedad de herra-
tomas y las con- Revisiones sistemáti- tudios de cohortes, estudios de ca- mientas que incluyan
diciones asocia- cas/HTA reports; ECAs sos y controles o series interrum- medidas de resultado
das a los TEA en (o cross-over trials); ECs pidas en el tiempo con un grupo estandarizadas y éstas
niños pequeños. pseudo aleatorizados; control. han de demostrar la
Estudios inclui- estudios de cohortes; 3. Evidencia obtenida de estudios mejora en un abanico
dos: Estudios de casos y comparativos con controles histó- de áreas: incluyendo la
1 estudios de co- controles. ricos, dos o más estudios con una interacción social, la
hortes; única rama de intervención o series comunicación y el fun-
Estudio
4 estudios con- Criterios de exclusión: interrumpidas en el tiempo sin un cionamiento global. d) Se
trolados: a) Estudios sobre in- grupo control paralelo. han de aportar medidas
2 ECAs (Nivel II) y tervenciones dietéti- Nivel IV: Evidencia obtenida de series de la intensidad del tra-
2 estudios com- cas, y cualquier otro de casos, bien post test o bien pre tamiento. e) Los estudios
parativos con tratamiento que test/post test. Level IV Evidence ob- venideros han de com-
controles concu- puede tener un efec- tained from case series, either post test parar una aproximación
rrentes, pero sin to fisiológico, AIT, in- or pretest/post test. de tratamiento frente a
asignación alea- tervenciones quirúr- Análisis de datos: se desarrollaron ta- otra. f) Son necesarios ta-
toria (Nivel III.2). gicas o terapia física blas de evidencia y se hizo un análi- maños de muestra ma-
incluyendo masajes. sis descriptivo de los datos. yores a través de cola-
b) Población > de 7 boraciones multicéntri-
años; muestra de < cas.
5 participantes; no Señaladas por las auto-
utilizan medidas de ras del presente informe:
resultado estandari- – No se desarrolla una
zadas y/o previa- aproximación de cuan-
mente validadas; titativa de reanálisis de
Doughty 2004
trabajos no publica- datos o meta-síntesis
dos; revisiones no- de los mismos.
sistemáticas, edito-
riales u opinión de
expertos; diseños
experimentales de
caso único; no están
en inglés; no descri-
ben con claridad los
métodos y los resul-
tados o tienen dis-
crepancias significa-
tivas.
Estudio
Cuál es la evi- Criterios de inclusión: Lectura crítica: – Pese a que el estudio de Lo- Señaladas por el estudio: Media
dencia de efecti- a) Diseño: Grupo tra- – Lovaas 1987 y McEachin 1993: no vass (1987) y McEachin – No se considera la li-
vidad de que el tamiento y control. asignación aleatoria a los grupos; (1993) son metodológica- teratura en tratamien-
tratamiento con- b) Niños con autismo grupo control 1 no representativo en mente mas robustos que los tos focales dirigidos o
ductual tempra- en edad pre escolar; términos de la ratio por sexo; do- publicados para otras terapias bien a reducir proble-
no e intensivo pa- no exclusión debido cumentación inadecuada de la in- globales, es inadecuado pa- mas conductuales es-
ra niños con au- a comorbilidad. tegridad del tratamiento; diferentes ra establecer el grado hasta el pecíficos asociados
tismo en edad c) Medidas de resulta- instrumentos de evaluación en línea cual este tipo de terapia per- con el autismo o a in-
pre escolar mejo- do: los estudios me- de base y seguimiento. Problemas mite a los niños alcanzar un crementar el éxito con-
ra el resultado dian el funciona- de validez externa. funcionamiento normal. ductual como la inte-
global frente a es- miento global, inclu- – Brinbauer y Leach 1993: no hay – La evidencia sobre efectividad racción social con los
trategias de ma- yendo: funciona- comparación de las opciones de tra- es insuficiente para estable- iguales o el juego sim-
nejo alternativas. miento intelectual; tamiento; no aleatorización; se basa cer una relación entre la can- bólico.
Intervenciones lenguaje; interacción en el manual Lovaas pero la inter- tidad (por día y en total) de Señaladas por las auto-
objeto de estudio: social y juego; habi- vención la administran voluntarios; cualquier programa de trata- ras del presente informe:
tempranas, ABA, lidades adaptativas no se ofrece información sobre test miento temprano global y el – No se desarrolla un
terapia conduc- o de autocuidado; diagnósticos; no hay descripción de resultado global. análisis cuantitativo de
tual o programas conducta adaptativa cumplimiento. El estudio es muy pe- – Los ensayos clínicos de pro- los datos.
Bassett 2000
intensivos centra- malas. queño y muy corto para ofrecer re- gramas de tratamiento tem- – En todo momento el in-
dos en el hogar. d) Intervenciones: tem- sultados relevantes. prano intensivos son éticos forme se centra en tra-
Todos los estu- pranas, ABA, terapia – Sheinkopf y Siegel 1998: no hay y factibles para avanzar en el tar de afirmar o des-
dios que exami- conductual o pro- comparación de las opciones de tra- conocimiento. mentir los criterios de
naban alguna for- gramas intensivos tamiento; no aleatorización; no se se- – Existe insuficiente evidencia recuperación o nor-
ma de tratamien- centrados en el ho- ñala el cegamiento en la evaluación de efectividad para desarro- malización de los niños
to global del au- gar. Todos los estu- final; no se documenta la fidelidad llar un análisis de coste-be- con autismo, pero se
tismo. dios que examinaban del tratamiento; los datos se ad- neficio de los programas de hace poco hincapié en
Se aceptaba la alguna forma de tra- quieren de manera retrospectiva. tratamiento tempranos e in- los resultados de me-
terapia conduc- tamiento global del – Ozonoff y Cathcart 1998: no hay tensivos en términos de la jora.
tual “temprana” autismo. Se acepta- comparación de aproximaciones “normalización” de los niños
cuando la inicia- ba la terapia con- centradas en el hogar; no hay ale- diagnosticados con autismo.
ción de la terapia ductual “temprana” atorización; el programa, aunque se
se hacia con un cuando la iniciación basa en TEACCH, no sigue una línea
Estudio
diagnóstico pre- de la terapia se hacía temporal específica o un manual,
vio a los 5 años, con un diagnóstico aunque enfatiza la enseñanza indi-
cuando estaban previo a los 5 años, vidualizada y estructurada; sólo se
disponibles los cuando estaban dis- emplean evaluadores internos y no
servicios de guar- ponibles los servicios se informa del método para el diag-
dería. de guardería. nóstico clínico.
Estudios inclui- Criterios de exclusión: Análisis de datos:
dos: 1) Informes individua- 1) Análisis descriptivo de los datos.
– 4 estudios pri- les de casos y series
marios. de casos.
Bassett 2000
– 5 revisiones
sistemáticas.
– 7 debates a ra-
íz de los estu-
dios de Lovaas
1987 y McEa-
chin 1993.
Estudio
Determinar el gra- Criterios de inclusión: Lectura crítica: Jocelyn 1998: Cuando la inter- Señaladas por el estudio: Alta
do en que la in- 1) Niños de un 1 a 6 Jocelyn 1998: Estratificó su asigna- vención temprana mediada por – Sólo dos estudios con
tervención tem- años y 11 meses de ción al azar según la gravedad del los padres y la asistencia de día tamaños de muestra
prana mediada edad con diagnósti- diagnóstico mediante la Childhood Au- comunitaria se compararon con pequeños
por los padres es co de: Autismo; S. tism Rating Scale (CARS). sólo la asistencia de día comu- – Enfoque teórico distin-
Diggle 2002
efectiva en el tra- de Asperger; Tras- – Asignación aleatoria a los grupos: nitaria, se encontró que la to entre ambos estu-
tamiento de niños el método de ocultamiento de la asig- primera tenía un efecto signifi- dios, pese a que am-
Estudio
de 1 año a 6 años torno generalizado nación mediante sobres sellados cativo sobre el progreso del len- bos se basan en prin-
y 11 meses de del desarrollo (TGD), opacos. guaje del niño. No es posible de- cipios conductuales.
edad con trastor- TGD no especifica- – Pérdidas y abandonos: informaron terminar por qué tuvo este – Los estudios difirieron
no del espectro do (TGD, NE). Se in- del abandono de un participante del efecto positivo sobre el lenguaje. en la intensidad de la
autista. En parti- cluyen participantes grupo de entrenamiento de padres – No es posible determinar el intervención
cular, evaluar la con diagnóstico (Jocelyn 1998). Se especificó la en- grado en que la repercusión
eficacia de la in- fermedad de este participante y las sobre los niños puede atri- – Grandes diferencias en
dual. Los estudios la duración de las In-
tervención tem- razones de sus padres para retirar- buirse a cambios en los pa-
prana mediada que utilizan criterios lo del estudio. No se realizaron aná- dres o a cambios en los tra- tervenciones
por los padres de diagnóstico plan- lisis por intención de tratar. bajadores de asistencia, o qui- – Diferencias en el ámbi-
para mejorar el teados por el DSM zás en ambos. to de aplicación
lenguaje, la con- IV y la CIE-10 o sus Smith y col. 2000: Asignación aleato- – Tanto las madres como los – Diferencias en los gru-
ducta y la inte- predecesores se in- ria a los grupos: utilizó una asignación trabajadores de asistencia in- pos de comparación.
racción social de cluirán sí el diagnós- al azar por pares según el diagnóstico fantil en el grupo de interven- Un estudio
niños autistas, y tico primario fue un (autismo o TDG) y CI. -Pérdidas y ción mejoraron significativa- Comparó la intervención
en cuánto a las TEA o TGD. abandonos: no informaron . mente su nivel de conoci-
medidas secun- 2) Intervenciones con mientos según lo medido por temprana con una inter-
darias, como la Ambos estudios: el TRE-ADD Autism Quiz. vención más intensiva de
Diggle 2002
énfasis significativo mayor coste, proporcio-
confianza y el es- en los padres como – Cegamiento del tratamiento: En los
trés de los pa- estudios en que los administradores Smith 2000: Midieron el resulta- nada principalmente por
mediadores. Ensa-
dres. de tratamiento y los padres partici- do para los niños de dos ma- trabajadores profesiona-
yos en que la inter-
paron integralmente con la mecá- neras principales, la capacidad les. El otro evaluó una
Intervenciones vención de profeso- nica de la intervención, como los pro- (mediante pruebas estan-dari-
objeto de estudio: res / profesionales intervención de entrena-
gramas de padres, no es posible ce- zadas del CI y la capacidad miento combinada para
Intervenciones se realice conjunta- gar a los administradores o los pa- cognitiva no verbal) y las habili-
con énfasis signi- mente con los pa- los padres y los trabaja-
dres al tipo de tratamiento que se dades de la vida diaria y la con-
ficativo en los pa- dres, siempre que el implementa o recibe. ducta (mediante el informe de dores de asistencia in-
dres como me- énfasis se encuen- – Cegamiento de evaluadores: médi- padres y profesores). Se en- fantil, y de esta manera la
diadores. Así, la tre en la participa- cos independientes al estudio para contró un cambio significativo repercusión relativa so-
intervención está ción de los padres. realizar un diagnóstico previo a la en las dos medidas de capaci- bre los niños no pudo
diseñada para La proporción de asignación al azar; También utiliza- dad a favor del grupo de trata- separase en las medidas
entrenar a los pa- ron asesores cegados para realizar miento intensivo. Sin embargo, de resultado.
Estudio
dres en las inter- horas de la contri- evaluaciones posteriores a la asig- el hecho de que se utilizaron di- Señaladas por las auto-
venciones para bución al niño de- nación al azar; No se emplean es- ferentes pruebas de CI en cada ras del presente informe:
que mejoren el be presentarse co- tadísticos independientes para el ocasión no está claro a partir - En los criterios de in-
tratamiento de las mo equivalente co- análisis de datos. del trabajo, pero es muy proba- clusión en relación a
dificultades rela- mo máximo. La in- – Tamaño de muestra: no se emple- ble dada la duración media del las medidas de resul-
cionadas al autis- tervención debe aron cálculos de poder estadístico. seguimiento de 4 años y 10 tados se señala el uso
mo de su hijo. En- poder repetirse. Los estudios incluidos presentaron meses. Este hecho pone en de medidas estanda-
sayos en que la 3) Un grupo de com- tamaños limitados de muestra (Jo- duda el tamaño del cambio real rizadas y validadas,
intervención de paración de niños celyn 1998 N=35, Smith 2000 – La calificación de padres acer- luego se presentan
profesores / pro- N=28). Ambos estudios proporcio- ca de su estrés y carga de tra- medidas vinculadas al
que no reciben tra-
fesionales se rea- naron información acerca de la de- bajo durante el tratamiento fue estrés de los padres
tamiento, un grupo
lice conjuntamen- mografía de la muestra (p.ej. edad, significativamente inferior en en el estudio de Smith
te con los padres, en lista de espera o el grupo de tratamiento in- 2000 extraídas a partir
una intervención de sexo, origen étnico, ingresos do-
siempre que el tensivo. de una medida no es-
comparación. mésticos, etc.), pero muy poca in-
énfasis se en- tandarizada.
cuentre en la par- 4) Consideraron los es- formación acerca del reclutamiento.
ticipación de los tudios con medidas
padres. La pro- de resultado objeti- Análisis de datos:
Diggle 2002
porción de horas vas Los resultados 1) Diferencia de medias (DiMs) y los in-
de la contribución primarios incluye- tervalos de confianza del 95%.
al niño debe pre- ron: progreso del
sentarse como lenguaje del niño;
equivalente como cambio conductual
máximo. La inter- positivo del niño; ti-
vención debe po- po de interacción de
der repetirse. los padres. Los se-
Estudios inclui- cundarios incluye-
dos: ron: confianza de los
2 ECAs padres; reducción
de estrés.
Estudio
Criterios de exclusión:
Se excluyen los es-
tudios que incluyen
tratamientos fármaco-
lógicos o tratamientos
que procuran presen-
Diggle 2002
tar efectos fisiológicos
Estudio
Tiene como ob- Criterios de inclusión: Lectura crítica: – El entrenamiento para padres Señaladas por el estudio: Alta
jetivo profundizar 1) Los padres o cuida- 1) Cegamiento en la asignación a gru- puede funcionar en términos – Pocos estudios em-
en las interven- dores eran los princi- pos en aquellos estudios que in- de las mejoras observadas en plean diseños aleatori-
ciones imple- pales mediadores de la cluían aleatorización, diagnóstico in- las habilidades comunicativas zados.
mentadas por los intervención y la inter- dependiente y evaluaciones. de los niños. – Los resultados del en-
padres en niños vención objeto de estu- 2) Medidas múltiples en la entrada y en – Se ha observado una mejo- trenamiento para pa-
con diagnóstico dio se focalizaba de
el seguimiento para evaluar el fun- ra en relación al conocimien- dres.
de autismo en manera específica en la
cionamiento en distintos dominios to de los padres respecto al – Los grupos control son
McConachie 2007
edad pre escolar, intervención implemen-
comparando tan- tada por los padres. (inteligencia, funcionamiento adap- autismo, así como en la re- en ocasiones otro tra-
to los efectos di- 2) Todos los estudios te- tativo, etc.). ducción del estrés. tamiento intensivo o
Estudio
rectos como indi- nían un grupo de con- 3) Medidas múltiples para valorar los – También se ha demostrado una comparación de
rectos de la inter- trol concurrente o un resultados tanto del niño como de una mejora en las interaccio- dos programas de en-
vención, englo- grupo de niños de com- los padres o la familia. nes entre padres-hijos. trenamiento para pa-
bando resultados paración. 3) Se consi- 4) Duración de las evaluaciones de se- – Reducción de síntomas de- dres, y este tipo de es-
relacionados con deraron los estudios guimiento. presivos en la madre. tudios aporta menos
el niño, con los publicados y no publi- 5) Uso de test estandarizados e ins- información que los
padres y con la cados, sin límites de trumentos diagnósticos. grupos control de no
familia en su con- tiempo o lenguaje. 4) Ni- 6) Informar acerca de la representati- entrenamiento.
junto. ños entre 1 y 6 años y vidad de la muestra suponía incluir – Los tamaños de mues-
Intervenciones 11 meses de edad, dia- cómo se había obtenido la mues- tra son muy pequeños.
objeto de estu- gnosticados con: autis- tra y quién había sido excluido, así – Ninguno de los estu-
dio: mo, TEA, síndrome de como las pérdidas, las diferencias dios incluidos cumple
Intervenciones Asperger, TGD y TGD- individuales y la información demo- la categoría de estu-
implementadas NE. gráfica. dios de efectividad.
por los padres: Criterios de exclusión: Análisis de datos: – No están claros los
entrenamiento 1) Se excluyeron los 1) Los datos continuos se analizaron mecanismos por los
para padres cen- estudios con diseños en la base de las medias post-test que se obtienen los re-
trado en comuni- experimentales de gru- y las desviaciones estándar. Se ob- sultados positivos en
cación social, en po único. tuvieron la Diferencia Estandarizada los distintos estudios.
McConachie 2007
atención sosteni- de Medias (DEM) y la Diferencia Señaladas por las auto-
da, PRT, ABA, Ponderada de Medias (DPM) para ras del presente informe:
TEACCH. el meta-análisis, e intervalos de con- – Se han ofrecido con-
Estudios inclui- fianza al 95%, así como valores P. clusiones a modo ge-
dos: Se empleó el programa RevMan pa- neral sobre la eficacia
Se incluyeron 12 ra obtener la g de Hedges de las de las intervenciones
estudios: medidas de resultados entre grupos mediadas por padres
– 7 ECAs. en la post intervención. sin tener en cuenta los
– 5 ECs. distintos marcos teó-
ricos desde los que se
abordan las interven-
ciones, así como la
enorme variabilidad en
duración e intensidad.
Estudio
Evaluar los efec- Criterios de inclusión: Lectura crítica: – No hay evidencia de que CAA Señaladas por el estudio: Media
tos de la CAA en a) Los participantes tie- Taxonomía desarrollada por Simeons- dificulte la producción del ha- – No se pudo realizar un
la producción del nen un diagnóstico de son y Bailey 1991. bla en niños con autismo o análisis de los sesgos
habla en niños autismo o TGD-NE. a) Concluyente: grupo control, acuer- TGD-NE. de publicación.
con autismo o b) Los participantes no do inter-observadores, solidez de la – Las ganancias observadas en – La revisión se ceñía de
TGD no especifi- tienen habla funcional integridad del tratamiento, permi- la producción del habla varí- manera prioritaria a ar-
cado. previamente a la inter- tiendo concluir que el resultado de an entre individuos, y si ocu- tículos y bases de da-
Intervenciones vención con CAA. c) La la producción del habla se debe in- rren tienen una magnitud pe- tos en inglés.
objeto de estu- producción del habla dudablemente a la CAA. queña. – El primer autor codificó
dio: fue monitorizada como b) Preponderante: sesgos menores en – La capacidad previa de imi- uno de sus estudios,
La intervención una variable depen- relación al diseño del estudio, acuer- tación del habla antes del ini- aunque el segundo au-
ha de ser clasifi- diente. d) Los datos pa- do inter-observadores , o integridad cio de la intervención con CAA tor también codificó to-
cada dentro del ra la producción del ha- del tratamiento, de modo que los re- es el único predictor fuerte de dos los estudios.
marco de la CAA: bla de los diseños ex- sultados del habla tienen más pro- éxito para la producción del Señaladas por las auto-
“un conjunto de perimentales de caso babilidad de ocurrir que de no ocu- habla como resultado de la in- ras del presente informe:
procesos y pro- único han de permitir el rrir debido a la CAA. tervención de signos manua- – El diseño de los estu-
cedimientos me- cálculo del porcentaje c) Sugestivo: varios sesgos menores les. dios incluidos es de
diante los cuales de los datos no sola- o dificultades para ofrecer datos de – Parece que los niños con una grupo único o de gru-
las habilidades pados (gráficos de se- integridad del tratamiento, es po- mayor capacidad de explora- po, esto supone una li-
Schlosser 2008
comunicativas ries temporales de da- sible pero no cierto que los resul- ción de objetos previa al inicio mitación ya que los es-
pueden ser maxi- tos sesión por sesión, tados del habla se deban a la in- del tratamiento mostraban tudios más apropiados
mizadas para la no efectos máximos en tervención de CAA. mejores resultados en el uso para valorar la eficacia
comunicación línea de base) y los da- d) Inconcluyente: sesgos significativos de palabras nominativas tras son los ECAs o al me-
funcional y efec- tos de los diseños de en el diseño (independientemente la intervención con PECS. nos los EC.
tiva. Supone grupo han de permitir el del acuerdo inter-observadores y – Las medidas de resul-
complementar o cálculo del tamaño del la integridad del tratamiento) que no tado empleadas en los
reemplazar el ha- efecto. e) La meta de la ofrecen conclusiones a cerca de los estudios incluidos eran
bla natural y/o la intervención ha de ser el efectos de la intervención de CAA en su mayoría medidas
escritura con niño con autismo o en el habla. observacionales, nin-
ayudas (símbolos TGD-NE más que los Análisis de datos: guno de los estudios
bliss, objetos, di- compañeros de la co- Análisis cuantitativo : empleaba test o ins-
bujos, etc.) y/o municación incluso a) Estudios de grupo único. Obtención trumentos estandari-
símbolos sin ayu- cuando la producción del PND: requiere calcular el no-so- zadas para medir el
Estudio
das (signos, ges- del habla de los niños se lapamiento entre la línea de base lenguaje o las habilida-
tos, deletreo con monitoriza como una y la fase de intervención sucesiva, des comunicativas.
los dedos). variable dependiente. identificando el punto más alto en – Las intervenciones es-
Estudios inclui- f) Diseños cuasi-expe- la línea de base y determinando el taban pobremente
dos: rimentales como el di- porcentaje de puntos donde los da- descritas en términos
– 9 estudios de seño de caso único o el tos superan esta máxima. Las pun- de la duración e inten-
caso único (27 diseño de grupo se uti- tuaciones PND pueden oscilar en- sidad de las mismas.
participantes). lizaron para evaluar la tre el 0% y el 100% y se pueden
– 2 de grupo (98 intervención. g) En el di- interpretar como altamente efecti-
participantes). seño de grupo todos vo [<90%], efectivo [70-90%], cues-
– Estudios de los sujetos han de ser tionablemente efectivo [50-70%] e
caso único: 1 clasificados como au- inefectivo [<50%].
concluyente; 2 tistas o TGD-NE, y más b) Estudios de grupo: Se utilizaron dos
preponderan- del 90% de los sujetos, métodos para la obtención de la di-
te; 4 sugestivo; incluidos han de entrar ferencia estandarizada de medias.
2 sin clasificar. en los análisis estadísti- 1) la d de Cohen: se obtuvo calcu-
– Estudios de cos. h) El estudio esta- lando las diferencias entre las me-
grupo: 1 con- ba publicado en una re- dias de los dos grupos dividido por
cluyente; 1 su- vista revisada por pares las ED de estas medias. 2) la g de
Schlosser 2008
gestivo. o aprobada como una Hedges: es una corrección de la d
tesis. I) Estudio entre basada en las DE acumuladas. El
1975 y 2007. tamaño del efecto podrá ser pe-
queño [<0,20], medio [0,20-0,50],
Criterios de exclusión:
importante [0,50-0,80] o grande
a) La intervención no in-
[<0,80]. 3) En el caso de la F para
cluía FCT con CAA por-
múltiples correlaciones y regresión,
que la meta prioritaria
el tamaño del efecto es pequeño
de estas intervenciones
[0,02] mediano [0,15] o largo [0,35].
es reemplazar las con-
ductas problemáticas
con formas comunica-
tivas apropiadas que
cumplen la misma fun-
ción que la conducta
Estudio
problemática, y por tan-
to, los estudios con FCT
incluyen niños con muy
poca habla o con habla
no funcional y general-
mente monitorizan las
conductas problemáti-
cas y las conductas co-
municativas apropiadas
pero no la producción
del habla como resulta-
do secundario de la
CAA. b) Se excluyeron
los diseños pre-expe-
rimentales como el di-
seño AB, los grupos
equivalentes o los dise-
ños pre-test post-test.
Schlosser 2008
c) Si algunos sujetos tie-
nes otras discapacida-
des del desarrollo y no
hay análisis separados
se excluyen los estu-
dios. d) Si el 90% o me-
nos de los sujetos en-
traban en el análisis es-
tadístico se excluía el
estudio. f) Se excluye-
ron los artículos de con-
ferencias.
Grado de
Afirmación Tipo de estudio Revisión
evidencia
Los resultados del meta-análisis muestran que la in- Meta-análisis de Spreckley 1+
tervención de ABA no resulta en mejoras significati- ensayos clínicos 2008.
vas en la cognición, el lenguaje o la conducta adap- aleatorizados o
tativa en comparación con el tratamiento estándar. cuasi-aletoriza-
dos.
Hay una evidencia fuerte de que EIBI es efectivo pa-
ra algunos, pero no para todos los niños con autis- Nota: dos de los
mo, y existe una gran variabilidad en la respuesta al tra- estudios son ca-
tamiento. sos y controles.
Los datos sugieren, además, que si se tienen ganan- Revisión siste- Howlin 2++
cias a favor del tratamiento EIBI, éstas serán mayo- mática de ECAs 2009
res en los primeros 12 meses de intervención. y estudios de
Los niños en el grupo de ABA hicieron ganancias sig- casos y contro-
nificativas frente a los grupos control en medidas es- les prospecti-
tandarizadas de CI, lenguaje y funcionamiento adap- vos y retrospec-
tativo. tivos.
Las intervenciones de ABA se pueden considerar co- Revisión siste- Eikeseith 2++
mo bien establecidas. mática de estu- 2009
Las intervenciones de TEACCH y el Modelo de Denver dios de cohor-
(Colorado) no disponen de evidencia suficiente para tes y de casos y
ser descritas como bien establecidas y tampoco co- controles con
mo, probablemente eficaces. baja probabili-
dad de sesgo.
El tratamiento de ABA se ha demostrado efectivo pa-
ra mejorar el funcionamiento global en niños en edad
preescolar cuando el tratamiento es intensivo y de-
sarrollado por terapeutas entrenados.
El tratamiento de ABA es efectivo para mejorar el fun-
cionamiento global en niños con TGD-NE.
El ABA puede ser efectivo en niños de hasta 7 años de
edad al inicio del tratamiento.
El IBI manejado por padres no era tan efectivo como
los programas desarrollados por clínicos.
El IBI manejado por padres era más eficaz que trata- Revisión siste- Doughty 2++
miento usual para mejorar la comunicación. mática de ECAs 2004
IBI puede tener un efecto positivo en las medidas de y estudios de
CI, la expresión y comprensión del lenguaje y la co- casos y contro-
municación. les.
IBI es más efectivo que el entrenamiento para padres.
La intervención temprana que utiliza una aproxima-
ción social del desarrollo puede ser un modelo de tra-
tamiento efectivo.
Grado de
Afirmación Tipo de estudio Revisión
evidencia
Cualquier conclusión acerca de si la participación ac-
tiva de los padres en la administración de la interven-
ción temprana a sus hijos pequeños con autismo pro-
porciona un valor añadido, no puede basarse en las
pruebas de estos dos estudios.
Las mejorías del lenguaje a corto plazo que fueron ma- Revisión siste- Diggle 1+
yores para aquellos niños que recibieron intervención mática de 2002
temprana mediada por los padres que para aquellos ECAs.
que recibieron sólo asistencia de día comunitaria.
Además las madres y los trabajadores de asistencia in-
fantil que recibieron entrenamiento de padres adqui-
rieron conocimiento en cuanto al autismo.
IBI mostró mejores resultados en relación a los niños
que el entrenamiento para padres.
Los niños pequeños autistas como grupo muestran
ganancias aceleradas del desarrollo en respuesta a in-
tervenciones focalizadas diarias de distinto tipo.
El grupo de entrenamiento para padres mostró una me- Revisión siste- Rogers 2++
jora frente al grupo control en el desarrollo del lenguaje. mática de ECAs, 2008
estudios de co-
Incremento en el conocimiento del autismo por par-
te de los padres y otros profesionales. hortes y estu-
dios de casos y
El entrenamiento para padres cumple el criterio de po- controles.
siblemente eficaz, pero son necesarios estudios de re-
plicación.
El grupo que recibió intervención pragmática del len-
guaje ofrecida por los padres mostró puntuaciones sig-
nificativas en la reducción de las puntuaciones de se-
veridad del autismo, aumento del vocabulario expre-
sivo, e incremento de la comunicación del niño y ma-
yores niveles de respuesta parental durante las
interacciones padres-hijos.
Ganancias en el CI para el grupo de ABA.
En la evaluación post-tratamiento pese a las ganan-
cia del CI del grupo de ABA, continuaban en los pa-
rámetros de funcionamiento de retraso mental. Es-
tos resultados están en oposición a los hallazgos de
Lovaas de 1987.
No hubo diferencia entre el grupo de ABA y el grupo
control en conducta adaptativa y o intensidad de los
problemas de conducta.
Los análisis de sub-grupos muestran que los niños con
el cuadro completo de autismo mostraron menores ga-
nancias que los niños con TGD-NE. Las medidas post-
tratamiento y pre-tratamiento eran muy similares para
el subgrupo de autismo.
No se encontraron diferencias significativas entre el tra-
tamiento de Lovaas del grupo llevado a cabo por pa-
dres y el llevado a cabo por clínicos.
Grado de
Afirmación Tipo de estudio Revisión
evidencia
Pese a que no hubo diferencias significativas entre Revisión siste- Rogers 2++
los grupos, el grupo de Lovaas mostró un incremen- mática de 2008
to significativo frente al grupo control en las medidas ECAs, estudios
de CI y lenguaje. de cohortes y
estudios de ca-
Ganancia significativamente mayores para el grupo de sos y controles.
Lovaas frente al grupo de tratamiento ecléctico.
Demuestra efectos positivos en niños de entre 4 y 7
años.
La intervención del desarrollo favoreció las puntua-
ciones en comparación con el grupo control en la es-
cala Vineland (excepto la comunicación), así como la
imitación, y dos de las variables socio-comunicati-
vas, atención sostenida e interacción social. No se ha-
llaron cambios significativos en el lenguaje y el CI.
El grupo que recibió IBI hizo ganancia significativamen-
te mayores que el grupo de comparación en todas las
áreas a excepción de las habilidades motoras.
Los niños que recibieron EIBI hicieron más ganancias
que los niños que recibieron intervenciones conduc-
tuales mínimas, tratamiento ecléctico, o tratamiento
usual en las medidas de conducta adaptativa, CI y len-
guaje expresivo y receptivo.
EIBI no es una intervención que cumpla las necesi- Meta-análisis Reichow 2++
dades de todos los niños. de ECAs, estu- 2008
dios de cohor-
No existe evidencia para establecer el grado hasta el
tes y de casos y
cual la terapia de Lovaas resulta en un funcionamien-
controles con
to normal en los niños. baja probabili-
dad de sesgo.
Hay evidencia insuficiente para determinar la relación Revisión siste- Bassett 2++
entre la cantidad de cualquier forma de tratamiento glo- mática de alta 2000
bal temprano y el resultado. calidad de estu-
dios de cohortes
El entrenamiento para padres puede funcionar en tér- o estudios de ca-
minos de las mejoras observadas en las habilidades sos y controles.
comunicativas de los niños.
El entrenamiento para padres supone la reducción Revisión siste- McCon- 2++
de síntomas depresivos en la madre. mática de alta nachie
Se ha observado una mejora en relación al conoci- calidad de ECAs, 2007
miento de los padres respecto al autismo, así como en estudios de co-
la reducción del estrés tras los programas de entre- hortes o estu-
namiento para padres. dios de casos y
controles.
También se ha demostrado una mejora en las interac-
ciones entre padres-hijos.
Lovaas era superior a la educación especial en las
medidas de conducta adaptativa, lenguaje com-
prensivo, comunicación e interacción, lenguaje
expresivo, funcionamiento intelectual global y so-
cialización.
Grado de
Afirmación Tipo de estudio Revisión
evidencia
No hay evidencia de la superioridad de Lovaas fren- Revisión siste- Ospina 2++
te a otras intervenciones activas. mática y meta- 2008
análisis de alta
Hay evidencia insuficiente para establecer una relación
calidad de
entre la cantidad (por día y duración total) de las in-
ECAs, estudios
tervenciones de cualquier programa para obtener re-
de cohortes o
sultados deseables.
estudios de ca-
La evidencia para apoyar el ABA contemporáneo es sos y controles.
variable, y no hay evidencia para sugerir que una apro-
ximación es más efectiva que la otra.
Las conclusiones globales acerca de las intervencio-
nes del desarrollo son discrepantes entre distintas
modalidades de intervención, con escasa evidencia
para cada una de ellas.
La limitada evidencia apoya las historias sociales pa-
ra la mejora a corto plazo de los síntomas sociales aso-
ciados con los TEA entre los niños en edad escolar.
Los autores concluyen que no hay evidencia de que
CAA dificulte la producción del habla en niños con
autismo o TGD-NE.
Las ganancias observadas en la producción del ha- Revisión siste- Schlos- 2++
bla varían entre individuos, y si ocurren tienen una mag- mática de alta ser
nitud pequeña calidad de ECAs, 2008
estudios de co-
hortes o estu-
dios de casos y
controles.
8. ACRÓNIMOS