Globalización, Cultura y Desarollo-MONTOYA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


UNIVERSIDAD DEL PER, DECANA DE AMRICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
UNIDAD DE POST GRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
ESPECIALIDAD: ANTROPOLOGIA
SYLLABUS DEL CURSO GLOBALIZACIN, CULTURA Y
DESARROLLO
AO ACADMICO 2016
SEMESTRE ACADMICO: 2016-I
DOCENTE: Dr. Rodrigo Montoya Rojas
CONTENIDO
1. SUMILLA
Qu entendemos por cultura, globalizacin y desarrollo? Cules han
sido y son la relaciones entre las culturas peruanas y el poder poltico desde 1532
hasta hoy?, Toman en cuenta los responsables del llamado desarrollo a las
culturas existentes en el pas?, Es posible otro desarrollo que no sea
capitalista?, Cuntas acepciones encierra la nocin de globalizacin? Estas
fueron algunas de las preguntas principales del seminario hace una decena de
aos. Hoy, dos son las mayores novedades sobre la cuestin del llamado
desarrollo: de un lado la propuesta del allin kawsay, surgida de los movimientos
polticos indgenas de los pases andinos de Amrica Latina; y, del otro, el
concepto de interculturalidad propuesto principalmente por el Banco Mundial, las
grandes agencias internacionales de desarrollo y las ONGs, como una especie de
componente mgico convertido en un eje transversal de toda propuesta de
desarrollo.
Los ejes centrales de las catorce sesiones del curso sern los conceptos de
cultura, interculturalidad, desarrollo, globalizacin y el allin kawsay como
propuesta alternativa, tanto en su potencialidad terica como en sus limitaciones.
Una perspectiva interdisciplinaria que combine los aportes de la antropologa, la
historia, la economa, la filosofa y la literatura, es indispensable para intentar una
primera aproximacin.

2. OBJETIVOS.
1. Ofrecer un panorama general de lo que ha sido la relacin de los
indgenas con el poder desde la invasin europea hasta hoy.
2. Reflexionar sobre los problemas de las culturas, la globalizacin y el
llamado desarrollo a partir de la rebelin amaznica de Bagua (20082009), que como un techo de dos aguas, divide los tiempos entre un
antes y un despus.
3. Examinar la propuesta del allin kawsay.
4. Introducir una perspectiva comparativa para conocer la realidad de los
pases andino (Ecuador, Bolivia, Per) y mezo americanos (Guatemala
y Mxico).
5. Contribuir en lo posible para que los proyectos de tesis de los
estudiantes tengan el rigor acadmico que un doctorado exige.
3. PERSONAL DOCENTE
Dr. Rodrigo Montoya Rojas
Antroplogo, Profesor emrito de la UNMSM
[email protected]
telfonos: fijo 434 42 36, celular, 999 87 86 81
4. ORGANIZACIN
ASIGNATURA
DOCTORADO:
SEMESTRE:
CRDITOS:
HORARIO:

Globalizacion, cultura y desarrollo


Ciencias Sociales-Antropologa
2016-I
Tres (3)
Martes de 6.00 pm a 9.00 pm.

5. IMPLEMENTACION Y EVALUACION.
En la primera sesin del curso, las y los estudiantes escribirn un texto de no
ms de una pgina con sus ideas sobre los conceptos cultura, desarrollo y
globalizacin.
El profesor pide a cada uno de las y de los estudiantes una copia de su
proyecto de investigacin, presentado y aceptado por la Unidad de Postgrado
con el propsito de tomarlos en cuenta en los debates tericos a los largo de
las sesiones del curso. Un listado de necesidades tericas y prcticas de cada
estudiante ser una especie de puente entre el curso y la experiencia personal
de cada un@.
Cada sesin tendr dos partes separadas por un descanso de 10 minutos. En la
primera, (6.00 - 7.30 pm) los estudiantes expondrn un resumen de sus proyectos
investigacin y sus puntos de vista de los temas tratados por el profesor y la
bibliografa mnima correspondiente.

A partir de la sesin VII, los estudiantes expondrn en 15 minutos la pregunta de


investigacin, y las posibles respuestas del artculo acadmico que deben escribir
como condicin principal para aprobar el curso. Los colegas y el profesor
ofrecern sus ideas para que cada artculo sea mejor. Para escribir el artculo
tomen en cuenta lo siguiente:
El artculo ser un fruto de la experiencia personal de cada estudiante y de la
reflexin personal sobre los textos trabajados en el curso y de las propuestas del
profesor expuestas en cada una de las sesiones. El texto debe ser pensado y
escrito como un artculo acadmico convencional de 25 pginas (Word A-4)
publicable en una revista de Ciencias Sociales.
a. Se trata de un texto en el que cada estudiante reflexione sobre algunos de
los grandes temas del curso y establezca conexiones con su proyecto
personal de tesis. Lo ideal sera que el artculo se convierta en un captulo
de la tesis doctoral o se publique de manera independiente para cumplir
con uno de los requisitos para graduarse de doctor.
b. Tiene poco sentido que el artculo sea solo una parte de la tesis personal
de cada uno (a) y que no tenga relacin alguna con los temas del curso. En
este punto aparece un problema tico que debe ser explcitamente
planteado para evitar dificultades serias con la nota final del curso.
En cuanto a la bibliografa es pertinente indicar que, por principio, toda bibliografa
es incompleta. Solo figuran los textos que el profesor sugiere a partir de su propia
produccin y de otros autores y autoras. Los estudiantes tienen el derecho y el
deber de mencionar e incorporar otros textos bibliogrficos a partir de sus propias
lecturas y trabajos. Lo ideal sera que cada estudiante lea alguno de los textos
requeridos para las partes del curso y por eso pueda tener una participacin
activa en el primer bloque de cada una de las sesiones.
En el desarrollo del curso ir agregando nuevas referencias bibliogrficas.
Finalmente, la biblioteca del profesor estar disponible para los estudiantes.
Evaluacin
La nota final depende de dos componentes:
. El 75 % corresponde a un artculo acadmico convencional de 25 pginas
(Word, A-4) El 25 % restante provendr de la participacin de cada uno (a) de los
estudiantes en las vueltas de opinin y debate en cada una de las 14 sesiones.
. Se recuerda a los estudiantes que deben asistir por lo menos a dos tercios de
las clases.
6. PROGRAMA SINTETICO Y BIBLIOGRAFIA
SESION 1. Introduccin. Por qu un seminario como este?
Programa del curso: observaciones crticas. Per= criollos. Luego, los Andes son
reconocidos como parte del pas. Con La rebelin de Bagua (2008-2009) la
Amazona comienza a ser tomada en cuenta. Antes y despus en la historia de
los pueblos indgenas. Culturas y desarrollos.

SESION 2. Dos consignas para cambiar el Per: Tierra (1962, Cusco, Hugo
Blanco, tierra o muerte venceremos) y reserva de tierras comunales- territorio
(1969, Indgenas amueshas y yaneshas de Oxapampa). El mundo y las aldeas
globales. Novedad del allin Kawsay. Reglas de juego.
Bibliografa mnima sobre la Amazona
Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas, CAOI
2008 Estrategia de la CAOI para reestructurar IIRSA: desarrollo para la vida, no
para las mercancas y la muerte. Santa Cruz, Bolivia,
Chirif Alberto, Richard Chase Smith, Pedro Garca, 1991, El Indgena y su
territorio son uno solo. Oxfam Amrica. Lima. 214 pp.
Chirif Alberto, Pedro Garca, 2007, Mercado, Territorio, Progresos y limitaciones
de la titulacin de territorios en la Amazona, Grupo Internacional de Trabajo sobre
Asuntos Indgenas, WGIA,
Garca Prez Alan, 2008 a El sndrome del perro del hortelano, Diario El
Comercio, 28 de octubre, Lima, Per.
2008 b Receta para acabar con el perro del hortelano, Diario El comercio, 27 de
noviembre.
2009 a El perro del hortelano contra el pobre. Diario El Comercio, Lima, Per. 2
de marzo.
2009 b A la fe de la inmensa mayora. En, Diario Expreso, Lima 28 de Junio.
Instituto del Bien Comn, Sistema de Informacin sobre Comunidades nativas de
la Amazona Peruana, SICNA, 2009, Amazona peruana 2009. Mapa e
informacin bsica.
Montoya Rojas Rodrigo,
2009, Con los rostros pintados: Tercera rebelin amaznica. Lucha indgena.
Figura tambin en varias redes de Internet, especialmente, Democracia global y
Servindi.
2013 Tierra y poltica en Per (1888-1980) En honor de Hugo Blanco. Direccin
Desconcentrada del Cusco. Cusco.
Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, 1989, Convenio 169 de la
Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, sobre Pueblos Indgenas y Tribales
en Pases Independientes.
Smith Chase 2002 Un tapiz tejido a partir de las vicisitudes de la historia, el lugar
y la vida cotidiana, Ford Foundation, Oxfam , Instituto del Bien Comn, IBC, Lima,
67 pp.
Varese Stfano, 1968, La sal de los cerros. Notas etnogrficas e historia sobre los
campa del Per. Universidad Peruana de Ciencias y tecnologa. 161 pp.
PARTE I. CULTURAS, CULTURA OFICIAL E INTERCULTURALIDAD.
Cultura y culturas: plural y singular. Dos visiones opuestas e incompatibles.

SESION 3. Concepto de cultura. Un cambio urgente: pensar las culturas en plural,


cultura como sinnimo de bellas artes; cultivo; conocimiento; modo de vivir,
pensar, sentir, dar sentido; y cultura como pueblo indgena. Cmo cambia la teora
a partir de la realidad. Culturas y poder, Culturas, antropologa y poltica.
Movimientos polticos indgenas como nuevo sujeto en el escenario poltico de
Amrica Latina.
SESION 4. Naciones y estado. Naciones-pueblos-lenguas-sangres y culturas.
Naciones antes de los Estados, naciones sometidas a un Estado, naciones
confederadas, naciones que quieren ser Estados. Nacin Wampis en la Amazona
peruana; Catalua, una nacin que quiere su propio Estado. De la Nacin pueblo
al Estado Nacin, del Estado Nacin a un Estado plurinacional. El caso boliviano.
Bibliografa
Constitucin boliviana de 2008.
Montoya Rojas Ciro Rodrigo
2011 Porvenir de la cultura quechua en Per: Visto desde Lima, Villa el Salvador
y Puquio. Coordinadora Andina de Organizaciones Indgena, CAOI,
Confederacin Nacional de Comunidades del Per Afectadas por la Minera,
CONACAMI, OXFAM AMERICA y Fondo Editorial la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima. 634 pp.
2005
Elogio de la Antropologa, Instituto Nacional de Cultura Cusco, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales. Lima
2005
De la utopa andina al socialismo mgico. Antropologa, Historia y Poltica en el
Per. (Instituto Nacional de Cultura, Cusco, Per.
1998
Multiculturalidad y Poltica: Derechos Humanos, Ciudadanos e Indgenas, (Casa
Sur), Lima.
1992
Al Borde del Naufragio, (Casa Sur), Lima.
PARTE II. INTERCULTURALIDAD,
SESIN 5. De Todas las sangres-naciones-pueblos-lenguas y culturas a la
Diversidad cultural. Educacin bilinge y posterior necesidad de una educacin
bilinge Intercultural. Interculturalidad no es lo mismo que diversidad cultural.
Banco Mundial, agencias de desarrollo y ONgs. SESIN 6. Interculturalidad
deseada: Ideal romntico del Banco Mundial, las agencias del desarrollo y ONGs:
interculturalidad = igualdad, dilogo, respeto y tolerancia. Interculturalidad de
hecho: pueblos de fronteras que comparten lenguas y culturas. De dos cosas una:
racismo o interculturalidad
SESIN 6. Algunas propuestas de interculturalidad: Educacin intercultural
bilinge.
Parto vertical, justicia indgena y justicia oficial,

Bibliografa
Montoya Rojas Rodrigo
1990
Por una Educacin Bilinge, (Mosca Azul Editores/ Cepes), Lima.
PARTE III.

DESARROLLO Y GLOBALIZACIN

SESIN 7. Acepciones de desarrollo. Desarrollo capitalista. Globalizacin.


Universalismo: etnocentrismo de la cultura occidental.
SESION 8. Globalizacin. Internacionalizacin, mundializacin. Los capitales
viajan donde quieren por el mundo, los trabajadores no; muros de vergenza en
todas partes. Revolucin en las comunicaciones; slo el saber que tiene poco que
ver con el poder circula con toda libertad. Homogeneizacin: todo va mejor con
cocacola. Derecho a la diferencia como estrategia de marketing (Foto Benetton)
derecho a la diferencia, planteada por los indgenas como uno de sus derechos
fundamentales.
SESION 9. El ideal europeo de democracia: Renacimiento, modernidad e ideal de
democracia. (Maquiavelo, Moro, Montesquieu, Hobbes). La modernidad que nace
y viaja por el mundo. Llegada y recibimiento del ideal de democracia en Amrica
Latina y en Per por los seores criollos. 194 aos de democracia. Caudillos
militares y civiles que toman la democracia en su beneficio. Agotamiento del
modelo poltico del Estado nacin. Zapatismo: Mandar obedeciendo, Durito
(Subcomandanate Marcos) y su propuesta de limar las patas de la silla del poder
para que ah nadie se siente. Bolivia un Estado plurinacional en lugar de un
nacin de blancos-qaras contra indios.
SESION 10. El allin kawsay como propuesta terica. Debate del libro de Caudillo
Flix Gloria e Ibaez Izquierdo Alfonso, El horizonte de existencia intercultural del
buen vivir o vivir bien: aproximaciones
SESION 11. Critica del desarrollo desde el allin kawsay. Renacimiento,
modernidad e ideal de democracia. (Maquiavelo, Moro, Montesquieu, Hobbes).
La modernidad que nace y viaja por el mundo. Llegada y recibimiento del ideal
de democracia en Amrica Latina y en Per. 194 aos de democracia.
Caudillos militares y civiles que toman la democracia en su beneficio
SESIN 12. Agotamiento del modelo poltico del Estado nacin. Zapatismo:
Mandar obedeciendo, Durito (Subcomandanate Marcos) y su propuesta de
limar las patas de la silla del poder para que ah nadie se siente. Bolivia un
Estado plurinacional en lugar de un nacin de blancos-qaras contra indios.
SESION 13. Futuro del capitalismo y Allin kawsay: posibilidades y limitaciones.
Sobrevivencia de la especie humana y destruccin del planeta. El mundo
comenz sin nosotros y seguir sin nosotros (Claude Lvi-Strauss)

Bibliografa
Sobre otro desarrollo y el Allin kawsay (Buen vivir), y el Estado plurinacional
2015 Caudillo Flix Gloria e Ibaez Izquierdo Alfonso, El horizonte de
existencia intercultural del buen vivir o vivir bien: aproximaciones. Universidad
de Guadalajara Mxico (versin pdf).
Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas, CAOI,
2010 Buen vivir/Vivir bien, Filosofa, Poltica, Estrategias y Experiencias
Regionales Andinas, 2010, Lima, 106 pp.
2008 Estados Plurinacionales Comunitarios. Para que otros mundos sean
Posibles, Lima. 335 pp.
Gobierno de Bolivia, 2008, Nueva Constitucin Poltica del Estado. 411 artculos.
Buscar textos en las pginas WWW de las organizaciones:
CAOI (www.minkandina.org)
CONACAMI
SERVINDI
FORO SOCIAL MUNDIAL
CONAIE
ALAI
(Particular nfasis en textos bolivianos y ecuatorianos)
Sobre globalizacin y estudios culturales
Lpez Maguia Santiago, Portocarrero Gonzalo, Silva Santisteban Roco, Vich
Vctor, editores, 2001, Estudios Culturales, Discursos, Poderes, Pulsiones. IEP.
PUC. Universidad del Pacfico. Lima, 574 pp.
Pajuelo Ramn, 2004 Globalizacin y diversidad cultural, una mirada desde
Amrica. IEP. Lima, 464 pp.
Quijano Anbal
2014 Cuestiones y horizontes, antologa esencial: de la dependencia histrico
estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. CLACSO Buenos Aires.
Walsh Catherine, editora,
2003, Estudios Culturales Latino Americanos: retos desde y sobre la regin
andina. Universidad Andina Simn Bolvar. Ediciones Abya Yala. Quito, 324 pp.
2009 Interculturalidad, estado y sociedad. Universidad Andina Simn
Bolvar, Quito.
Burga Manuel, 1988 Nacimiento de una utopa: muerte y resurreccin de los
incas. Instituto de Apoyo Agrario, Lima.
Flores Galindo Alberto
1988 Buscando un Inca. Editorial Horizonte. Lima
1976 Tpac Amaru - 1780 Retablo de papel ediciones, Instituto Nacional de
Cultura. Lima.
Montoya Rojas Rodrigo
2005 De la utopa andina al socialismo mgico: Antropologa, Historia y Poltica
en el Per, Instituto Nacional de Cultura, Cusco, Per.

2010 Cuando la cultura se convierte en poltica. Ponencia en la John Hopkins


University, Program in Latin American Studies: Repositioning Indigeneity in Latin
America. A workshop Discussion with scholars and indigenous activists. Baltimore
Maryland.
Zarzar Alonso,
1989 "Apo Capac Huayna, Jess sacramentado: Mito, utopa y milenarismo en el
pensamiento de Juan Santos Atahualpa. Ediciones CAAAP, Centro Amaznico de
Antropologa y Aplicacin Prctica. Lima.
Guilln Guilln Edmundo, 2005 a, Ensayos de Historia Andina I, Los incas y el
inicio de la guerra de reconquista. Universidad Alas peruanas. Academia de
Historia del Per Andino. Lima, 674 pp.
2005 b. Ensayos de Historia Andina II, Los Incas y el trgico final del
Tahuantinsuyo. Universidad Alas peruanas. Academia de Historia del Per Andino.
Lima, 795 pp.
Murra John, 1992, Formaciones econmicas del mundo andino. Instituto de
Estudios Peruanos Lima.
Rostorowsky Mara, 1988, El Tawantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
Rowe John Rouland, 2003, Los incas del Cusco, siglos XVI, XVII y XVIII. Instituto
Nacional de Cultura. Cusco. Per.
Cook David Noble, 1983, Demographic collapse, Indian Peru 1520-1620,
Cambridge University Press, Cambridge, Londres, Nueva York
Tupac Amaru II. Primera revolucin Nacional Indgena en Amrica
Durand Flores Luis, 1985, Criollos en conflicto. Cusco despus de Tpac Amaru.
Edicin personal. Lima
Flores Galindo Alberto, 1976, Tpac Amaru 1780, antologa. Retablo de Papel
ediciones. Instituto Nacional de Cultura. Lima.
Lewin Boleslaw /1957/ 1972 La rebelin de Tpac Amaru. Editorial de Ciencias
Sociales, La Habana, Cuba. Dos volmenes.
O Phelan Godoy Scarlett, 1989, Rebeliones indgenas del siglo XVIII en el Per y
Bolivia, Centro Bartolom de las Casas. Cusco.
Rowe John, 1976, El movimiento nacional inca del siglo XVII, en Flores Galindo
Alberto, compilador. Instituto Nacional de Cultura, Lima. pp. 11-66.
Serulnikov Sergio, 2003. Subverting colonial authority. Challenges to Sapins Rule
in Eigtheenth-Century Southern Andes. Duke University Press
Stavig Ward, 1999, The world of Tupac Amaru: conflict, community and identity in
Colonial Peru. University of Nebraska Press. Lincoln and London.
Szeminski Jan, 1983, La utopa tupamarista, Pontificia Universidad Catlica del
Per. Fondo Editorial. Lima.
Thomson Sinclair, 2002. We Allone ill Rule, Native Andean Politics in the Age of
Insurgency. The University of Wisconsin Press.
Walker.
Democracia como ideal y como realidad incipiente
Hobbes Thomas
[17 ] Leviatan

Maquiavello Nicolas
1513 El prncipe.
Montesquieu, Baron de
[1747] El espritu de las leyes
Montoya Rojas Rodrigo
2014 Derechos humanos, diversidad e interdisciplinaridad, Universidade de Sao
Paulo, Facultade de filosofa, Letras e Ciencias humanas, Ncleo de Estudos das
diversidades, intolerancias e conflictos. Diversitas: encontro dos programas de
postgraduacao interdisciplinares.
2013 Interculturalidad, racismo y negociaciones interculturales, En Revista
Diversitas, Universidade de Sao Paulo, Facultade de Filosofa, Letras e Ciencias
Humanas, Ncleo de Estudos das diversidades, intolerancias e conflictos. Sao
Paulo, Brasil, pp. 50-66.
2012 Potencialidad de los movimientos polticos indgenas para descolonializar
Amrica Latina. En Anbal Quijano editor, La crisis de la colonialida y
descolonialidad en Amrica Latina. Editorial de la Universidad Ricardo Palma.
2006 Zapatismo: Mandar obedecendo, a outra forma do poder, entrevista com
Rodrigo Montoya, Cuaderno do Centro de Estudos et Accao social, CEAS, N
221, janeiro/ marco, Salvador, Baha, pp. 41-65.
Movimientos indgenas na Amrica do Sul: potencialidades et limites en
Paulo Barsotti y Luis Bernardo Pericas, editores, en Amrica Latina: historia,
ideias e revoluao, (NET e IAMA), So Paulo, pp. 165-182
Moro Tomas,
1516 Utopa.
Rousseau Jean Jacob
1755 Discurso sobre el origen et los fundamentos de la desigualdad
entre los hombres
1762 El contrato social
Sesin 14. Conclusiones, balance, perspectivas.

También podría gustarte