Ley Procesal en El Tiempo y Espacio
Ley Procesal en El Tiempo y Espacio
Ley Procesal en El Tiempo y Espacio
Abrogacin y derogacin. Abrogar significa que la nueva ley se aplica con exclusin de
la anterior; derogar, es la exclusin parcial de la ley, por supresin de un ttulo, captulo o
artculo total o parcialmente. Por una u otra forma, la ley deja de tener vigencia. En
nuestro pas se acostumbra indicar que las leyes se derogan, o sea dejan de surtir
efectos jurdicos en general;
Retroactividad. El principio informa que la ley anterior contina vigente y rigiendo las
situaciones sealadas en ella, excluyendo la aplicacin de la ley posterior.
La Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Ley del Organismo Judicial y
Cdigo Penal, establecen la retroactividad de la ley exclusivamente en materia penal,
cuando favorece al reo. Artculos 15; 7 y 2 y 3 respectivamente.
La materia se halla reservada al arbitrio del legislador, con la sola limitacin derivada de la
existencia de
derechos
adquiridos.
En ausencia de
normas
reguladoras
del rgimen intertemporal de las leyes procesales, corresponde formular las siguientes
distinciones:
1.) Una ley procesal nueva no puede, por lo pronto, aplicarse a aquellos procesos que, a
la fecha de su entrada envigencia, se encuentran concludos por sentencia firme. Lo
contrario implicara una manifiesta violacin de la garantaconstitucional de la propiedad,
la cuales comprensiva de los derechos reconocidos mediante sentencia pasada en
autoridad
de
cosa
juzgada.
2) por el contrario, la nueva ley se aplicara a los procesos que s inicien con posterioridad
a su entrada en vigencia, prescindiendo del tiempo en que se constituyeron las relaciones
jurdicas sobre que ellos versen. Si, por ejemplo, una ley modifica, respecto de una
determinada relacin jurdica, el tipo de proceso judicial existente a la fecha en que
aquella se constituy (como ocurrira si se sustityese la va sumaria por la ordinaria),
las partes no podrn invocar elderecho de ser juzgadas de acuerdo con las reglas del
tipo
de
proceso
sustituido.
3.) Los procesos en tramite pueden ser alcanzados por la ley nueva siempre que ello no
importe afectar a los actos procesales cumplidos, y que han quedado firmes bajo
la vigencia de la ley anterior. Si la nueva ley, por ejemplo, suprime un recurso, ella puede
aplicarse al proceso pendiente, en el cual, si buen el recurso ya ha sido interpuesto, no
existe providencia judicial que lo haya concedido y que se encuentre consentida por
las partes.
La aplicacin de la nueva ley a los actos procesales cumplidos, afectara el principio de
preclusin, comprometiendo incluso la garanta constitucional de la propiedad.
En las llamadas disposiciones transitorias, las leyes procesales suelen disponer que ellas
se aplicaran a todos los asuntos que en lo sucesivo se promuevan y a los pendientes
con excepcin de
los trmites, diligencias y plazos que
hubieran
tenido principio de ejecucin o comenzado a correr. Consagran, de tal manera, una regla
coincidente con el criterio que terminamos de enunciar, pues no cabe hablar
de principio de ejecucin si
no
existe
una
providencia firme o consentida que constituya el punto de partida de un determinado
tramite.
Teniendo como marco legal el decreto precitado, el trabajo que a continuacin
presentamos sobre la norma procesal en el tiempo, se realiz utilizando
diferentes estrategias de consultas como, la revisin bibliogrfica, la
Como puede verse, son mltiples las interpretaciones y factores que han incidido en
el desarrollo de la aplicacin de la norma sustantiva y procesal en el tiempo,
la filosofa del derecho al igual que la socio-jurdica nos proporcionan
muchos datos acerca de cmo se ha explicado y como ha funcionado la norma en el
tiempo, ahora desde una concepcin ms presentista, y del derecho actual veamos como
se aborda esta temtica en particular.
Analizar la norma procesal en el tiempo es esencial para la proteccin de
los derechos sustantivos y adjetivos de las partes. Por razones de orden metodolgico,
abordaremos inicialmente, conceptos que resultan necesarios tratar para lograr mayor
claridad y rigor en el desarrollo de esta temtica.
En primer lugar, diferenciaremos la naturaleza jurdica de la norma procesal con la norma
sustantiva, en este ejercicio encontraremos diferencias, pero tambin algunas
coincidencias en materia procesal, lo cual resulta til para el trabajo que nos proponemos
adelantar. La norma jurdica segn Kelsen, es la que emana del Estado, tiene precepto y
sancin, la norma procesal normalmente no tiene sancin.
La doctrina es muy rica en esta materia, existen diferentes tratadistas que nos pueden
ayudar a comprender la naturaleza jurdica de la norma procesal y de la norma sustantiva.
As por ejemplo, Piero Calamandrei, haciendo un trabajo de ubicacin de la norma en
el proceso, llega a diferenciar la norma material de la instrumental, seala que las norma
procesal est dentro del proceso, y la norma sustantiva por fuera del proceso. Francesco
Carnelutti, instrumentaliza la norma procesal, al considerar que esta se refiere a los
instrumentos o requisitos de los actos dentro del proceso, a diferencia de la norma
sustantiva que contienen un juicio de valor y solucionan una situacin problemtica.
Este carcter instrumental que le asigna Carnelutti a la norma procesal es muy importante
para comprender su finalidad, van encaminadas a resolver el conflicto, como conjunto
de operaciones dentro del proceso, de all su carcter instrumental; la norma procesal
entendida de esa manera operacional, seala el camino, los pasos que se deben seguir
en el proceso para dar solucin al acto o hecho jurdico, de esta manera la norma
procesal tiene un carcter restringido, el proceso.
Pareciera haber suficiente claridad sobre el lugar donde se encuentra la norma material y
la norma instrumental, la primera estara fuera del proceso, mientras que la segunda, en
el proceso, sin embargo hay quienes consideran que la norma sustancial o material, est
contenida en el proceso, en la pretensin de la demanda. La norma procesal sealara
el procedimiento a observar para atender la pretensin, ambas se encontraran en el
proceso, por lo tanto, creemos que el elemento revelador de la naturaleza jurdica de la
norma procesal tiene que ver con sus elementos, ya sealados.
Siguiendo esta misma lnea de pensamiento, Luis Eduardo Couture, sostiene que la
norma procesal es meramente descriptiva, seala los pasos, los procedimientos que se
deben atender para resolver un conflicto, por el contrario, la norma material contiene un
derecho, un juicio, comprende mandatos, estatus, a veces tambin describe conductas.
La norma sustantiva, describe conductas, licitas o ilcitas, mientras que la norma procesal
describe el desarrollo del proceso, su origen y evolucin, es decir, se pone de manifiesto
en este nuevo anlisis el carcter instrumental de la norma procesal.
Este reconocimiento de la naturaleza jurdica de la norma procesal y de la norma material
es til, en la medida que nos permite superar la concepcin que tiene que ver con la
supuesta identidad entre cdigo procesal y cdigo sustantivo, aunque generalmente esto
sea cierto, no siempre sucede as, en ocasiones podemos encontrar normas procesales
en los cdigos sustantivos, o normas materiales en los cdigos procesales. Se necesita
entonces, reconocer cual es la finalidad de la norma procesal, independientemente del
lugar que esta ocupe, porque sus elementos jurdicos orientan en su aplicacin, y adems
porque son distintos a los de la norma material.
La finalidad de la norma procesal, atendiendo el pensamiento de la mayora de los
doctrinantes es la de darle aplicacin a la norma material, al derecho sustancial, sin la
norma procesal el derecho sustantivo sera ineficaz, no habra lugar a su aplicacin, un
mismo caso tendra mltiples maneras de resolverse, atendiendo el cocnocimeinto del
juez, generndose una altsima inseguridad jurdica, se veran amenazados los derechos
ms elementales que contempla el debido proceso, es tal la situacin que resultara que
se vera afectado el orden pblico, esta es la finalidad suprema de la norma procesal,
quedando claro su importancia dentro del derecho. Tanto el derecho sustantivo como el
los actos ya producidos son vlidos; y de acuerdo con el segundo, solamente puede
permitirse el acoplamiento de lo viejo y lo nuevo cuando una y otra voluntad normativa
resulte compatible entre s.
Otro aspecto importante es lo relacionado con la organizacin judicial y la asignacin de
competencias, la doctrina sostiene que lo ms frecuente es que se aplique slo a los
procesos que an no han comenzado. Ms, si el trnsito de la legislacin implica que los
organismos judiciales sean remplazados por otros, los procesos en curso tienen que ser
reasignados, para lo cual la nueva ley bien puede prever un mecanismo transitorio, pero si
no lo establece tendr que aplicarse la nueva ley para distribuir los procesos en trmite,
segn los doctores Eugenio Prieto y Miguel Rojas.
Se tiene como regla general que la norma y en particular la procesal nacen y tiene efecto
a partir de su promulgacin, sin embargo, puede suceder que la misma norma
expresamente diga en que momento o tiempo comienza a regir, en este caso la misma ley
lo expresa, sino lo hace se entiende que comienza a regir a partir del mismo momento de
su promulgacin.
En sentir de Clemente A. Daz, siempre se produce la superfetacin normativa, sea
porque la nueva ley engendre el caos procesal, ya porque la vieja origine una situacin de
anmala persistencia de la norma derogada. La formulacin que presenta menores
inconvenientes es la aplicacin de la nueva norma por estadios procesales: los actos
cumplidos bajo la ley vieja son vlidos. Se considera la individualidad lgica de cada acto
procesal pese a su ligamen estructural para prescribir que los actos que han comenzado
su generacin, bajo el imperio de la ley fenecida y hasta cuando alcancen su cabal
plenitud como tales, deben ser regulados por la ley que rega al comienzo de su gnesis,
an en el caso que la nueva ley regulase de manera muy diversa ese acto o estadio.
Se propugna entonces la aplicacin natural del principio de derogacin, la vigencia
inmediata de la ley procesal atemperada por los principios de conservacin y de
coherencia en cada caso particular.
Inquieta como problemtica el choque que ocasiona el principio de aplicacin inmediata
de la norma procesal y el de la perpetuatio iurisdictionis.
Puede resumirse cuanto se viene exponiendo en la expresin segn la cual la norma
procesal es por regla general de aplicacin inmediata, jams es retroactiva y a veces es
ultractiva como se viene de presentar. Esa ultractividad se presenta, como tambin antes
se ha dicho, en tres hiptesis, a saber: la que corresponde a la idea de la unidad de los
actos procesales mediante la cual cuando un acto procesal con la que comenz su
gestacin. La de la exigencia de la coherencia lgica entre las dos normatividades, nueva
y vieja, porque de lo contrario se impone en lgica la ultractividad de la ley procesal
incoherente con la nueva. Y el ltimo de los supuestos de ultractividad de la ley se integra
por el respeto que merece el principio de la perpetuatio iurisdictionis o inmodificabilidad de
la competencia.
Es notorio que entre el principio de la aplicacin inmediata de la ley procesal y el de la
inmodificabilidad de la competencia se opera una colisin o enfrentamiento. El principio de
aplicacin inmediata de la ley procesal pregona que la nueva ley tiene que ser aplicada
inmediatamente sin anteceder para nada a la materia que regimente, es decir, y an
cuando fuera esa materia una que correspondiera al aspecto de la competencia. El
principio de la perpetuatio iurisdictionis, en cambio, estatuye que la competencia se
determina por circunstancias de hecho y de derecho vigentes al comenzar el proceso y
que no se muta, sino que se perpeta, an cuando en el curso del proceso cambian las
circunstancias de hecho o de derecho. Estas circunstancias de derechos son,
obviamente, las normas procesales referidas a la competencia. De este modo, el principio
de aplicacin inmediata ensea que una norma procesal relativa a la competencia tiene
que ser aplicada inmediatamente, y el principio de la inmodificabilidad de la competencia
prescribe que una ley procesal sobre competencia debe aplicarse ultractivamente a los
procesos en curso.
Otro asunto a estudiar en materia de ley procesal en el tiempo, tiene que ver con la
vigencia de la norma procesal, hasta que momento rige. La doctrina seala que rige hasta
su derogatoria, esta puede ser expresa, y ocurre cuando la norma posterior lo seala,
tambin puede ser tcita, esto puede darse por inexequibilidad de la norma o cuando la
nueva norma procesal rie con la norma procesal anterior.
El fundamento jurdico de la norma procesal en el tiempo, tiene su marco de referencia en
la Constitucin Poltica, artculo 29 "el debido proceso se aplicar a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativa. Nadie podr ser juzgado sino conforme a leyes
preexistentes a acto que se le imputa, ante el juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio es nula, de pleno
derecho, la prueba obtenida con violacin del debido proceso"; articulo 58, "se garantizan
la propiedad privada y los dems derechos adquiridos con arreglos a las leyes civiles, los
cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores".
Estos dos artculos de nuestro ordenamiento jurdico superior estn referidos a normas
procesales e invocan teoras relacionadas con los derechos adquiridos, lo cual significa
que estos deben respetarse toda vez que van ms all de meras expectativas. Empero,
en materia procesal tanto la doctrina como la Corte Constitucional sealan que no existen
derechos adquiridos, por lo cual la norma procesal bajo estaptica rige a futuro.
Lo anterior significa entonces que las normas procesales nuevas por mandamiento
constitucional solo rigen a futuro, los derechos adquiridos en las normas procesales
anteriores no pueden ser vulnerados, a contrario sensu, la norma procesal retroactiva
resultara inconstitucional, a excepcin de las normas procesales penales. En materia
procesal civil, el principio de favorabilidad no funciona debido a la bilateralidad del juicio lo
cual significa, que no se puede favorecer solo a una de las partes desconociendo los
derechos de la otra parte. Sin embargo las normas procesales nuevas pueden regir hacia
el pasado cuando los actos o hechos an no han sido solucionados, tal como ya se haba
anotado.
El fundamento legal de las normas procesales est contemplado en la ley 153 de 1887,
en los artculos 17 al 49, que contienen los principios y las reglas a cerca de cmo deben
resolverse los problemas de la norma procesal en el tiempo. La norma general para
resolver estos conflictos la encontramos en el artculo 40 de la ley precitada. "Las leyes
concernientes a la ritualidad y sustanciacin de los juicios prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en deben empezar a regir, pero los trminos que hubiesen empezado
a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuviesen iniciadas se regirn por las
leyes vigentes al tiempo de su iniciacin", (Ley 153/887). Esta parte de la irretroactividad
ya lo habamos analizado a la luz del doctor miguel Rojas.
CONCLUSIONES
Podemos concluir:
1.
2.
3.
4.
5.
6.