Silabo de La Asignatura Metodos Cuantitativos para La Toma de Decisiones
Silabo de La Asignatura Metodos Cuantitativos para La Toma de Decisiones
Silabo de La Asignatura Metodos Cuantitativos para La Toma de Decisiones
1.1
Origen y definicin
1.2
Sistema Real
MODELO
X1 , X2 , ., Xn 0
En la formulacin anterior, los coeficientes C j , aij y bi se interpretan
fsicamente de la siguiente manera:
bi : cantidad disponible del recurso i.
aij : Cantidad del recurso i que debe asignarse a cada unidad de la
actividad j.
Cj : Valor (costo, beneficio) por unidad de la actividad j.
1.3
CONSTRUCCI
ON DEL
MODELO
SOLUCION
DEL
MODELO
VALIDACION DEL
MODELO
MODELO
MODIFICAD
O
IMPLANTACIO
N DE LOS
RESULTADOS
FINALES
CAPITULO II:
2.1
PROGRAMACION LINEAL
Introduccin
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
am1 X1 + am2 X2 + + amn Xn (, = ) bn
X1 , X2 , Xn 0
Donde Cj , bi , aij (i=1, 2, , m); j=1, 2, , n) son constantes determinadas por
la tecnologa del problema y Xj son las variables de decisin. nicamente un
signo (, = ) ocurre para cada restriccin. No obstante que todas las
variables son declaradas no negativas, cada variable irrestricta puede
convertirse equivalentemente a variables no negativas. La restriccin de no
negatividad es esencial para el desarrollo del mtodo de solucin para
programacin lineal.
Los modelos de PL a menudo representan problemas de asignacin en los
cuales los recursos limitados se asignan a un nmero de actividades. As, los
coeficientes Cj , bi y aij se interpretan fsicamente como sigue:
Si bi es la cantidad disponible del recurso i, entonces a ij es la cantidad del
recurso i que debe asignarse a cada unidad de la actividad j. El valor por
unidad de la actividad j es igual a C j .
Despus de formular el modelo, el siguiente paso del anlisis es resolver el
modelo. Debido a que estos modelos pueden presentarse en las formas (MAX)
(MIN) para la Funcin Objetivo y (, = ) para las restricciones, es
necesario modificar estas formas a fin de que se ajusten al procedimiento de
solucin adecuado. La forma estndar se utiliza directamente para resolver el
modelo; la forma cannica es particularmente til al presentar la teora de
dualidad.
La forma cannica
(MAX) X0
n
= Cj Xj
j=1
Sujeto a:
n
aij Xj bi ,
j=1
i = 1, 2,, m
Xj j = 1, 2,, n
Las caractersticas de esta forma son:
Todas las variables de decisin son no negativas.
Todas las restricciones son del tipo (menor o igual).
La funcin objetivo es del tipo maximizacin
Un problema de PL puede expresarse en la forma cannica por el uso de cinco
transformaciones elementales:
; con X0 = g0
a1 X1 + a1 X1 b
b; es equivalente a:
y
a1 X1 + a1 X1 - b
b; es equivalente a:
a1 X1 + a1 X1 - b
+ X2
+ 9X2
+ 3X2
+
-
3X3
7X3
40
50
= 20
5X2 + 8X3
X1 , X2 0;
100
X3 es irrestricta en signo
+
X2 + 3 ( X3+ - X3- ) 40
- 9X2 + 7 ( X3+ - X3- ) -50
+ 3X2
20
- 3X2
-20
5X2 + 8 ( X3+ - X3- )
- 5X2 - 8 ( X3+ - X3- )
100
100
La forma estndar
(MAX) X0
n
= Cj Xj
j=1
Sujeto a:
n
aij Xj
j=1
Xj 0,
+ Si
bi ,
i = 1, 2,, m
j = 1, 2,, n
Si 0,
i = 1, 2,, m
Las caractersticas de la forma estndar son:
Todas las restricciones son ecuaciones excepto la restriccin de no
negatividad que permanece como desigualdad ( 0).
Los elementos del lado derecho (bi) de cada ecuacin son no negativos.
Todas las variables son no negativas.
La funcin objetivo es del tipo (MAX) (MIN).
Las restricciones de desigualdad pueden cambiarse a ecuaciones introduciendo
(sumando o restando) en el lado izquierdo de cada una de tales restricciones
una variable no negativa. Estas nuevas variables se conocen como variables
+
+
+
X2
9X2
3X2
3X2
5X2
- 5X2
+ 3 ( X3+ - X3- ) + S1
- 7 ( X3+ - X3- )
- S2
= 40
= 50
+ S3
=
- S4
+ 8 ( X3+ - X3- )
- 8 ( X3+ - X3- )
+ S5
= 100
+ S6 = 100
X1 , X2 , X3+ , X3- , S1 , S2 , S3 , S4 , S5 , S6 0
2.4
Los hechos
La experiencia
La intuicin
La autoridad
Ejemplo 1:
La Cia. Par Inc., es un pequeo fabricante de equipo y accesorios para golf
cuyos administradores han decidido incursionar en el mercado de las bolsas
para bastones de golf hechas de piel, a precios mediano y alto. El distribuidor
de Par est muy entusiasmado con la nueva lnea de productos y ha aceptado
comprar todas las bolsas de golf que fabrique Par en los tres meses siguientes.
Despus de una investigacin cuidadosa de las etapas necesarias para fabricar
una bolsa, los administradores determinan que cada bolsa que se fabrique
requerir de las siguientes operaciones:
1. Cortar y teir el material
2. Coser
3. Terminar (insertar el portasombrilla, los pasadores de los palos, etc.)
4. Inspeccionar y embalar
El director de manufactura ha analizado cada una de las operaciones y llegado
a la conclusin de que si la compaa fabrica un modelo estndar de precio
medio se requerir 7/10 de hora en el departamento de corte y teido, 1/2 hora
en el departamento de costura, 1 hora en el departamento de terminado, y
1/10 hora en el departamento de inspeccin y embalaje. El modelo de lujo
ms costoso requerir de 1 hora para corte y teido, 5/6 hora para costura, 2/3
hora para terminado y 1/4 hora para inspeccin y embalaje. El departamento
de costos ha analizado estas cifras de produccin, ha asignado todos los costos
pertinentes y llegado a la conclusin de que se obtendra una contribucin a las
utilidades de $. 10 para cada bolsa estndar, y de $. 9 para cada bolsa de lujo
que se fabrique.
Adems, despus de estudiar las proyecciones de las cargas de trabajo en los
departamentos, el director de manufactura estima que para los
departamentos, el director de manufactura estima que para la produccin de la
bolsa de golf en los tres meses siguientes, habr disponibles 630 horas de
tiempo de corte y teido, 600 horas de costura, 708 horas de acabado y 135
horas de inspeccin y embalaje.
El problema de Par es determinar cuntas bolsas estndares y cuntas bolsas
de lujo deben fabricar con el objeto de maximizar la contribucin a las
utilidades. Si estuviera a cargo del programa de produccin para la compaa
Par qu decisin tomara? Es decir, cuntas bolsas estndares y cuntas
bolsas de lujo fabricara en los tres meses siguientes?
Sean:
X1 = n bolsas estndares a fabricar
X2 = n bolsas de lujo a fabricar
Actividad u
operacin
Corte y teido
Costura
Terminado
Inspeccin
embalaje
Utilidad ($.)
Capacidad
de operacin
(horas)
630
600
708
135
F.O.:
Sujeto a:
Corte y teido:
Costura:
Terminado:
Inspeccin y embalaje:
X1 , X2 0
7/10 X1
1/2
X2
630
X1 + 5/6 X2 600
X1 + 2/3 X2 708
Ejemplo 2:
Se procesan cuatro productos sucesivamente en dos mquinas. Los tiempos de
manufactura en horas por unidad de cada producto se tabulan a continuacin
para dos mquinas:
MAQUINA
PROD. 2
PROD. 3
PROD. 4
Se tiene:
PROD.
1
CAPADIDAD
DE
OPERACIN
(HORA)
COSTO
HORA
MAQUINA
($)
500
10
INGRESO
UNITARIO
POR
VENTA
($)
2
3
3
2
4
1
2
2
65
70
55
45
380
15
CONDICION DE CAPACIDAD:
MAQUINA 1: 2X1 + 3X2 + 4X3 + 2X4 500
MAQUINA 2: 3X1 + 2X2 + 1X3 + 2X4 380
FUNCION OBJETIVO: F.O.: UTILIDAD = INGRESOS COSTOS
UTILIDAD = 65X1 + 70X2 + 55X3 + 45X4 - [10 (2X1 + 3X2 + 4X3 + 2X4) + 15
(3X1 + 2X2 + 1X3 + 2X4)]
UTILIDAD = 10X2 - 5X4
Luego:
Sujeto a:
MAQUINA 1: 2X1 + 3X2 + 4X3 + 2X4 500
MAQUINA 2: 3X1 + 2X2 + 1X3 + 2X4 380
R.N.N.: X1 , X2 , X3 , X4 0
Ejemplo 3:
Un granjero desea determinar la mezcla ptima para un lote diario de
alimentos de 100 kg de manera tal que satisfaga los requerimientos nutritivos
para sus animales; siendo stos:
Al menos 0.8% pero no ms de 1.2% de Calcio
Al menos 22% de Protenas
A lo ms 5% de Fibras Crudas
PROTEINA FIBRA
COSTO
por Kg
S
PIEDRA
0.3800
CALIZA
0.0010
MAZ
0.0020
ALIMENTO DE
SOYA
0.0000
0.0900
0.5000
($)
0.0000
0.0200
0.0800
0.0164
0.0463
0.1250
Sujeto a:
TAMAO DEL LOTE:
X1 + X2 + X3 = 100
REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS:
CALCIO:
0.3800X1 + 0.0010X2 + 0.0020X3 1.20/100X100
0.3800X1 + 0.0010X2 + 0.0020X3 0.80/100X100
PROTENAS:
0.0900X2 + 0.5000X3 22/100X100
FIBRA:
0.0200X2 + 0.0800X3 5/100X100
R.N.N.:
X1, X2, X3 0
Ejemplo 4:
Una fbrica de automviles y camiones consta de los departamentos que a
continuacin se enumeran:
Dpto. 1
Dpto. 2:
Armado de motores
Dpto. 3:
Montaje de automviles
Dpto. 4:
Montaje de camiones
________________
________________
1 (Capacidad total)
?
___________________________________________________________________
? = X1 / 25,000 (Capacidad del Dpto. 1 empleada en automviles)
35,000 camiones
________________
1 (Capacidad total)
X2 camiones
________________
___________________________________________________________________
? = X2 / 35,000 (Capacidad del Dpto. 1 empleada en automviles)
Capacidad empleada en automviles + Capacidad empleada en
camiones = Capacidad total
Capacidad Dpto. 1:X1 / 25,000 + X2 / 35,000 1
Siguiendo el mismo
resumiendo, se tiene:
razonamiento
para
los
1
X2 / 15,000
dems
departamentos
Ejemplo 5:
Se procesan tres productos a travs de tres operaciones diferentes. Los
tiempos (en minutos) requeridos por unidad de cada producto, la capacidad
diaria de las operaciones (en minutos por da) y el beneficio por unidad vendida
de cada producto (en dlares) son como sigue:
Prod.
1
Prod. 2
Prod.
3
1
2
3
1
3
1
2
0
4
1
2
0
GANANCIA
($.)
CAPACIDAD
DE
OPERACIN
(minutos/d
a)
430
460
420
Sujeto a:
Operacin
Operacin
Operacin
X1 , X2 , X3
1:
2:
3:
0
X1 + 2X2
3X1
X1 + 4X2
+ X3 430
+ 2X3 460
420
b) Solucin:
Operacin
1
2
3
Ganancia
por
unidad ($)
1
3
1
3
2
0
4
2
1
2
0
5
3
5
1
6
Capacidad
de
operacin
(minutos/d
a)
430
460
420
+ 3X4 430
+ 5X4 460
+
X4 = 420
aij Xj = 30
hr-h
bi = 50
hr-h
Si = 20
hr-h
J:
aij Xj bi
J:
aij Xj - Si = bi
Donde:
aij Xj = cantidad mnima necesaria de recursos para la ejecucin de la
actividad J
bi
= recursos disponibles para la ejecucin de la actividad J
Si
= holgura de la actividad J
bi = 30
hr-h
aij Xj = 50
hr-h
Si = 20
hr-h
J:
aij Xj = bi
J:
aij Xj Si = bi ; Si = 0
Donde:
aij Xj = cantidad mnima necesaria de recursos para la ejecucin de la
actividad J
bi
= recursos disponibles para la ejecucin de la actividad J
Si
= holgura de la actividad J
bi = 50
aij Xj = 50
hr-h
hr-h
+ 2X2
X3 430
Operacin 2:3X1
+ 2X3 460
Operacin 3: X1 + 4X2
420
X1 , X2 , X3 0
Incorporando variables de holgura:
F.O.: (MAX) Z = 3X1 + 2X2 + 5X3 + 0 S1 + 0 S2 + 0 S3
Sujeto a:
Operacin 1: X1
+ 2X2
Operacin 2:3X1
X3
S1
+ 2X3
= 430
+
S2
Operacin 3: X1 + 4X2
= 460
+
S3
= 420
X1 , X2 , X3 , S1 , S2 , S3 0
Donde:
S1 , S2 , S3 = capacidades no utilizadas
Despejando, se tiene:
S1 = 430
X1
S2 = 460
3X1
S3 = 420
- 2X2
X3
(I)
- 2X 3
(II)
X1 - 4X2
(III)
(IV)
(V)
Luego:
Reemplazando (V) en (IV) y multiplicando por (-1), se tiene:
1310 - 5X1 - 6X2 - 3X3
10
(-1)
X1
2X2
3X1
X1
+
+
4X2
X3 430
2X3 460
420
6X2
+ 3X3
1300
X1 , X2 , X3 0
d) Solucin:
Pauta de produccin: X1 / X1 + X2
0.4
X1 0.4X2 + 0.4X3
X1 -
0.4X2 - 0.4X3
X1
2X2
3X1
X1
+
+
4X2
X1
X3
430
2X 3
460
420
0.4X2
- 0.4X3
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Supngase que el Banco de Crdito al Campesino, tiene dos planes de
inversin: el primero en el programa de tierras de riego y el segundo en
el programa de tierras de temporal. El primer programa regresa un 30%
de la inversin anualmente, mientras que el segundo plan regresa un
65% de la inversin, pero al trmino de dos aos. Los intereses
recibidos en ambos planes son reinvertidos de nuevo en cualquiera de
ambos planes. Formule el programa lineal que le permita al Banco
maximizar la inversin total en un sexenio, si la inversin anual es de $.
100,000.
2. La Ca. Petromar ubicada cerca de Piura, suministra gasolina a sus
distribuidores en camiones. La Ca. recientemente recibi un contrato
para iniciar el suministro de 800,000 galones de gasolina por mes a
distribuidores de Lima. La Ca. tiene $. 500,000 disponibles para crear
una flota consistente en tres tipos diferentes de camiones. En la
siguiente tabla se muestra la capacidad relevante, costo de compra,
costo operativo y nmero mximo de viajes por cada tipo de camin:
TIPO DE
CAMION
CAPACIDAD
(gls.)
COSTO DE
COMPRA ($.)
COSTO DE
OPERACIN
$/. por mes
MXIMO DE
VIAJES POR
MES
6,000
50,000
800
20
3,000
40,000
650
25
2,000
25,000
500
30
ANCHURA(pi
es)
LONGITUD
(pies)
10,000
30,000
20,000
PRECIO DE
VENTA
($/kg)
AGUA
REQUERIDA
(litros/kg)
Maz
640
1.00
1.70
8.75
Frijol de
soya
500
0.5
1.30
5.00
Lechuga
400
0.4
1.00
2.25
algodn
300
0.25
1.00
4.25
Brcoli
350
0.60
1.30
3.50
45
76
110
17
23
22
DEVOLUCIN
ESPERADA (%)
30
20
15
12
10
CATEGORA DE
RIESGO
Alto
Alto
Alto
Median Median
o
o
Bajo
Protena
Calcio
INGREDIENTES
Maz
Cal
Harina de
pescado
25
15
15
30
25
20
VENDEDOR
1
0.06
0.15
0.04
0.09
0.12 0.09
0.05 0.08
5
0.05
0.08
4, 4
3, 6
2, 4
f=
6
5, 4
6, 8
5
5, 6
5, 4
Televisi
n
Audiencia por unidad de 100.000
publicidad
Costo por unidad de $ 2.000
publicidad
Uso mximo del medio
10
Radio
Prensa
18.000
40.000
$ 300
$ 600
20
10
27.5
32.5
Costo en la mquina 1
($/1000)
6.25
7.75
Costo en la mquina
2 ($/1000)
8.00
9.25
Tiempo en la mquina
1 (min/lb)
1.5
1.75
Tiempo en la mquina
2 (min/lb)
1.00
1.25
14.La firma DOMENICA S.A., vende cuatro marcas de shampoo para nios:
Bebito, Barney, Caricia y Chicoco. Esta firma vende exclusivamente a
travs de tiendas de departamentos y utiliza un personal de ventas de
dos personas para visitar a sus clientes. El tiempo de ventas necesario
para que cada representante venda una caja de producto vara con la
experiencia y la habilidad. En seguida se presentan los datos sobre el
tiempo promedio para cada uno de los representantes de DOMENICA
S.A.
Vendedor Tiempo promedio
(minutos)
Bebito
de
ventas
Barney Caricia
Chicoc
o
Leonardo 10
15
20
25
Mara
20
15
10
25
modelado
en
X1
X2
10
10
c. X1 + X2
d. 6X1 + 4X2
e.
X1 +
X2
f. 2X1
+ 4X2
g. X1
X2
h. No negatividad:
X1,
16
48
20
16
0
X2 0
2.6 Metodologa.
El Mtodo Grfico utiliza la siguiente metodologa para encontrar la solucin
ptima de un problema:
a. Calcular los puntos para grafi car cada restriccin.
b . G r a fi c a r l a s r e s t r i c c i o n e s .
c. De te rmi n ar l a re g i n f a cti bl e .
d. Calcular las coordenadas de los vrtices de la regin factible.
e. Calcular el valor de la Funcin Objetivo en dichos vrtices.
f. E n c o n t r a r l a s o l u c i n p t i m a d e l p r o b l e m a .
Calcular los puntos para graficar cada restriccin.
Pa r a g r a fi c a r u n a r e s t r i c c i n , p r i m e r o s e l e c o n s i d e r a c o m o
u n a r e c t a , e s d e c i r c o m o s i f u e r a u n a igualdad, y luego se
encuentra el espacio solucin que cumple con la condicin de dicha
restriccin, poniendo una pequea flecha para indicarlo.
En este problema se presentan tres variantes que se pueden encontrar al
graficar una restriccin: cuando es paralela a alguno de los ejes de
coordenadas, cuando cruza los dos ejes de coordenadas y cuando pasa por el
punto de origen (0,0). A continuacin se presentan las variantes:
Las restricciones "a" y "b" del problema son paralelas a los ejes X 1 y
X2. Se reconoce que una restriccin es paralela cuando solo tiene una
de las variables, por ejemplo la restriccin "a" solo tiene la X1 por lo
que es paralela al eje X2.
Otro tipo de restricciones son las que cruzan por los dos ejes como las
restricciones "c", "d", "e" y "f.
Existen tambin restricciones que pasan por el punto (0,0) como la restriccin
"g".
Para grafi car una recta existen diferentes mtodos, uno de ellos es el
"mtodo de los dos puntos". Endicho mtodo se establece que, para
grafi car una recta es necesario conocer al menos dos puntos
pertenecientes a ella.
Para calcular las coordenadas de los dos puntos P1y P2, se elige
arbitrariamente una de las variables de la restriccin, por ejemplo X1 y se hace
igual a cero, calculndose la otra variable X2; luego se proceda a la inversa, se
hace X2= 0 y se calcula X1. Si la restriccin es paralela a uno de los ejes,
simplemente se fi j a l a c o o r d e n a d a y s e t r a z a l a r e c t a . A
continuacin
restriccin:
se
muestra
los
puntos
X1 10
X2 10
X1 + X2 16
6X1 + 4X2
X1 +
X2
2X1 + 4X2
X1 X2
48
20
16
0
calculados
para
cada
P2 (0, X2)
10,0
16,0
8,0
0,10
0,16
0,12
20,0
8,0
0,20
0,4
0,0
0,0
El punto auxiliar es (2,2). Ahora se tienen dos puntos, el (0,0) y el (2,2) por
donde pasar la recta. Para determinar el espacio solucin es necesario probar
con cualquier punto separado de la recta, ya sea por arriba o por abajo de
ella. Si el punto probado satisface la restriccin, el espacio de
solucin ser en esa direccin sino ser en sentido contrario. Por
ejemplo, si se prueba con el punto (10,2) que est por abajo de la
recta, al sustituir en la restriccin, se tendr 8 0 que no cumple con
la restriccin, por lo que el espacio solucin ser hacia arriba (ver Figura 1), es
decir en sentido contrario al punto probado. Si se hubiera probado un punto por
arriba de la recta como el (2,20) se llegara a la misma conclusin.
Determinar la regin factible.
Para determinar la regin factible en la grfi ca de la Figura 1, es
importante atender el sentido de las r e s t r i c c i o n e s p a r a e n c o n t r a r
e l r e a c o m n a t o d a s . Pa r a h a c e r e s t o , n o s p o d e m o s a u x i l i a r
d e l a s pequeas flechas que indican el sentido de cada restriccin. Cuando
se tienen muchas restricciones graficadas, una forma simple de encontrar la
regin factible, es considerar a cada restriccin como el corte que se
hace en un pastel. Se regala la rebanada que no cumple con el sentido
de la restriccin y dejamos la que si cumple. Al seguir haciendo los dems
cortes, la rebanada que queda se har cada vez ms pequea. La parte que
queda al final ser la regin factible. Esta concepcin propuesta, se puede
visualizar considerando que cada restriccin divide el espacio en dos partes. La
parte que cumple con el sentido de la restriccin est sealada por una
pequea flecha.
6X1 + 4X2 = 48
4(X1 - X2 =
0)
____________
10X1
= 48
X1
= 4.8
X2 = 4.8
10
X1 + X2 = 16
X1 - X2 = 0
____________
2X1
=
16
X1 =
8
X2 = 8
Coordenadas(X1, X2)
4.8
1.3
6.0
8.0
4.8
10.0
10.0
8.0
Z = 3X1 + 6X2
43.2
63.9
78.0
72.0
Mx. Z
Regin factible.
Restriccin activa y Restriccin redundante.
Demostrar que: Mx. Z = mn. (-Z)
D e m o s t r a r q u e : "La solucin ptima de cualquier problema de
Programacin Lineal, siempre estar en uno de los vrtices o en todo un
lado de su regin factible".
V r t i c e s f u e r a d e l a r e g i n f a c t i b l e .
Anlisis de cambios que afectan al modelo del problema.
Regin factible.
La regin factible es formada por las restricciones del problema y en alguno(s)
de sus vrtices se localiza la solucin ptima.
La forma de la regin factible depende del tipo de restricciones que
se tengan. An as, se pueden considerar dos tipos bsicos: la regin
factible "cerrada" y la "abierta.
La regin factible cerrada se tiene cuando las restricciones, incluyendo las de
"no negatividad", delimitan la regin factible del problema. En el tipo abierto,
se tiene una regin factible no acotada que solo permite la minimizacin. A
continuacin se presentan los grficos de estos tipos de regin factible:
Figura 2.
2X1 + 4X2
X1 +
X2 = 25
8X1 + 6X2
120
80
Coordenadas
(X1, X2)
4.8
4.8
1.3
10.0
6.0
10.0
8.0
Z = 3X1 +
6X2
43.2
63.9
78.0
72.0
Z = -3X1
6X2
-43.2
-63.9
-78.0
-72.0
Mx. Z
8.0
Coordenadas
(X1, X2)
4.8
4.8
1.3
10.0
6.0
Z = 6X1 +
6X2
57.6
67.8
96.0
96.0
} Rango ptimo
10.0
8.0
8.0
X1= 8
X2= 8
Mx. Z = 96
Una advertencia, si se fijan las dos variables al mismo tiempo, an con valores
que estn dentro de sus rangos, no necesariamente esto ser una solucin
ptima para el problema. Por ejemplo, considere X1 = 6 y X2 = 9. Esta
solucin no es ptima, ya que sustituyendo en la Funcin Objetivo se tiene una
Mx. Z =90 pero no de 96. La razn se puede ver grfi camente, si se
ubica este punto, se observar que est dentro de la regin factible pero
no sobre la recta que une los vrtices "C" y "D", por lo que este punto es una
solucin factible pero no ptima. Solo los puntos que estn exactamente sobre
la recta que une los vrtices "C" y "D" darn soluciones ptimas.
Vrtices fuera de la regin factible.
Anteriormente, se estableci que la solucin ptima est en algn vrtice de la
regin factible. Tambin se pueden ver en la grfica, vrtices que estn fuera
de la regin factible, por lo que podemos preguntar:
Qu significado tiene el vrtice formado por el cruce de las restricciones "a" y
"c"?
Este vrtice est formado por la restriccin "a" que es redundante y por la
restriccin "c" que es activa ya que forma parte de la regin factible. Adems,
este vrtice est fuera de la regin factible como lo muestra la grfica, lo que
significa, que ese punto no cumple con todas las restricciones del problema
modelado y que tiene algn recurso sobrante. El recurso sobrante estar en la
restriccin redundante por lo que se puede calcular su valor. La restriccin
activa indica que el recurso ha sido utilizado completamente por lo que no hay
sobrantes.
Si quiere conocer todas las restricciones que el vrtice puede cumplir y las que
no, es necesario calcular sus coordenadas para tener un valor de X1 y de X2.
Resolviendo las ecuaciones de las restricciones "a" y "c", se tiene que X1 = 10
y X2 = 6. Al sustituir estos valores en cada una de las restricciones del
problema modelado, se podr decir si cumple o no con la restriccin particular.
Haciendo esto, nos damos cuenta que este vrtice no cumple con la restriccin
"g" pero si con todas las dems.
Adems de identificar la restriccin con la que no cumple el vrtice, tambin se
puede hacer un "anlisis de los recursos". Para hacer este anlisis, se
debe sustituir los valores de la solucin ptima (X 1 = 6 y X2 = 10) en
las restricciones que forman el vrtice. A continuacin se muestra el anlisis:
Restriccin "a":
X1 10
6 10 Sobran 4.
Restriccin "c":
X1 + X2 16
6 + 10 16
6 10
No sobra nada
X1 10
6 10
Sobran 4
Restriccin "e":
X1 + X2 20
6 + 10 20
Sobran 4
Se concluye que, un vrtice fuera de la regin factible siempre tendr
recursos sobrantes en cada restriccin redundante que tenga.
Anlisis de cambios que afectan al modelo del problema.
Un problema modelado de Programacin Lineal, que experimente
algn tipo de cambio, puede o no cambiar su solucin ptima dependiendo
del cambio. Existen dos tipos bsicos de cambio: el cambio de un coeficiente
de contribucin de la Funcin Objetivo o el cambio en la disponibilidad de los
recursos de las restricciones.
Un cambio en alguno de los coeficientes de la Funcin Objetivo, equivale a
rotar dicha Funcin Objetivo. Cuando se quiere provocar una solucin ptima
alterna, se rota la Funcin Objetivo hasta quedar paralela a una restriccin
activa. Dependiendo del sentido de la rotacin que se haga en la Funcin
Objetivo as ser el cambio que tenga su ecuacin.
Anteriormente, se trabaj un problema de rotacin de la Funcin Objetivo
donde se modific la ecuacin de una Mx. Z = 3X1+ 6X2 a Mx. Z =
6X1+6X2. Ms adelante se presentan los pasos que se siguieron para calcular
esta "nueva Funcin Objetivo" que tiene una solucin ptima alterna. S i e l
camb i o re ali z ad o af e cta a l a "d i sp on i bi li d ad de l re cu rs o" d e l a
r e s t r i c c i n , e s d e c i r a l t r m i n o independiente, entonces la recta se
mover paralelamente. Si el trmino independiente aumenta de valor, har
que la recta se mueva paralelamente hacia arriba o hacia la derecha. Por el
contrario, si disminuye de valor, la recta se mover paralelamente hacia abajo
o hacia la izquierda.
Existen otros tipos de cambios que puede experimentar el modelo del
problema, por ejemplo, quitar una restriccin, agregar una nueva restriccin,
cambiar el sentido de una restriccin.
Dependiendo del tipo de c a m b i o s e r e l e f e c t o q u e t e n g a e n l a
solucin ptima del problema. Estos cambios se analizan a
continuacin con las siguientes preguntas:
Qu pasa con la solucin ptima del problema si se "quita" la restriccin "a"?
Como la restriccin "a" es una restriccin redundante, al quitarla del modelo no
afecta en nada a la regin factible por lo que la solucin ptima sigue siendo la
misma.
Se modifica la regin factible del problema al quitar la restriccin "b"?
Si en el modelo del problema se quita solo la restriccin "b" que es una
restriccin activa, si se modifica la regin factible y en consecuencia cambia la
solucin ptima del problema.
= aX1 + 6X2
Para hacer estas dos rectas paralelas se igualan sus pendientes quedando:
-1 = -6/a
a = 6
F e r t i l i z a n t e
( % )
5-5-10
5-10-5
5
5
5
10
10
5
80
80
715
690
Disponibilidad
(ton/mes)
Costo
($/Ton)
1,100
1,800
2 ,000
ilimitado
2,000
800
1,600
100
Costo Total
= $530/ton
Margen de Utilidad = 715 - 530 = $185/ton
Fertilizante 5-10-5:
Costo Materia Prima = 0.05 (2000)+0.10 (800)+0.05 (1600)+0.80 (100)
= $340/ton
Costo de Mezclado
= $150/ton
Costo Total
= $490/ton
Margen de Utilidad = 690 - 490 = $200/ton
La Funcin Objetivo quedar:
Mx. Z = 185X1 + 200X2
$/mes
($/ton)
(ton/mes) = $/mes
Restricciones.
1.
Materia Prima.
Nitrato
0.05X1 + 0.05X2 1,100
Fosfato
0.05X1 + 0.10X2 1,800
Potasio
0.10X1 + 0.05X2 2,000
% (ton/mes) = ton/mes ton/mes
2.
No negatividad.
Xi 0
(0, X2 )
22,000
18,000
40,000
0.05X1 + 0.05X2 1,100
0.05X1 + 0.10X2 1,800
0.10X1 + 0.05X2 2,000
0.05X1
= 900
X1 = 18,000
Coordenadas
(X1, X2)
1
8,000
18,000
20,000
0
18,000
14,000
4,000
0
0
Z = 185X1 +
200X2
($/mes)
3600,000
4280,000
4130,000
3700,000
0
MAX. Z
METODO GRAFICO:
1. (MAX) X0 = 4X1 + 3X2
Sujeto a:
2X1 + 3X2 6
-3X1 + 2X2 3
2X2 5
2X1 +
X2 4
PROBLEMAS PROPUESTOS
7. (MAX) X0 = 3X1 + 5X2
Sujeto a:
2X1 + 2X2 230
X1 + 2X2 250
X2 120
X1 , X2 0
X1 , X2 0
2. (MAX) X0 = 3X1 + 5X2
Sujeto a:
2X1 + X2
X1 + 2X2
X2
X1
230
250
120
150
X1 , X2 0
3. (MAX) X0 = 2X1 + X2
Sujeto a:
X1 2X1 -
X2 10
X2 40
X1 , X2 0
4. (MAX) X0 = 4X1 + 14X2
Sujeto a:
2X1 + 7X2 21
7X1 + 2X2 21
X1 , X2 0
5. (MAX) X0 = 3X1 + 2X2
Sujeto a:
2X1 + X2 2
3X1 + 4X2 12
X1 , X2 0
X2
2
4
X1 , X2 0
10. (MAX) X0 = 1500X1 + 2000X2
Sujeto a:
X1 +
X2 750
X1
250
3 X1 + 5X2 1350
X1 , X2 0
11. (MIN) X0 = 6X1
Sujeto a:
3X1 +
X1 4X1 +
2X2
X2
X2
X2
X1 , X2 0
12
5
12
9/2
X1 , X2 0
CAPTULO III:
EL MTODO SIMPLEX
X2 4
X1 , X2 0
Este ejemplo muestra geomtricamente que a fin de determinar la solucin
ptima es necesario considerar nicamente los puntos extremos (o esquina)
del espacio de soluciones.
El desarrollo del mtodo simplex est basado en el uso de la forma estndar
(en la cual todas las restricciones excepto la restriccin de no negatividad se
convierten en ecuaciones) a fin de hacer la transicin de las representaciones
grficas a las algebraicas. Esto se logra incorporando las variables de holgura
en el orden Xn+1 , Xn+2 , Xn+1 ; en cada restriccin y en la funcin objetivo con
coeficiente cero, donde n = n restricciones. Luego, el programa lineal se
presenta como sigue:
= 6
+ X4
2X2
2X1
= 3 . (II)
+ X5
X2
. (I)
= 5. (III)
+ X6
= 4. (IV)
X1 , X2 , X3 , X4 , X5 , X6 0
3.2
Variables
cero
X1 = X2 = 0
X2 = X6 = 0
X3 = X6 = 0
X3 = X4 = 0
X1 = X4 = 0
= 6
-3X1
+ X4
+ X5
2X1
= 3
= 5
= 4
donde los elementos diagonales son unos y todos los elementos restantes son
ceros y (2) las constantes del lado derecho de las ecuaciones siempre son no
negativas (propiedad de la forma estndar). Una forma conveniente de
registrar la informacin sobre la solucin de inicio es la tabla siguiente.
Variable
saliente
Ci
Xk
CJ
bi
X3
X4
X5
X6
X1
X2
Variable
entrante
BASE
X3
X4
-3
X5
X6
Zj
Zj
Cj
-4
-3
X3
-1
X4
3/2
7/2
X5
X1
1/2
1/2
4
Zj
Zj
Cj
-1
X2
1/2
-1/2
X4
11/2
-7/4
13/4
X5
-1
X1
3/2
-1/4
3/4
1/2
3/2
Cj
1/2
3/2
Zj
Zj
6/2 =
3
4/2 =
2
2/2 =
1
9/7/2 = 18/7 =
2.57
5/2 = 2.50
2/1/2 =
4
La columna titulada bsica contiene las variables bsicas (actuales) X 3, X4, X5,
X6. La columna solucin da los valores actuales de las variables bsicas; de
tal manera que X3 = 6, X4 = 3, X5 = 5, X6 = 4. Cada ecuacin en la tabla
estar identificada por la variable asociada en la columna marcada bsica. Las
variables no bsicas actuales son aquellas que no aparecen en la columna
bsica y sus valores son cero, esto es X 1 = X2 =0. Los valores asignados a las
variables proporcionan X0 = 0, como se muestra en la columna solucin.
El paso siguiente es determinar una nueva solucin bsica factible (punto
extremo) con un valor mejorado de la funcin objetivo. El mtodo simplex
hace esto eligiendo una variable actual no bsica que se va a aumentar arriba
de cero siempre que su coeficiente en la funcin objetivo tenga la virtud de
mejorar el valor de X0. Ya que un punto extremo (en este ejemplo) debe tener
dos variables no bsicas, una de las variables bsicas actuales debe hacerse
no bsica en el nivel cero siempre que la nueva solucin sea factible. La
variable no bsica actual debe hacerse bsica; usualmente se le conoce como
la variable que entra y est determinada por la condicin de optimidad. Esta
variable se identifica inspeccionando el rengln de evaluacin neta (Z j Cj )
como aquel coeficiente con el menor valor negativo si el caso es de
maximizacin o el mayor valor positivo si el caso es de minimizacin asociado
a esta en la funcin objetivo. La variable bsica actual que va a ser no bsica
se conoce como variable que sale y est determinada por la condicin de
factibilidad. Esta se determina como aquella asociada al rengln cuyo cociente
resulte siendo el menor entre los elementos de la columna b i respecto a los
elementos mayores que cero de la columna asociada a la variable entrante. Si
se presentara el caso de empate en dichos cocientes, se optar por efectuar la
evaluacin respecto a la columna contigua a la columna b i hasta que se rompa
dicho empate. El elemento que surge de la interseccin de la columna que
identifica a la variable entrante con el rengln que identifica a la variable
saliente recibe el nombre de elemento o nmero pivote, los dems elementos
contenidos en la columna del elemento pivote reciben el nombre de
semipivotes. El rengln que contiene al elemento pivote recibe el nombre de
rengln pivote. En cada fase iterativa se deber calcular el nuevo rengln
pivote aplicando la frmula:
Nuevo rengln pivote = Rengln pivote anterior/n pivote
Para el clculo de los dems renglones se aplicar la formula:
Nuevo rengln = rengln anterior (semipivote) (nuevo rengln
pivote)
El valor ptimo se habr alcanzado en el caso de maximizacin, cuando no
exista ningn elemento negativo en el rengln de evaluacin neta (Z j Cj). En
el caso de minimizacin este se alcanzar cuando no exista ningn elemento
positivo en dicho rengln. As; en el presente caso, la solucin se presentar
como:
= 12
= 24
= 216
= 12
= 24
= 216
Reordenando el PL se tiene:
(MIN) Z = 0X3 + 0X4 + MX6 + 0X5 + 24X1 + 15X2
Sujeto a:
12
24
216
X3 ,
= X3
+ 1/2X1 +
X2
=
X4
+ 3/2X1 +
X2
=
X6 - X5
+ 24 X1 + 20X2
X4 , X6 , X5 , X1 , X2 0
Variable
saliente
Ci
Xk
CJ
24
15
bi
X3
X4
X6
X5
X1
X2
Variable
entrante
BASE
X3
12
1/2
X4
24
3/2
X6
216
-1
24
20
216M
-M
24M
20M
Zj
Zj
Cj
-M
24M24
20M15
X3
15/2
-1/48
1/48
7/12
X4
21/2
-1/16
1/16
-1/4
24
X1
1/24
-1/24
5/6
216
-1
24
20
Zj
Zj
Cj
1-M
-1
X3
6/5
-1/20
1/20
-7/10
X4
66/5
-1/20
1/20
3/10
12/1/2 =
24
24/3/2 =
16
216/2 4= 9
15/2/7/12 = 12.85
9/5/6 = 54/5 =
10.80
15
X2
Zj
Zj
54/5
1/20
-1/20
6/5
162
3/4
-3/4
18
15
Cj
3/4-M
-3/4
-6
CAPTULO IV:
MODELOS DE REDES
17
2
5
[0, I]
15
6
4
6
4
Oficina
de la
Gorma
n
10
2
5
Nota: No necesariamente
la longitud del arco
guarda proporcin con la
distancia correspondiente.
[13,
3]
Este valor indica que el nodo que precede a este nodo (el
nodo 2) sobre la ruta que viene del nodo 1 es el nodo 3.
Figura N 03:
Distancia sobre la carretera (en
millas)
17
2
5
[0, I]
15
6
4
6
4
Oficina
de la
Gorma
n
10
2
5
3
4
[15,
17
1]
2
5
6
15
[0,
1]
6
4
10
2
5
3
[10,
1]
[15,
1]
2
5
6
15
3
6
4
4
10
[0,
1]
6
[10,
1]
Se continan todos los nodos que no tienen etiqueta permanente y que pueden
alcanzarse en forma directa desde el nodo 3. Por ello se evalan los nodos 2 y
5. Obsrvese que la distancia directa del nodo3 a nodo 2 es de 3 millas, y la
distancia directa del nodo 3 al nodo 5 es de 4 millas. Como la etiqueta
permanente para el nodo3 indica que la distancia ms corta para llegar al nodo
3 es de 10 millas, se observa que se puede llegar al nodo 2 en 10 + 3 = 13
millas, y al nodo 5 en 10 + 4 = 14 millas. Por ello, se modifica la etiqueta
tentativa del nodo 2, y se le asigna al nodo 2 [13, 3] para indicar que ya se ha
encontrado ahora una ruta que va del nodo 1 al nodo 2, que tiene una
distancia de 13 millas y que el nodo que precede al nodo 2 en la ruta es el 3.
De manera similar, la etiqueta tentativa para el nodo 5 es [14, 3], en seguida
se evalan todos los nodos con etiquetas tentativas para identificar el que
tenga el menor valor de distancia en su etiqueta. Se observa que ste es el
nodo 2 declarndose permanentemente etiquetado, debido a que se puede
llegar al nodo 2, desde el 1, con la menor distancia posible de 13 millas,
pasando por el 3.
Continuando con este proceso se observa que la ruta ms corta desde el nodo
1 al nodo 7 es : 1-3-5-6-7 mostrada en la red siguiente:
Figura N 06:
[13,
[15,
1]
17
1]
[22, 6]
5
6
15
[0,
1]
4
6
4
10
2
3
[18, 5]
[16, 5]
[10,
1]
[14, 3]
Ruta ms
corta desde
el nodo 1
1-3-2
1-3
1-3-5-4
1-3-5
1-3-5-6
1-3-5-6-7
Distancia
(en
millas)
13
10
18
14
16
22
40
2
50
30
20
40
1
3
10
30
4
Centro
Regional
de
Cmputo
40
2
0
Figura N 08:
40
2
50
20
30
40
1
3
4
0
10
30
4
40
3
0
2
0
2
50
30
20
40
1
3
10
40
30
4
40
3
0
2
0
6
6
2
50
20
30
40
1
3
10
30
4
0
4
40
3
0
2
0
Nodo Final
2
4
3
6
5
Longitud Total
4.3
Distancia
(en millas)
20
30
10
20
30
110
Considrese una red con un nodo de entrada, o nodo fuente (nodo que genera
flujo, de manera que ste puede solamente salir del nodo, y no entrar al
mismo), y uno de salida, o nodo antifuente (nodo que absorbe flujo, de manera
que slo puede recibirlo pero no emitirlo). El problema del flujo mximo
pregunta cul es la cantidad mxima de flujo (es decir, vehculos, mensajes,
lquidos, etc), que puede entrar y salir del sistema de red en un periodo
determinado de tiempo? En dicho problema se intenta transmitir flujo sobre
todas las ramas (arcos) de la red en la forma ms eficiente posible. La
cantidad de flujo est limitada debido a restricciones de capacidad en dichas
ramas. Por ejemplo, los tipos de carretera limitan el flujo de vehculos en un
sistema de transporte, en tanto que, los dimetros de las tuberas limitan el
flujo de petrleo en un sistema de distribucin. Al lmite mximo sobre el flujo
de una rama se le denomina capacidad de flujo de la rama. Aunque no se
especifican cantidades para los nodos, se supone que el flujo que sale de un
nodo es igual al flujo que ingresa.
Para ilustracin, tomemos como referencia el sistema interestatal de carreteras
norte-sur que pasa por Cincinnati, Ohio. El flujo de vehculos norte-sur llega a
un nivel de 15000 vehculos por hora en las horas pico. Debido a un programa
de mantenimiento de carreteras en verano, que exige el cierre temporal de
carriles y una reduccin en los lmites de velocidad, un comit de planeacin
del transporte ha propuesto una red de rutas alternativas que pasa por
Cincinnati. Las rutas alternativas incluyen otras carreteras, as como tambin
calles de la ciudad. Debido a diferencias de velocidad y a los patrones de
trfico, las capacidades de flujo varan dependiendo de las calles o carreteras
especficas que se utilizan. En la figura adjunta se muestra la red la red que se
propone, incluyendo las capacidades de flujo sobre las ramas. Las capacidades
de flujo se basan en la direccin del flujo. Por ejemplo, la seccin de carretera,
o rama 1-2 muestra una capacidad de 5000 vehculos por hora en el sentido 12; sin embargo, existe una capacidad de cero en el sentido 2-1. Ello significa
que quienes planearon la red de carreteras no desean que fluyan vehculos del
nodo 2 hacia el nodo 1. En trminos lgicos, como el nodo 1 es la entrada; o
fuente, y un sitio potencial de congestionamiento, sera indeseable permitir
que fluya el trfico hacia la interseccin del nodo 1. En cualquier caso, este
ejemplo muestra que las capacidades de flujo de las ramas pueden depender
de la direccin del flujo. Considera que la red del sistema de carreteras
propuesto puede dar cabida a un flujo mximo, norte-sur, de 15000 vehculos
por hora? Cul es el flujo mximo de vehculos que permite la red cada hora?
Qu tanto flujo se debe canalizar sobre cada rama?
Algoritmo de Flujo Mximo:
Paso 1:
Encontrar cualquier camino que vaya del nodo origen al nodo de
depsito y que tenga capacidades de flujo mayores que cero para todas las
ramas del camino, en el sentido del flujo. Si no hay camino disponible, ya se
ha llegado a la solucin ptima.
Paso 2:
Encontrar la menor capacidad de la rama, P f , sobre el camino que
se eligi en paso 1. Aumentar el flujo sobre la red enviando una cantidad de P f
sobre el camino elegido en el paso 1.
Paso 3:
Para el camino que se eligi en el paso 1, reducir todas las
capacidades de flujo de las ramas en el sentido del flujo, en P f y aumentar las
capacidades de flujo en las ramas en el sentido contrario, en la misma cantidad
Pf . Volver al paso 1.
En seguida se muestran los clculos para la red de flujo en carreteras.
Figura N 11:
Red del Sistema de Carreteras y Capacidades de
Flujo (en miles por hora) para Cincinnati.
0
3
2
0
1
2
5
Salida
de
Cincinna
ti (Sur)
Entrada
de
Cincinna
ti (Norte)
0
0
5
3
0
8
1
2
7
6
5
0
3
2
1
6
0
6
0
0
1
6
1
7
Flujo total
despus de
la iteracin 1
0
5
5
3
2
7
6
2
5
0
3
2
1
0
0
6
1
1
7
Flujo total
despus de
la iteracin
2
0
0
5
3
5
3
4
3
2
1
6
0
6
0
0
1
1
7
11
Flujo total
despus de
la iteracin
3
5
3
5
3
4
3
2
1
6
11
12
0
1
0
1
Flujo total
despus de
la iteracin
4
5
3
5
3
0
3
4
2
1
6
0
3
1
2
11
13
9
12
0
2
Flujo total
despus de
la iteracin
5
2
3
5
3
3
0
5
1
6
2
7
1
6
4
2
0
7
6
0
6
11
12
13
14
2
0
3
3
4
Flujo total
despus de
la iteracin
6
2
3
Los resultados del anlisis del flujo mximo muestran que el sistema que se
plantea de red de carreteras no puede manejar el flujo pico de 15000 vehculos
por hora. Las personas que estn planeando el transporte tendrn que ampliar
la red de carreteras, aumentar las capacidades actuales del flujo en las ramas,
o prepararse para enfrentar severos problemas de embotellamiento de
vehculos. Si se ampla o modifica la red, otro anlisis de flujo mximo
permitir determinar la magnitud de cualquier aumento en el flujo.
Comparando las capacidades final e inicial de flujo para todas las ramas de la
red se puede determinar el patrn de flujo que se muestra en la figura adjunta.
3
14
2
5
14
3
6
Entrada
de
Cincinna
1
6
Salida
de
Cincinna
ti (Sur)
Rama
inutilizada
3
3
Ci - C f = 7 2
=5
Rama:
3-6
Capacidad Inicial
( Ci )
Capacidad Final
5
6
( Cf )
Patrn de Flujo
(Pf
)
Rama: 56
Capacidad Inicial
Ci - Cf = 1 2 = -1 = |
-1 | = 1
1
( Ci )
Capacidad Final
(Pf )
6
2
0
6
( Cf )
Patrn de Flujo
1
5
1
i
3
2
4
b
2
D
A
1
B
1
3
B
2
1
1
B
D
2
(a)
(b)
(b)
A
1
1
f1
B
(ii)
(iii)
T.P.
0
1
B
C
D
T.P.
0
B
3
El tercer paso es aadir una actividad E despus del suceso 3, pero unindolo
con la actividad A con una flecha ficticia.
Figura N 06:
C
D
2
A
T.P.
0
f1
B
3
C
4
T.P.
0
f1
f2
B
3
DESCRIPCIN
PREDECES
TIEMPO
OR
DE TAREA
INMEDIATO (SEMANA
S)
Hacer la animacin
Ninguna
12
Ninguna
Instrumentar la msica
Ninguna
Grabar la msica
Mezclar la msica
A, B, D
Ninguna
Preparar el avance
Editar
E, F
G, H
Predecesoras
inmediatas
Ninguna
Ninguna
A
B
A,B
C, D, E
Duracin
(semanas)
8
7
5
2
4
6
Una Ruta Crtica define una cadena de actividades crticas, las cuales conectan
los eventos de inicio y final del diagrama de flechas. Dicho de otra manera, la
ruta crtica identifica todas las actividades crticas del proyecto. El mtodo
para determinar la Ruta Crtica comprende dos fases: tal como se muestra del
ejemplo numrico a continuacin:
6
1
19
D
B
0
3
1
5
F
13
f1
13
A
3
INICIO
C
1
G
TERMINACIO
N
3
E
19
6
1
6
ACTIVIDAD CRTICA
1ra Fase: Paso hacia adelante: Donde los clculos comienzan desde el nodo
de inicio y se mueven al nodo de terminacin. En cada nodo se calcula el
nmero que representa el tiempo de ocurrencia ms temprano del evento
correspondiente. Estos nmeros se muestran en la figura anterior dentro de
los cuadrados. . En el caso citado, sea ES i el tiempo de inicio ms temprano
de todas las actividades que se originan en el evento i. Por consiguiente, ES i
representa el tiempo de ocurrencia ms temprano del evento i. Si i = 1 es el
evento de inicio, entonces convencionalmente, para los clculos de ruta
crtica, ES1 = 0. Sea Dij la duracin de la actividad (i, j). Los clculos del paso
hacia adelante, por consiguiente, se obtienen de la frmula:
ESj = mx. { ESi + Dij }, para todas las actividades (i, j) definidas
i
donde ES1 = 0. Por consiguiente, a fin de calcular ES j para el evento j, ESi
para los eventos de comienzo de todas las actividades (i, j) que entran, deben
calcularse primero.
Los clculos del paso hacia adelante aplicados a la figura anterior proporcionan
ES1 = 0 como se muestra en el cuadrado sobre el evento 1. Ya que existe
solamente una actividad que entra (1, 2) al evento 2 con D 12 = 3.
ES2 = ES1 + D12 = 0 + 3
Esto se anota en el cuadro asociado al evento 2. El siguiente evento que se va
a considerar es el 3. (Note que el evento 4 no puede considerarse en este
punto, ya que ES3 (evento 3) todava no se conoce). Por consiguiente,
ES3 = ES2 + D23 = 3 + 3 = 6
El valor de ES4 se puede obtener ahora. Ya que existen dos actividades que
entran (2, 4) y (3, 4).
ES4 = mx. { ES2 + D24 ; ES3 + D34 } = mx. {3 + 2; 6 + 0 } = 6
i = 2, 3
Esto se escribe en el cuadro asociado con el evento 4.
El procedimiento contina de la misma forma hasta que ES 1 se calcula para
toda j. Por consiguiente:
ES5 = mx. { ES3 + D35 ; ES4 + D45 } = mx. {6 + 3; 6 + 7 } = 13
i = 3, 4
ES6 = mx. { ES3 + D36 ; ES4 + D46 ; ES5 + D56 } = mx. {6 + 2; 6 + 5; 13 +
6 } = 19
i = 3, 4, 5
Estos clculos terminan el paso hacia adelante.
2da Fase: Paso hacia atrs: Comienzan los clculos desde el nodo de
terminacin y se mueven hacia el nodo de inicio. El nmero calculado en
cada nodo (mostrado dentro de un tringulo, ) representa el tiempo de
ocurrencia ms tardo del evento correspondiente.
El paso hacia atrs
comienza desde el evento de terminacin. El objetivo de esta fase es
calcular LCi , el tiempo de terminacin ms tardo para todas las actividades
que estn en el evento i.
Por consiguiente, i = n es el evento de
terminacin, LCn = ESn inicia el paso hacia atrs. En general, para cualquier
nodo i, :
LCi = mn. { LCj - Dij }, para todas las actividades (i, j) definidas
i
ESi = LCi
ESj = LCj
ESj - ESi = LCj - = LCi = Dij
En la grfica, las actividades (1, 2), (2, 3), (3, 4), (4, 5) y (5, 6) definen la ruta
crtica. Este es realmente el tiempo ms corto posible para terminar el
proyecto. Observe que la ruta crtica debe formar una cadena de actividades
conectadas, la cual abarca la red desde el inicio hasta la terminacin.
Determinacin de las holguras
Siguiendo la determinacin de la ruta critica, deben calcularse las holguras de
las actividades no crticas. Naturalmente, una actividad crtica debe tener una
holgura cero. De hecho, es la principal razn para que sea crtica.
Antes de mostrar cmo se determinan las holguras, es necesario definir dos
nuevos tiempos, los cuales estn asociados con cada actividad. Estos son el
tiempo de inicio ms tardo (LS) y el tiempo de terminacin ms temprano (EC),
los cuales estn definidos para la actividad (i, j) por:
LSij = LCi Dij
Existen dos tipos importantes de holgura: Holgura Total (TF) y Holgura Libre
(FF). La Holgura Total TFij para una actividad (i, j) es la diferencia entre el
mximo tiempo disponible para realizar la actividad ( = LC j ESi ) y su duracin
( = Dij ); esto es:
Duraci
n
(Dij)
(1)
(2)
Temprano
Tardo
Holgura
Total
TFij = LSij
ESj
Holgura Libre
FFij = ESj ESi
Dij
(8)
(7)
Inicio
ESi
(3)
(1,
(2,
(2,
(3,
(3,
(3,
(4,
(4,
(5,
2)
3)
4)
4)
5)
6)
5)
6)
6)
3
3
2
0
3
2
7
5
6
0
3
3
6
6
6
6
6
13
Terminacin
ECij = ESi + LCj LSij
(4)
3
6
5
6
9
8
13
11
19
Inicio
LSij = LCi
Dij
(5)
0
3
4
6
10
17
6
14
13
Terminaci
n
LCj
(6)
3
6
6
6
13
19
13
19
19
0*
0*
1
0*
4
11
0*
8
0*
0
0
1
0
4
11
0
8
0
Actividad crtica
DESCRIPCIN
A
B
C
D
E
F
G
H
I
Cimientos
Armazn
Techos
Plomera
Cableado
elctrico
Puertas
ventanas
Terminado
interior
Terminado
exterior
Inspeccin
PREDECESO
R INMEDIATO
Ninguna
A
B
A
C
D, E
F
F
G, H
7
H
E
f1
A
0
D
1
F
4
G
5
Tiempo
ms
Tiempo
ms
Tiempo
ms
optimista
probable
pesimista
DESCRIPCION
A
B
C
D
E
F
G
f1
H
I
Cimientos
Armazn
Techos
Plomera
Cableado elctrico
Puertas y ventanas
Terminado interior
Ficticia
Terminado exterior
Inspeccin
ESTIMACIN DE TIEMPOS
(SEMANAS)
a
2
4
3
2.5
2
3
3
0
2
1
m
3
7.5
5.5
4
3
5
3.5
0
5
1
b
4
8
11
5.5
4
7
7
0
8
1
TIEMPO
MEDIO
ESPERADO DE
TAREA (te)
DESVIACION
ESTNDAR
DE TAREA
(T )
3
7
6
4
3
5
4
0
5
1
0.333
0.667
1.333
0.500
0.333
0.667
0.667
0.000
1.000
0.000
16
10
16
29
30
29
30
6
B
H
5
f1
A
0
D
1
8
1
F
4
G
5
6
4
19
24
29
19
24
28
3.
1.014
0.004
1.02
x
1.3438
0.3461
0.0023
1.1 / 0.0023 = 0.004 / x
x = 0.00092
? = 0.3438 + 0.00092 = 0.34472
p ( X 32 ) = 0.50000 + 0.34472 = 0.84472 = 84.472%
En otras palabras, la probabilidad de construir la casa en 32 semanas es de 84.47%
Figura N 04: Clculo de la probabilidad de cumplir con una
fecha de logro de objetivo
0.50000
0.34472
32
=
30
28.02
8
X
31.97
2
26.05
6
33.94
4
24.08
4
35.916
-3
-2
-1
-1
2
1.01
4
0.001
0.4495
0.4500
0.4505
0.0005
x
1.64
?
0.01
1.65
X = 33.24394
En otras palabras, usted puede tener el 95% de confianza de cumplir en una fecha meta con
un tiempo de terminacin de 33.24 semanas.
0.50000
0.45000
33.2439
28.02
8
26.05
6
24.08
4
=
30
X
31.97
2
33.94
4
35.91
6
-3
-2
-1-1
2
1.64