Propuesta Sobre Embaulamiento
Propuesta Sobre Embaulamiento
Propuesta Sobre Embaulamiento
DEDICATORIA
De todo corazn a mis padres por el esfuerzo que han tenido y la confianza
que demostraron en m para lograr esta meta primaria el cual no les fall y en tal
sentido quiero expresarles lo mucho que los quiero y los amo, en especial a ti
madre, que con mucho valor has batallado para darme una buena educacin y que
en los momentos malos y buenos siempre ests conmigo, saben que los quiero
mucho y mis logros principalmente son en honor a ustedes.
A todas las personas que de una u otra forma han estado all aportando su
granito de arena...
Eddy Noriega
Daniel Quijada
AGRADECIMIENTOS
Eddy Noriega
Daniel Quijada
NDICE GENERAL
Pg
DEDICATORIA...............................................................................................................I
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................II
CARTA DE APROBACIN DEL TUTOR....................................................................III
CARTA DE APROBACIN DEL ASESOR METODOLGICO.................................IV
RESUMEN.....................................................................................................................V
INTRODUCCIN.......................................................................................................... 1
CAPTULO I. El Problema.
Planteamiento del Problema.............................................................................................2
Objetivos..........................................................................................................................3
Objetivo General.......................................................................................................3
Objetivos Especficos................................................................................................ 3
Justificacin..................................................................................................................... 4
CAPTULO II. Marco Terico.
Resea Histrica...............................................................................................................5
Antecedentes....................................................................................................................5
Bases Tericas...................................................................................................................6
Conceptualizacin.......................................................................................................... 12
Tcnicas de Anlisis....................................................................................................... 20
CAPTULO IV. Desarrollo de la Propuesta.
Pg.
Estudio preliminar en el sitio de trabajo......................................................................... 21
Levantamiento Topogrfico............................................................................................22
Listado de clculos movimiento de Tierra......................................................................24
Trazado de las lneas de embaulamiento.........................................................................25
Clculo de las pendientes del canal....................................................................25
Estudio del suelo..................................................................................................25
Ensayo de Granulometra.............................................................................. 25
Lmites de Consistencia.................................................................................26
Pendiente de Talud...............................................................................................27
Diseo de embaulamiento.............................................................................................. 28
Estudio Hidrolgico............................................................................................ 28
Clculos de Canal de Drenaje Longitudinal.................................................28
Clculo de caudal........................................................................................................... 32
CAPTULO V. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones................................................................................................................... 35
Recomendaciones........................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFA.......................................................................................................... 37
ANEXOS.......................................................................................................................39
LISTA DE CUADROS
INTRODUCCIN
En el interior del pas la movilizacin de personas ha venido generando
urbanismos no planificados en ciudades importantes lo que acarrea consecuencias
como son la ausencia de servicios bsicos por no ser una zona debidamente
planeada con reglas urbansticas. Esto ha generado en los ltimos aos la creacin
numerosas viviendas informales aunadas a esto un caos en los servicios pblicos
los cuales no fueron diseados desde su inicio para la cantidad de poblacin
existente actualmente.
CAPITULO I
EL PROBLEMA.
Planteamiento del problema.
Actualmente nuestro pas atraviesa por diversos problemas de ndole social,
econmica, cultural etc., las cuales afecta de manera directa e indirecta a la
sociedad venezolana en toda su estructura. La creciente proliferacin poblacional
es parte de la problemtica general, en cuanto esto la ciudadana sufre carencia de
servicios pblicos. Cabe destacar que los generadores de dicha situacin son
variados, el Estado Monagas a pesar de que cuenta con gran potencial de recursos
naturales renovables y no renovables con una actividad econmica considerable,
para que la ciudadana goce de condiciones y facilidades de vida; es importante
resaltar y a la vez es preocupante el hecho que en las principales poblaciones de la
regin carezcan de servicios tales como: vialidad, vivienda, acueducto, cloacas,
sistemas de embaulamiento; entre otros.
La problemtica de embaulamiento es padecida en el sector Las Flores del
barrio La Puente, en el Municipio Maturn del Estado Monagas, la carencia del
sistema de embaulamiento trae como consecuencia graves, la contaminacin
ambiental, la proliferacin de plagas e insectos y enfermedades endmicas,
afectando la calidad de vida y bienestar social.
Por todo lo antes mencionado se propone un sistema de embaulamiento de
evacuacin en pro de buscar una solucin a la problemtica existente en beneficio
de la comunidad, de manera que disminuya el porcentaje considerable de
contaminacin ambientales y enfermedades principalmente en la poblacin
infantil; mejorando notablemente la calidad de vida.
21
Objetivos de la Investigacin.
Objetivo General.
Proponer la construccin de un sistema de embaulamiento de evacuacin para el
desempeo del drenaje de aguas: servidas, negras y residuales en el sector Las
Flores del barrio la Puente del Municipio Maturn del Estado Monagas,
Objetivos Especficos.
Estudio Hidrolgico
Cmputos mtricos.
Justificacin.
CAPITULO II
RESEA HISTRICA
Antecedentes de la Investigacin.
Bases Tericas.
Por definicin, las lluvias torrenciales son lluvias que pueden causar estragos como
lo son inundaciones repentinas, deslaves y otros daos materiales.
El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en tubera.
Estas dos clases de flujos son similares en diferentes en muchos aspectos, pero estos
se diferencian en un aspecto importante.
El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el flujo en
tubera no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el
conducto.
Las condiciones de flujo en canales abiertos se complican por el hecho de que la
composicin de la superficie libre puede cambiar con el tiempo y con el espacio, y
tambin por el hecho de que la profundidad de flujo el caudal y las pendientes del
fondo del canal y la superficie libre son interdependientes.
En estas la seccin transversal del flujo, es fija debida a que esta completamente
definida por la geometra del conducto. La seccin transversal de una tubera por lo
general es circular, en tanto que la de un canal abierto puede ser de cualquier forma
desde circular hasta las formas irregulares en ros. Adems, la rugosidad en un canal
abierto varia con la posicin de una superficie libre. Por consiguiente la seleccin de
los coeficientes de friccin implica una mayor incertidumbre para el caso de canales
abiertos que para del de tuberas, en general, el tratamiento del flujo en canales
abiertos es ms que el correspondiente a flujo en tuberas. El flujo en un conducto
cerrado no es necesariamente flujo en tuberas si tiene una superficie libre, puede
clasificarse como flujo en canal abierto.
Un canal con una seccin transversal invariable y una pendiente de fondo constante
se conoce como canal prismtico. De otra manera, el canal es no prismtico; un
ejemplo es un vertedero de ancho variable y alineamiento curvo. Al menos que se
indique especficamente los canales descritos son prismticos.
El trapecio es la forma ms comn para canales con bancas en tierra sin
recubrimiento, debido a que proveen las pendientes necesarias para la estabilidad.
C= coeficiente de escorrenta.
I= intensidad de la lluvia en lst/seg/ha.
A= rea en ha.
Este mtodo asume que el caudal mximo que se acumula en un determinado punto
como consecuencia de la correnta de las aguas pluviales.
Los Drenajes Superficiales son un sistema encargado del desalojo de aguas de
lluvia que cae directamente en el camino, efectuando la remocin de las aguas
procedente de terrenos adyacentes. Tambin proveer las facilidades necesarias para
el paso de aguas de un lado a otro de la va, y para la remocin de las aguas que caen
directamente encima de la plataforma y de otras reas que desagen en ellas.
Por medio de los canales se obtiene el drenaje adecuado, una buena presencia de
la va, seguridad y mantenimiento econmico de la misma, tiene como finalidad
remover las aguas que caen sobre la va evitando zonas de inundacin que originen
dificultades en el trfico, los canales pueden ser clasificados de acuerdo a su funcin
como: cunetas, canales rpidos y torrenteras. Estos deben disearse con la capacidad
adecuada para que capten el gasto de las lluvias de diseo, tomando en cuenta que
puedan producirse lluvias de intensidad imprevista.
El agua que cae sobre una calzada escurre superficialmente sobre ella y, como
consecuencia de la pendiente del bombeo o del peralte, fluye longitudinal y
transversalmente. Cuando la carretera se desarrolla en un terrapln, se permite que el
agua se desborde sobre los hombrillos y los taludes, los cuales si estn debidamente
protegidos, no sufrirn erosin. En cambio si la va va en corte, el agua proveniente
del escurrimiento sobre la calzada y los taludes de corte adyacentes debe ser recogida
con canales laterales.
Resulta conveniente por razones de drenaje cambiar algunos sentidos de la
pendiente y tramos, para facilitar las descargas de las aguas hacia su disposicin final.
30
En general las pendientes longitudinales no deben ser menores a 0,3 % por cuanto a
esto se refleja en velocidades de escurrimiento muy bajos y estancamientos de agua
por perodos muy prolongados, sin embargo las pendientes transversales se toman del
orden del 2% admitindose un valor mnimo de un 1% y previamente dicha pendiente
se toma desde el eje de las calles.
Conceptualizacin.
Aguas negras: son agua cloacales residuales de edificacin que contiene materia
fecal y/o orine. (Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela).
Canales: Son causes artificiales que se construyen para recoger las aguas de las
cunetas con el fin de conducirlas a los sitios de disposicin final. (M.O.P. 1979).
Cause artificial: son canales que se constituyen en los laterales de la va, para
conducir aguas superficiales. Los causes artificiales ms comunes son: zanjas en el
terreno, concepcin en forma de V o de U, de trapecio o de rectngulo. (M.O.P.,
1979. P.43).
31
Cuencas. Toda aquella parte del terreno rodiada por las divisoras, donde el agua de
lluvia que escurre por las superficies, se concentran y pasan por un punto del cauce
principal que drena. (Camacho 1988).
Cota: Altura de un punto sobre el nivel de otro plano de referencia. (Lpez, 1998)
Datum: Cota tomada como base para graficar un perfil. (Lpez, 1998)
Drenaje: Disposicin de tubos o piedras para dar salidas a las aguas muertas en
determinados lugares, o para los terrenos de exclusiva humedad. (Zurita, 1989)
Drenaje longitudinal: es aquel que tiene como objeto captar los escurrimientos para
evitar que lleguen al camino o permanezcan en el, de tal manera que no causen
desperfectos en la va. (IDEM).
Embaulamiento: es un conducto artificial que sirve para llevar las aguas de lluvia,
por lo general ms eficientes hidrulicamente en la velocidad de las aguas, ya que
poseen pendientes que incrementan los gastos mximos. (Jacob Carciente 1985).
Escorrenta: ocurre cada vez que la corriente de agua llega a un cauce superficial
producto de haberse discurrido de los charcos y depresiones. (IDEM).
Zanjas: Son canales abiertos que tienen como objeto recoger el agua que proviene de
las plataformas de la va. (Jacob Carciente, 1985).
CAPTULO III.
METODOLOGA.
En el siguiente captulo se detalla la metodologa utilizada en el proyecto, el nivel
de investigacin, las tcnicas de recoleccin de datos, y la tcnica de anlisis.
Tipo de investigacin.
La investigacin proyectiva se ocupa de cmo deberan ser las cosas, para alcanzar
unos fines y funcionar adecuadamente. La investigacin proyectiva involucra
creacin, diseo, elaboracin de planes, o de proyectos; sin embargo, no todo
proyecto es investigacin proyectiva. Para que un proyecto se considere
investigacin proyectiva, la propuesta debe estar fundamentada en un proceso
sistemtico de bsqueda e indagacin que requiere la descripcin, el anlisis, la
comparacin, la explicacin y la prediccin.
Diseo de Investigacin.
Existen diferentes criterios en cuanto a los tipos de investigacin, la metodologa
seleccionada que permite la ubicacin del desarrollo de las actividades elaboradas
para el diseo de un sistema de embaulamiento; se puede decir que segn el nivel de
investigacin es descriptiva. Mara Bautista (2002), precisa al diseo de la
Investigacin como:
(2002)
Teodolito
GPS
Cinta Mtrica
Jalones
Regla
Todos estos materiales con lo que se obtuvieron datos en la zona, los cuales fueron
tabulados segn normas para facilitar la investigacin.
Tcnicas de Anlisis.
39
CAPTULO IV
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
En este captulo se presentan de manera ordenada y precisa los datos
obtenidos de campo.
variantes
necesarias
para
establecer
un
diseo
de
40
22
LEVANTAMIENTO TOPOGRFICO.
PUNTO
COORDENADAS
NORTE
ESTE
COTA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
1073905.00
1073893.00
1073942.90
1073944.56
1073937.16
1073935.52
1073927.17
1073927.96
1073917.87
1073915.31
1073905.61
477399.00
477386.00
477402.70
477414.69
477414.95
477402.04
477402.02
477414.94
477416.82
477402.76
477402.90
67.000
67.000
63.800
64.225
64.619
66.388
66.626
65.044
65.262
66.698
66.720
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
1073908.05
1073888.78
1073886.51
1073870.10
1073872.69
1073853.26
1073851.94
1073832.01
1073832.23
1073932.47
1073935.36
1073912.82
1073908.69
1073873.01
1073870.67
1073843.13
1073837.94
1073810.98
477418.68
477420.24
477404.51
477406.19
477422.73
477422.71
477408.72
477415.04
477423.29
477395.29
477422.84
477424.03
477391.45
477387.05
477425.00
477426.76
477404.92
477408.86
65.420
65.826
66.944
66.989
65.841
66.333
67.368
67.704
67.289
66.614
65.470
65.433
66.935
67.025
65.802
66.676
67.821
68.424
23
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
1073806.03
1073805.94
1073836.34
1073851.56
1073908.81
1073932.93
1073943.81
1073805.95
1073832.20
1073853.12
1073870.96
1073888.51
1073912.72
1073935.19
1073945.26
477430.78
477388.39
477387.14
477385.97
477382.97
477381.55
477380.69
477445.03
477443.05
477442.24
477440.90
477439.61
477439.32
477437.86
477437.47
68.192
68.500
67.850
67.400
67.100
66.700
64.100
68.200
67.650
66.400
65.800
65.900
65.500
65.700
64.400
Estacin
0+000
0+010
0+020
0+030
0+040
0+050
0+060
0+070
0+080
0+090
0+100
0+110
0+120
0+121,473
rea de la seccin
transversal
Corte
Relleno
2)
(m2)
(m
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
6,40
0,000
Suma de reas
Distanci
Volmenes
a
Corte
2)
(m
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
12,8
Relleno
(m2)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
d/2
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
0.74
Corte
(m3)
64
64
64
64
64
64
64
64
64
64
64
64
9.5
713.5
Relleno
(m3)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Pendiente =
ESTUDIO DE SUELO
Ensayo de Granulometra.
Limites de consistencia
Donde:
Ll: Limite liquido
N: Numero de golpes
W: contenido de humedad para N golpes.
PENDIENTE DE TALUD
CANALES POCO
PROFUNDOS
Verticales
0.5 : 1
CANALES
PROFUNDOS
0.25 : 1
1:1
El valor tomado es 0.5:1, dato por el cual fue arrojado por los estudios de suelo
DISEO DE EMBAULAMIENTO
ESTUDIO HIDROLGICO
Tiempo de Concentracin
Zona
T
1
2
3
L
232,2
244,6
273,4
Lluvia I
Coef.
T aos
Esc.
lts/seg
rea
0,40
30
2
230
0,52 0,96
0,40
30
2
230
0,52 9,98
0,60
30
2
230
0,51 13,39
Tabla N 4, Cuadro para clculos de drenaje
Gasto
Diseo
I
1,19
1,20
1,57
Q = 1/n x A x R1/2 x S
n = Coeficiente de rugosidad
Zonas
Zona 1
Zona 2
Zona 3
Total de Zonas
Pavimento
rea en (Ha)
7,61
2,35
9,96
7,54
2,44
9,98
10,59
2,80
13,39
Tabla N 5, Cuadro de clculos de reas a drena
Zona # 1
rea residencial unifamiliar = 7,61 Ha
rea de la calle = 2,35 Ha
Zona # 2
rea residencial unifamiliar = 7,54 Ha
rea de la calle = 2,44 Ha
Zona # 3
rea residencial unifamiliar = 10,59 Ha
rea de la calle = 2,80 Ha
ZONAS
Promedio de 5
Promedio de 4
Promedio de 7
personas
15 viviendas
personas
personas
Zona #1
Zona #2
REAS A DRENAR
POR ZONAS
25 viviendas
Zona #3
20 viviendas
TOTAL HAB.
75
100
POR ZONAS
TOTAL DE VIVIENDAS
TOTAL DE HABITANTES
TOTAL DE REAS A DRENAR
7,61 Ha
7,54 Ha
10,59 Ha
TOTAL DE REAS
A DRENAR
114.15 m2 VIVIENDA
188.05 m2 VIVIENDA
211.08 VIVIENDA
140
60
315
514.45 m2
Tipo de zona
Ce
Residencias unifamiliares
0,45
Pavimentos de asfalto
0,80
Tabla N 6, Cuadro de Zonas de Coeficiente de Escorrenta
Fuente: Eddy Noriega, Daniel Quijada. 2010
Tipo
Extensin
Coeficiente de Impermeabilidad
HA
%T
PARCIAL
TOTAL
Pavimento
2,35 0,24
0,80
0,34
Residencial
7,54 0,76
0,45
0,188
TOTAL
9,96
0,528
Pavimento
2,44
0,25
0,80
0,33
Residencial
7,54
0,75
0,45
0,195
TOTAL
9,98
0,525
Pavimento
2.80
0,24
0,80
0,35
Residencial
10,59
0,79
0,45
0,168
TOTAL
13,39
0,518
Tabla N 7, Cuadro de determinacin de coeficiente de escorrenta
CLCULO DE CAUDAL.
Q=CxIxA
Zona # 1
Q1 = 0,52 x 230 lbs/ha x 9,96 Ha = 1191 lts/seg = 1, 19 m3/seg
Zona # 2
Q2 = 0,525 x 230 lbs/ha x 9,98 Ha = 1205,08 lts/seg = 1,20 m3/seg
Zona # 3
Q3 = 0,51 x 230 lbs/ha x 13,39 Ha = 1570 lts/ seg = 1,57 m3/seg
Canal trapezoidal
Permetro mojado
+ 2+
Radio hidrulico
R = 0,91
Caudal
COMPUTOS METRICOS
. ,r
t,_ I
PART.
DESCRIPCION
UII D
REPL.ANTEO TOPOGRPJ'ICO
TOTAL PARTIDA 1
TOTAL PARTIDA 2
3
LARGO
AIICHO
TOTAL PARTIDA 5
POIITIVA l EGATIVA
1,20
1,20
1,20
113
2,00
TOTAL PARTIDA 4
ALTO
CAIIT1DAD
68,00
326.40
335,28
293,80
274,01
903,08
0,05 6,80
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6,80
,,,
f 111 I f
COMPUTOS METRICOS
'
CAPTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CONSIDERACIONES
TCNICAS
GENERALES
DE
CARCTER
SECTORIAL
BIBLIOGRAFA
MERRIT, Frederick (1999). Manual del ingeniero civil. 4ta edicin. Mc Graw
Hill. Mxico.
W.W.W.GOOGLE.COM
ANEXO
ANEXO 1
Zona a Embaular
ANEXO 4
ANEXO 5
Calicata para el estudio de suelo