Analisis Esta Noche Se Improvisa
Analisis Esta Noche Se Improvisa
Analisis Esta Noche Se Improvisa
Luigi Pirandello
Luigi Pirandello nace en 1867 en Argiento, Sicilia, siendo uno de los mayores
y ms originales dramaturgos del siglo XX, aportando gran influencia a escritores
posteriores como a Jacinto Graus, Jean Gennet o Peter Weiss. Su formacin est
condicionada por tres ambientes, el siciliano (Pirandello escribir numerosas obras
en su idioma natal) el romano, y el almenan donde tendr contacto con el
romanticismo alemn, admirando la esttica de Goethe y a su vez a los autores
amantes de la irona, lo fantstico y lo paradjico.
Pirandello comienza su produccin literaria con la poesa, continuar con la
novela, y no ser hasta que tiene cincuenta aos cuando se dedica enteramente a la
dramaturgia, culminando esta con la obtencin del Premio Nobel en 1934, dos aos
antes de su muerte. Dice Cesar Oliva en su libro Historia bsica de las artes
escnicas:
La obra de Pirandello se nos presenta como una reflexin sobre el teatro
considerado como el marco y el gnero ms adecuado para una reflexin
vital sobre los grandes Interrogantes del hombre y de la vida; del hombre
enfrentado con los grandes problemas de la existencia (el ser, el parecer, la
verdad, el tiempo, la muerte) y del hombre enfrentado a s mismo.
Los juicios y sentimientos del ser humano normalmente son falsos ya que no
nos podemos ver a nosotros mismos, por ello Pirandello usa el teatro como un
inmenso espejo que refleje la verdad. Aqu encontramos una similitud entre Brecht y
Pirandello, la muestra de la verdad mediante el extraamiento, pero cada autor con
motivos diferentes, mientras que Brecht lo hace por una preocupacin tica,
Pirandello muestra una preocupacin psicolgica.
Pirandello defini lo que l mismo denomin como la potica del
humorismo, un concepto muy importante para entender su produccin dramtica,
con la metateatralidad) con ello realiza un teatro con fuerte carga alegrica, con
personajes autnomos, identificado con una mscara, es decir, los aspectos de su
personalidad los encontramos reducidos en ciertos rasgos esenciales, obteniendo
unos rasgos tan peculiares que no conserve este ninguna huella de su origen literario,
esto nos recuerda a los personajes creados para la Commedia dellArte, autor y actor
terminan pues de reducir su papel en beneficio al personaje.
El teatro pirandelliano comienza con su obra A la salida, al contrario que en
su primera obra estrenada La morsa, vemos un alejamiento del tono narrativo, que se
reflejaba en sus acotaciones. En esta obra son perceptibles los elementos de
desmaterializacin y desvitalizacin que caracterizan a su primera produccin
dramtica, ya que los personajes se nos sitan ms all de la vida, los espectros
surgen en la escena. De esta primera produccin debemos destacar Liol, donde se
asiste a la recuperacin de motivos antropolgicos remotos, acercndonos a los
componentes dionisiacos de la antigua civilizacin griega. Liol es un personaje fijo,
la obra est reforzada, adems, por una fuerte carga antiburguesa. Antes de su una de
sus obras cumbres, Seis personajes en busca de un autor, Pirandello escribe otras
obras con temtica burguesa: El placer de la honradez, As es (si os parece) y El
juego de los papeles, en estas tres obras aparecen personajes que se atienen
conscientemente
la
norma
de
las
convenciones
para
terminar
por
desenmascararlas, por otra lado, dentro de la coherencia y el rigor de los propios que
las respetan, o mediante una perspectiva extraada y desencantada de los personajes.
A partir de los aos veinte es cuando compone sus mejores obras, ayudado
por un entusiasmo creativo que vena de su fama internacional y de su
nombramiento como director del Teatro d Arte de Roma. Pirandello coloca la obra
Seis personajes en busca de un autor, con esta obra consigue dos objetivos
implcitos en su bsqueda terica en el teatro, por una parte la plena autonoma de
los personajes con respecto al autor, esta autonoma se presenta con los personajes
buscando a un autor y la desacralizacin del momento artstico, mostrando todos los
artificios teatrales. Desaparece la figura del autor tradicional , los personajes son
abandonados a su suerte, en busca de un significado universal que no se encuentra
en la alegora moderna, Pirandello habla de la alegora como un concepto que trata
de hacerse imagen, una imagen viva y libre con un sentido que le de valor, al no
encontrar este significado universal los personajes pierden la razn de ser, el
mundo se transforma en algo inexplicable, el arte no adquiere pues una
interpretacin global. La obra nos muestra una historia propia de un melodrama,
pero esta poco tiene que ver con el sentido ltimo de la obra, la imposibilidad de la
representacin de la tragedia, tanto en la vida como en el arte, al no existir lo
autntico en la vida. Una misma disociacin entre argumento y significado
encontramos en su obra Enrique IV, se nos muestra un espacio propicio para la
tragedia, una corte con un rey como protagonista, respetando las tres unidades
aristotlicas, pero este rey no es ms que un burgus que finge ser Enrique IV, la
obra se convierte pues en una discusin sobre la tragedia misma, recurriendo
nuevamente a los elementos del melodrama, la locura, los celos, la venganza Pero
el significado de la obra se debe buscar en otra parte, Enrique IV es una alegora de
una desesperada defensa de la razn obligada a disfrazarse de locura para
desenmascarar as la verdadera locura de quienes ni saben que estn locos pero se
comportan como tales. A partir de esta obra la corriente humorstica y alegrica
tiende a debilitarse, y el relativismo pasa de ser negativo a convertirse en optimista,
no de esta manera, usted perdone saltndose las escenas, ordenando a uno que se
muera en plan dictador!) Los actores se mueven por la pasin, como
adelantbamos en la introduccin, a falta de un director se dejan arrastrar por lo
vivido (Lo veo, lo noto: est sumida en su papel, como yo en el mo, y sufro y me
consumo en un infierno vindola ante m, Cuando la vida se abre paso, no
atiende a ninguna orden) Los actores suplantan al director, y deciden pues realizar
ellos todo el trabajo, prescindiendo de los elementos superfluos que le director ha
aadido a lo largo de todo el espectculo, como grandes decorados, o una procesin
extravagante, solo con el objetivo de atrapar al pblico, ignorando de algn modo a
los actores, que se quejan ser considerados como un elemento de espectacularidad
ms con el que el director se pueda lucrar (Sin decorados? Qu importa
eso?) Analizando esta escena, y en general toda la obra, intuimos el tipo de teatro
que buscaba Pirandello, un teatro sin grandiosidades escnicas, que alejasen al
personaje del actor, hacindolo nico.
Los personajes de Pirandello carecen de una psicologa compleja, como
podramos encontrar en los dramas americanos posteriores a Pirandello como Largo
viaje hacia la noche, los personajes de Pirandello son prototipos, tienen ciertos
rasgos caractersticos que formarn su personalidad. En esta escena encontramos a
casi todos los personajes que intervienen en la obra, en un primer lugar tenemos al
Doctor Hinkfuss, director del espectculo, conocedor de los recursos teatrales,
muestra sus conocimientos cuando tiene ocasin en unos largos parlamentos que nos
harn conocer la percepcin pirandelliana del teatro, lo mueve la creacin de algo
inaudito, el aplauso del pblico, el reconocimiento, la figura del director se eleva
hasta suplantar al autor, opinaba Pirandello que el autor debera desaparecer de la
obra dramtica a la hora de la representacin. Por otro lado tenemos a todos los
actores, de los cuales destacaremos el personaje del Primer Actor, la Primera Actriz,
la Actriz Caracterstica, el Primer Actor se muestra como una estrella desde el
principio de la obra (Insisto, si seor! Y ms cuando ha tenido la osada de
llamarme en pblico por mi nombre No tiene porque presentarme a un pblico
que ya me conoce) el ms desencantado con la idea de la improvisacin, es fiel a
los principios teatrales imperantes, debe meterse en su personaje y dejarse llevar por
las pasiones que surjan a travs de la interpretacin (El seor ha de vivir el
personaje de Rico Verri, ha de ser Rico Verri), el personaje que representa Verri, es
un militante que se avergenza de las mujeres con las que anda, pero est con ellas
ya que ama a Mommina, al final de la obra este personaje se convertir en un ser
cruel y celoso que encerrar a Mommina en su casa (esto es lo que se representa al
final de la escena analizada) el papel de Mommina es interpretada por la Primera
Actriz, una muchacha joven, con un carcter parecido al del Primer Actor (Pero
el maquillaje ) se podra decir que estos dos personajes son una crtica a la figura
de los primeros actores, tan usada en la poca, estos actores acababan vendido ms
por su imagen que pos su interpretacin, un ejemplo de esto lo encontramos en la
obra mencionada anteriormente Largo viaje hacia la noche, donde uno de sus
personajes, James, se convirti en un actor anclado a un mismo papel pero que
llamaba a la masa de espectadores. Su personaje, Mommina, es una muchacha que
acaba desencantada con la vida (Sabis donde tengo que mirarme? En los
cristales como una sombra) Una muchacha hermosa que se consume en un amor
frustrado (Hija, hija ma, si t supieras lo que se dice aun en el pueblo! Igual que
de una muerta: Con los guapa y lo joven que era! Y qu buen corazn!) La actriz
un pequeo nmero de actores, son las que hacen y producen sus propios
espectculos, y muchas incluso escriben sus propios textos, por lo que de cierto
modo desaparece la figura de un autor. Incluso, ya en los aos 60, nacer la
metodologa de la creacin colectiva en el teatro, donde no existe un director que
maneje, donde los textos surgirn de improvisaciones de los actores, y sern todos
los integrantes los encargados de poner en pie el espectculo dando ideas para la
escenografa, el vestuario o la direccin.
Bibliografa
Cuevas, M. . (2011). Introduccin Esta noche se improvisa. Madrid :
Ctedra.
Oliva, C. (2009). Historia Bsica del Teatro. Ctedra.