Terminos de Referencia para Realizar La Evaluacion Final Del Proyecto
Terminos de Referencia para Realizar La Evaluacion Final Del Proyecto
Terminos de Referencia para Realizar La Evaluacion Final Del Proyecto
Pgina
1. PRESENTACIN.
La Asociacin de Servicios Comunitarios en Salud -ASECSA- pone a consideracin los
Trminos de Referencia -TdR- para la realizacin de la Evaluacin final del Proyecto N
2014-0229G financiado por la Organizacin Protestante para Diacona y Desarrollo Pan
para el Mundo, ejecutado durante el perodo 01 de mayo 2014 al 30 abril 2017 con
grupos de comunidades rurales de 10 departamentos del pas.
2. INTRODUCCIN.
La Asociacin de Servicios Comunitarios de Salud, en adelante ASECSA, fue fundada en
1978, est conformada por una red de cincuenta y siete programas y organizaciones
comunitarias de salud. Es una organizacin sin fines lucrativos con cobertura en 17
departamentos del pas, su trabajo impacta con la poblacin rural-indgena y ladina pobre
con pocas posibilidades de acceso a los servicios estatales o privados de salud;
promueve la salud comunitaria integral, con equidad de gnero y pertinencia cultural en
poblaciones excluidas a travs de procesos de formacin y capacitacin,
acompaamiento, asesora e incidencia por el derecho a la salud y a la vida.
Los TdR para la Evaluacin final del Proyecto N 2014-0229G estn elaborados de
acuerdo a los estndares de calidad de OCDE y el CAD (Organizacin para la
Cooperacin y el Desarrollo Econmicos / Comit de Ayuda al Desarrollo) asumidos por
Pan para el Mundo y los lineamientos abordados en los procesos de evaluacin a lo
interno de ASECSA.
Objetivos Generales de la Evaluacin.
El enfoque de la evaluacin final busca:
Pgina
2.
Pgina
1.
El proyecto a evaluar, para algunos grupos es seguimiento del proyecto B-GTM-10110003 ejecutado durante el ao 2011-2013. Plantea el abordaje de 3 componentes
relacionados con el plan estratgico 2012-2016 de ASECSA:
Pgina
Como parte de la incidencia -que por muchos aos se ha realizado con las comadronaspara que se respete y valore el trabajo que se realiza con pacientes en etapa de
embarazo, parto, puerperio y recin nacida, as como el reconocimiento y respeto a las
prcticas ancestrales en la atencin de la salud. En el ao 2014 se present la
oportunidad -en coordinacin con otras organizaciones de la sociedad civil- de
acompaar a las comadronas a nivel nacional para proponer una poltica nacional de
comadronas que favorezca su trabajo. La poltica fue aprobada con aproximadamente un
70% del planteamiento de las propias comadronas.
requerido mayor tiempo, ha llamado a la reflexin para mejorar la calidad del trabajo que
se realiza en las comunidades.
El acompaamiento de PPM a travs de sus asesoras, especialmente por su nueva
estrategia de efectos e impactos ha sido beneficioso para fortalecer capacidades del
equipo tcnico.
Limitantes:
El fenmeno de El Nio enfrentado con mayor agudizacin durante los aos 2014 y 2015,
caus grandes prdidas a las familias que se dedican a la agricultura de subsistencia, las
cuales ascendieron desde un 80% hasta el 100%. Segn proyeccin de la Secretara de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, Oxfam y el Programa Mundial de Alimentos; de las
300 familias afectadas, 180 mil ya estn en situacin grave, que las coloca en peligro de
muerte. En el rea de intervencin del proyecto sta afectacin ha significado salir de las
comunidades en busca de trabajo por jornaleo, emigrar al rea urbana o a Estados
Unidos. Por otro lado se percibe un sentimiento de incertidumbre y pocas esperanzas en
la produccin agrcola, desafo que tendran que abordarse juntamente con las
poblaciones afectadas y el Estado.
Las contiendas electorales incidieron negativamente en la organizacin local. La
diversidad de ofertas clientelares (distribucin de beneficios paliativos como gorras,
camisas, lminas, vveres etc.) ocasionaron inestabilidad y divisin en las comunidades.
Por otro lado, dificult la realizacin de algunas actividades en el tiempo establecido
porque en algunas comunidades se coincidi con actividades de los partidos polticos.
El cambio de autoridades gubernamentales durante el nuevo gobierno, ha implicado para
algunas regiones mayor tiempo para retomar conversaciones, acuerdos y coordinaciones
encaminadas para el beneficio de las comunidades. En otros casos mejor anuencia y
apertura pero sin mayores resultados concretos a corto plazo.
Pgina
Pgina
52 de los 10 departamentos del rea de intervencin estn dentro del corredor seco de
Guatemala, durante el 2014 y 2015 enfrentaron las afectaciones negativas de la cancula
prolongada como efecto de la variabilidad climtica actual, esta situacin les gener
cuantiosas prdidas en la produccin agrcola, endeudamiento y escases de alimentos.
Se prev aumento de la desnutricin por la inseguridad alimentaria que enfrentan las
familias ms vulnerables.
Pgina
El rea de intervencin del proyecto en relacin a salud, tiene acceso a puestos de salud,
en su mayora sin personal permanente y sin recursos para brindar el servicio, para
emergencias deben pagar transporte particular para referir a los pacientes al hospital o
centro de salud ms cercano. El personal de salud permanente en la comunidad son los
4
5
Pgina
En las comunidades bajo cobertura del proyecto el 60% de las familias depende de la
agricultura de subsistencia. La integracin de monocultivos, el incremento de mtodos
convencionales en la produccin de granos bsicos, los cambios bruscos de temperatura
de los ltimos tiempos y el dficit de agua que ltimamente enfrentan las familias, han
contribuido al deterioro e infertilidad de los suelos y por ende menor rendimiento de la
produccin en comparacin a los aos anteriores.
Estas condiciones de salud y el limitado acceso a servicios bsicos a los que hace
referencia el contexto y antecedentes del proyecto traen como consecuencia para las
mujeres mayor carga, pues en la mayora de casos son las responsables de resolver las
necesidades bsicas de la familia, exponindose an ms a la discriminacin y violencia.
Pgina
La poblacin meta son grupos integrados por promotores, promotoras de salud; lderes,
lideresas, comadronas, campesinos, campesinas, dirigentes comunitarios, Coordinadoras
locales para la reduccin de riesgo a desastre, mujeres, nios/as y adolescentes en edad
escolar de 250 familias. De estos grupos 689 son mujeres y 488 son hombres para un
total de 1,177. En edades comprendidas entre los 07 a 85 aos de edad, la mayora
indgena de las etnias Poqomchi, Qeqchi, Ach, Kaqchikel de 10 departamentos del
pas.
de lderes y lideresas comunitarios. Aunado los efectos del cambio climtico en los
ltimos tiempos ha ocasionado de forma ms recurrente acontecimientos desastrosos
para las comunidades.
5. CONSTATACIONES DE LA EVALUACIN
Los criterios a aplicar durante la evaluacin del proyecto 2014-0229G son los
establecidos por el CAD adems de otros relacionados a la naturaleza del proyecto.
PERTINENCIA
Planificamos en el proyecto de acuerdo a
las necesidades de mujeres y hombres del
grupo meta en la salud comunitaria
integral?
Cmo valora hombres y mujeres del
grupo meta los resultados logrados con el
proyecto?
Cmo la estrategia institucional
contribuye al fortalecimiento organizativo
del grupo meta del proyecto?
El grupo meta que apoya el proyecto es el
ms vulnerable?
La temtica abordada en el proyecto es
prioridad en el pas y las comunidades?
El proyecto responde a la pertinencia
tnica - cultural?
EFICIENCIA
Cmo ha sido el uso de los recursos
financieros / humanos, para el logro de los
objetivos y resultados del proyecto?
Se ha implementado lnea de base en el
proyecto y cul es la valoracin de los
resultados obtenidos?
Se respet el uso del presupuesto de
acuerdo a lo establecido en el convenio del
proyecto?
Cmo ha sido el cumplimiento del
cronograma?
Capacidad del Equipo administrativo y
programtico para resolver las prdidas
presupuestarias por tipo de cambio y otros
imprevistos del proyecto?
En qu han afectado los imprevistos para
la consecucin de los objetivos e
indicadores del proyecto?
Cmo se adaptan los procedimientos
presupuestarios y administrativos durante
la ejecucin del proyecto?
Cun es el balance de los resultados de
las auditoras de los dos aos del
proyecto?
EFECTOS/IMPACTO
En qu medida los logros alcanzados han
cambiado la situacin del grupo meta
durante la ejecucin del proyecto?
Pgina
10
EFICACIA
Cul es la valoracin del grupo meta
(diferenciar opiniones de hombres y
mujeres) sobre los cambios que perciben
en sus vidas luego de que se han
involucrado en las acciones del proyecto?
INSTITUCIONAL
Valoracin del equipo que ha ejecutado el
proyecto?
Cmo participan las comunidades y los
grupos socios en el diagnstico,
planificacin y evaluacin estratgica
institucional?
Cmo ha sido la contribucin del proyecto
al fortalecimiento estratgico en salud
Comunitaria, soberana alimentaria y
gestin del riesgo en ASECSA?
METODOLOGA
Cmo contribuy el sistema de PME para
la consecucin de los resultados?
Cmo contribuye la sistematizacin de
experiencias al trabajo que desarrolla
ASECSA?
Qu factores externos contribuyeron o
limitaron durante la ejecucin del proyecto?
Cmo han funcionado las alianzas
estratgicas y coyunturales establecidas
por ASECSA en las regiones de
intervencin?
Cmo se han usado los saberes
culturales de la poblacin meta?
Cmo contribuyen la multiplicacin de
conocimientos y rplica de los logros del
proyecto?
Pgina
11
SOSTENIBILIDAD
Cmo se garantiza la continuidad de las
acciones generadas por el proyecto en el
grupo meta?
6. PLAN DE TRABAJO
Las actividades que se proponen para la realizacin de la evaluacin, tienen el propsito
de obtener la informacin necesaria y til tanto para ASECSA como para PPM, lo que
permitir una relacin constante entre el Equipo Evaluador, la Direccin y el Equipo
responsable de acompaarlo.
Fases y fechas que se proponen:
Fase
Fase a:
Fase b:
Fase c:
Fase d:
Fase e:
Descripcin
Distribucin de los TdR.
Acopio de propuestas de los/as oferentes.
Seleccin (segn parmetros calificativos)
Firma de contrato.
Reunin con Direccin. (reglas del uso de la
informacin)
Reunin con Equipo de Trabajo responsable del
proyecto. Presentacin del Plan, Metodologa y
Cronograma de Trabajo.
Organizacin inicial del trabajo de campo.
Estudio de documentos bsicos (Gabinete):
Copia del Proyecto apoyado.
Convenio con PPM.
Contexto de la Regin donde se ejecut el proyecto.
Informes semestrales.
Plan Estratgico.
Elaboracin de instrumentos para aplicar en el trabajo
de campo.
Trabajo de campo; visita a familias o representantes del
grupo meta (casos comparativos), entrevistas a
informantes
claves,
testimonios
significativos,
entrevistas a representantes de organizaciones aliadas
locales, municipales y regionales.
Reunin con Equipo ejecutor del proyecto (informar
sobre las constataciones).
Organizacin de la informacin y Elaboracin del
informe preliminar
Presentacin de informe preliminar
Elaboracin del Informe final.
Presentacin de informe final, Liquidacin y finiquito.
Fechas
28 de junio al 15 Julio
2016
15 de Julio 2016
19 de Julio 2016
25 de Julio 2016
25 de Julio 2016
26 de Julio 2016
01 al 12 de Agosto
2016
15 al 26 de Agosto
2016
29
agosto
al
09
septiembre 2016
14 de Septiembre 2016
19 de Setiembre 2016
23 de Septiembre 2016
Pgina
12
8. EQUIPO EVALUADOR:
Perfil general:
Con enfoque multidisciplinario (ciencias de la salud, ciencias sociales o afines).
3 aos mnimos de experiencia en el campo del desarrollo y cooperacin.
Conocimiento sobre las polticas de cooperacin internacional para el desarrollo.
Conocimiento de la zona de intervencin.
Comprensin del tejido inter tnico.
Capacidad de dilogo con grupos de base rural.
Para aplicar al concurso se necesita oferta presupuestaria, hoja de vida, metodologa,
plan y cronograma de trabajo.
Pgina
13
35%
35%
30%
Pgina
14
Telfonos por cualquier consulta: ASECSA, PBX: 7790-5454, 7839-1332 con Sandra
Miguel o Karina Chal