Caverncolas
Publicado por Manuel
Menndez en 22:16 | Etiquetas: Cavemen, Caverncolas, El
Abuelo, News,Raza, Sexo
Aunque es ms conocido solamente como el hombre de las cavernas, he descubierto que
tambin haba mujeres de las cavernas. Para fines prcticos, el HOMBRE DE AS
CAVERNAS o Caverncola, es un trmino utilizado para designar a los humanos de la
prehistoria que vivi en cavernas o cuevas en distintas zonas del planeta. El hombre de
las cavernas vivi en el periodo de la edad de piedra, que se inici, segn algunas
fuentes, con el primer lanzamiento de piedra sobre la cabeza de un homo sapiens, que
result en la primera descalabrada y, asimismo, en la primera mentada hace unos 2,5
millones
de
aos.
Las cuevas son refugios naturales que ofrecen cobertura y proteccin del viento, la
lluvia, vendedores de puerta en puerta, y la nieve. Como sitios arqueolgicos, resultan
fciles de localizar (lucen como cuevas) y presentan unas condiciones favorables para la
conservacin de sustancias, normalmente perecederas, como la materia sea, epidrmica
y la gelatina.. Es por ello que su exploracin arqueolgica ha contribuido de forma
significativa a la reconstruccin de la historia de la humanidad.
Vendedores de puerta en puerta
Variedad
de
utensilios
Se han descubierto utensilios y herramientas muy diversas en cuevas de Francia,
Espaa, Blgica, Alemania, Italia, Gran Bretaa y Mocorito. La relacin entre estos
restos y los esqueletos de especies animales extinguidas, como el oso de las cavernas, el
tigre de colmillos afilados y los canarios que lean la suerte, pone de manifiesto la
antigedad
de
numerosos
depsitos.
Entre otros utensilios comunes se han encontrado rascadores de piedra (no confundir
con manitas rascadoras) para trabajar las pieles (de animales generalmente) y la
madera, los punzones de grabar y los cuchillos para despiezar y cortar. En el transcurso
del paleoltico estas herramientas se fueron diversificando y perfeccionando. Las agujas
de hueso, los arpones de pas, as tiramoqueras y los lanzadardos estaban decorados con
dibujos tallados. Asimismo, hay pruebas de la existencia de pendientes (no es que no los
terminaran, hablo de aretes) de hueso y de collares de concha (Marina, no Argentina).
En las cuevas de Cro-Magnon, Cham-Pignon y Vallonet (Francia) se encontraron los
primeros
fsiles
de
los
habitantes
del
paleoltico
superior.
En ms de 200 cuevas se han descubierto pinturas rupestres, grabados y uno que otro
graffiti, sobre todo en Espaa y en Francia, que tienen entre 25.000 y 10.000 aos de
antigedad. Posiblemente Isshat nos pueda ilustrar ms, re-haciendo alguna de sus
primeras obras Las pinturas, que suelen hallarse en las profundidades de las cuevas,
representan animales, dibujos geomtricos, a veces figuras humanas y el temprano arte
(pesadilla) del maquillaje femenino. En 1913, en la cueva de La Colombire (Francia)
se desenterraron magnficas siluetas grabadas en hueso y en piedra pulimentada
(pulida).
En la cueva de Altamira (Espaa) y en la de Lascaux (Francia) existen dibujos
coloreados de animales realizados con pigmentos minerales mezclados con grasas
animales. Mismos que, traducindolos, dicen algo as: En tus manos est el creador.
Frase que me aclara que no era un lugar santo sino, ms bien, un lugar para que los
hombres
orinaran.
Algunas de las pinturas adornan las paredes de grandes cmaras idneas para la
celebracin de rituales; otras aparecen en angostos pasadizos a los que slo se tiene
acceso de forma individual (Ms baos?) La caza y la fertilidad (dada l,a poblacin
actual de humanos en la tierra parece que funcion) son los temas ms utilizados. Las
propias reuniones rituales favorecan la comunicacin y el entronque entre los grupos
ms
aislados.
En todos los continentes hubo grupos de cazadores-recolectores (actualmente agentes de
seguros) que hicieron uso de las cavernas. Las cuevas chinas encierran algunas de las
pruebas ms antiguas de la utilizacin del fuego por parte del hombre, hace
aproximadamente 400.000 aos. En la cueva de Zhoukoudian (Chou-kou-tien), cerca
de Pekn, se han descubierto restos de huesos y herramientas que el Homo erectus
(hombre de Pekn) utiliz para fabricar Woks y los primeros rollos primavera
(curiosamente los hacan en otoo y no tenan forma de rollo). En la cueva de Shanidar
(Irak) se desenterraron en 1957 esqueletos de Neandertal de 50.000 aos de antigedad
y algunos dientes de leche de un tal Is Hat o algo por el estilo. Las semillas halladas en
los enterramientos se han interpretado como prueba de la existencia de ritos funerarios o
restos de marihuana. En los desiertos occidentales de Norteamrica se han descubierto
cuevas con plantas comestibles (peyote principalmente), sandalias tejidas y cestas,
testigos de la cultura del Desierto de hace 9.000 aos. Los antiguos habitantes de
Australia, Oriente Prximo y los Andes del Per tambin nos han legado restos en
numerosas cavernas y uno que otro mal cantante (La amapolita, la Tigresa de Oriente,
etc.)
As debieron lucir los primeros descendientes de Is Hat
As lucen actualmente
Poco a poco, el ser humano aprendi a cultivar (y burlar helicpteros de la polica) en
vez de recolectar. Este momento constituye el nacimiento del periodo neoltico, segunda
fase de la edad de piedra, cuando la agricultura se consolid, los grupos humanos
fundaron poblados de viviendas estables, sindicatos, mafias y crearon los impuestos
dejando las cuevas a otros fines, como campamentos de caza y pastoreo, o encierro de
caballos que circularan sin matrculas. En Europa, Asia y frica los pueblos nmadas
siguieron
utilizando
las
cuevas
como
refugios
y
baos.
Condiciones
de
conservacin
En la mayora de las cavernas de ambiente seco la conservacin ha sido excepcional,
debido al aire carente de humedad y humo de tabaco (gracias a la ley antitabaco de
aquella poca, aunque el tabaco ni se usaba) a la escasa actividad bacteriana. A veces se
han llegado a descubrir restos orgnicos intactos como madera carbonizada, cscaras de
nuez , fibras vegetales,huesos y empaques de Gansitos Marinela (y eso que no me
pagan). En las cavernas hmedas, los utensilios y dems restos suelen encontrarse
incrustados o sepultados bajo depsitos calcreos de estalactitas. En algunas de las
cuevas se han hallado enterramientos.
Primitiva representecin de Is Hat encontrada en una pintura rupestre
Debido a las condiciones de conservacin poco habituales de las cavernas y la enorme
antigedad de los numerosos restos hallados, existe la creencia errnea de que lleg a
existir una autntica raza de hombres de las cavernas. En realidad, Los blancos ya eran
blancos, los negros negros, los amarillos amarillos y los polticos polticos.
Esto
sucedi
as,
Y re cuerda: Dime con quien andas y si esta guapa me la mandas
lector.
viernes, 27 de febrero de 2009
Hombre de las cavernas
caverncola redirige aqu. Para otras acepciones, vase caverncola (desambiguacin).
El hombre de las cavernas o caverncola es un personaje popular basado en
conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de los
primitivos humanos prehistricos u homnidos. El clich de hombre de las cavernas tiene
su origen en el descubrimiento de restos del Neandertal. El trmino caverncola, a veces
es utilizado en forma coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo
sapiens de la era paleoltica), y se origina en la asociacin entre los humanos primitivos y
las cavernas, que es ejemplificada por las pinturas rupestres.
ndice
1Arquetipo
2Estereotipos en la cultura
3Vase tambin
4Referencias
5Enlaces externos
Arquetipo[editar]
En el siglo XVII el filsofo Thomas Hobbes afirm que la vida del hombre sin la civilizacin
era solitaria, pobre, miserable, bruta y breve. El hombre de las cavernas o caverncola es
un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible apariencia de
los primitivos humanos prehistricos u homnidos, tiene su origen en el descubrimiento de
restos del Neandertal. El trmino caverncola, a veces es utilizado en forma coloquial
para referirse a seres Neandertal o Cro-Magon (Homo sapiens de la era paleoltica) y se
origina en la asociacin entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada
por las pinturas rupestres.
La iconografa herldica europea hizo referencia a ellos durante cientos de aos. Durante
la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y
cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los
hombres salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilizacin, exista
disenso sobre si ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como
subhumanos brutos, en efecto a veces se los identificaba como salvajes nobles.
Prejuicios existentes sobre los caverncolas y otras personas primitivas tean la figura
del hombre primitivo. La opinin cientfica actual del estilo de vida prehistrico es que era
esencialmente un cazador-recolector.
En estos elementos populares los caverncolas son mostrados como cubiertos con retazos
de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy
bajo nivel de inteligencia, y agresivos. Es ms an, a menudo los caverncolas son
presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas
rituales; cuando en realidad es ms probable que las cavernas fueran sitios de reuniones
religiosas o refugios temporarios, y no los sitios de residencia de los supuestos
caverncolas. Si ellos en realidad pasaban la mayor parte del tiempo desplazndose y
construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca evidencia en este sentido
haya perdurado hasta nuestros das. oli Otros errores del arquetipo de caverncola son:
Los humanos no comenzaron a utilizar vestimentas hasta hace unos 107 000 aos.
La vestimenta de la mujer caverncola es presentada como cubriendo sus senos; lo
cual corresponde ms con una tradicin occidental que con un hecho histrico
Las armas neolticas comprendan un amplio conjunto de elementos, tales como
lanzas, piedras, hondas, hachas yarcos; no solo garrotes
Los hombres de las cavernas tenan un nivel de inteligencia similar al de los
humanos modernos
Estereotipos en la cultura[editar]
En la novela de sir Arthur Conan Doyle El mundo perdido (1912) los hombres mono son
presentados luchando contra los humanos contemporneos. Edgar Rice Burroughs tom
esta idea y la adapt para The Land That Time Forgot (1915). Surgi entonces un gnero
de pelculas de caverncolas, ejemplificadas por Man's Genesis (1912) de D. W.
Griffith;1 2 las mismas inspiraron a Charles Chaplin para realizar sus obras satricas, His
Prehistoric Past (1914)3 4 como tambin Brute Force (1914),5 The Cave Man (1912),6 y
posteriormente Cave Man (1934).7 En estas descripciones, los personajes de Griffiths no
saben hablar (lo cual es conveniente en una pelcula muda), y sus armas son palos y
piedras, y el hroe deCave Man es un personaje al estilo de Tarzn que pelea contra los
dinosaurios.
EL PALEOLITICO VIDA DEL
HOMBRE UTENSILIOS ARMAS
ARTE RUPESTRE PIEDRA
Inicio Historia Antigua El Paleolitico Vida del Hombre Utensilios Armas Arte
Rupestre Piedra
Se designa poca Paleoltica, al antiguo perodo de la prehistoria que
se inicia hace unos 2.500.000 millones de aos y finaliza en el 10.000
a.C. Significa piedra tallada y hace referencia a la forma tosca o
rstica en que los humanos fabricaban sus herramientas y armas
Con el perodo Paleoltico se inicia la Edad de la Piedra. Existen
grandes discusiones para establecer las fechas aproximadas del
comienzo de este prolongado perodo de acuerdo con los diferentes
mtodos de investigacin. La realizacin de las primeras
herramientas podra ubicarse hace aproximadamente 500 000 aos.
Durante el Paleoltico, la forma de vida humana era nmade, las
principales preocupaciones del hombre eran conseguir el alimento
diario y defenderse de los peligros, como los que representaban los
grandes animales. La subsistencia se lograba a partir de la caza y la
recoleccin. Por la caza se obtenan las carnes y por la recoleccin se
reunan races, hojas y frutos.
La actividad de los cazadores fue evolucionando con el tiempo; de
devorar primero animales que enconraba muertos, debieron luego
censar en qu forma matarlos. Esto los llev a idear armas y tcnicas
de caza. Una de las primeras armas creadas para cazar fue el hacha
de mano, fabricada con un trozo de piedra tallada.
Los hombre del paleoltico desconocan cmo sembrar semillas o la
forma de criar animales. Recolectaban nueces, bayas y frutas
silvestres, as como una variedad de plantas verdes y granos
silvestres. Por todo el mundo cazaban y consuman diversos
animales, entre los cuales estaban: el bfalo, el caballo, el bisonte,
las cabras salvajes y el reno.
En las reas costeras, el pescado proporcionaba una rica fuente de
alimento. No cabe la menor duda de que la caza de animales y la
recoleccin de plantas silvestres originaron ciertos patrones de vida.
Los arquelogos y los antroplogos han especulado que la gente del
paleoltico viva en pequeos grupos, que oscilaban entre veinte y
treinta personas. Eran nmadas (se movan de un lugar a otro), pues
no tenan otra opcin ms que seguir las migraciones de los animales
y los ciclos de la vegetacin.
La caza dependa de la observacin cuidadosa de los patrones de
comportamiento de los animales y requera un esfuerzo de grupo, con
el fin de contar con una oportunidad real de tener xito. A travs de
los aos, las herramientas se perfeccionaron ms y se volvieron ms
tiles. La invencin de la lanza y ms tarde del arco y la flecha
hizo que la cacera se facilitara en gran medida.
Los arpones y los anzuelos hechos de hueso incrementaron la
captura de peces. Tanto el hombre como la mujer eran responsables
de encontrar alimentos, principal actividad de la gente del paleoltico.
Dado que la mujer procreaba y cuidaba a los nios, generalmente
permaneca cerca de los campamentos; no obstante, desempeaba
un papel importante en la adquisicin de la comida al recolectar
bayas, nueces y granos. Los hombres cazaban animales salvajes,
actividad que los mantena alejados del campamento.
Ya que tanto el hombre como la mujer desempeaban papeles tan
significativos para la sobrevivencia del grupo, los cientficos han
argumentado que exista una incipiente igualdad entre ellos. De
hecho, algunos especulan que el hombre y la mujer tomaban
decisiones que afectaban las actividades de los grupos del paleoltico.
Dichos grupos en especial los que vivan en climas fros
encontraron refugio en las cuevas. Al paso del tiempo, tambin
llegaron a construir nuevos tipos de refugios.
Tal vez los ms comunes hayan consistido en una estructura sencilla
de postes de madera o varas, que cubran con pieles de animales.
Donde la madera era escasa, los cazadores-recolectores del
paleoltico debieron utilizar huesos de mamut para construir
estructuras que despus recubran con pieles de animales. Gracias a
la utilizacin sistemtica del fuego la cual los arquelogos creen que
comenz hace unos 500 000 aos las cuevas y las estructuras
construidas por los humanos contaron con una fuente de luz y de
calor.
El fuego tambin permiti que los primitivos seres humanos cocinaran
sus alimentos, con lo cual stos adquiran mejor sabor, tenan mayor
duracin y en el caso de algunas plantas, como los granos silvestres
eran ms fciles de masticar y digerir. La fabricacin de
herramientas y la utilizacin del fuego dos innovaciones
tecnolgicas importantes de la gente del paleoltico traen a la
mente lo crucial que result para la sobrevivencia del ser humano su
capacidad de adaptacin. Pero la gente del paleoltico hizo ms que
slo sobrevivir.
PALEOLTICO
INFERIOR
HACHA DE MANO
CONTROL DEL
FUEGO
PALEOLTICO
MEDIO
PUNTAS DE FLECHAS
RASPADORES
HACHAS MAS
GRANDES
PALEOLTICO
SUPERIOR
PUNZONES
RASPADORES
ANZUELOS
SILBATOS
LANZAS
BASTONES
LMPARAS
AGUJAS DE COSER
Las primeras obras de arte: Pero del ser humano del Paleoltico
Superior nos queda un elemento ms elocuente. Comenz a
expresarse a travs del dibujo y gener lo que denominamos las
primeras obras de arte: pint o grab figuras de animales o
personas sobre las paredes de las cavernas.
Esta pintura se llama rupestre, es decir, hecha en as rocas. El
contenido de as representaciones es e reflejo de grandes temas
religiosos o mticos. Cabe pensar que trataban de favorecer con sus
pinturas la caza de animales que servan para su subsistencia. Uno de
los principios de su magia era lo semejante produce lo semejante,
por eso dibujaban actos de caza. Se representaba comnmente la
fauna que se iba a cazar; en genera, no aparecen vegetales ni
paisaje. El centro de atencin es el animal.
Las pinturas rupestres ms conocidas se encuentran en Francia (zona
franco-cantbrica) y en Espaa (regin del Levante). Pero tambin
hay excelentes ejemplos en frica, en la India, en Australia y en
Amrica.
Caballo Chino Lascaux
Francia (-13500)
La Danza Levante Espaol
(-10000)
Las pinturas se
encuentran en cuevas muy
profundas. Se representan
figuras de animales de caza
superior (bisonte, reno).
Monumentalidad: figuras de
cinco metros. Aparece
escasamente la figura
humana. Colores
amarillentos, rojizos y
negros.
Las pinturas estn a la
vista en cuevas poco
profundas. Se representan
escenas de la vida
cotidiana. Personajes de
pequeo tamao, no pasan
de 20 centmetros.
Aparece siempre la figura
humana. Colores rojizos y
negros.
Las pinturas rupestres de grandes animales que se descubrieron en la
parte sur-occidental de Francia y en el norte de Espaa se yerguen
como testigos de la actividad cultural de estas personas. Una cueva
descubierta en 1994 en Francia contiene ms de trescientas pinturas
de leones, bueyes, bfalos, panteras y otros animales. La mayora de
stas ,representan animales que la gente no cazaba, lo cual sugiere
que las pinturas tenan propsitos religiosos.
En Espaa las pinturas fueron hechas con pigmentos naturales
mezclados con grasa animal y son representaciones de escenas de
caza, guerra y rituales, siendo las ms antiguas las del norte de la
Pennsula Ibrica que datan del 25.000 a.C.
CUADRO SNTESIS DE LA VIDA DEL HOMBRE EN LA EDAD DE
PIEDRA
VIDA EN EL PALEOLTICO INFERIOR
Sorprendemos a los componentes de esta familia, que ha vivido hace ms de medio
milln de aos, en un momento de gran excitacin. Despus de un largo acecho han
logrado matar, con piedras arrojadas desde lo alto, a un colosal lep-tobos, especie
de bovino grande. El padre y la madre estn tratando de extraer la carne del cuerpo
de la presa. Uno de los hijos est mordiendo un trozo de carne, que ingiere cruda,
pues an no han aprendido a encender el fuego.
El hijo mayor ha observado que algunas piedras, al caer, se han despedazado,
reducindose a agudas esquirlas. l trata de repetir la operacin con el fin de
obtener esquirlas de dimensiones adecuadas para ser empuadas. Sera se el
origen de los cuchillos y raspadores utilizados ms tarde. El hombre dispona, en
esa poca, de una sola forma de energa: su fuerza fsica; pero con los primeros
instrumentos de piedra comenz a acrecentar su potencia.
VIDA EN EL PALEOLTICO MEDIO
Por disponer del tibio refugio de una caverna, estas tribus de hombres caverncolas
o trogloditas, que han vivido hace unos 70.000 aos, pudieron resistir y sobrevivir
a la cuarta edad glacial. Su primitivo refugio los ha salvado de una muerte segura.
No haba sucedido lo mismo con los hombres que vivieron en el tiempo de las
precedentes irrupciones glaciales: ellos tuvieron que emigrar hacia el sur para huir
del inexorable avance del fro, contra el cual el hombre no haba hallado an
suficientes defensas. Pero ahora, en la espaciosa caverna, hay quienes estn
tratando de encender el fuego; quienes delante de una hoguera preparan alimentos
calientes, adecuados para soportar el clima extremadamente severo. Observemos la
tosca indumentaria de piel que llevan puesta y las lanzas con punta de pedernal
apoyadas en la pared.
VIDA EN EL PALEOLTICO SUPERIOR
El paleoltico fue un perodo de clima predominantemente fro. Pero los hielos, que
al principio parecieron destruir la raza humana, fueron, en cambio, uno de los
mayores estmulos para el progreso, pues obligaron al hombre a buscar siempre
nuevas defensas para resistir las rigurosas condiciones del ambiente.
Observemos la vestimenta y las actividades de estos hombres que han vivido hace
unos 20.000 aos, cuando comenzaba el derretimiento de los ltimos heleros. Sus
ropas, parecidas a las de los esquimales de nuestro tiempo, protegen perfectamente
de la humedad y de los vientos porque estn hechas con pieles bien curtidas, unidas
por fuertes costuras.
Se ve a una mujer mientras trata de cortarlas. Un hombre est haciendo de un
cuerno de reno arpones para cazar. Para este trabajo minucioso le son necesarios
buriles muy puntiagudos. Un compaero le prepara otros nuevos, trabajando un
trozo de pedernal con la presin de una punta.
VIDA EN EL NEOLTICO
Henos aqu en una ciudad industrial de 7.500 aos a. de J. C. Toda una aldea est
dedicada a la elaboracin de la piedra y el cuerno. Ya hay, en la organizacin del
trabajo, cierta subdivisin de tareas, de modo que se puede hablar, casi, de una
rudimentaria produccin en serie. Obsrvese al hombre que trata de pegar las
puntas a las flechas, utilizando la pez que se obtiene de la corteza del abeto.
La materia prima era llevada a la aldea por medio de embarcaciones de madera o
de piel. La canoa y el remo son invenciones de este perodo. En la ilustracin
aparece, junto a los trabajadores, un animal domstico, el perro, el primero que
trab amistad con el hombre.
En el fondo se ven los palafitos o viviendas lacustres que se han construido sobre
estacas en el lecho del lago. El hombre sabe ya hilar y tejer, preparar harina, bebida
fermentada y queso. Y sabe tambin erigir a sus muertos grandes sepulcros con
piedras gigantescas, superpuestas de plano sobre otras (dlmenes).
ALIMENTACIN EN LA EDAD DE PIEDRA: Una composicin de
nutrientes, tal como predominaba en la Edad de Piedra, con un
contenido alto de protenas y bajo de carbohidratos, es, segn el
parecer de los expertos, el tipo de alimentacin a la que se ha
adaptado genticamente el cuerpo humano de manera ptima a lo
largo de millones de aos.
Los anlisis muestran que la constitucin gentica de los seres
humanos apenas se ha modificado en los ltimos 40.000 a 50.000
aos. Esto significa que, salvo por algunos pocos cambios, los seres
humanos portan los mismos genes que el hombre de la Edad de
Piedra. En importantes estudios, Cordain y colaboradores
investigaron hasta qu punto la composicin de nutrientes de la
dieta de la Edad de Piedra podra ser todava, hoy en da,
recomendable como tipo de alimentacin.
Los seres humanos de la Edad de Piedra ingeran grandes cantidades
de carne. El contenido proteico de la dieta era relativamente alto, con
un aporte calrico de alrededor de 20 a 30%. Al mismo tiempo, este
tipo de alimentacin era pobre en hidratos de carbono -alrededor de
20 a 40% del aporte calrico-A esto hay que aadir que la calidad de
estos compuestos se caracterizaba por el alto contenido de residuos
vegetales (celulosa). Los antepasados del hombre actual consuman
los hidratos de carbono principalmente en forma de frutas y
verduras.
En diversos estudios de la Universidad de Colorado se constat que
cuando se sustituye una parte de los carbohidratos por protenas
animales, las enfermedades de los vasos coronarios disminuyen, la
proporcin del colesterol benigno (HDL) aumenta y todos los
valores de lpidos en sangre mejoran.
En consecuencia, los cientficos especializados en alimentacin
recomiendan ingerir ms alimentos que aporten protenas de origen
animal, como por ejemplo carne; y a cambio de esto reducir la
proporcin de alimentos ricos en hidratos de carbono. Tambin son
muy importantes los residuos vegetales en forma de frutas y
verduras que aportan fibras.
Segn los autores, a la luz del conocimiento actual, una composicin
de nutrientes como esta favorece las bajas concentraciones de
glucosa en sangre as como una menor presin arterial. De este
modo, la composicin de alimentos de este tipo podra tener una
funcin preventiva contra las llamadas enfermedades de la
civilizacin, como el infarto de miocardio, el infarto cerebral y la
diabetes mellitus tipo 2. (Fuente: BIOLOGA Activa Puerto de Palos)