0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas

Tunja 2010

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas

Tunja 2010

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA LIDERA IV SEMINARIO APÍCOLA DE LOS

ANDES Y EL I SEMINARIO APÍCOLA DE BOYACA

Con la participación
del grupo de
Investigaciones
Mellitopalinológicas y
Propiedades
Fisicoquímicas de
Alimentos de la
Universidad del
Tolima, se dio
cumplimiento al I
seminario apícola de
Boyacá y IV Seminario Apícola de los Andes, el pasado 14 de Mayo de 2010 en el
Auditorio Ezequiel Rojas, de la Gobernación de Boyacá, Tunja. Durante el evento se
indicó que la apicultura en la zona alterna con la biodiversidad del medio, facilitando
explotaciones apícolas que contribuyen a la demanda de productos naturales para un
público selecto que ha
reconocido las virtudes del
polen, los propóleos y las
mieles que se cosechan. La
proyección del sector en
Boyacá ha merecido la
atención de investigadores
de las Universidades mas
importantes del país,
quienes se han esforzado
en la extensión, el
reconocimiento de los
ecosistemas y la generación de procesos de formación de apicultores y productores. La
coordinación de la Cadena Productiva de las abejas y la apicultura y la seccional de
Boyacá (CPPA), de manera conjunta con la Gobernación (GB) y la decidida
participación de la Universidad del Tolima (UT), con uno de sus grupos de
Investigación
(GIMELLIFISTO),
plantearon la realización de
éste IV Seminario Apícola
de los Andes y el I
Seminario Apícola de
Boyacá, que se ha enfocado
fundamentalmente a las
buenas practicas, beneficio
de productos de la colmena
y la implementación de
procesos de trazabilidad. El
objetivo de éste evento no
fue distinto al de generar un
espacio académico que contribuyera al fortalecimiento de la actividad apícola
colombiana y la formación de apicultores y técnicos en el departamento de Boyacá,
además de brindar las condiciones para el intercambio de experiencias nacionales e
internacionales que permita a los asistentes conocer y analizar la situación y
perspectiva de la apicultura, en el marco de actual coyuntura de desarrollo de ésta
actividad productiva y las normativas vigentes. Al certamen asistieron 110 personas
entre productores, comercializadores y técnicos apicolas, asi como personas
interesadas en reactivar este importante reglon de la economía. Las temáticas
consideradas se distribuyeron entre elementos de biogeografía, instalaciones Apícolas
condiciones de entorno, Explotaciones y su manejo. Entornos de sistema experto,
análisis Modal de Fallos y Efectos AMFE. modelos de Ishikawa un acercamiento a la
apicultura, apicultura orgánica un acercamiento productivo de calidad. El Factor
humano como recurso, sistemas de extracción y beneficio, buenas prácticas apícolas.
Consideraciones sobre epizootiologías y su impacto en sistemas instalados. Incidencia
y control de plagas. Agentes y microorganismos de significación. Modelo trazable
para el beneficio del Polen en bosques de Cliserie y Criterios técnicos asociados a los
productos apícolas, que alternaron con la muestra técnica.

También podría gustarte

  • Parametros
    Aún no hay calificaciones
    Parametros
    1 página
  • Arazá Buga
    Aún no hay calificaciones
    Arazá Buga
    1 página
  • Arazá Buga
    Aún no hay calificaciones
    Arazá Buga
    1 página
  • Vida Apicola
    Aún no hay calificaciones
    Vida Apicola
    12 páginas