Seis Sigma - DMAIC
Seis Sigma - DMAIC
Seis Sigma - DMAIC
Six Sigma
O de cmo las pinzas y martillos se tornan tecnologa de punta
Indice
Pg.
Pg.
Pg.
Pg.
Pg.
Pg.
1
2
3
4
10
13
Pg. 17
Pg. 18
Pg. 19
Indice
Resumen
Presentacin
Qu es Six Sigma?
Quines utilizan six sigma, y para que?
Crticas a la novedad y vinculaciones con otras
tcnicas preexistentes.
Una propuesta diferente, que aporta una nueva
herramienta que conjuga otras tcnicas que se
vienen utilizando.
Conclusiones
Bibliografa
Six Sigma
O de cmo las pinzas y martillos se tornan tecnologa de punta
RESUMEN
La presente contribucin aborda distintos aspectos, relativos a
una nueva herramienta de gestin, aparecida recientemente, con el nimo,
a decir de sus autores, de generar mejoras sustanciales de productividad
y calidad.
Se presenta el tema en cuatro fases diferentes.
La primera de ellas es descriptiva; trata de conceptualizar al
Six Sigma y a sus objetivos, sin ningn tipo de opinin respecto de su
utilizacin.
La segunda nos ilustra sobre quienes lo utilizaron y lo utilizan, y
con qu objetivo. Necesariamente aparecen en esta fase algunas virtudes,
que no responden a nuestra autora, sino al decir de sus impulsores.
En la tercera fase se resaltan las crticas a la herramienta, y se
ponen en tela de juicio sus verdaderos aportes y su novedad.
La cuarta fase intenta realizar una propuesta que haga
interesante la utilizacin de herramientas parecidas, superadoras del Six
Sigma; y vincula herramientas de gestin utilizadas desde hace tiempo en el
mbito de las empresas.
Six Sigma
O de cmo las pinzas y martillos se tornan tecnologa de punta
1 PRESENTACION
Hace poco tiempo comenzamos a leer y enterarnos sobre una
nueva herramienta de gestin.
Como cada vez que aparece algo novedoso, se suceden dos
acontecimientos: El primero de ellos es que los impulsores de la novedad se
empean en dar por tierra con todo lo anterior, an a riesgo de destruir
cosas realmente tiles; El segundo es que quienes creemos conocer lo
anterior y lo consideramos bueno, nos empeamos en negar la novedad,
an a riesgo de obviar aspectos enriquecedores.
Son algunos ejemplos de lo anteriormente expuesto el ABC y su
correlativo ABM, que para presentarse comenz a negar los mtodos
tradicionales utilizados hasta ese momento; La reingeniera, que al
presentarse tom el centro de la escena, an cuando no tena muchos
resultados positivos producto de su aplicacin, y de la que sus propios
creadores renegaran tiempo despus; Goldratt y La Meta, que an no
descansa para inculcarnos su prdica, aunque con relativo poco xito.
Para que esta vez no nos suceda, nos hemos empeado en
estudiar la presunta novedad, investigar su campo de aplicacin, escuchar y
observar a sus impulsores, hacernos de un espritu crtico y tratar de realizar
alguna propuesta para lo que consideramos son falencias.
Para la realizacin de esta contribucin y para mejor
comprensin de los lectores, hemos vinculado recurrentemente a SIX
SIGMA, con otras tcnicas de gestin a las que supuestamente mejora y
reemplaza, y otras a las que los autores no consideraron y seguramente no
creen que tenga vinculacin.
La realizacin de esta contribucin intenta abarcar cuatro
etapas, diferentes entre s:
Qu es Six Sigma?
Quines lo utilizan y para qu?
Crticas a la novedad y vinculaciones con otras tcnicas
preexistentes.
Una propuesta diferente, que aporta una nueva herramienta,
que conjuga otras tcnicas que se vienen utilizando.
No tenemos la pretensin de los autores que criticamos en esta
contribucin, no pretendemos vivir de la venta de software o consultora de
la herramienta que estamos proponiendo y tampoco es nuestra intencin
convertirnos en Gures y marcar los caminos del futuro.
3
MEDIR
SISTEMA ANALIZADO
ANALIZAR
MEJORAR
SISTEMA DESEADO
6
CONTROLAR
Estas fases del proceso de Six Sigma se centran en reducir la
variacin ms que en probar o inspeccionar los productos o servicios una
vez terminados. Las caractersticas bsicas de las etapas son:
1. Medir: El sistema existente.
Esta etapa consiste en identificar los procesos internos que
influyen en las caractersticas crticas para la calidad (CTQ) 2 que han sido
definidas como tales por los clientes, y medir los defectos generados
relativos a estas caractersticas. Entendindose por defectos las CTQ fuera
del margen de tolerancia
Las variables que deben medirse son aquellas importantes para
el negocio como: caractersticas del producto, contenido de mano de obra,
tiempo del ciclo, materiales, etc., as como todo lo que sea rentable mejorar
y las que sean necesarias para garantizar que las mejoras sean duraderas.
Para implantar el sistema hay que establecer ciertos
parmetros cuyo conjunto dar el valor sigma de los procesos o productos
para el intervalo de tiempo que se quiera.
Conforme se desarrolla cada etapa se utilizan ciertas
herramientas y tcnicas potentes de recoleccin y anlisis de datos. En esta
etapa se utilizan estudios de benchmarking (comparacin de los procesos
de negocios con las empresas lderes, a fin de identificar oportunidades para
mejorar el desempeo), de capacidad de proceso, correlacin entre defectos
y confiabilidad, adems del uso de herramientas como:
Diagramas de Flujo de Procesos: con los cuales se conocen las
etapas del proceso por medio de una secuencia de pasos, as como
Diagram a de Flujo de Procesos
Entrada
Decision
Salida
la
Tormenta de ideas
Frecuencia
Diagrama de Dispersin
Defectos
2 3 LA CAPACITACION
El sistema se sustenta en un entrenamiento de todas las
personas que intervienen en el proceso para que posean los conocimientos
y caractersticas para dirigir la implantacin. Las necesidades de
capacitacin se evalan rigurosamente. Se capacita, primero, a un grupo
pequeo de lderes para que alcancen un alto nivel en estas tcnicas y
logren el objetivo fijado Adems y a fin de asegurar que todos tengan el
nivel de formacin adecuado se les brinda un entrenamiento en habilidades
bsicas. La capacitacin es de arriba hacia abajo en herramientas y tcnicas
de mejoramiento de sistemas. Las personas encargadas de ponerlo en
prctica son clasificadas en las siguientes categoras:
Champion (Lideres o Paladines): Son lderes de alta gerencia quienes
sugieren y apoyan proyectos, ayudan a obtener recursos y eliminan
obstculos.
Master Black Belt (Maestro de Cinta Negra): Son expertos de tiempo
completo, capacitados con herramientas de Six sigma, son responsables del
desarrollo e implantacin de la metodologa, representan el nivel ms alto
de idoneidad tcnica.
Deben poseer los conocimientos de los Black Belts, pero en su carcter de
maestros deben entender la teora matemtica que sustenta los mtodos
estadsticos. Cuando sea posible la capacitacin en estadstica debe estar a
cargo de ellos, para evitar la propagacin de errores en la aplicacin de la
tcnica.
Black Belt (Cinta Negra): Son lderes de equipos con capacidad tcnica,
responsables de medir, analizar, mejorar y controlar procesos que afectan la
satisfaccin del cliente. Pueden provenir de una amplia variedad de
10
Las cuales podemos observar no distan demasiado de las utilizadas por Six
Sigma.
Con respecto a las especificas, caen dentro del rubro control
estadstico de calidad o statistical quality control (SQC) y constan de dos
partes:
Muestreo de aceptacin
Control del proceso
El primero se realiza en bienes que ya existen con el fin de
determinar el porcentaje de productos fabricados de acuerdo a las
especificaciones, y el segundo se refiere a la supervisin de la calidad
mientras se produce el bien o el servicio.
Sin nimo de extendernos demasiado, queremos citar que
dentro del control del proceso, se estudia la capacidad del proceso a travs
de un ndice de capacidad. Este muestra, que tan bien las piezas que se
producen se ajustan dentro de los lmites (inferior y superior) de diseo o
tolerancia. Aqu Motorola populariz su Six Sigma. El lmite de diseo de Six
Sigma, con un desplazamiento del proceso con respecto a la media de 1.5
sigma, da como resultado 3.4 defectos por milln.
Visto de esta forma, el Six Sigma pareciera ser uno de los
tantos lmites inferior y superior de tolerancia que pueden establecerse para
medir la capacidad del proceso, medida que formaba parte de las prcticas
habituales de cualquier sistema de Calidad Total.
Ciclo PDCA vs. DMAIC:
El ciclo PDCA, conocido como la rueda o circulo de Deming,
trasmite la naturaleza secuencial y continua del proceso de Calidad Total.
Este proceso incluye las etapas de planear, hacer, verificar y actuar, las
cuales no distan demasiado del DMAIC utilizado por Six Sigma que incluye
las fases de medir, analizar, mejorar y controlar, tal como vimos
anteriormente.
Este proceso propuesto por Six Sigma, tampoco se diferencia
demasiado, de la denominada Estrategia de Calidad enunciada por el Dr.
Juran, que inclua las etapas de planeamiento, control y mejora de la
calidad.
Diferencias que para sus perseguidores existen entre el Six
Sigma y la Calidad Total:
A lo largo de nuestra investigacin sobre el tema, nos
encontramos recurrentemente ante la situacin en la cual los considerados
padres del Six Sigma se ven obligados a marcar las diferencias que para
ellos existen entre la nueva herramienta y su antecesora. Es all donde
nos encontramos con las siguientes afirmaciones:
HORACIO MELNDEZ
Estrategia: Definiciones para un entorno competitivo y complejo Editorial Universitas
16
17
nivel,
al
cliente
deja
de
Robars
ideas
(no
patentadas)
18
6 CONCLUSIONES
Nos queda claro que se ha posicionado al Six Sigma como una
poderosa herramienta, y que las empresas consultoras y las productoras de
software estn realizando con su aplicacin y venta un espectacular
negocio; adems de los cursos de capacitacin que forman parte de la
publicidad y de otros ingresos.
19
Bibliografa utilizada
Chase, Aquilano, Jacobs. Administracin de produccin y operaciones
20
21