1401 Plan de Desarrollo Sustentable PDF
1401 Plan de Desarrollo Sustentable PDF
1401 Plan de Desarrollo Sustentable PDF
Plan Nacional de
Desarrollo Turstico Sustentable
Plan Nacional de
Desarrollo Turstico Sustentable
Los chilenos y chilenas estamos viajando cada vez ms por nuestro pas, disfrutando de
sus hermosos paisajes y atractivos destinos. Adems, en la ltima dcada (2004 2014),
la llegada de turistas extranjeros a nuestro pas creci en un 100%.
Sabemos que el turismo constituye una actividad estratgica para el desarrollo del pas y
es una prioridad dentro de las polticas de Estado. Reflejo de lo anterior es la promulgacin
de la Ley N 20.423 el ao 2010, y la creacin de nuevas instituciones, como el Comit
de Ministros del Turismo y la Subsecretara de Turismo. Ha quedado de manifiesto en el
programa de gobierno encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, en el que se
comprometi la elaboracin de un plan de desarrollo de destinos tursticos distribuidos
a lo largo de Chile, la coordinacin de esfuerzos con los actores privados para potenciar
sus atractivos y la creacin de un fondo nacional para el fomento del turismo, orientado a
financiar actividades que potencien su desarrollo, incluyendo la capacitacin, la promocin
y la innovacin.
Estos compromisos gubernamentales quedaron plasmados en la Agenda de Productividad, Innovacin y Crecimiento, impulsada por el Ministerio de Economa, Fomento y Turismo desde el ao 2014. El Plan Nacional de Desarrollo Turstico Sustentable materializa
una de las medidas de la Agenda. Este documento rene un conjunto de acciones que
buscan dar un impulso sustantivo al sector mediante la creacin de trabajos de calidad
en el mbito turstico y el desarrollo de competencias en las trabajadoras y trabajadores
del sector; acciones de promocin que fortalezcan la visibilidad de la oferta turstica; el
desarrollo de destinos tursticos y la diversificacin de experiencias de viaje para quienes
nos visitan o viajan por Chile, por medio de productos y servicios tursticos innovadores,
creativos y especializados.
Para financiar las acciones propuestas en este plan se contemplan 100 millones de dlares, que sern ejecutados por la Subsecretara de Turismo en convenio con otros organismos pblicos, en un plazo de cuatro aos (2015-2018). Los recursos para financiar las
iniciativas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo Turstico Sustentable constituyen
un hecho indito e histrico para esta cartera y demuestran la prioridad que tiene para esta
administracin avanzar en la productividad del sector.
Con estas acciones, esperamos que hacia 2018 el turismo pueda ser reconocido no solamente como un sector relevante para la economa. Queremos que tambin se transforme
en una oportunidad para que miles de chilenos, chilenas y extranjeros disfruten de nuestro
pas, y que podamos generar una mejor calidad de vida en las comunidades locales, de
modo de sentar las bases para que desarrollen todo su potencial en este mbito.
SUBSECRETARIA DE TURISMO
ndice
Resumen Ejecutivo
1. Introduccin
2. Situacin actual del sector turismo
3. Objetivo General
4. Objetivos Especficos
5. Principios
6. Delimitacin territorial
y Componentes del plan
9
11
13
21
21
23
25
Diversificacin de Experiencias
Desarrollo de Destinos
Fortalecimiento de la Calidad y el Capital Humano
Incentivo al Turismo Interno con Enfoque Inclusivo
Promocin Nacional e Internacional
39
41
> ndice
7. Inversin
8. Evaluacin y Reportabilidad
FOTOTURISMO CHILE
ISLA DE PASCUA
Resumen
SUMMARY
en el exterior.
regionales.
cific objectives:
terested parties.
> Resumen
Introduccin
El turismo en Chile es un sector econmico con alto potencial de crecimiento. Las regiones
ofrecen atractivas y variadas posibilidades. Entre el mar, la cordillera, el desierto por el
norte, y la Antrtica por el sur, Chile deslumbra a quienes lo visitan, con paisajes prstinos
y exuberantes. Esta riqueza natural se combina con un patrimonio cultural que mezcla
mltiples tradiciones. Todos estos atractivos, unidos a la calidez y creatividad de su gente,
permiten ofrecer experiencias nicas.
Durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet1, fue promulgada la Ley
N 20.423, que crea una nueva institucionalidad para el desarrollo del turismo, con el fin de
reconocer la actividad como un sector econmico estratgico y abordar las brechas, potencialidades y oportunidades que lo caracterizan. Este nuevo marco institucional contempl
la creacin de un Comit de Ministros del Turismo y de la Subsecretara de Turismo, as
como la asignacin de nuevas atribuciones al Servicio Nacional de Turismo como rgano
ejecutor de la poltica pblica.
Adicionalmente, el Ministerio de Economa, Fomento y Turismo, dentro de la Agenda de
Productividad, Innovacin y Crecimiento, ha definido al turismo como sector estratgico, al considerarlo un rea econmica de alto potencial, materializndose una inyeccin
de recursos que contribuyen a aumentar la productividad de las empresas vinculadas a
la actividad y el desarrollo de las comunidades y territorios. As, se dispone de US$100
millones para el perodo 2015-2018, cuyo fin ser el diseo e implementacin de un
Plan Nacional de Desarrollo Turstico Sustentable2.
Tanto los recursos disponibles como la institucionalidad existente ofrecen una gran oportunidad para impulsar las acciones que consoliden al turismo como un sector econmico
relevante, y que impacte la economa local de las distintas regiones del pas.
La relevancia del sector no slo es en el mbito econmico, ste tambin contribuye a la
equidad a travs de la promocin, para que distintos segmentos de la poblacin puedan
disfrutar del patrimonio natural y cultural de Chile, activando alternativas en los territorios
para desarrollar su potencial, favoreciendo el emprendimiento y la innovacin.
Mejorar la posicin competitiva de Chile como destino a nivel mundial, requerir sacar provecho de manera sustentable a los recursos tursticos naturales y culturales existentes
en el pas, adems de trabajar coordinadamente sector pblico y privado, de modo de
potenciar los productos y servicios tursticos que Chile ofrece al mundo.
La ejecucin del plan entre el 2015 y 2018, se llevar a cabo a travs de acciones conjuntas con distintos servicios, estableciendo convenios de transferencias con los ejecutores.
Adems se establecern convenios de programacin con las regiones involucradas, con el
objeto de enriquecer la intervencin turstica en cada destino.
> Introduccin
ISLA DE PASCUA,
HAKA PEI
El turismo en el mundo
Segn la Organizacin Mundial del Turismo
(OMT), en los ltimos sesenta aos la acti-
1 DE CADA
11 EMPLEOS
9% DEL PIB
US$1,4 BILLONES
11 empleos3.
en exportaciones
6% DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
DE LAS
EXPORTACIONES
DE SERVICIOS
AO 2013 =
1.087 MILLONES DE TURISTAS
Otro indicador que da cuenta del dinamismo del sector es el aumento sostenido de
30%
Efecto directo,
indirecto e
inducido
recientes.7
3
4
5
6
ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (2014). PANORAMA OMT DEL TURISMO INTERNACIONAL.
FUENTE: HTTP://WWW2.UNWTO.ORG/ES.
WORLD ECONOMIC FORUM (2013). THE TRAVEL & TOURISM COMPETITIVENESS REPORT 2013.
HTTP://WWW2.UNWTO.ORG/ES.
7 ESTUDIOS DE COMPETITIVIDAD EN CLSTER DE LA ECONOMA CHILENA. SECTOR TURISMO, 3 DE JULIO 2007. THE
BOSTON CONSULTING GROUP. PG 11
8 ESTUDIOS DE COMPETITIVIDADEN CLSTER DE LA ECONOMA CHILENA SECTOR TURISMO. 3 DE JULIO DE 2007. THE
BOSTON CONSULTING GROUP. PG. 22
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TURSTICO SUSTENTABLE | 12 / 13
El turismo en Chile
un 0,2% del gasto internacional en turismo. En los ltimos aos se ha transformado en un importante sector productivo,
aportando divisas cercanas a los US$2.500
millones en 20149.
GRFICO 1
5.000
4.500
4.000
9,1%
13,4%
9,9%
11,4%
6,9%
1,8%
1,5%
12,0%
13,3%
0,6%
2,7%
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
2.274
2.534
2.710
2.760
2.801
3.137
3.554
3.576
3.674
2.070
500
1.825
1.000
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
LLEGADA DE TURISTAS
VARIACIN%
GRFICO 2
Principales pases emisores de llegadas de turistas / Cifras segn pas de residencia 2014
FUENTE: SERVICIO NACIONAL
DE TURISMO (2015).
TURISMO RECEPTIVO.
2.000,0
1.800,0
6,2%
0,8%
8,3%
6,2%
8,6%
7,0%
6,7%
54,8
45,1
41,7
5,0%
69,1
5,2%
72,8
3,0%
82,8
13,7%
84,5
-1,8%
415,2
1.400,0
1.442,3
1.600,0
3,0%
1.200,0
1.000,0
800,0
0,0
Argentina Brasil
Bolivia
Per
EEUU
39,8
349,8
200,0
395,3
400,0
185,6
600,0
Canad
GRFICO 3
500,0 -4,6%
11,1%
3,9%
0,7%
20,6%
10,5%
2,4%
-4,2%
11,3%
13,6%
16,8%
2,8%
-1,0%
450,0
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
Bolivia Inglaterra
48,4
52,7
49,1
53,2
51,5
81,3
Per
80,1
Espaa
EEUU
85,9
Argentina Brasil
126,9
0,0
215,2
50,0
411,6
100,0
88,3
150,0
447,0
GRFICO 4
3.500,00
0,1%
1.583,27
1.785,07
2.109,91
2.133,60
2.213,61
1.148,96
06
9,1%
1.601,71
15,1%
1.600,02
-9,9%
1.466,52
11,5%
998,20
2.500,00
1.108,13
3.000,00
27,6%
-1,2%
12,7%
18,2%
1,1%
3,8%
07
08
09
10
11
12
13
14
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
0,0
04
05
servicios de la economa15.
GRFICO 5
Vino
1.863
2.548
Turismo
2.671
3.192
3.572
Salmn
3.655
Sector frutcola
4.862
Productos qumicos
5.494
Minera
41.041
FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE, BALANZA DE PAGOS 2014
16 EL G20 RECONOCE POR PRIMERA VEZ QUE LOS VIAJES Y EL TURISMO SON UN MOTOR DE CRECIMIENTO ECONMICO Y SE COMPROMETE A TRABAJAR EN LA FACILITACIN DE LOS VIAJES, HTTP://MEDIA.UNWTO.ORG.
AGENDA DE PRODUCTIVIDAD
INNOVACIN Y CRECIMIENTO
US$7.300
MILLONES
(FUENTE SERNATUR)
TERRITORIAL
83 DESTINOS
TURSTICOS
$$$$$
DELIMITACIN
LEY 20.423
COMPONENTES
DEL PLAN
Ejecucin
del plan
DIVERSIFICACIN DE EXPERIENCIAS
DESARROLLO DE DESTINOS
FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y EL CAPITAL HUMANO
INCENTIVO AL TURISMO INTERNO CON ENFOQUE INCLUSIVO
PROMOCIN NACIONAL E INTERNACIONAL
Por qu viajan
los chilenos
por Chile?
En Chile
ocurren
22 millones
DE VIAJES DE TURISMO INTERNO
GENERANDO UN GASTO DE
US$4.750 millones
DURANTE EL AO.
Datos de Inters
RECURSOS POR
US$100
MILLONES
CHILE COMPARTE EL CONCEPTO DE
turismo
sustentable
QUE PLANTEA LA ORGANIZACIN
MUNDIAL DEL TURISMO.
Llegada de
turistas
2004 = 1.825.000
2014 = 3.674.000
FOCALIZACIN
TERRITORIAL
PERMITI IDENTIFICAR, DELIMITAR
Y CLASIFICAR DESTINOS PRIORIZADOS
Los destinos fueron clasificados segn
el ndice de intensidad de la actividad
turstica, en las siguientes clases:
Consolidados,
potenciales o emergentes.
Objetivo General
Impulsar el desarrollo sustentable del sector, mediante acciones en
destinos tursticos priorizados del pas, que permitan su reconocimiento interno como sector econmico relevante y mejoren la posicin competitiva de Chile.
Objetivos especficos
a.
b.
c.
d.
> Objetivos
ARICA
Principios
Se identifican cuatro principios transversales para el desarrollo del sector; los que
orientan las distintas acciones contempladas en el plan.
a. Sustentabilidad
Chile comparte el concepto de turismo sustentable que plantea la Organizacin Mundial
del Turismo, OMT17, en el sentido de que la sustentabilidad es un concepto que integra las
variables ambientales, sociales y econmicas, implicando el equilibrio entre el desarrollo
de los ecosistemas con foco en el turismo y su vulnerabilidad, de modo de asegurar a las
generaciones futuras su existencia y disfrute.
Las acciones contempladas en el plan considerarn los criterios definidos por la OMT para
los tres mbitos de la sustentabilidad18. Estos son:
Dar un uso ptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turstico, manteniendo los procesos ecolgicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad biolgica.
b. Focalizacin territorial
Dado que el turismo como actividad se desenvuelve en un espacio geogrfico, en el que las
variables de naturaleza, infraestructura, base econmica, vida cultural e historia definen su
nivel de desarrollo, las acciones contempladas promovern territorios que cumplen la condicin de destino turstico, con el fin de generar un turismo con identidad local.
c. Inclusin y equidad
En coherencia con lo sealado en el programa de gobierno, el plan busca enfrentar la
desigualdad, permitiendo mayores niveles de equidad, igualdad de oportunidades y derechos para los chilenos y chilenas.
> Principios
17 SEGN LA OMT , SDT.UWTO.ORG/ES/CONTENT/DEFINICIN, LA DEFINICIN DE TURISMO SUSTENTABLE ES : EL TURISMO QUE TIENE PLENAMENTE EN CUENTA LAS REPERCUSIONES ACTUALES Y FUTURAS, ECONMICA, SOCIALES Y MEDIO AMBIENTALES,
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS VISITANTES DE LA INDUSTRIA, DEL ENTORNO Y DE LAS COMUNIDADES ANFITRIONAS.
18 ADAPTADO DE SDT.UNWTO.ORG/ES/CONTENT/DEFINICION.
Este principio a travs del plan, buscar facilitar especialmente el acceso de las micro y
pequeas empresas, a los programas e instrumentos de fomento19, a la vez , fortalecer el
acceso al turismo de ms chilenos y chilenas -de distintos segmentos de la poblacin- con
el fin de que puedan conocer y disfrutar Chile, sus tradiciones, cultura y atractivos naturales. Finalmente, impulsar el mejoramiento de las competencias de las personas que se
desempean o quieren trabajar en el sector incorporando un enfoque que promueva el
acceso de las mujeres a mejores condiciones de empleabilidad.
d. Articulacin de actores
El turismo como sector productivo es desarrollado en gran medida por actores privados
que se despliegan vinculados a los territorios y que cuentan con organizaciones gremiales
de representacin territorial (cmaras de turismo, asociaciones de empresarios) y sectorial
(asociaciones de trabajadores y asociaciones y federaciones de empresarios y empresarias
de distintos rubros). La industria se caracteriza por estar fragmentada y compuesta por
micro, pequeas y medianas empresas.
Del mismo modo, las instituciones pblicas vinculadas al sector son muchas y con muy
distintas competencias y nfasis. Para crecer y desarrollarse, el turismo en Chile, requiere
la accin colaborativa y coordinada de los distintos actores del sector pblico y privado.
Para aprovechar las oportunidades e impulsar el crecimiento y competitividad se hace necesario dialogar y desarrollar una visin compartida del sector y sus desafos entre los
distintos actores.
19 IBID PG. 69.
CUECA
Delimitacin territorial
y Componentes del plan
6.1 Delimitacin
Territorial
CONTEXTO GEOGRFICO
20 EL NDICE DE INTENSIDAD TURSTICA CORRESPONDE A UN ANLISIS FACTORIAL QUE CONSIDERA 27 VARIABLES RELACIONADAS CON TURISMO, DE ACUERDO A
METODOLOGA ELABORADA POR LA SUBDIRECCIN DE ESTUDIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO 2014.
Delimitacin Territorial
LEYENDA
CIUDADES PRINCIPALES
DESTINOS TURSTICOS
PARQUE NACIONAL
ZONA DE INTERS TURSTICO (ZOIT)
NDICE DE INTENSIDAD
TURSTICA
0 - 10
10 - 12.5
12.5 - 15
15 - 20
20 - 30
30 - 40
40 - 50
50 - 60
60 - 100
*EL TRAZADO DE LOS LMITES DE ESTOS MAPAS TIENEN CARCTER PRELIMINAR, NO OFICIAL.
LEYENDA
CIUDADES PRINCIPALES
DESTINOS TURSTICOS
PARQUE NACIONAL
ZONA DE INTERS TURSTICO (ZOIT)
NDICE DE INTENSIDAD
TURSTICA
0 - 10
10 - 12.5
12.5 - 15
15 - 20
20 - 30
40 - 50
50 - 60
60 - 100
*EL TRAZADO DE LOS LMITES DE ESTOS MAPAS TIENEN CARCTER PRELIMINAR, NO OFICIAL.
30 - 40
LEYENDA
CIUDADES PRINCIPALES
DESTINOS TURSTICOS
PARQUE NACIONAL
ZONA DE INTERS TURSTICO (ZOIT)
NDICE DE INTENSIDAD
TURSTICA
0 - 10
10 - 12.5
12.5 - 15
15 - 20
20 - 30
30 - 40
40 - 50
50 - 60
60 - 100
*EL TRAZADO DE LOS LMITES DE ESTOS MAPAS TIENEN CARCTER PRELIMINAR, NO OFICIAL.
Diversificacin de experiencias
Desarrollo de destinos
Fortalecimiento de la calidad y el capital humano
Incentivo al turismo interno con enfoque inclusivo
Promocin nacional e internacional
POMAIRE
FOTO FUNDACIN IMAGEN CHILE, CRISTBAL CORREA
PLAN DE DESARROLLO TURSTICO SUSTENTABLE | 28 / 29
6.2 Componentes
6.2.1 Diversificacin de Experiencias
Actualmente, las preferencias de los tu-
memorables.
Lnea de accin 1
Acciones especficas
protegidas seleccionadas.
de desarrollo turstico.
Disear y articular diversos mecanismos para que el turismo contribuya en la conservacin de la biodiversidad en las reas protegidas seleccionadas.
RESERVA CERRO CASTILLO
P.N. LA CAMPANA
FOTOSSERNATUR
Lnea de accin 2
Acciones especficas
lneas temticas de alto potencial, tales como: turismo de naturaleza en reas prote-
Articular los Programas Estratgicos con sello regional (PER), financiados por la Corpo-
racin de Fomento de la Produccin (CORFO) con los lineamientos del plan para que
Turismo, Corporacin de Fomento a la Produccin, Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena, Servicio de Cooperacin Tcnica, Empresa de los Ferrocarriles del Estado y otros,
son imprescindibles para la consecucin de
esta lnea de accin.
> Componentes
Lnea de accin 1
Acciones especficas
los municipios y direcciones regionales del Servicio Nacional de Turismo, entre otros.
Impulsar la postulacin y desarrollo de nuevas ZOIT en territorios comunales o intercomunales que posean condiciones especiales para la atraccin turstica.
Realizar acciones tendientes a fomentar el desarrollo sustentable de las ZOIT ya declaradas por medio de la ejecucin de programas y proyectos pblicos.
Lnea de accin 2
Acciones especficas
Ejecutar un plan de mejoramiento de sealizacin turstica, en coordinacin con el Ministerio de Obras Pblicas.
Definir estndares para el diseo de obras de infraestructura pblica de apoyo al desarrollo turstico, en coordinacin con el Ministerio de Obras Pblicas.
Lnea de accin 3
Acciones especficas
Integrado (IFI).
Liderar y coordinar la ejecucin de acciones que permitan disminuir brechas de competitividad en destinos tursticos.
Lnea de accin 4
Acciones especficas
Elaborar y desarrollar una agenda temtica con las organizaciones gremiales del turismo a nivel nacional de mediano y largo plazo.
Coordinar las distintas instituciones que interactan con los y las turistas con el fin
de mejorar su experiencia a travs de la simplificacin y fluidez de las formalidades
aplicadas en su ingreso, permanencia y egreso.
> Componentes
Grado de implementacin de agendas de trabajo con actores del sector pblico y privado.
servicios tursticos.
Lnea de accin 1
en el sector turismo.
Acciones especficas
profesionales del sector, en conjunto con los prestadores de servicios tursticos: uni-
organismos internacionales.
Aumentar la capacitacin para los trabajadores del sector, en conjunto con las instituciones correspondientes.
Lnea de accin 2
Acciones especficas
Adecuar normas tcnicas, mediante la incorporacin de elementos de gestin trans-
de servicios tursticos.
Lnea de accin 3
Acciones especficas
do el servicio turstico.
Lnea de accin 4
Acciones especficas
> Componentes
Lnea de accin 1
Turismo familiar
Acciones especficas
Implementar el Programa de Turismo Familiar, que prioriza familias con mujeres jefas
de hogar.
Lnea de accin 2
Acciones especficas
consumidores finales.
21
las turistas.
Lnea de accin 1
Acciones especficas
Lnea de accin 2
Acciones especficas
Crear y ejecutar una campaa genrica a nivel internacional que refleje los atributos
diferenciadores y el posicionamiento deseado en los mercados prioritarios y que contribuya a mejorar la competitividad del destino frente a su competencia.
> Componentes
Lnea de accin 3
Acciones especficas
de turistas.
Establecer mecanismos de comunicacin con el fin de compartir la informacin y conocimientos con el sector.
SANTIAGO
Inversin
26,3%
US$ 26
millones
12,1%
US$ 12
millones
12,4%
US$ 12
millones
9,2%
US$ 9
millones
39,9%
US$ 40
millones
Diversificacin de
Desarrollo de
Fortalecimiento
Incentivo al turismo
Promocion nacional
experiencias
destinos
de la calidad y el
e internacional***
capital humano
inclusivo**
> Inversin
* LOS MONTOS POR COMPONENTE SON REFERENCIALES, LOS QUE PODRN AJUSTARSE AO A AO.
* ESTOS RECURSOS SERN COMPLEMENTADOS CON APORTES REGIONALES Y SECTORIALES.
** COMPLEMENTAN RECURSOS ASIGNADOS MEDIANTE LEY DE PRESUPUESTO AL SERVICIO NACIONAL DE TURISMOPARA LOS PROGRAMAS VACACIONES TERCERA EDAD Y GIRA DE ESTUDIO.
*** COMPLEMENTAN RECURSOS ASIGNADOS MEDIANTE LEY DE PRESUPUESTO AL SERVICIO NACIONAL DE TURISMO PARA EL PROGRAMA DE PROMOCIN TURSTICA NACIONAL E INTERNACIONAL.
PUERTO VARAS
Evaluacin y reportabilidad
Una revisin y reportabilidad anual se realizar sobre el Plan Nacional de Desarrollo Turstico Sustentable, sta ser informada a travs
del sitio web de la Subsecretara de Turismo. Hay mucho trabajo por hacer para realmente impactar las bases del sector. Se espera que el
esfuerzo mancomunado de los distintos actores, instituciones y organizaciones que trabajarn en la ejecucin de este plan, contribuyan a
lograr las metas desafiantes que se proponen.
COMPONENTE
META
Diversificacin de
experiencias
12 nuevas reas Protegidas del Estado con puesta en valor para los visitantes: 220 kms.
de sendero, 36 kms. de ciclova, 4 centros de visitantes y 8 nuevos campings, sealtica y
mejoramiento de servicios en parques, reservas o santuarios.
Estrategia de Intervencin implementadas en 7 lneas de productos tursticos, tales como
Enoturismo, Turismo de Naturaleza en reas protegidas, Turismo Indgena, Turismo Astronmico, Turismo en Patrimonio Ferroviario, entre otros.
Desarrollo de destinos
Fortalecimiento de la
calidad y capital humano
700 mil horas de capacitacin ejecutadas en temas asociados al turismo para los profesionales, tcnicos, adems de trabajadores y trabajadoras del sector.
300 nuevos servicios tursticos certificados.
Incentivo al turismo
interno con enfoque
inclusivo
Promocin nacional e
internacional
VALPARASO
Av. Libertador Bernardo OHiggins N 1449, Santiago Downtown Torre II , Santiago de Chile.
Cdigo postal: 8340487. Telfonos: (+56) 224 733 400, (+56) 224 733 860, (+56) 224 733 461.
Oficina de Atencin Ciudadana: (+56) 224 733 609.
Fax: (+56) 224 733 401.
http://www.subturismo.gob.cl/