Dialnet ConstruccionDiscursivaDeLaMismidadYDeLaOtredadEnEl 3332651
Dialnet ConstruccionDiscursivaDeLaMismidadYDeLaOtredadEnEl 3332651
Dialnet ConstruccionDiscursivaDeLaMismidadYDeLaOtredadEnEl 3332651
The poetic art of Leonel Lienlaf and the visual art Juan Pablo Silva
Painequeo are tied together by history of a conflict with global society. This fact
guides their artistic expressions through which they strengthen their ethnic
identity.
The present paper observes the dialog between the self and the different
one in the building process of their particular Mapuche art poetic and visual
in order to make evident the meaning and functions of their discourse in the
shaping of the cultural subject.
Key words: Arts poetic, Visual art; the different one; the self; cultural subject;
identity.
1 El presente trabajo forma parte del Proyecto DIUFRO D-107-0005, La dinmica estticocultural del actual discurso artstico mapuche: aproximaciones a las relacin entre poesa y
visualidad, cuyo equipo de trabajo est formado por la Investigadora Responsable, profesora
Mabel Garca Barrera y los co-investigadores Hugo Carrasco Muoz y Sonia Betancour Snchez.
Parte de este trabajo fue presentada por su autora en el Congreso FLACSO, Ecuador, 2007, con
la ponencia La construccin del sujeto cultural en el discurso y metadiscurso potico y visual
mapuche.
1. Introduccin
Las obras incluidas en este trabajo como corpus de anlisis, fueron especialmente autorizadas
por este artista visual para su estudio en esta investigacin.
2
10
2. Sujeto y discurso
El discurso revela la existencia de un sujeto mapuche en conflicto con
otro no mapuche conflicto fundado en la relacin colonizado/colonizador
que el discurso se encarga de evidenciar y un sujeto mapuche que resiente en l
la convivencia de ambos, que se debate entre lo propio mapuche y lo ajeno
no mapuche causante este ltimo de una especie de escisin que lo angustia,
que le reclama una reflexin profunda sobre su ser cultural, que le exige resignificarse, re-definirse en el discurso, todo con lo cual dialoga en un espacio
textual donde el conflicto y la tensin del sujeto escindido se deben resolver, en
el re-conocimiento y re-encuentro de su ser cultural con el que se reconcilia y
entra en comunin para afianzar su identidad de sujeto mapuche y, en esta
certeza, enfrentar discursivamente al otro cultural.
La expresin del yo es la expresin de la subjetividad, lo que, en
definitiva, responde a la expresin de un sujeto o voz colectiva como en el
discurso visual de Silva Painequeo, donde la identificacin del yo con el
colectivo cultural se expresa significativamente en la expresin de elementos
identitarios como el sistema creencial, el sistema administrativo y tambin en la
expresin de las relaciones tensionadas con la otra cultura, o la poesa de
Lienlaf, donde el sujeto potico entra en comunicacin con los elementos de la
cultura, elementos de la naturaleza, de la tierra, habla y siente por todos ellos
Es otra tu palabra/ me habl el copihue,/ me habl la tierra(); ()Yo soy la
visin/ de los antiguos espritus/ que durmieron en estas pampas/. Soy el
sueo de mi abuelo() y tambin a travs de la expresin de relaciones de
conflicto con la cultura ajena Bajan gritando ellos sobre los/ campos/ silvando
por los esteros/ Corro a ver mi gente,/ a mi sangre,/ pero ya estn tendidos
sobre el suelo./ Sobre ellos pasan los winkas/ hiriendo de muerte la tierra,/
dividiendo mi corazn().
11
12
13
14
lo hacen nicamente con aqullos que pueden ocupar para sus propios fines,
esto es, a travs de mecanismos de incorporacin selectiva (Bunster,1970) que le
permiten, por una parte, incorporarse en forma adecuadamente a la cultura y,
por otra, reforzar su cultura tradicional.
Para evidenciar en el espacio textual la fractura de las relaciones
intertnicas e interculturales, el discurso potico y visual da cuenta de sus
caractersticas, proponiendo significados que reformulan la realidad construida
(Berger y Luckmann, 1991) por el discurso oficial y colonizador. Para ello,
recurre a la cultura propia, con todos sus elementos culturales tradicionales y
va as reforzando el sentido y afianzamiento identitario como en el poema
Pasos sobre tu rostro: () Soy el tronco madre/ el que arde/ en el fuego de
nuestra ruka o el poema Rewe del pilln: Una mano sostiene el kultrung/
como el universo sostiene/ a la tierra/ (). El discurso expresa un arraigo
cultural, una necesidad de sentirse parte integrada y perteneciente a un espacio
propio- la cultura ancestral- donde estn los elementos simblicos y las
expresiones culturales que la sustentan, todo lo cual constituye la seguridad del
sujeto perteneciente a ella y donde, desde all, se desprende su identidad,
elemento clave de la realidad subjetiva (Berger y Luckmann: id) y en dilogo
con lo social, pues es en los procesos sociales donde esa identidad es originada.
sta es condicin sine qua non para la existencia confiada y sana de
quien forme parte de un pueblo y a partir de la cual pueda establecer y
desarrollar relaciones con otros, sin sentir amenazada su identidad por la
imposicin de una cultura dominante. Por esto, el sujeto vuelve su mirada a la
cultura propia, la enfatiza y reafirma, al mismo tiempo que re-afirma su
identidad, a pesar de la cultura impuesta, y la plasma en su obra artstica, no
obstante, que es precisamente en los procesos sociales como seala Berger y
Luckmann donde esa identidad es originada, por tanto, tambin es ah donde se
fortalece.
En este sentido, los procesos histricos vivenciados por la sociedad
mapuche minoritaria respecto de la sociedad occidental mayoritaria y de
los que da cuenta la expresin potica y visual, han posibilitado un
fortalecimiento identitario con la cultura propia, la que se muestra definida y
respecto de la cual el sujeto del discurso se revela resuelto a expresar.
Consecuentemente, la mismidad se nutre de esta otredad que ya no
resiente como amenaza a su identidad; el sujeto cultural se estabiliza, no
obstante el dinamismo de su ser y el de la otredad que se halla en permanente
despliegue, y entra en armona con su mismidad, ahora afianzada en la
recuperacin de un sentido de vida propio, independiente y trascendente a su
contingencia individual, por lo que ahora leemos a este sujeto y su discurso en
relacin con el sentido construido en un acto semitico dinmico (Landowski,
1993), desde el dilogo mismidad/otredad.
En el discurso visual y potico, la otredad se construye en el debate entre
lo que el sujeto es en esencia y lo que no quiere ser; este no querer ser es lo
invadido, lo invisibilizado, lo ausente; un no querer que en el discurso oficial ha
mantenido suspendida y disfrazada su verdadera historia, pero que, no
15
Sobre el discurso potico mapuche, Mabel Garca lo seala como discurso de resistencia
cultural a propsito de un estudio de su autora sobre el discurso potico de Graciela Huinao,
donde seala que ste tiene propsitos de actuacin en el espacio de la comunicacin pblica, lo
que lo constituye como un discurso que rebasa su condicin esttica.
16
4 Estas etapas las distingue a propsito de un trabajo suyo sobre traduccin y resistencia
cultural en el poemario Arco de Interrogaciones de Bernardo Colipn. I Congreso Latinoamericano
de Antropologa. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina, 2005.
17
18
19
20
21
Por otra parte, este sujeto discursivo visual construye al otro cultural a
travs de la expresin del contacto intertnico e intercultural conflictuado,
otorgndole significados consecuentes con una lnea colonizadora que ha
ejercido poder y, con l, ha provocado una suspensin en la expresin genuina
de la cultura mapuche, la que ahora es potenciada en el arte visual.
A travs del tiempo ha existido un discurso colonizador que ha asumido
la voz del otro, desplazndolo, hablando por l y sobre su discurso (Garca,
2006) y el discurso de este otro que refiere su ser cultural no ha salido del
mbito de su cultura, mantenindose, por tanto, la posicin desigual de uno
respecto del otro. Esta condicin es apoyada por un discurso desvirtuado sobre
la otredad que representa la mirada del sesgo cultural del colono, por lo que
superar esta condicin discursiva ha resultado dificultosa, sobre todo si su
superacin o decir desde los pueblos originarios (Garca, 1996) pasa por
mecanismos, tiempos y espacios legitimados polticamente por la cultura
predominante.
En este sentido, el sujeto potico y visual textualiza un discurso propio
con el que habla de s, para s, pero tambin habla para los otros y sobre los
otros, traspasando el espacio textual de la cultura propia y posicionndose
legtimamente en un espacio de validacin desde la cultura propia y desde la
cultura ajena.
Fundamentalmente, el sujeto potico y visual se constituye en una voz
que expresa el contacto forzado y las tensas relaciones con la cultura occidental,
a la cual enfrenta discursivamente expresando la cultura tradicional mapuche y
en este espacio textual de re-creacin del discurso, tambin re-construye y reafirma su identidad cultural, en palabras de Landowski (1993:70): se trata de
construir la propia identidad construyendo la alteridad, al mismo tiempo que
establece diferencias con la cultura global para crear y proponer un arte
distintivo y propio.
3. Algunas consideraciones finales
El arte potico y visual mapuche en Leonel Lienlaf y Juan Silva
Painequeo, respectivamente, se halla conectado a travs de las temticas
relacionadas con la historia conflictuada con la sociedad occidental, siendo ste
un referente importante en estas expresiones artsticas. No obstante, destaca en
ellos la temtica de lo propio cultural, una orientacin a expresar el mundo
mapuche, su identidad, su ser cultural, su cosmovisin.
Dentro de este contexto, el sujeto cultural mapuche es construido en el
discurso a travs de la plasmacin y visibilizacin de los elementos culturales
propios, fundamentalmente de aqullos que le permiten distinguirse de la
cultura ajena y los que se ubican en un espacio mtico-creencial, en la religin,
en el mundo ancestral. Como asimismo, en el discurso se construye el otro
cultural sobre la base de las relaciones de conflicto generadas en el permanente
y forzado contacto con la otra cultura.
Si bien ambos creadores expresan la cultura mapuche, el arte visual y
potico involucra la cultura occidental, de la cual naturalmente toma elementos
culturales que son innovados, logrando con ellos una identidad propia.
22
23
Ediciones Corregidor.
GARCA, M. (2005): Mirando hacia dentro: las races mapuche en Crtica
situada. El estado actual del arte y la poesa Mapuche Rakisuam.Pu mapuce
tai kimvn ka tai vl zugu fahtepu. Editorial Florencia. Temuco-Chile. 133142.
GARCA, M. (2005): Eduardo Rapimn. El arte como recuperacin y resistencia
cultural en Crtica situada. El estado actual del arte y la poesa Mapuche
Rakisuam.Pu mapuce tai kimvn ka tai vl zugu fahtepu. Editorial Florencia.
Temuco-Chile. 199-211.
GARCA, M. (2005): Lenguaje, traduccin y resistencia cultural en el discurso
potico mapuche: Arco de interrogaciones de Bernardo Colipn. I
Congreso Latinoamericano de Antropologa. Universidad Nacional de
Rosario. Rosario-Argentina.
GARCA, M. (2006) :El discurso potico mapuche y su vinculacin con los
temas de resistencia cultural. Revista Chilena de Literatura, N68: 169197. Universidad de Chile.
GARCA, M (2003): El discurso potico mapuche de Graciela Huinao. Las
condiciones de la emisin asociadas a la narracin. XV Congreso de La
Sociedad Chilena de Lingstica. Universidad Metropolitana de Ciencias de
la Educacin. Santiago- Chile.
LANDOWSKI, E. (1993): La sociedad figurada Ensayos de sociosemitica Universidad
Autnoma de Puebla Fondo de Cultura Econmica Mxico.
RICOEUR, P. (2003): El conflicto de las interpretaciones, B. Aires FCE.
RODRGUEZ, C. (1994): Leonel Lienlaf: La voz de la bandada. Enfoque
etnocultural sobre el texto Se ha despertado el ave de mi corazn. Tesis
de Magster Universidad Austral de Chile, Valdivia.
SINGER, P. (1997): Repensando la vida y la muerte. El derrumbe de nuestra tica
tradicional. Paids, Barcelona.
TEXTO FUNDAMENTAL
LIENLAF, L. (1989): Se ha despertado el ave de mi corazn, Editorial Universitaria S.
A.
24