Contab Especiales PDF
Contab Especiales PDF
Contab Especiales PDF
CONTABILIDADES
ESPECIALES
1
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
CONTABILIDADES
ESPECIALES
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Riobamba- Ecuador
2014
2
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
LUGAR DE NACIMIENTO
Riobamba Ecuador
ESTUDIOS REALIZADOS:
SECUNDARIA:
Bachiller
en
Ciencias
Colegio Nacional de Comercio y Ttulo:
Administracin Juan de Velasco Administracin y Contabilidad
(Riobamba)
de
SUPERIOR:
Escuela
Superior
Politcnica
de
Chimborazo (ESPOCH), Riobamba Ttulo: Ingeniero en Empresas
Ecuador
3
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
PRCTICA DOCENTE:
Catedrtico universitario de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Facultad
de Administracin de Empresas, Escuela: Ingeniera en Contabilidad y Auditora
por tres aos en las asignaturas de Contabilidad General, Contabilidad Comercial,
Contabilidad de Sociedades, Paquetes Contables, Proyecto Integrador, Control de
Costos y Presupuestos por ordenador, Auditora Interna, Informtica Aplicada y
Matemticas para los Negocios
Catedrtico universitario de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo
Facultad de Administracin de Empresas en la Unidad de Educacin a Distancia de
la FADE, por cuatro aos en las asignaturas de Contabilidad General, Paquetes
Contables, Presupuestos, Contabilidad Superior, Contabilidad Financiera,
Contabilidad de Costos, Contabilidad del Sector Financiero y Auditoria Financiera.
Docente del Instituto Tecnolgico Repblica Federal de Alemania (Riobamba
Ecuador), por cinco aos en las asignaturas de Contabilidad General, Contabilidad
Comercial, Contabilidad de Costos, Presupuestos, Auditoria Financiera, Auditoria
Administrativa, Mnica 8.0, Tmax 2000, Planificacin Estratgica, Administracin
General, Administracin de Recursos Humanos y Matemtica Financiera
DATOS DE CONTACTO:
Celular: 0979128881
Telfono: 2962018
Mail: [email protected]
Pgina web: www.wavo.galeon.com
Publicaciones: www.slisdeshare.net/wilsonvelas
4
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Slabo Institucional.
Introduccin.
Objetivos..
Contenidos...
Bibliogrfica.
Disposiciones para el estudio
6
15
16
16
17
18
Desarrollo de Contenidos:
Unidad 1: Contabilidad de Construcciones.......
Unidad 2: Contabilidad Agrcola..
Unidad 3: Contabilidad Hotelera.
22
118
168
5
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
SLABO INSTITUCIONAL
1. INFORMACIN GENERAL
FACULTAD
ESCUELA
CARRERA
SEDE
MODALIDAD
SLABO DE
NIVEL
PERODO
ACADMICO
REA
PROFESIONALIZANTE
NMERO DE HORAS
SEMANAL
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA
MATRIZ ESPOCH
PRESENCIAL
CONTABILIDADES ESPECIALES
NOVENO
MARZO 2014 - AGOSTO 2014
CDIGO
907 AP.ICA
NMERO DE CRDITOS
6
PRERREQUISITOS
CORREQUISITOS
807 AP.ICA
901 AP.ICA
902 AP.ICA
908 AP.ICA
TTULOS ACADMICOS DE
POSGRADO
2. DESCRIPCIN DE LA ASIGNATURA
2.1.
Contabilidades Especiales
2.2.
4. CONTENIDOS
UNIDADES
OBJETIVOS
UNIDAD I
CONTABILIDAD DE
CONSTRUCCIONES
Conocer
sobre
las
actividades
que
se
desarrollan las empresas
de construccin
Aprender
sobre
la
normativa contable que
debe ser aplicada para la
contabilizacin
de
los
contratos de construccin,
en los estados financieros
de los contratistas.
Conocer
los
aspectos
tributarios que se aplican
en la actividad de la
construccin
Desarrollar
asientos
modelo para transacciones
que
ocurren
en
la
construccin
TEMAS
1.1 GENERALIDADES
1.2 PRINCIPALES
CARACTERSTICAS
DE
ACTIVIDADES
DE
LA
CONSTRUCCIN
1.3 ORGANIZACIN DE LA
CONTABILIDAD
1.4 SISTEMA NACIONAL DE
COMPRAS PBLICAS
1.5 EL PLAN CATLOGO DE
CUENTAS
1.6 LA CONTABILIDAD EN LAS
ACTIVIDADES
DE
LA
CONSTRUCCIN
1.7
DISPOSICIONES
TRIBUTARIAS
1.8 PRESUPUESTOS PARA LA
CONSTRUCCIN
1.9 LOS COSTOS EN LA
CONSTRUCCIN
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 1
Prcticas Propuestas
7
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
UNIDAD II
CONTABILIDAD
AGROPECUARIA
UNIDAD III
CONTABILIDAD
HOTELERA
Conocer
sobre
las
actividades
que
desarrollan las entidades
dedicadas a la agricultura
y ganadera
Aprender
sobre
la
normativa
contable
internacional
que
prescribe el tratamiento
contable, la presentacin
en los estados financieros
y la informacin a revelar
con la actividad agrcola
Conocer los aspectos
tributarios que se aplican
en la agricultura
Desarrollar
asientos
modelo
para
transacciones que ocurren
en la agricultura
Conocer
sobre
las
actividades
que
desarrollan las entidades
al turismo y la hotelera.
Aprender
sobre
la
normativa
contable
internacional
que
prescribe el tratamiento
contable, la presentacin
en los estados financieros
y la informacin a revelar
con la actividad hotelera.
Conocer los aspectos
tributarios que se aplican
en la actividad turstica y
hotelera.
Desarrollar
asientos
modelo
para
transacciones que ocurren
en
las
actividades
tursticas y hoteleras
2.1 PRINCIPALES
CARACTERSTICAS DEL SECTOR
AGROPECUARIO
2.2 LA CONTABILIDAD
AGROPECUARIA
2.3 NORMATIVA CONTABLE
2.4 DISPOSICIONES
TRIBUTARIAS
2.5 CREACIN DEL IMPUESTO A
LAS TIERRAS RURALES
2.6 CATLOGO DE CUENTAS
2.7 COSTOS AGROPECUARIOS
2.8 CONTABILIDAD PECUARIA
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 2
Prcticas Propuestas
3.1 GENERALIDADES
3.2 ORGANIZACION Y
ADMINISTRACION HOTELERA
3.3 ASPECTOS NORMATIVOS
3.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
3.5 LAS FUENTES DE INGRESO Y
SU CONTABILIZACION
3.6 LOS
COSTOS
EN
LAS
ACTIVIDADES HOTELERAS
3.7 ASIENTOSTIPO COSTOS DE
LOS SERVICTOS
3.8 EL PLAN O CATLOGO DE
CUENTAS
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 3
Prcticas Propuestas
5. ESTRATEGIAS METODOLGICAS
El docente actuar como un facilitador, por lo tanto, es obligacin de los estudiantes
preparar los temas correspondientes a cada sesin, de manera que puedan
establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados en clase.
Se utilizar medios o instrumentos que viabilice el proceso de inter-aprendizaje,
como:
Clase magistral
Resolucin de problemas
8
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
6. USO DE TECNOLOGAS
Recursos Tecnolgicos:
Laboratorio de cmputo de la Facultad
Sala de audiovisuales de la Escuela
Internet
Recursos Virtuales
Videos
Uso de las TICS
Proyector
Diapositivas
Aula Virtual
Pgina Web ESPOCH, Biblioteca virtual
Correo electrnico.
CONTRIBUCION
(ALTA,MEDIA,
BAJA)
MEDIA
9
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
b. Identificacin y definicin
del Problema.
Identifica, analiza, formula y
disea
registros
para
el
procesamiento de la informacin
econmica-financiera,
observando
principios
y
fundamentos tcnicos y de
control, informacin que evala
mediante la aplicacin de
indicadores financieros y de
gestin para la toma oportuna
de decisiones.
c. Solucin de Problemas.
Propone alternativas desde el
accionar cientfico-tcnico de su
profesin futura; fomentando las
capacidades
crticas
e
innovadoras en la investigacin
formativa a una actividad de
construccin,
unidad
agropecuaria, o en empresa
hotelera
ALTA
ALTA
econmica
de
las
organizaciones de construccin,
agropecuarias y hoteleras
Idoneidad
para
identificar,
evaluar y construir alternativas
que contribuyan a la solucin de
la problemtica investigada.
Habilidad y predisposicin para
promover la participacin activa
de los actores involucrados en la
realidad investigada.
Compromiso social y valores
ticos para vigilar la difusin
responsable
de
los
conocimientos referidos a la
problemtica de la profesin
contable.
d. Utilizacin
de
herramientas
especializadas.
Aplica
adecuadamente
los
paquetes informticos contables
para el control de costos.
ALTA
Implementar
herramientas
especializadas informticas para
control de los costos
y
elaboracin de un presupuesto
en las organizaciones de
construccin, agropecuarias y
hoteleras
10
Contabilidades Especiales
e. Trabajo en equipo.
Demuestra
conducta
de
receptividad y respuesta para el
Trabajo en Equipo, orientado al
intercambio de informacin y a
facilitar el trabajo grupal.
f. Comportamiento tico.
Demuestra conductas basadas
en las normas ticas y morales
g. Comunicacin efectiva.
Transmite de manera efectiva,
instrucciones,
procesos,
propuestas y conocimientos
utilizando los medios integrados
de la comunicacin.
MEDIA
MEDIA
MEDIA
Integrar
equipos de trabajo
multidisciplinarios y aportar con
sus conocimientos
sobre la
contabilidad de construcciones,
agropecuaria y hotelera
8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE
los
11
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
En las actividades de equipo se exigir que todos trabajen. Si algn miembro del
equipo no trabaja y no es reportado por ellos mismos, se asumir complicidad y
sern sancionados con la nota de CERO a todo el equipo.
el
da
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
EVALUACIN
PRINCIPAL
SUSPENSIN
1
(12 puntos)
1
(20 puntos)
1
1
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
8 PUNTOS
10 PUNTOS
10 PUNTOS
12 PUNTOS
20 PUNTOS
10. BIBLIOGRAFA
BSICA:
MALDONADO Palacios, Hernn. Contabilidad por Actividades
COMPLEMENTARIA:
RODRGUEZ Vera, Ricardo, Costos Aplicados a Hoteles y Restaurantes
TORRES, Salinas Aldo (2002), Contabilidad de Costos. Anlisis para la toma de
decisiones. Segunda Edicin. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A de C.V, Colombia
ZAPATA SANCHEZ, Pedro (2007), Contabilidad de Costos Herramienta para la toma de
decisiones. McGraw-Hill, Colombia.
LECTURAS RECOMENDADAS
Contabilidades Especiales
13
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
.
Aprovecho la ocasin para presentarme, mi nombre es Wilson Antonio Velastegui Ojeda, y
trabajo en la Espoch, Facultad de Administracin de Empresa, Escuela de Ingeniera en
Contabilidad y Auditora como docente desde hace aproximadamente tres aos, es un
gusto compartir con todos Uds. El estudio de esta asignatura, que sin duda les servir en su
vida profesional para desenvolverse en el rea financiera de empresas privadas.
xitos y adelante!
14
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Generales:
Comprender las actividades que desarrollan las empresas de construccin,
entidades dedicadas a la agricultura y ganadera, y la hotelera.
Aplicar la normativa contable para la contabilizacin de los contratos de
construccin, en los estados financieros de los contratistas, presentacin de
informacin contable en relacin con la actividad agrcola y hotelera.
Desarrollar asientos modelo para transacciones que ocurren en las actividades de
la construccin, agrcola, y hotelera
UNIDAD I
CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIONES
1.3 GENERALIDADES
1.4 PRINCIPALES CARACTERSTICAS DE ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIN
1.3 ORGANIZACIN DE LA CONTABILIDAD
1.4 SISTEMA NACIONAL DE COMPRAS PBLICAS
1.5 EL PLAN CATLOGO DE CUENTAS
1.6 LA CONTABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIN
1.7 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
1.8 PRESUPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIN
1.9 LOS COSTOS EN LA CONSTRUCCIN
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 1
Prcticas Propuestas
UNIDAD II
CONTABILIDAD AGRCOLA
2.1 PRINCIPALES CARACTERSTICAS DEL SECTOR AGROPECUARIO
2.2 LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2.3 NORMATIVA CONTABLE
2.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
2.5 CREACIN DEL IMPUESTO A LAS TIERRAS RURALES
2.6 CATLOGO DE CUENTAS
2.7 COSTOS AGROPECUARIOS
15
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
UNIDAD III
CONTABILIDAD HOTELERA
3.1 GENERALIDADES
3.2 ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN HOTELERA
3.3 ASPECTOS NORMATIVOS
3.4 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
3.5 ASIENTOS TIPO
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 3
Prcticas Propuestas
TEXTO BSICO:
MALDONADO, Palacios Hernn, Contabilidad Practica por Actividades. Tomo I y Tomo
II
Se escogi este libro para el estudio de esta asignatura por tratarse de un texto que trata
las distintas clases de contabilidades de acurdo a las actividades que desarrollan las
empresas. En este libro el autor utiliza un lenguaje claro y didctico y de fcil
comprensin, adems se trata de un texto prctico en donde la teora se complementa
con ejemplos y el aprendizaje se refuerza con actividades y problemas propuestos para
cada tema.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
Tomando en cuenta que la investigacin es el medio ms eficaz para desarrollar nuestras
capacidades es necesario tener en cuenta otros textos, y otros medios de actualizacin
como es el Internet. Por lo que proponemos textos como:
POLIMENI, Ralph (2000), Contabilidad de Costos. McGraw-Hill/Interamericana Editores
S.A de C.V, Colombia
Esta obra tiene temas relacionados a la toma de decisiones gerenciales nos detalla de
manera prctica las fases del proceso para tomar decisiones, as como los problemas
que se pueden presentar en la produccin y sus posibles soluciones
Contabilidades Especiales
Cdigo de Trabajo
El cdigo de trabajo se constituye en una herramienta de apoyo para la contabilidad de
costos, pues uno de los principales elementos del costo es la mano de obra, por lo
conocer datos como el salario bsico, bonificaciones laborales es indispensable para el
buen desempeo de los profesionales de contabilidad y auditora.
www.gnt.com.ec : La pgina web de esta institucin, Gua Nacional de Tributacin GNT- presenta una serie de servicios en diferentes mbitos: tributario, societario, laboral,
por lo que se constituye en una fuente de consulta permanente y con informacin
actualizada.
Contabilidades Especiales
Material de apoyo:
Texto Bsico:
Constituye el principal elemento transmisor de conocimientos. Representa al
docente, cumple su funcin y conduce al estudiante al auto-estudio.
Su contenido es el reflejo de la experiencia del docente y de las ideas ms
importantes de la bibliografa referenciada, por lo que es necesario el avance
simultaneo del estudio del texto bsico.
Es recomendable que lea cuidadosamente todos los elementos que incluye el texto,
con ellos pretendemos facilitar su estrategia de estudio:
El objetivo general, le brinda una visin global de las expectativas del texto y
los especficos, las metas especficas de cada unidad.
Cmo estudiar?
El contenido del texto incluye la descripcin de situaciones lgicas antes que el
desarrollo de tcnicas altamente especializadas. Demuestre apertura a las ideas aqu
desarrolladas y comprenda lo que stas significan.
Recuerde que el verdadero aprendizaje es aquel que el individuo descubre e integra
por s mismo. Dentro de este proceso, aproveche el contenido, analcelo y obtenga sus
propias conclusiones, y as comprender las herramientas necesarias para el desarrollo
satisfactorio de los ejercicios contenidos en cada autoevaluacin.
Nuestro compromiso es apoyar permanentemente su esfuerzo.
Respetamos su independencia en la investigacin y preparacin de trabajos, pero si
requiere orientaciones, utilice las diferentes formas de comunicacin: el telfono, el fax,
el correo electrnico o el Campus Virtual ESPOCH. En la portada del texto, constan el
horario de atencin, nmeros telefnicos y direcciones electrnicas. Por favor, acte con
confianza. Usted tiene todo el derecho a consultar.
Los conocimientos, talleres y casos, constituyen un recurso para su mejoramiento en el
aprendizaje de la asignatura.
EVALUACIN INTEGRAL
Sistema de evaluacin
Para la Escuela de Contabilidad y Auditora de la ESPOCH la evaluacin est definida
como "un proceso crtico, intencionado y sistemtico de recoleccin, anlisis,
comprensin e interpretacin de informacin, que permite a los actores educativos
valorar el estado en que se encuentra la formacin integral de los estudiantes", por lo
18
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
19
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
20
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
UNIDAD 1: CONTABILIDAD DE
CONSTRUCCIONES
No dejes que lo que no puedes hacer, interfiera con lo que puedes hacer
(Autor Desconocido)
1.1 GENERALIDADES
1.1.1. El sector de la Construccin en la Economa del Ecuador
1.2 PRINCIPALES
CARACTERSTICAS DE
LAS
ACTIVIDADES
CONSTRUCCIN
DE
LA
1.2.1. Generalidades
1.2.2. Elementos en la contratacin
1.2.3. Modalidades de contratacin
1.2.4. Conceptos bsicos afines a las actividades de la construccin
1.2.5. Riegos de la construccin
1.2.6. Principales abreviaturas y equivalencias utilizadas en construccin
1.3 ORGANIZACIN DE LA CONTABILIDAD
1.3.1 Conceptos de contabilidad
1.3.2 Importancia
1.3.3 Contabilidad de costos
1.3.3.1 Contabilidad de costos de construccin
1.3.4 COSTOS
1.3.5 GASTOS
1.3.6 NORMAS TCNICAS CONTABLES
1.3.6.1 Normas Internacionales de Informacin Financiera
1.3.6.2 Marco Conceptual de las NIIF
1.3.6.3 Normas Internacionales de Informacin Financiera para PYMES
1.3 SISTEMA NACIONAL DE COMPRAS PBLICAS
1.4.1 Instituto Nacional de Contratacin Pblica (INCOP)
1.4.2 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica (LOSNCP)
1.4.3 Cuadro Resumen:
objeto, procedimientos y montos de contratacin
1.5 EL PLAN CATLOGO DE CUENTAS
1.5.1 Codificacin de cuentas
1.5.2 Plan de cuentas para el rea de la construccin
1.5.3 Anlisis de cuentas contables
1.6 LA CONTABILIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIN
1.6.1 La contabilizacin de "ingresos"
1.6.2 La contabilidad de costos en la construccin
1.6.3 Contabilizacin de ingresos y costos - Resumen
1.6.4 Contabilizacin de "Construcciones en Curso"
1.7 DISPOSICIONES TRIBUTARIAS
1.7.1 Ley de Rgimen Tributario Interno
1.7.2 Impuesto al Valor Agregado
1.7.3 Reglamento para la aplicacin de la L.R.T.I
1.7.4 Retenciones en la fuente del impuesto al valor agregado
1.7.5 Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica
1.8 PRESUPUESTOS PARA LA CONSTRUCCIN
1.9 LOS COSTOS EN LA CONSTRUCCIN
1.9.1. Costos Directos o Variables
1.9.2 Costos Indirectos
1.9.3 Costos Unitarios
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 1
Prcticas Propuestas
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante
ser capaz de:
21
Contabilidades Especiales
Esta unidad tiene como propsito fundamental ayudar al manejo contable en las actividades
de la construccin, relacionando diferentes elementos tericos y prcticos. Las posibilidades
del acierto con la contabilizacin de las transacciones que requieren las construcciones,
pueden lograrse si se alcanza por lo menos un dominio bsico de las modalidades de
contratacin, el tipo de proyectos, obras iniciadas y no terminadas en el ejercicio, obras
iniciadas y terminadas, el alcance de los ingresos anticipados, etc.
Adems del tratamiento contable, la unidad comprende el manejo de los costos,
presupuestos, cronograma de avance de obras y los estados financieros de los proyectos,
permitiendo as la clasificacin necesaria indispensable para la gestin en el mbito de las
construcciones.
Los conceptos tericos y el caso planeado y resuelto facilitarn la asimilacin para llevar a la
prctica, ms an, si el personal contable enfrenta por primera vez la gestin contable y
financiera en este sector tan importante de la economa.
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIN EN LA ECONOMA DEL ECUADOR
El desarrollo econmico del pas se halla estrechamente vinculado al desarrollo del sector
de la construccin pues este engloba un conglomerado muy amplio, adems de comprender
vivienda, abarca obra vial, portuaria, industrial, de comercio, servicios y ms.
En la crisis financiera y econmica del pas de 1999, la construccin fue uno de los sectores
afectados de la economa con un descenso en su produccin. Entre 2000 y 2002 el PIB2 de
este sector registr una importante recuperacin como efecto de la implementacin del
esquema de dolarizacin, la demanda de vivienda, el incremento significativo de las
remesas y la Construccin del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en 2002, cuyo costo
super los USD 1,300 millones y concluy en el 2003.
El 2007 fue un ao de recesin para el sector, debido a la reduccin del ndice de confianza
empresarial, la desaceleracin en la cartera de crdito de vivienda debido a la incertidumbre
del sector financiero y la poca inversin del gobierno central. Para el 2008 la situacin del
sector mejoro notablemente gracias a las inversiones realizadas en materia de
reconstruccin vial y vivienda por parte del gobierno, registrando la mayor tasa de
crecimiento (9,53%), manteniendo la tendencia observada desde el inicio de la dolarizacin.
Por su parte el ao 2009 marcado por la crisis internacional se muestra como un ao de
transicin donde se redujo los ingresos por concepto de remesas y bsicamente por el inicio
de nuevas administraciones en los gobiernos seccionales que generaron aplicacin de
nuevas leyes, los bancos restringieron sus lneas de crdito con lo que algunos proyectos se
vieron paralizados, sin embargo en este contexto se presenta la recuperacin del sector de
la construccin en el ao 2010, atribuida principalmente al rea de la vivienda, es as que
1
22
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
En la economa ecuatoriana el
sector construccin en trminos
de contribucin al PIB nacional
constituye la quinta rama en
importancia y la cuarta respecto al
empleo, si bien es cierto que
durante la ltima dcada las condiciones presentadas tanto a nivel nacional como
internacional han propiciado que el sector de la construccin experimente notables grados
de crecimiento y de recesin, esto no ha degenerado en un estancamiento respecto a su
aporte como sector de la economa al PIB nacional, siempre se ha mostrado con un
crecimiento sostenido evidenciado ms notablemente durante el perodo 2006-2010 as, en
el ao 2006 este lleg a 8.83% mientras que para el ao 2010, represent un 9,35% del total
del PIB se puede atribuir este efecto al visible ingreso al mercado de nuevas empresas
dedicadas a este negocio en cada ao, es as que de las 1000 compaas ms importantes
del Ecuador 34 corresponden al sector de la construccin generando conjuntamente una
creciente demanda de mano de obra del sector y de las actividades que puedan estar
relacionadas.
23
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
1.2 PRINCIPALES
CARACTERSTICAS DE
CONSTRUCCIN
LAS
ACTIVIDADES
DE
LA
1.2.1 GENERALIDADES
Para fines de esta unidad nos referiremos a las actividades y
aspectos afines a la "construccin de obras" que constituyan
infraestructura como producto del esfuerzo humano y la
incorporacin de materiales para la obtencin de bienes tales como:
viviendas, instalaciones elctricas, urbanizaciones, edificios, vas de
comunicacin, etc.
Las actividades de la construccin se caracterizan bsicamente por
la "transformacin" a partir de diseos, planos, especificaciones tcnicas y la integracin
entre recursos humanos y materiales que permiten la realizacin de las obras, de ah que se
lo considera como "industria de la construccin"
La ejecucin de obras requiere inicialmente del llamado "proyecto", entendindose como
tal a la concepcin tcnico - econmico que garantice la viabilidad o factibilidad de la obra a
realizarse, es decir, que lo que se va a hacer cuente con el respaldo de orden tcnico y de
orden financiero.
Paralelamente, es importante considerar una serie de elementos de orden legal, recursos
humanos, organizacin y formas de administrar la ejecucin de obras a fin de alcanzar les
objetivos propuestos en condiciones y resultados razonables.
1.2.2 ELEMENTOS EN LA CONTRATACIN
Con frecuencia las construcciones se amparan en contratos entre particulares y en el caso
de contrataciones de Entidades del Estado, en forma obligatoria de conformidad con el
Instituto Nacional de Contratacin Pblica (INCOP)
Contratante: Es aquella persona natural o jurdica que por
su cuenta y orden encarga la ejecucin de obras o
prestacin de servicios a terceros, a cambio de un valor en
dinero en favor de ellos por el monto total de la obra.
Contratista: Personas naturales o jurdicas que realizan
(ejecutan) obras prestan servicios por cuenta y orden del
contratante.
24
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
tcnicas, estudios
1.2.4
1.2.5
RIEGOS DE LA CONSTRUCCIN
Limitaciones para el financiamiento.
Contraccin con el sector pblico, tramites que requieren tiempo y costos.
Contraccin de mano de obra no calificada.
25
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
1.2.6
PRINCIPALES
ABREVIATURAS
CONSTRUCCIN
ABREVIATURA
M.L.
M2
M3
Ha.
Km.
M2/M.L.
M3/M.L.
Kgs.
Ton.
Pza.
o/oo
U
EQUIVALENCIAS
UTILIZADAS
EN
EQUIVALENCIA
Metro lineal
Metro cuadrado
Metro cubico
Hectrea
Kilmetro
Metro cuadrado por metro lineal
Metro cubico por metro lineal
Kilogramos
Tonelada
Pieza
Millar
Unidades
26
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Jos Vicente Vsconez en el libro Contabilidad General para el Siglo XXI recoge
el pensamiento del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos quienes manifiestan:
Contabilidad es el conjunto de conocimientos y funciones referentes a la sistemtica
iniciacin, la comprobacin de autenticidad, el registro, la clasificacin, el
procesamiento, el resumen, el anlisis, la interpretacin y el suministro de
informacin confiable y significativa, relativa a las transacciones y acontecimientos
que son, al menos en parte, de ndole financiera, requeridos para la administracin y
la operacin de una empresa y para la preparacin de informes que deben rendirse
para cumplir con las responsabilidades derivadas de mandatos encomendados y de
ndole diversa.
1.3.2 IMPORTANCIA
Tal y como se desprende de los conceptos que definen la
Contabilidad, su importancia radica en la informacin que facilita
sobre las actividades econmicas desarrolladas por la entidad
contable, presentada a travs de informes fciles de comprender y
a travs de los cuales se da a conocer el resultado de las
operaciones econmico financieras desarrolladas en un negocio o
empresa, a fin de que se constituya en un instrumento que permita
a los usuarios internos y externos, planificar, controlar y tomar
decisiones adecuadas que redunden en beneficio de la empresa.
Considerando que la Contabilidad es una herramienta para la toma
de decisiones econmicas apropiadas, sus informes oportunos y
confiables permiten desarrollar reportes de rentabilidad obtenida y potencial de los
productos, informes de productividad de los empleados y cotejarlos con los sueldos y ms
costos que stos generan. Permite comparaciones entre aos o entre compaas, ayuda en
la elaboracin de presupuestos; facilita los datos para examinar el desempeo histrico y las
proyecciones del negocio. Permite predecir efectos futuros de las decisiones que se deseen
adoptar, e identificar los puntos neurlgicos de la empresa, ineficacia o ineficiencias, as
como fortalezas para mejorar el funcionamiento y resultados empresariales.
PROCEDIMIENTO CONTABLE
Denominado tambin Ciclo Contable constituye la serie de pasos o la secuencia que sigue
la informacin contable desde el origen de la transformacin (comprobantes o documentos
fuentes) hasta la presentacin de los Estados Financieros
El proceso contable se refiere a todas las operaciones y transacciones que registra la
Contabilidad en un perodo determinado, regularmente el del ao calendario o ejercicio
27
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
BRAVO, Mercedes, Contabilidad General. Editorial Nuevo da. Quito-Ecuador, Quinta Edicin. Pg. 42
28
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
1.3.4 COSTOS
Se entiende por costo de un artculo a la suma de todos los desembolsos o gastos
efectuados en la adquisicin de los elementos que utilizan en su produccin.
Antonio Molina cita en su libro Contabilidad de Costos COSTO es el conjunto
de valores que se aplican en la elaboracin de un producto
Horngren, Foster y Datar en su libro Contabilidad de Costos. Un enfoque
Gerencial, manifiestan: Los contadores definen costo como el recurso que se
sacrifica o se pierde para lograr un objetivo especfico. Por lo general, se mide como
el importe monetario que se debe pagar para adquirir bienes y servicios.
Se conoce como COSTO los desembolsos realizados por una entidad contable,
indispensables para adquirir, producir o vender un bien o servicio, que hayan sido aplicados
al mismo y que se esperan sean recuperados a su venta.
1.3.5 GASTOS
En el libro Contabilidad General Pedro Zapata Snchez expresa: Gastos: Son
conceptos que denotan uso, consumo, extincin o devengo de bienes y servicios
necesarios para mantener las operaciones de la empresa; estos valores se
relacionan con el nivel de ingresos operativos de una empresa; un ejemplo son el
29
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
NORMA ECUATORIANA DE CONTABIUDAD, NEC 15. Publicacin en los textos de Registro Oficial. Quito-Ecuador Pg.
305 y 310
30
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
El monto del contrato terminado registra ingresos solamente al terminarse el contrato, o por
lo menos al terminarse esencialmente. El contrato se considera esencialmente terminado
cuando los costos restantes a incurrirse son insignificantes. El monto en que los costos
acumulados exceden los anticipos de clientes se presenta en el balance general como un
activo corrientes, y el excedente de los anticipos de clientes sobre los costos acumulados se
presenta como un pasivo inmediatamente. Cuando se tiene ms de un contrato, los costos y
pasivos acumulados deben presentarse per separado en el balance general.
Ventaja de este tipo de Contrato: La ventaja principal del mtodo de contrato terminado es
que se basa en los resultados finales y no en estimaciones.
Desventaja de este tipo de Contrato: La desventaja principal de este mtodo es que
presenta una visin muy parcial de las actividades de la entidad cuando se necesita ms de
un perodo contable para terminar el contrato
Contabilidades Especiales
No es voluntario ni transitorio
Es un proyecto integrado.
Para que los beneficios de la adopcin se materialicen, las Normas Internacionales de
Informacin Financiera, deben ser adoptadas tal como son emitidas por el International
Accounting Standars Board (IASB), organizacin que emiten las NIIF, sin ningn tipo de
modificacin local, de este modo generan un marco contable que garantizan la
transparencia y comparacin de la informacin financiera a nivel mundial.
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
34
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
35
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
La NIIF para PYMES, es una sola norma que se compone de 35 secciones en las cuales se
incorporan los principios contables que provienen de las NIIF completas, pero simplificadas
para ajustarlo a las entidades que estn dentro del alcance de esta norma.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA PARA PYMES
Contabilidades Especiales
www.compraspublicas.gob.ec,
37
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
FUENTE: WWW.COMPRASPUBLICAS.GOB.EC
1.4.1
Quines estn sujetos a esta ley? : Estn sujetos a esta ley los Proveedores del Estado
y las Entidades Contratantes.
Proveedor del Estado
El numeral 28 del artculo 6 de la LOSNCP define proveedor de la siguiente manera:
"Es la persona natural o jurdica nacional o extranjera, que se encuentra inscrita en el
RUP, de conformidad con esta Ley, habilitada para proveer bienes, ejecutar
obras y prestar servicios, incluidos los de consultora, requeridos por las
Entidades Contratantes."
http://www.compraspublicas.gob.ec/incop/index.php/acerca-de-nosotros/nuestra-filosofia/base-legal
38
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Entidades Contratantes
El numeral 12 del mencionado artculo define entidad contratante de la siguiente
manera: "Los organismos, las entidades o en general las personas jurdicas previstas
en el artculo 1 de esta Ley."
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Contabilidades Especiales
40
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Registro
El proveedor que desee registrarse en el RUP observar el procedimiento que para el efecto
dicte el INCOP.
Sin perjuicio de lo anterior, si existen interconexiones de sistemas o bases de datos, el
INCOP podr establecer los mecanismos complementarios en cuanto a inscripcin,
habilitacin y actualizacin de informacin.
El proveedor habilitado en el RUP, que accede al Portal www.compraspublicas.gov.ec, se
someter de manera expresa y sin reservas, al contenido del acuerdo de responsabilidad
que le solicitar aceptar el sistema, de manera previa a acceder al mismo.
Las entidades contratantes se registrarn en el Portal www.compraspublicas.gov.ec. para
acceder al uso de las herramientas del SNCP. Para tal propsito ingresarn en el Portal
www.compraspublicas.gov.ec la informacin requerida.
Una vez que el INCOP haya constatado la validez de la autorizacin del representante de la
entidad contratante, le entregar el permiso de accesibilidad para operar en el Portal
www.compraspublicas.gob.ec, bajo los mecanismos de accesibilidad controlada mediante la
entrega de usuarios y contraseas. La responsabilidad por el uso de las herramientas y
contraseas ser solidaria entre la mxima autoridad y las personas autorizadas por sta.
El portal www.compraspublicas.gob.ec no aceptar ms de un Registro por entidad
contratante, hecho que ser validado con el nmero de Registro nico de Contribuyentes.
Sin perjuicio de lo indicado en el inciso anterior, la entidad contratante que cuente con
establecimientos desconcentrados administrativa y financieramente, tales como: sucursales,
41
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
42
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Requisitos:
a. Ingrese al portal de Compras Pblicas www.compraspublicas.gob.ec ubique el link
regstrese como proveedor del estado ecuatoriano.
b. Ingrese la informacin que el sistema le va solicitando en cada uno de los pasos
establecidos para el registro de proveedores.
43
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
PROCEDIMIENTOS
DE
MONTO
Sin lmites
Menos de $ 4.256,41
Licitacin
Bienes y servicios
no normalizados
Menor cuanta
Cotizacin
Licitacin
Obras
Consultora
Menor cuanta
Cotizacin
Licitacin
Contratacin Integral por precio fijo
Contratacin directa
Lista corta
Concurso Publico
Hasta de $ 42.564,12
De $ 42.564 a $ 319.230
Ms de $ 319.230
Hasta $148.974,43
De $148.974 a $638,461
Ms de$ 638.461,86
Ms de $21.282.062,27
Hasta de $42.564,12
De $ 42,564 a $ 319.230
Ms de $ 319.230
ZAPATA SANCHEZ, Pedro (2008), Contabilidad de General Sexta Edicin, McGraw-Hill, Colombia, Pg. 26
44
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Pongamos un ejemplo
PLAN O CATLOGO DE CUENTAS
CDIGO
CLASIFICACIN
CONCEPTO
SECTOR FINANCIERO
COSTOS
61
611
6111
6112
6113
6114
GRUPO
CUENTA
Subcuenta
Subcuenta
Subcuenta
Subcuenta
COSTOS DIRECTOS
ESTUDIOS
E. Topogrficos
E. Geolgicos
E. de suelos
E. de materiales
612
6121
6122
6123
6124
6125
CUENTA
Subcuenta
Subcuenta
Subcuenta
Subcuenta
Subcuenta
CONSTRUCCIN DE EDIFICIOS
Albaeara
Herrera
Carpintera
Pintura
Cerrajera
45
Contabilidades Especiales
6126
6127
6128
Subcuenta
Subcuenta
Subcuenta
Vidriera
Instalaciones elctricas
Instalaciones sanitarias
62
621
6211
6212
GRUPO
CUENTA
Subcuenta
Subcuenta
COSTOS INDIRECTOS
SUPERVISIN DE OBRAS
Honorarios profesionales
Direccin tcnica
ALBAEARA
Apuntalamiento
Demoliciones
Limpieza del terreno
Excavaciones
Cimientos de mampostera
Columnas de concreto
Todo depende del criterio tcnico y contable, de tal manera que el plan de cuentas
constituya una muy buena herramienta para lograr facilidad en el manejo contable y
financiero.
Por lo dems, las cuentas da activos, pasivos, patrimonio, ingresos y de prdidas y
ganancias se codifican como en cualquier otra actividad econmica.
DESCRIPCIN
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
CAJA
Caja Moneda Nacional
Caja Moneda Extranjera
CAJA CHICA
Caja Chica
FONDO ROTATIVO
Fondo Rotativo Proyecto.
BANCOS
Bancos Cuenta Corriente
Bancos Cuenta Ahorros
INVERSIONES TEMPORALES
Plizas de Acumulacin
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES
JENNY ESPERANZA QUIROZ CEVALLOS: MANUAL DE CONTABILIDAD Y PERFIL PROFESIONAL PARA EL AREA
FINANCIERO-CONTABLE DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS QUE OPERAN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO. Pg. 117
46
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
1.1.07.01
Proyecto A
1.1.08
PROVISIN CUENTAS INCOBRABLES
1.1.08.01
Provisin Cuentas Incobrables
1.1.09
CUENTAS POR COBRAR AVANCE DE OBRA
1.1.09.01
Proyecto A
1.1.10
CUENTAS POR COBRAR EMPLEADOS
1.1.10.01
Seor NN
1.1.11
CUENTAS POR COBRAR SOCIOS
1.1.11.01
Socio NN
1.1.12
OTRAS CUENTAS POR COBRAR
1.1.12.01
NN
1.1.13
ANTICIPO CONTRATISTAS CUENTA PROPIA
1.1.13.01
Proyecto A
1.1.14
ANTICIPO SUBCONTRATISTAS CTA.TERCEROS
1.1.14.01
Contrato Z
1.1.1.15
ANTICIPO PROVEEDORES
1.1.15.01
NN
1.1.16
ANTICIPO EMPLEADOS
1.1.16.01
NN
1.1.19
ANTICIPO IMPUESTOS
1.1.19.01
Impuesto a La Renta
1.1.19.02
1% Impuesto Anticipado
1.1.19.03
2% Impuesto Anticipado
1.1.19.04
5% Impuesto Anticipado
1.1.19.05
8% Impuesto Anticipado
1.1.19.06
30% IVA Retenido
1.1.19.07
70% IVA Retenido
1.1.19.08 100% IVA Retenido
1.1.20
IVA EN COMPRAS
1.1.20.01 12% IVA Compras
1.1.21.02
IVA Crdito Tributario
1.1.22
GASTOS PREPAGADOS
1.1.25
FONDOS DE GARANTA 5%
1.1.80
INVENTARIO MATERIALES DE CONSTRUCCIN
1.1.80.01
Siderurgia y Acero
1.1.80.02
Cemento y afines
1.1.80.03
Material Elctrico
1.1.80.04
Material Sanitario
1.1.80.05
Aluminio y Vidrio
1.1.80.06
Ladrillo y Bloques
1.1.80.07
Sanitarios y Grifera
1.1.80.08
Cermica y Pisos
1.1.80.09
Otros acabados
1.1.81
OBRAS EN PROCESO CTA.PROPIA
1.1.81.01
Proyecto A
1.1.81.01.01 Obras Preliminares
1.1.81.01.02 Movimiento de Tierras
1.1.81.01.03 Estructura
1.1.81.01.04 Mampostera
1.1.81.01.05 Enlucidos
1.1.81.01.06 Pisos
1.1.81.01.07 Carpintera Metal/Madera
47
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
1.1.81.01.08 Recubrimientos
1.1.81.01.09 Cubiertas
1.1.81.01.10 Instalaciones Sanitarias
1.1.81.01.11 Instalaciones Elctricas
1.1.81.01.12 Acabados
1.1.81.01.13 Obras Exteriores
1.1.81.01.14 Limpieza General de la Obra
1.1.81.01.15 Costos Indirectos de Obra
1.1.82
OBRAS EN EJECUCION CTA. TERCEROS
1.1.82.01
Contrato Z
1.1.82.01.01 Obras Preliminares
1.1.82.01.02 Movimiento de Tierras
1.1.82.01.03 Estructura
1.1.82.01.04 Mampostera
1.1.82.01.05 Enlucidos
1.1.82.01.06 Pisos
1.1.82.01.07 Carpintera Metal/Madera
1.1.82.01.08 Recubrimientos
1.1.82.01.09 Cubiertas
1.1.82.01.10 Instalaciones Sanitarias
1.1.82.01.11 Instalaciones Elctricas
1.1.82.01.12 Acabados
1.1.82.01.13 Obras Exteriores
1.1.82.01.14 Limpieza General de la Obra
1.1.82.01.15 Costos Indirectos de Obra
1.1.83
OBRAS TERMINADAS CTA. PROPIA
1.1.83.01
Proyecto A
1.1.84
OBRAS TERMINADAS CTA. TERCEROS
1.1.84.01
Contrato ZZ
1.1.85
TERRENOS PARA CONSTRUCCIN TERCEROS
1.1.85.01
Terreno XX
1.1.86
INVENTARIO DE SUMINISTROS
1.1.87
INVENTARIO DE REPUESTOS Y ACCESORIOS
1.2 ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.01
TERRENOS
1.2.02
EDIFICIOS
1.2.03
DEPRECIACIN ACUMULADA EDIFICIOS
1.2.04
CONSTRUCCIONES CTA.PROPIA EN PROCESO
1.2.05
MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIN
1.2.06
DEPRECIACIN ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO CONSTRUCCIN
1.2.07
MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA
1.2.08
DEPRECIACION ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES DE OFICINA
1.2.09
EQUIPO DE OFICINA
1.2.10
DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO DE OFICINA
1.2.11
EQUIPO DE CMPUTO Y COMUNICACIN
1.2.12
DEPRECIACION ACUMULADA EQUIPO COMPUTO Y COMUNICACION
1.2.13
VEHICULOS
1.2.14
DEPRECIACION ACUMULADA VEHICULOS
48
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
1% Retencin en la Fuente
2% Retencin en la Fuente
5% Retencin en la Fuente
8% Retencin en la Fuente
1x1000 Retencin en la Fuente
25% Retencin a extranjeros
30% Retencin de IVA
70% Retencin de IVA
100% Retencin de IVA
IESS POR PAGAR
12.15% IESS por Pagar Patronal
9.35% IESS por Pagar Personal
8.33% IESS por pagar Fondos de Reserva
Fondo de Reserva por Pagar empleados
Prestamos IESS empleados
SUELDOS POR PAGAR
BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR
Dcimo Tercero
Dcimo Cuarto
Vacaciones
15% UTILIDADES POR PAGAR TRABAJADORES
CUENTAS POR PAGAR SUBCONTRATISTAS
Subcontratista NN
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES
Proveedor NN
DOCUMENTOS POR PAGAR
NN
PRESTAMOS BANCARIOS POR PAGAR
Banco NN
HIPOTECAS POR PAGAR
Banco NN
CUENTAS POR PAGAR AVANCE DE OBRA
NN
ANTICIPO OBRAS EN PROCESO CTA. PROPIA
Proyecto A
ANTICIPO RECIBIDO OBRAS EN EJECUCIN CTA. TERCEROS
Contrato Z
FONDOS DE GARANTIA RECIBIDOS
49
Contabilidades Especiales
2.1.35.01
SUBCONTRATISTA NN
2.3.02.01
Contrato Z
3
3.1
3.1.01
3.2
3.2.01
3.2.02
3.2.03
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
CAPITAL PAGADO
RESERVAS
Reserva Legal
Reserva Estatutaria
Reserva Facultativa
3.3 RESULTADOS
3.3.01
RESULTADO DEL PRESENTE EJERCICIO
3.3.01.01 Utilidad del Ejercicio
3.3.01.02 Perdida del Ejercicio
3.3.01.03 Resumen de Rentas y Gastos
3.3.02
RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES
3.3.02.01 Utilidades Acumuladas Ejercicios Anteriores
3.3.02.02 Prdidas Acumuladas Ejercicios Anteriores
4 INGRESOS
4.4.1
INGRESOS OPERACIONALES
4.1.01
VENTA DE OBRAS POR CUENTA PROPIA
4.1.01.01 Proyecto A
4.1.02
VENTA DE SERVICIO POR OBRAS DE TERCEROS
4.1.02.01 Contrato "X"
4.1.03
UTILIDAD AVANCE DE OBRA
4.1.03.01 Proyecto A
4.1.03.02 Contrato X
4.2 INGRESOS NO OPERACIONALES
4.2.01
OTRAS VENTAS
4.2.01.01 Material de Desecho
4.2.01.02 Comisiones
4.2.01.03 Honorarios por servicios especiales
50
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
4.2.01.04
4.2.01.05
4.2.01.06
4.2.02
4.2.02.01
4.2.02.02
Utilidad en Inversiones
Utilidad en Venta de Propiedad Planta y Equipo
Alquiler de Equipo
INGRESOS FINANCIEROS
Intereses cobrados
Ingreso por Multas y recargos
5 COSTOS Y GASTOS
5.1
COSTOS
5.1.01
COSTO DE OBRAS EN PROCESO CTA.PROPIA
5.1.01.01 Proyecto A
5.1.01.01.01 Obras Preliminares
5.1.01.01.02 Movimiento de Tierras
5.1.01.01.03 Estructura
5.1.01.01.04 Mampostera
5.1.01.01.05 Enlucidos
5.1.01.01.06 Pisos
5.1.01.01.07 Carpintera Metal/Madera
5.1.01.01.08 Recubrimientos
5.1.01.01.09 Cubiertas
5.1.01.01.10 Instalaciones Sanitarias
5.1.01.01.11 Instalaciones Elctricas
5.1.01.01.12 Acabados
5.1.01.01.13 Obras Exteriores
5.1.01.01.14 Limpieza General de la Obra
5.1.01.01.15 Costos Indirectos de Obra
5.1.02
COSTO DE OBRAS EN EJECUCION POR CUENTA DE TERCEROS
5.1.02.01 Proyecto Z
5.1.02.01.01 Obras Preliminares
5.1.02.01.02 Movimiento de Tierras
5.1.02.01.03 Estructura
5.1.02.01.04 Mampostera
5.1.02.01.05 Enlucidos
5.1.02.01.06 Pisos
5.1.02.01.07 Carpintera Metal/Madera
5.1.02.01.08 Recubrimientos
5.1.02.01.09 Cubiertas
5.1.02.01.10 Instalaciones Sanitarias
5.1.02.01.11 Instalaciones Elctricas
5.1.02.01.12 Acabados
5.1.02.01.13 Obras Exteriores
5.1.02.01.14 Limpieza General de la Obra
5.1.01.01.15 Costos Indirectos de Obra
5.1.03
COSTO DE VENTAS OBRAS TERMINADAS CUENTA PROPIA
5.1.03.01 Proyecto A
5.1.04
COSTO DE VENTAS OBRAS TERMINADAS POR CUENTA DE TERCEROS
5.1.04.01 Contrato Z
5.2 GASTOS OPERACIONALES DE ADMINISTRACIN
5.2.01
SUELDOS Y SALARIOS
5.2.01.01 Sueldo Unificado
51
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
5.2.21
GASTO SUMINISTROS Y UTILES DE OFICINA
5.2.22
GASTO UTILES DE ASEO
5.2.23
OTROS GASTOS DE ADMINISTRACIN
5.2.31
GASTO DEPRECIACIONES, AMORTIZ Y PROVISIONES
5.2.31.01 Depreciacin de Edificios y construcciones propias
5.2.31.02 Depreciacin de Obras Propias en curso
5.2.31.03 Depreciacin Maquinaria y Equipo de Construccin
5.2.31.04 Depreciacin Muebles y Enseres de oficina
5.2.31.05 Depreciacin Equipo de Oficina
5.2.31.06 Depreciacin Equipo de Cmputo y Comunicaciones
5.2.31.07 Depreciacin Vehculos
5.2.31.08 Amortizacin Gastos de Constitucin
5.2.31.09 Amortizacin Gastos de Estudio y Diseo
5.2.41
IMPUESTOS Y TASAS
5.2.41.01 Impuestos Municipales
5.2.42
CONTRIBUCIONES Y AFILIACIONES
5.2.43
GASTOS LEGALES
5.2.91
GASTOS VARIOS
5.2.91.01 Gastos No Deducibles
5.2.91.02 Donaciones
5.3 GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS
5.3.01
SUELDOS Y SALARIOS
5.3.01.01 Sueldo Unificado
5.3.01.02 Horas Extras
5.3.01.03 Beneficios Sociales
52
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
GASTOS FINANCIEROS
GASTO INTERES
GASTO SERVICIOS BANCARIOS
Contabilidades Especiales
6 CUENTAS DE ORDEN
6.1
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
6.1.01 GARANTIAS ENTREGADAS A TERCEROS
6.1.02 COMPROMISO GARANTIAS RECIBIDAS DE TERCEROS
6.2
6.2.01
6.2.02
54
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
JENNY ESPERANZA QUIROZ CEVALLOS: MANUAL DE CONTABILIDAD Y PERFIL PROFESIONAL PARA EL AREA FINANCIEROCONTABLE DE LAS EMPRESAS CONSTRUCTORAS QUE OPERAN EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. Pg. 128
55
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
56
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
57
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
58
Contabilidades Especiales
59
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
60
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
61
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
62
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
63
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
64
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
65
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
66
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
67
Contabilidades Especiales
68
Contabilidades Especiales
69
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
70
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
71
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
72
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
73
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
74
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
75
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
76
Contabilidades Especiales
77
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
78
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
79
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
80
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
81
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
82
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
83
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
84
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
85
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
BANCOS
INGRESOS ANTICIPADOS POR PROYECTOS
(Cuenta de pasivo corriente)
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
Termina la obra:
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
86
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
COSTOS INDIRECTOS
COSTO
TOTAL
SEMANA
O MESES
MATERIALES
MANO DE
OBRA
$ 150.000,00
$ 65.000,00
$ 4.000,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 0,00
$ 219.000,00
$ 240.000,00
$ 82.000,00
$ 6.200,00
$ 45.000,00
$ 30.000,00
$ 4.000,00
$ 407.200,00
$ 300.000,00
$ 74.000,00
$ 5.000,00
$ 60.000,00
$ 25.000,00
$ 2.000,00
$ 466.000,00
$ 650.000,00
$ 87.000,00
$ 8.000,00
$ 54.000,00
$ 60.000,00
$ 3.000,00
$ 862.000,00
$ 410.000,00 $ 112.000,00
$ 5.400,00
$ 48.000,00
$ 27.000,00
$ 7.000,00
$ 609.400,00
$ 270.000,00 $ 136.000,00
$ 7.800,00
$ 70.000,00
$ 40.000,00
$ 5.300,00
$ 529.100,00
$ 36.400,00 $ 277.000,00
$ 182.000,00
$ 21.300,00
$ 3.092.700,00
TOTAL
$ 2.020.000,00
$ 556.000,00
DEPRECIACIN
$ 2.612.400,00
DIRECCIN
TCNICA
HONORARIOS
OTROS
87
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Compra de materiales:
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
Cuando los materiales se asignan al proyecto, si se tiene almacn, las salidas ocurren
mediante el sistema de "Requisiciones" que constituyen rdenes para retirar los materiales.
Si no se dispone de almacn o bodega no se aplican requisiciones y simp1amente, en forma
directa se asigna al proyecto:
Utilizacin de materiales:
OBRAS EN EJECUCIN
DEBE
xxxxxx
HABER
Materiales
ALMACN DE MATERIALES O ,MATERIALES DE OBRA
xxxxxx
Los valores por materiales se registran al costo de adquisicin. De existir sobrantes luego
de terminada la obra, seguirn siendo activos que luego se los puede vender o asignar a
otro proyecto.
Costos Directos - Mano de Obra
Son costos importantes en las actividades da la construccin. La prctica, sistemas
de trabajo y legislacin laboral, hace que los pagos de
mano de obra se realicen semanalmente an para
subcontratos por obra cierta. La tpica "planilla" de mano
de obra no es sino la lista de trabajadores y sus costos
relacionados con la semana de trabajo en la obra o fuera
de ella relacionado con el proyecto en ejecucin. Los
costos de mano de obra incluyen.: salarios, horas extras,
aportes
patronales,
remuneraciones
adicionales,
beneficios sociales y todo cuanto se relacione con la
participacin del trabajador.
Ciertas remuneraciones adicionales y beneficios sociales
se contabilizan al costo debitando a "Obras en Ejecucin" y acreditando a "Beneficios
Sociales por Pagar" tal es el caso del dcimo tercero, cuarto sueldos, fondo de
reserva, vacaciones y los que existieren en este mbito.
88
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Cada semana:
OBRAS EN EJECUCIN
DEBE
xxxxxx
HABER
Mano de obra
Salarios
Horas extras
xxxxxx
BANCOS
Mensualmente:
OBRAS EN EJECUCIN
DEBE
xxxxxx
HABER
Mano de obra
Aportes patronales
Dcimo tercero
Decimo cuarto
Fondos de reserva
xxxxxx
xxxxxx
xxxxxx
BANCOS
BENEFICIOS SOCIALES POR PAGAR
OBRAS EN EJECUCIN
DEBE
xxxxxx
HABER
Depreciacin
DEPRECIACIN ACUMULADA MAQUINARIAS Y EQUIPOS
xxxxxx
Costos Indirectos
Todos aquellos costos que tienen que ver con el proyecto pero en forma indirecta
como por ejemplo: direccin tcnica, estudios, gastos de oficina, honorarios
profesionales, transporte, viticos, etc. Tambin absorbo la cuenta "Obras en
Ejecucin".
89
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
OBRAS EN EJECUCIN
DEBE
xxxxxx
HABER
Costos directos
Direccin Tcnica
Estudios
Gastos de oficina
Honorarios profesionales
------------------------------------- etc.
xxxxxx
la modalidad de pago )
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
Contabilidades Especiales
DEBE
xxxxxx
BANCOS
INGRESOS ANTICIPADOS POR PROYECTOS
HABER
xxxxxx
OBRAS EN EJECUCIN
(Cuenta de activo corriente)
BANCOS, CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR
(segn
HABER
xxxxxx
la modalidad de pago )
BANCOS
INGRESOS ANTICIPADOS POR PROYECTOS
HABER
xxxxxx
OBRAS EN EJECUCIN
(Cuenta de activo corriente)
BANCOS, CUENTAS O DOCUMENTOS POR PAGAR
(segn
HABER
xxxxxx
la modalidad de pago )
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
Contabilidades Especiales
aplican a esta cuenta, terminada la obra el saldo final se transferir a la cuenta definitiva de
Activo Fijo.
Ejemplo:
CONSTRUCCIONES EN CURSO
DEBE
xxxxxx
HABER
xxxxxx
la modalidad de pago )
Terminada la obra:
EDIFICIOS
DEBE
xxxxxx
HABER
CONSTRUCCIONES EN CURSO
xxxxxx
10
92
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Art. 61.- Hecho generador.- (Sustituido por el Art. 27 de la Ley s/n, R.O. 94-S, 23-XII2009).- El hecho generador del IVA se verificar en los siguientes momentos:
11
93
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
12
94
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Los contratos de construccin celebrados con instituciones del Estado y empresas pblicas
con ingresos exentos de Impuesto a la Renta, estn gravados con tarifa 0% de IVA de
conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgnica de Rgimen Tributario Interno. Para el
crdito tributario no recuperado dentro del plazo establecido en la Ley Orgnica de Rgimen
Tributario Interno, se podr aplicar lo previsto en el ltimo inciso del Art. 66 de la citada Ley.
95
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
97
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
98
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
EJEMPLO DE UN PRESUPUESTO:
PROYECTO DE URBANIZACIN-CONSTRUCCIN DE REDES ELCTRICAS DE
DISTRIBUCIN
No.
CONCEPTO
DLARES
1.
EQUIPOS Y MATERIALES
1.1.
Trasformadores
5.000.000,00
1.2.
Equipos de proteccin
1.500.000,00
1.3.
1.000.000,00
1.4.
Aisladores
1.5.
Conductores
1.6.
400.000,00
1.7.
Posteara de hormign
950.000,00
1.8.
Herrajes galvanizados
1.300.000,00
1.9.
Otros
SUBTOTAL EQUIPOS Y MATERIALES
500.000,00
2.000.000,00
200.000,00
12.850.000,00
2.
MANO DE OBRA
3.
TRANSPORTE
250.000,00
4.
DIRECCIN TCNICA
910.000,00
5.
GASTOS DE ADMINISTRACIN
800.000,00
6.
UTILIDADES
600.000,00
7.
OTROS
250.000,00
TOTAL PRESUPUESTO
1.300.000,00
16.960.000,00
Contabilidades Especiales
simultneas y posteriores.
Mientras ms posibilidades existan
para aprovechar
actividades simultneas sin que afecten a la calidad tcnica de la obra, mayores
posibilidades para minimizar el costo total de la inversin.
Un presupuesto es un detalle pormenorizado de la estimacin de todos los costos y
gastos que se estiman para la ejecucin de la obra.
Bsicamente comprende:
costos de materiales, costos de mano de obra, depreciaciones de equipos y costos
indirectos del proyecto.
Veamos un ejemplo de un cronograma de barra GANTT:
ACTIVIDADES
Preparacin de terreno
Excavaciones
Preparacin y compra materiales
Cimentacin
Levantamiento de columnas
Mampostera (paredes)
Losas primer piso
COSTOS
TIEMPO EN SEMANAS
5
6
7
8
10
11
12
COSTOS
$ 50,00
$ 100,00
$ 200,00
$ 120,00
$ 250,00
$ 240,00
$ 260,00
$ 52,00
$ 52,00
$ 52,00 $ 1.220,00
Contabilidades Especiales
permiten su asignacin de manera directa. Pero, otro tipo de costos y gastos como los
de la direccin tcnica, administracin y otros tienen ms bien la caracterstica de
indirectos y requieren de un tratamiento especial.
Contabilidades Especiales
UNIDAD
CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
COSTO
CEMENTO
saco
$ 4,60
32,2
30,37%
ARENA
M3
0,50
$ 4,80
2,4
2,26%
RIPIO
M3
0,70
$ 5,10
3,57
3,37%
AGUA
M3
0,32
$ 0,30
0,096
0,09%
SUBTOTAL
38,266
36,09%
B) MANO DE OBRA
DETALLE
NO.
S.R.H.
RENDIMIENTO
COSTO
PEN
$ 320,53
4,778
$ 1.531,49
14,44%
ALBAIL
245,70
4,778
$ 1.173,95
11,07%
SUBTOTAL
$ 2.705,45
25,51%
D) MAQUINARIA Y EQUIPO
DETALLE
HORMIGONERA
VIBRADORA
ELEVADOR
HERRAMIENTA
102
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
RESUMEN
COSTO
A. MATERIALES
$ 3.826,60
36,09%
B. MANO DE OBRA
$ 2.705,45
25,51%
C. MAQUINARIA Y EQUIPOS
$ 4.070,86
38,40%
$ 2.129,58
103
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
de clculo y en las condiciones dadas para el mismo, pero debe ser actualizado
continuamente, pues los insumos que lo componen estn variando continuamente.
Especificaciones Generales.- Descripcin tcnica de! proceso constructivo a
ejecutarse, en el que se detallara; la calidad de materiales y tipo de equipos que
se utilizaran, normas de referencia para el control, unidad de medida y forma de
pago del trabajo15
Especificaciones de Detalle.- Planos para la construccin de cualquier
proyecto, deben guardar ntima relacin con las especificaciones generales.
Mientras mayor sea el nivel de informacin existente en planos, mas fcil ser la
ejecucin de la obra.
UNIDAD DE OBRA.- Unidad de medicin sealada en las especificaciones para
cuantificar el concepto de trabajo para fines de medicin o pago.
Utilidad Real. Es aquella que despus de deducir todos los cargos aplicables sobre la
utilidad total, permanecen como un remanente en beneficio de la Empresa.
El precio unitario es un documento fundamental que contiene a los componentes
del costo: materiales, mano de obra, maquinarias, equipos, herramientas y
transporte como costos directos los cuales son afectado por un factor de
mayoracin que corresponde a los costos indirectos y al beneficio industrial al
que aspira el constructor
El precio unitario actual se basa en un modelo matemtico estadstico que opera
mediante los factores de rendimiento de cada uno de los componentes del
costo. Estos rendimientos reflejan directamente la experiencia, maquinaria,
equipos y herramientas que dispone y su conocimiento en manejo de recursos
15
104
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
105
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
CASO PRCTICO
Este caso se refiere a transacciones del mes de abril de 2012 para una empresa que se
constituye legalmente en este mes, por tanto, no existe saldos en las cuentas del Mayor
General.
PLAN DECUENTAS A UTILIZARSE
CUENTAS
1
DEL MAYOR
11 ACTTVO CORRIENTE
1101
CAJA
1102
BANCOS - INTEGRATION DE CAPITAL
1103
BANCOS
1104
CUENTAS POR COBRAR
1105
DCCUMENTOS POR COBRAR
1106
ACCIONES SUSCRITAS POR COBRAR
1107
OBRAS EN EJECUCION
1108
ALMACEN DE MATERIALES
12 ACTTVO FIJO
1201
EDIFICIOS
1202
MAQUINARIAS Y EQUTPOS
1203
MUEBLES Y ENSERES
13 OTROS ACTIVOS
1301
GASTOS DE CONSTITUCIN Y ORGANIZACION
Cuentas de Valuacin de Activos (Saldos Acreedores)
1201-1
1202-2
1203-3
1301-1
2
21 PASIVO CORRIENTE
2101
CUENTAS POR PAGAR
2102
DOCUMENTOS POR PAGAR
2103
IGACION2S SEGURO SOCIAL POR PAGAR
2104
IMPUESTO A LA RENTA PERSONAL POR PAGAR
2105
INGRSSOS ANTICIPADOS POR PROYECTOS
2106
INGRESOS POR REALI2AR
2107
INTERESES POR PAGAR
106
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
31 CAPITAL SOCIAL
3101
CAPITAL PAGADO
3102
CAPITAL SUSCRITO NO PAGADO
3103
AFORTES PARA CAP1TALIZACJON
32 RESERVAS
33 PERDIDAS V GANANCIAS
3301
PRDIDAS Y GANANCIAS (del perodo)
3302
GANANCIA NETA DEL PERIODO
4
CUENTAS CONTINGENTES
51 INGRESOS OPERACIONALES
5101
INGRESOS POR PROYECTOS
6
61 EGRESOS OPERACIONALES
6101
COSTO DE GBEAS TERMINADAS O ENTREGADAS (COSTO DE VENTAS)
6102
GASTOS GENERALES
6103
GASTOS FINANCIEROS
107
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Los clientes de los Proyectos A y B entregaran el 20% del valor del contrato en la
fecha de suscripcin y cuotas iguales segn el avance de obra. El cliente del
Proyecto "C" pagar el 50%, al crdito personal y 50% con letra de cambio.
REGISTROS A UTILIZASE
Diario General
Mayor General
Balance de Comprobacin
Hoja de Trabajo
Estados Financieros
ANEXOS:
Tarjetas de Costos por Proyectos
Planillas de paga de trabajadores (ejemplo)
Estado de los Proyectos al 30 de abril
Conciliacin bancaria
TRANSACCIONES PROPUESTAS EN EL MES DE ABRIL DE 2012 - EMPRESA
CONSTRUCTORA "WAVO"
Abril 1: Cinco profesionales deciden constituir una empresa sociedad annima que se
dedicar a estudio: construcciones, peritazgos afines a la Ingeniera Civil. El capital
suscrito es de $ 12.000.000,00. Cada socio aporta hoy $ 1.200.000,00. Se abre una
cuenta corriente en el Banco "A" por este valor, la misma que no tendr movimiento
hasta lograr las autorizaciones legales.
2: Mediante Escritura Pblica se formaliza la suscripcin y pago del capital:
suscripcin de accior.es y 50%; a un ano plazo.
50% a la
108
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
para
Contabilidades Especiales
24: El cliente A nos entrega el tercer abono por $ 600.000,00. Depsito bancario No. 05.
25. Pagamos lo siguiente: adquisicin de materiales para Proyecto A $ 500.000,00 para
Proyecto B $ 150.000,00 Se paga al contado. Cheque No. 012.
25. Pagamos salarios por semana del 21 al 27 y beneficios sociales del mes de abril;
cheque No. 013.
Salarios
Compensa. Transporte
Costo de vida
Bonificacin. Complementaria
Aportes patronales IESS
Contribuciones IECE y SECAP
Retencin;
Aportes individuales IESS
Proyecto A
Proyecto B
$ 170.000,00
16.000,00
18.000,00
8.500,00
16.745,00
1.700,00
$ 237.000,00
20.000,00
14.000,00
10.500,00
15.000,00
2.370,00
15.895,00
22.160,00
"A"
nos
30. Pagamos $ 80.000,00 per honorarios a profesionales del trabajo de fiscalizacin del
cliente M. Alvear. Cheque No. 019. Se retiene el 10% de impuesto a la renta.
30. Se liquida al personal de trabajadores del Proyecto A por cuanto la obra est
concluida. Cheque No. 020.
Salarios
Dcimo Tercer Sueldo
Dcimo Cuarto
$ 56.000,00
$ 26.400,00
$ 33.000,00
30. Se entrega la casa terminada (Proyecto A) al cliente "A". El cliente nos devuelve las
garantas bancarias.
30. Pagamos la segunda quincena de abril al personal de administracin: sueldos $
315.000,00 (60% de sueldo bsico; aportes patronales del mes $ 51.712; contribuciones
IECE y SECAP $ 5.250,00; retenciones: aportes individuales $ 47.685,00; impuesto a la
renta: $ 42.000,00. Cheque No. 021.
110
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
30. De los anticipos recibidos del Proyecto B asignamos $ 340.000,00 para financiar
gastos generales de la empresa y una utilidad estimada de $ 280.000,00 por el mes de
abril.
111
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Contratante, Estado.
Contratista, Arquitecto
Contratante, Contratista
Empresa, Contratante
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
cyan $80.00, 1 kg. de tinta magenta $80.00, Paquete de 10 placas tamao doble
oficio $345.00, Paquete de 10 negativos doble carta $150.00, Mascarilla tamao
doble carta $15.00, Varios materiales para la impresin $35.00. MANO DE
OBRA: Sueldo a la semana del fotomecnico $500.00, Sueldo a la semana del
prensista $650.00, Sueldo a la semana del trabajador de acabados $450.00,
Gastos indirectos de fabricacin $40.00
A.
B.
C.
D.
$ 53,00
$ 143,00
$ 260,00
$ 350,00
11. Cul es el costo total de mano de obra? Se tiene la siguiente informacin para
realizar una cotizacin de 2,000 hojas membretadas tamao carta a 3 tintas (negra,
cyan y magenta) en papel bond de 36 kg, para la Constructora Omega S.A
MATERIALES: Paquete de 500 hojas de papel bond de 36 kg. T/carta a $30.00, 1 kg.
de tinta negra $70.00, 1 kg. de tinta cyan $80.00, 1 kg. de tinta magenta $80.00,
Paquete de 10 placas tamao doble oficio $345.00, Paquete de 10 negativos doble
carta $150.00, Mascarilla tamao doble carta $15.00, Varios materiales para la
impresin $35.00. MANO DE OBRA: Sueldo a la semana del fotomecnico $500.00,
Sueldo a la semana del prensista $650.00, Sueldo a la semana del trabajador de
acabados $450.00, Gastos indirectos de fabricacin $40.00
CONSIDERACIONES: Se trabajan 8 horas diarias durante 6 das de la semana. Se
tarda 8 horas en la realizacin de trabajo (2 horas en fotomecnica, 5 horas en
114
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
$33,32
$43,57
$ 95,50
$ 97,90
A.
B.
C.
D.
1,2
2,3
1,3
1,4
13. Ordene las actividades para identificar cmo debe proceder el sistema de
informacin contable, una compaa constructora
efecta las siguientes
actividades: 1.Clasificacin de las actividades econmicas
2.Identifica las
actividades econmicas 3.Registro contable de las actividades econmicas
4.Procesamiento de la informacin referente a las actividades econmicas
5.Valuacin de las operaciones
6. Genera informacin financiera para
interpretacin
A. 2, 1, 5, 3, 4, 6
B. 2, 5, 6, 1, 3, 4
C. 3, 6, 2, 1, 5, 4
D. 5, 1, 2, 3, 4, 6
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Respuesta
Literal C
Literal A
Literal B
Literal D
Literal A
Literal B
Literal D
Literal C
Literal C
Literal B
Literal D
Literal D
Literal A
115
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Ejercicios Solucin
116
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
117
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
UNIDAD 2: CONTABILIDAD
AGROPECUARIA
El secreto del xito es intentar muchas cosas, aunque solo algunas nos salgan bien
(Miguel ngel Cornejo)
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante ser capaz
de:
118
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
119
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
2.2.1 Definicin:
120
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Para tener un panorama respecto a esas tres interrogantes los empresarios necesitan de
informacin correcta y oportuna, de cmo se estn moviendo los mercados internos y
externos para proyectarse sobre qu se va a producir y a que costos.
El administrador obtiene esta informacin a travs del sistema de contabilidad
agropecuaria, la que pone a disposicin del empresario para que se tomen las
decisiones ms acertadas y oportunas.
121
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
(a.1
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
(a.2
0.00
122
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Otros Activos
Activo Total
PASIVOS Y PATRIMONIO NETO
Corriente
Proveedores
Prstamos a Corto Plazo
Otras Cuentas por Pagar Corto Plazo
Total Pasivo Corriente
0.00
0.00
0.00
0.00
(a.3
0.00
0.00
No corriente
Prstamos a Largo Plazo
Total Pasivo no Corriente
Total Pasivos
0.00
(a.4
0.00
0.00
Patrimonio
Patrimonio de los Accionistas
Capital Pagado
Aportes a futuras capitalizaciones
Ganancias o Prdidas Acumuladas
Reservas
Total Patrimonio
Total Pasivo y Patrimonio
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
(0.00)
0.00
b.2) Mtodo del Costo de ventas, consiste en clasificar los gastos de acuerdo con
su funcin como parte del costo de ventas o de las actividades de distribucin o
administracin.
EMPRESA XYZ
ESTADO DE RESULTADOS
123
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
0.00
(0.00)
0.00
0.00
(0.00)
(0.00)
(0.00)
0.00
124
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Elaborado por: IASB
Definiciones
Capacidad de cambio: Tanto las plantas como los animales vivos son capaces
de experimentar transformaciones biolgicas;
Contabilidades Especiales
Definiciones Generales
Reconocimiento y Valoracin
La empresa debe proceder a reconocer un activo biolgico o un producto agrcola
cuando, y slo cuando: la empresa controla el activo como resultado de sucesos
pasados, cuando sea probable que fluyan a la empresa beneficios econmicos futuros
asociados con el activo y cuando el valor razonable o costo del activo puedan ser
valorados de forma fiable.
Un activo biolgico debe ser valorado tanto en el momento de su reconocimiento inicial
como a la fecha de cada balance, segn su valor razonable menos los costos estimados
en el punto de venta, excepto en el caso que el valor razonable no pueda ser
determinado con fiabilidad. Los costos en el punto de venta incluyen las comisiones a
intermediarios y comerciantes, los cargos por agencias reguladoras y a las bolsas o
mercados organizados de productos, as como los impuestos y gravmenes que recaen
sobre las transferencias.
En los costes en el punto de venta se excluyen los transportes y otros costes necesarios
para llevar los activos al mercado. Si la empresa tuviera acceso a diferentes mercados
activos, usar el ms relevante. Si no existiera un mercado activo, la empresa utilizar
uno o ms de los siguientes datos para determinar el valor razonable, siempre que
estuviesen disponibles:
Las referencias del sector, tales como el valor de los cultivos de un huerto
expresado en funcin de la superficie en fanegas o hectreas.
126
Contabilidades Especiales
Haya tenido lugar poca transformacin biolgica desde que se incurrieron en los
primeros costes (por ejemplo, para semillas de rboles frutales plantadas
inmediatamente antes de la fecha del balance); o
Los activos biolgicos estn, a menudo, fsicamente adheridos a la tierra (por ejemplo
los rboles de una plantacin forestal). Pudiera no existir un mercado separado para los
activos plantados en la tierra, pero si para activos combinados, esto es, para el paquete
compuesto por los activos biolgicos, los terrenos no preparados y las mejoras
efectuadas en dichos terrenos.
Ganancias y prdidas
Las ganancias o prdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un activo
biolgico segn su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, as
como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor razonable menos los
costes estimados en el punto de su venta, deben incluirse en la ganancia o prdida neta
del ejercicio contable en que aparezcan.
Las ganancias o prdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto agrcola
que se contabiliza segn su valor razonable menos los costes estimados en el punto de
venta, deben incluirse en la ganancia o prdida del ejercicio en el que stas aparezcan.
Subvenciones oficiales
Las subvenciones oficiales incondicionales de activos biolgicos valorados segn su
valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, deben ser
reconocidas como ingresos slo cuando tales subvenciones se conviertan en exigibles.
Si la subvencin oficial relacionada con un activo biolgico que se valora segn su valor
razonable menos los costes estimados en el punto de venta est condicionada, la
empresa reconocer la subvencin oficial cuando, y slo cuando, se hayan cumplido las
condiciones ligadas a ella.
Informacin a Revelar
La empresa debe revelar la ganancia o prdida total surgida durante el ejercicio por el
reconocimiento inicial de activos biolgicos y productos agrcolas, as como por cambios
en el valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta.
Se aconseja a las empresas presentar una descripcin cuantitativa de cada grupo de
activos biolgicos, distinguiendo entre los que se tienen para consumo y los que se
127
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
tienen para producir frutos, o bien entre los maduros y los que estn por madurar. Son
activos biolgicos consumibles los que van a ser recolectados como productos agrcolas
o vendidos como activos biolgicos. Por ejemplo, las cabezas de ganado de las que se
obtiene la carne, o las que se tienen para vender, los cultivos como el maz y los rboles
que se tienen en crecimiento para producir madera.
Son activos biolgicos para producir frutos todos los distintos a los de tipo consumible;
por ejemplo el ganado de leche, rboles frutales y rboles de los que se cortan ramas
para lea, mientras que el tronco permanece. Los activos biolgicos para producir frutos
no son productos agrcolas, sino que se regeneran a s mismos.
Los activos biolgicos pueden ser clasificados como maduros o por madurar. Los
maduros son aqullos que han alcanzado las condiciones para su cosecha o recoleccin
(en el caso de activos biolgicos consumibles), o son capaces de sostener produccin,
cosechas o recolecciones de forma regular (en el caso de activos biolgicos para
producir frutos).
La empresa debe describir: la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de
activos biolgicos y las valoraciones no financieras, o las estimaciones de las mismas,
relativas a las cantidades fsicas de cada grupo de activos biolgicos al final del ejercicio
y la produccin agrcola del ejercicio. La empresa debe revelar:
El valor razonable menos los costes en el punto de venta para los activos biolgicos
puede variar por causa de cambios fsicos y de precios de mercado. La revelacin por
separado de los cambios fsicos y de los cambios en los precios, es til en la evaluacin
del rendimiento del ejercicio corriente y al hacer proyecciones futuras, en particular
cuando el ciclo productivo es ms all de un ao.
Si la empresa valora, al final del ejercicio, los activos biolgicos a su coste menos la
amortizacin acumulada y las prdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar
en relacin con tales activos biolgicos:
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
Contabilidad presuntiva.- Como regla general se puede decir que todos aquellos
agricultores que no cumplan con los requisitos que exige el art. 19 de LRTI quedan
obligados tributar sobre el avalu del predio agrcola y no sobre su renta efectiva,
determinada segn contabilidad completa, sin embargo si uno de los avalos
presentaran su declaracin de impuesto la renta tomando en cuenta su contabilidad
completa no podrn volver a tributar sobre la base renta presunta.
Contabilidades Especiales
131
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
CRDITO TRIBUTARIO
El crdito tributario del IVA, consiste en el impuesto que se ha pagado en las
adquisiciones e importaciones de bienes y servicios y que el contribuyente puede utilizar
para descontar del IVA percibido por l en sus ventas. El sujeto pasivo en su
declaracin, podr utilizar como crdito tributario la totalidad de las retenciones que se
hayan efectuado por concepto de IVA
En el caso de las haciendas que se dedican a la actividad agropecuaria el crdito
tributario es NULO porque las ventas que realiza lo hace con tarifa 0% de IVA
132
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
BANCOS
$ 10.203,00
133
Contabilidades Especiales
DESCUENTOS EN VENTAS
ANTICIPO RFIR
ANTICIPO DEL IVA
VENTAS
IVA COBRADO
500,00
95,00
342,00
$ 10.000,00
1.140,00
Clculos
10.000,00
- 500,00
9.500,00
1.140,00
95,00
5% de descuento
12% IVA
1% ANTICIPO RETENCION EN LA FUENTE
Contabilidades Especiales
Art. 179.- Deducible.- Este impuesto multiplicado por cuatro ser deducible para el
clculo de la renta generada exclusivamente por la produccin de la tierra y hasta por el
monto del ingreso gravado percibido por esa actividad en el correspondiente ejercicio
econmico. aplicable a Impuesto a la Renta Global.
Art. 180.- Exoneraciones.- Estn exonerados de este impuesto los propietarios o
poseedores dc inmuebles en los siguientes casos:
Los inmuebles ubicados a ms de 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.
Los inmuebles ubicados en reas de proteccin o reserva ecolgica pblicas o
privadas registradas en el organismo pblico correspondiente.
Los inmuebles de las comunas, pueblos indgenas, cooperativas, uniones.
federaciones y confederaciones de cooperativas y dems asociaciones de
campesinos y pequeos agricultores, legalmente reconocidas.
Humedales y bosques naturales debidamente calificados por la autoridad ambiental.
Los inmuebles de propiedad del Estado y dems entidades que conforman el sector
pblico.
Los inmuebles de propiedad de Universidades o Centros dc Educacin Superior
reconocidos por el CONESUP. excepto las particulares autofinanciadas, en la parte
que destinen para investigacin o educacin agropecuaria.
Inmuebles que cumplan una funcin ecolgica, en cuyos predios se encuentren reas de
conservacin voluntaria de bosques y ecosistemas prioritarios.
Territorios que se encuentren en la categora de Patrimonio de reas Naturales del
Ecuador PANE- reas Protegidas dc rgimen provincial o cantonal, bosques
privados y tierras comunitarias.
Art. 181.-Liquidacion y pago.- El Servicio
de Rentas Internas determinara el
Impuesto en base al catastro que elabore y los sujetos pasivos lo pagaran en las
instituciones financieras autorizadas. hasta el 30 de junio de cada ano. conforme el
procedimiento establecido en el reglamento.
17
135
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
136
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
137
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
138
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
139
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
140
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
141
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
142
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
2.6.1 ASIENTOSTIPO
143
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
144
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
rendimiento por hectrea. Los costos totales por kilos de maz producidos se consideran
tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la
comparacin de la eficiencia de la produccin.
A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un
producto determinado. Ejemplo:
Un agricultor produjo 4.000 Kg. de maz con un costo de $ 2.500,00. Si dividimos
$2.500,00 entre las unidades producidas obtenemos un costo unitario de $0,625 que es
lo mismo que decir que cada kilo de maz nos costo $0,625
El costo unitario tiene suma importancia como base para distintos anlisis o
comparaciones, segn se indica a continuacin:
Fijar el precio de venta
Para comparar el costo anual con el de perodos anteriores
Comparar nuestro rendimiento contra otras empresas agropecuarias que tienen
el mismo tipo de explotacin.
Contabilidades Especiales
Son cultivos que no agotan su vida productiva en el primer ao de cosecha, sino que
duran por varios aos.
Cultivos permanentes:
Son todos aquellos cultivos arbreos cuyo ciclo vegetativo puede dividirse en cuatro
fases.
1. Establecimiento
2. Incremento
3. Madurez
4. Decremento
Clculo de los costos relacionados con los cultivos permanentes:
Establecimiento
Esta fase comienza en el ao en que se siembra la plantacin y termina en el ao
en el que el valor de la produccin obtenida supera los costos anuales de
explotacin. En los ltimos aos esta fase se obtiene las primeras producciones,
pero el valor de ellas no alcanza a cubrir los costos anuales de produccin y
normalmente los ingresos percibidos por esa produccin, se descuentan de los
costos para establecer el costo neto de cada uno de los aos.
El perodo de duracin de esta fase oscila entre los tres aos como mnimo y un
mximo de siete aos, dependiendo del cultivo de que se trate o de las
condiciones climticas en que se desarrolle.
Se calculan por separado y posteriormente deben ser distribuidos entre todo el
perodo de produccin de la plantacin, sumndoselos a los costos de
explotacin anual.
Estos costos se pueden agrupar en:
Semillas o plntulas, dependiendo del sistema de siembra, si dividimos el costo
total de vivero ms acarreos entre el nmero de plntulas producidas obtenemos
el costo de cada una.
El tiempo que permanece la plntula en el vivero no se cuenta para efectos de la
fase de establecimiento.
148
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
El costo unitario total, es la sumatoria del costo unitario de cada uno de los procesos
durante un periodo de tiempo.
Dnde:
CUT= CUP1 + CUP2 + CUP3 +.CUPn
Contabilidades Especiales
En resumen tenemos:
Llamamos entonces Materiales, a aquellos materiales que se utilizan
concretamente en tal o cual lote o proceso de una explotacin, sea esta agrcola,
bioacutica, ganadera.
152
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
155
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
156
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
157
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
158
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
159
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
160
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
CASO PRCTICO
La Hacienda La Rinconada presenta la el siguiente balance inicial del mes de julio del
2011
161
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
162
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
163
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
164
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
SE PIDE:
Libro Diario
Balance de Comprobacin
Estados financieros
165
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Contabilidades Especiales
C. Los productos agrcolas, que son productos obtenidos de los activos biolgicos de la empresa
pero solo en el punto de su cosecha o recoleccin
D. Los productos agrcolas, que son productos obtenidos de los activos biolgicos de la empresa
y sus terrenos solo en el punto de su cosecha o recoleccin
6. Producto agrcola es:
A. El producto ya cosechado, procedente de los activos biolgicos de la empresa
B. El producto ya recolectado, procedente de los terrenos relacionados con la actividad agrcola
C. El producto ya recolectado, procedente de los activos biolgicos de la empresa
D. El producto ya cosechado y recolectado, procedentes de los activos biolgicos de la empresa
7. La transformacin biolgica comprende:
A. Procesos de crianza, degradacin, produccin y procreacin que son la causa de los cambios
en los activos biolgicos
B. Procesos de reproduccin, degradacin, produccin y procreacin que son la causa de los
cambios cuantitativos o cualitativos en los activos biolgicos
C. Procesos de crianza, degradacin, produccin y procreacin que son la causa de los cambios
cuantitativos o cualitativos en los activos biolgicos
D. Procesos de crecimiento, degradacin, produccin y procreacin que son la causa de los
cambios cualitativos o cuantitativos en los activos biolgicos
8.
A.
B.
C.
D.
La metodologa para el clculo de los costos en las actividades agropecuarias se agrupan en:
Costos imputados, b)Cultivos permanentes, c)Produccin de leche, d)Actividades pecuarias
Costos imputados, b)Costos de explotacin, c)Ganadera, d)Actividades pecuarias
Cultivos anuales, b)Costos de oportunidad, c)Ganadera, d)Actividades pecuarias
Cultivos anuales, b)Cultivos permanentes, c)Ganadera, d)Actividades pecuarias
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Respuesta
Literal C
Literal B
Literal A
Literal B
Literal C
Literal C
Literal D
Literal D
Literal A
167
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
168
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
UNIDAD 3: CONTABILIDAD
HOTELERA
No hay tiempo para la facilidad y la comodidad es tiempo de atreverse y persistir
(Winston Churchill)
CASO PRCTICO
Autoevaluacin 3
Prcticas Propuestas
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Al terminar de estudiar esta unidad, el estudiante ser capaz
de:
169
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
3.1 GENERALIDADES
Las actividades hoteleras contribuyen al desarrollo socio econmico del pas, pues, estn ntimamente
vinculadas con el turismo local e internacional, constituyendo al mismo tiempo una importante fuente
de empleo y de ingresos, as como tambin al desarrollo de otras actividades productivas que tienen
relacin directa o indirecta con el sector, tales como la agricultura a travs de la produccin y provisin
de alimentos, la agroindustria mediante alimentos procesados, la construccin a travs de obras
civiles y de infraestructura necesarias para la actividad hotelera, la industria por la produccin de
bienes. etc.
Las actividades hoteleras y de ramas afines como lugares de esparcimiento, hostales, hosteras,
restaurantes, etc. constituyen servicios que prestan las personas naturales o jurdicas a clientes a fin
de satisfacer en forma apropiada fundamentalmente necesidades para alojamiento, distraccin,
alimentacin y otras.
El servicio bsico de hotelera comprende:
Alojamiento (uso de habitaciones),
Comidas. bebidas. y
Otros servicios complementarios
Los servicios complementarios tienen que ver con: lavado de ropa, piscina, discoteca, casino, salas de
conferencias, espacios deportivos. Telfonos, internet, tours, etc., segn cada organizacin.
3.2. ORGANIZACION Y ADMINISTRACION HOTELERA
La funcionalidad apropiada de un hotel puede lograrse con una buena organizacin de reas directivas
y operativas: Gerencia, Administracin. Contabilidad. Mantenimiento. Personal, Crdito y Servicios.
GERENCIA: Es la responsable de la ejecucin de las polticas y directrices de la organizacin, para
ello, el conocimiento, experiencia, habilidad. Iniciativa y creatividad son condiciones necesarias. Se
necesita un amplio conocimiento de las leyes de fomento al turismo, tributarias de trabajo y societario.
ADMINISTRACIN: Tiene a su cargo la supervisin, control, coordinacin de las actividades de la
organizacin relacionadas con el servicio de alojamiento, de comidas, bebidas. etc.
CONTABILIDAD: En el caso de hoteles, adems de llevar contabilidad y elaborar los estados
financieros consistentes, confiables y oportunos, es fundamental la sistematizacin de los costos de
los diferentes servicios que ofrece.
MANTENIMIENTO: El rea de mantenimiento se encarga del cuidado de todas las maquinarias,
equipos e instalaciones del hotel a fin de precautelar su ptimo funcionamiento. Debe entenderse que
cualquier falla provocada por falta de atencin del personal responsable puede afectar seriamente a la
imagen y calidad de los servicios.
PERSONAL: Se encargara de la seleccin previa, coordinacin. y mantenimiento del personal del
hotel asignado a los distintos servicios del hotel: habitaciones, comedor restaurante, pisos,
informacin, correo, personal administrativo, etc.
170
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
CRDITO: El rea de crdito, se encarga de todas las relaciones financieras con clientes a los cules
el hotel concede facilidades de pago
SERVICIOS: Cubre el rea relacionada con servicios de "botones", choferes, ascensoristas y dems
servicios afines
La Contabilidad debe disearse en base a la distribucin, al departamento de servicios que lo genere,
ya que cada departamento genera costos, sin embargo, no todos los departamentos generan ingresos
tal es el caso del rea administrativa, el soporte de la Contabilidad Hotelera est dado por la precisin
de los costos e ingresos imputables a cada departamento; habitaciones, comedor, bar restaurant,
bebidas, lavado y planchado de ropa, telfonos, salas de conferencias, salas de recepciones,
piscina, canchas deportivas. etc. segn la disponibilidad de cada hotel.
ORGANIGRAMA DE UN HOTEL
Aunque no existe un estndar nico a nivel de organigrama para hoteles, a continuacin se
presenta un esquema bsico
Exoneracin total de los derechos de impuestos que gravan los actos societarios de aumento
de capital, transformacin, escisin, fusin incluidos los derechos de registro de las empresas
de turismo registradas y calificadas en el Ministerio de Turismo. La compaa beneficiaria de la
171
Contabilidades Especiales
Exoneracin total de los tributos que graven la transferencia de dominio de inmuebles que se
aporten para la constitucin de empresas cuya finalidad principal sea el turismo, as como los
aportes al incremento del capital de compaas de turismo registradas y calificadas en el
Ministerio de Turismo. Esta exoneracin comprende los impuestos de registro y alcabala as
como sus adicionales tanto para el tradente como para la empresa que recibe el aporte. Estos
bienes no podrn ser enajenados dentro del plazo de 5 aos, desde la fecha del respectivo
contrato, caso contrario se gravara con los respectivos impuestos previamente exonerados
con los respectivos intereses, con excepcin de que la enajenacin se produzca a otro
prestador de servicios tursticos, calificado, asimismo, por el Ministerio de Turismo;
3.
Art. 27.- Las personas naturales o las sociedades o empresas tursticas que cuenten con
proyectos calificados: previo el informe favorable del Ministerio de Turismo, tendrn derecho a la
devolucin de la totalidad del valor de los derechos arancelarios, excepto el impuesto al valor
agregado (IVA), en la importacin de naves areas, acuticas, vehculos y automotores para el
transporte de turistas nacionales o extranjeros, por un periodo de diez aos para la primera
categora y cinco aos para la segunda categora. Este beneficio se conceder siempre y cuando
no exista produccin nacional, cuenten con licencia de funcionamiento vigente otorgada por la
autoridad competente y se cumplan los requisitos del Reglamento Especial que se dicte sobre la
materia.
Igual tratamiento tendrn las importaciones de equipos, materiales de construccin y decoracin,
maquinaria, activos de operacin y otros instrumentos necesarios para la prestacin de servicios
tursticos determinados en esta Ley.
El Ministerio de Turismo, una vez comprobado el uso y destino de esos bienes solicitara a la
Corporacin Aduanera Ecuatoriana (CAE) la emisin de las notas de crdito correspondientes.
Art. 28.- Los gastos que se rembolsan al exterior por concepto de campaas de publicidad y
mercadeo, sea est impresa, radial, televisiva y en general en otros medios de comunicacin;
material impreso publicitario y su distribucin; alquiler, atencin, diseo y decoracin de stand:
suscripcin a centrales y servicios de informacin, reserva y venta de turismo receptivo;
inscripciones y afiliaciones en seminarios, ferias o eventos para promocionar turismo receptivo:
directamente relacionados con actividades de turismo receptivo incurridos en el exterior por las
empresas tursticas, sern deducibles para efectos de la determinacin de la base imponible del
impuesto a la renta ni se someten a retencin en la fuente. Estos gastos no requerirn de
certificacin expedida por auditores independientes que tengan sucursales, filiales o
representacin en el pas, pero debern estar debidamente sustentados con facturas y
172
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
173
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Art. 33.- Los municipios y gobiernos provinciales podrn establecer incentivos especiales para
inversiones en servicios de turismo receptivo e interno, rescate de bienes histricos, culturales y
naturales en sus respectivas circunscripciones.
Art. 34.- Para ser sujeto de los incentivos a que se refiere esta Ley el interesado deber
demostrar:
a) Haber realizado las inversiones y reinversiones mnimas que el reglamento establezca,
segn la ubicacin, tipo o subtipo del proyecto, tanto para nuevos proyectos como para
ampliacin o mejoramiento de los actuales dedicados al turismo receptivo e interno:
b) Ubicacin en las zonas o regiones deprimidas con potencial turstico en las reas
fronterizas o en zonas rurales con escaso o bajo desarrollo socio-econmico; y,
c) Que constituyan actividades tursticas que merezcan una promocin acelerada.
Art. 35.- El Ministerio de Turismo dentro del perodo de goce de los beneficios, efectuara
fiscalizaciones a objeto de verificar las inversiones o reinversiones efectuadas, as como el
cumplimiento de cada una de las obligaciones que determina esta Ley y sus reglamentos.
Cuando el Ministerio de Turismo detecte datos falsos o incumplimiento a lo establecido en las
respectivas resoluciones de calificacin y concesin de beneficios, comunicara inmediatamente al
Servicio de Rentas Internas, para que conjuntamente inicien las acciones civiles y/o penales
correspondientes, sin perjuicio de las que el propio Ministerio de Turismo las imponga de acuerdo
con la Ley y el Reglamento.
De comprobarse ilcito tributario o defraudacin conforme a las disposiciones del Cdigo Tributario.
Ley de Rgimen Tributario Interno, sus reglamentos y dems normas conexas, se proceder a la
cancelacin del registro y de la Licencia nica Anual de Funcionamiento y a la clausura definitiva
del establecimiento, sin perjuicio de las dems sanciones establecidas en las leyes
correspondientes.
Art. 36.- No podrn acogerse a los beneficios de que trata esta Ley, los siguientes:
a) Los destinados al turismo emisor con destino al extranjero; y.
b) Las agendas de viajes, a excepcin de las agendas operadoras de turismo receptivo.
Art. 37.- Los bienes importados bajo el amparo de esta Ley no podrn ser vendidos, arrendados,
donados ni cedidos a terceros bajo cualquier otra modalidad, antes del periodo de depreciacin
contable del bien. El quebrantamiento de esta norma ser sancionado con el triple del valor de los
derechos arancelarios que fueron objeto de exoneracin.
No se aplicara esta disposicin en el caso de traspaso de dominio a otro prestador de servicios
tursticos, calificado por el Ministerio de Turismo.
174
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Los hoteles, bares y restaurantes emitirn sus comprobanticas dc venta autorizados por el SRI
en los que se desglosara el valor correspondiente al 10% adicional al consumo. Estos
comprobantes debern contener obligatoriamente la siguiente leyenda: "Incluye 10% de
servicios - propina o TIP" y. este concepto deber adems desglosarse en la casilla
respectiva dentro del comprobante, con la siguiente indicacin "10% propina - TIP" en lugar
del 10% de servicios.
175
Contabilidades Especiales
EI empleador debe elaborar mensualmente un cuadro en el que consten los valores de las
ventas de cada uno de sus establecimientos; es decir que se lo har por cada establecimiento
individual, aunque el empleador tenga a su cargo dos o ms establecimientos. El cuadro debe
ser exhibido en un lugar visible para todos los trabajadores, desglasando el valor del 10%
adicional al consumo.
LIQUIDACION
El empleador entregar a cada trabajador la liquidacin del pago del 10% de propina,
documento que deber tener los siguientes datos:
Nombre del establecimiento.
Perodo mensual que corresponde,
Nombre del trabajador.
Monto total a distribuir.
Nmero total de horas trabajadas.
Valor alcuota.
Nmero de horas trabajadas por cl trabajador.
Cantidad a recibir.
Firma del trabajador.
El empleador debe elaborar un reporte mensual del pago que realice, en que deber constar la
firma del trabajador.
El empleador deber mantener los comprobantes de haber realizado el pago mensual de los
valores correspondientes a cada trabajador, el que se deber realizar hasta cl 15 del mes
siguiente al cual corresponde el pago.
CLCULO
Para el pago del 10% propina TIP, se realizara el clculo tomando en consideracin las HORAS
TRABAJADAS esto es:
1. Se sumaran las horas laboradas de todos los trabajadores
2. El valor del 10% por servicios se dividir para dicho valor
3. El resultado ser la alcuota que, multiplicada por las horas trabajadas de cada trabajador,
ser el valor correspondiente al 10% por servicios que le corresponda.
FRMULA
Paso 1:
(+)
Total
horas
laboradas
Paso 2:
(/)
Valor de 10% se
divide para el total
horas laboradas
Resultado:
(=)
Alcuota
Paso 3.
(*)
Alcuota multiplicada por las horas
trabajadas de cada trabajador =
Valor del 10% por servicios
:
DECLARACIN DE PAGO
176
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
INFRACCIONES
Cuando se produzca una violacin, alteracin o incumplimiento a lo establecido en el presente
acuerdo, las organizaciones laborales legalmente constituidas que patrocinen las respectivas
asociaciones del sector de hoteles, bares, restaurantes y los representantes de cada
establecimiento pueden presentar la respectiva denuncia ante el Ministerio de Trabajo y
Empleo.
Contabilidades Especiales
NO.
HABIT
SIMPLE
TIPO DE HABITACIN
Juan Paz
10
DOBLE
TRIPLE
NUMERO DE DAS
PRECIO
HABIT.
$1.400,00
TOTAL
7
$4.200,00
Como puede observarse las tarjetas de habitaciones permiten conocer no solo cuntas habitaciones
estn ocupadas sino tambin el importe de las mismas en forma diaria, para ello con una seal se
anota los das transcurridos y se obtiene el registro del ingreso que se contabilizar luego del pago
respectivo de cada cliente.
Ingresos por comidas y restaurant
Dependiendo de la sectorizacin o clasificacin particular de cada hotel por reas de servicios, unos
emplean: comedores, bar restaurant; otros, alimentos, comidas y bebidas; los registros son muy
simples y se basan en los vales y facturas que entregan los camareros.
El cajero registra el importe de los vales y facturas pagadas por los clientes en efectivo y lleva un
registro diario de todos los cargos sea por vales o facturas. Los vales corresponden a los cargos a
los clientes alojados en el hotel o personas que tengan crdito en el mismo.
Al final de cada da el cajero remite a contabilidad tanto el registro diario denominado "Ingresos del
Restaurant" y los documentos de soporte.
Puedan utilizarse dos tipos de registros: uno para vales (por cobrar) y otro para cobros en efectivo.
HOTEL EL AMOR
INGRESOS - RESTAURANT (VALES)
FECHA:
NO. VALE
COMIDAS
LICORES
GASEOSAS
TOTAL
27
28
29
$ 1.600,00 $ 2.300,00
$ 2.100,00 $ 1.200,00
$ 3.700,00 $ 1.900,00
$ 250,00
$ 120,00
$ 210,00
$ 4.150,00
$ 3.420,00
$ 5.810,00
$ 13.380,00
IMPUESTOS $ 1.605,60
TOTAL
$ 7.400,00 $ 5.400,00
$ 580,00 $ 14.985,60
178
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
HOTEL EL AMOR
INGRESOS - RESTAURANT (EFECTIVO)
FECHA:
NO
FACTURA
001-001-40
001-001-41
001-001-42
COMIDAS
LICORES
GASEOSAS
$ 1.300,00
$ 0,00
$ 2.200,00
$ 850,00
$ 2.400,00 $ 1.800,00
$ 70,00
$ 190,00
$ 215,00
IMPUESTOS
TOTAL
$ 5.900,00 $ 2.650,00
TOTAL
$ 1.370,00
$ 3.240,00
$ 4.415,00
$ 9.025,00
$ 1.083,00
$ 475,00 $ 10.108,00
El registro anterior sirve para que el cajero disponga de la informacin diaria para que contabilidad
proceda a su contabilizacin y que el hotel tenga datos del comportamiento de comidas, licores,
gaseosas y otros que segn las necesidades se puedan clasificar.
Ingresos de clientes hospedados
En los hotel es una importante fuente de ingresos es la relacionada con
que prestan a clientes hospedados en establecimientos.
los
servicios
El sistema que se utilice para los registros de informacin y contabilizacin correspondiente debe
disearse en tal forma que permita satisfacer los requerimientos de clientes cuando ellos decidido
abandonar el hotel. Una prctica normal es de que los huspedes puedan salir del hotel hasta las
13:00 horas sin que ste impliqu un da ms de alojamiento.
Las relaciones entre el hotel y clientes se mantienen en la oficina de recepcin o entrada,
abre una cuenta por cliente para registrar todos los cargos correspondientes. Este registro pude
hacerse en orden alfabtico, por nmero de habitaciones y an por pisos. Un fichero por nmero de
habitaciones quizs es lo que ms se utiliza en la prctica. De esta manera el valor adeudado por
cada cliente y por concepto se conocer diariamente acumulando los cargos respectivos
El total de cargos del primer da constituir el saldo anterior del da siguiente, as entonces se
obtienen los valores acumulados respectivos.
Una vez que la oficina de recepcin o entrada del hotel registra los cargos a las cuentas de clientes
y recibe la cancelacin respectiva realizada por el husped, la documentacin se remite a
contabilidad para los asientos contables y dems registros inherentes.
Las cuentas de clientes en cuanto a su formato dependen de los tipos de servicios que tenga el hotel.
El siguiente modelo puede servir de referencia:
179
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
HOTEL EL AMOR
REGISTRO DE CUENTAS DE CLIENTES
Cliente : Juan paz
Habitacin No. : 11
Fecha de Ingreso: 01/08/2012
Tipo: Simple
Precio Habitacin: $1.400,00
Fecha de Salida: 06/08/2012
FECHAS
01/08/2012 02/08/2012 03/08/2012 04/08/2012 05/08/2012 06/08/2012
SALDO ANTERIOR
$ 2.230,00 $ 4.465,00 $ 6.865,00 $ 9.305,00 $ 11.220,00
HABITACIN
$ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00 $ 1.400,00
$ 0,00
RESTAURANT
$ 650,00
$ 715,00
$ 510,00
$ 890,00
$ 450,00
$ 210,00
LAVADO DE ROPA
$ 0,00
$ 0,00
$ 240,00
$ 0,00
$ 0,00
PLANCHADO
$ 0,00
$ 0,00
$ 130,00
$ 0,00
$ 0,00
TELFONO
$ 120,00
$ 90,00
$ 120,00
$ 105,00
$ 0,00
VARIOS
$ 60,00
$ 30,00
$ 0,00
$ 45,00
$ 65,00
TOTAL
$ 2.230,00
$ 4.465,00
$ 6.865,00
Las cuentas de clientes mediante tarjetas facilitan la informacin al cliente para que conozca en forma
muy oportuna los cargos por los das de alojamiento y dems consumos y servicios suministrados por
el hotel.
Contabilidades Especiales
consumo inmediato son aquellos que perecen en forma rpida (uno dos das) tal es el caso de carnes,
pescado, leche, quesos mantequilla; los otros, son menos perecederos y pasan a forma de inventarios
de bodega o almacn y para su consumo requieren previamente de una "requisicin" (orden de
salida).
Los costos de alimentos se registran al valor de su compra y se los asigna segn su destino por
secciones de consumo: cocina pastelera, panadera, lcteos, etc.
El sistema de inventario permanente es muy til en los servicios de hotelera, pues, permite conocer
en forma oportuna las existencias de aquellos productos que requieren de almacenamiento potencial.
Un inventario fsico con periodicidad mensual es una buena opcin para el control de alimentos
inventariables.
Normalmente, el sistema de costos se base en el mtodo "FIFO" (lo primero que entra lo primero
que sale), mediante el cual las entradas se refieren a las adquisiciones y las salidas en funcin del
orden de antigedad de las compras. El saldo deber coincidir con las existencias de los alimentos de
bodega.
Como en todo sistema de inventarios, sus registros tienen la caracterstica de extra-contable por las
diferencias que pueden ocurrir entre los valores de tarjetas y la cantidad fsica de los artculos.
Obviamente, al presentarse diferencias ser necesario realizar los ajustes respectivos.
PLATOS A LA
CARTA
MENS
DESAYUNOS
PASTELERA
TOTAL
COMEDOR Y
RESTAURANT
VENTAS
$ 27.500,00
$ 34.600,00
$ 17.000,00
$ 8.900,00
$ 88.000,00
(-)COSTO DE VENTAS
-$ 14.000,00
-$ 16.300,00
-$ 7.500,00
-$ 4.000,00
-$ 41.800,00
$ 13.500,00
$ 18.300,00
$ 9.500,00
$ 4.900,00
$ 46.200,00
49%
53%
56%
55%
53%
Desde luego, es factible abrir hojas de anlisis comparativos entre ventas y costos de ventas y
determinar el porcentaje de utilidad bruta sobre ventas. Mientras ms frecuente sea este tipo de
anlisis, el hotel dispondr de mejor informacin para detectar la contribucin individual al
beneficio esperado.
181
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
DEBE
xxxxxx
Perecibles
No perecibles
HABER
xxxxxxx
xxxxxxx
Perecibles
xxxxxxxx
xxxxxxxxx
xxxxxxxxx
DEBE
xxxxxx
HABER
Licores
Bebidas
IVA pagado
BANCOS
xxxxxxx
182
Contabilidades Especiales
DEBE
xxxxxx
HABER
Matrimonio Vaca-Luna
Licores
Bebidas
Comedor
xxxxxxx
COSTO DE HABITACIONES
DEBE
XXXXX
HABER
Remuneraciones
COSTO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
XXXXX
Remuneraciones
COSTO DE SALAS DE CONFERENCIAS Y RECEPCIONES
XXXXX
Remuneraciones
COSTO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
XXXXX
Remuneraciones
XXXXX
BANCOS
GASTOS DE ADMINISTRACIN
GASTOS DE PERSONAL
GASTOS DE MANTENIMIENTO
GASTO SERVICIOS BSICOS
DEBE
XXXXX
XXXXX
XXXXX
HABER
XXXXX
BANCOS
CAJA
DEBE
XXXXX
HABER
XXXXX
XXXXX
XXXXX
183
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
CUENTAS
ACTIVOS
ACTIVO CORRIENTE
CAJA
BANCOS
CUENTAS POR COBRAR
"Huspedes"
DOCUMENTOS POR COBRAR
"Huspedes"
INVENTARIOS
"Productos Alimenticios"
"Licores y Bebidas"
"Cigarrillos"
"Materiales de Operacin"
Anticipo Impuesto a la Renta
Anticipo Impuesto a la Renta 2%
Impuesto al Valor Agregado
IVA en Compras 12%
ACTIVO FIJO
TERRENOS
EDIFICIOS
Dep. Acum. Edificios
MAQUINARIAS, EQUIPO E INSTALACIONES
Dep. Acum. Maquinaria Equipo e Instalaciones
MOBILIARIO, EQUIPO Y ENSERES
"Muebles"
"Lozas"
"Mantelera"
"Ropa Blanca"
Dep. Acum. Mobiliario, Equipo y Enseres
OTROS ACTIVOS
Gastos de Constitucin y Organizacin
Amort. Acum. Gastos de Constitucin y Organizacin
PASIVOS
PASIVO CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR
"Servicio Propinas"
DOCUMENTOS POR PAGAR
GASTOS ACUMULADOS POR PAGAR
IVA EN VENTAS 12%
184
Contabilidades Especiales
2.1.05
2.1.07-01
2.1.07-02
2.1.06
2.1.07
2.1.08
3.
3.1
3.1.01
3.2
3.2.01
3.2.02
3.3
3.3.01
3.3.02
3.3.03
3.3.04
4.
4.1.
4.1.01
4.1.02
4.1.02-01
4.1.03
4.1.03-01
4.1.04
4.1.05
4.1.05-01
5.
5.1.
5.1.01
5.1.02
5.1.02-01
5.1.02-02
5.1.02-03
5.1.03
5.1.03-01
5.1.03-02
5.1.03-03
5.1.04
5.1.04-01
5.1.05
5.1.05-01
5.1.05-02
5.1.05-03
5.1.06
5.2.
5.2.01
5.2.01-01
5.2.01-02
5.2.01-03
5.2.01-04
5.2.01-05
Contabilidades Especiales
5.2.01-06
5.2.01-07
5.2.01-08
5.2.01-0801
5.2.01-0802
5.2.01-0803
CASO PRCTICO
El Hotel Esmeraldas S.A dispone de las siguientes cuentas el 1 de agosto del 2012:
1.1.01 Caja
1.1.02 Bancos
1.1.03 Cuentas por cobrar
1.1.04 Documentos por cobrar
1.1.05 Inventarios
1.2.01 Terrenos
1.2.02 Edificios
1.3.01-01 Dep. Acum. de edificios
1.2.03 Maquinarias, Equipos e Instalaciones
1.3.02-01Dep. acum. de Maquinaria equipo, instalaciones
1.2.05 Mobiliario, Equipos y Enseres
1.3.04-01Dep. acum. Equipo y enseres
1.3.01 Gastos de constitucin y organizacin
1.3.01-01Amortizacion de gastos de constitucin y organizacin
2.1.01 Cuentas por pagar
2.1.02 Documentos por pagar
2.1.03 Gastos acumulados por pagar
2.1.05 Obligacin seguro social por pagar
2.1.08 Impuesto a la renta personal por pagar
2.1.10 Beneficios Sociales por Pagar
2.1.04 IVA en Ventas 12%
3.1.01 Capital pagado
3.2.01 Reserva general
3.2.02 Reserva estatutaria
3.3.01 Utilidades no distribuidas
3.3.02 Ganancias
$ 1.200,00
21.725,00
6.500,00
14.136,00
27.000,00
3.000,00
68.000,00
-28.000,00
22.000,00
-9.900,00
17.500,00
-6.500,00
8.000,00
-500,00
13.114,00
28.750,00
1.930,00
3.120,00
1.040,00
10.000,00
2.150,00
32.200,00
6.000,00
1.000,00
12.000,00
32.857,00
HABITACIONES:
El seor Marco Bez se alojara en el hotel del 1 al 6 de agosto, habitacin No. 1 (pieza
simple) $ 120,00 diarios.
El seor Hernn Taco se alojara en el hotel del 5 al 10 de agosto, habitacin No. 2 (pieza
simple) $ 120,00 diarios
El seor Patricio Chacn se alojara en el hotel del 15 al 20 de agosto, habitacin No. 3 (pieza
simple) $ 120,00 diarios
El seor Norberto Pico se alojara en el hotel del 22 al 26 de agosto, habitacin No. 4 (pieza
doble) $ 200,00 diarios
TRANSACCIONES:
186
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
ms
187
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Agosto 19: Pagamos por lo siguiente: $ 920,00 por consumo de telfonos; $ 460,00 por
luz elctrica; y $ 95,00 por agua potable con cheque.
Agosto 20: Emitimos la factura N0. 001-001-00955 al seor P. Chacn quien abandona el
hotel nos cancela con cheque. 10% Servicios (propina). Costo de licores segn inventario
$ 5.495,00
Agosto 24: A la cuenta del Sr. B. Pico cargamos: consumo el comedor $ 1.140,00;
telfono $ 320,00; lavado y planchado de ropa $ 71,50 ms IVA (No hay asiento contable
registramos en la tarjeta del cliente).
Agosto 26: El seor B. Pico solicita su cuenta. Emitimos la factura N0. 001-001-00956 nos
cancela con cheque. 10% Servicios (propina).
Agosto 27: Nos pagan el
cheque
saldo; recepcin
Agosto 28: Arrendamos nuestro local de conferencias para utilizarlo el da de hoy. Nos
pagan con cheque $ 3.700,00 ms IVA, 10% Servicios (propina).
Agosto 29: Pagamos la segunda quincena de Agosto, aportes; retenciones del mes, en la
siguiente forma;
Personal de habitaciones:
Sueldos y Salarios:
$ 4.197,10
Aportes Patronales IESS
605,10
Contribuciones IECE-SECAP
68,80
Retenciones:
Aportes Individuales IESS
642,80
Impuesto a la Renta a
300,00
Personal de Comedor y Bar-Restaurant
Sueldos y Salarios
5.592,10
Aportes Patronales IESS
834,50
Contribuciones IECE-SECAP
92,00
Retenciones:
Aportes Individuales IESS
860,30
Personal de Lavandera:
Sueldos y Salarios
2.832,10
Aportes Patronales IESS
381,00
Contribuciones IECE-SECAP
46,00
Retenciones:
Aportes Individuales IESS
430,10
Personal de Administracin:
Sueldos y Salarios
4.962,10
Aportes Patronales 1ESS
730,70
Contribuciones IECE-SECAP
81,50
Retenciones:
Aportes Individuales IESS
762,00
Impuesto a la Renta
700,00
188
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.
Contabilidades Especiales
Agosto 30: Se distribuye al personal de servicios, las retenciones del impuesto del 10%
para propinas..
$ 600.00
700.00
400,00
680.00
$ 450.00
500.00
300,00
400.00
Fondos de Reserva
Habitaciones:
Comedor y bar-restaurant
Lavandera
Administracin
$ 500.00
600.00
350,00
400.00
2.
Obtener el Costo de Ventas debitando a esta cuenta y acreditando a cuencas
de Costos por Departamentos.
Agosto 31: Asientos de Cierre
Cerrar las cuentas de ingresos y egresos para determinar la ganancia neta del periodo
(enero agosto 31, 2012)
189
Ing. Wilson A. Velastegui. Ojeda. Msc.