Modulo5 Proyectos5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Sesin

Organizando la elaboracin
de un proyecto de promocin de la salud
CONVOCATORIA

Juntas vecinales
Organizacin juvenil
Vaso de leche
Comedores populares
Municipalidad
ONGs

sta sesin log


e
ra
n
r

s:

Identificar las actividades y tareas que debes


realizar para elaborar el proyecto.

235

3.1 CMO NOS ORGANIZAMOS PARA DESARROLLAR


LA ACTIVIDAD.
Para elaborar el proyecto formamos un equipo responsable y elaboramos un plan de
accin.

DESDE
DESDE LA
LA EXPERIENCIA
EXPERIENCIA

Actividad:
Nos ponemos en accin
para elaborar el proyecto

Objetivo: Elaborar un plan de actividades


Materiales:Copias de formatos de plan,
lapiceros.

Procedimiento:
Formen grupos.
Cada grupo deber revisar el plan de accin que permitir elaborar el proyecto.
Incorporen las tareas que faltan para cada actividad, los responsables, los
recursos y precisen las fechas en el cronograma.

236

237

Nombres y apellidos

2. EQUIPO RESPONSABLE:

1. OBJETIVO: Elaborar un proyecto de promocin de la salud de manera participativa.

COMUNIDAD

PLAN DE ACCIN

Cargo y Organizacin

238

Reunin del equipo responsable de


elaboracin de proyecto para:
- Definir el tema del proyecto.
- Determinar responsabilidades.

Convocar a personas claves para


conformar el equipo de elaboracin
del proyecto. Debe considerarse:
- Representantes de organizaciones
de nios(as).
- Representantes de organizaciones
juveniles.
- Representantes de organizaciones
de base.
- Representantes de Instituciones.

TAREAS

RESPONSABLE
RECURSOS

ACTIVIDAD 1: CONFORMACIN DE EQUIPO RESPONSABLE

3. ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

239

RESPONSABLE

Presentacin del proyecto ante


jurado.

Coordinacin para la fecha de


presentacin del proyecto.

TAREAS

RESPONSABLE

ACTIVIDAD 3: PRESENTACIN DEL PROYECTO

Tipeado del proyecto.

Redaccin final del proyecto.

Reuniones para la elaboracin


del diseo del proyecto.

TAREAS

ACTIVIDAD 2: DISEO DEL PROYECTO

RECURSOS

RECURSOS

CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

Finaliza el mdulo con


esta actividad.

Actividad:
Una gran miopa

Procedimiento:
Formen un crculo y cierren los ojos. Piensen que no pueden ver bien, necesitan
ponerse los anteojos y empiezan a buscarlos.
El facilitador o faciladora se coloca al centro y dir: Algrense, encontramos los
anteojos!, pero qu pena, estos no son los anteojos que buscamos, estos son
los anteojos del cansancio. Ahora, cmo nos har actuar estos anteojos?.
Todos caminarn cansados o harn gestos de pesimismo.
El facilitador o la facilitadora volver a decir: Encontramos otros anteojos! Son los
anteojos de optimismo. Todos hacen gestos de estar animados y con muchas
esperanzas.
Luego seguirn buscando los anteojos e irn encontrando los anteojos de la
indiferencia, de la cooperacin, del rencor, de la resignacin, del esfuerzo
constante. Despus de cada encuentro se debe expresar con gestos o actitudes
concretas.
Concluida esta parte, nuevamente formen la
rueda y compartan qu tipos de anteojos les gust
ms, por qu y comenten cules son los anteojos
que debe usar la comunidad al emprender un
proyecto.
El facilitador o la facilitadora concluir motivando a
usar siempre los lentes del optimismo, de la
cooperacin, del esfuerzo constante, de la
solidaridad y compromiso y en especial cuando se
trata de un bienestar comn.

240

ANEXO 1
1. Escribe ordenadamente en cada grfico los pasos bsicos por los que pasa
un proyecto.

2
Anlisis del
problema.
Elaboracin del
rbol de Problemas.

Anlisis del
objetivo estratgico
para identificar el o
los problemas.

Identificacin de
potencialidades
y recursos

Recursos

Objetivos

8
Presupuesto

5
7

Cronograma

Responsables

Actividades

2. La tcnica del rbol de causas y efectos me permite:


( ) Identificar causas.
( ) Identificar consecuencias.
(x ) Identificar causas y consecuencias
( ) Identificar soluciones.
3. Qu es un proyecto?

Es la respuesta planificada a una necesidad


bsica con la finalidad de cambiarla o
modificarla para beneficiar a la comunidad.

241

242

III. EL PLAN DE
INTERVENCIN EN
LA COMUNIDAD
PARA APLICAR
LOS MDULOS

243

3.1 ORGANIZNDONOS
En cada uno de los mdulos anteriores desarrollamos los pasos para elaborar un
plan de actividades que tendran que ejecutar los responsables de la comunidad
organizada para: sensibilizar en promocin de la salud a la comunidad, elaborar el
diagnstico participativo, elaborar su plan comunal y culminar con un proyecto de
promocin de la salud. Ahora toca a las personas o grupos que quieren impulsar la
construccin de una comunidad saludable, elaborar un plan que les gue en este
proceso.
Para ello primero tienen que:
Conformar un equipo responsable: estar conformados por personas de
instituciones publicas o privadas o instancias de la comunidad, que tenga inters
y compromiso de hacer de la comunidad un espacio saludable.
Elaborar un plan de intervencin: se elaboran los objetivos, actividades,
tareas, responsables, los recursos y se precisan las fechas en el cronograma.

3.2 EL PLAN DE INTERVENCIN


a) Equipo responsable:

Nombres y apellidos

244

Institucin

b) Comunidad:

Nombre de la comunidad

Distrito

c) Actividades:
(Ver formato en las siguientes pginas).

245

246

Seguimiento a la comunidad para que


reconozcan en asamblea comunal a la
instancia organizada de la comunidad.

Reunin para conformar la instancia


comunal que impulse la estrategia de
comunidad saludable.

Convocatoria a los dirigentes de la


comunidad para la reunin de
presentacin de la propuesta y
comprometerlos en la tarea de impulsar
una comunidad saludable.

Reunin del equipo para elaborar la lista


de los actores claves de la comunidad:
- Dirigentes de las juntas comunales (de
cada sector, zona, comunidad)
- Dirigentes de las organizaciones
sociales de base.

TAREAS

RESPONSABLE
RECURSOS

ACTIVIDAD 1: Conformar una instancia organizada de la comunidad


CRONOGRAMA

247

Supervisin y asistencia tcnica de la


actividad aplicativa: sensibilizacin en
promocin de la salud (una mesa de
trabajo).

Capacitacin a los integrantes de la


instancia comunal conformada.

Convocatoria a los actores claves


seleccionados.

Preparacin de los materiales a utilizar


en el taller.

Bsqueda del local para el taller.

Reunin para organizar el primer taller:


revisin de contenidos y metodologa,
distribucin de responsabilidades y
elaboracin de materiales.

TAREAS

RESPONSABLE
RECURSOS

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 2: Ejecucin del primer taller - Sensibilizacin en Promocin de la Salud

248

Supervisin y asistencia tcnica de la


actividad aplicativa: Diagnstico
participativo (3 mesas de trabajo)

Capacitacin a los integrantes de la


instancia comunal conformada.

Convocatoria a los actores claves


seleccionados.

Preparacin de los materiales a


utilizar en el taller.

Bsqueda del local para el taller.

Reunin para organizar el taller:


revisin de contenidos y metodologa,
distribucin de responsabilidades y
elaboracin de materiales.

TAREAS

RESPONSABLE
RECURSOS

ACTIVIDAD 3: Ejecucin del segundo taller -Diagnstico participativo

CRONOGRAMA

249

Supervisin y asistencia tcnica de la


actividad aplicativa: Plan comunal
(3 mesas de trabajo)

Capacitacin a los integrantes de la


instancia comunal conformada.

Convocatoria a los actores claves


seleccionados.

Preparacin de los materiales a


utilizar en el taller.

Compra o pedido de donacin de los


materiales a usar.

Reunin para organizar el taller:


revisin de contenidos y metodologa,
distribucin de responsabilidades y
elaboracin de materiales.

TAREAS

RESPONSABLE
RECURSOS

ACTIVIDAD 4: Ejecucin del tercer taller - Plan de Desarrollo Comunal


CRONOGRAMA

250

Supervisin y asistencia tcnica de la


actividad aplicativa: Proyectos
(3 mesas de trabajo)

Capacitacin a los integrantes de la


instancia comunal conformada.

Convocatoria a los actores claves


seleccionados.

Preparacin de los materiales a


utilizar en el taller.

Compra o pedido de donacin de los


materiales a usar.

Reunin para organizar el taller:


revisin de contenidos y metodologa,
distribucin de responsabilidades y
elaboracin de materiales.

TAREAS

RESPONSABLE
RECURSOS

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 5: Ejecucin del cuarto taller - Proyecto en Promocin de la Salud

Mdulo 1
Ministerio de Salud

Gua metodolgica para la implementacin de


comunidades saludables.
Lima: Direccin
General de Promocin de la Salud, 2005.

Mdulo 2
Sprungli, Marie y Giusti, Pilar

Paseando por la promocin de la salud. Lima:


Asociacin Kallpa, 2004.

Arce, Martha

Con la salud s se juega. Manual para talleres


de capacitacin. Lima: Asociacin Kallpa, 2003.

Dhillon, H.S y Philip, Lois

Promocin sanitaria y accin de la comunidad


en pro de la salud en los pases en desarrollo.
Ginebra: OMS, 1995.

Ministerio de Salud

Plan estratgico 2003-2006. Lima: Direccin


General de Promocin de la Salud, 2003.

Organizacin Panamericana
de la Salud
Restrepo, Helena

Promocin de la salud: una antologa.


Washington: OPS, 1996.
Promocin de la salud: cmo construir una
vida saludable. Bogota: Editorial Mdica
Internacional, 2001.

Mdulo 3

Melgar Paz, Walter y otros

Diagnstico situacional y construccin de


lnea de base. Lima: Escuela para el Desarrollo,
1999.

Ojeda, Silvestre y Retolaza,


Iigo

Las herramientas son para construir.


Medio y fin de las tcnicas participativas para
un desarrollo comunitario. La Paz: Centro de
Informacin para el Desarrollo-CID, 1999.

251

Ojeda, Silvestre y Retolaza, Iigo

L a s i d e a s s o n p a r a t r a n s f o r m a r.
Reflexiones sobre una experiencias en
desarrollo participativo en el extremo norte
de Potos.
La Paz: Centro de Informacin para el
Desarrollo-CID, 1999.

Pathfinder International

Diagnstico y plan de desarrollo de mi


barrio o comunidad.
Lima: Consorcio
Catalyst/Pathfinder, 2004.

Quintana, Alicia

Comunidad en accin. Herramientas para


el diagnstico participativo comunitario
en salud. Lima: IES, 2003.

Sprungli, Marie y Giusti, Pilar

Paseando por la promocin de la salud.


Lima: Asociacin Kallpa, 2004.

Mdulo 4

252

CIPCA

Propuesta metodolgica: cmo generar


procesos de planificacin y gestin
municipal concertada para promover el
desarrollo local. Piura: CIPCA, 2002.

Escuela para el Desarrollo

Descentralizacin y gestin estratgica del


desarrollo local. Bolivia, Ecuador y Per.
Lima: Escuela para el Desarrollo, 2002.

PRODES

Planeamiento concertado e institucional.


Lima: PRODES, 2005.

Proyecto Manejo Sostenible de


Suelos y Agua en Laderas
MASAL

Programa de capacitacin dirigencial en


gestin del desarrollo rural.
Cusco: MASAL, 2002.

TAREA

Tcnicas participativas para la educacin


popular. Tercera edicin. Lima: Tarea, 1986.

Vallays, Franois

Hace tiempo que nunca... CD-ROM


Cuento popular de Burkina Faso, recopilado

Mdulo 5
Bobadilla, Percy.

Diseo y evaluacin de proyectos de


desarrollo. Lima: USAID, 1998.

Cuba Or, Victor.

Diseo de proyectos sociales. Lima, 2002.

Len, Carolina y Via, Gladis.

Gestionando proyectos para el cuidado de


nuestra salud. Lima: FOVIDA, 2005.

Ministerio de Salud

Municipios y comunidades saludables en el


Per. Lima: MINSA, 1999.

Sprungli, Marie y Giusti, Pilar

Paseando por la promocin de la salud.


Lima: Asociacin Kallpa, 2004.

253

También podría gustarte