Iit - Hilatura Parte II A
Iit - Hilatura Parte II A
Iit - Hilatura Parte II A
MAYOR
DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA TEXTIL
TEMA: IIT-HILATURA
II
PARTE
De cable de filamento
Otros sistemas
Bobtex
Hilos fasciados
Hilatura sirospun
Consiste en unir dos hilos a
la salida del tren de
estirado de la continua de
hilar en un nico huso para
obtener hilos a dos cabos,
con torsin en el mismo
sentido en cada cabo.
Se obtiene buenos
resultados para lana y
mezclas lana con polister.
Hilatura
end
open-
Sistema
desarrollado
especialmente
para
la
hilatura de fibras cortas. Una
cinta de fibras es disgregada
por
un
cilindro
con
guarnicin que gira del
orden de 8000 vueltas por
minuto,
y
condensada
posteriormente en un rotor.
La velocidad del rotor puede
alcanzar las 120000 vueltas
por minuto. La hilatura
open-end es adecuada para
hilos gruesos y medios.
HILATURA
DE ANILLOS
Posicin uniforme
de las fibras
Tacto mas suave
Mas fases de
trabajo
Costo produccin
ms elevado
Hilatura parafil
(sin torsin):
Los hilos paralelos se diferencian
de los hilos de anillos o de rotor
en que las fibras cortadas no
estn sometidas
a ninguna
torsin. El conjunto de fibras
paralelas se sujeta por un hilo
que las envuelve en forma de
espiral y les confiere resistencia a
la rotura. Es adecuado para hilos
gruesos y medios ( no ms finos
del 40 Nm).
La produccin de esta mquina
es del orden de 4.5 veces la de la
continua de hilar.
Existe un sistema parafil para la
hilatura de fibras de corte
algodonero y uno para la hilatura
de fibras largas de corte lanero.
Hilatura Repco:
La hilatura por autotorsin es un proceso en el cual dos mechas de
mechera, se transportan entre dos rodillos que se mueven hacia adelante
para estirarlas y en forma lateral para impartir torsin. Los hilos tienen
partes con torsin en S y reas con torsin en Z (ST, Self Twist). Para que
el hilo sea ms estable se le da un retorcido posterior obtenindose el hilo
STT (Self twist twist).
Hilatura Plyfil
Sistema de hilatura para obtener directamente hilos a dos
cabos. Un mecanismo con aire comprimido enrrolla entre s
las fibras estiradas procedentes de una mecha. Dos hilos
as formados son reunidos y plegados sobre una bobina.
Se le da un retorcido posterior en mquinas de retorcer.
Hilatura por aire
Una cinta de fibras es estirada y el conjunto de fibras
saliente es torcido entre s por un sistema basado en la
rotacin de los dos elementos de hilatura dotados de aire,
en condiciones tecnolgicas controladas.
Hilo texturizado
TIPOS DE HILOS
Hilados de fibra corta
5. Fros y resbaladizos.
6. Poco volumen y altura.
7. Las jaladuras dependern de
la construccin de la tela.
8. La elasticidad depende del
grado de torsin.
9. Menor poder de cobertura
Hilados de filamento
texturizado
I.
2.
acumulacin
Hilados de filamento
texturizado
1.
2.
La acumulacin esttica
es
elevada
en
las
termoplsticas.
Los calibres se dan en
denier.
V.
V.
A menudo el tamao se
expresa por el nmero del
hilo.
VI. Se
utilizan
diversos
grados de torsin.
VII. El proceso de fabricacin
es el ms complejo.
V.
Su calibre se expresa en
denier.
MEZCLAS
DE FIBRAS
FIBRA
DP
FIBRA
DP
ALGODN
2800-3500
RAYON
VISCOSA
250-700
RAMIO
2700
CUPRO
400-600
LINO
2500-3200
ACETATO
220-300
RESIDUOS
DE
ALGODN
800-1500
POLIAMIDA
100-180
LYOCELL
600-800
POLIESTER
130-220
R`
C
R
MONMEROS Y POLMEROS DE
CONDENSACIN
HILATURA EN HMEDO:
CUPROAMONIACAL, VISCOSA, ACRILICO,
SPANDEX
1.La
materia
prima
se
disuelve
con
productos
qumicos.
2.La fibra se hila dentro de un
bao qumico.
3.La fibra se solidifica cuando
coagula por el bao.
HILATURA EN HUMEDO
HILATURA EN HMEDO
ISO)
Viscosa o rayn
VI
Cuproamoniacal (cupro)
CUP
Modal
MD
Lyocell
CLY
Acetato
CA
Triacetato
TCA
Alginato
AL
CLASIFICACION
HILATURA
CELULOSA REGENERADA
Fibras : Rayn, viscosa, cuproamonio
Hmedo
ESTERES DE CELULOSA
Fibras acetato: Acele, Estron
Seco
Fibra triacetato: Arnel
Seco
HILATURA EN HUMEDO DE LA
VISCOSA
De todos los procedimientos iniciales de fabricacin de seda
artificial, el ms rentable surgi en Inglaterra a finales del siglo XIX,
llamado el procedimiento de la viscosa.
La fibra de la viscosa se obtiene a partir de la celulosa de los
abetos, del eucalipto y del bamb extrada por el siguiente proceso.
La celulosa es tratada con hidrxido sdico y al tratarla con
sulfuro de carbono se convierte en xantato de celulosa. Esta masa
se disuelve con hidrxido sdico diluido. Cuando la disolucin del
xantato se extruye a travs de unos orificios en un bao cido, la
celulosa se regenera.
Este proceso y el filamento continuo reciben el nombre de viscosa.
La fibrana cuando se trata de fibra cortada.
Los baos con sales neutras o cido sulfrico concentrado dan
filamentos circulares con un perfil relativamente liso mientras que
la presencia de iones zinc en el bao produce fibras con una
corteza o piel (skin) y un ncleo (core).
Cel-OH
NaOH
Cel-ONa (celulosa
sdica)
Cel-ONa
+ S 2C
Cel-O-CS-SNa
H 2O
Cel-OH + NaOH + S2C
(Celulosa regenerada)
REACCION DE POLIMERIZACION
POLIMERIZACION
ALIMENT
ACION
MONOM
ERO
REACTO
R
POLIM
ERIZAC
ION
RECUPERA
MONOMERO
FILTRO
SECADO
DISOLUCIO
N
POLIMERO
TANQUE
DISOLUCI
ON
HILADO EN HUMEDO
COAGULACI
ON
FIBRA
HILATURA EN SECO:
ACETATO, ACRLICO, MODACRLICO, SPANDEX,
TRIACETATO, VINYON
1.Los slidos del polmero se
disuelven con solventes.
2.Las fibras se hilan en aire
caliente.
3.La
fibra
solidifica
por
evaporacin del solvente.
HILATURA EN SECO
HILATURA EN SECO
En la hilatura en seco, el filamento se forma al evaporarse el disolvente de
la disolucin del polmero, en lugar de formarse por precipitacin o
coagulacin, como en la hilatura en hmedo.
De este modo, el disolvente se elimina mediante un medio como el aire o
un gas adecuado, generalmente inerte, en vez de utilizar un bao de
coagulacin; as, pues, los disolventes han de ser voltiles para favorecer
la recuperacin.
La disolucin de polmero se extruye a travs de una hilera, generalmente
en direccin vertical y hacia abajo, pasando a lo largo de tubos calientes y
muy largos; al mismo tiempo se introduce aire.
Durante la formacin del filamento cerca del 15-35 % del volumen
extruido inicialmente se elimina por evaporacin, y la seccin transversal
se contrae, causando que las fibras tengan una forma de cacahuete
(man).