El KIWI PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ii i

Nm. 13182 HD

iii^^

EL KIWI
O
ACTINIDIA
LUCIO TERREN POVES
Agente de Extensibn Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

EL KIWI O ACTINIDIA
El kiwi o actinidia es una planta originaria de China,
donde crece espontneamente. En este pas se conoce con el
nombre de Yang Tao, si bien en la gran mayoria de las
naciones, al igual que en Espaa se denomina comnmente
kiwi. Su nombre botnico es Actinidia chinensis.
Es un arbusto sarmentoso, dioico y de hoja caduca. Las
races son fasciculadas, con tendencia a situarse superficialmente.
Las flores son unisexuales, aunque su aspecto las haga parecer hermafroditas. El nmero de ptalos de cada una es
variable y de color blanco crema. Las flores se agrupan en
inflorescencias con nmero variable de elementos.
Las flores masculinas tienen numerosas anteras y un ovario
rudimentario. Las femeninas presentan numerosos estilos y estigmas, as como anteras estriles. Tanto unas como otras aparecen, generalmente, al tercer ao, en brotes nacidos sobre
madera del ao anterior. Florece a ltimos de mayo o primeros de junio.
Las yemas, bastante gruesas, pueden dar lugar a ramas de
madera o producir ramas mixtas, donde aparecen las flores.
Las hojas son de tamao variable, opuestas y acorazonadas.
El fruto es una baya de forma ovoidea, de color marrn

y recubierto de vellosidad. Su pulpa es verde y con gran


cantidad de pequeas semillas negras.
Tiene gran contenido en vitamina C, protenas y elementos
minerales como calcio, fsforo y hierro.

-3-

Su produccin comercial se inici en Nueva Zelanda, en


1940. En Espaa se introdujo el cultivo en 1969, en la provincia de Pontevedra.
CLIMA
Dado que la brotacin comienza en marzo, las heladas
primaverales son factor limitante para su cultivo, siendo muy
sensible a stas.
Temperaturas de -1,5 a -3 C son capaces de destruir
la vegetacin nueva y, aunque la planta sea capaz de rebrotar,
se habr perdido la cosecha. En completo reposo, en cambio,
es capaz de soportar temperaturas bastante bajas (-15 C).
Es planta que necesita tambin de gran humedad ambiental, especialmente durante el verano, debido a las prdidas
de agua que por transpiracin sufren sus numerosas hojas.
Con temperaturas altas y humedades relativas inferiores al
60 por 100 se producen quemaduras en el borde del limbo
de las hojas.
El viento le resulta muy perjudicial por su accin desecante del ambiente y por producir fcilmente rotura de hojas y
ramas.

Se aconseja la eleccin de lugares abrigados para su cultivo


o la instalacin de cortavientos, bien sean setos vivos o mallas.
Los lugares prximos a la costa, con mayor humedad
ambiental y temperaturas moderadas, sin heladas primaverales,
parecen los ms indicados.
SUELO
Necesita suelos arenosos o de consistencia media, profundos y con buen drenaje. Es muy sensible a la asfixia radicular.
Prefiere suelos con pH ligeramente cido o neutro y bajo
contenido en carbonato clcico. Es recomendable un alto ndice en materia orgnica en el terreno.

Fig. 1.-Frutos de kiwi.

Fig. 2.- Plantas de kiwi en vivero.

- 5 REPRODUCCION Y MULTIPLICACION

Generalmente se emplea el patrn procedente de semilla.


La semilla, obtenida de frutos maduros y seleccionados,
se estratifica en un sustrato hmedo durante un mes entre
3 y 4 C. Posteriormente se siembra en invernadero mantenido entre 18 y 20 C y con humedad suficiente y regular.
A finales de primavera se trasplanta al exterior.
La reproduccin por semilla presenta como inconveniente
el que debido a la fecundacin cruzada las plantas son diferentes unas a otras, provocando una falta de uniformidad en
los portainjertos.

Estaquillado
La multiplicacin por esqueje es la forma normal de obtener portainjertos.
^
Aunque en el caso del kiwi no es difcil el estaquillado,
para obtener un porcentaje elevado de xitos es necesario emplear una tcnica adecuada, no siempre al alcance del agricultor.
El estaquillado puede hacerse empleando estaquillas en verde o agostadas.
En el primer caso se obtienen las estaquillas de brotes del
ao, durante el verano. Las estaquillas se cortan a tres nudos,
eliminando la hoja inferior y reduciendo la superficie en
las dems.
Despus se tratan con un producto hormonal de los existentes en el mercado para favorecer el enraizado y se plantan
en sustrato compuesto de perlita y turba, dentro de un
invernadero entre 22 y 25 C y provisto de sistema de nebulizacin.
A los sesenta dias se trasplantan a una maceta disminuyendo gradualmente las condiciones de temperatura y humedad.

-6-

En el estaquillado con madera agostada las estaquillas se


recogen durante la parada invernal. Se cortan a tres nudos y
se dan los mismos tratamientos hormonales que en el caso anterior, colocndolos en las mismas condiciones de sustrato,
temperatura y humedad.
En este caso ser necesario el empleo de resistencias elctricas o tuberias con circulacin de agua caliente para mantener el sustrato entre los 22 y 24 C.
A los 60 das se trasplantan a maceta y se mantienen en
el invernadero hasta el mes de mayo.
El porcentaje de xitos con este sistema es inferior al
conseguido con el estaquillado en verde.
Injerto
El injerto en vivero se suele hacer sobre plantas de un
ao procedentes de semilla o estaquilla.
Se puede hacer aojo durmiendo, de escudete, en agosto o septiembre, oa la inglesa, a base de pas con una
o dos yemas, en enero o febrero. Para favorecer la soldadura
es conveniente colocar las plantas recin injertadas en invernadero durante veinte dias, con temperatura comprendida entre
20y25C.
En el campo se puede practicar el injerto a la inglesa
o el de pa ( simple o doble, segn el grosor del portainjerto), en marzo o abril, procurando hacerlo a bastante altura cuando sean de temer heladas y recubrindolo con mastic
o barro sujeto con un trozo de plstico.

VARIEDADES
Las variedades ms cultivadas son las siguientes:
Abbott.-Medianamente vigorosa. Peso medio del fruto,
70 g. Recoleccin a primeros de noviembre.

-^Bruno. -Medianamente vigorosa. Peso medio parecido al


anterior. De forma alargada. Se recolecta tambin a primeros
de noviembre. Est considerada como la variedad de mejor
sabor.
Monty.-Muy vigorosa. Peso medio del fruto, 40 g. Se recolecta a mediados de noviembre. Es la variedad ms productiva. Necesita aclareos de fruto para obtener tamaos comerciales.
Hayward.-Menos vigorosa que las variedades anteriores.
Es la que da los frutos de mayor tamao, con un peso medio
de 100 g. Es tambin ms tarda. Se recolecta a finales de
noviembre.
Por su tamao, es la de mejor aceptacin en el mercado.
Tambin es la que tiene mejor conservacin.
Como polinizadores se emplean Matua, Tomuri y plantas
procedentes de semilla.
La variedad Matua no es adecuada para polinizar la variedad Hayward, ya que sta florece en poca posterior que
aqulla.

POLINIZACION
Por ser planta dioica, es necesario la presencia de plantas
masculinas como polinizadores, colocadas en la situacin y en
la cantidad conveniente. Lo ms aconsejable es entre 4 y 8
plantas femeninas por cada planta masculina.
La polinizacin correcta condiciona el tamao de los frutos
y, por tanto, la produccin final.
Siendo los insectos los principales responsables de la polinizacin, es aconsejable la colocacin de colmenas en la
plantacin o en sus proximidades. Para no interferir la labor
de las abejas es interesante eliminar la flora espontnea de los
alrededores de la plantacin en el momento de la floracin
del kiwi.

-8-

PLANTACION
Preparacin del terreno
Se debe realizar primero una labor de desfonde del terreno.
A continuacin, mediante una labor de arada, se incorporar
parte del abonado de fondo y del estircol.
Un pase de fresa o grada, incorporando el resto del abonado de fondo y del estircol, deja el terreno en condiciones
ptimas para el desarrollo de la raz.

Epoca de plantacin
La plantacin puede hacerse utilizando plantas procedentes
de semilla con uno o ms aos de injerto en vivero, plantas
procedentes de semilla sin injertar, para efectuar dicha prctica despus de la plantacin sobre el terreno, o mediante
estaquillas.
Se debe efectuar en enero o febrero, pudiendo retrasarse
en plantas de un ao de injerto que vengan del vivero con
cepelln hasta que haya pasado el riesgo de heladas, aunque
se haya producido la brotacin.
Abonado de fondo
Se debe incorporar al terreno suficiente cantidad de fsforo
y potasio, como en la plantacin de cualquier otro frutal,
siendo recomendable el anlisis del suelo para establecer la
cantidad de forma ms precisa.
A ttulo orientativo pueden indicarse 1.800 a 2.000 kg de
superfosfato de cal y 600 a 700 kg de sulfato potsico por
hectrea.
Debe emplearse la mayor cantidad posible de estircol
bien fermentado, tanto ms cuanto ms pobre en materia orgnica sea el terreno.

Fig. 3.- Fruto entero y frutos seccionados de 1a variedad Hayward.

Fig. 4.-Detalle de un injerto de


pa en kiwi.

Marco de plantacin
La separacin entre lneas estar en relacin con la fertilidad del terreno, oscilando entre 4 y 5 metros.

-.^_ X __^ X
I
^
--fl---^( - ^- X--o--^-^--^ )

X Hembra

Macho

o Poste

Fig. 5.-Marco de plantacin y ejemplos de disposicin de polinizadores.

- 11 -

Dentro de las lneas, el espaciamiento variar segn el


vigor de cada variedad; desde 6 m en la Hayward hasta
9 10 en la Monty.
La densidad de plantas femeninas por hectrea variar
entre un mximo de 333 a 416 para la variedad Hayward y
un mnimo de 200 a 277 para la Monty.
La cantidad de polinizadores por hectrea podr oscilar
entre 41 y 104 para la primera y entre 25 y 69 para la segunda.
Las plantas masculinas se plantan en las lineas de plantas
femeninas, distribuidas homogneamente, pero sin que sustituyan a ninguna planta femenina. Se suelen colocar junto a los
postes que sostienen los alambres soportes de la plantacin.
Ahoyado y plantacin
Preparado el terreno de la forma sealada anteriormente,
es suficiente hacer un hoyo cbico de 40 cm de lado, colocando en el fondo tierra bien desmenuzada. Se coloca la
planta y se acaba de rellenar el hoyo con tierra, cuidando
que el injerto quede fuera de ella al mismo nivel que estaba
en el vivero, si se trata de plantas injertadas. A continuacin
se riega abundantemente.
Posteriormente se despuntan dejando de 2 a 6 yemas,
segn el vigor y los aos de injerto.
Si se trata de plantas sin injertar, se proceder segn lo
dicho en el apartado de reproduccin y multiplicacin.

CULTIVO ASOCIADO
Durante los dos primeros aos es posible realizar un cultivo asociado, preferiblemente si se trata de plantas de porte
alto, como el maiz, que puedan proporcionar sombreo a las
plantas jvenes de kiwi durante los meses ms calurosos.
De esta forma se ayuda a conservar la humedad del aire en
las proximidades del cultivo principal.

- 12 -

RIEGOS
Durante el perodo vegetativo necesita aportes regulares de
agua en una cantidad mnima de 100 litros por metro cuadrado y mes, cantidad que si no es proporcionada por la lluvia,
habr de complementarse con el riego.
Es aconsejable el riego localizado, del tipo de microaspersin, que adems de ahorrar agua, energa y mano de
obra, facilita la aplicacin de fertilizantes, permitiendo riegos
muy frecuentes con pequeos caudales.
Este sistema permite dar riegos diarios en la poca de
fuertes calores, como medio para humedecer el ambiente.
Las tuberas sobre las que van colocados los microaspersores pueden ir enterradas en paralelo con las lneas de plantas, o no, segn el tipo de microaspersor utilizado. Se debe
colocar al menos uno de ellos a cada lado de la planta, a
1 1,5 metros de distancia del tronco.

Fig. 6.-Detalle de la situacin de los as


persores.

Fig. 7.-Aspecto alcanzado por una buena plantacin de kiwi.

CUIDADOS POSTERIORES
Durante los tres primeros aos se ha de mantener una
franja de terreno de 1 a 1,5 metros de ancho, a cada lado
de las plantas, libre de malas hierbas. Esto se consigue mediante escardas muy someras, o mejor, mediante la aplicacin
de herbicidas de contacto, no residuales, del tipo de glifosato,
paracuat, etc., protegiendo la base del tronco.

Fig. 8.-Los frutos aparecen en los primeros nudos del brote del ao.

- 14 -

Durante los aos posteriores puede aplicarse un herbicida


residual del tipo de la simazina.
Es conveniente que el resto de las entrecalles quede con
csped, ya que las labores superficiales, cuando las races
alcanzan este espacio, pueden producir daos en ellas. El
csped puede ser de cualquier clase, pero es preferible el
trbol por la restitucin nitrogenada que produce en el terreno.
Se procurar cortar el csped muy bajo cuando sean de
temer heladas y se suprimir la floracin cuando coincida con
la del kiwi, especialmente si se trata de trbol, para evitar
que las abejas vayan a sus flores en competencia con las
del frutal.

ABONADO
Habiendo hecho el abonado de fondo correctamente, es
suficiente una aportacin de nitrgeno de 25 U.F. durante el
perodo vegetativo, repartidas en tres o cuatro veces.
Durante los dos aos siguientes hay que abonar con 30 a
100 U.F. de nitrgeno, de 20 a 30 U.F. de anhdrido fosfrico, y de 50 a 60 U.F. de potasa, por hectrea.
A partir del tercer ao, y hasta el octavo, en que entra en
plena produccin, y en los siguientes, se aplicarn, variando
del mnimo al mximo, segn el ao de cultivo en que se
encuentre, de 150 a 300 U.F. de nitrgeno, de 50 a 100 U.F.
de anhdrido fosfrico y de 60 a 200 U.F. de potasa, todo
ello por hectrea.
En algunos terrenos pueden ser necesarias aportaciones de
magnesio.
En caso de no disponer de riego localizado, los fertilizantes fosfricos y potsicos se incorporarn durante el reposo
invernal; los nitrogenados, fraccionadamente, desde principios
de primavera a mediados de verano.

- 15 -

Los abonos ms recomendables son el superfosfato de cal,


el sulfato potsico y el nitrato amnico.
Si el cultivo cuenta con riego localizado se utilizarn,
disueltos en el agua, abonos solubles o lquidos del tipo
N-P-K en primavera y verano, complementando con nitrogenados, si es necesario, hasta el total de U.F. indicadas anteriormente.
SOPORTES
Hay que construir un sistema de postes y alambres que
soporte el peso de las plantas y posteriormente el de los
frutos.
Se recomienda el empleo de postes en forma de T de
hormign armado y de seccin cuadrada de 12 cm de lado.
Los brazos de la T han de tener de 60 a 70 cm cada
uno. La altura desde la cruz al suelo ser de 1,80 metros,
y hace falta, al menos, otros 60 70 cm para enterrar.
En los extremos de la T y en el centro se colocan los
alambres. El del centro debe ser de 19 a 20 galgas de Pars
(3,9 a 4,4 mm de dimetro), y a lo largo de l se sujetan
las ramas principales. Los alambres de los extremos, que pueden ser de seccin algo menor, han de servir de apoyo a las
ramas laterales.
Es preferible que los alambres laterales vayan 20 cm ms
bajos que el central para que las ramas que se apoyen en
ellos queden menos forzadas. Para conseguirlo hay que modificar el poste en T construyndolo con los brazos con la
cada adecuada.
Los postes se colocan a la mitad del espacio que separa
a las plantas femeninas; cuando coincida con las lneas transversales de plantas masculinas, quedarn junto a stas (ver
figura n. 5). En este caso, el poste debe tener una prolongacin central de la T de 40 a 50 cm por donde pase un
alambre, perpendicular a los anteriores, que ha de servir de
soporte a la vegetacin de la planta macho.

Fig. 9.-Soportes de hormign armado, con forma de


T; el brazo transversal puede ser de ngulo de hierro,
como se aprecia en la foto siguiente.

Fig. 10.-Los postes de los extremos deben estar reforzados porque estn sometidos a una tensin mayor que
los intermedios.

Fig. 11.-Las ramas de las plantas descansan sobre los


alambres que sostienen los postes.

Fig. 12.-Se debe evitar que las ramas se enrollen en el alambre tal como muestra
la foto.
^

Fig. 13.-Planta al final del sptimo ao, cuya poda de formacin y fructificacin
no se hizo de forma idnea.

- 18 -

En esta prolongacin de la T puede convenir colocar una


cruceta para poner otros dos alambres, de forma que sirvan
de apoyo a las ramas laterales de las plantas macho, mantenindolas ms levantadas.
Los postes de los extremos de las lineas conviene que
sean ms fuertes, adems de contar con vientos, u otros
refuerzos.
PODA DE FORMACION
Tiene por objeto conseguir dos ramas principales sobre
las que se asienten posteriormente ramas laterales convenientemente espaciadas (ver figura nmero 14).

,^^ ^i-^^ ^v^^


VERANO INVIERNO
.___
-r- -.^
(1 ao de injerto)
1. ao
plantacin

.-..<--^-^^^m
VERANO

^^.

INVIERNO

2. ao

Fig. 14.-Esquema de la poda de formacin.

Se elige el brote ms recto y vigoroso de los que aparezcan, dejando otro en reserva durante algn tiempo, y se quitarn los dems. El brote elegido se ata a un tutor para
llevarlo estirado hasta el alambre, evitando que se enrolle.
Este brote principal se despuntar en invierno un poco por
debajo del alambre.
El segundo ao, los dos brotes ms vigorosos y prximos
al extremo, que servirn para obtener las dos ramas principales, se dejan crecer libremente, eliminando los restantes.

- 19 -

En invierno se atan al alambre y se despuntan, eliminando


la parte ms dbil.

PODA DE FRUCTIFICACION
La fructificacin tiene lugar en las primeras yemas del
brote del ao aparecidas en madera del ao anterior.
A1 tercer ao de plantacin, cuando las ramas principales
estn ya sobre el alambre, se eligen ramas a un lado y a
otro de stas, separadas, aproximadamente, 40 50 cm unas
de otras y procurando no escoger las que salgan muy verticales; todas las dems se suprimen (ver figura nmero 15).

Invierno

Fig. I5,-Esquema de la poda de Pructificacin (tercer ao).

En verano se despuntan estas ramas laterales a 6 u 8 yemas, con lo cual tendrn una longitud de 1 metro, aproximadamente.
En el invierno siguiente se completa la poda con esa misma
idea, y se atan las ramas a los alambres laterales.
A1 cuarto ao estas ramas laterales producirn brotes, algunos de ellos fructferos. Todos estos brotes fructiferos se

-20-

cortarn durante el verano a 8 yemas sobre el ltimo fruto


(ver figura nmero 16).

4. ao

Fig. 16.-Esquema de la poda de fructificacin (cuarto ao).

En invierno los brotes que hayan resultado ser de madera,


y que podrn servir de reemplazo, si se desea, se cortarn
a 80 cm. En caso de querer efectuar este reemplazo se cortar la rama lateral por la base o por encima del brote que
se ha conservado para ese fin, si es que nace en ella.
A partir del quinto ao la poda de verano consistir en
seguir cortando los brotes a 8 yemas sobre el ltimo nudo
fructfero, evitando, por todos los medios, que lleguen a estar
a menos de un metro del suelo.
En invierno se podr elegir entre retroceder la futura produccin, que posiblemente se habr alejado bastante de la rama principal cortando la rama lateral por la base y confiando
en el renuevo que se ha dejado el ao anterior cortado a
80 cm, o en caso de no existir ste, cortar la rama lateral
sobre una o dos ramas fructferas.

Fig. 17.-Planta femenina al final del tercer ao.

En aos sucesivos se seguir podando con el mismo criterio, aprovechando la poda de verano para eliminar los chupones y recortar las prolongaciones excesivas para que no
queden a menos de un metro del suelo, y as mismo eliminando los extremos enrollados.
Las plantas masculinas se podan con criterios parecidos,
pero haciendo recortes ms enrgicos.
Fig. 18.-Planta masculina al final del tercer ao.

-22-

PLAGAS
Hasta el momento, las plantaciones existentes en Galicia
no han necesitado ningn tratamiento fitosanitario.
Slo se ha observado la presencia de alguna oruga de
lepidptero que no ha justificado tratamiento y daos por -babosas en plantas jvenes, que se han combatido fcilmente
con productos antilimacos.
Tambin se han observado daos por golpe de sol y
desecamiento foliar. Esto se previene mediante los cortavientos
y los riegos frecuentes para humedecer el ambiente.
En regiones de fuerte insolacin y calores, puede ser muy
interesante, y la rentabilidad de este cultivo lo permite, la
instalacin de mallas de sombreo que al mismo tiempo pueden
servir de proteccin antigranizo donde sea de temer esta eventualidad climtica.
Antes de plantar hay que desinfectar los terrenos que hayan estado plantados de rboles atacados de Armillaria. Tambin hay que hacerlo donde se haya observado la presencia
de nematodos.
En suelos calizos o por exceso de humedad puede aparecer clorosis.
En el primer caso se puede combatir mediante la adicin
de quelatos de hierro al terreno.
El exceso de humedad hay que prevenirlo con el adecuado
drenaje. Si es por exceso de riegos, moderando o interrumpiendo stos.
En perodos de Iluvias pueden producirse daos en flores
y frutos pequeos por Botrytis cinerea que se puede combatir
con vinclozolina, glicofeno, etc.
Algunos autores citan daos por chancro, pulgones,
caros, orugas de lepidpteros y cochinillas que, en general,
no han necesitado tratamiento, y que incluso no se han producido en las plantaciones existentes en nuestro pas.

-23-

PRODUCCION
El kiwi entra en produccin al tercero o cuarto ao . Al
sptimo u octavo se puede decir que est en plena produccin.
En este momento son de esperar, si el cultivo ha sido
esmerado y las condiciones ambientales adecuadas, producciones de 15 a 20 toneladas mtricas por hectrea.
La vida comercial de una plantacin se calcula en 35
40 aos.
RECOLECCION
El fruto del kiwi se encuentra en condiciones de ser recolectado durante el mes de noviembre, variando desde principios a finales, segn la variedad de que se trate.
El momento ptimo de recogida es cuando la pulpa adquiere su color definitivo, aunque su consistencia sea todavia
dura. An ser necesario un mnimo de diez das a temperatura ambiente para tener condiciones gustativas adecuadas.
La recoleccin es muy sencilla y de mucho rendimiento,
ya que se hace desde el suelo. Con una ligera torsin del
fruto se rompe el pednculo. Los restos de ste sirven de
referencia en la poda de fructificacin.
CONSERVACION
El kiwi se puede conservar en frigorfico a temperaturas
entre -0,5 y 0 C, con humedad del 90 por 100, siendo recomendable la prerrefrigeracin.
La variedad Hayward se conserva en estas condiciones
hasta seis meses y algo menos la Abbott. La de peor conservacin es la Monty, que se puede estimar en dos meses.
No se deben colocar en frigorficos que contengan frutas
que desprendan etileno, ya que en atmsfera rica en este gas
se acelera su maduracin.

-24-

En frutero, la variedad Hayward se conserva durante dos


meses.
COMERCIALIZACION
En la actualidad el consumo del kiwi en el mercado
nacional es muy escaso, debido a su alto precio y al poco
conocimiento que todava se tiene de l. En cambio, en algunos pases europeos la demanda es cada da mayor.
Parece que es en la exportacin donde se encuentra el futuro inmediato de esta fruta, y en esa direccin habrn de
orientarse las plantaciones que vayan a hacerse.
Las producciones que se pueden obtener en nuestro pais
no coincidiran con las de Nueva Zelanda, primer pais productor y exportador. Mientras que ste cubre el mercado desde junio a noviembre, nuestra fruta puede hacerlo desde diciembre a mayo.
La rentabilidad econmica, como consecuencia de su actual
precio y su potencial productivo, as como la fcil comercializacin en estos momentos, unida a gastos de cultivo reducidos, debido a la ausencia de tratamientos fitosanitarios,
hacen prever un aumento rpido de la superficie dedicada
a este cultivo.
Como contrapartida estn los elevados gastos de plantacin y las limitaciones ambientales para su cultivo.
PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA
Corazn de Mara, 8 - Madrid-2
Se autoriza la reproduccin ntegra
de esta publicacin mencionando
su origen: cHojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentacin.

LS.B.N.: 84-341-0303-6 - Depsito legal: M. 33.141-1982 (11.000 ejemplares)


Neografis, S. L. - Santiago Estvez, 8- Madrid-19

También podría gustarte