Revista de Antropología y Arqueología 1996-1997

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

CONTENIDO

(Tabla original de la Revista antes de ser digitalizada)

Artculos

ROBERTO PINEDA CAMACHO .........................................


Una venganza infinita: hermenutica de un relato uitoto
sobre la prctica de la guerra y de la legitimidad de la
antropofagia

AUGUSTO J. GMEZ LPEZ ............................................ 51


Bienes, rutas y mercados (siglos XV-XIX). Las relaciones de
intercambio intertnico entre las tierras bajas de la
Amazonia y las tierras altas de los Andes
WEILDLER GUERRA CURVELO ......................................
Los conflictos intrafamiliares way

81

FEDERICO GUZMN DUQ UE ............................................ 93


Venganzas de sangre way.
JORGE MORALES GMEZ.............................................. 107
Las representaciones del cuerpo humano: posibilidades y
limitaciones

ZANDRA PEDRAZA GMEZ .............. 115


El debate eugensico: una visin de la modernidad en
Colombia
EDUARDO LONDOO L.................................................. 161
Introduccin a la paleografa y arte para leerla
Informes
JUAN CARLOS ORRANTIA.............................................. 181
Potreroalto: informe preliminar sobre un sitio temprano en la
Sabana de Bogot

Debates

ROBERTO SUREZ M ..................................................... 187


Comentario sobre "El debate eugensico: una visin de la
modernidad en Colombia", de Zandra Pedraza.
MAURICIO PARDO .........................................................
Comentario sobre "El debate eugensico: una visin de la
modernidad en Colombia", de Zandra Pedraza

189

ZANDRA PEDRAZA GMEZ ............... 192


Rplica a los comentarios: "El debate eugensico: una
visin de la modernidad en Colombia"
Investigaciones en Los Andes 1997-1998 ........................... 195

UNA VENGANZA INFINITA:


HERMENUTICA DE UN RELATO UITOTO
SOBRE LA PRCTICA DE LA GUERRA
Y DE LA LEGITIMIDAD
DE LA ANTROPOFAGIA

Roberto Pineda Cmacho


Departamento de Ant ropologa, Universidad de Los
Andes Departamento de Antropologa, Universidad Nacional
de Colombia

PRESENTACIN
Este trabajo se propone analizar un testimonio oral, an indito, que
recogimos en la comunidad uitoto de Monochoa, localizada en la parte
media del ro Caquet, cerca a la poblacin de Araracuara. Esta historia
me fue narrada por el cacique de la comunidad, Rafael Nez, uno
de los hombres ms conocedores de la tradicin cultural uitoto y
ampliamente respetado entre sus coterrneos, no slo por su edad sino
por su sabidura y virtudes humanas. Durante casi un mes estuve
viviendo en su vieja pero bien cuidada maloca, compartiendo, adems
de la comida, la animada actividad de su mambeadero. Durante las
tardes, los hombres adultos y algunos jvenes de las casas vecinas nos
sentbamos, junto con Rafael y su ayudante, en pequeos butacos en
torno a una totuma llena de polvo de coca y un frasco de tabaco
semilquido llamado ambil.
Generalmente, los visitantes traan sus canastos con la hoja de coca
de sus chagras para tostarla, pilarla y cernirla en el mambeadero del
abuelo Rafael, la que luego compartamos entre todos. Como es la
costumbre, uno de los hombres nos reparta la coca, siguiendo una
distribucin que reflejaba el estatus y conveniencias de los presentes, la
cual bamos acumulando entre nuestros carrillos formando dos
grandes abultamientos en nuestras caras. Mientras tanto, el abuelo
Rafael narraba sus historias y otros hombres comentaban sus
experiencias cotidianas o interrogaban al dueo de la casa sobre el
tema de su discurso u otro asunto de su competencia. La mayora del

auditorio permaneca callado, oyendo el curso de la conversacin


entre el abuelo y su interlocutor principal, quien deba repetir la
ltima parte de su relato o efectuar algunas interjecciones en seal
inters y atencin. Las intervenciones del abuelo eran ocasionalmente
interrumpidas por la llegada de otro visitante, el ruido de un trueno, el
canto de un ave o, tambin, por mi grabadora, cuando era
necesario cambiar el cassette o, en no pocos casos, cuando la cinta se
enrollaba -decan- por la fuerza de la palabra del mambeadero.
Este relato forma parte de un corpus ms amplio sobre tradiciones
relacionadas con los rituales antropfagos y prcticas de la guerra. Se
trata de una historia cuyos eventos acaecieron, segn el abuelo
Rafael, a finales del siglo pasado, antes de la llegada de los caucheros de
la Casa Arana. La historia narra el conflicto entre dos
agrupaciones indgenas del rea, sus motivos, secuencia y desenlace.
Aparte de su relevancia como testimonio oral relativo al estado de las
relaciones entre los grupos indgenas del rea en ese entonces, este
testimonio nos ensea sobre la prctica de la guerra, sus modalidades y
su sentido para los uitoto. Pero como es testimonio del pasado que se
narra en el presente, nos ilustra, sobretodo, acerca de la
percepcin del conflicto intertnico entre los grupos indgenas del
rea, sobre su concepcin de las motivaciones y la legitimidad del
ejercicio de la violencia. Como discurso que se encuentra en el
presente, contribuye a la reflexin de la gente de hoy en torno al
conflicto y a las alternativas de convivencia intertnica y social. De
otra parte, forma parte del conjunto de narraciones sobre la
antropofagia que se encuentra en diferentes regiones de Colombia:
forma parte de esa cadena de textos que desde la conquista se
transmitieron de generacin en generacin, repetidas, transfiguradas,
transformadas por la pluma de los cronistas, primeros antroplogos de
nuestro pas.
Los uitoto son, sin lugar a dudas, la agrupacin ms numerosa de
ese inmenso territorio localizado en el bajo Caquet-Putumayo
colombiano. Adems de stos, la regin estaba habitada por diversas
sociedades indgenas, particularmente por andoques, muinanes,
boras y momuyas,. entre otros. Dichos grupos hablan lenguas de la
familia uitoto y bora, aunque se encuentran algunos de habla
independiente (como los andoque). A principios de siglo, su
poblacin
se estimaba en 100.000 habitantes, distribuidos en
malocas1 de aproximadamente 100 a 200 personas. Su economa se
basaba, principalmente, en la agricultura de roza y quema, la caza, la
pesca y la recoleccin. La maloca es an el epicentro de diversas

Casas colectivas
5

actividades rituales. Las casas colectivas se caracterizan, sobre todo,


por los tipos de rituales que sus dueos promueven y los
instrumentos rituales que poseen en su interior. Entre ellos, antao se
celebraba en ciertas malocas el ritual del canibalismo, o baile de
comer gente, que era llevado a cabo como consecuencia de la guerra y
la captura de prisioneros.
Durante los primeros treinta aos de este siglo, la poblacin fue
esclavizada por los caucheros de la Casa Arana. La mayor parte de la
gente muri o fue deportada hacia el Per a finales de los aos
treinta. Como consecuencia de la guerra colombo-peruana, la Casa
Arana fue desalojada del rea, lo que permiti que algunos
sobrevivientes nativos pudieran reorganizar nuevamente sus
localidades, sobre la base de la aglutinacin de gentes de diversos
linajes, antao independientes. La localidad donde recogimos el
relato -Monochoa- se form hace unos 40 aos. Sus fundadores
indgenas buscaban cierto contacto con la Colonia Penal de
Araracuara que funcion en la regin desde 1938 hasta 1971; algunos de
sus miembros trabajaron como guardianes o desempearon otros
oficios para el penal.
Hoy, los grupos indgenas uitoto se hallan distribuidos en
diversas localidades a lo largo de los ros Caquet y Putumayo, o en
los ros Caraparan e Igaraparan. Existen tambin algunos
asentamientos uitoto en Leticia y el ro Orteguaza, en el Alto Caquet.
La zona de Monochoa forma parte del gran resguardo del Predio
Putumayo. Sus miembros mantienen los sistemas agrcolas
tradicionales y se ocupan, entre otras labores, de la caza y la pesca,
esta ltima con fines comerciales.
Hemos dividido este trabajo en diversos acpites. En primer lugar
presentamos el relato. Las partes tercera y cuarta abordan el texto
desde la perspectiva del anlisis del discurso estructural, y
contextualizan el tema principal del texto -la comida del enemigo- en el
marco ms general de la temtica de los sacrificios humanos en la
regin. Posteriormente, en los numerales cinco y seis, describimos la
relacin ambivalente respecto al consumo de la carne en las
sociedades indgenas de la regin del Caquet-Putumayo y de la
Amazonia, y nos preguntamos sobre la naturaleza humana y su
condicin jaguarina. En el sptimo acpite retomamos el tema del
ejercicio de la antropofagia, particularmente la transformacin del
cadver del enemigo en pez o planta. Finalmente, enfatizamos sobre el
peligro de la guerra generalizada, hacemos una sntesis de nuestras
consideraciones y proponemos una hermenutica del texto. Aqu
haremos tambin algunas consideracio nes en relacin con el sentido de
la narracin para el narrador y su auditorio contemporneo.

Nuestro relato fue traducido en campo por Marceliano Guerrero en la


misma localidad indgena de Monochoa. Marceliano es un gran
conocedor de la tradicin uitoto, aprendiz durante muchos aos de
Rafaelito. y posee un buen dominio del castellano.
LA GUERRA Y LA PAZ
Relator: Rafael Nez, Comunidad Monochoa, Araracuara
Amores borrascosos
1. Haba dos grandes agrupaciones, con dos lenguas, dominando
esos territorios. Una abarcaba desde la cabecera del ro Cahuinari
hasta la bocana. Era territorio de los muinane-bora. De ah para arriba la
murui- muinane. Un grupo poderoso, rotikomtnt, tena lmites con la
gente de chontaduro murui- muinane llamada himent. 2. Un joven
convino matrimonio con una hija de un rotikomtnt. El le trabajaba al
suegro, tumbaba, socalaba. El tumbaba y vena a media noche. El le
preguntaba que si haba aj, manicuera, y l tomaba. 3. Un da vino
muy cansado, porque haba tumbado un palo (rbol) de baco. Tena
todo el cuerpo chispeado en leche de baco. Lleg, colg el hacha y la
acarici. Ella le dijo: 4. Usted tiene el cuerpo pelado. Y con el
brazalete (el adorno colocado en el hombro) lo rechaz, y l se hizo
una herida en la cara, botando sangre. El pens:
- Eso ya no es amor ni nada. Es una venganza.
Del amor al odio
5. El se qued por fuera de la casa del pap, preparndose ms,
buscando como desquitarse. El suegro y la suegra venan a buscarlo,
pero l deca que no dijeran dnde estaba. As dur un ao, hasta que
dijo:
- Cmo voy a buscar mi defensa?
6. Prepar un yag (planta no identificada) para convertirse en tigre,
y comrsela a ella. Haba un palo cado que produca hongos de palo.
La muchacha se fue con la mujer ("?), a arrancar yuca y ella le dijo que
fuera a revisar los hongos. 7. El estaba puestiando encima de ese
palo en forma de tigrillo. Lo cogi y le dijo:
- Aqu hay un hijo de un tigrillo. Vamos a llevarlo para juego.
Vamos a cuidarlo. chelo encima de su canasto...

FIGURA 1: Rafaelito Nez en compaa del padre de Araracuara

8. Se carg la yuca y unos 50 metros antes de llegar a la maloca, ste


se agrand y la agarr de la nuca y la mat. Y despus el tigre se fue
y ella qued muerta. La gente le ech la culpa a l.
La identificacin del culpable e iniciacin de hostilidades
9. Los noikomtnt agarraron a una persona y se la llevaban. Los
himent hacan lo mismo. A lo ltimo declararon un combate. Hicieron
lanza, bodoquera, macanas; se prepararon los guerreros. Los
muinane-bora tambin se prepararon para el ataque y comenzaron a
guerrear. Entraron al campo de combate (donde previamente se
haban citado para pelear). Combatieron en diferentes formas. 10.
Los noikomtnt perdan ms gente; una parte la enterraban; a otra la
coman los ancianos. Mientras tanto, las dems tribus se preparaban;
se alistaron, prepararon venenos. 11. La guerra dur muchos aos.
Cuando se acababan los abastecimientos, acordaban una pausa
mientras que se aprovisionaban nuevamente. Ni el uno ni el otro
poda con el otro. 12. Entonces intervino mucha gente en apoyo de
los uitoto y otros en apoyo de los noikomtnt. Hubo muchos
prisioneros. Ellos trabajaban para el capitn; traan lea, desyerbaban,
tejan canastos, sacaban coca. Hicieron un convenio: dijeron que el
que le interesara sacar los prisioneros, los sacara ya. Hubo
negociacin por los prisioneros. 13. Los noikomtnt perdan tierra y
los arrinconaron para el chorro del ro Cahuinar. Los otros se
apoderaron del territorio que ellos tenan. Los noikomtnt prepararon
mucha gente y los himent tambin. Dur un buen tiempo hasta que
recomenz la guerra. 14. En ese tiempo la gente de muidopodt
(muido pava negra) era un grupo poderoso; tambin lo eran, despus,
la gente canangucho /kinee/; despus la gente hormiga comestible
/hektpo/. Los que no estuvieron en la guerra eran muy organizados.
Los trabajos fueron ms livianos y los matrimonios ms relajados.
15. La gente noikomtnt era gente asai /neegaro/, gente cumare
/ektrent/, gente hormiga comestible /rtenitat/. La gente chontaduro se
divida en dos: un lado vivan para el rea muinane de sabana; la otra
para el rea uitoto. Y para arriba est la gente mujeres, gente pina,
gente candela /reikigaro/, gente pjaro picn /nocoigaro/, gente
imagen /hananipo/, gente tabaco. Estos eran aliados de los muinane.
16. Los aliados de los himent eran: /edaiko/, gente chontaduro (pega
de chontaduro rajada), gente roja, gente de chontaduro (punta de la
pepa de chontaduro) /uikea/, gente cananagucho /ktnent/, gente mico
churuco /homantet/, gente de pescado /yagaro/, gente de caimo
/hipikuent/, gente de gusano /mitidipo/, gente de pjaro coloradito
/metntat/, gente pjaro aguja /nibuete/, gente de yag /unant/, gente

de gallinazo /inontate/, ge nte mico cosumbe /ntmaitai/, gente pina


/rotikomtnt/, gente agria /royegaro/, gente pjaro mochilero /paigaro/,
gente claridad /monane/. Los capitanes de estas tribus prepararon
ambil para la guerra. Declararon la guerra a los de abajo.
- Ahora s vamos a combatir de verdad!
17. Van a patrullar; donde vean un joven o una mujer, la mataban y la
coman. Los otros hacan lo mismo. 18. En la gente de pato aguja:
haba un hombre llamado Niborani. El instrua los jvenes para el
ataque y la defensa. Comenz a preparar a los hombres ms fuertes.
Los que iban adelante van defendiendo; los de atrs venan
respaldando. 19. A los guerreros los preparaban especialmente
untndoles con una piedra llamada yaroca (bravo). Le pasan la piedra
por todo el cuerpo. Esa piedra es el rayo. No les daba temor de nada.
Esto sucedi mucho atrs, antes de llegar Pai...
20. El grupo uitoto pele con los muinanes; en todas partes se
declar la guerra. Al ver que haba guerra por todas partes hicieron
otra vez arreglos. Solicitaron un me diador y pidieron que hubiera
paz. Se reunieron nuevamente los capitanes y se encontraron en un
slo sitio.
La tregua
21. Los capitanes de arriba se reunieron con los de abajo y
compartieron el ambil. Los de abajo y los de arriba prepararon ambil
arriba y se reunieron en los lmites. Hablaron que era imposible que
ellos mismos se fueran a acabar.
- Ya hubo muchos muertos, mucho sufrimiento para todos, y las
consecuencias las pueden pagar los inocentes. De aqu en adelante
hagamos cuenta que no ha sucedido nada.
22.
Todos aceptaron; chuparon ambil y mambearon. El armamento
que ellos utilizaban (la lanza, la bodoquera, la flecha) ya no lo
volvieron a usar para la gente y dijeron que ese armamento sera para
la cacera. Al que lo utilizaba contra otro le aplicaban la pena de
muerte. As quedaron selladas esas guerras

10

23. Los cabecillas de los noikomene ya haban planeado otra guerra


en la cual no se puede combatir cuerpo a cuerpo. Acordaron no seguir
para preparar el otro ataque, sin que los otros se dieran cuenta.
Pensaron hacer una emboscada. 24. Dijeron que de ah en adelante
todo iba a estar bien y pasaron unos aos tranquilos. Todo el mundo
qued liberado del peso de la guerra. Se dedicaron a cultivar y a
sembrar nuevamente. 25. En los patrullajes que hicieron capturaron
una mujer de arriba, donde la gente de claridad. Ellos se la comieron.
Ellos llevaron un brazo de la vctima a donde los enokizat
(antepasados del relator). Ellos no quisieron recibirlo, y volvieron y
lo regresaron a la maloca de claridad. Ah se lo comieron. Los
enokizat estaban neutrales con todos los grupos.
Se puede olvidar?
26. Pasaron los aos, los aos, olvidando, olvidando, olvidando.
Cuando vieron que la poblacin creci mucho, entre los muinanenaikomeno prepararon las condicione s para construir una maloca.
Entonces repartieron el ambil (e invitaron a los otros a ir a trabajar)...
Entonces se fueron todos a trabajar. (La gente de chontaduro /jiment/,
la gente pescado /htegaro/, gente caimo /pikuee/, gente de mico
churuco /hemtntpo/, gente de gusano /mayagaro/, gente tucn
/nocaigaro/.
Una maloca fortaleza
27. Hicieron una maloca enorme. Los estantillos eran grandsimos,
como de doce metros de altura. Colocaron tres estantillos a cada lado.
Colocaron los palos del techo bien cerquita para que no cupiera ni una
cabeza. Y la chonta donde se tejen los peines era anchsima, y estaban
bien junticos una de otros, para no pegarse. 28. Hicieron la maloca
rpido, en cuatro das. El cerco de esa maloca era de palo rollizo...;
haba sido construido con el doble de palos rollizos. Ellos no saban
que ese trabajo tan bien hecho iba a ser contra ellos mismos. Cuando
acabaron la maloca, la gente se fue otra vez para sus casas. En un
perodo muy corto, volvieron y prepararon ambil e invitaron al baile.
Mandaron la invitacin al baile. Mandaron la invitacin (de ambil)...
29. Los tejidos no eran de chonta sino de corazn de madera
bombay. Dejaron bien emparejado todo; apenas quedaba como para
amarrar...

11

30. Pasado un tiempo no muy largo organizaron un baile de frutas.


Pero la preparacin no era como para un baile, sino para envenenar
comestibles (por medio de la comida) a la gente. Sacaron una raz
grandsima del bejuco oki (con ello se emborrachaba la gente y al
poco tiempo se pudre y muere). Lo secaron y comenzaron a rallar
para preparar almidn, caguana, casabe. El bagazo lo quemaban para
mezclar con sal; y tambin el ambil. Y sacaron tambin la raz de un
helcho llamado /piraido/, para mezclar con el ambil. 31. Cuando
terminaron, prepararon el ambil para invitar. Invitaron especialmente
a la gente de chontaduro. Como no haban podido matar al hombre,
haban matado la mujer de ellos. As pensaban matarlo. Hicieron eso
a ver si ah s caa. Como l era tan preparado, no haban podido
matarlo.
Desafio de la muerte
32. Todo lo que los muinane hacan, los Himfent ya lo saban. Las
dems tribus y amigos le advertan. nicamente la tribu invitada vino a
bailar. Al que queran matar tena una hermana llamada
/Mogoroytano/ Mujer Verde, muy preparada (aunque tambin se
llamaba /Rtapeikt/ Mujer Canbal). La arreglaron bien para el baile. Le
pusieron collares, pulsera, las tetas y las cejas pintadas, aretes...Y
entre los dedos le colocaron una piedrecita para que luciera ms. En la
punta de la corona tena ciertas piedritas especiales de lujo. Y en la
frente le pusieron otra piedra y se la sellaron para que luciera ms, y
tuviera ms enfoque en los ojos (con el fin de que ella pudiera ver
mejor los peligros). A ella la prepararon los sabios antes de entrar al
baile. Le echaron polvo y pomada /noido/ en la cara para que brillara
como un espejo. 33. Ella dijo:
- Ya me alistaron bien. Voy a ver si es verdad que nos tienen
sentenciado con caguana venenosa, etc. Y se fue cantando.
La emboscada
34. Los de la maloca ya estaban bien armados. El organizador de
ellos dijo:
-No vayan a tocar esa mujer ni a decirle nada

12

35. Ella entr por la derecha; y como haba mucha caguana, con la
punta del dado la fue probando. Y senta el veneno de toda la
caguana. A ella le dieron casabe, man, maraca, y un paquetico
grande de ambil. Eso s lo recibi. Ella di vueltas por la maloca y
con los brazos sali al centro. Se vino y le dijo al hermano:
- No vaya an. Porque es realidad lo que dice la gente; la caguana y
todo est fermentado de veneno.
36. Esa maloca tena una sola puerta; era una bamba grande labrada.
La mujer fue y le dijo al hermano:
-Yo me voy. No asisto.
37. Y se fue. Pero se vinieron las mujeres y los nios. Las mujeres
entraron primero, comenzaron a tomar caguana. La mujer de pasada
le haba dicho:
- Abuelo, camine, vmonos, porque yo o que ah no se va a salvar
nadie.
38. Repartieron el ambil a todos los hombres, a los abuelos, y
pedazos de sal. Pero la mujer les adverta que estaba mal fermentado.
La hermana vuelve y dice:
- Hermanos, yo me voy. Es verdad lo que les estoy diciendo!
- Usted es mujer! Por eso tiene miedo! Si quiere irse, vayase,
contest un hermano.
39. El dijo:
- Yo vengo despus para ver qu va a pasar, dijo Arorue (el otro
hermano se llamaba Ytnibero, y era el otro gran guerrero de su tribu,
aunque de ms edad que el primero).
40. En la tribu de chontaduro haba mucha gente muy bien
preparada. Ellos dominaban, eran soberanos. Los sabios de esa tribu
eran: Ytnibero (chimbe colgado), Yoporuama (hoja de chontaduro
abierta), Barairano, (Palma de chontaduro tierna), Jichuro (Finado
mancha negra). 41. La hermana se fue. Ellos entraron al
mambeadero pero nadie tom caguana ni lami. Salieron y volvieron
a entrar cantando. Como era un grupo muy grande, rodearon toda la
maloca. Terminaron de cantar y descansaron. Los dueos de la

13

maloca haban dicho:


- Nadie va a mostrar ni una sea de malicia!
42. Se sentaron por dentro alrededor de la maloca. Esos dos
tipos, Jiibiro y Arorue se quitaron la guaya; no entregaron las
lanzas y se quedaron parados en el centro, soplndose con un
abanico. El baile que ellos presentaban era dtue (canto de
tabaco). 43. Entonces como ya todo el mundo estaba sentado,
cada uno d los dueos de la maloca cort el mate de ambil para
dar de lamer a todos. Ya cuando comenzaron a repartir, las
mujeres y los nios que haban tomado estaban con malestar y
empezaron a vomitar.
Ajuste de cuentas
44. Los que iban entregando el ambil, iban preguntando por los
ms importantes:
Vino Yoporuama?
S!
Bien! bien, bien!
Vino Hufuiru?
Elnovino
Que lstima, que lastima, que lstima que no vino!
Vino Mokoteko?
No
Que lstima, que lstima que no vino!
El seor Ytbinero vino?
S!
Bien, bien, bien!
El seor Hiruane Tomador vino?
Bueno, bueno, bueno
45. Cada uno de los huspedes pasaba con su totuma ofreciendo
ambil. Cuando ya terminaron todos, fueron donde ellos:
- Lamba ambil!
- No! Yo no viene a lamer ambil! -contest Hiruane. Vinimos a
tomar caguana. Primero se toma caguana y despus se lambe el
ambil!
46. Los huspedes se entristecieron. Le dieron ambil a Yibenero.
- No. Eso es seal de que usted mezquina la caguana. Primero se

14

toma la caguana, porque si yo lamo ambil y me emborracho, quin


toma la caguana?
47. Y les sigui diciendo:
- Venimos primero a tomar caguana, no a lamer
- Lamba as:
- No, dijo Yibenero. Eso despus
La masacre
48. Al instante, los que haban chupado ambil primero, los jvenes,
comenzaron a emborracharse, a vomitar, a morirse. 49. Ellos se
quedaron ah mirando. Entonces los de la maloca cerraron las puertas
y pusieron dos guardias. Y como estaba bien forrado el cerco y el
techo, no haba por donde salir. Comenzaron a morirse; y los jefes
tranquilos, impvidos, soplndose el cuerpo. 50. Y cuando se volte
la gente, cuando comenz a caerse, los dueos de la maloca
comenzaron a sacar la maloca, el garrote y de una vez a matarlos!
Mataron a todos y vieron a los dos que quedaban parados. 51. Este
es el que buscamos. Tienen que rodearlo para matarlo, sin dejarlo
volar usted no tendr escapatoria de aqu! 52. El otro les contestaba:
- No vaya a creer que solamente usted me va a matar! - Cmo lo
quiere?
Un combate desigual
53. Cuando estaba diciendo eso, se fueron y cogieron un tercio de
lanza de los compae ros. Comenzaron a lanzar, a flechar, y as se
defendan. As mataron a uno de los de la maloca. Entonces el jefe de
la casa dijo:
- Ya nos mat uno. Hay que matarlos porque ya nos tumb una
persona
54. Y cay otro muerto. Cay otro muerto. Ya haba cuatro muertos.
Mataron diez; cada uno mataba de a cinco. Por ninguna parte los
podan coger. Y dles flecha. Y entre ms muertos tenan, ms rabia
les daba. El jefe les deca:
- Ya no estn matando mucho. No hay que dejarlos escapar por
ninguna parte
55. Acabaron el primer tercio de flechas. Los cambiaron por ese
combate estaban muy cansados. Tenan untado todo el cuerpo de
puro veneno. Ya se les estaba agotando las lanzas. Cada uno no tena
sino de a dos. Ya miraba uno al otro:
15

- No tenemos sino dos lancitas!


56. El Hiroama lami ambil de monte, as como tambin Jinibero.
Los dos se escaparon por un huequito en la punta de la cerca. Se
escaparon despus de estar bien fatigados y el veneno les pasaba por
encima de todo el cuerpo. Salieron corriendo por un camino y los
otros arrancaron a perseguirlos. Sus enemigos gritaban:
-Por ac van! Por ac van!
Una retirada tctica
57. Jinibero se escondi en un raizal de un barranco cercano a un
remanso. Hiroama sigui y por encima de esos palos se meti debajo
de esas ramas cadas. Qued de una vez como muerto. 58. Los otros
vinieron atrs y lo buscaron. Montaron guardia y nada que lo
encontraban. Lo buscaron desde el ltimo paso. Rastreaban. Oan en
silencio y nada. Hiroama estaba cansado, con hambre, casi muerto.
59. (Ellos haban comenzado a pelear a las siete de la noche, y
cuando amaneci se haban escapado). 60. El jefe dijo:
- Seguramente ya se murieron por ah. Es imposible que un hombre
tenga tanta resistencia
61. Se regresaron otra vez para la maloca. Entonces Hiroama sali:
- Qu voy a hacer? Seguramente ya a mi compaero lo mataron o
bien ya se fue adelante
62. Pensando en eso, oy un ruido, una gritera; l escuchaba la
gritera y al mismo tiempo el manguar de comer gente.
GtGtGtGtGtGtGtGtGtGtGtGt (comer gente)
63. Se par y regres por el camino. Busc un palo alto, en la orilla
de la chagra, para mirar bien qu es lo que estaban haciendo; y se
subi por un palo cabo de hacha que es el ms alto de todos. 64.

16

Ytnibero se escondi en un raizal de un barranco, cercano a un


remanso. Hiroama sigui y por encima de ese palo se...
Un festn macabro
65. - Hiiiiiiiii El escuchaba la gritera y al mismo tiempo oa tocar el
manguar:
...gtgtgtgtgtgtgtgtgt (sonido de comer gente)
66. ...Se par, regres por el camino. Busc un palo alto en la orilla
de la chagra, para mirar bien qu es lo que estaban haciendo. Y subi
por un palo cabo de hacha, que es el ms alto de todos. Cuando
estaba arriba, vio que comenzaron a sacar gente y a clasificarla: los
viejos, las viejas, las mujeres, los jvenes, los nios...Era una fila
inmensa. Uno sacaba, otro amontonaba y otro ya cortaba la lea. En
ese lugar, en vez de bailar, fueron a terminar all. 67. Comenzaron a
cortar la quijada para sacar las dentaduras a los viejos, a las jvenes,
a las ancianas. Al mismo tiempo apartaban a los jvenes y los nios
para comer; y as mismo les sacaban las quijadas. (Los dientes
humanos se los pona como collar para lucirlos; para que la gente
dijera que ellos haban comido gente y les tuvieran miedo). Metieron
pila de candela. Arda verde, azul; reventaban los ojos, la barriga. A
;Hiroama, mirando eso, le dio tristeza:
- Que dolor con mi gente!

68. Y llor. Llorando dijo:


- Yo no creo que voy a morir pronto. Vamos a ver; si yo me hubiese
muerto no habra nada; pero yo estoy vivo!
La fascinacin del cadver
69. Los de la maloca tocaban el manguar con ganas, invitando a
comer gente. La gente gritaba, aplauda; estaba contenta porque iba a
comer gente; y quemen gente, y saquen quijada. El mir bien todo lo
que pas y se baj del palo.
Tiene sentido la vida?
70. Llegaron otra vez a sus casas. Qued en silencio, sin bulla. En
cada maloca haba solamente un anciano. No haba nios ni mujeres.

17

El estuvo llorando. 71. - Por qu se acab la gente? Por qu


hicieron as a la gente? Es gente; no es animal para que le hubieran
hecho eso. 72. As se finaliz ese combate. 73. - Bueno. Est bien,
dijo Hiroama. Qu voy a hacer? Djenlos! 74. Aquellos estaban
felices all, estaban contentos porque los haban derrotado. Los
noikomtnt hicieron otra vez una maloca. Quemaron la anterior. Ellos
recogieron toda la gente de ellos para hacer nuevamente la maloca.
Algunos poquitos quedaron por fuera. No se quisieron ir porque
teman que algo pasara. Los que no vinieron pensaron: 75. - No
vamos a creer que eso va a quedar as; va haber venganza porque la
gente no es as no ms que va a aquedar como los animales. Y
tampoco tomaron una caguana buena, sino una caguana de muerte.
Trabajen tranquilamente. A nosotros no nos molestan ms. 76. Se
cre un contrapunteo entre ellos mismos. Dijeron que los que no
haban venido a trabajar estaban de acuerdo con los uitoto. Hicieron
una maloca an superior. Los palos de la culata y de todos los lados de
la maloca iban pegados unos con otros. El cerco era de tres hileras de
palo rollizo. La hicieron ms alta y ms grande (deca que porque la
otra era bajita por eso se haban escapado los dos enemigos). Los
chonta de los peines estaban pegados uno al otro. Encima del peine
llevaba yaripa, y encima hojas de milpesillo. Acabaron todo y el
grupo se asent all. 77. Hiroama tambin hizo su casa. Y termin su
maloca. Cuando termin dijo:
- Voy donde Homeniai, en la cabecera del ro Nocaimani (vino desde
la localidad actual llamada Arroz) a tomar prestado el forro del tigre
(las gentes Homeniai coma con el cuero del tigre a los carijonas).
Voy a ir a comprarles, o a negociarlo, o a prestarles.
El forro del jaguar
78. El lleg y les dijo:
- Vengo a negociarles el forro del jaguar
- No. No tenemos. No hay
- Yo no vengo para hacer utilizacin de cualquier forma, sino para ir a
combatir esa gente en pago infinito de mi gente
- Esto ya no sirve para nada. Si yo le doy esto, usted puede fracasar.
Lo mejor es prepararle uno para usted
79. De la localidad de Puerto Sbalo (situada en las riberas del ro
Caquet, un poco arriba de los raudales del Araracuara) para abajo
hay una cueva donde prepararon el cuero. 80. Le untaron a l el

18

cuerpo con (?) Y comenz la preparacin del cuero de tigre. Lo


terminaron y lo sac del cuerpo (?) Homantet, Hikipo, le hicieron el
forro del tigre. El le dijo: 81.- Esto es para hacer venganza.
- S. Est bien. Pero ms que todo usted me va a acompaar a comer
las herencias de los muertos
- Bueno, le dijeron. Vaya y haga otra maloca cerca de ellos. Cuando
termine, vngase
82. El vino y escarb cerca de ellos, a unos veinte km. En la tierra
hizo una cueva y de ah hizo un tnel muy cerca de ellos. Y cuando
termin se fue nuevamente donde ellos. 83. 'Mientras tanto,
relampagueaba, tronaba, llova, estaba terrible el da. El comenz a
mirar, a escuchar, a observar por donde andaba. El tronaba,
relampagueaba y silbaba en las puertas. Cuando l comenz a silbar,
los muinane ya se dieron cuenta. Ellos hicieron dentro de la maloca
un subterrneo para escapar, y alistaron nuevamente las macanas, las
flechas, todo. 84. El mir y se regres a invitar como le haban
dicho. El vino a decir que ya estaba listo. Homantet, Hikipo, los
ancianos, los jvenes, junto con los grupos murui de arriba, se
vinieron a donde haba hecho la construccin de la maloca. Los
hektpo invitaron a los murui porque tenan el yag de transformarse
en tigre. Se vinieron.
Un tigre multiplicado
85. La gente que invitaron era la que iba a comer a esa gente y sacar
los dientes. Los jvenes ms valientes estaban de colmillos de tigre.
Otros estaban de ojos, otros de orejas, otros de pata, de lengua.
Hichuro (antes Hiroama) era los colmillos centrales; y los dems
jvenes iban adentro del tigre. Y la pinta del tigre eran las ventanas.
Cuando vena, relampagueaba, tronaba, estaba todo como triste (o
sea que el cuero de tigre anda; el tigre era una coleccin de personas).
86.
Y comenzaron a preguntar a la gente que estaba por fuera.
Bramaba y silbaba al pie de la puerta. Y nadie saba qu es lo que le
preguntaba. El tigre subi encima de la maloca, averiguando quin
haba sido el responsable en la maloquita anterior. El les preguntaba
por qu no se haban ido para la maloca grande. Comenz ya a matar
a los de afuera de la maloca. Mataba un nio, mataba un hombre. El
llevaba de forma invisible y agarraba a su presa. Lo llevaba
arrastrando; se converta en gente, raspaba la carne y cogan los
dientes. A cada uno lo echaba en un canasto y el grupo de ancianos
estaba listo para comer. Ya comenz a entrar en la maloca. Los de la

19

maloca salieron a matarlo. Ellos iban en grupo, pero l llegaba a la


mitad del grupo y sacaba su vctima.
El sitio de la maloca
87. En la maloca grande hicieron un roto bien pequeo para mirar
afuera. El tigre segua comiendo. Nadie poda sacar lea, arrancar
yuca, ni coger hoja de yarumo, ni coca. Ellos vigilaban ese hueco,
por si el tigre se atreva a entrar ah, para matarlos. 88. No se poda
salir. Salan con lanza y todo. Pero sin que ellos vieran nada, llegaba y
se los llevaba: los mataba, raspaba la carne y sacaba dientes. Cada
joven haca su paquetico y lo llevaban a la cueva donde los ancianos
hektpo y varios ancianos murui se los coman. Ellos nicamente
mataban, pelaban y se lo llevaban. 89. A lo ltimo ya no los dejaba ni
salir. Al que sala se lo coman de una vez. Los de adentro ya no
podan ni coger agua. As comenz adentro el hambre y la muerte. 90.
La gente que qued afuera comenz a chupar ambil de monte para
estudiar lo que suceda, hasjta que se dieron cuenta. Se
emborracharon y l apareci ante ellos: 91. - Usted ya lo sabe muy
bien. La gente ma se acab. Yo vengo a acabaninicamente a los que
participaron en la matanza. Si usted me hubiera avisado, yo no
hubiera matado a todos. Por eso me toc matar parejo. De ah en
adelante usted queda a salvo, no me tenga miedo. Si usted me hubiera
dicho desde que comenc no le habra pasado nada. Como no me
dijeron, me toc asustarlos a todos. Pero ya s, como me dijeron...
92.- Los que estn en la maloca grande esos son (los seala) los que
hicieron la matanza. A nosotros nos convidaron a que furamos, pero
nosotros sabamos que iba a pasar algo. Ellos nos tienen rabia porque no
hicimos caso de lo que ellos decan (construir la maloca). Por eso nos
tienen rabia; de ah para adelante nos fracasaron los nios, los
adultos. 93. Ellos tienen la maloca bien astillada, la vara muy tapada.
Claro que usted nos echa la culpa, creyendo que todos somos de la
misma tribu. Generalmente somos noikomtnt, pero nosotros somos un
sub-grupo y ellos directamente son /Retctgaro/ gente candela. Ellos
son; nosotros no somos de la tribu. 94. - No vaya a avisar nada a
ellos; ni vaya a decir nada.
- No. Nosotros no vamos a decir nada a ellos. Confe en nosotros.
Ellos son gente de candela, gente asai /megaro/, gente hormiga
comestible /renikau/, gente chontaduro /himent/. Ellos son los que
hicieron la matanza a su gente
95. El poco molestaba a esa gente. De vez en cuando pasaban por

20

ah. Ellos le decan:


- Usted ya nos conoce
-Muy bien
96. No se quitaba ms de la puerta. Los tena ah acosados. Entonces
comenz a buscar cmo entrar. Saltaba por encima del techo de la
maloca, pero como estaba tan tupida se rodaba, y no poda entrar.
97. Donde viva el tigre recogieron todos los muertos que haban
matado donde los noikomtnt; y orden a los que quedaban en la
maloca que trajeran masa de canangucho, canastos de ambil, la sal,
para darles de comer a los jvenes qu estaban ayudando. Trajeron en
cantidades y se llev cerca de la puerta un montn de ambil, sal de
ambil, canastado de coca, manicuera, etc. 98. La hermana -llamada
Mogoyere- haca la coca, la manicuera, etc. para toda la gente. Los
noikomtnt ya no pudieron defenderse. Se sentan muy humillados;
queran matar el tigre, pero no podan. Esa fue la venganza que hizo
l, porque haban acabado tanta gente de l. 99. Los noikomtnt
acabaron los grandes grupos de la gente chontaduro /edaiko/, la gente
chontaduro /huika/ (el ojo del racimo de chontaduro). Por todos
estos grupos organiz la venganza.
100. - As mismo los voy a terminar, dijo: Ya se iban acabando. Ya
haba un poco de gente muerta de hambre. Las mujeres paran all, la
maloca ola a feo, porque la gente orinaba o cagaba adentro. As fue
pasando cosas terribles. Se muri la gente de sed. Se acabaron los
comestibles de ellos. Ni forma de salir. Eso fue lo que los acab ms a
ellos. Se agruparon los ancianos para salir de la maloca para hablar
con el tigre, pidindole perdn y que se acabara el sitio. 101. El tigre
les deca:
- Si no son culpables, quines lo son? Dnde est mi gente para
hacer arreglo? Mustreme dnde estn!
No hay perdn
102. La gente le rogaba que los perdonara. Pero l les deca dnde
estn los capitanes mos, dnde estn los viejos? Eso no tena otro
arreglo sino como lo hicieron ellos; era la forma de arreglar. El no
acept ninguna clase de arreglos. Pero ellos buscaban como arreglar.
103. - y cmo come el tigre? 104. - Nosotros no comemos. Sino
los ancianos son los que comen. Nosotros somos simples cazadores.
105. (Dilogo del narrador con el espritu del tigre). 106. El tigre

21

los mataba y los pona encima de un palo. Los raspaba, les quitaba la
quijada para arrancarles los dientes. 107. - Somos cazadores, deca,
como mata la cra. Les deca cra y sacaba los dientes. Dndoles de
comer ratn a los ancianos? 108. As los fue acabando. No acept
ninguna clase de arreglo. Se puso la cosa ms terrible,
relampagueaba, caan rayos, se oan truenos...109. - Cmo ustedes
decan que me iban a matar? A ver si me matan! Si ustedes son
hombres pues me matan, pero yo s voy a acabar con ustedes.
Primero ustedes hicieron unas resistencias falsas, pero estn ahora
pidiendo perdn. A m no me matan; seguro que yo s voy a terminar
con ustedes. As como me salv yo, el que se sienta hombre que se
salve de esta venganza. Si no se salva nadie, yo no" tengo la culpa.
110. Diciendo esto, el tigre comenz a buscar por donde se entraba.
Aunque ellos intentaban salvarse, ninguno se salvaba. 111. Dnde est su podero que tenan? Dnde estn las lanzas, las
macanas, las flechas con que mataron a mi gente? No decan que
ustedes eran los nicos que despus de la guerra peleaban con tigres?
Dnde tienen el poder? Por qu semienten humillados? Los voy a
comer! 112. Los ancianos intentaban hacer un dilogo. Mientras
tanto, a la maloca no se poda arrimar nadie rJor la perdicin de la
gente. De tanto bregar, el tigre encontr un rotico en la yaripa. Brinc
hasta la cumbrera de la maloca y por ella se meti. Y por ah comenz a
matar a uno por uno, hasta que los termin. 113. No qued nadie. El
tigre sali y por el palo de la candela entraba a las otras malocas, y se
acostaba silencioso al pie de la persona que quera matar. Y as sta
amaneca muerta. 114. A cada anciano le tocaba de a 10 kg de puro
diente (un paquete grande, no?). Y haba ms de 15 viejos
comiendo. Esa gente que l mataba era gente de la maloca, ya que l
quera exterminar a toda la familia. 115. A lo que acab con todo la
familia, se reunieron otra vez con los ancianos que estaban comiendo.
Hichuro dialog con ellos: 116. - Ya mambeamos, ya comimos
ambil, caguana, manicuera, todas las cosas de esa gente. Y as mismo les
doy prenda de collares. Ustedes mismos los aprovecharn. Ya qued
contento por lo que me ayudaron a matar a esa gente. Est muy bien por
todo. Y los despach. 117. La Madre Yag (Unamarai), Hutiamui,
Hitoma (Sol), el dios del Tabaco (Dioma) le haban ayudado para
que l hiciera como a l le haban hecho. 118. -Termine esa gente y
nada ms. 119. Todos los que le hacen mal a otro, si lo hacen sin el
consentimiento seguro que fracasa. Pero si lo hace a la vista de ellos,
no pasa nada porque est en su propio derecho. 120. Hutiamui le
contest:
-S, yo mir lo que sucedi. Haga la venganza, pero y lo mirar de

22

aqu. Si usted toca alguna persona que no est metida en esa cosa, yo
lo mato a usted seguro. Tan pronto como termine de matar a esa
gente, guarde muy bien el arma con lo que lo hace, o si n habr
consecuencias con las dems gentes. Y de eso no quiero nada. As
vivir eternamente
121. As se finaliz la desgracia de ese hombre. Ese hombre no
sigui matando gente, mujeres, ni nios. Hizo lo que era? Esa tribu
qued destruida. La maloca qued en silencio. As contaba l cuando
vena a conversar con l, con Yag. 122. - Despus de sto, dice
Hichuro, la persona que va a hacer mal a otro, si no se sabe portar,
seguro que se mueren juntos. En la historia sus nombres son /Aec
her mata pequea de chontaduro; su nombre de joven era /Hiroama/
tomar chicha de chontaduro. Cuando se convirti con el poder se
llam /Hichuro/ boca negra y /Ararue/ hoja de chontaduro largo.
123. - Yo no hice venganza por la muerte de un nio pequeo, sino
porque me dola el exterminio de mi pueblo. Yo no utilizo
enfermedades como diarrea; yo mato a la gente viva. 124. El pueblo
muinane dijo: 125. - Hasta aqu va a ser la pelea; nosotros no
podemos de ninguna forma con ustedes. Toda la droga de brujera la
tiene su tribu.
La formacin del guerrero
126. Para prepararlo le dan a un muchacho una pia, para que le den
ganas de comer (gente). Le dan aj para que pueda ver de noche y de
da. Y le dan una mata /pedtna/ (yag para volverse liviano); honorei
(achiote). 127. Contando eso se hacen los preparativos. Pero todo
eso lo tienen los yabuyanos. 128. La piel se tizna y se le pega
pielecita de animales. El hombre se adelgaza, hasta que queda flaco. Y
queda ya el hombre como un forro. Eso lo utiliza el que quiere
convertirse en tigre; y otros hombres se transforman en otra parte del
hombre (espinazo)... 129. Por eso es muy poderoso. Si matan a
uno, entonces quedan los otros. Y despus de que se saca el cuero
del tigre queda otra vez bien (en persona de hombre). 130. (Esto no
pudo utilizarse en la poca de los caucheros porque hubiera fracasado
toda la gente. Todos los que lo utilizan, o tratan de convertirse en
tigre, fracasan). 131. As termin con todos? con amistad y paz
con todos. As se termin lo que hicieron simplemente por una mujer. Se
ampli de una cosa7 sin importancia, a toda una guerra. 132. Despus
de eso volvieron a crecer. Los Himent y los noikomtnt quedaron
muy pequeos? Correspondi para nosotros era el hombre ms
poderoso; despus no hubo otro.

23

133. A los tantos aos, los noikomtnt hicieron una venganza entre
ellos mismos, transformando un animal (la danta) en una mujer, y la
danta macho en hembra. Todos los que hacan el amor con ella se
moran. Los muinane vinieron donde los uitoto para que fueran a
descubrir eso. El vino y descubri eso, y les dijo por qu era que los
estaban acabando, ya que ellos eran un grupo muy grande. 134. - Si a
usted le interesa, busque el poder. 135. Los del grupo naikomene
quedaron muy ofendidos. Entonces ellos usaron toda clase de
animales para enviar maleficios: un pescado, para producir
enfermedad, o hundir la maloca de lo que lo coman... 136. Ellos
mataban a un pequeo grupo, pero los descubran y no perdonaban al
cansante. Coga el mismo mal, lo destruan y hacan fracasar al
causante. Ellos mandaron una guara a la tribu grupo de da /monane/, lo
cogieron y se lo comieron. Se moran: as como mataban tanta gente,
as mismo se moran. Ellos mandaron el chimbe (murcilago) a la gente
caimo /ipikuet/; pero, como estaban alertas, no los mataron. Agarraron
al chimbe e hicieron una gran fiesta (fiesta del murcilago), para
convencerlo, con alegra, que hiciera el mal all. Hiagame cogi al
chimbe; era el baile /puijirko/ (como baile de manguare (?)). Eso le iba a
hacer, como le haba hecho a los Monant. La guara estaba pintada
(mitad blanca, mitad amarilla). 137. La guerra continuaba oculta,
misteriosa; pero ellos mismos se acababan. Volvieron a mandar a
otro chimbe a otro grupo. Pero la misma cosa. Lo cogieron y se
aduearon de l. Pero la gente, al no saber manejarlo, se mora por s
misma. Despus le mandaron otro chimbe a la mujer del sucesor de
Arorue, llamado /Painadike). El es de la familia del tigre. y le
mandaron el murcilago para matar a su mujer. El murcilago se
intern en su estmago y ella cay enferma, con hemorragia.
El conjuro del murcilago

138. El convoc a Arorue. Este vino, sac y captur al chimbe. Este


dijo que lo soltara, pero Arorue dijo que no lo soltaba hasta que no
dijera quien lo haba mandado. Lo encerr en un palo de granadillo
muy fuerte, e hizo baile en la maloca con otros. 139. El iba
mostrando y despachando a cada uno de la maloca. Algunos
aprendieron lo que l explicaba. Este canto es as... y por qu estaba
sucediendo las cosas; pero aqu los vuelve a sellar, porque no haba
llegado donde l estaba. 140. Se organizaron inesperadamente. La
gente lleva el ambil para consumir. Arorue le pregunt: 141. - De

24

dnde viene? Quin lo mand? Cmo se llama? Si no me avisa lo


quemo (lo mato). 142. - Un momento que le voy a contar. Mikeno me
envi (gente nonuya u ocaina, que apadrinaban a los muinane).
143. Descubrieron que otro grupo estaba unido por los muinane.
144. - El fue el que me envi. Pero yo no vine a matar a nadie.
- Si fuera as, hubiera llegado de otra forma
- Tiene razn usted
- Qu voy a hacer con usted. Si lo dejo ir, quedo burlado y vuelve y
regresa. Para m ahora usted no es gente, sino un animal
145. - Yo voy a dejar una? nueva que va a servir para usted. Haga
un baile que se llama Baile de Garzn, para que el que me enve no
me conozca (el chimbe se transformaba en garza). As es la nica
forma que me voy a regresar; y entonces que el chimbe queda all; y
la garza fue la que mandaron de regreso. 146. Bailaron durante un
mes, comieron cacera, cazaron. Las mujeres torcieron el cumare para
hacer chinchorro.
ESTRUCTURA DEL RELATO

A. La estructura espacial: principios de oposicin y


complementariedad.
La guerra y la paz plantea, en un primer momento, una situacin de
alianza entre grupos a travs del matrimonio de una joven pareja. Se
trata de dos personas que pertenecen a dos grupos exogmicos
diferentes -como era lo usual- que a grosso modo se denominan
muinane y uitoto muinane. En efecto, tradicionalmente los grupos del
rea tenan un tipo de filiacin patrilineal, practicaban la exogamia y la
residencia patrilocal.
Los muinane son grupos localizados al este del territorio uitoto,
hacia las cabaceras del ro Cahuinar; hablan una lengua clasificada
como perteneciente a la familia bora-muinane diferente a la uitoto que
constituye, como se dijo, otra estirpe lingstica. Estos muinane del
ro Cahuinar y sus aliados forman una categora de gente, en
oposicin a los uitoto muinane y sus aliados, que conforman un
grupo opuesto. De otra parte, en el relato se destaca que los aliados de
los uitoto muinane son los murui, otro tipo de gente que se localiza en el
occidente, y en las cabeceras de los ros.
De esta forma, el relato est construido sobre la base de la
oposicin oriente (muinane) -centro (uitoto muinane) -occidente

25

(murui) que conforma la estructura espacial bsica de todas las


agrupaciones tnicas del rea: gente de oriente (bocana de los ros) gente de centro- gente de occidente (cabecera).
En el caso uitoto, la oposicin oriente (bocana de los ros) occidente (cabecera) se manifiesta bajo la dicotoma muinane-murui.
Aquellos grupos situados hacia mi oriente son mis muinanes:
aquellos localizados en el occidente son mis murui, dicotoma que se
expresa de manera ritual y social. La oposicin es, sin embargo,
relativa, segn mi posicin geogrfica y social. Aquellos que estn en el
oriente son mis muinanes; pero yo soy a la vez muinane de los que
estn ms arriba, ms al occidente de m, y as sucesivamente. En
ciertos casos, mi grupo es muinane de otro; en otros casos, puedo ser
murui de mis vecinos.
La oposicin murui/muinane se traduce tambin en otro conjunto de
oposicin binaria y de formas de construccin de la maloca y
celebracin de rituales. De acuerdo con Benjamn Yepes (1982:55):
Los murui son:

Los muinane se caracterizan por:

hembra
macho
blanco
negro
abajo
arriba
bocana
cabacera
oriente
occidente
baila con hojas (helcho) baila con tronco (vara)
carne
hueso

Este principio de oposicin y complementariedad se expresa no slo


en los rituales sino tambin en gestos y palabras. Mientras que un
grupo -comenta Yepes- toma unas caractersticas, el otro opta por la
opuestas que son sus complementarias.
De otra parte, arriba tambin se identifica con la tierra de los
indgenas carijona (a quienes los uitoto consideran como
antropfagos), y con la Casa de Hutiamui, el Prncipe de la
Antropofagia, pero tambin el Hombre que imparte Justicia.
B- El fin de la alianza
Como se mencion, la guerra y la paz plantean una alianza
(matrimonio) inicial entre los muinane (gente de abajo) y los uitoto
(gente de arriba). Esta alianza se rompe a travs del rasguo que sufre el
marido uitoto por parte de su mujer, cuando regresaba del trabajo.

26

Este acto es interpretado por parte del joven uitoto como una afrenta:
eso ya no es amor ni es nada. Es una venganza, en cuanto el
derramamiento de la sangre es percibido -segn los uitoto- como
perdida de vida.
El fracaso de la alianza con el oriente es compensada por medio de la
alianza con la gente de arriba (los murui) quienes, como tigres,
ayudan a acabar con la ma loca enemiga. El rompimiento de la alianza
es un proceso gradual, escalonado, en el cual sobresalen las
siguientes etapas: 1) De acuerdo con el relato, en primer trmino se
produce la separacin conyugal. A pesar de la intervencin de los
suegros, el marido no regresa a la casa de los padres de su esposa,
donde probablemente resida de forma temporal (a pesar de las
normas de patrilocalidad que predominan entre los uitoto), lo que
indica que se estaba en una fase inicial del matrimonio (en la cual el
yerno paga en trabajo a su esposa, y ayuda en diversos menesteres a
su suegro). 2) La muerte de la mujer, en manos del jaguar (marido
transformado en tigre), provoca la venganza del grupo muinane
contra el grupo del marido. 3) En este contexto, se desencadena una
guerra entre los dos grupos que en principio asume una forma ritual, la
cual en cierto modo reproduce la idea de un cuado enemigo:
ambos bandos se enfrentan, pactan treguas, etc., en una perspectiva
simblica de oposicin y complementariedad. 4) Ese primer gran
conflicto termina con una tregua, en la cual las armas son
transformadas en instrumentos de cacera.
A partir de entonces se incuba una venganza de mayor grado: se
construye la maloca fortaleza, en la cual participan los uitoto como
aliados, en cuanto que ayudan a la techada de la casa. En virtud de
sus relaciones de alianza estos ltimos fueron invitados, como es lo
usual, como grupo a participar en el baile de inauguracin de la casa.
En este caso, los muinane rompen nuevamente la alianza ya que en
realidad preparan una emboscada a sus invitados o aliados (quienes
vienen a cantar a sus anfitriones). En vez de ofrecerles la caguana,
una verdadera bebida de bailes elaborada con el almidn de la yuca
brava, se les brinda una caguana venenosa, y se masacra
prcticamente a todo el grupo visitante; nicamente se salvan tres
personas. 5) Siien la primera venganza se derrama la sangre de un
hombre y en pequeas cantidades, esta contra- venganza derrama la
sangre de todo un grupo (hombres, mujeres, nios, ancianos, etc.);
sta se pierde, en cierta forma, a borbotones. Si la primera venganza
es involuntaria (o al menos no est muy explcito el motivo de la
misma) esta segunda venganza es realmente voluntaria y
deliberadamente llevada a cabo.
La ruptura de la alianza es an ms marcada en este caso, puesto

27

que, adems de ser masacrados, los invitados son comidos como si


fuesen animales, con gusto, con alegra, casi con sevicia, por sus
anfitriones. 6) De manera simtrica, pero de forma ms fuerte, los
uitoto planean otra venganza: recurren a la gente de la cabecera, y esta
ltima entrega el forro del jaguar al hroe uitoto. Este jaguar es, no
obstante, ms poderoso que el jaguar inicial, ya que est conformado
por varios hombres (el hroe uitoto es sus colmillos). Es un jaguar
multiplicado. 7) De manera opuesta a la primera guerra (que es de
carcter ritual, con dos bandos en escenarios de combate previamente
acordados) la segunda guerra es un sitio de una maloca, comprende
una actitud de ataque y de espera de la gente de la maloca. Si en la
primera guerra hay una cierta humanizacin del conflicto (se recogen
los muertos, se intercambian los prisioneros, etc.), en el segundo
conflicto los inocentes son tambin vctimas y mueren todos los
enemigos. Las partes de sus cuerpos son entregadas para que sean
comidas por los jaguares de arriba. 8) Si la primera agresin no
parece justificada, la ltima venganza est plenamente legitimada: la
madre Yag, Hutiamui, Sol, le ayudan y fundamentan la accin. El
mismo hroe se justifica: "yo no hice venganza por la muerte de un
nio pequeo sino del exterminio de todo mi plieblo". 9) La alianza
inicial finaliza con la imposibilidad de toda alianza, con la
desaparicin fsica de los muinanes de la maloca, que terminan
transformados en comida e instrumentos (dientes de los collares) de
los ancianos de ms arriba, la gente murui. La comida (simblica y
real de la mujer muinane) por un uitoto muinane joven es sustituida
por toda la comida del grupo muinane por los uitoto murui ancianos.
10) Los muinane se vengan, otra vez, a travs de un murcilago (un
antropfago solitario que afecta a la mujer del jefe). Los uitoto
muinane convocan a su antiguo lder quien enva, de regreso, al
oriente el murcilago pero transformado en garza. En este sentido se
genera otro principio de oposicin y complementariedad: los blancos
vs. los indgenas.
En efecto garza es, para los uitoto y otros grupos, el progenitor de
los blancos. Segn el relator, despus de la guerra llegan los
caucheros blancos. No seran estos percibidos como una especie de
ltimos vengadores cuya presa es toda la gente indgena, los del
oriente, del centro, de arriba? Acaso, los blancos no son llamados
riamas, es decir, los canbales por excelencia? 12. En este sentido el
relato se inmiscuye en el proceso de interaccin con el blanco y se
proyecta hasta el perodo cauchero.

28

EL CONTEXTO ETNOGRFICO: LOS SACRIFICIOS.


HUMANOS EN ELREAUITOTO
Como se ha mencionado, tradicionalmente se ha sostenido que los
uitoto y otros grupos del rea practicaban en ciertas circunstancias la
antropofagia. Al respecto sobresalen los testimonios de algunos
etngrafos de principios de siglo (Whiffen y Preuss, entre otros) y
ciertas tradiciones orales recopiladas recientemente por etngrafos y
otros estud iosos de dicha cultura.
De acuerdo con Whiffen y otros viajeros de principios de siglo, las
vctimas eran, por lo comuna los enemigos muertos en combate y los
prisioneros de guerra. Estos ltimos aceptaban con honor el destino
a que eran sometidos por sus captores: no huan y moran
dignamente con el convencimiento de que seran vengados por los
suyos.
Segn las fuentes orales, la invitacin a gentes de otras malocas y
grupos para participar en el ritual antropofgico se haca ofreciendo
tabaco en forma semilquida (ambil); mientras tanto, en la maloca en la
cual se iba a celebrar el ritual, se recoga lea, se preparaba
suficiente caguana (bebida hecha de almidn de yuca) y se tostaba y
cerna la coca (Erythroxylon coca ipadu). Los invitados llegaban con
presentes (cacera, pescado, etc.) entonando diversas canciones; los
tambores de manguar anunciaban y acompaaban'el ritual y los
hombres preparaban las canciones para asistir al baile de comer gente.
De acuerdo con diversas informaciones, en el baile de comer gente
participaban nicamente los hombres y ciertas mujeres adultas y
ancianas. El cadver de la vctima estaba rodeado, durante todo el
proceso, de una aureola ritual. Segn un testimonio, mientras se
sacrificaba al prisionero se entonaban diversos cantos. Las mujeres no
deban participar en las etapas previas al sacrificio. Los asistentes no
deban consumir sino coca, y en determinados casos, la vctima era
sacrificada en el puerto. En general, ni las mujeres ni los nios
deban observar el cadver; todos aquellos que vivan en la maloca
deban huir hacia la selva: "El cadver no se puede mirar, porque si se
mira es muy peligroso. Cuando se mira, se muere uno".
El cadver del enemigo era un ser altamente contaminante. Las
partes del cuerpo se distribuan entre los diferentes invitados; se
cortaban con un cuchillo (guadua) especial. Esta operacin deba
hacerse rpidamente o de lo contrario, los que intervenan quedaban
expuestos a serios peligros. Los restos de la vctima se cocinaban en
una gran olla de barro hasta hervir. Entonces se entonaban diversas
canciones, por ejemplo, se cantaba:

29

"Voltearon con cuchara.


Voltearon.
Lo cogieron, lo cogieron.
Ahora Jutziamui est dormido. Esto era un 'agero'.
Cmo vamos a nombrar lo que est cocinando?
Lo llamamos ame porque queda blandito!
Comimos ya!"
Segn Whiffen y otras fuentes contemporneas, los invitados
vomitaban posteriormente lo ingerido, y luego los asistentes deban,
al parecer, baarse en el ro hasta entrada la noche, para no
envejecer. En otros casos, no podan trabajar -tumbar chagra- durante
un largo perodo. La calavera y los huesos del antebrazo y el fmur,
as como los dientes, eran conservados y exhibidos en forma pblica.
La calavera se colocaba sobre los manguars, o en los maraones
vecinos, en donde poda ser interpelada por el dueo de la maloca.
Con los huesos se hacan flautas y pitos; los dientes humanos eran
exhibidos en forma de collar, a los cuales atribuan propiedades
curativas.
*
Si se comparan los acontecimientos acaecidos en la maloca
fortaleza del relato presentado con las narraciones sobre la prctica de la
antropofagia, encontramos que entre unos y otros hay una
considerable distancia. Entre otros aspectos podemos resaltar el
carcter restringido de la prctica, la naturaleza altamente
contaminante del cadver y las numerosas prescripciones rituales
anteriores, durante y despus del consumo ritual. Este ltimo era
realmente un ritual de sacrificio, mientras que los actos acaecidos en la
Maloca fortaleza son una masacre que termina con la comida
indiscriminada de todas las vctimas. Esta situacin es particularmente
importante para la hermenutica del texto, en cuanto permite
diferenciar la violencia legtima ejercida durante el ritual de la
violencia como una forma de masacre, por definicin un acto
indiscriminado y sin legitimidad.
AMBIVALENCIA Y LEGITIMIDAD DE LA COMIDA DE CARNE

Los pueblos de la Amazonia presentan, por lo comn, una actitud


ambivalente frente a la cacera y el consumo de carne. En diversas
sociedades la cacera de grandes mamferos -como la danta o el
venado- est prohibida o sujeta a diversas resticciones sociales y
rituales. En la regin uitoto, en particular la danta, por ejemplo, no era
al parecer, sino consumida por los mayores y ancianos; an hoy se
debe evitar cazar cierto tipo de dantas, en razn de que se

30

considera que son las dueas del salado, espacios en el interior de la


selva donde beben y lamen sal. En trminos generales, los animales
son gente con una organizacin social similar a la de los hombres.
La relacin con los animales de cacera es en gran medida una
proyeccin de los modelos caractersticos de organizacin social.
Descola ha resaltado que en aquellos casos en los cuales la sociedad
establece una relacin de reciprocidad y de alianza con otros grupos
como base de su funcionamiento social, de igual manera se presenta
una relacin de reciprocidad con la especies animales. Este es el caso,
por ejemplo, de los pueblos tucano del Vaups, cuyo principio
fundamental es la relacin de alianza entre grupos lingsticamente
diferenciados; de forma convergente, como ha sido resaltado por
Reichel- Dolmatoff, la cultura funciona como un mecanismo
ecolgico, en el cual la cacera se negocia con los dueos de los
animales e incluso, en ciertas circunstancias, se paga con nios y
otros bienes para compensar la muerte de la presa. Reichel-Dolmatoff
sostuvo, desde 1968, que los pueblos tucanos del Vaups basan en
gran parte su subsistencia en la agricultura de roza y quema itinerante,
pero valorizan, sobre todo, la cacera, en cuya actividad condensan en
gran parte el ethos de la sociedad masculina. Alrededor de la cacera y su
comida se teje un conjunto de relaciones simblicas, sociales y
rituales de gran complejidad (Reichel-Dolmatoff, 1968).
Al contrario, entre los grupos shuar del Ecuador, la relacin con
otros grupos es de antagonismo y de conflicto. Los shuar practicaban
la guerra y la cacera de cabezas de los grupos aledaos: de la misma
forma, la relacin con la cacera carece de ese halo de reciprocidad
que encontramos entre los tucano. Desde otra perspectiva, diversos
autores explicaron los tabes de la cacera mayor como un mecanismo
de restriccin del consumo de protenas, en cuanto la densidad de
poblacin de mamferos de gran tamao es relativamente reducida. En
efecto, una gran parte de la cacera es obtenida a travs del consumo
de pequeos mamferos, que se cazan en las inmediaciones de la
chagra. En este contexto, tambin la pesca constituye la base principal
de la alimentacin, sobre todo en los ros cuyas aguas son ricas en
nutrientes. No obstante, este modelo ecolgico no explica la gran
variedad de prcticas con relacin a los diversos tipos de cacera. En
muchos casos, ciertas presas no son consumidas por su relativa
escasez, sino por razones aparentemente simblicas.
Recientemente, Hugh Jones (s.f) propuso un modelo
complementario de explicacin, basado sobre todo en las relaciones
que las culturas poseen en torno a los alimentos. En trminos
generales, los indgenas establecen una jerarqua de las especies
animales segn su disponibilidad de comida y restricciones sociales

31

para su consumo. Determinados animales solo se consumen en


ciertas circunstancias. En ciertos casos, como acontece con el bufeo, su
carne no se come pero se ut ilizan sus ojos y otras partes del cuerpo
como amuletos. Como se mencion, mientras que la gran cacera
terrestre es objeto de tab alimenticio, la cacera terrestre de menor
tamao, los animales arbreos, los pjaros, los peces, ciertos
pequeos batracios y muchos insectos (hormigas, gusanos) son
fuente importante de la alimentacin.
De otra parte, se encuentra una gradacin similar entre los
vegetales. Las plantas cultivadas -particularmente la yuca- es la fuente
principal de la alimentacin. La coca y el tabaco son objeto de
consumo por parte nicamente de ciertos grupos (los hombres
adultos y mujeres de edad avanzada o con conocimientos especiales).

Stephen Hugh Jones ha tambin llamado la atencin sobre la divisin


entre actividades de pesca y de cacera, y sobre la relacin entre tipos
de cacera, frecuencia y tabes con respecto a su consumo, el tipo de
carne, las tecnologas de cacera y las tcnicas culinarias. Entre las
especies animales consumidas se deben distinguir, en primer
trmino, aquellas que tienen sangre y aquellas que carecen de sangre.
Los pescados, la principal fuente de protenas y la comida ms
regular (aunque se soplan, antes de su consumo, por parte del pay o
chamn) carecen de sangre. Por otra parte, en el contexto de

32

los animales propiamente cazados las aves tienen carne blanca en


oposicin a otras especies que son de carne roja. En este sentido, se
pueden establecer una tipologa de especies segn el poder de su
carne, sus formas de preparacin y tipos de coccin.

Sin duda la situacin es ms compleja. La divisin entre animales


comestibles y no comestibles est relacionada con otros tactores
sociales. Hay algunas especies que solamente son consumidas por
cierto tipo de categoras sociales (v.g. bebs o chamanes); en otros

33

casos ciertas especies se consumen nicamente en un proceso de


"reincorporacin social despus de un perodo de ayuno, de
enfermedad o al redefnir un tipo de relacin con los animales" (Hugh
Jones, s.f). En otras situaciones, ciertas especies se excluyen de la
comida hasta que la persona recobre su condicin normal: finalmente
algunos animales -como la danta, el venado, etc- tienen una gran
significacin simblica y se constituyen en alimento en ciertas
ocasiones para determinados grupos. Las ideas acerca de los animales
determinan el comportamiento hacia el mismo.
As mismo, el consumo de vegetales tiene tambin ciertas
restricciones, segn el ciclo, la estacin, la situacin personal o social
de los que consumen. En otros casos, la fermentacin de los
alimentos o bebidas puede generar niveles de contaminacin o
polucin. No obstante, el esquema presentado tiene un valor
heurstico en cuanto nos permite ordenar nuestros datos y establecer
hiptesis con relacin a su asociacin con otros aspectos de la vida
social
En este contexto, entonces, se explica que la ambivalencia frente a la
comida de las grandes presas est en gran parte determinada por la
fuerza de su sangre en oposicin a la de los peces o el carcter muy
dbil de los alimentos vegetales. La sangre de ias aves es percibida
como reducida en relacin con aquellos animales que tienen exceso de
sangre. En este marco, para algunas sociedades amaznicas, mientras
que las aves y otros animales pierden el hedor y el sabor a sangre en un
proceso rpido de coccin, los segundos (los grandes mamferos)
conservan su hedor y sabor propio a pesar de la larga elaboracin
culinaria a que son sometidos (Jara, 1990:224). La sangre es. de otra
parte, como se mencion, la esencia de la vida; debe ser preservada,
guardada, no mezclada. La sangre es una substancia de baijera que
debe ser eliminada del todo. En este contexto, el cazador debe evitar en
lo posible el contacto directo con la sangre animal, en cuanto ello
traera su contaminacin. El uso de ciertos instrumentos -como
cerbatanas o flechas con curare- impide el derramamiento de sangre o su
eventual contacto directo.
El cazador usualmente deja la presa en el puerto; all las mujeres
lavan la cacera, la despresan, quitan su sangre (que fluye hacia el ro) y
llevan la carne a la maloca donde se cocina y reparte. La limpieza de a
sangre transforma a la presa en vegetal. De hecho, con frecuencia, las
sociedades llaman metafricamente a la carne con nombres vegetales
o consideran que stos forman parte de su esencia. De esta forma se
neutraliza la potencial contaminacin generada por la cacera, las
enfermedades provocadas por los dueos de los animales, o se deniega
la realidad de que vivimos a costa de la muerte de otros.

34

Pero, por otra parte, esta asociacin tambin permite su control


efectivo. De acuerdo con Benjamn Yepes, para los uitoto:
"...las enfermedades, desgracias, enfrentaniientos personales,
escasez y todo aquello que rompe la 'armona' social y cultural se
entiende como accin propiciada por la naturaleza que los
rodea... Nombrar el animal, la planta, su comportamiento, sus
nexos nocivos contra el hombre y los que establecen las
plantas v los animales entre s, es evidenciarlos al extremo, es
'apropiarse' de ellos, es dominarlos y este dominio se materializa
con los animales caz.dndolos y con las plantas incinerndolas...
En el caso de ciertas plaas que ellos saben que son la 'esencia'
de ciertos animales, estas se incineran y sus cenizas se mezclan
con agua la que luego se filtra y se somete al fuego para evaporar
el agua, quedando en el recipiente sal vegetal Esta sal, mezclada
con ambil, se conoce en el tiempo del ritual como 'Yerado', el
que se cree posee el poder para propiciar la cacera ,ya que en el
est la esencia de las plantas, que es a la vez la de esos animales
y est tambin, en este 'Yerado' el conocimiento y dominio
del hombre. El Yerado se supone que cambia el olor, la figura
del hombre para engaar a los animales" ( Yepes, 1982:49).
En este contexto, la asociacin planta-animal es fundamental para
propiciar su cacera y, sobre todo, neutralizar las venganzas de los
animales y su potencial fuente de enfermedad para la gente. La cadena de
asociacin forma parte, en cierto modo, de una estrategia de
denegacin de que al fin y al cabo tenemos que matar a otros para
sobrevivir.
QUE CLASE DE TIGRE SOMOS?
De acuerdo con Kaj Arhem, entre los makuna del Vaupes los
animales son tambin gente. Pero los humanos no solamente
dependen de la muerte de la gente-animal para su sustento, sino que
los animales tambin dependen de la gente para su reproduccin
(Arhem. 1993); su ecosofa se fundamenta en la cadena trfica
siguiente:
Comedor---------------Comida/comedor--------------comida
Yai--------------------Masa-----------------------Wa
En este marco, "el termino para la primera clase, yai, en el
lenguaje comn se aplica al |aguar (y 'chaman curador'); en el
contexto de la clasificacin
cosmolgica significa aquellos que se
alimentan de nosotros1 , en donde nosotros puede referirse a cualquier

35

forma de vida. La segunda clase, masa, en el lenguaje comn se


aplica a la gente, los seres humanos (excluyendo la gente blanca, a
quienes se refieren como gawa ), pero puede utilizarse para cualquier
categora de seres vivientes. La tercera clase, wai, en lenguaje comn
significa pez. pero puede ser aplicada a cualquier tipo de 'alimento1 ; es
definida en relacin con la categora central de comedores1 (Arhem.
1993:1 1 1).
El hombre en cuanto predador (cazador) de otras especies
pertenece tambin a la clase aguar y comparte parte de su naturaleza. Lsta
consideracin no es nicamente un esquema propuesto por los
investigadores sino que Ludosio Becerra, uitoto de San Rafael del
Encanto, sostiene que tenemos algo de tigres: y Antonio Guzman,
indgena desano, ha propuesto la idea de que el Yo corresponde a los
deseos de devoracin del jaguar. Para los andoques, por otra parte, el
hombre y el aguar tienen tambin una misma madre. Pero mientras que
el alimento del hombre es la yuca, el jaguar tiene su propia yuca que se
identifica con sus colmillos poderosos.
En efecto las sociedades indgenas mantienen un deslinde entre el
hombre como |aguar y el jaguar propiamente dicho, en cuanto uno
come cocido y el otro come crudo, o en cuanto uno posee el fuego y el
otro no (Lvi Strauss, 1964).
Aquel es, por decirlo as, una aguar civilizado, mientras que el
jaguar sera un hombre salvaje. El hombre consume, sobre todo,
vegetales y peces; cuando consume cacera grande lo hace de manera
limitada, en ciertas circunstancias: de hecho quita la sangre a la carne
transformando la cacera en vegetal. Sus medios de cacera son,
habitualmente. la cerbatana, la lanza, las trampas, evitando un
contacto directo con la vctima y su sangre; cuando mata de forma
colectiva, su culpabilidad se diluye en el grupo; mata para compartir
colectivamente.
Al contrario, el aguar consume, sobre todo, carne, s i n
miramientos de la clase de vctima. Destroza a su presa de forma
directa, se unta con su sangre, se ceba en la misma. Caza de forma
individual, solitaria, y -salvo si alimenta a sus cras- no comparte ni
cocina sus vctimas; no remueve su sangre. As mismo, hombre y
jaguares pertenecen a diferentes rdenes especiales. En efecto, con
frecuencia se discrimina y organiza la naturaleza en funcin de la
domesticacin de la misma. La maloca y su entorno de cultivos
constituye el nivel ms central y prximo a la cultural: a medida que nos
alejamos de la casa pasamos gradualmente al espacio de lo silvestre
que, en sus extremos, llega al lmite de lo desconocido. El nombre vive
en la maloca: el espacio domesticado; el jaguar deambula en la selva, el
espacio silvestre, o tiene sus casas en los lmites del

36

espacio simblicamente conceptualizado.


S i n embargo, el lmite es ambiguo y es constantemente
transgredido. El chamn se transforma con frecuencia en jaguar, con el
fin de comer las enfermedades, negociar con los dueos de los
animales, hacer maleficios, etc. As mismo, parte de la ornamentacin
fundamental del chamn y de otros hombres poderosos son lo s
collares de colmillos de tigre, l a s pieles de felino o incluso sus
calaveras. Esto significa que habitualmente transgredimos las
oposiciones, ya sea para apropiarnos de la fuerza del jaguar.
neutralizar las enfermedades, obtener cacera, pero tambin para hacer
maleficios y eventualmente aniquilar a nuestros enemigos.
LA CACERA DE HOMBRES: ENTRE EL SER Y LA NADA
Nuestro esquema de predacin se puede aplicar an ms si
tenemos en cuenta que el hombre es predador -predado no slo de los
jaguares sino de otros hombres ya sea como consecuencia de
prcticas de guerra asociadas a la cacera de cabezas trofeo o prcticas
antropolgicas. En efecto, la estrategia de cacera, muerte y coccin
del cadver de otro hombre (percibido generalmente como otra gente)
debe ser entendida, as mismo, en el marco de los problemas ms
generales planteados por la ambivalencia de comer carne y la
condicin jaguarina del hombre. Al respecto, debe tenerse en cuenta.
que la consideracin de otras gentes como gentes, como humanos, no
deja de lado, sin embargo, la idea general de que el grupo referente es a
menudo considerado la verdadera gente y que en funcin de este
principio se organiza la relacin con los hombres, cuya concepcin
presenta una graduahdad entre ms gente y menos gente , con mayor o
menos humanidad segn sean ms o menos semejantes
culturalmente a nosotros o tengan mayor o menor relacin social de
algn tipo.
Como ya se expuso, en el contexto de los rituales antropfagos, la
comida de gente se haca en medio de restricciones ms fuertes que de la
cacera mayor. En primer trmino, el cadver no deba ser
observado; se consuma por parte de ciertas personas; el cadver se
despresaba rpidamente, la carne era cocida ( h e r v i d a ) y
posteriormente vomitada por quienes la haban ingerido. La carne era
tan fuerte que no serva realmente de comida!. En los das y meses
subsiguientes, los participantes del ritual deban guardar dietas y
tabes so pena de enfermarse y/o morir. En realidad, el objeto final
del ritual era apropiarse del alma o espritus de las vctimas, con fines
diversos: correlativamente, una de las preocupaciones de la gente era

37

recuperar las almas de sus gentes sacrificadas en otros grupos.


De igual manera, vale la pena enfatizar que las partes del cadver
humano eran nombradas y designadas como si fuesen vegetales o
peces, en el marco de un proceso de transformacin y anulacin de su
excesivo poder contaminante. En efecto, el gran etngrafo alemn T. K.
Preuss sostiene que el da anterior al sacrificio ritual entre los uitoto
se entonaban diversos cantos que similaban las partes del cuerpo de la
victima a plantas y peces comestibles; por ejemplo, algunos
fragmentos de un canto transcrito por el mencionado etnlogo rezan:
"El padre Buinaima come en forma de Camote-B u neima; el enemigo
Camote se encuentra en esa casa" (Preuss, 1994:766)"El padre Buinaima cont en forma de Sordina-Buineima; el enemigo
sardina se encuentra en sa casa" (fbid, 767).

El camote, especie de planta rasquioza, amarga, "...hace alusin a


los testculos de la victima", mientras que el otro refiere a los dedos de
la misma. La vctima sacrificial puede ser designada como una fruta:
pina, aguacate, caimo. Se dice que los enemigos huelen a pina madura.
Otra metfora muy usual para referirse a las vctimas sacrificiales es
asociarlas con el fruto del caimo.
A diferencia de los shuar, los enemigos muertos pertenecan a
potenciales grupos de intercambio de mujeres, vale decir cuados
enemigos. En este caso, entonces, la transformacin del cadver en
instrumentos culturales (flautas, calaveras humanas, pitos, e t c . )
representa un reconocimiento del otro, cuya voz permaneca en la
msica y cuyos espritus posiblemente encontraban una sepultura
digna del guerrero ( e n el vientre del enemigo) que le garantizara su
continuidad, como aconteci con Yarocaamine, que reto en un
Gran rbol smbolo de las enfermedades, las dolencias y quizs, por
metonimia, de la curacin.
Para los participantes en el ritual, su transformacin colectiva en tigre
genera, tambin, diversos beneficios. Segn Eudosio Becerra, el tigre
fue creado para que cuide la tapa donde estn encerrados los seres y
animales que desean acabar con el alimento espiritual y material
humano. El tigre absorbe l a s energas negativas (enfermedades,
tipos de calor, etc.) de sus contrincantes. Su cuerpo est lleno de todas
las energas de los animales que ha consumido; su mirada y su cuerpo
despiden una fuerza que domina, y SU pinta asusta. Numerosos rezos
y oraciones comparan a los enfermos con dicho animal. Los hombres
buscan, por estas razones, transformarse

38

enjaguar. La distancia, como se dijo, no es tan grande: "uno es tigre: en


una necesidad podra comer una persona porque comemos carne.
Estamos sometidos a dos fuerzas: la humana y la animal".
Finalmente, encontramos otra categora de gente, en el extremo del
territorio, que est por fuera de circuito de intercambio y que. ni
siquiera cuando se le mata, se come ritualmente. Algunos informes de
principios de siglo niegan precisamente las"acusaciones de
canibalismo contra los caucheros en cuanto sostienen que los
indgenas consideraban tan despreciable al blanco que ni siquiera
vala la pena comerlo. En otro caso se menciona que un grupo
indgena mat a ciertos caucheros, pero que. en vez de comerlos, los
mantena a la orilla del puerto, como si fuesen peces, para escarnio de
todos los otros.
Como puede observarse, estas restricciones forman parte de un
campo de transformaciones, en el ms amplio sentido levistraussiano
del trmino, y no es una prctica sui gneris con respecto a cierta
categora de seres; ms all de la cacera mayor se encuentran las otras
gentes, potenciales proveedores de carne, pero con una restriccin en
su consumo hasta tal grado que se consume pero se vomita. Y otra
categora de gente tan extraa que no puede ser transformada en
instrumentos rituales. Si son muertos por los indgenas no slo no
son comidos, sino que tampoco son siquiera enterrados en los
vientres de sus enemigos. Sus cadveres permanecen insepultos, vale
decir, sometidos a la descomposicin, al destino de que su ser se
convierta en la nada...
EL PELIGRO DE LA VIOLENCIA GENERALIZADA
Las consideraciones anteriores, nos permiten regresar nuevamente
al relato para descubrir algunos de sus niveles de significacin. Vale la
pena resaltar tres consideraciones fundamentales: a) La guerra se
desencadena por un rasguo que produce el derramamiento de un
poco de sangre: "Eso ya no es amor ni nada. Es una venganza", b)
Desde entonces se instaura una cadena de venganzas que genera una
escalada de violencia, a pesar de las treguas y aparentes olvidos, c) El
hroe advierte al final que "no hizo venganza por la muertte de un
nio pequeo sino por el exterminio de todo mi pueblo", d)
Hutiarnui. el Prncipe de la Antropofagia, y otros Dioses consideran
legtima la guerra de exterminio, e) Al final del relato, aparece un
nuevo personaje vengador en la figura del Murcilago. ste es
transformado en garza, enviado de nuevo al sitio de sus emisarios,
inicindose otros ciclo de historias y narraciones.

39

Por qu se rompe la primera alianza? En qu medida


transpasaron los de la maloca fortaleza todo lmite que hace imposible su
perdn y legitima su exterminio'.' En contraste con sus enemigos, cmo
implementa el uitoto su venganza de manera que sea visto como un
castigo legtimo' Cmo evita l mismo caer en el espiral de la cadena
de venganzas de otros aliados de sus enemigos? a) El derramamiento
de la sangre es un acontecimiento muy fuerte en razn de la connotacin
simblica y contexto de la misma. La mujer, acostada en su hamaca,
hiere con su propia arma, de forma directa, al marido, como si fuese ella
una tigresa. De otra parte, lo trat como si fuese un animal: usted tiene el
cuerpo pelado. Y con el brazalete ( e l adorno colocado en el hombro) lo
rechaz. "Y el se hizo una herida en la cara, botando sangre...". Al
salir MI sangre, este se debilita irremediablemente, en su fertilidad, en su
sexualidad. La sangre es fundamento de la renovacin de la vida, pero en
contexto ritual ( l o s tanimuka, por ejemplo, efectan en ciertos casos
escanaciones de la piel con la idea de que la sangre renovada provoca un
cambio de piel, de vida), b) S i n duda alguna, la transgresin de la
maloca no estriba en la prctica de la antropofagia. Con anterioridad
los diferentes grupos enfrentados la haban practicado sin que eso fuese
bice para lograr la paz. o al menos un perodo largo de tregua.
Sin embargo, la nueva practica de la antropofagia por parte del
grupo de la Maloca fortaleza tiene tres connotaciones importantes, a la luz
de lo analizado en las pginas anteriores, que la diferencia
cualitativamente de un rito de sacrificio humano legtimo: a) Se invita a
los aliados a un b a i l e ritual que resulta una trampa colectiva. La
maloca en s misma, como construccin, es una trampa de cacera
(que se replica en el mismo espacio domstico, y no en la chagra
corno era lo usual), b) La bebida que se ofrece es una caguana mortal, no
un alimento para la gente, algo similar ocurre con el ambil o tabaco que
se distribuye entre los invitados, c) Los invitados son masacrados,
con macanas, sin consideracin alguna. Los de la maloca obran
como si fuesen tigres, pero de manera mas marcada; se contaminan
directamente de la sangre, en cuanto la'macana, como arma de guerra
establece un contacto ms directo con los enemigos, como hace el tigre
cuando devora directamente a sus presas. Como si fuesen t i g r e s
matan a mujeres, nios, muchachitos, sin discriminacin alguna,
d) Comen a sus vctimas sin cumplir restricciones rituales y sociale s;
en realidad las despedazan, las comen y las queman:
"Cuando estaba arriba vi que comenzaron a sacar gente y a clasificarla: los viejos, las
viejas, las mujeres, los jvenes, los nios.,- era una fila

40

inmensa- Unos acababan, otro amontonaba y otro cortaba la lea. En ese


lugar, en vez de bailar, fueron a terminar all".

Comenzaron a sacar la quijada para sacar las dentaduras a los


viejos, a los jvenes, a las ancianas. Al mismo tiempo apartaban a los
jvenes y nios para comer: y as mismo les sacaban las quijadas. Los
dientes humanos se los ponan como collar para lucirlos, para que la
gente dijera que ellos haban comido gente y les tuvieran miedo.
Metan pila de candela. Arda verde, azul: reventaban los ojos, la
barriga...
(...)Los de la maloca tocaban el manguar con ganas, invitando a
comer gente. La gente gritaba, aplauda: estaban contentos porque iban
a comer gente, y saquen quijada!,...)".
En realidad, la gente de la Maloca fortaleza y sus invitados se
comportan casi que ms all de los umbrales de un tigre, al fin y al
cabo esta caza de manera s o l i t a r i a e individual: aquellos son unos
jaguares desencadenados.excepto que apilan lea presumiblemente
para cocerlos, e) Sin duda, el espectculo de fiesta ( e n un ritual que
habitualmente asustaba incluso a los mismos participantes, no es
juego, e t c . ) , el tratamiento totalmente indebido de su cuerpo, es una
trasgresin adicional a todas las normas, al derecho de guerra e,
incluso, de las prcticas de cacera, al derecho de la cacera.
( . . . ) El estuvo llorando:
- Por qu se acab la gente? /.Por qu as a la gente'? Es gente! no es
animal para que hubiesen hecho as!
La gente de la maloca fortaleza se comporta sin ningn lmite, ha
perdido todo control: ha hecho de su propia casa una trampa, ha
matado sincontrol alguno, ha comido como si fuese cualquier tipo de
animal, con gusto, con alegra, con pasin.
Pero algunos tienen mala conciencia, o temen la venganza: por eso
queman su maloca y construyen una nueva casa: en este proceso se
aislan del exterior, rompen sus vnculos de alianza porque sus
vecinos no quieren tener tratos porque saben, con seguridad, que la
situacin no puede quedar impune, f) Hiroama planea su estrategia de
venganza acudiendo a la alianza con otro grupo (los murui de arriba). Se
convierte tambin en cazador, representado en el Tigre
Multiplicado, del cual son, como se sabe, sus colmillos. Al principio
come los inocentes, pero rpidamente el Tigre discrimin realmente

41

sus potenciales presas: la gente de la maloca enemiga. Sin duda no


haba va posibilidad de reverso ni perdn: "Si no son culpables
quines lo son?Dnde est mi gente para hacer arrelo 1 '
Mustrenme donde estn!"
Cuando asalta la maloca, minimiza su actitud canbal asumiendo una
funcin de caza dor, mientras que los que coman eran los ancianos
del grupo aliado arriba.
"Somos cazadores, deca. Como mata la cria. Les deca cra v sacaba los
dientes. Dndole de comer ratn a los ancianos".

"Ya mambeamos, xa comimos ambil, caguona, manicuera, todas


las cosas
de esa gente. Y a\i mismo les do) prenda de collares. Ustedes mismos los
aprovecharn. ) i qued contento por lo que me ayudaron a matar a esa
gente. Est todo bien. >' los despach".

En este marco, las partes de los enemigos son nombradas a partir le


la bebida, la coca, el tabaco, posiblemente neutralizando la
contaminacin de su muerte y comida por parte de los ancianos.
Ll jaguar multiplicado haba actuado como un verdadero cazador;
mataba de Forma discriminada, cazaba para otros, evitaba incluso
comer la carne de sus vctimas, g) Sin duda, el contraste entre la
dente de la Maloca y el Jaguar Multiplicado es realmente fuerte. El
hroe haba actuado conforme a las instrucciones del Prncipe de la
Justicia entre los uitoto. Hutinamui:
Si. YO mire lo que sucedi. Haga la venganza, pero yo lo mirar de aqu.
Si ud. toca a una persona que no est metida en esa cosa, xo lo mato
a usted. Tan pronto como termine de matar a la gente, guarde muy bien
el
arma {el forro del jaguar) con lo que hace, o si no habr consecuencias con
las tiernas gentes. Y de eso no quiero nada. Asi vivir eternamente ".
Asi se finalizo la desgracia de ese hombre. Ese hombre no sigui matando
gente, mujeres ni nios. Hizo lo que era. Esa tribu qued destruida. La
maloca qued en silencio. As contaba el cuando vena a conversar con
l, t o n Yag ".

EPILOGO
Las tradiciones orales son, como se ha mencionado, documentos
del presente, cuya funcin no es solamente evocar c i e r t o s
acontecimietos sino que tienen tambin una funcin prctica actual.
( Q u e sentido tiene contar esta historia en la situacin actual de los

42

uitoto? Por qu se nos cont a nosotros, en el marco de una


indagacin
ms global sobre la historia del contacto de los uitoto con los
blancos'.1 Cmo influye en su vida hoy en da? La respuesta a estas
preguntas debe hacerse teniendo en cuenta que las comunidades del rea
tienen tras de s una terrible historia con el blanco, en la que fueron
vctimas, durante las tres primeras dcadas de este siglo, de toda clase
de vejmenes y de violencia.
Con frecuencia, hemos escuchado en sus mambeaderos que en un
momento dado los capitanes de las comunidades indgenas acordaron
sellar el canasto de la historia del caucho, una metfora para referirse a
su concepcin de la historia en donde nada desaparece, para evitar
evocar la rabia de la poca del caucho y reactivar viejos conflictos y
heridas entre las comunidades.
A nuestro juicio, la historia que nos ocupa forma parte de esa
reflexin profunda que los uitoto tienen sobre la rabia, narrada a
travs de diferentes historias y relatos, entre ellos la Rebelin del
capitn Yarocamena. Todas estas historias estn llenas de smbolos y
metforas de la violencia que ayudan a reflexionar a la gente sobre sus
relaciones sociales y personales, sobre la necesidad de cuidar las
relaciones conyugales y de alianza, y el riesgo -dada nuestra
naturaleza canbal- de caer en una vorgine que termina devorndonos a
todos. Seguramente la comparacin de Cronos devorando a su
propio hijo, no sea la ms adecuada; pero algo similar dice esta
historia: una vez abierta la primera herida la cadena de conflictos se
precipita basta la desaparicin de casi todos los contrincantes.
El relato es claro: la venganza se incuba, aun durante largos
tiempos de olvido, y salta repentinamente con ms fuerza que la
situacin anterior. En la perspectiva moral del relato todo se paga y
debe ser pagado -como dira Federico Nietzsche- a costa del propio
cuerpo, el ltimo garante de la deuda. La cancelacin de la deuda
legtima termina cuando se guarda el arma, pero aun asi el relato
parece suscitar cierto escepticismo entre sus oyentes.
Porque despus de la muerte de la gente de la maloca fortaleza, y
saldada la deuda, nuevamente se incuba la venganza. Esta vez la
gente de abajo enva al murcilago, quien penetra en el vientre de las
mujeres y las enferma hasta provocarles la muerte. Pero los uitoto
convocan el espritu de Arome, el nuevo nombre del hroe uitoto,
quien regresa y conjura su peligro.
dnde vienes.' quin lo mand? Cmo se llama'1 Si no avisa lo
quemo (lo mato).
- Un momento que le voy a contar.
- Qu voy a hacer con usted. Si lo deje ir. quedo burlado; y vuelve y
( ,De

43

regresa. Para m ahora usted no es gente sino animal.


- HAGA BAILE DE GARZA, para que el que me envi no me conozca
(el chimbe se transformaba en garza). As es la nica forma en que
voy a regresar: entonces el chimbe se qued all y la garza fue la que
mandaron. Bailaron durante un mes. comieron cacera, cazaron. Las
mujeres torcieron cumarc para hacer chinchorro.
Este eplogo del relato es interesante. Porque en la mitologa
recogida por Preuss. garza es uno de los progenitores de los blancos.
Sin duda, la garza est asociada a la simblica de la sociedad blanca, a
sus mercancas, a sus herramientas de acero, etc. Una garza,
Huma, fue asesinada por el canbal, Gaimeho. pero SU cuerpo se
transform en mercancas y armamentos, mientras que el cuerpo de
canbal Gaimeho permaneci insepulto. Tal parece ser el destino de
por lo menos algunos de los que ejercen la vio lencia desenfrenada.
Curiosamente la garza y el baile constituyen la parte final del
relato. N era esta una forma al fin y al cabo de neutralizar las
preguntas que hacamos en torno a la violencia del caucho? Porque
como blanco form parte de la clase ge nte canbal: la historia que se
narraba me adverta de las atrocidades de la gente jaguar
desenfrenada, de su destino inexorable, de la venganza legtima y de la
presencia aun en da de Arerue, cuyo espritu se poda convocar para
apaciguar el Murcilago. Pero Arerue dominaba tambin la garza, el
baile del Garzn, es decir la simblica asociada con el mundo de los
blancos. Como diciendo:
- Mire, esto es parte de la violencia posible del jaguar desenfrenado.
pero tambin tenemos como dominarlo. Esto no volver a pasar
porque nosotros efectuamos un acto de justicia legtima, porque
Hutiamui est de acuerdo.
El relato es una advertencia para todo aquel que derrame sangre y
una manera de neutralizar, tambin, la evocacin de los relatos que
convocan la rabia ya que quedan paralizados por la fuerza de Arerue.
Quizs tambin el relato tenga otra interpretacin. No ser que cada
uno de nosotros es un tigre, y en ese sentido la historia cuenta parte de
nuestras ms terribles posibilidades?

44

45

46

BIENES, RUTAS E IN TERCAMBIOS


(SIGLOS XV - XIX):
LAS RELACIONES DE INTERCAMBIO
INTERTNICO ENTRE LAS TIERRAS BAJAS
DE LA AMAZONIA Y LAS TIERRAS ALTAS DE
LOS ANDES

Augusto J. Gmez L.
Universidad Nacional de Colombia Instituto
Amaznico de Investigaciones -IMANI

INTRODUCCIN
Perdidas las ilusiones de hallar El Dorado, los misioneros y viajeros
que ingresaron a la Amazonia en los siglos XVII y XVIII proyectaron
una imagen negativa de los nativos y describieron la selva como tierra
de infieles, de brbaros, de canbales, brujos y demonios. En el siglo
XIX y comienzos del XX, los traficantes y empresarios se encargaron
de construir all el "paraso del diablo", como Hardenburg denomin
la regin a propsito de los sistemas de terror instaurados por los
caucheros.
En la poca de las misiones franciscanas, los religiosos se refirieron
a las sociedades aborgenes como "tribus salvajes y canbales que se
devoraban entre s y que vivan en guerra permanente". A finales del
siglo XVIII, muchos negros que huan de la esclavitud de las minas de
la Gobernacin de Popayn, buscaron refugio en las montaas del
Putumayo y dieron as origen a los palenques de Cascabel y
Cascabelito. En el transcurso del siglo XIX, muchos de los
perseguidos polticos, producto de las constantes guerras civiles de
entonces, huyeron hacia la Amazonia, integrndose a las quineras y
caucheras, como lo hicieron los hermanos Gutirrez (Francisco,
Urbano, Venancio y Eloy), quienes desterrados por la persecucin
poltica, ingresaron al Caquet despus de la derrota de Garrapata en
1875.
Ya en el curso de la segunda mitad del siglo XIX, los gobiernos

47

de la poca se haban propuesto estimular la migracin hacia los


territorios orientales del pas y para ello recurrieron -ademas de la
legislacin para la concesin de baldos y de bosques nacionales,
haciendo caso omiso, eso s, de la existencia y de las territorialidades
de los grupos nativos- a la aplicacin de leyes contra la vagancia. A
partir de entonces, como lo expresara el indgena uitoto Aquileo
Tovar, "entr la civilizacin a las tribus indgenas, pero tambin entr la
ruina y el exterminio de la raza".
Una de las imgenes ms difundidas de la regin amaznica
colombiana en pocas recientes, fue la de "tierra sin hombres para
hombres sin tierra". Esta imagen, que surgi y prosper a lo largo de la
primera mitad del siglo XX, estuvo estrechamente asociada con los
conflictos polticos y las presiones que se suscitaron por entonces por la
tierra en la regin andina y que, a su vez, provocaron directa e
indirectamente desplazamientos forzosos de individuos y de familias,
las cuales ampliaron poco a poco la frontera agrcola y ganadera,
sobre la base de la ocupacin permanente de tierras nuevas; es decir,
sobre un espacio supuestamente inhabitado que ya entonces era
conocido como "infierno verde".
Esas imgenes negativas que se han construido histricamente
sobre el territorio amaznico, han impedido comprender la existencia
de sistemas adaptativos, tecnologas y estrategias que, en un largo
proceso de relacin con su entorno, han permitido el desarrollo y la
reproduccin de las sociedades nativas de la selva, como tambin el
aprovechamiento de sus recursos por parte de sociedades de otras
regiones, como los Andes, mediante un complejo tejido de relaciones
de intercambio.
En este orden de ideas, y dentro de una perspectiva de larga
duracin, es posible distinguir dos sistemas de acceso a los recursos
en la historia regional amaznica: uno, caracterizado por la
domesticacin de plantas y la adaptacin a los distintos econichos, sin
menoscabo del ecosistema; y el otro, caracterizado por la bsqueda y
explotacin de los recursos con fines mercantiles, resultado de las
relaciones de contacto con miembros de las culturas europeas desde el
siglo XVI, cuyas consecuencias han sido la destruccin cultural y
fsica de las sociedades nativas, y el deterioro progresivo de la fauna y
la flora.
Frente a los procesos de destruccin acelerada del espacio
amaznico, ocurridos en virtud del impacto causado por esa
economa mercantil que ha instaurado all un modelo de extraccin
para la explotacin de los recursos sin beneficio alguno para la regin
misma, es urgente profundizar en el conocimiento de aquellos
sistemas adaptativos y tecnolgicos que histricamente permitieron el

48

acceso a los recursos de la regin sin propiciar su destruccin. En un


contexto regional como el actual, caracterizado por conflictos sociales y
polticos, lo mismo que por una gran incertidumbre frente al futuro de
la Amazonia, se requiere la bsqueda de alternativas para el
aprovechamiento de los recursos y, por supuesto, para el bienestar de
los habitantes de la regin.
En este orden de ideas, tenemos la conviccin de que uno de los
problemas metodolgicos y, si se quiere, epistemolgicos
fundamentales que enfrenta el desarrollo de la investigacin
amaznica, es el peso que todava tienen esas imgenes negativas
frente al potencial de una regin que, condenada al abandono secular, no
est del todo integrada hoy al mapa espiritual de los colombianos; y,
esencialmente, que esas mismas imgenes negativas siguen siendo un
obstculo para la bsqueda de nuevas alternativas econmicas y
polticas que se traduciran all en bienestar, puesto que los llamados
ciclos de "prosperidad" de las quinas, del caucho, las pieles, las
maderas, el oro, el petrleo y la coca, slo han generado violencia y
ruina en la regin. Hoy, con la esperanza de encontrar nuevas fuentes
para la vida, el desarrollo sostenible requiere no slo de nuevos
estudios, sino fundamentalmente, de nuevos enfoques que adviertan
las potencialidades y las posibilidades de una regin que hasta pocas
recientes supo compartir sus recursos con los Andes. La
comprensin de los sistemas adaptativos y de las estrategias
desarrolladas por las sociedades amaznicas sigue siendo, sin duda, la
clave para el xito de cualquier proyecto de integracin; pero, sobre
todo, la clave para la bsqueda de nuevos caminos que garanticen el
bienestar de los actuales y futuros habitantes amaznicos.
LAS SOCIEDADES NATIVAS DE LA AMAZONIA NOROCCID ENTAL:
SISTEMAS ADAPTATIVOS

"El indio se cree feliz y rico desde el momento en que posee una
compaera, una canoa, un perro, un hacha, un machete, un cuchillo,
un arco, la bodoquera, unos anzuelos, una atarraya y un pote de
veneno. Nada ms apetece; en cualquier parte pone su ranchera y
palos, palmas y bejucos no le faltan: desmonta una pequea parte del
bosque para sembrar pltano, yuca y maz que dejan al cuidado de la
mujer para su siembra y cosecha. El bosque le proporciona abundante
y variada comida de dantas, puercos, venados, diferentes monos y
aves; al paso que los ros le suministran pescados de diversas clases.
Con sacar cera, resinas, blsamos, zarzaparrilla, vainilla, cacao, y
canela, que espontneamente le brindan con profusin las tupidas
selvas, tiene con qu comprar las herramientas y el veneno
necesario a su prosperidad; pues que las dems cosas l mismo las
fabrica, o bien las compra en cambio de lo que ha recogido en la
selva" (Codazzi,
49

1857).
Dentro del conjunto de la vasta regin suramericana denominada
Amazonia (aproximadamente de 7 millones de kilmetros cuadrados), la
Amazonia noroccidental -en la que se incluye la selva oriental
colombiana con aproximadamente 380.000 km2 - constituye una de las
reas donde los grupos humanos han cons truido sistemas
econmicos y culturales mejor adaptados a las condiciones
caractersticas de la selva hmeda ecuatorial. El concepto de
Amazonia noroccidental obedece, en consecuencia, ms a esos
desarrollos histricos adaptativos, y menos a razones de carcter
geogrfico. All han habitado y se han reproducido importantes
sociedades, gracias a la eficacia de sus sistemas de horticultura
itinerante, a la caza, la pesca, la recoleccin y a las redes de
intercambio y de complementariedad econmica o cultural,
desarrolladas por ellos en el interior de la regin, lo mismo que con
otras regiones, como los Andes.
Ese espacio de aproximadamente un milln de kilmetros
cuadrados, tiene en su extremo oriental el ro Negro-canal Casiquiare-ro
Orinoco; en su lmite sur el ro Amazonas; en su margen norte el ro
Guaviare y la serrana de la Macarena, y en su extremo occidental, los
Andes. La Amazonia noroccidental ha sido el habitat de un
significativo nmero de sociedades que, establecidas en las cabeceras de
los ros y en las bocanas o en los interfluvios, han domesticado,
manipulado y recreado una naturaleza que a los ojos del "hombre
blanco" sigue apareciendo como selva virgen y como naturaleza
hostil. No obstante, la Amazonia noroccidental es, como lo dice
Domnguez (1987), "una de las regiones ms reveladoras del planeta,
tanto en lo fsico, como en lo bitico y en lo humano":
"....realmente es un mundo de una cultura muy diferente, compleja y
sabia, que utiliza su medio ambiente en forma muy especial. Su selva
produce una increble variedad de plantas medicinales, venenosas y
alucingenas, conocidas en su mayora por los curanderos o
tuchauas, quienes las usan como parte integral de su vida cotidiana.
Especialmente el veneno conocido en forma genrica como "curare",
extrado, como se mencion, de un bejuco (Strichnos), fue el terror de
los cazadores de esclavos. Su rpida accin paralizante sobre los
msculos, en dosis minsculas, introducidas al organismo por un
pequeo dardo de cerbatana, es impresionante. Sin embargo, su uso
cotidiano es pacfico, pues se prepara esencialmente para la cacera de
animales. Fuera del curare, la lista de venenos es bastante larga;
especialmente la de los venenos para peces, llamados "barbascos".
Su variedad y multiplicidad de usos implica toda una ciencia
toxicolgica: hay barbascos de raz, de tronco, de hojas y de frutos; hay
barbascos que matan y

50

otros que atontan; hay barbascos que hacen flotar el pez y otros
que lo hacen hundir. En fin, las posibilidades son enormes, y el
indgena sabe usarlas sin ocasionar destruccin" (Domnguez
1987:58).
En relacin con el poblamiento de la regin amaznica, se han
planteado dos hiptesis, cuya comprobacin depende de las
investigaciones arqueolgicas futuras. Segn Meggers (1981), las
corrientes migratorias originadas desde los Andes se dirigieron hacia
las tierras bajas orientales, difundindose ampliamente all mediante
procesos adaptativos tanto al ambiente de vrzea como tambin al de
tierra firme. La misma autora afirma que estas corrientes, en su
penetracin a las tierras bajas de la cuenca amaznica, "se habran
deculturado paulatinamente hasta alcanzar una gran simplicidad". Por el
contrario, Lathrap, advirtiendo la existencia de econichos en la hoya
del Amazonas que permiten la reproduccin de culturas complejas,
considera innecesario buscar el origen de los pobladores en las
cordilleras, "ya que pueden ser el resultado de la evolucin cultural
dentro de la misma regin amaznica" (Lathrap, 1968)). Segn este
mismo autor, la existencia de dos tipos de bosque en la regin
amaznica, la vrzea y la tierra firme, Ka sido importante para el
desarrollo de la cultura:
"La primera de ellas corresponde a los bosques inundables a lo
largo del cauce del ro, los cuales por efecto de los
desbordamientos de caudal, y la gran cantidad de nutrientes,
permiten el desarrollo de una agricultura de alta produccin.
Segn Lathrap, no implica lo anterior que se den cambios en el
sistema productivo, ya que con los mismos mtodos -tala y
quema - se aumenta la produccin, generando la acumulacin
de un excedente que conlleva la complejizacin de los grupos
involucrados en el proceso. El aumento de la poblacin, as
como la lucha por aquellas regiones que contienen el recurso
'ptimo', determina el desplazamiento de un buen nmero de
pobladores, dando origen a las migraciones" (Herrera et al.
1986:5).
La tcnica agrcola utilizada preferencialmente en las selvas
tropicales, es denominada de "roza y quema". Consistente en la tala
del bosque, en la quema de los restos vegetales y la siembra sobre las
cenizas de la vegetacin, es histricamente una de las adaptaciones
tecnolgicas ms importantes al ambiente de selva hmeda y menos
destructivas cuando se practica en pequea escala. Esta
tecnoestructura, en la forma como secularmente ha sido practicada all
por muchas de las sociedades nativas, implica adems el posterior

51

traslado a otra "chagra", despus de haber obtenido una o dos


cosechas cuando el suelo se ha agotado. Debe observarse, sin
embargo, que ese traslado no significa de manera alguna el abandono
de la chagra inicial: sta sigue siendo visitada con miras a continuar la
recoleccin de algunos de los frutos que todava prosperan all, y as
mismo chagras se constituyen en importantes cotos de caza.
Comnmente se acostumbra sembrar varios productos
simultneamente, junto con la yuca, que es el primordial.
En opinin de Meggers (1976), la tcnica agrcola de roza y
quema, en combinacin con la recoleccin y la cacera, es el resultado
de la excelente adaptacin al medio que han tenido los habitantes
indgenas. De cierta forma, sta reproduce la organizacin del
ecosistema de la selva amaznica. Por una parte, la mezcla de cultivos
requiere distintos nutrientes, al igual que la mezcla de las especies
vegetales existentes en la selva disminuye la competencia por la
obtencin de determinado nutriente; por otra parte, la inexistencia de
monocultivos protege de las plagas que se propagan con menor
facilidad cuando los individuos de una misma especie estn aislados. El
desyerbe tambin disminuye la compentencia por los nutrientes, pero
acelera el deterioro del suelo al exponerlo directamente a la luz solar y
a la erosin. Lo anterior se contrarresta cosechando a medida que se
hace necesario. Cuando se vuelve a sembrar inmediatamente, como lo
hacen generalmente con la yuca, se reduce el tiempo de exposicin
directa del suelo a la radiacin solar. Adems de lo anterior, cuando
se quema la vegetacin que se ha cortado y se descomponen los
troncos y ramas grandes, se devuelven algunos nutrientes al suelo
que son absorbidos por los cultivos en crecimiento. Otro factor
importante es que las siembras se realizan antes o cuando comienzan
las lluvias fuertes, cuya accin disminuye as el riesgo de la prdida de
nitrgeno del suelo (Meggers, 1976).
El hecho de que las vegas o vrzeas renueven sus suelos
anualmente, unido con el sistema de siembras de los indgenas, que
consiste en realizar stas durante varias semanas a medida que el agua se
va retirando, hacen de las vrzeas regiones con mayor potencial
agrcola que las tierras firmes.
De acuerdo con Domnguez, en la selva oriental colombiana se
distinguen nueve regiones, segn los grupos y familias lingsticas
existentes en el rea (Vese Tabla 1). Los grupos indgenas que
conforman la familia lingstica arawak alcanzaron un alto
conocimiento del medio ambiente y una tecnologa y organizacin
social eficaces para usarlo sin destruirlo. Entre otros logros se
encuentra el cultivo y uso de la yuca, elemento central de su cultura,
que difundieron por un territorio que abarc desde las Antillas hasta

52

TABLA 1. Familias y grupos lingsticos del Amazonas

Nota: Familias lingsticas en itlica son predominantes en cada regin. Fuente:


Domnguez (1985)

53

los Andes.
Las familias lingsticas tukano oriental y tukano occidental tienen
un tronco comn en el macro-tukano, pero entre los grupos indgenas
pertenecientes a ambas, adems de existir una distancia territorial
grande, hay notables diferencias econmicas, sociales y culturales,
probablemente debido a la influencia de grupos arawak sobre los
tukano occidentales. Los uitoto, entre el ro Napo y Caquet,
constituyen una familia lingstica aparte, y segn Calle
(comunicacin personal 1996), parecen haber emigrado desde el
Brasil en pocas remotas. Los grupos indgenas caribe no tuvieron
asentamientos permanentes en la selva oriental colombiana, pero
ejercieron gran influencia sobre sus habitantes en las pocas pre y
postcolombinas debido a sus incursiones comerciales y guerreras
(Domnguez, 1985).
Persiste an la idea de una secular y baja densidad demogrfica en la
regin amaznica durante el perodo prehispnico. Sin embargo,
investigaciones realizadas en los ltimos aos y otras en curso
(Herrera et al, 1986; Cavelier et al, 1990; Mora et al, 1991), parten de la
hiptesis de la existencia de niveles considerables de poblacin en
zonas frtiles por su alta carga sedimentaria, como las riberas del
Caquet, lo mismo que por la adaptacin de poblaciones
precolombinas a suelos de baja fe rtilidad, segn se desprende de la
alta frecuencia de suelos antrpicos en la cuenca amaznica. Los
resultados de estas nuevas investigaciones ayudarn a establecer la
efectividad del sistema de tumba y quema, y a comprender la
utilizacin y funcionamiento de otros sistemas adaptativos
prehispnicos (ya comprobados y que actualmente son materia de
investigacin) en el aprovechamiento de los recursos de la regin.
Aun en aos recientes, los especialistas estimaban que el sistema
de tumba y quema haba sido nico y homogneo en cuanto al
usufructo del entorno en la regin; en consecuencia, se crea que los
grupos nativos estaban condenados a trasladar sus viviendas y
cultivos reiteradamente. Los resultados de las investigaciones
adelantadas por grupos de investigadores colombianos, entre otros,
han enriquecido la concepcin que hasta hace poco tenamos de la
agricultura itinerante, hasta el punto de afirmar que "no existen
fronteras entre lo cultivado y lo silvestre, sino un continuo que abarca
las plantas domesticadas, semidomesticadas, manipuladas y
silvestres. Igualmente, lo que haba sido considerado "bosque
natural", es ms bien el resultado de milenios de manejo humano y
coevolucin" (Cavelier et al, 1990):

54

"Estudios recientes revelan otra Amazonia. En ella el espacio


no es homogneo como tampoco lo son sus pobladores y las
tcnicas agrcolas por ellos desarrolladas. Los sencillos sistemas
de cultivo caractersticos de la Amazonia, eran en realidad
complejos mtodos agrcolas. El sistema bsico implica, adems
de la roza y quema, la rotacin de los campos ms que de los
productos y necesita la regeneracin del bosque para mantener la
fertilidad. Profundizando en el conocimiento de este sistema
itinerante, se observ que la quema de la vegetacin mejora la
textura del suelo y le agrega nutrientes, mientras que la mezcla
de cultgenos protege el suelo del lavado y la erosin, debido a la
cobertura estratificada. En los aos sesentas se plante que los
cultivos indgenas imitaban la estructura del bosque. De este
modo, el rea culturalmente intervenida se asimilaba al
entorno, disminuyendo el impacto humano sobre la selva.
Profundizando en el tema se observ que este tipo de cultivo
haca nfasis en la mezcla de las plantas empleadas, marcando
un contraste con el monocultivo caracterstico de los
occidentales. Pero este esquema no se compona slo de un
policultivo, sino que consista en el manejo de muchas
variedades de la misma planta -polivariedad-, al tiempo que se
mantena la mezcla de las diferentes especies.
Inicialmente se pens que tanto la invasin de maleza como la
baja en la fertilidad despus de dos o tres aos de cultivo, eran
los responsables del abandono de los campos. Sin embargo,
estudios posteriores comprobaron que los campos de cultivo no
se abandonan; simplemente la intensidad y el carcter de la
utilizacin vara. Las chagras se transforman en huertas para la
aclimatacin de plantas semi-domesticadas, que son
trasplantadas desde el bosque, al tiempo que se contina
cosechando algunos productos (Posey, 1984). En la regin del
ro Mirit, chagras que fueron abandonadas despus de dos aos
de cultivo, se continuaron usando para frutales y otros productos
por perodos de ms de dos aos (Walschburger & von
Hildebrand, 1988:64)...En efecto, las trochas sirven como lugar
de reserva de frutales y otras plantas tiles que son usadas en
las expediciones o en los procesos de experimentacin botnica
(Pineda, 1982). Los claros naturales del bosque son el vivero
para aclimatar especies que luego sern trasplantadas a otras
zonas. El rea inmediata a la vivienda se utiliza intensivamente
para la siembra de frutales (Posey, 1984). Por ejemplo, en el ro
Mirit-Paran, una familia indgena cultiva en esta huerta doce
clases de frutales, llegando a un nmero de 70 rboles
aprovechados e interviniendo un total de seis hectreas deforma
intensiva, mil ochocientas quince de forma permanente, y
trecemil ochocientas treinta de manera ocasional (Walschburger
& Hildebrand, 1988). Las especies cultivadas en la chagra
alcanzan ms de 100, y otras 600 son manejadas por los Huitoto
de la regin de Araracuara" (Garzn 1987, citado en Cavelier
et al, 1990:76-78).
Otro de los avances significativos de las investigaciones recientes en
cuanto al manejo y usufructo del espacio ama znico, es la
55

constatacin, especficamente en el rea de Araracuara y La Pedrera1 , de


la existencia de suelos mejorados de carcter antropognico (es decir,
creados intencionalmente con propsitos agrcolas) y antrpicos
(cuya formacin, sin ser deliberada, es resultado de actividades de
una ocupacin humana), los cuales fueron empleados en la agricultura
intensiva. Esta tecnologa agrcola, que consista en transportar limos
desde zonas de inundacin, se consolid entre los aos 800 y 1000
DC (vase al respecto: Mora et al, 1991). Las implicaciones
cualitativas de los resultados de los estudios en referencia, empiezan
a replantear aquellas afirmaciones acerca de la secular baja densidad
demogrfica de la selva amaznica, fundamentadas en una
perspectiva etnocntrica'que solo haba logrado ver en la selva un
mundo silvestre y, por supuesto, dentro de esa misma perspectiva, unas
sociedades nativas "salvajes", "apticas" o "estpidas", como lo
expresara La Condamine en su descripcin de viaje por la Amrica
Meridional (Brenna, 1991 [1785]).
Otro sistema adaptativo que histricamente ha sido desarrollado
como estrategia para el acceso a los recursos de la selva, y que an en la
actualidad constituye un patrn cultural fundamental para la vida y la
reproducci n de varios grupos amaznicos, es el del nomadismo,
caracterizado por el complejo sistema de asentamiento-movilidad de
los nukak. La notable movilidad residencial de las bandas nukak,
habitantes del interfluvio de los ros Guaviare e Inrida, le ha
permitido a estos grupos el control sobre un vasto territorio y, por
supuesto, sobre los recursos que ste les ofrece, con base en un
ancestral y profundo conocimiento de su entorno. Si bien las
investigaciones especficas sobre los nukak son recientes en virtud de
las noticias que se tuvieron de ellos a final de la dcada de 1980,
cuando 43 de sus miembros entraron en contacto con los colonos de
Calamar, fue posible establecer los patrones fundamentales de este
sistema, gracias al trabajo de campo de algunos investigadores:
"Desde un punto de vista econmico, la gran movilidad de los
nukak respondera a dos causas principales. Por un lado,
surge como una necesidad para no sobre-explotar las reas que
rodean los campamentos. Por otro, es consecuencia de una
sofisticada estrategia en el manejo y la utilizacin de los
recursos selvticos. En otras palabras esto significa estar all
donde en alguna poca del ao hay gran productividad de
algunos alimentos, tales como frutos de palma, miel o
pescado, utilizarlos apropiadamente y luego trasladarse a otro
sitio. De esta manera los Nukak conceptualizan el ambiente como
un gran productor de recursos, donde todo
'Entre otras reas tambin de la Amazonia colombiana que son objeto actualmente de
estudio y verificacin.

56

lo necesario para la subsistencia se puede obtener si se sabe


cmo, dnde y cundo buscar. Desde otros puntos de vista la
movilidad debe ser entendida como una actividad necesaria para
promover encuentros entre las bandas y, de esta manera,
intercambiar informacin, buscar pareja y llevar a cabo
rituales conjuntos. La mudanza de campamento surge
tambin como consecuencia de una conducta sanitaria ya que,
luego de varios das de ocupados, los campamentos y sus reas
circundantes se comienzan a llenar de basura y pestilencia.
Finalmente, la muerte de algn miembro de la banda causa el
abandono del campamento" (Politis, 1995:16).
En este contexto, resulta importante sealar cmo estos grupos,
comnmente caracterizados como "cazadores-recolectores", poseen
un gran conocimiento de las plantas, de sus ciclos y, desde luego, de
sus propiedades. Las sociedades que han desarrollado patrones de
subsistencia diferentes a los de la horticultura y la agricultura
permanentes, no lo han hecho de manera exclusiva por la falta de los
conocimientos necesarios para el cultivo de semillas y de plantas.
Existen otras alternativas, privilegiadas y desarrolladas por
sociedades como la nukak, que permiten el acceso y usufructo de los
recursos vegetales regionales, sin que ellp implique el ejercicio de la
"agricultura" en su acepcin ms ortodoxa. En este orden de ideas,
los nukak acceden a un gran nmero de especies vegetales silvestres y
"manipuladas", que sin duda conocen. A esto se suma que
fomentan su crecimiento y concentracin en reas de antiguos y
nuevos campamentos:
"El uso de los recursos vegetales no se polariza solamente entre las
especies silvestres y las domesticadas, ya que entre ambas existe un
amplio rango de plantas, que sin haber sido domesticadas en el sentido
clsico del concepto (ver Harris, 1989), son "manipuladas" por los
Nukak...No est claro de qu manera los Nukak podran haber
favorecido la concentracin de algunas especies, modificando la alta
diversidad especfica y la baja concentracin de ejemplares de una
misma especie que caracteriza los bosques tropicales. En ningn caso
se ha observado que el seje, el tarriago o la guana hayan sido
plantadas intencionalmente o que estn involucradas en prcticas
agrcolas clsicas. La manipulacin de estas especies y seguramente
de otras, parece estar vinculada a las actividades relacionadas con la
movilidad de los Nukak. Una es el corte de rboles y plantas durante
los traslados entre campamentos o durante las salidas de caza o
recoleccin. En efecto, es frecuente ver que los Nukak cortan plantas y
palmas sin un motivo inmediato y sin objetivo evidente. Esto responde
a su forma de manejo de la selva mediante una tala selectiva, sutil e
insignificante en el corto tiempo, pero probablemente significativa a
largo plazo. La otra actividad que favorece la concentracin de algunas
especies es el traslado de campamentos (ver Politis, 1992; Politis y
Rodrguez, 1994, y Cabrera et
57

al, 1994). En efecto, cuando los Nukak abandonan sus viviendas, el


suelo queda tapizado por una gran cantidad de semillas de
los frutos que se consumieron durante la ocupacin del
campamento. Esta alta concentracin de semillas le da ventajas a
algunas especies en un ambiente altamente competitivo por la luz
solar y nutrientes como en los bosques lluviosos tropicales. Estas
especies favorecidas son precisamente aquellas que consumen los
Nukak, y que se han transformado en integrantes principales de la
dieta: seje, tarriago, guana, popere y algunas otras. De esta manera,
el movimiento frecuente de los campamentos residenciales produce
derivados alimenticios que van generando parches de recursos
vegetales, especie de huertos silvestres, a los cuales los Nukak
retornan frecuentemente en su ciclo de movilidad" (Politis,
1995:22).
En consecuencia, ms all de la ho mogeneidad de la selva pero,
sobre todo, ms all de la homogeneidad cultural de las sociedades
que han habitado en la Amazonia noroccidental y se han reproducido
desde tiempos milenarios, la regin misma es el resultado de tales
procesos antrpicos y antropognicos, que han construido a largo
plazo un "paisaje", con base en complejos sistemas adaptativos,
tecnologas y estrategias que hicieron posible la diversidad
sociocultural en la Amazonia, como lo expresara, a su manera, un
misionero que vivi durante muchos aos en la regin durante el
siglo XVIII:
"Sus gneros apreciables. Sus gneros y oficios son diversos
conforme al sitio donde se hallaren y conforme a lo que hubieren
heredado de sus padres, que de ah no salen. Canela hay slo en
Andoas; vainilla en Cahuapanas y Chayabitas; sal en piedra en
Guallaga, arriba de Yurimaguas, en Cachiyacu de Paranapuras,
en Turumbasa, arriba del pongo de Borja; almendras grandes,
cuya cscara es ms espesa, grande y dura que la de los cocos, en
Omaguas y tierras de portugueses; entre stos se halla as mismo
la cscara de pimienta, buena para teir; de esa especia es el
Raschi de Borja y de otras partes de ac arriba; el blsamo
lquido o su aceite, en Lamas; en Mocoa el barniz de pintar los
hermosos cofres de Pasto; el oro en Napo, Avila y Sucumbs;
la pita en Archidona; el achiote y tabaco de Borja y Santiago;
las lonas en Lamas y Moyobamba, donde tambin, fuera del
tabaco en cantidad, se labran los vistosos pabellones de mantas
pintadas. Sus oficios. Los Yurimaguas heredaron de sus padres el
pintar pates fruto del calabacero o totumo, llamado "cuya" entre
los Cocamas y en el Brasil] o tetes; los Cocamas y Omaguas,
pintar mantas; los Pinches, tejer lienzos de cachibanco; los
Schimigayes, los chicras o bolsos, para el eslabn y pedernal
(lo ms necesario para esta montaa, que si les falta, refriegan
entre s dos palos para sacar candela); los Yameos, cerbatanas y
hamacas de chambira; de hilos ms delgado son los de Napos y
de otra hechura los de Payahues. Sus pinturas y tinturas para
dichos gneros son de diversos colores y algunos muy vivos y
encendidos, que en grande manera divierten
58

la vista...El principal gnero y el ms maravilloso es el veneno


que hacen que mata a cualquier animal, por donde quiera que se
le clave la punta de la saetilla o virote [...] Hcenlo varios: los
Lamistas, Pinches, Yameos, Mayurunas, Pebas; pero el mejor y
ms subido es el de los Tilunas [sic], Arianas y Charuayes, y lo
hacen hasta de 23 ingredientes de raices, bejucos, cascaras y
palos, cocinados juntamente y dado punto al agua. Los Yameos
le aaden uno o dos sapos disformes" (Magnn, 1955:104-105).
LAS REDES DE INTERCAMBIO AMAZONIA -ANDES (SIGLOS XV-XIX)

"La cera blanca, cera negra, zarza, vainilla, barniz, achiote


preparado para manufacturas y para guisar, copal, caraa,
ungento de Mara, ajengibre, flor de canela, pita, hamacas,
venenos, bodoqueras, manteca de tortuga, peje [sic] salado, carne
ahumada y oro, son artculos que forman el comercio,
extrayndolos para Neiva, Popayn, Pasto, Per y Brasil,
quedando en consumo gran parte de los venenos, la manteca y
carnes ahumadas. En cambio de tales artculos vienen plata, sal,
lienzos, zarazas, bayetas, pailas, hierro bruto, herramientas,
anzuelos, flbalorios, espejos, cerdos y perros de caza" (Quintero,
1892).
Otro sistema adaptativo que ha proporcionado a las sociedades
indgenas el acceso secular a los recursos, tanto a los que ofrecen las
muy variadas formaciones vegetales de la selva oriental colombiana
(tupidas selvas, bosques inundables, matorrales de serranas tepuyes-, bosques bajos sobre arenas -caatingas- y bosques ralos de
transicin a las sabanas que bordean la selva en sus extremos norte y
sur), como a los obtenidos en otras regiones -entre ellas los Andes- ha
sido el de las relaciones de comercio e intercambio intertnico
intraregional e interregional. Esta estrategia de complementariedad
econmica, pero tambin cultural, dio lugar a circuitos comerciales de
corta, mediana y larga distancia, cuya existencia y funcionamiento se
remonta a muchos siglos antes del contacto con los europeos. Un
caso especfico de este tipo de estrategia son las relaciones
establecidas histricamente entre las tierras bajas amaznicas y las
tierras altas de los Andes.
Las investigaciones arqueolgicas, histricas y etnohistricas, han
demostrado la existencia de un mundo amaznico diverso e
integrado por relaciones de intercambio con el espacio andino
durante el perodo prehispnico, sobre la base de una vasta red de
circulacin de productos. Los estudios que John V. Murra iniciara
en la dcada de los aos 40 sobre Las tribus histricas del
Ecuador, y que lo condujeron en las dcadas siguientes al
planteamiento de El control vertical de un mximo de pisos
ecolgicos, permitieron establecer
59

cmo las "sociedades andinas", desde el pasado preincaico, haban


accedido a recursos naturales de diversos pisos ecolgicos, que
abarcaban desde las playas del Pacfico hasta los ridos pinculos de
la cadena de montaas ms alta del Nuevo Mundo, y se extendan
hacia la Amazonia. Posteriormente, las investigaciones de Oberem y
Salomn enriquecieron la comprensin de las relaciones entre las
tierras altas de los Andes y las bajas amaznicas, describiendo y
analizando los productos y las rutas seguidas por stos dentro de la
compleja red de intercambios. Salomn expresa al respecto:
"La lista de productos amaznicos que eran enviados a
Quito y a otros centros andinos, incluye la "canela ",
conocida en otro contexto como una
de las riquezas del
campamento de Atahualpa y mencionada por Cieza como
un artculo de comercio muy estimado por su valor
medicinal. El colorante vegetal bandul, con el cual los
aborgenes "embijaban" sus rostros en ocasiones
ceremoniales, tambin vena del Oriente. La coca del
oriente parece haber sido transportada por especialistas
Quijos. Es posible que algunos de los esclavos y animales
que fueron mandados a la sierra va Chapi llegaron a
Quito. Desde 1577 en adelante hay numerosos registros de
embarque de "ropa de Quijos" al altiplano, aparentemente
mercaderas de fina calidad, pero no se sabe si esto tiene un
antecedente prehispnico. Es un dato sugestivo que los
artculos ms documentados con los cuales el comercio
serrano supla a la gente de la montaa oriental, son los
mismos que los andinos a su vez obtenan de los yumbos
en el oeste. El algodn era generalmente escaso entre las
etnias orientales, y ellos parece que lo obtenan en gran
parte de las provisiones tradas por los serranos. La sal,
perpetuamente escasa, era tambin trada desde Quito; un
veterano de una expedicin inca a los Quijos, declar que
ellos cambian sal por oro. La costumbre de vender perros
del altiplano en el Oriente, que se mantena hasta hace
poco, tiene raices antiguas: 'refirindose a los brujos de
Baeza, Ortegn escribe en el ao 1577 que venden sus
conocimientos cambindolos por perros y otros animales
salvajes domesticados'" (Salomn, 1980:174-175).
Por su parte, Oberem (1980) confirma cmo la canela
constitua uno de los productos ms importantes suministrados
desde el oriente a los habitantes de la sierra ecuatoriana. De igual
manera, los quijos intercambiaban hachas y sal por oro, con la
gente del incario. De los yumbos, "vecinos de los quijos y muy
parecidos a ellos en su carcter cultural", Oberem comenta:
"...sabemos que mantenan un intercambio muy frecuente
tambin con grupos que vivan ms al oriente. Los yumbos
reciban plantas medicinalesy para tintes, papagayos,
monos y esclavos y en cambio daban telas, sal y perros. De
modo parecido habr sido entre los quijos que tambin
60

vendan
sus propios productos como hacan de comerciantes entre las
tribus selvticas ms al oriente y los habitantes de la sierra"
(Oberem, 1980-p.202).
En aos ms recientes, las investigaciones de Langebaek han
demostrado la compleja red de intercambio de productos entre las
tierras altas de los Andes colombianos y las tierras bajas de la
Orinoquia. El autor en referencia expresa acerca de la naturaleza de
estas relaciones que "los muiscas adquiran productos de las ms
diversas procedencias, como totumos, yopo, guacamayas, algodn,
miel y cera de los Llanos orientales" (1985:154). El mismo
investigador, en otro de sus trabajos, reitera y ampla su
planteamiento:
"Las relaciones de intercambio con la regin de los Llanos
orientales parecen haber sido importantes. Al igual que para
los Muiscas, las planicies del oriente resultaron supremamente
atractivas para los indgenas de la sierra que all podan obtener
una gran variedad de bienes que no se conseguan, o que
escaseaban en su territorio. El piedemonte se describe en
documentos de archivo y relaciones de cronistas y viajeros,
como una regin muy rica en yopo, miel, cera, cueros de
felino, algodn, coca, totumos, guacamayas y papagayos, as
como man. Los indgenas Caquetos producan algodn,
tabaco, y tenan pescado en abundancia; los de Tmara y
Tecasquir posean algodn, miel, aves de plumera, totumos,
coca y yopo; en Chipa haba excedentes de miel y pescado y en
Guarcuro y Chuaca los indgenas conseguan guacamayos para
trocarlos por mantas" (Langebaek, 1985:16).
Los Llanos altos y bajos constituan el habitat de distintas naciones
indgenas cuya red de relaciones regionales e interregionales las
integraban a espacios ms amplios, permitindoles el acceso a
recursos como los producidos en los altiplanos andinos y otros de la
selva tropical hmeda de la regin amaznica. A su vez, las
sociedades indgenas llaneras suministraban importantes materias
primas y bienes a sociedades vecinas, y otras asentadas en territorios
ms distantes.
Dentro del conjunto de las relaciones de intercambio antes
sealadas, la sal tuvo un lugar preponderante en los hbitos de
consumo de los grupos tnicos de los Llanos. A ese mismo recurso, a
su produccin y circulacin, estuvieron ntimamente asociados
procesos posteriores, como el ingreso y consolidacin de las
misiones jesutas en el piedemonte llanero y el surgimiento y
expansin de la frontera ganadera. Si bien ncleos como Zipaquir,
Nemocn, Gacheta, Taura y Vija se haban especializado en la

61

produccin de sal, dicho producto lo obtenan de los grupos de los


Llanos, del pueblo de la sal:
"En el territorio de la Confederacin del Cocuy, parte
importante de las actividades econmicas se orientaba a la
explotacin de la sal en el "pueblo de la sal", en el alto ro
Casanare, cuyos indgenas declararon en 1571, "hacer sal y
cocerla " para darla a comunidades vecinas a cambio de mantas,
algodn y carne. Al "pueblo de la sal" acudan miembros del
cacicazgo del Cocuy con maz, papas y frjoles para conseguir
el producto, as como los
de Samac quienes obtenan
algodn en los Llanos" a trueco de sal" que llevaban del
dicho pueblo" (Langebaek, 1985:21-22).
La diversidad tnica, lo mismo que la circulacin de la sal y de
un significativo nmero de otros productos, con base en los
cuales surgieron y se fomentaron importantes redes comerciales
regionales e interregionales como las establecidas por los muiscas,
sealan, segn los estudios de Langebaek, las dimensiones de
espacios culturales, de territorios tnicos mucho ms integrados,
complejos y dinmicos durante el perodo prehispnico, que el de
simples "hordas y bandas salvajes errantes, sin ninguna adaptacin
ni compenetracin con su medio y sin otra relacin con sus vecinos
distinta de la guerra y la antropofagia" (op.cit), como hasta hace
poco se crea, en ausencia de investigaciones sistemticas.
En cuanto a las relaciones de intercambio prehispnico entre las
tierras bajas de la Amazonia colombiana y los Andes, Uribe (1986)
elabor un valioso artculo en el que indica las direcciones de los
intercambios y los productos comprometidos en el mismo: de la
regin amaznica hacia los Andes suban plumas, esclavos,
monos, loros, papagayos y contrayerba, lo mismo que cuentas de
mopa- mopa y oro de aluvin.
La autora en referencia incluye, adems de "plantas
medicinales", el "curanderismo y aprendizaje" y en su texto agrega:
"las relaciones comerciales con el oriente se efectuaban a travs del
valle del Chota. Los serranos tenan en mucha estima los
conocimientos medicinales y mgicos de los chamanes orientales.
Los productos orientales ms estimados por los serranos eran,
entre otros productos alimenticios, '...miel, pescado seco y fresco,
micos y papagayos secos y vivos y muchas carnes de monte y
otras cosas que entre ellos se estiman' (Ordez de Cevallos, en
Uribe 1985). Desde los Andes hacia la zona amaznica
circulaban perros, sal y hachas. Las fuentes documentales
sugieren tambin la existencia de una activa red de intercambio
de los grupos tnicos del Putumayo y Caquet con los pobladores
de la jurisdiccin de Pasto, que debi surgir desde pocas
prehispnicas si se observa, por ejemplo, la conocida
tradicin
62

cermica de "Los Pastos", caracterizada, entre otros aspectos, por su


pintura al negativo. Esta cermica, con detalles de fino trazo de las
lneas, se lograba por el sistema de pintura al negativo, para lo cual
necesariamente se empleaba cera de abejas que tradicionalmente se
obtena por intercambio con los grupos indgenas de ro Caquet y de
sus afluentes. Esas fuentes documentales aluden tambin con
frecuencia a otros productos amaznicos que, con predileccin, eran
intercambiados por los comerciantes de Pasto hasta bien entrado el
siglo XIX:
"Es sin comparacin la paciencia de que estn rev estidas las indias
para criar animales, los indios cogen sus polluelos en los
hogares de su habitacin, o flechados, monos y cuanto ellos
atrapan, all mismo se hace cargo la india del animalito (stas
no dejan los maridos por donde quiera que andan) y con sincera
amabilidad los cuidan mejor que a sus mismos hijos; la caza
ordinaria la hacen cada ao cuando van a cortar cera o a lavar
oro; ya que estn criados y bien mansos los venden por chaquira,
anzuelos o plata o por alguna cosa que les guste a las indias
porque stos son bienes de ellas: quieren mucho la plata para
machacarla y hacen orejeras y si de este metal llegan a conseguir
quedan contentsimas por haber logrado tan buena venta. Los
pastusos son aficionados a los loros, pieles de tigre y de
nutria" (Presbtero Manuel Mara Albis, 1854).
Todava en el perodo colonial se mantena entre las poblaciones de
los Andes la tradicin de que las plantas medicinales, pero tambin
los conocimientos teraputicos y medicinales, venan de la selva
oriental. Efectivamente, desde el perodo prehispnico hasta bien
avanzado el siglo XIX, los grupos tnicos de las zonas bajas
amaznicas mantenan relaciones de intercambio con aquellos grupos
establecidos en la ceja de montaa o piedemonte amaznico, siendo
los conocimientos mdicos, las plantas y otros productos
medicinales, parte principal de tales relaciones de intercambio:
"Desde tiempos precolombinos los inganos servan como
intermediarios entre las comunidades de la selva y los Andes. Ellos
contaban con tres asentamientos menores en las selvas del Bajo
Putumayo y dos en las selvas del Caquet. Aprendan el quehacer
chamnico principalmente con chamanes de la comunidad siona,
cofn y coreguaje, pertenecientes los tres a los grupos tukano
occidental. Con ellos permanecan ya sea con estadas continuas o bien
peridicas, hasta cinco o 10 aos, con cada uno de ellos. En esta
forma recogan de la chagra de cada uno de los chamanes del Bajo
Putumayo las principales plantas de poder que luego sembraban en
sus jardines del Alto Putumayo" (Pinzn y Surez, 1991; citado por
Zuluaga 1994:60).

63

Las redes de intercambio de bienes entre las tierras bajas


amaznicas y las tierras altas de los Andes, sufrieron
transformaciones desde el siglo XVI, cuando varias de las
comunidades comprometidas en la realizacin de dichos
intercambios, especialmente aquellas establecidas en los Andes,
fueron asimiladas poco a poco a relaciones sociales y econmicas de
carcter colonial (encomiendas, mitas, resguardos). Algunas de ellas
entraron en un proceso de desestructuracin y otras se extinguieron.
De igual manera, las antiguas redes de caminos prehispnicos por
donde circulaban los bienes objeto del intercambio, fueron
integradas, en muchos casos, de forma paulatina, a la economa
mercantil colonial. Esas antiguas redes de caminos prehispnicos
sirvieron comnmente como huella y base para los "caminos reales",
que permitieron la integracin del espacio colonial en
hispanoamrica.
Las transformaciones socioespaciales impuestas por el dominio
colonial desde el mismo siglo XVI, en reas como la sierra
ecuatoriana o el altiplano nariense, no significaron, sin embargo, la
desaparicin absoluta de los vnculos de intercambio que los
pobladores de dichas reas haban tejido desde el perodo
prehispnico. En muchos casos, por el contrario, parece haberse
fomentado el intercambio de productos que como el oro (que se
extraa del Putumayo desde los tiempos prehispnicos), se
constituira en la base de la economa colonial. Todava a finales del
siglo XVIII los documentos refieren el ingreso al Caquet y al
Putumayo de "mitmas" o "mitimaes", los que, procedentes de la
sierra ecuatoriana y de Pasto, penetraban a los territorios amaznicos
para hacer sus "rescates", es decir, sus tratos y contratos con los
indgenas de la regin, obteniendo oro, miel y cera de abejas, mopamopa, y otros productos a cambio de herramientas y otras
"bujeras"2 . Ms an, sabemos con certeza que bienes tales como el
mopa- mopa, las pieles, los loros, los micos y muchos otros
animales, lo mismo que un significativo nmero de plantas
medicinales, siguieron siendo objeto de intercambio entre dichas
reas y las zonas del Caquet-Putumayo hasta bien avanzado el siglo
XIX, a cambio de los cuales los nativos de las tierras bajas siguieron
recibiendo sal, plata y herramientas de metal, entre otros.
A este respecto llama la atencin la persistencia, tambin hasta el
2

Vase al respecto "Autos del Gobernador de Popayn sobre la nueva Misin de Mocoa...";
aos: 1795-1803; Archivo General de la Nacin; Coleccin "Bernardo J. Caicedo";
Documento N"3 "Misiones"; Folios: 91.

64

siglo XIX, de la circulacin de uno de los productos que, como la


sal, fueron fundamentales desde el perodo prehispnico en el
contexto de los trminos de intercambio entre los Andes peruanos y
las reas amaznicas del Caquet y Putumayo. En el siglo pasado,
Codazzi describi detalladamente la ardua travesa que implicaba el
suministrar de sal a los indios del Putumayo, quienes seguan
obtenindola a cambio del oro en polvo extraido en su propio
territorio:
"Pocas son las personas que en el da lo bajan [el ro
Putumayo], excepto un mulato que vive con su familia en
Tapacunt quien anualmente hace viajes en territorio de la
repblica del Per. Es digna de mencionarse esta correra, en
la cual se emplea un mes para bajar el Putumayo y de trecho en
trecho siembra maz en las desiertas islas. Sube luego el
Maraan durante dos meses pasando por Tabatinga, que dista
50 leguas de la boca del Putumayo lmite del Brasil en ese
gran ro. Sigue navegndolo hasta la boca del ro Guallaga
que de Tabatinga dista 130 leguas. Remonta durante un mes y
ms las aguas del Guallaga, cuyo curso es de 100 leguas, y all
el camino de tierra le permite llegar a la salina de Chapapoyuco
en la cual se saca la sal gema tan bien cristalizada y dura
como sal compactada de Zipaquir con la diferencia de que
sta es necesario compactarla por la accin del fuego, al paso
que aquella es natural y no se necesita sino una barra para
desprenderla de la masa principal que es un cerro compuesto de
este mineral. Compra all la sal muy barata y la paga con el
producto de la zarzaparrilla que ha vendido en el trnsito, y con
el oro en polvo que antes haba cambiado por sal a los indios
del Putumayo.
Cargada su canoa regresa bajando el Guallaga y el
Amazonas en poco ms de mes y medio empleando casi dos
para remontar el Putumayo; pero ya encuentra la cosecha de su
maz que sembr seca en esta de llevarla a su casa, porque sus
provisiones de subida y bajada consisten en la caza y la pesca.
En lugar de pan lleva saquitos de harina de casabe sobrado
que disuelto en agua le sirve a un tiempo de bebida y de
alimento nutritivo. Duerme en las playas, y con las hojas de
las palmas improvisa sus rancheras. Su viaje dura 6 meses. Al
regreso se regala abundantemente con los huevos de tortuga y
de terecay, cuya cosecha coincide con el perodo en que las
aguas estn ms bajas que es de enero a marzo, poca en que
empiezan a crecer los ros (Codazzi, 1857).
Aquellos grupos que lograron sobrevivir en el piedemonte
amaznico, como los ingano y kams (a los andaqu, por ejemplo,
los extingui la gripe, la viruela y la esclavitud), vinculados desde
pocas prehispnicas a circuitos de intercambio de mediana y larga
distancia, continuaron ejerciendo sus actividades tanto de "mdicos"
o chamanes como tambin comerciantes de plantas y otros productos,
entre stos los medicinales:
65

"En el altiplano o valle de Sibundoy, a 2700 msnm., se


encuentran las tribus Ingano y Kams, los primeros a veces
confundidos con los Ingas que habitan en zonas ms bajas
cercanas a Mocoa. Ambas tribus tienen un largo historial de
resistencia a las presiones de los colonos forneos y han tratado
de mantener sus esquemas culturales en medio de las tendencias a
la transculturacin. An utilizan el traje tradicional cusma,
especie de manto de algodn y usan numerosos collares de
cuentas de vidrio que pesan varias libras. La lengua Kams
parece relacionada con la Chibcha y la usan unos 2000
indgenas que estn muy familiarizados con /a flora andina de
las montaas vecinas. El chamanismo an se practica entre
ellos y sus brujos o "mdicos" cultivan numerosas plantas
medicinales incluyendo las lianas alucingenas como el yaj y
las Brugmansias, arbustos frondosos con vistosas flores
blancas, amarillas y rojas con formas de trompeta. Estos
brujos son consultados tanto por los indgenas como por los
blancos de los pueblos vecinos, y a veces viajan a las ciudades
mayores a vender sus hierbas y pcimas" (Schultes, 1989:43).
Los grupos del piedemonte amaznico que haban logrado
histricamente especializarse en el comercio de varios productos entre stos, en el de las plantas medicinales- poco a poco, con su
resistencia frente a la accin de los misioneros y a las incursiones de
blancos, fueron apropindose tambin de los conocimientos de los
poderes curativos de muchas de esas plantas que en pocas pretritas
fueron conocidas y manipuladas por los chamanes de las bocanas, es
decir, por aquellos "pays", brujos y especialistas de los grupos
tnicos que haban habitado el bajo Caquet, el bajo Putumayo, el
Apaporis (afluente del ro Caquet), el Mesaya y el Vaups. Estas
reas culturales desde temprano fueron consideradas por los
traficantes, los empresarios, los exploradores, los viajeros y los
aventureros "blancos", como territorios de "brujos" y "hechiceros
envenenadores".
Estos grupos de las tierras bajas amaznicas fueron vctimas,
especialmente a partir del siglo XVIII, de las "jornadas
pacificadoras", de la "guerra justa", y particularmente de las
"correras" de tropas esclavistas, de tal manera que huyeron o fueron
trasladados compulsivamente a otros territorios o se extinguieron,
razn por la cual sus vnculos tradicionales de intercambio con los
grupos del piedemonte tambin fueron disminuyendo y
desapareciendo poco a poco.
En sntesis, desde la poca prehispnica y hasta mediados del siglo
XIX, la selva oriental colombiana estuvo mucho ms integrada al
espacio andino de lo que hasta hace poco se pensaba, mediante redes
de intercambio y de complementariedad social y econmica, en las

66

que se destacan la circulacin de conocimientos y de plantas


medicinales hacia los Andes. An hoy, grupos humanos del
piedemonte atienden y abastecen al mundo andino con su medicina,
saberes, sus plantas y sus prcticas especializadas:
"La divisin culturalmente codificada, entre las culturas de las
tierras altas andinas y las tierras bajas del oriente es muy
significativa y data de hace mucho. Los etnobotnicos y
arquelogos han hallado mucha evidencia de un trfico de
medicamentos de las tierras bajas orientales hacia los Andes, a
lo largo de todo el cordn andino, desde mucho antes de la
conquista... Hay que destacar que muchas caractersticas de
dicha red tienen su origen en la persistencia de una estructura
antiqusima. La conquista europea tuvo el efecto de aadir
nuevos elementos a esta estructura y ampli su abanico de
referentes y representaciones.
Uno de los factores ms importantes del sistema curanderista de
los pueblos agroindustriales son los curanderos y hechiceros
indgenas del borde oriental de los Andes sobre la cuenca
amaznica. Estos hombres instalan puestos en los mercados que
visitan regularmente o recorren las calles en busca de clientes
o viejos contactos. En sus bolsos llevan hierbas raras y plantas
medicinales provenientes de toda Colombia; adems venden
amuletos, hierro, trozos de azufre, picos y plumas de pjaros
selvticos y garras disecadas de jaguar y de oso. De esta
manera los curanderos indgenas difunden el saber de la
cuenca del Alto Amazonas por todo el suroccidente colombiano,
e inclusive, lo llevan ms all, a los pueblos y ciudades del
interior del pas como Bogot, la capital nacional. Los curanderos
indgenas de las tierras altas sostienen que aprendieron el oficio y
adquirieron su poder de un chamn de las tierras bajas. Para
ellos la fuente del poder mgico yace en la selva del Amazonas,
en los chamanes y en su remedio magistral, el alucingeno que
denominan yag que slo crece en las profundidades hmedas
de la selva; los curanderos de las tierras altas requieren del
patronazgo de un shamn de las tierras bajas" (Taussig, 1982;
citado en Zuluaga, 1994:56-57).
En este mismo orden de ideas, debe indicarse que los ros y
"varaderos" amaznicos fueron parte de una compleja y extensa red
de intercambio de bienes, que no slo tuvo como destino final las
comunidades de los Andes sino, tambin, el abastecimiento mismo de
las sociedades nativas amaznicas entre s. Por esos ros y
''varaderos" siguieron circulando los productos ya seculares de
intercambio intertnico y ste se mantuvo hasta mediados del siglo
XIX, cuando se intensificaron las relaciones de contacto de los
nativos con los blancos, en virtud de la reactivacin de la trata de
esclavos indgenas destinada a suministrar de fuerza de trabajo a la ya
entonces prspera actividad extractiva del caucho en el Brasil. Este
vnculo se haba iniciado desde los aos 40 y ms tarde tambin las
67

empresas y agencias caucheras que fueron surgiendo desde la dcada


de 1880 en la Amazonia colombiana (en el Caquet, Putumayo,
Vaups y Amazonas), se proveyeron de mano de obra indgena
esclavizada.
Esas mismas vias fluviales y terrestres servan desde el siglo
XVIII como rutas para el comercio (frecuentemente de los mismos
productos, pero dentro de un nuevo contexto social y econmico, es
decir, en condicin de mercancas) que los blancos o extranjeros
fomentaron a lo largo de los ros ("regatao"). Este comercio consisti en
la introduccin de herramientas de metal (hachas, cuchillos,
machetes, anzuelos, etc.) y "bujeras" que los comerciantes
cambiaban con los indios por recursos "exticos" de la selva, cuya
demanda creca en las ciudades del virreinato de la Nueva Granada, en
la Audiencia de Quito, en el virreinato del Per, en las ciudades y
puertos del Brasil, lo mismo que en Europa. Todava a mediados del
siglo XIX, cuando apenas se iniciaba el primer auge internacional del
caucho, esos comerciantes continuaban sus incursiones a los
territorios indgenas amaznicos, remontando y recorriendo durante
largas jornadas ros y caminos para realizar sus intercambios con los
nativos, como lo describiera por entonces Agustn Codazzi:
"Descendiendo por el Caquet se hallan multitud de caos y ros
que llevan sus aguas a esta grande arteria, y casi todos ellos se
ven salir de la densa selva, sin que pueda conocerse su
verdadero curso excepto el de los ros Cueman, Tuyar e
Ymiy que los traficantes de cera suben por algunas leguas
para tomar luego los caminos de tierra que pasan por sabanas
que pueden considerarse como lunares de la gran montaa. Todas
estas tres vas llegan a un mismo punto sobre el ro Mesay o
Mesaya, habitado por la nacin de los Guaguas o Guaques que
ocupa un extenssimo territorio. En las orillas de este ro se
compra la cera en cambio de espejos, cuentas de vidrio,
hachas, machetes y cuchillos. El indio ensaya las herramientas
contra los ms duros palos del bosque, y si no resisten a sus
fuertes golpes los devuelve al vendedor que desde Pasto ha hecho
tan dilatado viaje en balde. Jams tienen los indios lista la cera
y emprenden la operacin de buscarla despus que han
recibido su valor anticipado en mercanca de manera que los
individuos que trafican all gastan mucho tiempo en un clima
malsano en que la vida est rodeada de muchos peligros. Por
esta razn son pocos los que se dedican a este comercio tan
lleno de dificultades; sin embargo, desde el Ro Negro que
vierte sus aguas al Amazonas suben los brasilienses llamados
tambin portugueses, por el ro Vaups o Uaupes y transitando
varios das por tierra entran al Ro Macaya que es el
Apaporis para comprar resinas y zarzaparrilla. Otros con mil
penalidades suben el ro de los Engaos, que en la nacin
Guaguas llaman Yar, y entran luego al ro Mesaya a traficar
tambin con aquellos naturales (Codazzi, 1857).
68

No obstante el impacto que las misiones franciscanas produjeron


entre los grupos nativos del piedemonte del Caquet y Putumayo
desde que iniciaran all, a finales del siglo XVII, los intentos de
"cristianizacin" y de "civilizacin" de los indios, con base en la
fundacin de pueblos y "reducciones", sus relaciones de intercambio de
bienes con la regin andina persistieron gracias a la resistencia
permanente de los indios.
Desde que se dio comienzo a la pacificacin de los indios del
"Gran Caquet", en el ao de 1695, los tamas, "indios piratas de una
de las provincias del Gran Caquet" (tambin llamados payagages),
incursionaron en las riberas del Putumayo dando muerte a dos
religiosos franciscanos (Fray Juan Bentez de San Antonio y Antonio
Conforte), y a un indio cristiano llamado Nicols. Los andaques y
yaguarsongas, que haban arrasado las fundaciones de Simancas y de
Mocoa "en las provincias del Gran Caquet, defraudndole a Su
Magestad los crecidsimos quintos de finsimo oro que le tributaban
sus ricas minas, se atrevan tambin a saquear los dems pueblos
comarcanos de Timan y de Sibundoy cautivando muchas mujeres
espaolas" (Alacano, 1739). Estos ataques e incursiones indgenas
motivaron las solicitudes de pacificacin de los indios tamas y
andaques, por parte del cabildo de la ciudad de Pasto, lo cual slo se
pudo intentar con escoltas militares en el siglo XVIII, pero sin xito.
A pesar de los esfuerzos que se realizaron a lo largo del siglo
XVIII para establecer nuevos pueblos de misiones (o "reducciones") y
para refundar otros, las noticias llegadas del Caquet y del
Putumayo anunciaban la extincin total de esas "reducciones", el
fracaso definitivo de la evangelizacin y, en general, de la labor
misionera en la regin durante el perodo colonial: el pueblo de los
tamas del Cagun -donde en el ao de 1790 los indios haban matado a
su misionero (fray Marcos Caldern) y a los soldados y
"muchachos" que asistan a dicho padre- fue asolado "enteramente"; a la
ruina de este pueblo sigui la del pueblo de Ahumea, "el ms remoto
de todos", pues su subsistencia dependa de la del Cagun y en
consecuencia qued desamparado.
Aos atrs, las otras fundaciones misioneras en la regin corrieron una
suerte muy similar a la del pueblo del Cagun: en Santa Mara de
Mecaya, establecido tres veces con distintas naciones indgenas y
destruido otras tantas, los "nefitos" dieron muerte a su misionero,
fray Jos Joaqun Arango, en 1783. En el pueblo del Pescado de
Andaques, stos atacaron a su misionero, fray Ramn Ortiz quien,
herido, debi refugiarse en el pueblo de La Escala. Ms tarde, el
padre fray Gernimo Matanza se hizo cargo de recoger a estos indios y
los estableci en La Bodoquera, abandonado "enteramente" por los

69

nativos, como sucedi poco despus con Bodoquerita; del pueblo de


Los Canelos, tambin de Andaques. En el ro de La Hacha, el
misionero, fray Juan Ortega, tuvo que huir para salvarse, y poco
despus fray Jos Iglesias se encarg de recoger en Los Canelos a los
mismos ind ios dispersos, de donde se fugaron en el ao de 1788. En
cuanto al pueblo de Paycunt, en el ao de 1789 se fug la mayor
parte de los indios que lo componan y en el ao de 1790
envenenaron a su misionero, Manuel Hermosilla. Finalizando el siglo
XVIII, los indios del "Gran Caquet" haban retornado a su
"gentilidad y salvajismo" y los pueblos misioneros estaban
"reducidos a cenizas":
"De lo dicho. Excelentsimo Seor, claramente se viene en
conocimiento que, aunque a principios del ao de 90 existan 8
pueblos, cuando salieron los Padres por el mes de noviembre
de dicho ao slo quedaban tres, San Antonio, Puycunt y
Solano, que, con el de La Escala son cuatro y otros tantos los
destruidos: Bodoquerita, Canelos, Cagun y Ahumea y aunque
ellos estaban ya constituidos en la prxima e inmediata
disposicin de su ruina con eminente peligro de las vidas de
sus misioneros como exponen dichos Padres en su ya citada
representacin. Efectivamente el correo de 15 del pasado
marzo recib carta que acompao y presento a Vuestra
Excelencia de un misionero en que me participa la ruina del
Pueblo de
Puycunt reducido a cenizas por los mismos indios y la fuga y
muertes de
muchos de los de San Antonio. En esta inteligencia ignoro si en
la actualidad aun exista algn Pueblo a ms de La Escala"
(Ibaes, 1791. Archivo Central del Cauca; Signatura: 9391;
Folios: 2,3).
Finalizando el siglo XVIII, las misiones religiosas del Caquet y
Putumayo haban fracasado en sus intentos de "cristianizacin",
"civilizacin" e incorporacin de los indios a la vida colonial.
En la primera mitad del siglo XIX no se pudieron materializar las
intenciones de restablecer las misiones religiosas en la Amazonia
colombiana en virtud de los conflictos poltico- militares que a la
postre dieron como resultado la independencia frente al dominio
espaol. Dentro de este mismo contexto, la escasez de recursos
econmicos, la persistencia de conflictos polticos y aun de guerras
civiles, hicieron imposible la realizacin de cualquier proyecto de
integracin de los territorios orientales colombianos durante la poca
en referencia.
Ms tarde, en la segunda mitad del siglo XIX, la "civilizacin" de
los indios, que tanto haba preocupado desde el perodo colonial,
quedara en manos de los comerciantes, empresarios, traficantes y
aventureros, pues en la regin "los negocios se adelantaron al
70

evangelio" cuando la extraccin de la quina y, poco despus, la del


caucho, propiciaron el ingreso de aquellos. Desde entonces, las
sociedades nativas de la Amazonia noroccidental fueron vctimas de la
cacera y de la esclavizacin sistemtica, inicindose as su derrumbe
cultural y demogrfico y, por supuesto, producindose la disolucin
definitiva de los vnculos y redes de intercambio que haban surgido
desde el perodo prehispnico.
A partir de mediados del siglo XIX el trfico y la esclavizacin de
los indgenas se convirti en un prspero negocio. Los traficantes de
esclavos nativos estimularon las guerras entre los grupos indgenas,
las cuales tuvieron el propsito de capturar ho mbres y mujeres que
luego eran vendidos en calidad de esclavos en aquellos centros y
campamentos que haban surgido para la extraccin y transporte de
las gomas. Cuando Henry Bates estuvo en Ega (Tefe), sobre el
Solimoes, en 1850, encontr que todos sus sirvientes domsticos y
mucha de su poblacin nativa haba sido llevada a la fuerza de todos
los ros vecinos (Hemming, 1987:301).
En este nuevo contexto, los prisioneros de las guerras intertribales
eran adquiridos de antemano por los traficantes esclavistas, quienes
en pago por los futuros cautivos, como sucedi con los guaques,
adelantaban herramientas y otras "bujeras* a los uitotos -sistema de
endeude. As, los antiguos enfrentamientos entre guaques y uitotos se
tornaron en cacera de indios realizada por indios, para proveer a las
caucheras del Brasil de fuerza de trabajo. En cuanto al comercio de la
cera y de otros productos, stos ya no eran tan rentables frente al
comercio de esclavos. Adems, los indios guaques, que eran los ms
frecuentes extractores de cera por el lado del Caquet, fueron de los
primeros grupos afectados por el comercio de esclavos durante este
perodo de reactivacin de la trata.
Uno de los ms tempranos testimonios, el de Jos A. Ordez,
exprefecto del Mesaya, afluente del Caquet y territorio de los
guaques, permite establecer precisamente el origen de los traficantes,
el destino del trfico y la magnitud del mismo. En 1891, el prefecto
de la provincia del Caquet, Alejandro Quintero, pidi al gobierno
que tomara informes del seor Ordez quien "vivi largos aos en la
confluencia del ro Putumayo con el Amazonas y regres a Colombia,
su patria, en el ao de 1888" ya que ninguno mejor que l poda
referirse,
"...sobre ese inicuo comercio que los brasileros vienen haciendo desde
hace ms de treinta aos, pues en un viaje que hizo al Brasil por el ro
Caquet en el ao de 1860 presenci en el Cahuinar, afluente del ro
Caquet, la extraccin de centenares de indiecitos que llevaban en
grandes embarcaciones de remo..." (Quintero, 1892).

71

Ordez era un "baquiano" o conocedor de la regin que se haba


desempeado durante cuatro aos (desde junio de 1858) como
corregidor de Mesaya. All supo por los indios "de esa tribu"
(guaques) que los comerciantes del Brasil suban frecuentemente
hasta el "Salto Grande" (Araracuara), en el ro Caquet, con el fin de
extraer zarza y otros productos de los bosques "y que el principal
comercio que hacan era comprar indios". En el mes de abril de 1861,
Ordez decidi "ir en busca de los comerciantes brasileros, porque a
consecuencia de la guerra, que en toda la repblica se generaliz en
esta poca, no llegaban a Mesaya los artculos de primera necesidad
para la vida".
Se embarc entonces en el Caquet con ocho indios y, despus de
vencer las dificultades de la navegacin, lleg a la desembocadura del
ro Cahuinar, "afluente del Caquet y que tiene su origen en el
terreno que media entre el Putumayo y Caquet, donde habitan varias
tribus, entre ellas las de los carapanaces, jejenes, las que son en
extremo numerosas". All Ordez encontr en relaciones
comerciales "con dichas tribus" a varios brasileros y entre ellos a un
seor Francisco de la Chcara Praya, vecino de Santarem y residente
en Tefe, quien se titulaba "comandante de todas esas tribus y que
deca haba sido nombrado tal por las autoridades de Tefe". Despus
de fuertes altercados entre Ordez y De la Chcara acerca de la
soberana de la Nueva Granada y del Brasil sobre aquellos territorios,
Ordez convoc a los indios del lugar a una reunin, "a la que
asistieron cerca de trescientos y habindoles preguntado a qu nacin
pertenecan, uno de dichos indios, que era Capitn, llamado Venso,
dijo: "que por sus mayores saba que todo ese territorio perteneca a la
Nueva Granada y no al Brasil, haciendo igual manifestacin varios
otros de los capitanes".
Despus de estos pronunciamientos de los indios, Ordez pidi a
De la Chcara que en su presencia les declarara a los indios que l no
era autoridad de ellos y que todos esos terrenos pertenecan a la
Nueva Granada... con cuya confesin se manifestaron sumamente
contentos los indios, "dando muestra de que no haban estado
contentos con los brasileros porque decan que stos los llevaban
cada ao hasta Manaos a trabajar forzosamente". Y segn los mismos
indios, los brasileros los llevaban "constantemente" para el Brasil
como esclavos y "el seor Chcara tena en su canoa algunos... y
habiendo ido a verla (Ordez) encontr en ella ms de sesenta indios
aprisionados con grillos de madera puestos a los pies de cada indio y
remachados con clavos de hierro". Ordez exigi la inmediata
liberacin de los indios, lo que en efecto se hizo, pero "por la noche

72

los volvieron a coger y los mandaron en distintas canoas para las


poblaciones brasileras", de lo cual Ordez tuvo conocimiento
demasiado tarde. Otros comerciantes brasileros que estaban en ese
mismo lugar, Jos Praia Sosa, vecino de Santarem, Locadio N.,
Antonio Carvara, de Tefe, "tambin tenan indios para exportar" pero
enterados de la protesta hecha por Ordez tambin los liberaron,
pero al fin los llevaron al Brasil, como sucedi con los anteriores
(Ordez, 1870).
Desde el mismo siglo XVI los portugueses y lusobrasileros haban
iniciado la captura masiva de indgenas del gran ro de las Amazonas y
ya en el siglo XVIII, ste, lo mismo que gran parte de sus afluentes en
el territorio brasilero, se encontraba prcticamente despoblado.
Frente a tal despoblamiento, los mismos lusobrasileros emprendieron
en el curso del siglo XVIII sus incursiones sistemticas al ro Negro en
busca de indgenas para esclavizar, producindose all una situacin
de despoblamiento similar, de tal forma que a mediados del siglo XIX
avanzaron hacia el Vaups y remontaron los ros Caquet, Putumayo y
Napo con el mismo propsito (vase al respecto Hemming, 1978).
La trata de indgenas se increment en la segunda mitad del siglo XIX,
y fue as como sociedades nativas enteras de la regin amaznica
colombiana padecieron el destierro y el exterminio, desapareciendo,
por supuesto, el conjunto de sus vnculos de intercambio intertnico
surgido desde tiempos prehispnicos. Rafael Reyes, quien en condicin
de empresario quinero recorriera las reas del Caquet y Putumayo en
la dcada de 1870, describi las circunstancias y la magnitud de este
trfico humano:
"Estas tribus salvajes tienden a desaparecer, aniquiladas por las
epidemias, abusadas y sacrificadas por lo que hacen la caza y
comercio de hombres, como en frica, y por los negociantes en
caucho. El comercio o trata de indios se haca en el tiempo que con
mis hermanos Enrique y Nstor hicimos las primeras exploraciones.
Los tratantes de hombres penetraban en grandes canoas llamadas
batelones en los ros Putumayo y Caquet y excitaban a las tribus ms
fuertes a que hicieran guerra a las ms dbiles y les compraran los
prisioneros, de los cuales conservaban algunos para sacrificar en sus
fiestas, dndoles en pago alcohol, tabaco y cuentas de vidrios,
espejos y otras baratijas. Despus que los tratantes o compradores de
indios reciban su mercanca, embarcaban en los batelones apiados
unos sobre otros como sardinas hombres, mujeres y nios atados con
cuerdas de pies y manos, desnudos, devorados por los moscos y sin
proteccin contra los rayos del sol, que hacen subir la temperatura
hasta cuarenta y cinco grados centgrados, y contra las copiosas
lluvias. Los alimentaban escasamente y en estas condiciones el
cargamento humano gastaba varias semanas en llegar al mercado de
su destino en las mrgenes del Amazonas.

73

Muchos de estos individuos moran de hambre o de mal


tratamiento. Este brbaro comercio puede compararse al de
los negros en frica. El cargamento humano, una vez que
llegaba a las aguas del Amazonas, se venda en los caseros y
poblaciones de estas mrgenes por precios muchas veces
mayores de su costo. Las madres se separaban de sus hijos,
los maridos de sus mujeres y eran destinados a lugares tan
distantes unos de otros que no volvan a verse y se les
trataba como esclavos. La ley brasilera no autorizaba este
brbaro trfico, pero en aquellos lugares despoblados la
accin oficial poda fcilmente burlarse y la trata de carne
humana se haca a contentamiento de la mayora de los
habitantes de las mrgenes del gran ro quienes utilizaban
los indios-esclavos para la recoleccin del caucho, la pesca y
para la caza. Durante el tiempo que yo estuve con mis
hermanos en aquellas exploraciones, togramos destruir por
completo el comercio de indios en territorio colombiano
regado por los ros Putumayo, Coqueta y sus afluentes y para
esto el gobierno del Brasil nos prest su eficaz apoyo " (Reyes,
1986:142-143).
BIBLIOGRAFA
ALBIS, Manuel Mara (1854). Curiosidades de la montaa y mdico en casa
Biblioteca Nacional de Torino. Italia. Fondo Cora. Bogot: A.G.N.
Microfilmes. Rollo Ms. S III 2.
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIN (1978). Guia general. Delia Palomino.
ARDILA, Gerardo y POLITIS, Gustavo (1992). La situacin actual de los Nukak.
Revista Universidad Nacional 26:3-6
AUTOS GOBERNADOR DE POPAYN (1795). Autos proferidos por el
gobernador de Popayn sobre la nueva misin de Mocoa. AGN. 1803
Coleccin Bernardo J. Caycedo. Documento No.3, Misiones, fol.91.
BRENNA, Luigi (1991). Sobre los salvajes de Amrica. En: Europa y Amerindia.
Quito: Ediciones Abya-Yala, Coleccin 500 Aos pp. 179-202.
CALLE, Horacio (1996). Enfermedades, epidemias y prcticas curativas en el
contexto histrico y socio-cultural de los murui-muinane (huitotos) de los
ros Cara -Paran e Igar -Paran en el Putumayo. Documento indito para el
proyecto: Amazonia Colombiana: enfermedades y epidemias. Un
diagnstico mdico, histrico y socio-cultural. 1680-1934. Santaf de
Bogot.
CAVELIER, Ins; MORA, Santiago y HERRERA, Luisa F (1990). Estabilidad y
dinmica agrcola. En: Ingenieras prehispnicas, S. Mora (Ed). Bogot:
Fondo FEN-COLOMBIA, Instituto Colombiano de Antropologa, pp.73110.
CODAZZI, Agustn (1857). Descripcin del territorio del Coqueta. Biblioteca
Nacional de Torino. Italia. Fondo Cora. Bogot: AGN. Bogot.
Microfilmes. Rollo S III 21 (7).
DOMNGUEZ, Camilo (1978). Colo mbia y la panamazonia. En: Colombia
amaznica. Bogot: Universidad Nacional de Colombia, Fondo para la
Proteccin del Medio Ambiente Jos Celestino Mutis, pp.33-50.
(1985). Amazonia Colombiana. Bogot: Biblioteca Banco Popular.
DOMNGUEZ, Camilo; GMEZ, Augusto; BARONA, Guido (1996). Viaje de
la Comisin Corogrfica por el territorio del Coqueta 1857. Coama -Gaia-

74

Fondo FEN Colombia. Indito.


HEMMING, John (1978). Red Gold. The Conquest of the Brazilian Indians.
Londres: Papermac.
(1987). Amazon Frontier. The Defeat ofthe Brazilia Indians. Cambridge:
Harvard University Press.
HERRERA, Luisa Fernanda; CAVELIER, Ins; MORA, Santiago (1986).
Investigaciones arqueolgicas en Araracuara. Proyecto de investigacin
Corporacin Araracuara- Tropenbos. IBAES, Fermn Fray (1791). Informe
presentado a la Real Audiencia de Santaf
por Fray Fermn Ibaes, religioso franciscano del Colegio de Misiones de
Popayn. Popayn: ACC Signatura 939lp LANGEBAEK, Cari (1987a). Tres
formas de acceso a productos en territorio de la
confederacin del Cocuy, siglo XVI. Boletn Museo del Oro 18:29-45.
(1987b). Mercados, poblamiento e interaccin tnica entre los muiscas, siglo
xvi. Bogot: Coleccin Bibliogrfica Banco de la Repblica.
LATHRAP, Donald (1968). The Hunting Economies ofthe Tropical Forest Zone of
South America: An Attempt at Historical Perspective. In: Man the Hunter,
R. Lee and I. Devore (Eds). Chicago: Aldine Publishing Company.
LPEZ, Ruiz, Sebastin Jos (1783). Exploraciones a las montaas de los
andaques o misiones de los ros Caquet y Putumayo e informe sobre la
cera de abeja de los ros Orteguasa, Caquet y Putumayo. Biblioteca
Nacional de Colombia. 5. Libros Raros y Curiosos, Libro No. 169, Pieza
No.9, fols. 167-192 y Pieza No.10, fols. 193-199.
MAGNIN, Juan (1955). Breve descripcin de la Provincia de Quito, en la Amrica
meridional, y de sus Misiones de Sucumbos de Religiososo de San
Francisco y de Maynas de Padres de la Compaa de Jess, a las orillas del
gran ro Maran, hecha por el Mapa que se hizo en el ao 1740. Boletn de
la Academia Nacional de Historia.(Ecuador) 25(85):72-l 15.
MATUD, Juan (1770). Informe que el Padre Comisario de Misiones Fray Juan
Matud present al Virrey del Nuevo Reino de Granada sobre la visita que
efectu a las misiones del Caquet y Putumayo por el ao de 1770. En l se
dan descripciones detalladas de los pueblos de indios, de los productos del
suelo, de las jornadas del viaje, del itinerario seguido y de la poblacin.
Popayn: ACC. Archivo de los Franciscanos. Signatura 9054. 20 de abril de
1770.
MEGGERS, Betty (1981). Amazonia, hombre y cultura en un paraso ilusorio.
Mxico: Siglo Veintiuno Editores S.A.
MORA, Santiago; HERRERA, Luisa Fernanda; CAVELIER, Ins;
RODRGUEZ, Camilo. Plantas cultivadas, suelos antrpicos y estabilidad.
Programa Tropenbos-Colombia. Pittsburgh: Universidad de Pittsburgh.
MURRA, John (1946). The Historie Tribes of Ecuador. In: Handbook of South
American Indians (Tomo 2), J.Steward (Ed). Washington: Smithsonian
Institution, pp.785-821.
- (1975). El control vertical de un mximo de pisos ecolgicos en la
economa de las sociedades andinas. Formaciones Econmicas y Polticas del
Mundo Andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp.59-115. OBEREM,
Udo. Los Quijos. Otavalo: Coleccin Pendoneros No. 16. Serie
Etnohistoria, Instituto Otavaleo de Antropologa. ORDEZ, Jos A
(1870). Informe sobre la necesidad de reducir a los indgenas
de los ros Caquety Putumayo. ACC, AGP 108, L.35.
PINZN, CARLOS Y SUREZ, Rosa (1991). Los cuerpos y los poderes de las
historias: apuntes para una historia de las redes de chamanes y curanderos
en Colombia. Otra Amrica en construccin: medicinas tradicionales y
religiones populares. Bogot: Colcultura.

75

POLITIS, Gustavo (1995). Mundo de los Nukak. Amazonia Colombiana Bogot:


Fondo de Promocin de la Cultura. QUINTERO, Alejandro (1892). Informe
sobre el trfico de indios del Igar-Paran
del que participan los Miraa como intermediarios. AHDN. Pe (09) 6-17.
REQUENA, Francisco (1781). Descripcin del pas que debe comprehender el
Nuevo Obispado de Misiones que se propone en Maynas, fechado en Tabatinga
el 12 de marzo de 1781. Archivo de la Direccin General de Soberana Nacional,
Cancillera de la Repblica del Ecuador, Quito. Archivo General de Indias,
estante 126, cajn 2, legajo 14, Sevilla, Espaa.
REYES, Rafael. Memorias, 1850-1855 (1986). Bogot: Fondo Cultural Cafetero.
SALOMON, Frank (1980). Los seores tnicos de Quito en la poca de los
Incas. Otavalo: Coleccin Pendoneros No.lOA. Serie Etnohistoria.
Instituto Otavaleo de Antropologa.
SCHULTES, Richard Evans (1979). Las plantas de los dioses. Mxico: Fondo de
Cultura Econmica.
(1989). El Reino de los Dioses. Bogot: Fundacin Mariano Ospina
Prez-El Navegante Editores.
URIBE, Mara Victoria. (1986). Pastos y Protopastos: la red regional de
intercambio de productos y materias primas de los siglos X a XVI D.C.
Maguar. 3:33-46. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.
ZULUAGA, Germn (1994). El aprendizaje de las plantas: en la senda de un
conocimiento olvidado. Santaf de Bogot: Seguros Bolvar-Excelsior
Impresores.

76

CONFLICTOS INTERFAMILIARES WAY1


Weildler Guerra Crvelo
Departamento de Antropologa
Universidad de Los Andes

La persistencia de los conflictos sociales en la pennsula de La


Guajira (costa norte de Colombia), se encuentra ampliamente
registrada en las fuentes histricas, bien se trate de crnicas
coloniales o documentos correspondientes al presente siglo. De
hecho, en el resto de la costa Atlntica colombiana -y en menor
grado, en otras regiones del pas- subsisti hasta tiempos recientes un
estereotipo violento del territorio peninsular que asociaba a sus
habitantes con la prctica consuetudinaria del contrabando y con
sangrientos enfrentamientos entre familias extensas, que en muchas
ocasiones desbordaron su escenario primigenio hasta llegar a otras
ciudades del Caribe. La poblacin peninsular se encuentra, pues,
asociada por la sociedad nacional con la prctica de actividades
comerciales ilcitas y con la aplicacin generalizada de la justicia
privada. No obstante, esta visin etnocntrica no es adecuada para
analizar una subregin heterognea desde la perspectiva tnica, cuya
poblacin ha mantenido histricamente una relativa autonoma poltica y
cultural, y en cuyo territorio ancestral slo en el ltimo siglo se ha
intensificado con relativo xito la proyeccin demogrfica,
econmica, religiosa y militar de la sociedad nacional. En ese orden de
ideas, la existencia de enfrentamientos intratnicos nos lleva a
estudiar las formas de organizacin sociopoltica de la poblacin
indgena del departamento, especialmente de las estructuras polticas
del pueblo way y sus mecanismos ancestrales para la solucin de
conflictos intrafamiliares.

Ponencia presentada en el Primer Foro de Derecho Consuetudinario Way organizado por


la Facultad de Derecho de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, mayo de 1996.

77

En el presente ensayo buscamos analizar los procedimientos


tradicionales para la solucin de conflictos entre los grupos familiares
way, as como tambin establecer los mecanismos de movilizacin
de los individuos en esas situaciones. Muchas de las observaciones
recogidas aqu provienen de la experiencia personal del autor como
Secretario de Asuntos Indgenas del departamento de La Guajira,
donde tuvo entre sus funciones la de intervenir en los conflictos
intratnicos que ocurran en la pennsula. Utilizaremos el trmino
conflicto para referirnos a las oposiciones causadas por la estructura
misma de la organizacin social, las cuales generan tensiones en el
corazn mismo del sistema, y no para aludir a disturbios superficiales
de la vida social.
FACTORES ASOCIADOS CON LOS CONFLICTOS WAY
Los conflictos intratnicos surgen porque las culturas forman
sistemas que no siempre son coherentes. A la existencia de fuerzas
centrpetas de cohesin social y de control de los individuos con base
en las normas colectivas, se opone la existencia de fuerzas centrfugas
que impulsan la disgregacin del sistema (Bastide, 1977:54). Por
otro lado, las sociedades no son estticas. Los way son un buen
ejemplo de ello. Los cambios que se dieron tanto en su organizacin
sociopoltica como en sus formas de subsistencia a partir del contacto
con los europeos y africanos durante el siglo XVI, crearon las
condiciones histricas para el surgimiento de nuevas formas de
conflictos. La introduccin del ganado y otros elementos
tecnoeconmicos de origen occidental, conllevaron la aparicin de
nociones de riqueza y de prestigio en la sociedad way, y ordenaron
las desigualdades sociales surgidas entre las distintas unidades
sociales indgenas, basadas en la tenencia de ganado. De all podemos
derivar tres de los factores fundamentales a los cuales se hallan
frecuentemente asociados los conflictos way: 1) el control de reas
territoriales y de los recursos naturales presentes en ellas; 2) el hurto
de ganado; 3) la existencia de procesos locales de jerarquizacin
social.
Muchos de los conflictos way se encuentran relacionados con la
competencia por el control de reas territoriales entre diferentes
grupos familiares indgenas. Los way basan los mecanismos de
control territorial en los principios de precedencia, adyacencia y
subsistencia2 . La precedencia se observa en la ocupacin continuada

Los principios aqu sealados corresponden a categoras analticas propuestas por el


autor.

78

por parte de un grupo familiar de un determinado territorio


considerado como su Wommainpaa, o patria guajira, y se manifiesta
en forma concreta en los cementerios familiares y vestigios materiales
de corrales antiguos y postes de domar animales que comprueben la
antigedad de su asentamiento en esa rea. La adyacencia se
fundamenta en la cercana del eje vivienda-cementerio a las zonas de
pastaje, fuentes de agua, reas de cultivo y recoleccin entre los
pastores, y en la cercana a las salinas, lagunas litorales y reas de
pesca entre los apalaanch o way de la zona costera. El principio de
subsistencia consiste en el reconocimiento social hacia un grupo
familiar way como explotador inveterado de unos recursos naturales
adyacentes a su territorio tradicional.
Usualmente, las fricciones suelen darse cuando dos grupos
familiares alegan tener la precedencia en la ocupacin de un mismo
territorio. Es muy frecuente encontrar un tipo de conflicto ocasionado
porque un grupo de parientes uterinos permite que en su territorio
tradicional acampe otro grupo familiar que, huyendo de un conflicto
armado o migrando debido a los intensos veranos que azotan la
pennsula, requiere el acceso a zonas de pastaje y fuentes de agua.
Quienes tienen la precedencia en la ocupacin del territorio -y por
tanto la prioridad en el usufructo de las tierras- acceden, pues a la
situacin calamitosa del grupo que solicita con humildad el amparo de
sus parientes, y el pastaje de sus animales no parece significar un
peligro para su preponderancia poltica en la zona; por el contrario,
podra reforzar el crculo de parientes y allegados que les son
partidarios. No obstante, con el trascurrir de los aos, los refugiados
pueden prosperar y establecer una serie de alianzas matrimoniales con
sus benefactores o con otras familias de la zona, hasta sentirse lo
suficientemente fuertes como para establecer sus propios cementerios
en ella y disputar el liderazgo poltico y el control del territorio a los
primeros. Es posible, tambin, que su ascenso econmico y social
pueda ser visto por stos como una amenaza, lo cual da origen a una
serie de incidentes que culminan frecuentemente en el enfrentamiento
abierto entre los dos grupos familiares.
El hurto de ganado adquiere cada vez ms importancia como causa de
enfrentamiento entre las distintas unidades familiares indgenas. A ello
pueden contribuir la apertura de carreteras hacia los centros urbanos,
la crisis de la economa tradicional way y el debilitamiento de los
mecanismos tradicionales de control social. Esta prctica se halla, sin
embargo, estigmatizada en la comunidad way porque si se comprueba
que un individuo ha tomado animales ajenos, deber

79

devolver a su dueo en un nmero muy superior al de las cabras o


reses hurtadas. Es poco probable que estas acciones provengan de
individuos pertenecientes a grupos familiares prestigiosos, o que se
encuentren en una situacin de equilibrio social y econmico con el
grupo afectado. Por el contrario, es de esperar que correspondan a
personas de menor rango social cuyo prestigio disminuir muy poco
si son descubiertas.
La aparicin de fenmenos como el narcotrfico, la participacin en
el contrabando, los procesos de urbanizacin de numerosos
grupos familiares indgenas, y con ello la importancia creciente de las
actividades econmicas de tipo occidental, se proyectan en el
escenario social y econmico de la pennsula, promoviendo el
surgimiento de nuevos modelos de riqueza basados en estas
actividades y estimulan procesos de jerarquizacin social en la
comunidad way. En sntesis, el contacto con los miembros de la
sociedad occidental ha creado histricamente oportunidades
econmicas y polticas para el ascenso social de algunos grupos
familiares way que disputan a otras unidades familiares extensas la
preponderancia poltica y social en un determinado territorio. Muchas
de estas disputas son propiciadas desde la misma sociedad nacional
por dirigentes polticos, funcionarios o comerciantes, que buscan
identificar y vincularse con los "caciques" o jefes tradicionales
despticos, cuyo poder arrastra a un gran nmero de seguidores. Este
interlocutor nico - idealizado en la mentalidad de la poblacin no
indgena como un ser poderoso y autoritario- poco tiene que ver con
los consensales jefes tradicionales way, pero stos tratarn de
satisfacer el estereotipo occidental si de ello se desprenden ventajas
polticas o econmicas. Para lograrlo, pueden desconocer, e incluso
enfrentar, a algunos de sus propios parientes o a otros grupos
familiares con prestigio y precedencia dentro de un determinado
territorio.
Son frecuentes, tambin, los conflictos originados por el
antagonismo que suele darse entre lderes innovadores y jefes
tradicionales. Los primeros, usualmente bilinges, son generalmente
reconocidos como interlocutores por diferentes miembros de la
sociedad nacional, y 'son impulsores de los procesos de cambio
social. Son ellos los primeros en adoptar y difundir innovaciones
tecnolgicas occidentales. Los segundos, usualmente monolinges,
gozan de un gran prestigio en la etnia way, y tienen dentro de ella la
mayor parte de sus aliados y seguidores. La convivencia de ambas
figuras en el interior de una patria wsy,wommainpa, se mantendr si los
primeros realizan consultas a los segundos y, por tanto, sus
actuaciones se ven legitimadas por el poder poltico tradicional.

80

Cuando la autoridad tradicional es socavada por actuaciones de


enfrentamiento en las cuales ambos reclutarn partidarios entre sus
parientes ms cercanos -pues es posible que ambos permanezcan en el
mismo matrilinaje corporativo- no es extrao que la situacin
culmine con el desplazamiento de una de las dos facciones del
territorio donde se encontraban asentadas.
MOVILIZACIN DE LOS INDIVIDUOS EN LOS CONFLICTOS
Para comprender cmo se desarrollan las situaciones conflictivas
entre los way, es necesario identificar los mecanismos existentes en la
tradicin para regular los conflictos y establecer los grados de
movilizacin social de los individuos o de las familias en esas
situaciones (Dahrendorf, 1984:105). El surgimiento de
enfrentamientos armados entre los distintos grupos familiares
indgenas requiere que sucedan una serie de fases. Al contrario de lo
que comnmente creen los miembros de la sociedad nacional, el
manejo que los way hacen de sus conflictos se parece muy poco a la
llamada "ley del talin" que les atribuyen algunos funcionarios y
periodistas colombianos y venezolanos. Cuando un grupo familiar se ve
ofendido por la agresin fsica o la afrenta a uno de sus miembros, sus
parientes uterinos suelen ponderar cuidadosamente sus fuerzas y las
del grupo agresor, evaluando framente las consecuencias de las
distintas opciones de accin. De acuerdo con Sahler (1988:116) estas
pueden ser tres: 1) abstenerse de culpar a alguien o de tomar medidas
contra persona alguna; 2) tratar de vengarse en forma sangrienta de la
persona responsable o de sus parientes uterinos cercanos; 3) exigir
compensacin material. Es posible que luego de este fro clculo, un
grupo familiar se decida por aquella opcin que restablezca su
dignidad en el escenario social way con el menor costo en vidas y en
recursos. Por ello, si el grupo agresor dispone de mayores recursos
que el ofendido, o ambos se hallan en situacin de equilibrio en
recursos humanos y armas, es probable que se vean inclinados a
negociar. Si, por el contrario, los agresores rechazan la posibilidad de
compensar materialmente la falta cometida o no disponen de bienes
que permitan asegurar la paz mediante el pago de la indemnizacin
solicitada, puede sobrevenir el enfrentamiento armado.
Sahler (1988) ha afirmado que los conflictos way son dramas
sociales que nos permiten entender sus estructuras polticas. Una
forma de acercamiento a stas consiste en observar los grados de
movilizacin social de las personas que tienen vnculos de parentesco
con un individuo que ha sido agredido fsicamente o ha sufrido una

81

afrenta por parte de personas vinculadas a otro grupo familiar. Para


ello es necesario entender el sistema de parentesco way, el cual
establece diferentes grados de responsabilidad y reciprocidad entre un
individuo y sus parientes uterinos, y entre ste y los parientes
uterinos de su padre. La mayor parte de las responsabilidades y de los
lazos de solidaridad y reciprocidad de ego se inclinarn en favor de
sus parientes uterinos, apshii, en tanto que las obligaciones con los
parientes uterinos de su padre,o'upayu, son menores y pueden
comprender el derecho a solicitar compensacin econmica por las
lgrimas derramadas a causa de la muerte de su hijo, o por cierto tipo
de lesiones especficas como las heridas, puesto que en ellas se
produce derramamiento de sangre, la cual es, dentro del conjunto de
creencias way, el aporte masculino en la procreacin; en tanto que la
carne, e 'irkuu, es el aporte femenino. Por ello, la compensacin
econmica principal que se entrega por la muerte de un individuo
corresponder a los parientes uterinos de ste. En caso de que un
grupo opte por el enfrentamiento armado, reclutar sus combatientes
entre sus apshii dado que, segn el modelo tradicional, sobre stos
recae la responsabilidad de obtener venganza.
El padre de un individuo muerto violentamente puede ser
presionado por los hijos de sus hermanas y el resto de sus parientes
uterinos, para que no se involucre en un conflicto armado y deje la
responsabilidad de la venganza a los parientes de su mujer, pues al
inmiscuirse, compromete a su respectivo matrilinaje corporativo.
Al escoger a las vctimas potenciales de sus ataques, los way
reflejan la lgica que gobierna sus enfrentamientos y su conexin con
las formas de parentesco y, por tanto, con la organizacin poltica
vigente en su sociedad. El to materno de un homicida y los hermanos
biolgicos y clasificados de ste, son los blancos deseados para una
retaliacin. Los way evitan, en posible, que sus enfrentamientos
armados afecten a personas que no son miembros del matrilinaje
corporativo del agresor, pues un error en ese sentido aportara a sus
adversarios un nmero imprevisto de aliados que podran inclinar la
balanza de la lucha en su contra. En tanto que los acuerdos con base en
los mecanismos tradicionales convocan principalmente a los
parientes cercanos de la vctima y del agresor, la continuacin de la
violencia y de los enfrentamientos armados recluta un nmero mayor
de parientes perifricos extendiendo las redes genealgicas de los
individuos que dieron origen a la disputa (Sahler 1988).

82

ESPECIALISTAS EN LA SOLUCIN DE CONFLICTOS -EL


PALABRERO
WAY
Todos los pueblos indgenas existentes en el mundo contemplan
mecanismos tradicionales para la solucin de conflictos. En algunas
sociedades pueden existir especialistas encargados de facilitar el
arreglo de stos. Sin embargo, el grado de obligatoriedad que tenga
su actuacin va a depender del tipo de organizacin social y poltica
de cada sociedad. Entre estos especialistas podemos mencionar los
defensores legales, intermediarios, mediadores, mediadores rituales,
conciliadores, rbitros y jueces, los cuales pueden ir sealando los
distintos grados de autoritarismo progresivo de cada uno de ellos en
los conflictos existentes en las sociedades en donde actan.
Segn Gluckman (1978) los defensores legales existentes entre los
comanches eran guerreros fuertes de la tribu buscados por los
hombres dbiles para insistir en su demanda contra un supuesto
ofensor; ellos podan forzar a un demandado a pagar como lo hubiera
hecho el demandante si hubiese tenido poder y fuerza. Los
intermediarios existentes en distintas sociedades se limitan a
transmitir los reclamos de la parte ofendida y no les est permitido
apartarse por su propia voluntad de stas o proponer soluciones
inconsultas. En contraste, los mediadores pueden sugerir libremente
soluciones para las partes enfrentadas y los arbitros que existan entre
los indgenas yurok de Norteamrica podan hacer sus decisiones
obligatorias. El conciliador entre los ifugao del frica puede
persuadir, adular, sonsacar, amenazar, forzar, reir e insinuar para
obtener su cometido. Puede desatender las peticiones de los
demandantes en un proceso, y apoyar las propuestas de los
demandados hasta que se llegue a un punto en que las partes puedan
avenirse. Entre los nuer -pueblo de pastores del frica- existe una
persona llamada el "hombre de la tierra", el cual puede poner fin a la
lucha entre dos partes cavando la tierra entre ellos. Este puede
considerarse como un mediador ritual, el cual no escuchar ni
sopesar las pruebas de las partes en disputa y le es permitido incluso
amenazar con establecer sanciones sobrenaturales para la parte que se
niegue a poner fin al conflicto.
Cuando una familia extensa way decide exigir compensacin
material, suele recurrir a un intermediario especializado en este tipo de

arreglos, llamado en wayunaiki putchipu'u, putchipala o


putche'ejechi, al cual suele designrsele en espaol con el nombre de
"palabrero". Este puede considerarse un intermediario, en la medida en
que solo lleva las palabras y peticiones de la parte ofendida hasta los
agresores y aclara, antes de exponerlas, que no se apartar de lo

83

que le fue encargado transmitir. Sahler ha sealado que el palabrero


ideal es, en efecto, un intermediario y no un mediador, ni un rbitro,
puesto que los mediadores pueden sugerir soluciones y los rbitros
pueden transformar sus propuestas en obligatorias para las partes.
Empero, cuando el palabrero es un hombre rico, hbil orador o
persona de prestigio, es posible que sea ms que un simple
intermediario, pues la conciencia de su propia importanc ia puede
llevarlo a realizar propuestas concretas que teirminen el conflicto.
Adicionalmente, muchas familias indgenas solicitan la
intervencin de funcionarios en los conflictos intratnicos,
especialmente de las oficinas gubernamentales de Asuntos Indgenas,
los cuales, de hecho, pueden actuar como mediadores e inclusive
como rbitros en las negociaciones. La creciente importancia de la
participacin de las oficinas de Asuntos Indlgenas en los conflictos
interfamiliares way, ha llevado a que muchas conciliaciones
efectuadas de la manera tradicional sean consignadas en actas
oficiales y refrendadas con la presencia de los funcionarios de estas
dependencias por solicitud de las partes involucradas. En la prctica, la
intervencin de los agentes gubernamentales se busca cuando una
familia esta en inferioridad de recursos con relacin a otra, y supone
que tal apelacin le resultar ventajosa; adems, es posible que un
funcionario tenga ms influencia en los crculos polticos y judiciales
de la sociedad nacional que un palabrero tradicional, y pueda ejercer
presiones para lograr que a un grupo afectado se le reconozca una
compensacin material (Sahler, 1988).
La entrega de compensaciones econmicas a la parte afectada
puede considerarse un requisito esencial para llograr la concordia entre
dos grupos familiares indgenas, pues la paz -segn los palabreros
way- no nace solamente de la voluntad poltica individual de cesar
las hostilidades, sino del restablecimiento de los mecanismos
ancestrales de control social y, por tanto, de que se haga efectiva la
compensacin econmica al grupo afectado (Manuel Pearanda
Epieyuu, comunicacin personal)3 . Para los pueblos indgenas:
"...la ley positiva que gobierna todas las fases de la vida tribal, consiste por
tanto en u n conjunto de obligaciones vinculantes, consideradas como un
derecho por una parte, y reconocidas como obligacin por otra, y que se
mantienen en vigor por determinado mecanismo de reciprocidad y
publicidad inherente a la estructura de la sociedad..La ley es el resultado
concreto de la configuracin de obligaciones que hace imposible que el

Conocido tambin como Morroy Epieyuu, fue palabrero de la Secretara de Asuntos


Indgenas de la Guajira entre 1992 y 1994. Actualmente es uno de los putchipu'u de
mayor prestigio en el pueblo way

84

nativo eluda su responsabilidad sin sufrir por ello en el


futuro** (Malinowski 1926:58-59).
La distribucin de los elementos entregados como pago por el
grupo al cual pertenece el individuo que ha ocasionado el conflicto
(collares, ganado, dinero) se efecta, segn el tipo de lesin
ocasionada, entre los parientes uterinos, apshii, o entre los parientes
uterinos del padre, o'upayuu, del individuo afectado. De acuerdo con el
modelo tradicional, el aprovechamiento econmico que derivar
dicho individuo de la compensacin econmica recibida por sus
familiares ser mnimo o inexistente con el fin de que su conducta
futura sea prudente y evite involucrarse en nuevas disputas.
ASPECTOS MGICOS DEL CONFLICTO

Los momentos siguientes a la muerte o lesin de un individuo son


de extrema tensin para sus parientes uterinos. La autoridad secular
de los tios maternos,a/aw/a, se ve transitoriamente relegada por la
autoridad ritual del chamn, ouuts, que -asume un control
momentneo de las acciones del grupo familiar. Este ordena la
celebracin de rituales de aspersin a los cuales deben ser sometidos
los hombres; exige el sacrificio de algunos animales preciados u otras
acciones que se desprenden de su contacto con el mundo sobrenatural a
travs de los sueos. Los rituales de aspersin en los cuales se
utilizan agua, ron y tabaco, buscan proteger a los hombres del
matrilinaje de las agresiones fsicas de los enemigos, infundirles valor
en el combate y contrarrestar el poder de la magia utilizada por el
bando contrario. En la prctica, dichos rituales contribuyen a
mantener la cohesin social entre los miembros varones del grupo,
especialmente entre aquellos sobre los cuales recae la responsabilidad
de conducir las negociaciones o los enfrentamientos. La proteccin de
los miembros del grupo de parientes uterinos va a provenir en gran
medida de los espritus auxiliares, aseeyu, del ouuts, y de los
espritus tutelares de los ancestros, los cuales se comunican a travs
de los sueos y se representan en antiguos amuletos lana: o contras
conservados con celo por la persona encargada de su custodia y de
proporcionar las ofrendas que stos solicitan peridicamente. Como
cada unidad social way mantiene al menos uno de estos amuletos y
puede incluir algunas variaciones en las formas de efectuar sus ritos
de proteccin, el conflicto se anticipa o contina a travs de la magia
familiar, con lo cual se pueden empezar a medir las fuerzas de las
unidades sociales real o potencialmente enfrentadas.

85

LA MUJER EN LOS CONFLICTOS INTERFAMILIARES WAY


Las mujeres way pueden jugar un papel importante en el
desarrollo de los conflictos en que se ve envuelto su grupo familiar.
Sahler (1988) seala que ellas usualmente dan consejos a sus
parientes varones, ayudan a movilizar apoyo, contribuyen con sus
bienes al pago de las compesaciones y pueden hablar muy fuerte
durante las negociaciones. Sobre ellas recae una gran responsabilidad
econmica durante los periodos de enfrentamientos armados, pues la
movilidad de los varones se ve restringida por la posibilidad de
ataques enemigos. Dado que ellas no tienen estas limitaciones, les
corresponder, por tanto, adems de la tarea tradicional de
comercializar los excedentes producidos por el grupo familiar en los
centros urbanos, contribuir en la bsqueda de recursos adicionales
para mantener los gastos que demanda el conflicto armado. Las
mujeres no slo pueden encargarse de satisfacer gran parte de las
necesidades bsicas del grupo, sino que se preocupan por obtener
para sus tos maternos y hermanos biolgicos y clasificados, otros
artculos de consumo (por ejemplo licor) para evitar que stos se
expongan a los ataques de sus adversarios en lugares concurridos
socialmente. Por su parte, los hombres asumen fundamentalmente su
labor de guerreros y, dado que permanecen gran parte del tiempo
sobre las armas, en algunos casos pueden verse inclinados a practicar
actos de pillaje a vehculos y mercancas como una forma de obtener
dinero para la adquisicin de armas y pertrechos, especialmente si su
asentamiento se encuentra cerca de carreteras y rutas de
contrabanado.
No siempre el sistema tradicional logra soluciones rpidas a los
conflictos interfamiliares. Algunas unidades polticas y sociales
way, conscientes de su superioridad en hombres, armas, y recursos
econmicos, pueden negarse a entregar compensacin econmica a un
grupo afectado por las acciones de uno de sus miembros. Es posible
incluso que los familiares de la vctima deban abandonar su territorio
tradicional ante la amenaza de sufrir nuevas agresiones. No obstante,
cuando dos grupos familiares way entran en una situacin de
conflicto potencial o real, la sociedad way sigue con atencin el
desarrollo de los acontecimientos y, en un papel similar al del coro en la
tragedia griega, comenta el desenlace de los hechos, pues estos se
convierten en precedentes sociales que pueden ser utilizados en el
futuro. Los palabreros way alegan que quien no sabe pagar, no debe
cobrar y, por tanto, el grupo familiar que desconoce los mecanismos
tradicionales para la regulacin y solucin de conflictos y se coloca

86

as fuera de las reglas de juego existentes en su sociedad, se expone a


ser atropellado por otros ms poderosos y a no recibir compensacin
econmica cuando uno de sus miembros sea agredido.
LEGISLACIN NACIONAL Y MECANISMOS DE CONTROL
SOCIAL
Una de las caractersticas de los pueblos indgenas consiste en
que, a diferencia de las comunidades campesinas, aqullos pueden
negar o desvalorar la soberana que el Estado ejerce sobre ellos, en
tanto que los campesinos se ven a s mismos como miembros de la
sociedad nacional (Goodland, 1980). Ello se debe a que las
instituciones polticas, sociales y religiosas de los pueblos indgenas
son anteriores al surgimiento de estados nacionales en el siglo XIX,
como el colombiano.
Usualmente, la intevencin de los cuerpos armados en los
conflictos interfamiliares indgenas con el fin de aplicar la legislacin
colombiana, ha agravado los conflictos intratnicos y ha generado
situaciones de angustia colectiva, puesta existencia de sistemas de
control social alternativos lleva a que la conducta de los individuos no
sea predecible. Un grupo familiar o un individuo tratar de acrecentar
el nmero de sus partidarios y podr desechar las formas de
conciliacin tradicionales, si le es posible utilizar los cuerpos armados
nacionales para dirimir el conflicto en su favor. Por otro lado, se han
presentado casos en que la conducta de un indgena ha sido castigada
por la legislacin nacional colombiana o venezola na y, al mismo
tiempo, ste y sus familiares han debido compensar dentro de los
mecanismos tradicionales way a los parientes del afectado4 .
Por otro lado, cuando se producen disputas entre personas
pertenecientes a los pueblos indgenas y personas que se identifican a
s mismos como miembros de la sociedad nacional, stas consideran
que el sistema tradicional way de exigir compensaciones econmicas
por las ofensas o lesiones causadas a un individuo son una especie de
aprovechamiento inmoral del dolor propio. Por su parte, los
indgenas observan el sistema judicial colombiano con desconfianza
debido a lo dilatado e incierto de los procesos jurdicos cuyo sistema
de castigos no garantiza que se de una paz efectiva entre los grupos
familiares enfrentados, ni restablece la dignidad de la parte ofendida.
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los pueblos
indgenas de Colombia impulsaron y obtuvieron la inclusin del

Dr. Ricardo Colmenares, comunicacin personal. Juez de la Repblica de Venezuela y


Director del Instituto de Antropologa Jurdica de la Universidad del Zulia.

87

artculo 246 en la constitucin poltica, rque se relaciona con la


existencia de jurisdicciones especiales en el pas, en el cual se
contempla que:
"...las autoridades de los pueblos indgenas podrn ejercer
funciones jurisdiccionales dentro de su mbito territorial de
conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarios a la Constitucin y leyes de la
Repblica. La ley establecer las formas de coordinacin de
esta jurisdiccin especial con el sistema judicial
nacional...."
El desarrollo legislativo de este artculo de la Constitucin
colombiana deber estimular las investigaciones en materia de
antropologa jurdica, as como el estudio de los mecanismos
tradicionales de control social de los diversos grupos indgenas de
nuestro pas y, muy especialmente, los del pueblo way, cuya
vitalidad cultural se evidencia en la indiscutible vigencia de sus
"palabreros" y, en general, en la extraordinaria eficacia de todo su
derecho consuetudinario, del cual la sociedad nacional y universal
pueden extraer valiosas y originales lecciones para la convivencia
humana.

BIBLIOGRAFA
BASTIDE, George (1977). Antropologa aplicada. Buenos Aires: Editorial
Amorrortu.
DAHRENDORF, Ralf (1984). Hacia una teora del conflicto social. En Los
cambios sociales. A. Etzioni y E. Etzioni (Ed). Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
DE LA PEDRAJA, Ren (1980). La Guajira en el siglo XIX: indgenas,
contrabando y carbn. Revista CEDE. Bogot: Universidad de los Andes.
GARCA, Jos Luis (1976). Antropologa del territorio. Madrid: Taller de
Ediciones Josefina Betancor.
GLUCKMAN, Max (1978). Poltica, derecho y ritual en la sociedad tribal.
Madrid: Akal Editor. GOODLAND, Robert (1980). Poblaciones indgenas y
desarrollo econmico.
Washington: Banco Mundial.
MALINOWSKI, Bronislaw (1926). Crime and Custom in the Savage Society.
London.
SAHLER, Benson (1988). Los wayu (guajiro). En Aborgenes de Venezuela.
Caracas: Fundacin La Salle-Monte Avila Editores, pp 25-145.
TOKATLIN, Juan Gabriel (1994). Algunas reflexiones en torno al medio
ambiente y la resolucin pacfica de las disputas en el caso de La Sierra
Nevada de Santa Marta. (Documento indito). Santa Marta.

88

VENGANZAS DE SANGRE ENTRE LOS WAYU FRENTE AL


DERECHO PENAL COLOMBIANO

Federico Guzmn Duque 1


Departamentos de Derecho y Antropologa
Universidad de Los Andes

INTRODUCCIN

El objetivo del presente ensayo es contrastar, de la manera ms


clara posible, la situacin de hecho presente en la etnia way
(venganzas de sangre) con el ideal estipulado por sus propios
dictmenes jurdicos y por el ordenamiento nacional vigente, con el
propsito de conocer, en primer lugar, la profunda contradiccin
existente entre el espritu de la normatividad nacional y la actuacin del
Estado en casos concretos; y, en segundo lugar, proponer una
estrategia de accin acorde con los postulados de ndole
constitucional y cultural de nuestro pas.
El problema de investigacin formulado fue, a grandes rasgos,
conocer si en el pasado se haba presentado algn tipo de accin
represiva por parte del Estado sobre quienes incurran en esta clase de
actos, culturalmente aceptados; ms concretamente, si en algn
momento se haba hecho aplicacin de la ley penal que castiga el
homicidio (Cdigo Penal, artculo 323) ante una venganza de sangre. Y
la respuesta que obtuve fue un gran NO.

Este trabajo cont con los conceptos profesionales de la Dra. Catalina Botero
Marino (magistrada auxiliar, Corte Constitucional), y del Dr. Javier ngulo (jefe
de prensa, Corte Suprema de Justicia). Agradezco de manera especial la
colaboracin prestada para la elaboracin de este anlisis a la seora Aida Kuast
Iguarn, indgena wayuu de gran representatividad para su etnia, por su trabajo con
instancias estatales; a su familia y a los dems residentes de la casa en el Cabo de la
Vela, donde hice algunas entrevistas; a la Doctora Catalina Botero, magistrada
auxiliar de la Corte Constitucional; al Doctor Javier ngulo, jefe de prensa de la
Corte Suprema de Justicia, y a sus colegas.

89

Mi procedimiento investigativo se desarroll con base en dos tipos


de fuentes principales: en primer lugar, entrevistas directas a
informantes way; en segundo, mediante consultas bibliogrficas y
de jurisprudencia. Estas ltimas son sumamente escasas, limitndose
a mencionar el problema tangencialmente. De hecho, solo existe una
sentencia de la Corte Suprema de Justicia que contempla el problema
de la aplicacin de la ley penal que sanciona el homicidio a un
indgena (de otra etnia, diferente a la way), y una de la Corte
Constitucional que versa sobre los mismos aspectos, sin contemplar
el homicidio. As, gran parte de este trabajo es una apreciacin
comparativa del ser y el deber ser, para el caso concreto de La Guajira
como regin cultural de nuestro pas.
El ideal es enmarcar mis conclusiones en el presente movimiento
de bsqueda de una legitimidad estatal nacional adecuada para el
desarrollo de los principios y derechos estipulados en la Constitucin
de 1991, puesto que el problema de los pueblos indgenas cobra
especial relevancia en este mbito, dado que ellos han sido
tradicionalmente discriminados y violentados en sus preceptos
socioculturales; y a su vez, constituyen una fuente casi inagotable de
enseanzas sobre la adaptabilidad y conocimiento humano, no solo
para los antroplogos sino para los colombianos en general.
VENGANZAS DE SANGRE: EXPLICACIN DEL SISTEMA.
Para comprender a fondo el fenmeno de las venganzas en la etnia
way, se hace necesario tener en cuenta la trascendental importancia
que tienen para este pueblo tres conceptos fundamentales: la
reciprocidad, la solidaridad familiar y la compensacin. Como base
de mltiples construcciones culturales, no solo son fuentes de
profundos vnculos de solidaridad o enemistad entre las personas y
los grupos, sino tambin son el fundamento de las relaciones
establecidas entre individuos, linajes, clanes y con los dems
integrantes de la realidad social colombiana. En este contexto, son
significativas las palabras de Perafn:
"Los patrones de comportamiento cultural deben ser observados
no en razn ala necesidad del mantenimiento de la sociedad per
se, sino por el hecho de que las faltas agreden a los grupos sobre
cuyos miembros ellas se cometen; y de que estos grupos, al verse
agredidos, cobran el pago de las faltas. De esta manera, el orden
natural de las cosas se convierte en caos por comportamientos
que se enmarcan dentro de relaciones duales que se enfrentan al
grupo de quien incurre en una conducta determinada, que sea
vista como reprochable, con el grupo de su victima.
Enfrentamiento frente al cual las alternativas son: o el pago de la
falta, o la violencia intergrupal"

90

(Perafn, 1995:174).
Se debe resaltar el hecho de que la violencia, expresada en las
famosas vendettas (venganzas), nunca es el primer recurso al cual se
acude, sino por el contrario surge como guerra cuando se han
agotado las dems instancias de negociacin, ms concretamente el
cobro. La ley del cobro es la ms fuerte dentro de todo el sistema de
convivencia way: "impera para que se respeten los derechos de los
dems. El guajiro (sic) tiene por norma no hacer a otro (lo que no
quiere que le hagan a l); y para defender esta norma, emplea la ley del
cobro" (Galvis y Mora, 1988).
En este orden de ideas, cuando por accin de un individuo o un
grupo de individuos se ve lesionado el derecho o la integridad de
otro, el grupo (clan o linaje, dependiendo de su tamao) al cual
pertenece ste, se presenta ante el respectivo grupo ofensor y, a
travs de un palabrero, inicia el trmite de negociacin para que sea
subsanado el dao mediante el pago de una suma previamente
determinada. Esta consiste, por lo general, en cabezas de ganado y
rara vez en dinero. El negociador-palabrero'(pwc/z/pw) es una persona
con prestigio en la comunidad, que puede o no ser un especialista (en
muchos casos, se trata de un hombre con gran autoridad dentro de la
familia, generalmente el to materno; ste asume las funciones de
representante y vocero de aquella, adems de las otras que le
corresponden por su estatus), y quien se debe destacar por su
imparcialidad y "eficacia en la aplicacin de su mediacin mediante el
saber ancestral, el cual se convierte en una verdadera norma objetiva
de regulacin: la manera way" (Vsquez Cardoso y Correa,
1992:244).
Entre los hechos susceptibles de generar una lesin y, por ende,
un cobro, se pueden enumerar los siguientes: lesiones personales,
homicidio, suicidio (se penaliza a quien indujo al suicida a cometer el
acto), calumnia, heridas o muerte de animales, daos fsicos a los
objetos, acusaciones falsas, malos consejos, provocacin, delitos que
comprometan a la mujer, las relaciones sexuales o el matrimonio,
hurto, etc. De la mayor importancia, no obstante, son todas las
acciones que impliquen un derramamiento de sangre humana, puesto
que esta no es propiedad individual sino del grupo. Gutirrez de
Pineda hace una descripcin minuciosa de la presentacin de un
cobro por homicidio (Gutirrez de Pineda, 1948:201). En ella, la
labor mediadora del palabrero es realmente admirable.
Sin embargo, el cobro puede no ser satisfecho por motivos como la
insolvencia econmica del clan ofensor -aunque los plazos para
recolectar el dinero pueden ser de aos, si se demuestra la voluntad

91

de pagar mediante la indemnizacin por las lgrimas antes de nueve


das luego del fallecimiento de la vctima- o el simple nimo de no
pagar. Entonces se desata la vendetta: una verdadera guerra declarada
que, por lo general, causa muertes en ambos bandos y se transmite a lo
largo de las generaciones, convirtindose as en fuente de odios
familiares que solo sern eliminados mediante una nueva negociacin tambin a travs de palabreros- y que supone un resarcimiento
econmico. En trminos quizs un poco literarios, Galvis y Mora
describen la manera como esta guerra es declarada por la parte
ofendida:
"No podemos olvidar...que uno de los tuyos derram
cobardemente sangre nuestra y le arranc su vida, que era
parte nuestra tambin. El espritu de nuestro muerto no tiene
reposo y vaga aun por los lugares donde lo sacrificaste.
Queremos hacer sentir en los de tu sangre lo que has hecho con
nosotros, para que no te ras de nuestra pena, ni nos creas
cobardes. No nos importa morir, porque por cada uno de los
nuestros, haremos que mueran ms de los tuyos y nuestros
sobrinos se multiplicarn para vengar nuestra muerte.
Queremos vengar la sangre derramada" (Galvis y Mora,
1988:50).
En palabras de Gutirrez, "cuando la guerra se declara, donde
quiera que se encuentren dos hombres de los grupos en pugna se
atacan instantneamente, porque la lucha es a muerte y, si en un
momento pudo decirse que el grupo ofendido tomar la ofensiva,
desde ese momento la contienda es permanente estado de defensa y
ofensa para ambos. Entonces nunca salen los hombres solos sino en
grupos bien armados, y tratan de no pasar por los sitios frecuentados
por los otros, aunque a veces lo hacen para provocarlos. Las mujeres
de cada parte dejan de ir solas a la casimba, van siempre escoltadas,
no salen de visita ni en busca de frutas o de los burros al monte,
porque pueden ser atropelladas por los otros, que las estn espiando
para tomarlas como esclavas o para matarlas. Hay un permanente
estado de zozobra y de incertidumbre; a cada momento se aguarda el
ataque del contrario, y en todas partes se espera el encuentro de un
enemigo o la muerte..." (Gutirrez de Pineda, 1948:207). Es
precisamente esta situacin, no poco frecuente, la que busca evitar el
palabrero, haciendo las veces de amigable conciliador entre las partes,
advirtindoles sobre los riesgos que puede acarrear una guerra entre
familias para la estabilidad social. Pero, como se dice, la venganza de
sangre se presenta en muchos casos.
Este es, a grandes rasgos, el cdigo cultural de reciprocidad en el
dao. Es innegable que lo ideal sera que las venganzas y las guerras
no ocurriesen. Y por este ideal, algunas instancias estatales han
insistido en la "educacin" (a la manera de los capuchinos) como la
92

solucin, presentndoles a los indgenas una visin negativa de ese


tipo de costumbres. Pero son ellos mismos quienes afirman que la
venganza es "lo natural; lo establecido, desde la cuna hasta la muerte,
por la ley de las equivalencias" (Kuast Iguarn, comunicacin
personal). Lo ideal, para ellos, es la paz; pero si no la hay, no se
puede esperar que el Estado se quede cruzado de brazos. En todo
caso, el Estado es la ltima instancia a la cual acuden, por diversas
razones que expondr adelante. La muerte por venganza siempre se
justifica dentro del grupo.
En mi concepto, asumiendo una visin tica o externa del
fenmeno en contraposicin al punto de vista mico de los mismos
way, la amenaza de desatar una guerra interfamiliar tiene claras
funciones de regulacin social del conflicto. Por una parte, puede ser un
estmulo negativo para las acciones consideradas como delictivas
dentro del ordenamiento jurdico de este pueblo; por otra, acta como
una presin relativamente eficaz para llegar a un acuerdo en el
proceso de negociacin. Dicha presin se ejerce sobre los dos bandos
involucrados en el problema, puerto que tanto ofensor como
ofendido se vern perjudicados con la guerra. Ello quizs ha
contribuido a que la frecuencia de este hecho no sea tan alta y, sin
lugar a dudas, ha sido mucho ms eficaz, culturalmente hablando,
que la presencia-ausencia de un Estado nacional represor que, aparte
de ser hasta el momento inoperante (demostracin fctica abajo), ha
actuado muchas veces como ofensor, a travs de sus propios agentes.
Tal amenaza contribuye, por supuesto, a la reproduccin de una etnia
relativamente estable, y al fomento de la tolerancia y la conciliacin
como un presupuesto para la convivencia y la adaptacin a un medio
social nacional agresivo y discriminador.
EL DEBER SER NACIONAL

a) La Constitucin Nacional y los pueblos indgenas:


Artculo 1: Colombia es un Estado Social de Derecho,
organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con
autonoma de sus entidades territoriales, democrtica,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del inters general.
Artculo 7: El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y
cultural de la Nacin colombiana.

93

Artculo 8: Es obligacin del Estado y de las personas proteger


las riquezas culturales y naturales de la Nacin.
A partir de 1991, como se seala en los artculos citados,
Colombia se transform no solo en un Estado Social de Derecho (con
todas sus implicaciones), sino en una Repblica entre cuyos
principios constitucionales fundamentales estn el respeto al
pluralismo y la proteccin de la diversidad cultural que en ella se
encuentra. Idealmente, y como presupuesto para el logro del
mencionado Estado Social, se debe lograr una profunda imbricacin
entre el Estado y la Sociedad Civil, que ahora deben funcionar no
como dos rdenes o esferas distintas, sino como una sola globalidad
que interacta para lograr el beneficio general. Ahora bien, siendo el
Derecho el instrumento por excelencia de actuacin del Estado, el
concepto y la formulacin del mismo deben transformarse de manera
concomitante, puesto que tenerlo como un sistema de imperativos
alejado de la realidad cotidiana impide no solo su normal (deseable)
funcionamiento, sino tambin la necesaria legitimidad del aparato
estatal, sin la cual sus funciones seran inalcanzables. De ah que se
requiera una valoracin objetiva de la realidad social para que el orden
del deber ser no sea una utopa, sino un modelo viable; esto es, partir
del hecho para formular el derecho, y no del derecho para que los
hechos sociales se amolden a l mecnicamente.
Fruto de la anterior motivacin es el reconocimiento de Colombia
como un pas conformado por una inmensa multiplicidad de etnias, lo
cual implica una serie muy extensa de cosmovisiones, sistemas de
organizacin social, escalas de valores y, ms importante, sistemas de
regulacin social. El reconocimiento de la diferencia es un
componente esencial de lo que es, por ejemplo, el derecho a la
igualdad, considerado como fundamental dentro del Estado Social.
En palabras de Perafn, "la Constitucin de 1991, sin abandonar la
teleologa de la igualdad ante la ley, no parte de una preexistencia de
esta en la realidad, sino del reconocimiento de la diferencia. En este
caso, de una diferencia que se radica (sic) en el marco de la cultura,
principio sintetizado en el artculo 7 de la Constitucin Poltica (...)"
(Perafn, 1995:14).
1 Corolario fundamental de la aceptacin de diversas formas de
Regulacin jurdica, es la creacin de una jurisdiccin especial
indgena, paralela a la nacional. Esta jurisdiccin tiene su origen y
descripcin en la misma Carta:
Artculo 246: Las autoridades de los pueblos indgenas podrn
ejercer funciones jurisdiccionale s dentro de su mbito

94

territorial, de conformidad con sus propias normas y


procedimientos, siempre que no sean contrarios a la
Constitucin y a las leyes de la Repblica. La ley establecer
las formas de coordinacin de esta jurisdiccin especial con el
sistema judicial nacional.
A partir de la lectura de esta disposicin, surge el interrogante del
grado en que las medidas tomadas por la jurisdiccin indgena pueden
ser, de hecho, contrarias a estos rdenes normativos. Antes que
especificar lo que ha sentenciado la Corte Constitucional a este
respecto, es pertinente aclarar la manera como se ha catalogado el
sistema de compensaciones way: existe una supuesta jurisdiccin
indgena?
Teniendo en cuenta que son los mismos grupos, por medio de los
palabreros (no siempre especializados en este oficio) que ellos
mismos nombran quienes resuelven sus conflictos, Perafn lo
cataloga como un "sistema de compensacin directa" (Perafn,
1995:28 y ss), en el cual no hay una jurisdiccin en el sentido estricto
del trmino (un rgano u rganos especializados en la resolucin de las
controversias mediante la aplicacin de las normas al caso
concreto). Este tipo de sistemas tienen como caractersticas generales,
en trminos del autor citado, las siguientes: 1) Cuando las gestiones
son exitosas, precluye la necesidad de acudir a otros sistemas (puesto
que, a partir de la nueva Constitucin, el reconocimiento del
pluralismo implic una insercin de los sistemas jurdicos de las
etnias minoritarias dentro del sistema nacional, lo cual les brinda la
posibilidad de escogencia en cuanto al rgimen que se va a aplicar, si
existe un consenso al respecto). 2) Existen personas con estatus de
componedores o conciliadores, encargados por las partes del
conflicto para dirimirlo. 3) En la compensacin no existe una
autoridad que emita un dictamen, sino una serie de transacciones.
Ello, lgicamente, dentro de un esquema de normas culturales que
determinan cul y cmo ser el proceso negociatorio. 4) Las ofensas
poseen un precio y una manera de compensarlas. 5) Cuando la
compensacin falla, y no operan los sistemas jurisdiccionales
(nacionales), uno de los grupos toma venganza, esto es, hace justicia
por su propia mano.
As, el sistema transaccional no es una jurisdiccin como tal,
puesto que se acude al dialogo bilateral, as haya mediadores, dado
que el acuerdo ser ejercido por parte de los bandos sin que medie
una decisin con autoridad por parte del palabrero. No hay, en otras
palabras, un arbitraje del conflicto.
La anterior caracterizacin merece un comentario adicional: es muy

95

difcil, teniendo en cuenta la realidad que se expondr abajo, que


exista la posibilidad concreta de acudir a las instancias administrativas o
jurisdiccionales del orden nacional, puesto que la solucin que estas han
impartido de manera recurrente no es bajo ningn punto de vista
satisfactoria. Ello no implica que deba descartarse, pero si indica que
existe una necesidad perentoria de cambiar la manera como ha venido
funcionando hasta el presente. Por esto, dicha posibilidad se
mantiene dentro del orden de lo ideal, del deber ser, rayando (como se
ver) en lo absurdo (y por ello transformndose en utopa, dadas las
condiciones actuales de su funcionamiento).
Tampoco debe olvidarse que las condiciones geogrficas de La
Guajira, hbitat de la etnia way, hacen todava mas dificultoso el
acceso a las instituciones judiciales colombianas. La lejana de los
asentamientos y las dificultades para el transporte, son apenas dos
factores que, sumados a los de ndole cultural, hacen ms fcil,
efectiva y culturalmente valorada la aplicacin de las tradiciones para
la resolucin de las controversias. Este punto ser discutido al final.
b) Tratamiento jurisprudencial especfico:
Los precedentes jurisprudenciales ms importantes para resolver el
interrogante arriba planteado, esto es, la manera en que puede llegar a
chocar la aplicacin de la tradicin way de la guerra intercinica con
las disposiciones del ordenamiento jurdico nacional, son las
sentencias T-349 y T-496 de 1996, de la Corte Constitucional
(Ponente: Dr. Gaviria Daz). En ellas se enuncian las siguientes reglas
hermenuticas para delimitar la competencia de la jurisdiccin
indgena:
- La atribucin constitucional a los pueblos indgenas para aplicar
sus propios cdigos de regulacin social, tiene el lmite expreso en el
mismo texto que la asigna: la Constitucin y la Ley nacionales.
- Conforme con la regla de maximizacin de la autonoma de las
comunidades indgenas, solamente podrn imponerse restricciones a
la misma en una de las dos hiptesis siguientes: 1) Que se trate de una
medida necesaria para salvaguardar un inters de jerarqua superior al
de la preservacin de la diversidad tnica; 2) Que se trate de la medida
menos gravosa para la autonoma reconocida a las comunidades
tnicas. En ambas hiptesis, el interprete dede remitirse a las
circunstancias concretas del caso.
- Los lmites que se imponen al ejercicio de las facultades
jurisdiccionales otorgadas por la Constitucin a las comunidades
indgenas deben limitarse a un mnimo, consistentes en los derechos
intangibles a la vida, a no ser torturado y a no ser sometido a la

96

esclavitud, puesto que -segn la Corte- solo de ellos puede predicarse


un verdadero "consenso intercultural"; se agregan, adems, el de la
legalidad en el procedimiento y el de legalidad de los delitos y las
penas, por conformar el requisito constitucional de previsibilidad en
las actuaciones de las autoridades.
Este ltimo razonamiento tiene dos fuentes claras. Por una parte,
una concepcin filosfica sobre el valor mismo del hombre como ente
digno, sujeto y objetivo de las regulaciones sociales, y titular de
ciertos derechos umversalmente aceptados (entre ellos la vida). Por
otra, la sujecin de Colombia a ciertos tratados internacionales que se
pronuncian sobre la diversidad cultural, tales como el Convenio 169
de la O.I.T. sobre pueblos indgenas y tribales en pases
independientes (aprobado por la ley 21 de 1991), y los diversos
tratados de derecho internacional humanitario. La misma
Constitucin, en su artculo 93, establece que estos acuerdos, al ser
aprobados mediante ley del Congreso, tendrn prevalencia sobre la
legislacin interna.
Es as como el derecho a la vida, considerado como el ms
importante de todos los derechos humanos fundamentale s (por ser la
esencia y fuente de los dems), se constituye en un lmite al
pluralismo y la diversidad cultural, y por ende, dentro del plano del
deber ser, a la continuidad de la tradicin way de venganzas de
sangre -visualizadas stas como una forma particular de resolucin de
conflictos, socialmente aceptada como apta en ciertas circunstancias.
En opinin de Catalina Botero (comunicacin personal), en este caso
concreto se presenta un conflicto entre un principio constitucional respeto a la diversidad y a la regulacin de cada comunidad indgena-y
una regla constitucional -respeto del derecho a la vida, prohibicin de
la pena de muerte. Y en estos casos siempre prevalece la regla: el juez
constitucional, por ejemplo, cuando resuelve una accin de tutela,
debe aplicar siempre esta jerarquizacin normativa a los casos
concretos. Existe un Estado pluralista, que debe respetar ciertas
manifestaciones culturales, pero este respeto tiene un lmite claro, que
se convierte en obligatorio (dado el mandato constitucional y los
tratados internacionales).
Sin embargo, nos enfrentamos a un inmenso problema. La
conclusin lgica de ello es que quien violente el derecho a la vida
ejerciendo la venganza, deber sujetarse a las consecuencias jurdicopenales que ello implica ante el ordenamiento nacional. Pero la teora
del hecho punible, columna vertebral del derecho penal, especifica
que quien comete dicho hecho debe conocer su antijuridicidad (la
lesin que causa a ciertos bienes jurdicos, en este caso la vida); y los
indgenas, entendiendo la doctrina, tienen otra estructura de valores,

97

en la cual los ordenamientos culturales no coinciden con los de la


sociedad dominante. De all que algo que lesiona un bien jurdico para
la segunda, es una actuacin normal de proteccin grupal dentro de
su propio entorno cultural. Por lo tanto, y para casos concretos, se
puede considerar a los indgenas como portadores de una
cosmovisin diversa que amerita subsumirles bajo la categora de
inimputables, puesto que en su razonamiento no se evalan los
valores culturales de la sociedad dominante. En este orden de ideas,
no se les puede aplicar la ley penal, puesto que al faltar el requisito de
antijuridicidad (artculo 29 Cdigo Penal) no hay delito; o, tomando
otro rumbo de accin, se puede acudir (en ponderacin de los valores
confrontados en un caso concreto) a una dosificacin de la pena que
debe imponer el juez, de acuerdo con las circunstancias fcticas.
La dificultad surge al apreciar el funcionamiento que ha tenido el
Estado en La Guajira y su colosal deslegitimacin. So riesgo de
convertirse en un organismo arbitrariamente represivo, debe buscar
antes una legitimidad para luego actuar y, valga la redundancia, esta
legitimidad solo se consigue mediante acciones concretas. A
continuacin, luego de demostrar que la labor de los agentes del
gobierno en la zona ha sido de una irracionalidad totalmente
inverosmil, propondr el rumbo de accin futura que en mi concepto
es el ms indicado para adecuar ambos rdenes normativos, y as
buscar en un futuro el cumplimiento de los fines que para el Estado
traz la nueva Constitucin.
LA SITUACIN DE HECHO.

Partiendo de la base de que la actividad represiva del Estado -en


cuanto garante de la existencia y calidad de los bienes jurdicos que
protege la ley penal- no ha sido desarrollada, se ver que su actitud
recurrente en La Guajira presenta tres formas principales: 1) La
pasividad casi total. 2) La intervencin como parte en el conflicto. 3)
La intervencin daina. Dada la ausencia de registros oficiales sobre
la materia, la mejor manera de ilustrar dichas actitudes oficiales es
mediante la casustica relatada por los informantes.
1) Pasividad. La ausencia estatal, en tanto instancia jurisdiccional
o represiva, ha sido el comn denominador de la presencia (ausencia)
estatal en la zona. Y ello no solo se manifiesta en cuanto al tema de
las venganzas; tambin, como en otras regiones del pas, la carencia
de servicios pblicos y de instituciones oficiales es notoria, salvo,
por supuesto, durante la poca de las elecciones, cuando se hacen las
consabidas promesas de llevar agua potable, luz y dems servicios.
No existe tampoco una presencia en cuanto a la educacin oficial,

98

cuya prestacin, de acuerdo con la Constitucin, se constituye en una


obligacin del Estado. En zonas como el Cabo de la Vela, solo existe
una escuela misional capuchina, que complementa la formacin
impartida en la casa.
Aunque para los way la educacin dentro de su propia cultura
esta revestida de gran trascendencia, tambin quieren una educacin
como la que recibe la mayora de los colombianos, puesto que
"esperan que la juventud marche al mismo nivel del progreso; si el
Estado trabaja por nosotros, los way lo reconocemos" (Kuast
Iguaran: comunicacin personal). Esto no implica que una educacin
oficial lleve a los way a abandonar sus tradiciones, entre ellas la
venganza; pero s facilita la comprensin dentro del esquema
conceptual indgena de la existencia de un orden axiolgico distinto al
suyo, en el cual las venganzas se pueden traducir en trminos de
homicidio y son hechos punibles. As, un Estado que no intenta
siquiera educar para la visualizacin de parmetros valorativos
diversos a los propios, no tiene la legitimidad para castigar luego una
infraccin a los mismos.
2. Intervencin como parte en el conflicto. La corrupcin de los
agentes oficiales se ha convertido para nosotros en un comn
denominador del acontecer cotidiano en el sector pblico. Pero los
daos sociales que puede causar, a nivel micro y macro, son
inmensos. El Estado es el mayor enemigo de los indgenas, desde su
propia visin mica del asunto. Y al parecer, no es necesario ser
indgena ni antroplogo para darse cuenta de ello.
Hace unos aos, un agente de la polica antinarcticos en la alta
Guajira (Uribia), sirvi de escudo a un "negocio sucio"
(probablemente contrabando o narcotrfico). Mientras haca guardia
en la playa, una lancha de pescadores se acerc y l la confundi con la
lancha de los enemigos de sus protegidos. Dispar contra ellos y los
aparaanchi (pescadores) huyeron ilesos hacia Chimare. Dos horas
despus, lleg en un automvil detrs de ellos, pues les haba
seguido por la costa. El agente dispar y mat a un lder anciano. El
entonces fiscal De Greiff se hizo, en palabras de los informantes, "el
de la vista gorda" (Kuast), y la oficina de Derechos Humanos cerr el
caso. La familia ha pedido un cobro al Estado, pero ste no ha
respondido; el trmite se ha hecho con palabreros y no con abogados, lo
cual no es visto por la Nacin como formalmente apto. El agente
culpable fue ascendido y hoy contina en la Polica.
Solo ha habido un caso que recuerden los indgenas, en el cual el
Estado respondi ante un cobro way, pagando la indemnizacin en
onzas de oro. Sucedi hace cuatro aos, aun cuando no existe
registro al respecto. Pero la sucesin de cobros por el atropello hacia

99

el indgena ha sido interminable, al igual que el silencio. De all que


tal vez pueda aplicarse, para este tipo de situaciones, la figura jurdica
del silencio administrativo negativo: cuando el Estado no habla, dada
la necesidad de que exista una respuesta al particular, se presume
(salvo en algunos casos taxativamente estipulados) que dijo que no
Ello sirve para que los indgenas puedan entonces acudir ante la
jurisdiccin nacional de lo Contencioso Administrativo con un
argumento vlido para iniciar un proceso que termine
favorecindoles, y sentando un precedente para el respeto de su
dignidad y la depuracin del corrupto aparato oficial.
Otra situacin similar, pero en la cual el perjuicio no fue tanto para
el grupo en general como para un individuo en particular (y, por
ende, para toda la sociedad colombiana), sucedi hace ya varios
aos. Un muchacho de 13 aos presenci cmo un polica ebrio
agredi y mat a un familiar suyo. Creci con el recuerdo y, segn
los informantes, "a los 16 aos se encontr con uno de los policas
que acompaaban al asesino y lo mat, a l y a dos ms. Ese fue el
inicio de una carrera delictiva en la que se enfrasc hasta ser
asesinado por el Ejrcito".
3. Intervencin daina. Es esta una de las facetas de mayor
aberracin y heroica estupidez de la actuacin estatal. Hace algunos
aos, se desat una guerra entre dos familias. Una vez declarada, una
de las dos partes en el conflicto acudi al Estado buscando ,
proteccin, puesto que el otro grupo era definitivamente ms fuerte.
Dicho ente resolvi desarmar a uno de los grupos, esto es, al que no
acudi a l. La consecuencia lgica que se sigue es que el grupo
denunciante aprovech la circunstancia de indefensin y atac,
matando a algunos miembros de dicha familia. Desde entonces, la
familia agredida vio al Estado como amigo de sus enemigos y, puesto
que propici el conflicto desarmndolos, tambin como su legtimo y
perpetuo rival. Re sultados de ello fueron, entre otros, que cada vez
que algn miembro del grupo agredido vea a un polica, lo mataba,
sin importar si haba tomado o no parte en el desarme forzoso. La
reaccin correspondiente fue, por supuesto, que el Estado arremetiera
contra toda la etnia way, humillndola, maltratndola y golpeando a
sus integrantes. Tambin se present un cobro ante el Estado por
haber sido parte y gestor del conflicto y su respuesta fue el silencio.
Casos como ste hay varios.
CONSECUENCIAS
La ms drstica secuela es que en el medio indgena existe el ideal de
una Repblica Autnoma Way, que no solamente no reconoce

100

los lmites colombianos con Venezuela, sino que se autorregula.


Dnde queda, entonces, la legitimidad estatal tan necesaria? Dnde
el respeto por el pluralismo? Dnde la moralidad estatal?
De las anteriores premisas analticas se sigue que la enemistad con
el Estado es una realidad latente que crea un ambiente de intolerancia,
etnocentrismo bilateral y, por consiguiente, ausencia formal y
material del Estado Social creado por la Constitucin de 1991. La
contradiccin entre ser y deber ser no puede ser ms obvia; y es
sumamente grave, si se tiene en cuenta que se trata de una de las
minoras tnicas de mayor importancia para el pas, tanto por la
riqueza cultural que puede aportar a nuestro espritu nacional, como
por su estratgica posicin geogrfica: guardianes de la frontera. Esta
situacin de ausencia estatal e inoperancia de las pocas instituciones
presentes, ha llegado a un punto extremo que los mismos indgenas
aprovechan, en ciertos casos, para lograr beneficios individuales,
como se ejemplifica en el caso del desarme.
ALTERNATIVAS DE ACCIN

La situacin no es, sin embargo, del todo desalentadora. En una


conversacin informal en Riohacha con Carlos (informante, colono
antioqueo), se coment que ya se conocan casos en los cuales se
haba solicitado el arbitraje del Estado como medida previa para evitar
la vendetta entre familias, y que ste haba logrado una mediacin
adecuada. Es decir, el equivalente tcnico de una conciliacin.
Es as como los mismos way proponen que sea el Estado quien
tome las riendas de los conflictos, siempre y cuando respete la ley
tradicional y no se desve de los objetivos que la voluntad del
Constituyente de 1991 quiso trazar para l. Estn dispuestos, en
palabras de Aida Kuast, a permitir su injerencia en los conflictos, con la
nica condicin de que su estrategia de accin cambie y su
presencia en la zona sea efectiva, respondiendo a las expectativas
reales de una poblacin cuyo nivel de vida, si bien es superior al de los
dems indgenas del pas, puede hacerse precario ante la constante
amenaza de la invasin de sus terrenos y, desde luego, de la
aculturacin. De all que, en mi concepto, haya algunos puntos
principales, no excluyentes, en los cuales debe concentrarse el Estado si
quiere que la distancia enorme que existe entre ser y deber ser
disminuya, con el fin de legitimarse y alcanzar el Estado Social, lo
cual redundara en el beneficio general de la poblacin: 1) Adelantar
una profunda y exhaustiva labor de depuracin de la planta de
personal de sus instituciones en la zona, conformadas en su mayora
por personas que el pueblo way considera esencialmente corruptas y

101

enemigas. 2) Propugnar una labor de mediacin en el conflicto,


respetando los cdigos culturales de los way; esto es, evitando el
etnocentrismo acrrimo legado por el rgimen colonial y que hasta
ahora comienza a ser cuestionado. Dadas su falta de legitimidad y la
imposibilidad jurdica de aplicar la ley penal a un indgena por su
condicin de inimputable, el objetivo final de prevenir las guerras
interfamiliares slo puede lograrse si el Estado se propone convertirse
en mediador, no represor. Debe comprender que su presencia no
solamente debe ser represiva y amenazante, sino que debe, ante todo,
evitar los casos extremos de las vendettas, las cuales lesionan los
intereses colectivos.
En ltimas, lo que se debe entender es que Colombia posee, ms
all de la plurietnicidad descrita en la Constitucin, una riqueza
cultural y humana que exige a gritos ser respetada tras cuatro siglos
de represin. No es una labor fcil, pero s es la nica estrategia que
guarda cierta coherencia con lo que estudiamos que es el paradigma a
seguir desde nuestra posicin de universitarios. Es una esperanza que
se abre para quienes an creemos que nuestro pas no est
irreversiblemente averiado, y que su riqueza, presente en todos los
rdenes posibles (actual o potencialmente), puede ser reconocida de
manera que los colombianos, independientemente de nuestra
identidad tnica y nuestra configuracin cultural, lleguemos a sentir
que el Estado no es un ladrn, ni un asesino, sino una parte integral y
necesaria de nuestra vida como sociedad.
BIBLIOGRAFA
CDIGO PENAL COLOMBIANO.
CONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA.
GALVIS, Martha y MORA, Lina (1988). Los Guajiros. Ethnia 65:50 y sig.
GUTIRREZ DE PINEDA, Virginia (1948). Organizacin social en La Guajira.
Revista del Instituto Etnolgico Nacional, 3(2): 1-255.
KUASTIGUARN, Aida. Comunicacin personal, informante indgena, Cabo dela
Vela. Contribucin de su familia y allegados.
PERAFN SIMMONDS, Carlos Cesar (1995).Sistemas jurdicos pez, kogi,
way y tule. Bogot: Instituto Colombiano de Antropologa.
REPBLICA DE COLOMBIA, CORTE CONSTITUCIONAL..Sentencias T-349
y T-496 de 1996, Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Daz.
VA SQUEZ CARDOSO, Socorro, y CORREA, Hernn Daro (1992). Los Wayuu.
En: Geografa Humana de Colombia. Tomo II: Nordeste Indgena. Bogot:
Coleccin Quinto Centenario, Instituto Colombiano de Cultura Hispnica.

102

LAS REPRESENTACIONES DEL CUERPO HUMANO:


POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

Jorge Morales Gmez


Departamento de Antropologa, Universidad de Los Andes
Instituto Colombiano de Antropologa

INTRODUCCIN

La prctica de la etnomedicina ha intensificado su inters por la


diagnosis, la prevencin y la curacin de enfermedades. Desde su
perspectiva de disciplina forjada en Occidente es muy posible que tal
tendencia sea reflejo del inters desplegado por la tradicin aloptica, de
la cual participa en algn grado el estudio de sistemas mdicos
emprendido por la antropologa. Inclusive, trminos comomedicina
antecedida del prefijo etno o antropologa mdica sugieren la mayor
importancia que se le da al universo de la enfermedad.
El cuerpo humano como tal y como cuerpo sano no mediado por la
enfermedad sino por actitudes y simbolismos asociados a l, as
como las prcticas corporales, si bien han sido estudiados por la
antropologa con proyecciones y amplitud alentadoras, especialmente en
las ltimas dcadas, no han merecido en la corta historia de la
etnomedicina el mismo nfasis que la enfermedad y su mundo.
Curanderos, chamanes y parteras han sido objeto de miles de
estudios en todas las latitudes, y se han dado a conocer y analizado
muy sugestivas y profundas concepciones sobre la enfermedad y su
entorno social as como de su proceso curativo. En otras palabras, se ha
privilegiado la enfermedad, su nocin y tratamientos socioculturales, mientras el cuerpo en s, sus representaciones y su papel en
diversas poblaciones a travs de la historia, slo ha venido a ocupar
un sitio de inters en la antropologa por influencia de otras
disciplinas, especialmente de la psicologa social y la filosofa. Como se
ver ms adelante, la fenomenologa de Husserl y sus
elaboraciones en el campo psicolgico, Merlau- Ponty o los
planteamientos de Foucault sobre los discursos de poder y su
incidencia en los cuerpos, no han sido ajenos a la antropologa

103

El cuerpo humano se relaciona con muchos otros aspectos


culturales. Para slo nombrar algunos bastante evidentes, tenemos el
gnero, la estratificacin social, el consumo de alimentos, la
cosmovisin, etc, aparte de la visin estrictamente mdica. El cuerpo
humano no es solamente una silueta que limita un conjunto funcional
de rganos que tienen la potencialidad de alterarse, como se aprecia
en Occidente desde la perspectiva aloptica. El tiempo y el espacio
son inherentes a l, y en otras tradiciones culturales esa condicin se
exp resa en mltiples manifestaciones rituales y no rituales. Entre
nosotros no deja de existir, pero nos esforzamos en inhibirla como
producto de la esencia individualista del mundo contemporneo que
impone el aislamiento de las personas y sus acciones. Sin embargo,
se ha de reconocer que en la sociedad actual resulta adaptativa tal
situacin. Un cuerpo cultural asociado fuertemente con nociones
temporales y espaciales, conscientes y actuantes, no se acopla con
una colectividad donde predominan los intereses individuales. Por
eso, mientras esta condicin prevalezca en nuestra sociedad como
directriz, pensar en cuerpos csmicos y cuerpos culturales que
trasciendan la frontera sealada por la epidermis, resulta ilusorio.
Hoy los estudios sobre el cuerpo humano son muy complejos, no
slo por la orientacin interdisciplinaria sino por la envergadura y
diversidad de tpicos que incorpora: sustancias y productos
corporales, movimientos, sonrojo, cuerpos y gneros, ademanes y
gestos, cuerpo y prostitucin, para slo citar unos cuantos. Es fcil .
ver la conexin de estos campos con la antropologa mdica, del
deporte, de la alimentacin, etc. Podramos agregar, eso s, que
temas como la etnoanatoma y la etnofisiologa, el cuerpo y el atuendo
estn generando creciente inters en las investigaciones sobre
poblaciones latinoamericanas diversas en las ltimas dcadas. En
Colombia, y desde mi posicin personal, la obra de Pinzn y Surez
sobre cuerpo y brujera (1992) marca un hito en el desarrollo de estos
estudios.
La antropologa destaca las representaciones colectivas como
proceso cultural relevante y el cuerpo humano, en tal sentido, es
fundamental. Podramos asegurar que el cuerpo no slo es bueno
para pensar, como dijo Hertz hace ya cierto tiempo, sino que refleja y
resume en gran medida la sociedad y la naturaleza a travs de los
manejos que las diversas poblaciones humanas facturan sobre l. En
tal sentido, metforas y analogas cobran una inusitada importancia.
Pero el proceso de hacer social el cuerpo humano no slo tiene
que ver con lo gratificante y armnico en una sociedad o sectores de
ella; tambin lo conflictivo se inscribe en el cuerpo a travs de
smbolos, actitudes y usos. La violencia, la tortura y el castigo como

104

marcadores de la corporeidad de sus miembros, no pasan


desapercibidos en las poblaciones .
Aunque hay varias aproximaciones tericas sobre el papel del
cuerpo en la sociedad, voy a hacer una breve resea sobre la
tendencia representacionista de carcter estructural, la cual a mi modo
de ver, se esfuerza con virtudes y limitaciones, por mostrar la lgica
interna de los procesos simblicos del cuerpo y sus actividades.
SIMBOLISMO SOCIAL
Aunque hoy se insiste mucho en la necesidad terica de trascender la
divisin entre naturaleza y cultura, muy anclada en los comienzos
positivistas de las ciencias sociales, la oposicin de ambas ha
distinguido durante casi toda su historia la teorizacin en antropologa
social (Lock, 1992:135). Esa dualidad ha sido principio para una
serie de anlisis donde los smbolos naturales sirven para reproducir el
orden social a travs de la construccin de metforas y analogas.
Muchos antroplogos han favorecido esta tendencia a raz de sus
experiencias, segn las cuales las poblaciones humanas representan el
cuerpo como organizado de acuerdo con modelos de la naturaleza o de
la sociedad. Ejemplo de ello puede ser la metfora del "cuerpo
montaa" tan comn en los Andes, donde los pisos trmicos fros
corresponden a la cabeza, los medios al tronco y los clidos a las
extremidades inferiores o de soporte (Bastian, 1988; Schwarz,
1976). Ella da como resultado que la cabeza, por su posicin, sea ms
sensible a recibir malos fros o malos aires, a enfriarse y, por tanto, a
enfermarse. De all que tradicionalmente tienda a ser resguardada
con bonetes, sombreros de fieltro, gorros de lana, etc.
Tambin la consideracin del cuerpo humano como un sistema por el
que a travs de mltiples canales circulan fluidos primarios como
agua, sangre y aire, y otros secundarios o derivados como grasa,
semen, moco, leche, gases, etc, es una representacin frecuente y
documentada para poblaciones andinas (Bastian, 1988).
Algunos antroplogos alegan, a su vez, que estos imaginarios son
resultado del contacto con la medicina humoral griega transmitida por
los conquistadores espaoles (Foster, 1978). Otros replican esta
posibilidad y aducen la autonoma de tales versiones (Bastian, 1988).
Aunque hay similitudes entre la teora hidrulica andina y la fisiologa
humoral griega en cuanto a la presencia de las cualidades fra, clida,
hmeda y seca en el cuerpo humano, la primera valora ms la
circulacin de fluidos y se alarma ante la detencin de los mismos, por
ser la razn primordial de enfermedad, con la sola excepcin de la

105

grasa, que debe permanecer constante en ciertas partes del cuerpo.


Por su lado, la teora de los humores subraya el equilibrio entre esas
cuatro condiciones, asociadas, como lo sabemos, con la sangre, la
flema, la bilis amarilla y la bilis negra, fuentes de los famosos cuatro
temperamentos. La analoga con la naturaleza no slo tiene que ver
con los elementos aristotlicos, sino adems con las cuatro
estaciones, ausentes en el mbito americano.
Otros casos resaltan la importancia del cuerpo en los sistemas
clasificatorios de pensamiento, en los cuales figura como centro
originador de metforas, como reflejo de la naturaleza o de la
organizacin social, econmica y poltica, o como parte de la
cosmovisin imperante. Puede aparecer igualmente como una
mquina para trabajar, segn se ha registrado en el altiplano
cundiboyacense y en algunas zonas de la costa norte colombiana
(Morales, 1989, 1992). En el primer caso, precisamente, pude
constatar que el imaginario rural y urbano sobre la constitucin
corporal valora la alimentacin como factor fundamental y casi nico
para el sostenimiento de la vida: "Enfermo que come no muere", es un
dicho de amplia ocurrencia y de hondo compromiso cultural entre
muchos de los habitantes de tal regin. Si no se come, no se puede
trabajar ni el cuerpo trabajar internamente; es decir, se agota la
fisiologa. Pero precisamente por esa ineludible responsabilidad, el
aparato digestivo cobra gran sensibilidad, pues la intensa actividad de
moler y transformar los alimentos lo desgasta. La alta morbilidad
cotidiana que se expresa en trminos de malestar y se atribuye al
hgado y al estmago especialmente, est dada por la combinacin de
los siguientes factores: a. Alimentos categorizados culturalmente
como pesados o dainos; b. Localizacin muy interna y profunda de
esos rganos que dificulta el examen mdico; c. Necesidad imperiosa
de comer frecuentemente para evitar inhabilidad laboral, o en casos
ms extremos, la muerte; d. Intensa actividad digestiva.
Reiteramos aqu que este ltimo factor se ve potencializado por la
necesidad inaplazable de comer para evitar el agotamiento orgnico y la
imposibilidad de trabajar. Cmo se resuelve esta dialecsis, donde por
una parte se exige el estar comiendo, y por otra se achacan a la
digestin y a los alimentos muchos malestares? Se resuelve
simblicamente, asignando a lo que se come un carcter inocente,
benvolo, mediante la diminutivizacin (Morales, 1989). As se
convierten los alimentos en pequeos e inofensivos, tanto por tamao
como por cantidad, y se pueden consumir con tranquilidad.
Tambin se ha registrado la metfora urbana del cuerpo. En Quito,
por ejemplo, Salomn hall versiones en las cuales la ciudad se
asimilaba a la idea central de un cuerpo humano: el aeropuerto como

106

la cabeza donde surge todo un hlito que se mueve hacia adentro y


hacia afuera; la catedral como el corazn, el mercado central como el
estmago, calles y carreteras como conductos sanguneos y lneas
elctricas como nervios (Salomn, 1981:162).
La clebre antroploga britnica Mary Douglas ha sido abanderada de
la tendencia representacionista del cuerpo, al destacar la diversidad del
simbolismo corporal que, segn ella, surge ante todo de las
condiciones estructurales de cada sociedad en particular. Ella llega a
parecer radicalmente relativista y culturalista al reclamar que toda
expresin corporal est determinada por la cultura (Douglas, 1973).
Esta orientacin terica se fundamentaba su vez, en la importancia de
los sistemas clasificatorios, los cuales implican e invocan principios
de unidad de "holismo" cultural que tambin entraan nociones de
jerarqua entre los elementos constitutivos. Finalmente, con este
punto de vista se insiste en la inscripcin de categoras sociales sobre el
cuerpo: el valor de los fluidos y desechos corporales, la ropa, los
cosmticos, peinados, etc, revelan notable significaciones sociales y
morales en todas las poblaciones donde ocurren (Lock, 1993).
OTRAS ALTERNATIVAS

La vertiente analtica hasta aqu reseada, efectivamente presenta


muchas posibilidades de proyeccin en cuanto a la socializacin y
significacin del cuerpo en un contexto cultural. Sin embargo, no
podemos afirmar que de por s, las representaciones y los sistemas
clasificatorios, muy trabajados desde la perspectiva estructural de la
antropologa de raigambre britnica, sean la nica ni la ms
importante alternativa de acercamiento a estos tpicos, que son
inmensamente complejos. Algunos representantes de esa versin
terica llegan incluso a aceptar que muchas veces no es clara la
analoga entre la sociedad y el simbolismo corporal, como en el caso
de los estudios sobre menstruacin y menopausia en el pas de Gales
(Skultans, 1970). Otros investigadores afirman que las estructuras
biolgicas no slo condicionan la percepcin de colores sino que
llegan a determinar ciertas formas universales de representacin
pictrica (Lock, 1993:136).
Desde otros puntos de vista, la tendencia representacional ha sido
sealada como ilusamente objetiva (Bourdieu, 1977) por su apego a
las conexiones funcional- estructurales y su determinismo cultural
que, cuando lo hay, descarta en buena medida las experiencias
personales como factores constructores de corporeidad en las
colectividades humanas. En tal sentido, la obra de Bourdieu destaca

107

que la prctica debe dejar de ser considerada simplemente como una


representacin. Las experiencias subjetivas de reconocimiento del
cuerpo, o la conciencia de cuerpos similares o de cuerpos en
contacto, son suficientes para generar ideas de corporeidad social.
Los seguidores de esta orientacin consideran la cultura, en buena
parte, como extensin y adaptacin de sentimientos y especialmente
de compaerismo, fortalecido por las experiencias de las primeras
generaciones de la especie cuyos cuerpos se asombraban y
reconocan ante sus caractersticas y semejanzas (Bourdieu, 1977).
Se ha llegado a pensar, incluso, que muchos cdigos nacidos de las
experiencias corporales de cercana o compaerismo de pares,
pudieron surgir antes del lenguaje articulado (Blacking, 1977). Desde
este punto de vista, la repeticin y la concentracin de las
experiencias del sujeto se consideran bsicas para la formacin
primera de hbitos corporales, al igual que las sostenidas en torno a
cuerpos prximos, que generan emociones compartidas y fuertemente
sentidas. Se habla as, de cuerpos resonantes y comunicantes. Esta
escuela terica formula la indisolubilidad entre el mundo de las
estructuras mentales y los objetos materiales, y su fundamento
filosfico descansa en la fenomenologa, en el privilegio de la
experiencia del sujeto.
Trascender- la dicotoma naturaleza-cultura, mente- cuerpo,
emocin-razn, est a la orden del da en el pensamiento sociolgico
actual y por eso se habla de los modelos sentipensantes de Bateson,
que tienden a relegar la visin dicotmica anclada en el positivismo.
Finalmente, tambin se ha sentido en la antropologa del cuerpo la
influencia de las tesis filosficas de Foucault, relativas a los discursos
de los cuerpos y las estructuras de poder. Nociones de cuerpos
dciles y cuerpos resistentes, trabajadas especialmente con referencia a
los lugares de confinamiento en Occidente, se han proyectado en
antropologa con perspectivas interesantes en el estudio de las
relaciones intertnicas, especialmente en aquellas donde ha
intervenido la sociedad contempornea a travs de agentes diversos
que imponen nociones y tratos corporales como paradigmas del deber
ser: aseo del cuerpo desde la perspectiva de misioneros y
colonizadores, y disposicin y manejo de los cadveres por parte de
esos mismos agentes, son ejemplos de ese paradigma que hoy
concentra la atencin de no pocos especialistas (Harkin, 1994).
A partir de las inferencias etnogrficas llevadas a cabo con la
mesura y el rigor debidos, es posible proyectar las representaciones
sociales, las experiencias personales y los cuerpos dciles y
resistentes en contextos arqueolgicos, donde la nocin del cuerpo es
an, y especialmente en el caso de las poblaciones prehispnicas e

108

indgenas coloniales, muy escasamente estudiada. Esas inferencias,


acompaadas del conocimiento de fuentes escritas coloniales y aun de
recursos de la tradicin oral sobre el conocimiento indgena, pueden
ayudar en buena medida en el proceso de esclarecimiento de los
procesos corporales en poblaciones analizadas por la arqueologa.
BIBLIOGRAFA
BASTAN, Joseph (1988). Etnofisiologa andina: evidencia lingstica metafrica,
etiolgica y etnofarmacolgica para conceptos andinos sobre el cuerpo. En
Rituales y fiestas de las Amricas, M. Rodrguez (Ed). Bogot: Ediciones
Uniandes, pp.39-57.
BLACKING, John (1977). Towards an Anthropology of the Body. inThe
Anthropology of the Body, J. Blacking (Ed). London: Academic Press,
pp.1-28.
BORDIEU, Pierre (1977). Outline ofa Theory of Practice. Cambridge: Cambridge
University Press.
DOUGLAS, Mary (1973). Natural Symbols. Harmondsworth: Pelican Books.
FOSTER, George. (1978) Hippocrates Latin American Legacy: Hot and Cold in
Contemporary Folk Medicine. inColloquia in Anthropology, R.K.
Wetherington (Ed). Dallas: South Methodist University Press, pp.99-123.
HARKIN, Michael. (1994). Contested Bodies: Affliction and Power in Heiltsuk
Culture and History. American Ehnologist. 21(3):586-605.
LOCK, Margaret (1993). Cultivating the Body: Anthropology and
Epistemologies of Bodily Practice and Knowledge. Annual Review of
Anthropology. 22:133-155.
MORALES, Jorge (1989). El diminutivo y la nocin de enfermedad. En Estudios
sobre espaol de Amrica y lingstica afroamericana, J.J. Montes (Ed).
Bogot: Instituto Caro y Cuervo, pp. 127-136.
(1992). Cuerpo humano y contexto cultural en el golfo de Morrosquillo.
Revista Colombiana de Antropologa. 29:191-205.
PINZN, Carlos y SUREZ, Rosa (1992). Las mujeres lechuza. Historia, cuerpo
y brujera en Boyac. Bogot: Instituto Colombiano de Antro pologa y
CEREC.
SALOMON, Frank (1981). The Killing of Yumbo in Quito. In Ethnic
and Cultural Transformations in Quito, N. Whitten (Ed). Urbana:
University of Illinois Press, pp. 162-208.
SCHWARZ, Ronald (1976). Hacia una antropologa de la indumentaria: El
casode los Guambiano. Revista Colombiana de Antropologa. 20:295334.
SKULTANS, V (1970). The Symbolic Signification of Menstruation and
Menopause. Man 5:639-651

109

EL DEBATE EUGENSICO:
UNA VISIN DE LA MODERNIDAD EN
COLOMBIA1
Zandra Pedraza Gmez
Departamento de Antropologa, Universidad de Los Andes

"La evolucin mental de los pueblos es muy lenta, y


la educacin, siendo, como es, un poderoso medio de la
vida social, no es el factor primero en la evolucin de
las sociedades humanas; ella no puede sino crear un
hbito, no hace sino organizar lo que la herencia ha
transmitido en bloque".(Debierre, en Jimnez Lpez
1920a).

La eugenesia es un movimiento que representa la inclinacin de las


ciencias a creer en el perfeccionamiento de la especie humana por la va
biolgica. La idea es un vstago de la formulacin de las leyes de la
herencia, del darwinismo y de la fe en que alterando la naturaleza fsica
del ser humano es posible mejorar su naturaleza moral e intelectual.
De la eugenesia se alimentaron los ideales higinicos de todos los
proyectos que acogieron la ciencia con miras a mejorar las condiciones
de vida, cosa que ocurri en todos los pases que desde mediados del
siglo XIX fueron receptores de las ideas de Morel, Lombroso y KrafftEbing. En Colombia, la medicina inici su avance desde finales del siglo
XIX y con su expansin se propag tambin la idea de la generacin
contenida en los principios eugensicos. Los descubrimientos de la
microbiologa, la creencia en que los caracteres adquiridos podan ser
heredados y la imposicin de la higiene alimentaron la conviccin de
que cada generacin desmejoraba su

La preparacin de este artculo fue financiada por el Instituto Colombiano de


Antropologa.

110

naturaleza biolgica a raz del efecto de factores ambientales y


condiciones de vida insalubres, mermando las posibilidades del
progreso. El momento culminante de este ideario se alcanz en
Colombia en 1920, cuando se hizo un debate pblico sobre la
degeneracin de la raza colombiana y el papel que le caba a las
ciencias en la lucha contra este flagelo que se interpona al desarrollo
del pas.
En lo que sigue har un anlisis hermenutico del discurso
eugenesico2 . El debate gir en torno a la idea de la raza, cuyo campo
semntico es, como veremos, bastante amplio, pero guarda siempre un
vnculo con lo que las ciencias de la poca entendieron e
imaginaron por el cuerpo, los alcances y las necesidades que le
atribuyeron, y las posibilidades que consideraron para crearlo o
transformarlo y con l al ser humano, concretamente al ciudadano y a la
burguesa. Las preguntas ligadas a esta apreciacin de la raza y el
cuerpo, revierten en la formulacin de una antropologa de la
modernidad, de un acercamiento histrico-antropolgico a la cultura de
la experiencia moderna en Colombia.
Me he concentrado en resaltar la elaboracin discursiva de los
significados fundados en el cuerpo, en comprender las estructuras
semnticas erigidas para imprimirle un sentido a este ltimo y en
determinar la extensin de dichas lucubracio nes en lo que hace a la
concepcin antropolgica de la poca. El debate eugenesico consisti
esencialmente en un fenmeno discursivo que quiso imprimirles un
sentido preciso al cuerpo y a su participacin en el proceso de
modernizacin. La historicidad de los interrogantes que se encuentran
en la base se estas inquietudes -su visin del pueblo colombiano, las
formas de encauzar sus recursos y las posibilidades de hacerlo con un
uso particular del cuerpo- es muestra clara de que este debate contiene
componentes centrales de la modernidad, si queda convenido que el
2

El corpus lo componen primordialmente las nueve conferencias que aparecieron


publicadas por Luis Lpez de Mesa en la Biblioteca de Cultura el 12 de octubre de 1920
bajo el ttulo Los problemas de la raza en Colombia. Las conferencias, dictadas en el
Teatro Municipal, Rieron convocadas por la Asamblea de Estudiantes de Bogot en
reaccin a la denuncia hecha por Miguel Jimnez Lpez en su memoria presentada al
Tercer Congreso Mdico Colombiano en 1918: "Algunos signos de degeneracin
colectiva en Colombia y en los pases similares". Las tesis contenidas en esta
conferencia fueron sostenidas por Jimnez Lpez en su leccin inaugural de la ctedra de
Psiquiatra en la Facultad de Medicina de Bogot en agosto de 1916. La convocatoria
estudiantil fue atendida por el mismo Jimnez Lpez en calidad de psiquiatra, por Luis
Lpez de Mesa, psiclogo, quien dict la segunda y terceras conferencias; por Calixto
Torres Umaa, fisilogo; Jorge Bejarano, higienista present la quinta y sexta, y por
Simn Araujo, institutor. El libro no incluye las conferencias dictadas por Lleras y
Escalln.

111

papel que ha jugado el cuerpo en este devenir, tal es mi parecer, est en


el meollo de lo que la constituye. Guardadas todas las distancias
respecto a los procesos epicntricos y a pesar de los desequilibrios
globales de la modernizacin, el individuo moderno es aquel que
cuestiona su historia y piensa, imagina y acomete su propia
constitucin y transformacin, y lo hace en buena parte en el cuerpo,
con el cuerpo y mediante el cuerpo. Una antropologa de la
modernidad no puede pasar por lo alto lo que afecta uno de los
principales motivos de reconocimiento subjetivo y cultural, y uno de
los ms prolficos escenarios de la elaboracin simblica que ha
dispuesto la imaginacin moderna: el cuerpo no es concebible como
hecho objetivo, sino, ante todo, como un campo de elaboracin
discursiva que no cabe interpretar ms que a la luz de los temores, los
conocimientos, los intereses y la imaginacin de cada poca.
En los aos veinte se consolidaron en el pas los discursos de la
modernidad y el debate eugenesico trasluce un momento culminante
de esta experiencia. El nfasis recae aqu, en concordancia con
Berman (1988), en la formacin de la subjetividad moderna, en "...el
intento que realizan hombres y mujeres modernos por convertirse a la
vez en sujetos y objetos de la modernizacin, asumir el control del
mundo moderno y hacer de l su hogar". Perfeccionar dicha
subjetividad y al individuo capaz de vivir esta experiencia sera
plasmar la modernidad; es esta pretensin la que aclara la explosin
del inters por el cuerpo expresada por los movimientos eugensicos.
Desafortunadamente, este siglo de la luz ilumin el cuerpo desde el
ngulo de sus carencias. La inspeccin cercana y minuciosa que
comenz a adelantar la higiene llev a concluir que, por lo que ataa a
los habitantes, se trataba en realidad de individuos en proceso de
degeneracin o, en el mejor de los casos, amenazados por l. As lo
proclam, en 1916, Miguel Jimnez Lpez, inaugurando oficialmente la
modernidad, dndole carta de ciudadana a la preocupacin por el
cuerpo como fuente de salud, conocimiento y moral, e inviniendo el
orden ontolgico: sin un cuerpo limpio y sano, sin sentidos
despiertos y educados, sin una sensibilidad cultivada, se hara
imposible el verdadero avance intelectual y menos an el desarrollo
moral requerido por el pas. Con esta imagen de la catstrofe, de una
catstrofe emanada de los cuerpos mismos de los habitantes pero
tambin susceptible de ser conjurada por su intermedio, qued
asentado el imaginario de la modernidad. Con el nuevo siglo vino el
reconocimiento del cuerpo en cuanto componente bsico de la
Persona y sobre todo en cuanto requisito indispensable del progreso:
sera improbable la formacin de la burguesa, de los trabajadores y
los ciudadanos que las nuevas circunstancias tornaban necesarios, si
112

no se le asignaba un papel activo al cuerpo, un papel en el que sus


posibilidades de conocimiento y expresin, y su propia sensibilidad
fueran la base de la educacin intelectual y moral. El proyecto que se
acogi ms rpidamente fue aqul que haca de la educacin un
recurso para que los saberes especializados -y muy en especial la
higiene- se desplegaran a modo de herramientas para imaginar y
transformar el cuerpo y la nacin: el mejoramiento de la raza.
LA DENUNCIA
El 21 de mayo de 1920, Miguel Jimnez Lpez se expres
pblicamente sobre la degeneracin colectiva a la que ya se haba
referido en 1918 ante un pblico especializado. Era la apertura del
ciclo de conferencias sobre el tema, convocado por la Asamblea de
Estudiantes de Bogot. Unos meses ms tarde y en conmemoracin del
12 de octubre, Cultura edit la mayor parte de estas
intervenciones bajo el ttulo Los problemas de la raza en Colombia.
La idea de la declinacin racial proyecta una de las primeras
visiones concretas del desencanto, para cuya evocacin
comparecieron mltiples estamentos de la vida nacional. Dirase que el
pesimismo lega do por el fracaso de la Regeneracin (Ocampo
Lpez, 1986) deriv exactamente en su opuesto. Del caos, la
inestabilidad, la crisis y el desconcierto experimentados a lo largo de
las dcadas decimonnicas se desemboc en el temor a la catstrofe, a la
vez que en un deseo renovado de mtodo, claridad y definicin. La
empresa consista en impartir un nuevo orden a la sociedad desde su
fundamento: el ciudadano. Imaginarlo de nuevo y reemprender la
labor desde el comienzo, tallando el rbol. Esta vez se recurri a la
metfora del cuerpo: el orden y el progreso deberan concretarse en l
puesto que la degeneracin brotaba de su interior. Slo asegurando su
funcionamiento podra garantizarse el progreso y restaurarse el orden
moral.
El pensamiento higinico, a diferencia del humanista, reivindic un
pasado ms remoto, genuinamente clsico, anterior a la presencia
espaola y distante de las razas indgenas. Con referencia a este ideal, el
cuerpo no slo resultaba imperfecto sino que se distanciaba
progresivamente de l, degenerndose. De manera anloga, y como
consecuencia de ello, decaa la sociedad. Si para los hispanistas la
presencia espaola encarnaba la civilizacin y el mestizaje haba
abierto el camino hacia una tradicin sobre la cual sentar las bases de
una verdadera identidad criolla, para los salubristas la sangre
peninsular y los mestizajes subsecuentes slo haban incrementado el

113

lastre degenerativo.
Este debate ilustra ms que un momento algo singular de la
historia de las ideas en el pas, en el cual las lites se esforzaron por
figurarse al nuevo colombiano, el que poblara y engrandecera el pas
moderno, y las circunstancias que lo haran posible. Uribe Celis
opin que la discusin en torno a la degeneracin de la raza haba
sido un intento de "distraer la atencin de las causas verdaderas del
desequilibrio social y econmico de la hora" (1985:31). A esta
particular interpretacin se suma la que hiciera antes Rosselli (1968),
para quien la polmica fue "uno de los ltimos destellos de la
hiptesis de la degeneracin" que anim la psiquiatra europea del
siglo XIX y qued superada por los avances cientficos posteriores.
La mentada discusin se limitaba a traducir la recepcin local de esta
perspectiva.
Otro enfoque considera este conjunto de ponencias como parte de
la discriminacin racial que la lea del darwinismo social y el
determinismo geogrfico aviv en la tercera dcada del siglo, pero
que en el fondo revelara una concepcin bsica de la sociedad
latinoamericana, que de forma alguna podra darse por superada:
"...les thories raciales qui circulent alors en1 Amrique hispanophone
sont significatives du foss qui existe depuis l'independance entre les
lites creles -done blanches- et les couches populaires -souvent
indiennes, mtisses, noires ou mulatres" (Helg> 1987:47).
La reciente Historia social de la ciencia en Colombia no menciona
el episodio en sus captulos sobre la medicina (Miranda et al, 1993).
Parece corroborarse as su carcter de curiosidad, acaso de
impertinencia disparatada, un desliz de los mdicos e intelectuales de
la poca que en cualquier caso no habra comprometido ni el
desenvolvimiento mismo de la medicina en el pas, con todo y su
injerencia en el imaginario social, ni las nociones antropolgicas
elaboradas para acometer el progreso.
Sin embargo, tanto el conjunto de las conferencias como su
recepcin, sus antecedentes y sus alcances ofrecen un espectro
dilatado y prolfico de estmulos hermenuticos. Parece insensato -un
desperdicio por dems- pasar por alto un momento que apremi, ret
e inflam de tal modo la imaginacin antropolgica contempornea.
No en vano la degeneracin y la homicultura marcaron la pauta del
discurso que sirvi para interpretar el desenvolvimiento social durante
la gnesis de la modernidad nacional y en su marco se formul y
resolvi una cuestin tan definitiva para ella como la posibilidad y
capacidad de transformacin y mejoramiento del ser humano, lo
mismo que los medios apropiados para realizarlo. De sus
proposiciones se deriv, aos ms tarde, la organizacin de tareas del

114

Departamento Nacional de Higiene y, con esta presentacin, los


saberes adquirieron pblicamente la calidad de instrumentos de
anlisis y solucin de los problemas nacionales.
La idea de la degeneracin supone un pasado ideal, un presente de
zozobra y un futuro de bienestar y felicidad. No se hace justicia a la
poca reduciendo dicha idea a un sentimiento latinoamericano de
inferioridad frente a los pases europeos o a un recurso de las lites
locales para dar validez a discursos y prcticas discriminatorias. El
pensamiento higinico europeo perfeccion la nocin de degeneracin
para interpretar sus propias sociedades. A ello contribuyeron el
desarrollo de la microbiologa y la amenaza en que el mundo
microbiano convirti a los pobres y a su entorno, al igual que el
evolucionismo, la presin de nuevos grupos sociales que
demandaban una redistribucin del acceso a diferentes recursos y el
resurgimiento de los principios lamarquianos de la herencia (Corbin,
1982; Perrot, 1984; Stepan, 1991).
La imagen de la degeneracin se forj al medicalizar el
pensamiento social haciendo de la higiene una norma de vida y al
atribuirle a su prctica consecuencias morales, como ocurri en
Colombia, donde echaron races las conjeturas psicofisiolgicas.
Otras tendencias se interesaron por racionalizar el sistema nativo de
discriminacin de los colores de la piel, como ocurri en Brasil
(Skidmore, 1990; Borges, 1993). Cuba, Argentina (Helg, 1990),
Uruguay (Barran, 1992, 1993, 1995) y Mxico (Knight, 1990;
Stepan, 1991), por nombrar los ms conocidos, tambin hicieron un
uso particular de esta perspectiva.
El debate no fue, pues, una extravagancia nacional, sino
consecuencia de que se fortaleciera y expandiera la medicina
cientfica, cuyo razonamiento a propsito del cuerpo y el alma aport
un marco interpretativo que se hizo extensivo a toda la sociedad. De
ah que haya cuando menos dos asuntos que ameritan reflexin: uno
concierne a las peculiaridades de las afirmaciones hechas y de la
controversia intelectual desatada; otro, al hecho mismo de haberse
instituido, para concebir la modernidad, un modelo antropolgico con
fundamentos somticos y ello con unos rasgos precisos, de los cuales
aqu apenas rozamos los ms sobresalientes:
El cuerpo que desnud la higiene caus tal desencanto que se lo
conmin a un cambio absoluto. Las alas moderadas del movimiento
eugensico prescribieron higiene y educacin para cultivar al nuevo
ciudadano; las ms radicales abogaron por medidas drsticas como el
certificado matrimonial y la inmigracin de razas vigorosas que
produjeran individuos mejorados.
El acento puesto sobre el contorno racista de este debate ha

115

relegado otros aspectos de su discurso, en especial el hecho de que


no se trata simplemente de una obra de enaltecimiento de la cultura
blanca europea y de la Ilustracin, sino de una forma suya muy
particular, de una antropologa fundada en el encumbramiento de la
higiene y con ella del varn adulto y blanco, a partir del cual la ciencia
de la salud defini la normalidad y una jerarqua de las capacidades y
posibilidades humanas. Marginados y degradados quedaron los
nios, los enfermos, todos los desviados, los indgenas, los negros,
los mestizos, los pobres y las mujeres. Para todos se fundaron
ciencias capaces de estudiarlos, comprenderlos y meterlos en cintura:
pedagoga, puericultura, higiene, psiquiatra, etnologa, sociologa y
ginecologa.
La antropologa que se instituy parte de un hombre ideal, en
ltima instancia del griego, aqul que puebla nuestro mito de la
integralidad (Meinberg, 1986). Pero ms a la mano est el hombre
ilustrado, el dirigente, el miembro de la clase acomodada que, sin
embargo, no deja de verse reflejado en el espejo que le interponen
Europa y los Estados Unidos, de suerte que su visin de s mismo
est, ya para comenzar, fracturada y condenada al desencanto: es
Laureano Gmez en su discurso de 1928" pero tambin Alejandro
Lpez y la Escuela de Minas con su empeo en moldear a ingenieros
y obreros, Luis Lpez de Mesa y buena parte de la intelectualidad
local que no puede reconciliarse con el pasado y el entorno y pide a
gritos sangre vigorosa y un nuevo cuerpo.
El mpetu regenerador organiz al tiempo los principios estticos y
un sistema de valoraciones con fundamentos psicofisiolgicos y
alcance social. Los conceptos de la eugenesia le dieron a los
esfuerzos legislativos "...their rhetorical structure and their medicalmoral rationale. Eugenics was significant because it occupied the
cultural space in which social interpretation took place, and because it
articulated new and compelling images of health as a matter of
heredity and race" (Stepan, 1991:9).
En torno del meliorismo y espantado por el panorama de su propia
decadencia, cada pas latinoamericano incluy en sus idearios
nacionales esta inquietud, con la cual surgi la primera diferencia
notoria respecto del pensamiento eugensico europeo, pues Amrica
Latina en su conjunto es, a los ojos europeos, parte del atraso y la
degradacin. Con un trasfondo de tristeza, el sudamericano se
distingue por la indolencia y falta de civismo resultantes de un clima
que enerva y fatiga. All, la civilizacin apenas ocupa una franja
estrecha en medio de una naturaleza que el hombre no ha podido
domear (Siegfried, 1934). Las formulaciones locales, por su parte, se
interesaron ms bien por disear una nueva escala de valores para

116

interpretar la realidad social y sus posibilidades futuras.


As pues, diversas cuestiones confluyeron de manera nica: clima,
composicin racial, geografa, higiene, enfermedades locales, cada
componente adquiri un peso caracterstico segn el pas, pero en
todos el tema hizo parte de un inters muy notable de la
intelectualidad por imaginar y elucidar el progreso y la modernidad
propios (Stepan, 1991) y, al menos en el caso colombiano, fij un
rumbo para el devenir de la higiene, la salud pblica y la nocin sobre el
cuerpo y el ser humano en la antropologa nacional.
Sobre el concepto mismo de raza no viene al caso detenerse aqu.
Es sabido que por entonces este vocablo se refera ms bien a la idea
de pueblo y que en lneas generales sugiere dos tendencias: la
hegemona de la visin mdica, aun en las disciplinas sociales, de
cuyo arsenal de conceptos se escogi ste para designar la sociedad, y
el uso extensivo que la sociologa hizo del trmino organismo para
pensar y referirse a las sociedades, a la vez que el afn de echar mano de
una palabra que permitiera distinguir los pueblos. No se hablaba de la
declinacin del gnero humano, de la especie, sino de razas
especficas, es decir, de formas precisas de organizacin, en
particular de todas aquellas que no se ajustaban a lo que se entenda
por civilizacin y que no cumplan las premisas del progreso, tambin
en cuanto a su aspecto y rendimiento somtico. Como ya lo aclar
Stepan (1991), los eugenistas latinoamericanos no utilizaron la
palabra raza como una entidad biolgica discreta, sino como una
categora sociopoltica3 . Luis Lpez de Mesa despej en su momento
toda duda: las razas son "aglomerados tnicos que con este o aquel
nombre nacional, existen en varios lugares, ya de Europa, ya de
nuestra Amrica" (Lpez de Mesa, 1920:vi).
La imagen de degeneracin es melliza de la del progreso, acecha y
amenaza el ansia de civilizacin. A mediados del siglo XIX, Jos
Mara Samper (1861) ya insinuaba una geografa de las razas cuya
jerarqua oscilaba de la civilizacin a la barbarie, de las razas puras a las
mestizas y de la blanca a la negra, pero en la que soplaban los vientos
de la esperanza republicana. Miguel Samper, por su parte, se ocup
tempranamente del "atraso y la decadencia" que acusaba la capital:
mendigos, pobres vergonzantes, parasitismo, rateros, ebrios,
holgazanes y locos, el crimen y el vicio nocturnos, el estado de las
calles, el servicio de aguas y el alumbrado casi nulo lo llevaron a
aseverar que "la podredumbre material corre pareja con la moral". Las

Con todo, al referirse a los grupos nacionales, se mezcl sin ningn rigor la idea de raza
con la de etnia. De ello result, por ejemplo, que en asocio con el clima se pudiera entender
la poblacin del Altiplano cundiboyacense como una raza.

117

causas fsicas de tal rezago las atribuy -ya por completo embebido
de determinismo geogrfico- a la configuracin del territorio y al
clima: "Nuestras cordilleras son verdaderas islas de salud
rodeadas por un ocano de miasmas4 ... Nuestra suerte no es, a
pesar de todo, desesperada. Razas sanas, robustas y valientes, que
tienen a mano, en abundancia, el hierro, el carbn de piedra, la sal
y mil otros elementos de riqueza, pueden con buena voluntad
elevarse a un alto grado de civilizacin" (Samper, 1867:13).
A la sazn, la esperanza de alcanzar la paz, el orden y la armona
se cifraba en el capital y el conocimiento, que permitiran explotar las
alturas, y en determinar las causas polticas, morales e industriales
de la miseria. El trabajo y los hbitos morales -el programa de
nuestra Ilustracin- eran las fuentes del progreso y la libertad. El
viraje no tardara en darse. Desde el hipocratismo de Monlau hasta
la higiene de corte fisiologista de Garca Medina, pasando por el
determinismo geogrfico de Londoo Isaza, transcurren solamente
cinco dcadas5 . En este lapso la medicina cientfica coloniz el
discurso antropolgico y lo vincul al meliorismo y al cultivo
somtico6 .
Con estos aportes en el haber, se inici una nueva etapa de la
reflexin antropolgica haciendo un inventario de recursos. Los
resultados no fueron muy halageos. No bastaban el conocimiento y
el capital; ahora que el principal recurso para el progreso era el
colombiano -el factor humano, dira Alejandro Lpez-, el medio y el
cuerpo se revelaron ineptos. La medicina se encarg de evaluarlo y de
encauzar su diagnstico por el determinismo geogrfico. Plata Azuero
(1888) vio sucumbir la viveza e inteligencia del habitante del
Altiplano bajo el clima y el alcohol; la pereza del trabajador de tierras
clidas la imput al calor. El famoso trabajo de Zerda (1889)
concentr la discusin en el chichismo y con ello en el habitante del
Altiplano que, como saldra a relucir adelante, es el arquetipo de la
degeneracin. El mismo Plata Azuero llam la atencin sobre la
inestabilidad y fragilidad del sistema nervioso femenino, y seal as
otra de las poblaciones necesitadas de eugenesia.
Mientras que la eugenesia cobr vida acuando el trmino en
1883, ya para entonces haca carrera el motivo de la ineptitud fsica.
En los primeros aos del siglo la higiene introdujo sus nociones
bsicas para echar los cimientos somticos del progreso individual y

Sobre la amenaza de los miasmas y los olores ptridos para la salud, ver Corbin
1982.
5

Esto no obsta para que, mediando la dcada de los veinte, las tres obras estn en
circulacin.
6
El proceso detallado lo he tratado en Pedraza Gmez 1996

118

social; sus principios influyeron la pedagoga e incorporaron tambin


la cultura fsica como herramienta para conjurar el cuerpo espurio:
"... est probado por consagrados higienistas que la educacin fsica,
ms que en ejercicios calistnicos, ha de consistir, para ser
verdaderamente eficaz, en juegos al aire libre, en saltos, en carreras y
en excursiones. Esta es la frmula para vigorizar armnicamente,
para dar agilidad y fuerza. Lo que debe ser sagrado en la educacin
fsica son los preceptos higinicos. Descuidarlos es descuidar la raza,
es marchar por el camino ms rpido
a una definitiva degeneracin"
(Nieto Caballero, C-68:290, 1917)7 .
El uso exacerbado del argumento de la influencia climtica sobre la
herencia, de la recepcin de la microbiologa y del darwinismo social
dio paso a las argumentaciones e iniciativas eugensicas. La
psiquiatra acadmica, imbuida de fisiologa moral y adalid de los
avances cientficos de la poca relativos al sistema nervioso,
evolucion sobre esta base. La leccin inaugural de esta materia la
dict el psiquiatra Jimnez Lpez: "Sabido, como es, que en los
pases latinoamericanos la mayor parte de la poblacin, al menos en
las regiones centrales, es un producto del cruce entre los
colonizadores espaoles y las razas aborgenes, cabe preguntar: Ha
sido esto lo que se llama en biologa un cruzamiento feliz desde el
punto de vista de los atributos psquicos? Todo induce a contestar por
la negativa, dados los caracteres originarios de las razas progenitoras"
(Jimnez Lpez, 1918:4).
El asunto trascendi. Jimnez Lpez lo present pormenorizadamente en el /// Congreso Mdico Nacional de 1918 y el texto
fue publicado en el Repertorio de Medicina y Ciruga, Se propona
explicar la degeneracin racial a partir de una nocin etiolgica y
plantear un problema sociolgico. Los signos de degeneracin fsica
y psquica que asediaban a la poblacin eran de ndole anatmica,
fisiolgica y patolgica; la etiologa, de naturaleza climtica e
higinica. El meollo estaba en analizar si haba o no progreso
biolgico, lo que a su turno se entenda como un problema
energtico: decaen y aminoran el vigor de la raza, la capacidad vital y
productora?, o cedemos a las causas de destruccin y desintegracin
social? El imperativo estribaba en "devolver a nuestra constitucin las
7
El cdigo que aparece tras las citas de Cromos indica, en su orden, el nmero del
cuaderno, la pgina de la que fue tomada la cita y el ao de publicacin. Durante las
primeras dcadas, la numeracin de las pginas corresponda a los volmenes,
suprimidos ms tarde, y a menudo, slo apareca en las pginas centrales. Cuando el
nmero de pgina citado no concuerda con el que correspondera a tal ejemplar, la
numeracin citada considera que la pgina Nl es la primera del cuaderno; el lector
interesado en consultar el original deber contar las pginas del nmero en cuestin.

119

fuerzas perdidas, brindarle los elementos de lucha de que ha menester y


prevenir para el futuro el desgaste y la decadencia que ha
determinado nuestra inferioridad presente" (Jimnez Lpez, 1918:8-9).
Una parte del objetivo fijado era determinar la propia situacin dentro
de una escala internacional del progreso.
Qu le disgust al psiquiatra?: la talla corporal y el ndice ceflico
reducidos, la asimetra craneana, el nanismo, la acromegalia; en
suma, la forma del cuerpo: "...me ha parecido siempre que hay en
nuestros hombres una cierta tendencia a la oxicefalia, o sea esa
conformacin de crneo alargado hacia arriba y un tanto agudo en el
vrtex, rasgo predominante en las clases cultivadas; en tanto que en la
clase del pueblo, y especialmente en la mujer, es bien de notarse la
gran estrechez frontoparietal" (Jimnez Lpez, 1918:11).
En las mujeres le molestan adems la esteatopigia, la micromastia, las
estrecheces vaginales, el cue llo uterino tapiroide e infantil, los
clicos menstruales, las detenciones del desarrollo genital, la
obesidad de la "segunda juventud y de la edad madura", la
hipertricosis facial y la menopausia. Los ltimos delataran la
secrecin interna deficitaria del ovario.
Los hombres faltan ante todo al ideal del carcter viril: a ms de
fimosis, presentan neurastenias, psicosis depresivas y obesidad
desde los 30 35 aos, lo que trasluce una insuficiencia testicular
endocrina, una especie de menopausia masculina anticipada.
Los nios de ambos sexos padecen polisarcia y en toda la
poblacin encuentra vicios de refraccin, defectos de conformacin de
la oreja, anomalas morfolgicas de la cavidad bucal y sus
componentes, y defectos de articulacin y fonacin. "Podramos
admitir que en realidad los rasgos anatmicos anotados hasta aqu son
signos de degeneracin, si al mismo tiempo, en el funcionalismo
normal o patolgico, aparecen hechos de carcter colectivo que
hablen en igual sentido" (Jimnez Lpez, 1918:12). Y procede a
enumerarlos. Los datos demogrficos los lee como hechos
fisiolgicos que confirman la merma del coeficiente vital en el pas:
baja nupcialidad, baja tasa de nacimientos, alta mortalidad y "la
prontitud con que en nuestros hombres se agotan todas las energas y
capacidades tiles", lo cual "disminuye el perodo activo y til de la
existencia por lo menos en un 30 por 100 de lo que es en otros
medios" (Jimnez Lpez, 1918:14). El ritmo de los habitantes es ms
retardado que en otros pases.
La semitica de la decrepitud la componen el "artritismo", que
tiende a ser el estado habitual de la raza, las perturbaciones
endocrinas y las insuficiencias glandulares que se estaban
descubriendo en el momento. El mdico parece fascinado por todas

120

las explicaciones que podra brindarle su ciencia. Le preocupaban


tambin el aumento del cncer, la tuberculosis, la lepra, las afecciones
mentales y el incremento de los casos de locura, cuya principal causa
es la herencia, en otros trminos, la degeneracin mental" (Jimnez
Lpez, 1918:26). A ello agrega la declinacin squica que demuestran el
escaso aporte intelectual del pas a la humanidad y las agrupaciones
inestables, en permanente estado de desintegracin social.
Todo es ocasionado por un proceso de inferioridad fisiolgica o
una degeneracin de los agregados tnicos. A la degradacin crnica
se suma la agudizacin de las taras raciales evidentes en los
fenmenos de sicologa social: "...la capacidad creadora de nuestro
pueblo -as en las ciencias como en letras- se mostr en los albores de
la Repblica prometedora de mayores frutos de los que ha dado con
el correr del tiempo" (Jimnez Lpez, 1918:25). El estado patolgico
de la vida colectiva se manifiesta en la impaciencia infantil de las
actividades, la emotividad transmitida de las altas a las bajas esferas
sociales, la sugestibilidad exagerada de las masas, la tendencia a
buscar soluciones extremas y violentas que denotan un fondo de
; impulsividad, la inestabilidad mental -nota predominante- que reflejan
; los cambios abruptos de opinin y actitud. Esta falta de personalidad
colectiva, de virilidad, es signo de decadencia incipiente, "expresin
; de un coeficiente intelectual y moral aminorado". Si bien la raza sigue
; y asimila las grandes labores universales, no tiene aptitud para crear.
La juventud de las dcadas anteriores adolece de mengua intelectual y
se muestra menos interesada por los estudios, reducida en su
capacidad de asimilacin y fsicamente debilitada, lo cual le acarrea
neurastenias, fatigas cerebrales y otras dolencias.
El incremento de la locura y la criminalidad, y la degeneracin
moral que denuncian la ola de suicidios y todas las formas de
: moralidad decreciente: sectarismo, fanatismo, estafa, prostitucin,
criminalidad precoz, prostitucin infantil, toxicomanas y
: perversiones sexuales, sirven para corroborar su tesis.
Jimnez Lpez examina tambin la etiologa: lo que agota la raza es la
atmsfera de las alturas, enrarecida por la escasez de oxgeno y el
exceso de cido carbnico. Sus datos sealan que all es menor el
nmero de glbulos rojos, baja la cantidad de urea eliminada e
inferior la temperatura media del cuerpo y que se presenta apata
muscular debido a la actividad nutritiva reducida. En el Altiplano, las
pulsaciones, la tensin arterial, todas las cifras, "si se comparan con
los promedios de otras regiones, muestran una diferencia bien
sensible y que en general implica menor rendimiento y mayor
desgaste orgnico" (Jimnez Lpez, 1918:16). A esto se agregan la
escasez de protenas; la falta permanente de higiene que debilita el

121

organismo y vicia su funcionamiento; la inobservancia de preceptos


bsicos de aseo y de lucha contra los parsitos; el sedentarismo de las
clases acomodadas y el agotamiento de las populares; la educacin
que extena el cuerpo, fatiga el cerebro y aniquila la voluntad; las
intoxicaciones alimenticias; el alcoholismo; las endemias tropicales,
las infecciones y la miseria con sus secuelas fsicas y morales. Pero
antes que nada, el desgaste de los organismos colectivos provocado
por la ausencia de sangre nueva y vigorosa, pues las razas superiores
no se aclimatan sino en zonas templadas; en el trpico decaen y
desaparecen.
La teraputica para tanta calamidad prev varios frentes. Los
pobladores de las tierras altas deben movilizarse peridicamente hacia
zonas bajas y sanas, al nivel del mar y sin exponerse a temperaturas
extremadas. Las restantes medidas son de tipo higinico: adecuar la
alimentacin a las diferentes regiones, implantar la higiene pblica y
privada, inculcar entre las clases acomodadas, especialmente entre las
mujeres, los hbitos del ejercicio corporal, evitar mediante el
descanso el agotamiento de las clases jornaleras y dar a la cultura
fsica importancia desde la primera edad pata impedir la fatiga y
formar una voluntad firme y personal. La sanidad pblica debe
emprender estudios de nutricin y aguas y adelantar campaas
antialcohlicas y contra todas las enfermedades: paludismo, anemia,
sfilis, tuberculosis, cncer, lepra y beriberi, y la sociedad, luchar
contra la miseria, colonizando y creando industrias. Todos los
anteriores, empero, son recursos paliativos. Para levantar el vigor de la
raza que "...se ha mostrado vencida por el medio e inepta para una vida
regular y altamente civilizada, debemos aportar a su formacin
elementos que neutralicen sus taras, que compensen sus
desequilibrios funcionales, que colmen las deficiencias biolgicas y
morales. Esto no puede obtenerse sino con una corriente copiosa de
inmigracin de razas sanas, fuertes y disciplinadas por hbitos
seculares de trabajo y exentas, en cuanto sea posible, de las
enfermedades sociales que estn determinando nuestra regresin"
(Jimnez Lpez, 1918:36).
La raza llamada a regenerar tendra los siguientes rasgos: piel
blanca y talla y peso un poco superiores al trmino medio,
dolicocefalia, proporciones corporales armnicas, facciones
equilibradas que neutralicen la tendencia al prognatismo y al
desarrollo excesivo de los huesos maxilares, temperamento
sanguneo- nervioso, aptitud para habitar las alturas y las localidades
trridas, reconocidas habilidades prcticas, mtodo en todas las
actividades, competencia en trabajos manuales, gran desarrollo de la
voluntad, poca emotividad y refinamiento, hbitos ancestrales de

122

trabajo, una larga disciplina de gobierno y moral que haya templado


sus arranques, una organizacin slida y respetuosa del hogar y la
familia, idoneidad y fuerza para la agricultura, sobriedad y
moderacin econmica, y constancia en las empresas. Jimnez Lpez
reconoce, por lo menos, que no es fcil reunir tales condiciones en un
pueblo, pero aspira a que las regiones centrales de Europa puedan
suministrarlas, pues all se han mezclado y atemperado los caracteres
europeos meridionales y septentrionales: lo s habitantes de Suiza,
Blgica, Baviera, Wurtemberg y el Tirol, los vascos, irlandeses y
bretones, y quizs los escandinavos, seran los elegidos para aportar
su sangre y su fuerza vital.
Como ya anot Helg (1986), el texto de Jimnez Lpez sorprende
por su mediocridad cientfica, agravada por la inconsistencia de la
argumentacin. Ello no fue bice para que incluso los detractores
compartieran su desvelo por varios de estos sntomas; tal vez porque a
cambio de rigor derroch riqueza semntica.
EL LLAMADO DE LOS ESTUDIANTES

El ciclo de conferencias organizado por la Asamblea de


Estudiantes lo abri Jimnez Lpez (1920a), reafirmando su tesis
dentro del propsito de "conocerse y analizarse", es decir, de
desarrollar la propia subjetividad y ampliar con ello el campo de
accin de la ciencia -concretamente de las ciencias mentales- y para que
el organismo social hiciera un balance y estableciera sus reservas de
energa y el saldo con que poda contar en el futuro.
Semiologa de la degeneracin
Clima
En su primera intervencin, Jimnez Lpez aclara que es la
doctrina de Morel, de 1857, la que se considera "hoy la piedra
angular de la Psiquiatra" y que por degeneracin entiende una
"desviacin enfermiza de un tipo primitivo", originada por
condiciones nocivas a la vida. El texto expone su concepcin de la
herencia y culpa a los climas adversos, a la carencia de alimentos, al
abandono de las prcticas higinicas, a las fatigas del cuerpo y el
espritu, y a la relajacin que producen el refinamiento y la molicie.
"Heredamos de nuestros ascendientes no las enfermedades mismas

123

sino la gran aptitud para contraerlas. Esto explica que todas las
enfermedades se difundan entre nosotros con pasmosa profusin y
que adquieran ...una malignidad desconocida en otras razas,
...explica, finalmente, los distintivos morales de nuestra raza, que,
para resumirlos en una sola expresin, se caracterizan por una
voluntad enferma" (Jimnez Lpez, 1920a:62).
Lpez de Mesa, siclogo, inici su ponencia refirindose al clima y
a la variedad geogrfica, evaluando los pros y los contras de las
formaciones geolgicas, las caractersticas hidrogrficas, orogrficas y
mineralgicas de las que proceden las "grandes desemejanzas" de la
fauna y la flora y la diversidad de las actividades humanas, y
destacando los esfuerzos realizados para estudiar estos rasgos "tal
como si la nacin despertase a la consciencia8 de sus propios
destinos".
Bej arao -en nombre de la higiene- impugn la interpretacin de
las estadsticas de nupcialidad, fecundidad y longevidad como signos
de fragilidad fisiolgica, al igual que el aserto de que el clima es
adverso a la vida y, por ltimo, refut las interpretaciones fisiolgicas
de Jimnez Lpez, las cuales incurran,, a su parecer, en una
comparacin inconveniente de las condiciones atmosfricas y, por
tanto, de las adaptaciones necesariamente diferentes de la fisiologa
europea. "Toda- afirmacin de que degeneramos, basada en nuestros
cambios orgnicos, carece de importancia porque nos faltan datos
relativos a nuestra asimilacin y desasimilacin en el resto de
Colombia" (Bejarano, 1920a:211).
El clima que Jimnez Lpez condena es el de las alturas, porque la
escasez de oxgeno le impone al organismo esfuerzos adicionales que lo
desgastan. l, que querra ver la victoria del temperamento
sanguneo- nervioso, cuyas bondades tambin haba alabado el
mdico Londoo Isaza (1894), prefiere las zonas templadas. Lpez de
Mesa, en cambio, imagina la civilizacin en las alturas y no define
siquiera un clima medio. Su objecin es la poblacin que las habita y,
con Bejarano, sita las cumbres de la civilizacin en las ciudades
trepadas en los Andes, obediente a la tradicin letrada, y enfila sus
esfuerzos a combatir la amenaza de degeneracin que las circunda.
Los tipos raciales

8 Lpez de Mesa justifica el uso de esta grafa para distinguir "la funcin intelectiva, de
acuerdo con sus derivados consciente, etc." de la conciencia, que designa la facultad
discriminativa de la moral (LdM 1920a:33), cindose con ello tambin al mandato
nosce te ipsum

124

Jimnez Lpez se pregunta qu raza subsistir al paso del tiempo: a


la aborigen le predice la extincin, absorbida por la sangre blanca y
consumida por la fatiga corporal, la miseria y las enfermedades; a la
raza blanca -seriamente ultrajada por la altura, las endemias e
intoxicaciones- le pronostica quebrantos mayores del sistema
nervioso y las glndulas de secrecin interna. Slo el mestizo "...es un
producto que, con higiene y con educacin apropiada, podra llegar
a ser capaz de alguna eficiencia colectiva, aunque, hasta hoy, su
debilidad volicional, traducida por la inconsistencia de los afectos, por
la movilidad de ideas y por la falta de dominio propio, lo ha
mostrado bien poco organizado para la vida democrtica y autnoma"
(Jimnez Lpez, 1920b:352).
En las tierras bajas est llamada a prosperar la raza negra, producto
tropical genuino, con sus rasgos morfolgicos y sus reacciones
morales. Sin embargo, un "equilibrio vital inexorable" acrecienta sus
defensas orgnicas al tiempo que "retrae sus capacidades para la vida
altamente civilizada". En conclusin, las reservas innegables de vigor
que hay en la poblacin, sern factor de avance si se las exalta con los
medios que aconsejan la ciencia y la experiencia. Tras este augurio
optimista del psiquiatra, Lpez de Mesa descubre el tutano del
debate: "En Antioquia la raza ha evolucionado hasta la ms profunda
divergencia social y poltica con el resto de la Repblica. La familia y el
Gobierno son formaciones suyas muy especiales y dignas de un
estudio aparte, lo mismo que el carcter individual de sus pobladores.
Tienen una fisonoma angulosa, plegada y recia, severa y varonil
sobre una contextura general alta, fuerte, nervuda y un poco pesada en
el andar" (Lpez de Mesa, 1920a:35).
Lpez de Mesa plantea el anlisis de la pugna entre la sangre y el
clima sobre la base de la altura: una zona climtica queda
comprendida entre los tres mil y los mil quinientos metros; la
segunda, de all hasta el nivel del mar. En la primera se refugi la
sangre espaola; las poblaciones blancas situadas por debajo "han
sufrido grave merma y unas han degenerado, otras emigrado en lento
xodo de familias y no pocas estancaron el crecimiento de su
poblacin" (Lpez de Mesa, 1920a:87). Es as como la Cordillera
Central "mantiene ... su poblacin en mejores condiciones. Pueblos de
cinco mil habitantes conozco all que daran un escuadrn de cien
hombres sanos, de uno con ochenta de estatura, en buena proporcin
con el permetro torcico. De entre estas breas y pegujales ve el
viajero surgir fornidos peones que atesoran sangre exuberante para s y
las generaciones futuras, y en cuyas miradas bulle un potencial de
energas que el tiempo va devorando sin aplicacin eficaz las ms de

125

las veces" (Lpez de Mesa, 1920a:87).


Las cualidades del pueblo antioqueo para el progreso bullen:
"Hoy en da es un pueblo en rpida mestizacin, vigoroso,
ambicioso, laborioso, observador sagaz y, por ende, dado al estudio;
inteligente, muy imaginativo y desconfiado, exagerado en la
expresin y comedido en las ideas, vanidoso, tmido para el trato
social, temeroso de la competencia econmica extranjera, legalista
hasta la exageracin, honrado en sus transacciones comerciales y
pundonoroso en general" (1920b: 124). Sus caracteres son tan
definidos que ms semejan una nacin, ya que el aislamiento
geogrfico les permiti homogeneizarse. All no hubo choque de
razas sino un mestizaje lento con los negros y prcticamente ninguno
con los aborgenes, lo que dio lugar a una "...alta y nervuda
anatoma, buena inteligencia e imaginacin exuberante, curiosidad
intelectual y amor por los viajes y aventuras, honradez familiar y
comercial, tendencia al orden poltico y a la economa previsora, un
poco de fanfarronera y tosquedad" (Lpez de Mesa, 1920b: 116).
A la misma altura que Antioquia se encuentran las poblaciones de la
Sabana que sirven para contrastar los efectos de la diferencia de
clima y de sangre: "...seres de baja estatura y ancho permetro
torcico que compensa las condiciones de la altura. En el examen de
conscriptos que verifiqu durante varios aos pude darme cuenta muy
aproximada de esta raza aborigen ligeramente teida de espaol. Con
gran frecuencia tuve que rechazar individuos por deficiencia de
estatura: menos de un metro con cincuenta y cinco centmetros es
extraordinariamente frecuente. Mas comprend muy pronto que esto
era un error. Esos hombrecitos de uno con cincuenta tenan, sin
embargo, una resistencia a la fatiga poco comn: el desarrollo
pulmonar les permita esfuerzos en la rispida cumbre de nuestros
pramos; bajo la disciplina cuartelaria se fortalecan muy luego y
formbanse recia musculatura. Su inteligencia escasa se compensaba
en mucho con su paciencia y sumisin para formar ese espcimen de
soldado indgena insuperable en nuestras guerras y sostn peligroso
de mltiples aberraciones, especial del fanatismo. Su fisonoma,
aunque a las veces, sobre todo en los mestizos, da graciosas caras a
nios y adolescentes, es de suyo fea, por su frente estrecha, pmulos
salientes, ojo oblicuo amortiguado, boca de comisuras hacia abajo,
sin voluntad definida ni expresin notable. Ni elegancia tiene
tampoco su contextura general, como que es rechoncho el cuerpo y
muy presto inclinado a la obesidad con los aos o el vivir sedentario
de las ciudades" (Lpez de Mesa, 1920a:89).
Vicios morales como la delincuencia contra la propiedad y el pudor
son propios de una raza decada. Tal es el caso de los indgenas del

126

Altiplano: "La personalidad entre ellos es de una endeblez y poquedad


penosas: seres mal alimentados, quejumbrosos, humildes,
mendicantes, sucios, muy escasos de pundonor y dotados de
socarronera ... Es la ndole de los animales dbiles recargada con la
malicia humana" (Lpez de Mesa, 1920a: 196).
Calixto Torres Umaa, fisilogo, intenta aclarar la importancia de la
nutricin en la fisiologa. Partiendo del aserto de que "...todas las
razas como las especies del reino orgnico presentan en su evolucin
un ciclo ascendente y otro de decrecimiento ... que tienen
ondulaciones que corresponden a estados de detencin transitorios: en
la lnea ascendente por debilitamientos pasajeros o por mejoras y en la
descendente ocasionadas por reacciones orgnicas fugaces contra la
causa que est produciendo el vencimiento" (Torres Umaa, 1920:155),
sostiene que "el desarrollo mental es por lo general deficiente en los
individuos de gran robustez muscular, como son frecuentes en los
grandes intelectuales los vicios de refraccin" (Torres Umaa,
1920:155). El fisilogo confirm la infe rioridad en las combustiones
orgnicas de los habitantes de la altiplanicie y la baja proporcin de
urea eliminada a causa de la alimentacin y la altura e insisti en la
herencia de los caracteres adquiridos y, consiguientemente, de las
endemias tropicales. A la imperfeccin nutritiva, agreg, contribuyen
el alcohol y la chicha. En la mortalidad infantil reconoci otro factor
de inferioridad. Como Jimnez Lpez, adujo que la natalidad, por lo
general signo de vigor fsico, no poda interpretarse para el caso
nacional sino en sentido inverso.
Si bien a su juicio era cierto que el trpico ejerca una accin
deletrea sobre las razas humanas, no menos lo era que el ser humano
poda transformar tales condiciones. Tambin las alturas, las tierras
menos propicias para la vida, podan adecuarse con ejercicio
muscular (activar la oxidacin, ampliar la caja torcica y aumentar la
capacidad pulmonar), provisin de aire abundante y alimentacin
conveniente. El mdico detect al lado de signos de inferioridad
biolgica algunos de vitalidad que, aunque debilitados, le impedan
compartir el criterio de la agona y la decrepitud prematura.
La elaboracin de un sistema esttico para ordenar los tipos fsicos
avanza. Sin opcin y por tanto en el peldao ms bajo, estn los
habitantes del Altiplano. Sus rasgos amorfos impiden incluso
distinguirlos entre s. As, por ejemplo, un nio retratado en el
albergue infantil El Amparo de la crcel de Paiba es "...igual en su
vestido y en su fisonoma a los sesenta que all juegan.
Extraordinariamente feo, tiene las condiciones y caractersticas de la
clase indgena sin mezcla de sangre blanca, los ojos tmidos..." (C947:8,1934). Y la empleada del servicio, oriunda de Funza: "Por

127

aquel origen, por su aspecto de chisa y -sobre todo- por su modo de


pensar y obrar, tena un ancestro chibcha casi total" (Samper Gnecco,
1990:53). Estos son los rasgos estigmatizados no slo en el cuerpo
humano: "...fue Bogot enantes una sucia ciudad de color
amarillento, por la pintura exterior de sus casas; de papeles oscuros,
cargados de tonos broncneos y caobas melanclicos, vista por
adentro en las salas y las alcobas. Hoy el amarillo tornse ms rosado
y suave, y aparece un discreto gris azulado, como su cielo, al
exterior, aireado y luminoso en los domicilios, indicando as menos
indgena y bravia percepcin de los colores, ms higiene y delicadeza
sentimental" (Lpez de Mesa, 1920a: 110).
Pero no vaya a pensarse que todas las razas indgenas estn
condenadas. El Tolima lo pueblan descendientes de altiva tradicin,
suaves y hospitalarios, valientes y trabajadores. "Su aspecto es ms
noble que el del mestizo de estas cumbres: no tienen sus labios ese
cerco de boca de pez que aqu es frecuente en el indgena, ni aquel su
ojo oblicuo y amortiguado, sino un franco rer amoroso, que
iluminan ojos ms puros y de ms grata caricia luminosa. Sus
maneras suaves y su quejoso acento me fingen dentro del alma un
arrullo de la tierra" (Lpez de Mesa, 1920b: 128).
En la Costa, alegre y bulliciosa, hay una democracia uniforme y
existe el "arrogante jefe poltico que ... protege con franca y orgullosa
devocin de padre la raza y el espritu tambin". Son estirpes
generosas y liberales en su pensamiento. "Las abejas del Valle
fabrican mieles de civilizacin material, mientras en Popayn canta
una epifana la cigarra armoniosa de la raza", pues all muri el
hidalgo y evolucion el mulato gracias a la sangre resistente venida de
la accin antioquea y la influencia yanqui.
Lpez de Mesa tampoco le apuesta a la raza blanca y a sus
"aproximaciones mestizas", sometidas a deterioro y decadencia por
razones higinicas. Aun cuando stas podran remediarse con dinero
y educacin, mientras ello ocurre la raza sigue debilitndose en su
fisiologa, debido especialmente al reumatismo, otro facttum que
causa, entre muchas cosas, lo que se entiende por neurastenia.
"Todas estas causas de perturbacin y debilitamiento obran
lentamente sobre la poblacin y aumentan el nmero de insuficiencias
glandulares, crecido ya a mi modo de ver, sobre todo del ovario y de
la glndula tiroides, del hgado y del pncreas; y conducentes a la
degeneracin, ellas s, y propicias a las perturbaciones mentales que
me parecen progresar hoy da" (Lpez de Mesa, 1920a:91).
En opinin de Lpez de Mesa, la poca educacin higienista y moral
"vician de debilidad y pueden llevar a la degeneracin" a los
habitantes de la Cordillera Central. En la Cordillera Oriental se

128

empobrece la raza por mala alimentacin, alcoholismo, reumatismo,


incuria y deficiente educacin. Es claro pues, que el siclogo
comparte la idea de la degeneracin fsica; en cambio, su diagnstico
sobre la inteligencia es bastante positivo, si bien "predominan entre
nosotros las cualidades que requieren menos gasto espiritual y
esfuerzo volitivo". En el Valle y el Choc, donde la raza se est
oscureciendo, lo que "puede ser grave mal", segn el criterio de la
civilizacin "europea y americana", reside el "escollo ms grande en
contra de la civilizacin y la raza": en las vertientes de los ros y las
cuenc as selvticas de sus riberas, sus moradores "van hacia una
rpida degeneracin".
Entonces aparece otro de los argumentos soterrados de la
discusin: en la Cordillera Oriental una quinta parte de la poblacin se
debilita, en diferentes regiones otra tercera parte lucha en la pobreza y la
ignorancia contra el trpico, y est degenerndose. "Contra eso, una
sociedad inteligente que vigila desde las cumbres de los Andes el hogar
patrio y tiende las manos en ayuda fraternal, ordenando la lucha,
distribuyendo su sangre y previendo el porvenir; y una raza oscura,
de resistencia, que es remedio temporal quiz y peligro a su vez"
(Lpez de Mesa, 1920b: 132).
La quinta y sexta conferencias las dict el higienista Jorge
Bej arao, ocho aos antes de que se oficializara acadmicamente esta
especialidad. Su anlisis contrara mucho de lo expuesto. Su
postulado inicial es que la raza apenas ha comenzado a formarse como lo reiterara Alfonso Castro-, que est deshacindose de las
toxinas y los defectos adquiridos por la he rencia para alcanzar la
madurez del desarrollo, la potencia y la perfeccin: "guardamos un
gran potencial de energa de pueblo nuevo".
Bejarano se declar discpulo del meliorismo de Eliot y "fervoroso
admirador de nuestra raza", hecho lo cual procedi a refutar la
aseveracin de que sta hubiese decado en relacin con un pasado
inmemorial y reconstruy el contexto histrico de la espuria situacin de
los pueblos indgenas y de la languidez creativa en las artes y las
ciencias denunciada por Jimnez Lpez. Bejarano se esforz por
mantener la nocin de raza dentro de ciertos lmites biolgicos y
habl de una multiplicidad de razas fsicas y fisiolgicas a las que, sin
embargo, les correspondan ciertas caractersticas: "...la raza negra,
favorecida por el sol tropical, por sus costumbres salvajes y por su
escasa intelectualidad y moralidad, se reprodujo prodigiosamente..."
(1920a: 192).
Bejarano, como hemos anotado atrs, descalific as mismo la
tesis de que los datos antropomtricos eran un indicio de
degeneracin y recurri al principio de adaptacin para probar que la

129

sola existencia de la raza patentizaba su triunfo sobre el medio. El


salubrista encontr inaceptable extender a todas las poblaciones el
juicio sobre los "...vestigios de esta otra raza, inmvil, de actitud
hiertica, ablica, oprimida por la miseria y por su poca aptitud para el
trabajo y sobre la cual gravitan estigmas y servidumbres y cuyo
alimento secular se ha reducido a manjares groseros, insuficientes en
su racin vital y sobre la cual pesa la aficin desmedida a una bebida
adulterada que ser su losa sepulcral" (Bejarano, 1920a: 195). Se
trataba de los habitantes del Altiplano. El ideal, tambin para l, lo
encarnaba el antioqueo, "la ms hermosa raza mestizo-europea que
se conoce en Amrica". Su descripcin la dej a cargo de Jos Mara
Samper: "El antioqueo es blanco, muy poco sonrosado; delgado,
membrudo y fuerte y su fisonoma es notablemente angulosa o de
rasgos pronunciados; su nariz es recta y de muy fino perfil; el ojo
negro burln, meditabundo y luminoso; su porte bastante distinguido y
su expresin reservada. Se casa a los 19 o 20 aos y es muy
fecundo, excelente padre y esposo; se le halla siempre andariego,
trabajador, sufrido; viajero infatigable a pie, laborioso, inteligente
para todo, frugal, poco sobrio, aficionado al juego como todos los
pueblos mineros, apasionado por el canto, asctico y poco accesible
en su pas, rumboso y gastador como individuo, pero parsimonioso y
algo egosta en comunidad. Adems en todo tiempo le hallaris
negociante hbil, muy aficionado al porcentaje, capaz de ir al fin del
mundo por ganar un patacn, conocido ... por la energa de su tipo y
por el cosmopolitismo de sus negocios, burln y epigramtico en el
decir, positivista en todo, poco amigo de innovaciones y reformas y
muy apegado a los hbitos de la vida patriarcal" (Bejarano,
1920a: 197).
Otro de los motivos que impulsaron el discurso meliorista brot
ante la sugerencia de cruzarse con los japoneses, en quienes se
reconocan todos los rasgos caracteriolgicos deseados para el
progreso nacional; no obstante "...la evolucin hacia el tipo de belleza
fsica admitido hoy en el mundo es condicin primera en el
mejoramiento de las razas; los rasgos corporales y fisonmicos ms
deficientes en nuestra poblacin, lejos de perfeccionarse, sufriran
una completa regresin al mezclarse con ejemplares caractersticos de
la cepa monglica" (Jimnez Lpez, 1920a:74).
La clase, como la fisonoma, tambin obstaculizaba la
modernidad. Se aluda as a la gran mayora que "no puede hoy
seguir este movimiento progresivo y que, antes bien, lo impide y
entorpece por inferioridad orgnica y por inferioridad mental", a
"...esa desgraciada plebe que contribuye..., que ha contribuido, s,
con el trabajo de sus msculos y con la sangre de sus venas a plasmar

130

nuestra nacionalidad, y de quien sta se ha olvidado en ms de un


siglo de su inquieto vivir..., esa ingente masa de hombres negros,
plidos y cobrizos ... que reclaman en silencio de una nacin que los
ha mirado con desvo y que ha dejado que su cerebro se atrofie y que
su vigor se extinga..., que lo[s] levanten, lo[s] transformen y se lo[s]
asimilen" (Jimnez Lpez, 1920b:362-363).
En concreto, lo que hace falta es energa. Energa en forma de
vigor, fuerza, trabajo, rendimiento, constancia y todas las categoras
fsicas que conjuren el agotamiento, la fatiga, la debilidad, el
desgaste, el enervamiento, la atona, el decaimiento, es decir, la
carencia de energa. En qu se resumen el vigor, la fortaleza, la
potencia, la resolucin, la reciedumbre, la tenacidad, el dinamismo y
todo lo que comunica energa? En el temperamento nervioso, en la
virilidad, que es la cualidad ms deseada para la sociedad venidera:
"Todos hemos visto que una manifiesta depresin moral gravita sobre
nuestro organismo colectivo; todos sentimos que nuestro pas podra
ser ahora mejor de lo que es; todos ... nos dolemos de que nuestras
energas no nos hayan llevado muy ms all del punto donde estamos :
en materia de desarrollo econmico, social y de eficiencia intelectual en
sus diversos ramos" (Jimnez Lpez, 1920b:366).
La sociedad anhelada tiene entereza y virilidad (Jimnez Lpez,
i 1920a), es viril y activa (Morales Bentez, 1974). En qu se traduce
esta energa? Alfonso Castro, quien particip desde Antioquia en este
debate y se declar contrario a la teora de la degeneracin y de las
sangres o razas puras, encarnaba la energa del meliorismo: "Alfonso
Castro es un animador: es el tipo de hombre que necesita este pas de
ingnita pereza y de religiosos fatalismos. Ms que optimista, es
meliorista, en el sentido sociolgico de Ward, que no es para l
artificio cientfico, sino ntimo brote, flor espontnea de su
individualidad impulsora y vibrante. Vencer el medio, transformar el
ambiente, captar la fuerza inercia circulante, uncirla al carro de la
cultura y con latigazos de voluntad y pensamiento ponerla al servicio
del hombre. Este anhelo de meliorismo ha sido el propio anhelo de
Castro y norma de su vida. Despus de hablar con l, se siente la
necesidad de crear: de producir ideas, de fecundar a una mujer, de
moverse, de realizar alguna hazaa" (Uribe Escobar, 1935:24).
Las elucubraciones sobre los tipos raciales muestran otra faceta de
la controversia. Salen a relucir matices de un orden diferente que se
entremezclan con los biolgicos y sociolgicos. Jimnez Lpez le
incorpora la raza blanca a su preferencia por los climas templados y el
temperamento sanguneo y nervioso. Claro que l querra aquella ya
descrita, pero en lo nacional se inclina sin duda por la antioquea. Al
respecto no hay punto de discordia, ya que a las ventajas antes

131

mencionadas se aaden las estticas que ocupan un lugar de primer


orden en este ideario. Para los dems, el mestizo es preferible; desde
luego, el mestizo que representa el antioqueo, a cuyo nivel slo se
encuentran las clases bogotanas cultivadas. En todos los casos es
bien recibida la propuesta de aumentar la proporcin de sangre blanca y
la fortaleza del carcter. Las objeciones contra los pobladores de la
Sabana de Bogot son tambin de orden esttico, pues ellos
contravienen todo su canon. Al mismo tiempo parece que no era
posible imaginar con dicho temperamento al mestizo que pudiera
aportar al progreso, aqul que como versin nacional de la raza
csmica fuera un agente de la nacionalidad y un motivo de cohesin.
Carcter

El argumento es algo esquivo. No bien se ha puntualizado que el


problema es fisonmico, la discusin se desplaza hacia la fisiologa.
Una vez relacionadas las carencias fisiolgic as, surgen desacuerdos
de ndole caracteriolgica. En limpio se puede sacar que el hombre
antioqueo satisface las ambiciones estticas y fsicas -la mujer no lo
hace tan bien, aunque tienen algn defensor- las mujeres de Antioquia y
Bogot- y que los centros de administracin de la regeneracin deben
situarse en las alturas, lase Bogot y Medelln, con todo y el aire
desfavorable.
Por lo pronto resta aclarar si la energa requerida para el progreso
es un atributo fsico o espiritual. Puesto que su origen se confunde y
posiblemente provenga de ambas fuentes, la discusin compromete el
carcter y muy en particular la voluntad, que Jimnez Lpez, como
muchos de sus contemporneos, hall bastante afectada y
disminuida. Pese a todas las objeciones aducidas, al concluir el
debate el siquiatra reiter su apreciacin y atribuy nuevamente esta
carencia al menoscabo fisiolgico.
Lpez de Mesa asegur que la nacin se distingue por las
cualidades que requieren menos "gasto espiritual y esfuerzo volitivo", o
sea, la imaginacin en el grado inferior de la asociacin verbal, el
sentido crtico en forma de escepticismo, el anlisis disolvente y poca
capacidad para adelantar sntesis complicadas. As como no se
escucha ni se atiende, tambin el trabajo mental se acomete con
demasiada volubilidad y prisa, rasgos de los trabajadores romnticos
aquejados de excesiva curiosidad mental. Aunque el
desenvolvimiento de estas facultades es positivo, porque permite que la
cultura se extienda y arraigue, desgraciadamente lo que se ha
ganado en condicin mental se ha perdido en carcter, ya que
entretanto han decado el cumplimiento del deber, el mantenimiento

132

de la palabra, la consecuencia entre pensar y obrar, y entre el querer y


sus determinaciones. La responsabilidad la tiene la civilizacin
contempornea que agota el tipo patriarcal tradicional con el
relativismo cientfico y filosfico e invierte los valores morales: la
generosidad, la virtud ms estimable, no es, sin embargo, uniforme; la
cultura social, extremadamente refinada, adormece la autocrtica y la
simpata se manifiesta ante todo de manera pasiva, como posesin
feliz de un continente agradable, una expresin benvola y un
"espritu atractivo de asociacin". A cambio, se extraa la simpata en
su forma activa y fundamental, que consiste en querer bien y tratar
suavemente a los semejantes. El cario y la amistad declinan y Lpez de
Mesa no halla una nueva moralidad, como se echa de ver en el
aumento de los ladrones y la delincuencia sexual. Tambin la
inclinacin a la ment ira, signo inequvoco de debilidad fsica a la vez
que perturbacin moral y pecado contra la esttica del espritu,
desdice del carcter.
Caballero prefiri referirse a los logros del pueblo colombiano que no de la raza- y se permiti esclarecer lo que Jimnez Lpez
entenda por raza: la nacin-estado. La pureza racial, precis, no es
ms que una curiosidad de tribus aisladas, por lo que consagr sus
observaciones a los sentimientos y las ideas, el germen del carcter
nacional, y desde esta perspectiva de la sicologa colectiva abord el
progreso del pas, esto es, sus instituciones polticas: "...ya tenemos
algo fundamental y muy importante en la estructura de la patria, que
arraiga no en cdigos escritos sino en el alma colombiana; que
influencias hereditarias, condiciones de existencia, sentimientos,
ideas, opiniones, nos han dado ya una organizacin de sociedad
civilizada que radica en la mente y en las costumbres nacionales,
nica base de las instituciones que perduran" (Caballero, 1920:302).
El hecho de que la controversia nacional sobre la degeneracin
haya tenido su eje en la modalidad psicofisiolgica del discurso
salubrista, significa que los motivos principales de indisposicin
fueron justamente el carcter, la voluntad y, en ltimo trmino, la
moral. De ah que se combatieran los rasgos que rechazaba la
sensibilidad excitada a la sazn por el deseo de progreso: lo
irracional, lento, oscuro, hmedo, mrbido, melanclico o fro. Las
esperanzas se cifraban en el equilibrio que prometa el temperamento
nervioso. A pesar de las variantes que se expresaron en lo tocante al
estado de la raza -su ineptitud total, la degeneracin con posibilidades de
mejora, el deterioro incipiente, la amenaza de decadencia- todos los
participantes coincidieron en que, bien por medio de medidas
eugensicas, bien con ayuda de la higiene, el cultivo del ser humano y
la confianza en el meliorismo apuntaban a vigorizar el cuerpo para

133

transformar el carcter y apuntalar la moral.


Esto no le quita peso a los otros rdenes; en realidad se hizo un
gran esfuerzo para que todos coincidieran, de forma que los rasgos
estticos -y a tal fin se estetizaron todos los elementos de este
discurso- operaran como indicadores del carcter.
TERAPIA

Parece que al declararse vencido en esta contie nda, Jimnez Lpez


se limit a medir la recepcin de su denuncia en la aceptacin de la
terminologa, bsicamente del concepto mismo de la degeneracin
racial. Acaso por este motivo no acert a advertir la magnitud del
influjo de la polmica que haba desatado. Pues si se enunciaron
desacuerdos respecto de la etiologa y el anlisis de las desgracias y
bondades del carcter nacional, rein por otro lado el consenso en
cuanto a los sntomas, en particular los somticos, y la teraputica.
Jimnez Lpez emplaz a la ciencia, a la educacin, a la inmigracin y
a las mujeres, y no solamente lo secundaron los participantes, en
realidad, todos los estamentos coincidieron en identificar stos como
los derroteros del progreso.
Ciencia

Si la sociedad nos otorga el mayor de los honores al


confiarnos su existencia, nosotros estamos obligados a ser sus
vigas y a advertirla de los peligros que amaguen sobre ella.
Jimnez Lpez
...a la medicina incumbe definir los fundamentos de la
personalidad, la ndole del espritu, el quid de la conciencia
intelectiva y la misin trascendental del hombre...
Lpez de Mesa
Si se quisiera llevar la bitcora del recorrido del pas por la
modernidad, este debate marcara sin duda una fecha sobresaliente.
Las ciencias fueron convocadas por lo s estudiantes, quienes, en
representacin de una sociedad atribulada por su identidad, su
presente y su futuro, les pidieron deliberar sobre el estado del cuerpo y
el alma nacionales, emitir un diagnstico y prescribir un tratamiento
para remediar el atraso y el desencanto. La abanderada fue la
medicina, que arrastr tras de s, con un discurso de fisiologa moral,

134

las disciplinas sociales y humanas, consiguiendo acreditarse como


poseedora del conocimiento y el poder adecuados para actuar sobre la
esencia humana moderna -el cuerpo- y a partir suyo inducir el
progreso.
Bejarano se dirigi a todos los hombres de ciencia, para que antes de
proclamar una degeneracin, se dieran a la tarea de especificar y
clasificar las caractersticas antropomtricas de las razas. Castro, por
su parte, tambin se expres con elocuencia en favor de la higiene,
"el sillar inconmovible del desarrollo social", "...la culminacin de
las ciencias mdicas y la ms meritoria conquista de los tiempos
modernos. [La higiene] est basada precisamente en el valor real del
hombre y en lo que su prosperidad e integridad representan para el
podero de las naciones. Ntrese con savia de cristianismo y sus
races arraigan en el campo vasto y fecundo de la biologa animal.
Reclama vida plena, presente y futura, y cuando tal se dice, quiere
significarse desarrollo completo del ser, vigilancia continua del
mismo en sus diversas fases y actividades, conocimiento cabal de los
distintos medios en que debe actuar para propio beneficio y
engrandecimiento de la especie, altivez nacida de la dinmica que da
un organismo equilibrado, fuerte y bello para los rigores de las luchas
en que ha de ser vencedor" (Castro, 1938:133).
Caballero, en pugna por la primaca de su disciplina, abog por
una nocin voluntarista de la raza, definida por su capacidad para
realizar sus ideales, y record que la sociologa "es la ciencia que s
puede aprovechar todos estos distintos anlisis para dar la sntesis
general de los diferentes aspectos estudiados en cada una de las
respectivas especialidades" (Caballero, 1920:293). De manera clara
seal que no era la medicina la llamada a comprender las
dimensiones del problema nacional, siendo as que su mtodo no era el
ms apto para abarcar la complejidad de los hechos sociales. As
mismo, argy que el progreso no poda registrarse en una sola
direccin, que es mltiple y complejo y no avanza a la par en todos
sus frentes. El balance de la situacin poltica, econmica y financiera le
permiti pensar que el pas tena posibilidades de emprender el
saneamiento y la educacin, de establecer las comunicaciones y
fconvertirse as en una de las naciones ms prometedoras de
Hispanoamrica: "...las taras que debilitan alguna parte de nuestra
poblacin y que le impiden dar al conjunto de la nacin colombiana
toda la medida de su capacidad y de su eficiencia..." podran
enfrentarse con una campaa que contara con los recursos de la
higiene y la medicina. Si las enfermedades atacaban al pueblo y
conducan a una degeneracin colectiva, entonces se precisaba una
campaa profilctica inmediata, completa y enrgica para erradicar el

135

paludismo y la anemia tropical, y sanear ciudades y campos. Los


progresos de la ciencia contribuiran tambin a que el pas
experimentara en el futuro una ascensin ms rpida y fecunda.
Educacin
La educacin constituye para Jimnez Lpez un correctivo de
ciertas deficiencias nacionales, por cuanto es el medio para impartir
hbitos higinicos. A la ausencia de higiene le achaca Bejarano la alta
mortalidad por infeccione s, sobre todo en la infancia, y coincide con
Calixto Torres en que los esfuerzos deben encaminarse a promover la
educacin fsica de los nios para estimular la actividad celular, a
luchar contra la chicha y a modificar las costumbres alimenticias.
Simn Araujo intervino en nombre de la educacin para referirse a la
supuesta apata de la juventud frente al estudio y a su falta de
disposicin intelectual para "adquirir slidamente ideas tiles y
conocimientos profundos". El institutor discrep del psiquiatra y
aleg que la inteligencia haba aumentado en la juventud y que la de
los colombianos en general igualaba la de cualquier otro pueblo;
atribuy el desinters a una instruccin anticuada y mal orientada y
vio en la pobreza el origen de lo que se tildaba de degeneracin: "La
causa fundamental de los vicios y defectos de que adolecemos y de
los vacos que nos rodean en nuestra vida colectiva, es que somos un
pueblo pauprrimo que carece del elemento capital para explotar sus
ingentes riquezas naturales" (Araujo, 1920:282). Caballero indic
que, siendo el carcter nacional el ncleo del progreso, los esfuerzos
tendran que concentrarse en la pedagoga, y que seran la educacin
fsica y la sicologa las disciplinas destinadas a suministrarle a la
voluntad la energa indispensable.
Inmigracin
En su primera conferencia Jimnez Lpez plante que una
solucin consistira en fortalecer la educacin mediante una reforma y
en fomentar la inmigracin. En este momento9 , no obstante, su
confianza en la educacin parece bastante reducida: ella, que no

Pocos aos despus, al tiempo que hace hincapi en la degeneracin que encuentra en el
ejrcito, publica su obra La escuela y la vida, en donde aparecen muy mermadas las
inquietudes biolgicas y su confianza parece haberse desplazado hacia las posibilidades de
la educacin. La obra no contribuye a aclarar su pensamiento. Las primeras secciones
se ocupan de la formacin mediante el trabajo manual, con nfasis en el carcter y la
moral, mientras que la ltima reedita su trabajo de 1913 sobre la educacin fsica, que
entiende en el sentido ms amplio.

136

cultiva ni la inteligencia ni la voluntad, ha de someterse a un proceso


que la regenere y que debe comenzar por formar al maestro. Desde su
curiosa posicin neomendeliana, a la que no le bastan los cambios
biolgicos que puedan propiciar la educacin y la higiene, insiste en
la inmigracin. "Para infundirnos el sentido prctico y el valor de las
realizaciones prontas, es preciso una transformacin completa de
nuestra mentalidad y, casi estoy por decir, de nuestro organismo.
Esto exige, como corolario, la infusin de sangre fresca y vigorosa
en nuestro organismo social... Una corriente de inmigracin europea
suficientemente numerosa ira ahogando poco a poco la sangre
aborigen y la sangre negra, que son, en opinin de los socilogos
que nos han estudiado, un elemento permanente de atraso y de
regresin en nuestro continente" (Jimnez Lpez, 1920a:74).
Lpez de Mesa ratific la conveniencia de la inmigracin para
levantar el espritu y reforzar la vitalidad del pueblo boyacense,
preparar la industrializacin de los Llanos Orientales, refrescar la
sangre anmica del Huila y robustecer y depurar la sangre de
Antioquia, centro geogrfico y de vigor. Para encarar el peligro de
degeneracin habra que atraer sajones a Antioquia, alemanes a
Boyac y mayordomos al Huila.
A pesar de las bondades que se le reconocieron a la mezcla con
razas ms fuertes, la causa de la inmigracin no encontr verdaderos
defensores. Ms bien se acogi el propsito de mejorar la raza
cultivando la poblacin nacional.
Mujeres
Paradjicamente, son las mujeres, con sus rasgos femeninos -pues
no hay vocablo verdaderamente antnimo de virilidad10 : emotivas
sugestionables, impulsivas, emocionalmente inestables y necesitadas
de energa, las llamadas a regenerar, "Vosotras, que todo lo
alcanzis con el divino poder de la ternura y la belleza; vosotras, para
quienes seran sin reserva nuestros triunfos, puesto que tenis
nuestro albedro a vuestras plantas..., vosotras..., en esta hora de
inquietud en que buscamos el camino redentor, sed el impulso que
nos mueva y las estrella radiosa que nos gue!" (Jimnez Lpez,
1920b:363). Bejarano dedic la sexta conferencia a las mujeres, en
las que l, como Lpez de Mesa y posteriormente todo el movimiento
10

Mientras las palabras masculino, varonil y viril califican las cualidades del hombre, el
campo semntico que concepta sobre los rasgos de las mujeres empieza y termina en
femenino, y vocablos como varona o varonesa no slo derivan de las voces masculinas
sino que recuerdan las caractersticas masculinas en las mujeres.

137

higienista, vio un objetivo central de su campaa. En primera


instancia hizo mencin de la importancia de amamantar, preguntando a
rengln seguido: "...cu ndo se os ha dicho que en la cultura fsica
podis hallar el correctivo por excelencia de vuestra tendencia
hereditaria a la obesidad? Quin os ha dicho que si en el orden
intelectual y moral, vuestra educacin adolece de muchos y visibles
defectos, en el orden fsico tiene an mayores imperfecciones que
corregir y vacos que llenar?" (Bejarano, 1920b:216).
El proyecto y la visin higinicos se desnudan ante las mujeres:
"Sea porque vuestra naturaleza soadora haga que dominen en
vosotras las manifestaciones del espritu o porque disimuladas por la
costumbre rechacis prcticas higinicas, cuyas benficas
consecuencias desconocis, lo cierto es que ni en los detalles del
vestir, del aseo o del comer, ni en el empleo ordenado del tiempo, en
cuya distribucin se armonicen el trabajo material con el intelectual y
con el empeo til en proporcionaros comodidad y distracciones que
establezcan y produzcan un equilibrio saludable entre las diferentes
partes que constituyen vuestro ser, muestra vuestra educacin
presente, tan elemental e imperfecta, el eficaz influjo que ejerce en la
mujer de pases ms civilizados" (Bejarano, 1920b:216). Lo que el
higienista propone a las mujeres es la cultura fsica para hacer de ellas
mejores madres y combatir el estigma de degene racin que "se ha
querido sacar de vuestra tendencia obesa". Cuando se dirige a las
mujeres, Bejarano les recomienda evitar la condena de sus hijos entonces s- a la degeneracin y decrepitud prematuras y buscar la
propia belleza del cuerpo y el espritu en el cultivo corporal.
Bejarano se suma al clamor de todos los cientficos por mejorar las
estadsticas nacionales y llama la atencin sobre las miserias de los
nios abandonados; en general, relativiza los argumentos de Jimnez
Lpez, particularmente en lo tocante al ejrcito. La conclusin reza:
"La preparacin de una raza para la guerra se hace, pues, por medio de
la madre y del maestro", encargada la una de crear la materia y el
espritu, el otro de modelar este ltimo. Castro adhiri a esta campaa
expresando la necesidad de dar en las escuelas femeninas lecciones
sobre la crianza de los nios, anticipacin de otra disciplina mdica
pronta a nacer: la puericultura. Caballero record la importancia del
aporte de la mujer, el mayor "factor de progreso", para adquirir
cultura y bienestar, y que "...la innegable superioridad moral de las
mujeres colombianas, que se expande en ternuras y abnegaciones, y su
inteligencia, ms intuitiva que la nuestra, son abrillantadas por la
belleza y por la gracia de nuestras damas, y tened en cuenta que ellas no
pueden ser bellas ni graciosas sin ser buenas, porque la expresin del
rostro es reflejo inequvoco de dulces y buenos sentimientos

138

(Caballero, 1920:329).
La educacin de las madres qued cobijada por los programas de
cuidado materno-infantil que desarroll la campaa correspondiente en
los aos treinta. La mayor atencin oficial la recibieron la higiene y su
enseanza, junto con los programas de sanidad. En tanto la
intencin de favorecer la inmigracin no pas de ser un deseo, el
auge de la homicultura por medio de la educacin estaba todava por
venir. Pero sin lugar a dudas, de estas reflexiones sali vencedora la
concepcin de fisiologa moral que sustentaba el discurso higinico.
Con base en ella se organizaron las campaas higienistas y la salud
pblica, vale decir, con arreglo a un modelo antropolgico centrado en
el varn blanco en calidad de lder del progreso y en el sofisma de la
superioridad moral femenina
HIGIENE Y PROGRESO
Que la conmocin desencadenada por la Asamblea de Estudiantes
no se extingui con la ltima intervencin de Jimnez Lpez, no es un
asunto difcil de rastrear. Una de las huellas ms ntidas la dejaron los
expositores. Basta seguir las actividades y los escritos de algunos de
ellos para comprender que esta confrontacin hizo escuela. No en vano
el conferencista y editor de las ponencias, Lpez de Mesa, fue
Ministro de Educacin de la Revolucin en Marcha y promotor de la
Biblioteca Aldeana de Colombia. Un vistazo al ndice de esta
coleccin sirve para constatar que especialmente en su Serie Tcnica
los higienistas y pedagogos hallaron un podio y un pblico. Antes de
incursionar en las propuestas que sucedieron al debate, vale la pena
detenerse en uno de los ms fuertes coletazos de la controversia
eugensica: los "interrogantes" de Laureano Gmez (1928) "sobre el
progreso de Colombia", formulados en el marco de "Las
Conferencias del Municipal".
El anlisis de Gmez retorn al territorio y la raza para determinar la
viabilidad del pas en cuanto entidad poltica, a la vez que a la accin
de la raza sobre el medio para juzgar el desarrollo de la nacin. Aunque
el futuro presidente se confes incapacitado para efectuar tamao
examen, prosigui su cometido echando mano del recurso
comparativo que le servir para "poder ver (...) la direccin que lleva
nuestro propio camino y los elementos en marcha" en contraste con
"sociedades que llegaron a ser ilustres y gigantescas y percatarnos de
los factores que hicieron su prosperidad".
El primer componente de la nacionalidad -el territorio- lo condujo a
pasar revista al suelo - localizado en latitudes "que a todo lo largo de la

139

historia del gnero humano [no han] sido nunca asiento de una
verdadera cultura" (1928:7)- y que slo en las elevaciones de los
Andes muestra indicios de una cultura relativamente superior. La
inercia profunda, el letargo invencible, los hbitos animales, el
frenes lbrico, el espanto, el asombro, la mentira, la pasividad, la
indiferencia y el fatalismo pesimista embargan al hombre animal del
medio selvtico. Por lo dems, las selvas revelan "la tragedia de
nuestros grandes recursos naturales", intiles para la explotacin
econmica. Tampoco dan motivo de esperanza el oriente -desolado y
estril- , ni la regin del Pacfico - hmeda y viciosa-, el Tolima
infrtil, la Antioquia estril, el Magdalena Medio - un cncer que
dificulta la circulacin de la principal arteria nacional-, y en suma, el
agregado de nieves perpetuas, pramos inhabitados, terrenos
anegadizos, charcas y pantanos, del que slo se libran las tierras
templadas aptas para el cultivo del caf. La situacin es poco amable
en comparacin con la Argentina, "marco natural para el asentamiento
de una cultura humana", o los Estados Unidos, "tierra de humanidad
como ninguna". Puesto que la incursin antropogeogrfica deja
cuando menos la certeza de que el territorio nacional no es un "marco
natural espontneo y decididamente favorable para el sostenimiento
vegetativo de una cultura humana", el progreso slo tiene una opcin
si se funda en Ja inteligencia y el artificio, el celo y la vigilancia.
Afortunadamente el pas cuenta con los cuatro recursos
fundamentales para la prosperidad econmica industrial y econmica:
hierro, carbn, petrleo y cadas de agua. Pero el principal obstculo
para su explotacin se pone por medio: la raza, proveniente de
espaoles, indios y negros, los dos ltimos "estigmas de completa
inferioridad". Qu queda entonces? El alma espaola, esttica; una
herencia que "menosprecia la realidad, prescinde del raciocinio y la
experimentacin", una cultura cuyo aporte a las artes y las ciencias es
prcticamente nulo y un carcter guerrero, bizarro, terco e intolerante;
un pueblo analfabeto, alborotador y fanatizado, sin conciencia de su
dignidad, que no resistira el parangn con la energa inglesa, la
inteligencia francesa, el sensualismo italiano o el genio metafsico
alemn. En cuanto a los mestizos, Gmez acoge la tesis de que stos
son fisiolgica y psicolgicamente inferiores a las razas que los
componen.
El resultado es una raza que no dispone de privilegios para crear una
cultura fundamental, independiente y autctona. El calor y la
humedad le son adversos y no est acondicionada para explotar los
recursos. Se trata, en sntesis, de un "conflicto biolgico" del que no
parece haber otra salida que ser presas de Norteamrica. La nica
alternativa, la inteligencia, se halla en manos de intelectuales.

140

desprovistos de grandeza, de modo que no puede ms que augurarse


la sujecin econmica y la prdida de la soberana: "Slo en la lucha
de todos los minutos contra los factores adversos y en la utilizacin
minuciosa de los favorables, a base de ciencia y de conocimiento, de
trabajo y de infatigable energa, ser posible acaso contrarrestar el
imperativo categrico de las influencias del medio..., que ya nos
muestra el principio de su efectividad y descubre en lontananza los
resultados de su desenlace fatal" (Gmez, 1928:25).
IMGENES DE LA REGENERACIN
Cmo respondi la opinin pblica a estos juicios
apesadumbrados de cientficos e intelectuales? Finalizado el ciclo,
Jimnez Lpez afirm que se senta derrotado y que la opinin
pblica haba intensificado la resistencia a su tesis. Estaba en lo cierto
al decir que, pese a todo, "...la inquietud no se calma; los nimos no
se dan por satisfechos con las declaraciones terminantes de que
nuestra vitalidad no declina; y algunos espritus cavilosos se
preguntan an: no habr acaso un fondo de verdad en los males
apuntados?" (Jimnez Lpez, 1920b:335).
Las reacciones11 no se hicieron esperar. En primer trmino se
aplaudi esta muestra de que "el pas comienza a orientarse ... por
sendas renovadas de energa, de liberacin y de progreso", y se inst
a averiguar "...si estamos o no estigmatizados por la pavorosa
adversidad de un destino cruel, a ser en el concierto de los pueblos
pletricos de energa y sedientos de lucha, un conglomerado
decadente y ablico, materia prima de toda conquista y de
inferioridad, en cuyos dominios estriles va a destilar el porvenir el
spero acbar de la decadencia y el fracaso" (C-213:334,1920).
En 1928, un estudio de Jimnez Lpez sobre la salud del ejrcito,
afectada por la anemia y el paludismo, brind la oportunidad para
revivir sus argumentos: "El pavoroso porcentaje de hombres
inhbiles para el ejercicio del soldado, la miseria anatmica de una
enorme masa de pobladores en algunas provincias del pas, la
tremenda desigualdad tnica entre grupos de ciudadanos amparados
por una misma frontera hace menester un estudio prolijo de causas y
efectos que corresponde al esfuerzo conjunto de los hombres de

11

Las referencias que se presentan a continuacin aparecieron en la revista Cromos. Habida


cuenta de la multiplicidad de opiniones publicadas, es factible pensar que los comentarios
son bastante representativos de la opinin pblica en general y que no distan mucho de
los criterios expresados en otros diarios y revistas.

141

ciencia. [El doctor Esguerra Lpez] acaba de formular pblicamente la


deplorable realidad del factor hombre como unidad de combate y de
energa material para la vida de campaa" (C-626:1,1928). Veinte aos
despus de la denuncia del psiquiatra, el ejrcito segua siendo un
argumento fundamental para una higiene social. El alto nmero de
muchachos enfermos que se registr durante el examen de
reclutamiento, record el elevado ndice "de decadencia fsica de la
raza" y se recalc la obligacin de los higienistas y los mdicos de
participar en el debate (C-925:2,1934).
Algunos temas tuvieron mayor resonancia y se los interpret a la
luz de motivos bastante impregnados del ideario de la poca, pero
cuyo alcance no aflora ntidamente en el debate patrocinado por la
Asamblea de Estudiantes.
La lucha antialcohlica

La aficin alcohlica de los colombianos se sancionaba por


razones energticas y estticas12 : a la par que agotaba la raza,
mermaba su capacidad de trabajo, tornando dbiles e ineptos a
hombres fuertes y aptos, y estorbaba la vida en sociedad por faltar a los
mandatos de la civilizacin: "Las maneras del ebrio colombiano son
diversas y generalmente repugnantes. Al ebrio alemn la cerveza le
exalta la filosofa y la msica; el francs crea con el vino un reino
interior de ensueo y de amor; un ingls ante una teora de copas
enmudece ms y tienden sus pies a un baile montono e interminable; el
espaol, en fin, se trueca ateo y radical, amn de trovador y galante.
El ebrio colombiano es todo esto, pero prima sobre todo su
agresividad, su impertinencia y su incultura. Y mientras ms alta sea su
clase suele ser ms agresivo, impertinente e inculto" (Nazin Rodek,
C-223:86,1920).
La instruccin pblica y el alcoholismo -el veneno de la raza-,
obstruyen y trastornan el destino natural y el porvenir. La inteligencia
sucumbe en la ignorancia, las energas para el progreso se sofocan: "El
alcoholismo y el despilfarro en las clases altas, el chichismo y la falta
de trabajo en los obreros apagan el cerebro, quiebran el carcter, desatan
innobles apetitos, y lanzan a los vientos de la fatalidad a una dantesca
generacin de seres enfermizos, que irn a la deriva de su suerte,
como un leo podrido a merced de la corriente" (Laverde

12
La campaa antialcohlica en Colombia concentr sus esfuerzos en la lucha contra
la chicha. Comandada por Bejarano, no cej en sus esfuerzos hasta no conseguir que se
prohibiera su fabricacin. Los detalles de la erradicacin de este vicio premoderno los trato
en Pedraza Gmez 1996a.

142

Livano, C-368:128,1923).
La inquietud y el temor asociados a las condiciones de vida en la
pobreza, particularmente la urbana, fueron un tema avivado por las
voces higienistas que ayudaron a concebir el cuerpo y las ciudades
bajo los mismos principios y anhelos13 . "No son los mtodos ni las
condiciones del trabajo las que agotan las energas de nuestros
obreros: son las condiciones en que vive fuera de l. Las
enfermedades que minan su organismo, las habitaciones adonde va a
reposar, propias o suministradas por sus patrones, indignas de un ser
humano, refractarias al aseo y a la higiene, arruinan los cuerpos y
atrofian los espritus, ahogando todo impulso noble, toda ambicin
generosa de mejoramiento" (C-429:289,1924). As, la nica salida
que le queda al obrero es el alcohol. De ah que sean las costumbres y
los mtodos de vida enraizados en factores tnicos, en la miseria y en el
egosmo de las clases dirigentes, a lo que debe hacerse frente. Este
problema, de orden cultural e higinico, tiene solucin elevando el
nivel moral y material.
A ms de ser escandaloso que el Estado usufructe las rentas del
alcohol, resulta incomprensible que no tome las medidas higinicas
necesarias, a saber, dar fuentes de distraccin al pueblo para que se
aleje de la chicha, construyendo, por ejemplo, salas para proyectar
cine diariamente a precios mdicos. Esta desidia, que somete al
pueblo al embrutecimiento, conducir indefectiblemente a que las
generaciones venideras presenten rasgos inequvocos de
degeneracin (C-971:2,1935).
El peligro ronda tambin a las mujeres, quienes por falta de
instruccin desconocen las consecuencias funestas del alcohol. Esta
ignorancia es la causa de "su inconsciente precipitacin al abismo de
las desgracias a donde se lanza(n) y a donde lanza(n) a su
descendencia, con la moderna educacin del whisky y del cigarro".
Los lineamientos de la espiritualidad femenina desaparecen porque se
cometi el error de haber dado entrada a hombres e ideas repudiados
en otras partes: "No sera posible y conveniente que entre las
familias amantes del Bien, la Verdad y la Belleza se formasen cadenas de
moralidad ... para salvar a nuestros hijos de la ola corruptora que
amenaza acabar con el precioso legado de costumbres que recibimos
de nuestros ancestros?" (Antonio Jos Snchez, C-987:1,1935).
Las estadsticas sobre el consumo de alcohol en Cundinamarca son
alarmantes (C-1074:2,1937), y el consumo desmedido de alcohol, la
sfilis y la tuberculosis, se advierte recordando a Torres Umaa,
impiden preservarla raza. Sin embargo, la lucha antialcohlica se
13

A ello me refer en detalle en Pedraza Gmez 1996.

143

desvaneci sin reportar otro logro que el de Bej arao en su batalla


contra la fabricacin y el consumo de chicha.
Educacin fsica
La educacin por la que se aboga entonces para impedir el
decaimiento biolgico debe ocuparse del cuerpo adems de impartir
conocimientos y formar el carcter. "Para ser provechosa tiene que
ser integral, esto es, ha de promover de una manera armnica el
desenvolvimiento de las facultades fsicas, intelectuales, ticas y
estticas del educando" (C-215:353,1920). La instruccin militar
tambin se juzga imprescindible porque una raza degenerada es la que
no sabe o no quiere defender su pas.
La tendencia de este discurso fue atribuirle al sistema educativo la
responsabilidad por todos los bienes y los males del pas ms
atrasado de Amrica Latina, en el que no haba intelectualidad ni
moralidad y donde se haba marcado la raza con el estigma de la
estupidez (C-404:326,1924).
Un balance presentado sobre la situacin del pas lo dibuj as:
"No discernimos, todo lo imitamos, vivimos al da y nuestras
fbricas de adelanto y progreso son castillos que cualquier viento
derriba. El tanteo, la sorpresa, el salto, la interinidad son las ruedas
del carro de la Repblica...". Faltos de ponderacin y ahitos de
pusilanimidad, "no nos hemos ocupado de la emancipacin
espiritual...Es un hecho evidente, en todo caso, que no estamos
educados para la accin, para la lucha fuerte: nos falta el nervio de la
audacia, el de la energa viril, el de la propia conviccin, el de las
grandes iniciativas, el de la orgullosa satisfaccin que hace al hombre
superior a s mismo". Para ser fuertes, libres y grandes ".necesitamos educacin e instruccin adecuadas; y como no se
educa con preceptos sino con ejemplos, y como la educacin
desciende de arriba hacia abajo..., se impone una revisin de valores
educativos y una accin fuerte, constante y consciente del gobierno y
de los padres de familia como nico remedio para aprender a
dominarnos y afianzar la personalidad como individuos y como
pueblo" (C-596:1,1928).
As pues, deba acudirse a la cultura fsica, la herramienta de la
civilizacin, "la corriente que conduce a los pueblos al
perfeccionamiento", para regenerar el cuerpo y, por esa va, conducir el
pas al progreso: "A medida que avanza la especie en los dominios del
conocimiento, los gobiernos y los pueblos dan al desarrollo fsico del
hombre una importancia mayor, porque se hace necesario para la
conservacin de la armona entre el msculo y la inteligencia, entre el

144

cuerpo y el espritu, fortalecer a los individuos en provecho de la


salud de la raza humana" (C-269:79,1921).
Un primer parte de victoria se dio tras realizarse los Juegos
Atlticos Nacionales: "Juzgbamos vagamente laborioso y estril el
esfuerzo en el sentido de difundir en la masa misma del pueblo,
penetrado de todos los perjuicios indolentes de las razas criollas, ese
alto concepto de la eficacia en la educacin deportiva, del cultivo
ardiente y espontneo de la fuerza fsica en todo lo que ella ofrece de
plasticidad armoniosa y de dignidad humana" (C-562:1,1927). Se
vislumbra el fin del largo perodo de indolencia contemplativa y
agobio intelectual en el que se ignoraron la fortaleza fisiolgica y la
destreza muscular. Pronto se comprendera que la habilidad corporal y
la energtica masculina no ponen en peligro el intelecto. El
ciudadano del futuro tendra un equilibrio fsico que corriera parejo
con nuestra ilustre tradicin espiritual: "...bastara sencillamente con
educar un pueblo joven, a favor de una gimnstica elemental y
precisa, para contradecir en un porvenir cercano la tesis derrotista y
peligrosa de nuestra caducidad prematura" (C-562:1,1927).
El deporte, "el rasgo ms caracterstico de la poca en que
vivimos", se admira como actividad guerrera que precisa virtudes
militares: disciplina, olvido de s mismo, resistencia fsica y moral, y
energa indomable. El boxeo, por ejemplo, destaca la magnfica
anatoma del cuerpo varonil y los deportes perfilan la figura
femenina, dndole un toque de "gracioso y picante androginismo".
"El muchacho de hoy es, al menos en sus ejemplares eugnicos,
ennoblecidos por una alta seleccin humana, hechura y producto del
deporte. Y esto no slo fsica y materialmente sino tambin en lo
moral. El entrenamiento lo aleja de las preocupaciones turbias, los
devaneos extenuantes, lo obliga a mantenerse puro y respetar su
cuerpo... Se ha comprendido hoy la importancia de la hermosura
fsica, lo mismo en el hombre que en la mujer. Y se ha visto lo que
significa un cuerpo perfecto como elemento de felicidad y como arma
para triunfar en la vida" (C-769:18,1931). Es, por consiguiente,
esencial fomentar los deportes entre las mujeres a fin de favorecer la
perfeccin de la raza: "...si bien la inteligencia puede no ser el
resultado inmediato de la salud o del apogeo muscular, necesita
indispensablemente de tales factores para brillar con plenitud. Sin un
normal funcionamiento de todos los rganos, las manifestaciones
intelectuales se amenguan, se oscurecen, se extravan... Adems, el
deporte hace fuertes, esbeltos y flexibles los cuerpos y alegra el
espritu al paso que sentidos tan importantes como la vista, el odo y el
tacto se afinan e intensifican con el constante ejercicio. Y
moralmente sera largo enumerar los benficos resultados que se

145

obtienen especialmente en la mujer" (C-794:10,1931).


La cultura fsica expandi rpidamente su campo semntico y la
educacin del cuerpo adquiri una significacin imponderable para el
desarrollo humano. A las medidas higinicas bsicas y a las
campaas correspondientes, se aadieron la educacin sensorial y el
embellecimiento fsico, y comenzaron a insinuarse las posibilidades
de la sensualidad: "Bajo las inquietudes y preocupaciones
trascendentales que han dejado en el hombre veinte siglos de
ascetismo cristiano, se agitan fuerzas elementales que se afirman
netamente pnicas, y a las cuales debe el mundo su eterna juventud.
La humanidad de hoy les debe sobre todo un beneficio incalculable: la
exaltacin de la belleza fsica y la tendencia a hacer del hombre un ser
completo que viva no slo con la cabeza, sino con todo su cuerpo
sano y fuerte... Nuestra raza no es una raza irreparablemente
degenerada ... Pero s es indispensable hermosearla y robustecerla. Y
esto slo se puede lograr mediante una continua vida gimnstica, al
aire libre, y ejercicios metdicos y bien dirigidos" (C-828:18,1932).
Los medios para disciplinar la raza, mejorar la salud y aumentar el
poder vital del hombre son, segn lo han descubierto los socilogos, el
rgimen alimenticio, la higiene, el buen sueo, los juegos bien
comprendidos y organizados, la educacin fsica cientfica y
cuidadosamente orientada y los programas de estudio seleccionados y
controlados. De tal modo podra suplirse el insuficiente potencial
biolgico y neutralizar la ostensible decadencia moral (C 911:5,1934). Ya no basta una cultura fsica que provea un desarrollo
armonioso y mantenga el equilibrio fisiolgico, se desea "...una
verdadera reeducacin destinada a corregir las separaciones o
deficiencias del desarrollo y a tratar de conducir el organismo en la
lnea normal. Esta cultura fsica tendra carcter general y preventivo.
La cultura fsica contribuye a mantener la moral y a una evolucin
armoniosa del cuerpo y del espritu. Desarrollando la voluntad, la
resistencia, el coraje, ella simboliza la alegora de los tres carros
antiguos que representaba los tres objetos de la educacin: la fuerza, la
inteligencia y el corazn que hacen el hombre completo: lo que tiene
la ciencia para concebir, la fuerza para emprender y la energa para
perseverar" (C-928:18,1934).
El deporte encierra esta potencia gracias a que tiene en cada una de
sus disciplinas "algo de supremamente esttico, que no slo alcanza
para el bienestar del cuerpo, sino que perfecciona y levanta el
espritu". De ah que baste incluso actuar como espectador para ser
penetrado por su poder: "Si con frecuencia presenciramos
espectculos como ste nuestras costumbres pblicas se modificaran
notoriamente". Por otra parte, el ejercicio contrarresta las

146

"tormentosas" enfermedades de la juventud, as que se hacen votos


por la reforma de la educacin fsica, la base segura de la educacin
moral e intelectual (C-951:2,1935).
A diferencia de la lucha antialcohlica, la campaa de la prensa en
favor de la educacin fsica culmin con la inclusin de esta disciplina
en la legislacin educativa. Tambin se incorpor la Divisin de
Educacin Fsica al Ministerio de Educacin y, sobre todo, se
adoptaron en el pas las prcticas deportivas y los eventos
competitivos.
Cuidado infantil
El libro de la maternidad de Jorge Bejarano - "un Jos Ingenieros"-se
propone ensear a las madres a criar a sus hijos sanos de cuerpo y alma
(C-432:347,1924). Este fruto del debate eugensico, que deriv en el
fortalecimiento de la puericultura, a la que se dedicaron varios
higienistas, se vio complementado con la aparicin de columnas y
artculos que informaban acerca de los pormenores del cuidado
infantil. El Departamento Nacional de Higiene organiz su Concurso
del Nio Sano para despertar en madres y padres el inters efectivo
por la salud del nio, ante todo en lo que concerna a la alimentacin, el
vestido y la crianza en general. La puericultura transmiti
principios bsicos para la vida ciudadana: orden, alimentacin
adecuada y formacin del carcter. De la nutricin se ocuparon muy
especialmente las campaas higinicas, como consecuencia de las
visiones al respecto expuestas por los mdicos, para quienes era una
cuestin elemental de la defensa de la raza y una necesidad bsica "de
un pueblo que debe cambiar las costumbres en torno a la salud i
pblica y el vigor de las generaciones" (C-1096:59,1937). i A la
puericultura y el cuidado materno- infantil les cupo un lugar
importante en las campaas sanitarias de la poca. En ellas se
consignan, tal vez ms que en cualquier otro discurso, los intereses de
la higiene en la formacin de los nuevos ciudadanos y sus
pretensiones moralizadoras14 .

Las medidas verdaderamente eugensicas propuestas en


Colombia, encaminadas expresamente a mejorar la raza misma,
fueron la lucha contra la sfilis, que llev a la discusin sobre la
14

En cuerpo y alma (Pedraza Gmez 1996) estudia el contenido de las campaas


higienistas y su significado dentro de la construccin de la modernidad en el pas.

147

prostitucin y sobre la implantacin del certificado mdico


prenupcial, y la inmigracin. El peligro venreo, quizs uno de los
motivos ms ilustrativos de la metfora de la degeneracin, permiti
como ningn otro elaborar una moral del cuerpo y la descendencia. El
valor alegrico de la prostituta alcanz su momento culminante y, por
temor a la degeneracin, la higiene se afan en introducir medidas
preventivas contra un mal reprimible pero no extinguible, como
aseguraba la Defensa Social de Razetti. En su conferencia sobre El
certificado mdico prenupcial, afirmaba Razetti: "Si queremos
impedir la degeneracin de la raza, debemos hacer la seleccin de los
productores no permitiendo la unin de los que por sus condiciones
fsicas son incapaces de producir descendientes sanos y robustos, y
favoreciendo el matrimonio de los que llegan al tlamo limpios de
esas macas orgnicas, que trasmitindose de generacin en
generacin, llegan al fin a determinar el aniquilamiento de la especie
por impotencia" (C-863:10,1933).
La idea del certificado no prosper, como tampoco lo hizo el
principal anhelo de Jimnez Lpez: atraer una poblacin
regeneradora. Apenas se consigui crear un comit encargado de
estimular la inmigracin y establecer un plan para evitar el perjuicio
de que tuviera lugar espontneamente (C- 951:2,1935). El
movimiento eugensico slo logr realzar el estigma de la prostituta,
ensombrecer an ms las tinieblas de la sexualidad y contribuir con
sus argumentaciones moralistas al desequilibrio en la definicin de los
gneros.
No es casual que a partir de 1935 decayera la atencin otorgada por
la prensa a la higiene. Una vez institucionalizados los diferentes
programas y tras la creacin del Ministerio de Trabajo, Higiene y
Previsin Social, qued garantizada la accin de la higiene y se allan el
camino hacia la salud pblica. Este discurso se concentr entonces en
las cartillas oficiales y las campaas salubristas. La prensa, a su turno,
se inclin en favor de nuevas figuras para la modernizacin del cuerpo.
La discusin sobre la decadencia de la raza puede entenderse como un
hito en el proceso de modernizacin de las visiones
antropolgicas: habiendo reconocido y aceptado su cuerpo, tal como se
lo figura en particular la higiene, el ciudadano se apresta a cuidarlo,
sanearlo y educarlo para garantizar as su futuro y el de la nacin. No
hacerlo prefigura la catstrofe, la degeneracin y el caos. Si la
presencia activa del cuerpo sirve para reformular la identidad
individual y colectiva, y la trascendencia de la vida terrenal, as
mismo pone de manifiesto la imagen opuesta: incumplir los deberes
para con l echa por tierra las posibilidades de progreso, bienestar y

148

felicidad.
Alrededor de esta visin dramtica del cuerpo, que es en s una
visin de la sociedad, la higiene adquiere el carcter de mtodo para
afrontar la amenaza. Con la medicalizacin de la vida privada de las
personas, incidiendo directamente en sus hbitos y en la manera de
interpretarlos y juzgar sus consecuencias, se adelanta la discusin
sobre la nacin y su identidad.
Dos textos aparecidos en 1935, compendios de tres lustros de
pensamiento higinico, verifican el efecto de la inquietud por el
cuerpo de los colombianos. Los ttulos hablan por s solos: Las doce
plagas mayores, publicado en la citada Serie Tcnica de la Biblioteca
Aldeana, es una cartilla sobre los problemas higinicos ms urgentes,
que en realidad son once: alimentacin defectuosa, alcoholismo,
paludismo, sfilis, cncer, lepra, tuberculosis, bubas, uncinariasis,
bocio y mordeduras de ofidios.
La tragedia biolgica del pueblo colombiano, del mdico
Laurentino Muoz, se public antes de las dos ediciones (1939 y
1944) de su Tratado elemental de higiene seguidas de Un informe de la
nacionalidad (1955), merecedor de dos premios y reeditado diez aos
ms tarde en versin ampliada. En su libro de 1935 Muoz denuncia
los enemigos capitales de la raza: el alcohol, el paludismo, la
uncinariasis, la tuberculosis y las enfermedades venreas, y sostiene
que un pueblo tarado por estos males no est en condiciones de realizar
ninguna labor cultural valiosa o perdurable. nicamente superando la
debilidad fsica e intelectual de los trabajadores podran lograrse la
racionalizacin y el manejo cientfico del trabajo, que son los
requisitos de la civilizacin, el progreso y la democracia. La
propuesta de Muoz convalida los temas tratados en la cartilla de la
Biblioteca Aldeana: la higiene debe erigirse en plan de vida nacional. Y
esto sin olvidar al agente nmero uno de la higiene, destacado
tambin por Muoz: la mujer en su funcin de madre y principal
responsable del cuidado infantil.
Lpez Pumarejo no slo se haba mostrado contrario a la tesis de la
degeneracin, tambin quera ampliar el acceso del pueblo a la
civilizacin: "En el modestsimo plan de educacin del Gobierno para el
ao prximo se propone llevar a las aldeas ciertos elementos de
cultura que pueden hacer de la vida aldeana algo menos trgico y
sombro de lo que hoy la alimenta. El pueblo campesino y aldeano
abandonado, empobrecido, triste, no slo tiene derecho, sino que, en
mi opinin, debe reclamarlo con energa, a participar un poco de la
civilizacin que ha beneficiado ya otras partes del pas, como un
privilegio de las clases urbanas acomodadas" (Lpez Pumarejo,
1934:8). En efecto, asesorado por la Academia de Medicina, Lpez

149

Pumarejo puso en marcha los programas que habran de combatir los


agentes de degeneracin denunciados en 1920. La Academia de
Medicina constituy once comisiones, entre ellas: lepra, tuberculosis,
proteccin infantil y de la maternidad, enfermedades venreas!
enfermedades tropicales e higiene rural, epidemiologa y profilaxis,
cncer, alcoholismo y toxicomanas, enseanza de la higiene y
bromatologa, y nueve campaas para enfrentar estas mismas
problemticas.
En respuesta a este mensaje se reafirm la preeminencia de la
higiene social para afrontar la toxicomana, la mendicidad infantil, la
vida alegre, la chicha y la vagancia,, las cuales personificaban la
degeneracin fsica y el empobrecimiento moral de todo un pueblo,
por no mencionar la pereza, una "caracterstica innata de las tierras
bajas": "Antes que instruir las masas e ilustrar los gremios, deben
fundarse las bases de una educacin nacional, sobre las cuales s
podr ser fructfera toda obra instruccionista y cultural... El pueblo
que vive con higiene y respira higiene, es un pueblo mejor preparado
para la lucha, ms apto para el trabajo, mejor dispuesto para toda obra
de reconstruccin social, menos susceptible a la delincuencia, ms en
armona con la moral" (Manuel Rueda, C-917:36,1934).
Calixto Torres Umaa tambin se dirigi a Lpez Pumarejo para
llamar la atencin sobre la situacin triste y delicada de la raza
colombiana, sobre su miseria fisiolgica y los factores de
degeneracin. Teniendo en mente el paludismo, la anemia, la sfilis,
la tuberculosis y la altsima mortalidad infantil, as como las
condiciones higinicas de Bogot, que en su opinin eran el
verdadero problema de la defensa nacional, se preguntaba: "Qu
capacidad de resistencia fsica y por consiguiente econmica e
intelectual cree usted que pueda tener un pueblo semejante por ms
admirables que sean ... sus fundamentos raciales naturales? ... La
campaa en favor de la raza debe tener un aspecto mltiple en su
iniciacin y desarrollo; la cuestin de la higiene requiere especialistas,
medicinas, hospitales y dinero en abundancia, pero se nos ocurre que
es la ms fcil de realizar; aquella parte educativa compaera de la
otra, tiene para el futuro mayor trascendencia, y por la naturaleza
misma del individuo colombiano, perezoso, ignorante y reacio a todo
progreso por instinto, por el abandono a que se le tiene
acostumbrado, por ese fatalismo heredado de la raza indgena,
ofrecer resistencias, evasivas y toda suerte de disculpas a esa
empresa de cultura elemental, cuyo primer escaln debe ser la escuela
rural" (C-904:2,1934).
La tragedia biolgica del pueblo colombiano inclua, por su parte, a
manera de prlogo, una carta de Mariano Ospina Prez en que se lee

150

que "el vigor fsico es base indispensable de toda capacidad mental y


de toda voluntad enrgica" (Muoz, 1935:8). El mismo Muoz inici
su obra aseverando que la cuestin sanitaria superaba en importancia
a la educacional y que las exiguas fuerzas biolgicas de la masa
humana colombiana apenas alcanzaban para vegetar. No obstante, si
se vencan las enfermedades y toxicomanas nacera "un tipo
extraordinario de hombre". Sus esperanzas las finc en las campaas
higinicas. Tres dcadas ms tarde escribi que, a pesar de las
campaas, la salud pblica segua siendo desoladora, aunque admita
que la raza no era el factor de atraso del pas, porque, en definitiva, la
educacin predominaba sobre la herencia y era una fuerza insuperable
de progreso. El pueblo colombiano, igualmente inhbil e
indisciplinado que en los aos veinte, dispona de las energas
esenciales para la lucha. Con trabajo, higiene y educacin se
alcanzaran la salud, el bienestar colectivo y la civilizacin. A tal
efecto, el mdico debera transformarse en socilogo(!). Si el pueblo
pareca incapaz para la civilizacin era por falta de una educacin
integral y verdadera que comunicase principios y conocimientos
fundamentales de trabajo, civilidad y tica. La medicina le cedi as la
palabra a la pedagoga.
BIBLIOGRAFA
ARAUJO, Simn (1920). Sptima conferencia . En Lpez de Mesa (Ed) (1920).
pp.255-287. BARRAN, Jos Pedro (1992). El poder de curar.
Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
-- (1993). La ortopedia de los pobres. Montevideo: Ediciones de la Banda
Oriental.
-- (1995). La invencin del cuerpo. Montevideo: Ediciones de la Banda
Oriental.
BEJARANO, Jorge (1920a). Quinta conferencia. En Lpez de Mesa (Ed) (1920).
pp. 185-212.
-- (1920b). Sexta conferencia. En Lpez de Mesa (Ed) (1920). pp. 212-253.
--(1924). El libro de la maternidad 2ed. Bogot: Minerva, 1932.
--(1929). La delincuencia infantil en Colombia y la profilaxis del crimen.
Bogot: Minerva.
--(1936a). El Estado y las medicinas de patente, ante la Federacin Mdica
Colombiana. Bogot: Imprenta Nacional.
--(1936b). Influencia del vestido y del zapato en la personalidad y salud del
individuo. Bogot: Imprenta Municipal.
-- (1937). Informe del Presidente de la Cruz Roja Nacional ...
correspondiente a los aos de 1936-1937. Bogot: Impresora.
--(1950). La derrota de un vicio: origen e historia de la chicha. Bogot:

151

Iqueima.
BENCHETRIT, Aarn (1965). Datos para la historia de la lepra en Colombia
durante la dcada de 1926 a 1936. Bogot: Minerva. BERNAL Nicholls,
Alberto. Su majestad el nio: notas sobre pueri cultura
Medelln: Tipografa Industrial.
BIBLIOTECA ALDEANA DE COLOMBIA (1935). Nuestros alimentos. Bogot:
Imprenta Nacional.
BONILLA, Ricardo et al. (1935). Las doce plagas mayores. Bogot: Imprenta
Nacional.
BORGES, Dain (1993). Puffy, Ugly, Slothful and Inert: Degeneration in
Brazilian Social Thought, 1880-1940, Journal of Latn American Studies,
25(2):235-256.
CABALLERO, Lucas (1920). Octava conferencia. En Lpez de Mesa (Ed) (1920).
pp. 289-329.
CASTRO, Alfonso (1920). Degeneracin colombiana. Revista Clnica, 2(5):105-196.
(1938). Discursos parlamentarios en los aos de 1936 - 1937 - 1938.
Bogot: Imprenta Nacional.
CORBIN, Alain (1982). Le Miasme et la Jonquille: L'odorat et l'imaginaire social
XVIIIe-XIXe sicles. Pars: Aubier Montaigne. D'AUMALE, Comte (1956).
Colombie, pays d'Eldorado. Paris: ditions de la
Pense Moderne.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE. Repblica de Colombia (1932a).
La higiene y la crisis econmica. Bogot.
(1932b) La proteccin al nio. Bogot.
Seccin 3a. (1937). Cartilla sobre lepra. Bogot: Imprenta Nacional.
Seccin 5a. Campaa Antituberculosa Nacional. Lo que todo
colombiano debe saber. Bogot: Imprenta Nacional.
GMEZ, Laureano (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Boletn
Cultural y Bibliogrfico 18(l):5-3O, 1981.
GRAHAM, Richard ed. The Idea ofRace in Latin America, 1870-1940. Austin:
University of Texas, 1990. GARCA Medina, Pablo (1907). Tratado
elemental de higiene y nociones de
fisiologa para la enseanza de estas materias en las escuelas y colegios de
Colombia. Bogot: Correo Nacional.
HELG, Alie (1986) Le problme des races et du mtissage en Colombie dans les
annes 1920. Cndor (Lausanne), 2(2):47-60.
- (1990). Race in Argentina and Cuba, 1880-1930: Theory, Policies, and
Popular Reaction. In GRAHAM 1990. pp.37-70. HERZLICH, Claudine;
PIERRET, Janine (1984). Malades d'hier, malades
d'aujourd'hui: De la mort collective au devoir de gurison. Paris: Payot.
HONEGGER, Claudia (1991). Die Ordnung der Geschlechter: Die Wissenschaften
vom Menschen und das Weib 1750-1850. Frankfurt a.M.: DTV. IBARRA,
J. Hernn et al. (1935). Certificado mdico prenupcial. Bogot:
Imprenta Nacional.
JIMNEZ Lpez, Miguel (1913). La educacin fsica. Memoria presentada al 2
Congreso Mdico Colombiano, Medelln. In------(1928). La escuela y la

152

-- (1918). Algunos signos de degeneracin colectiva en Colombia y en los


pases similares. Memoria presentada al 3er Congreso Mdico, Cartagena,
enero de 1918. In Lpez de Mesa ed (1920). pp.1-39.
--(1920a) Primera conferencia. En Lpez de Mesa (Ed) (1920). pp. 41-78. -- --(1920b) Novena conferencia. En Lpez de Mesa (Ed) (1920). pp.331367.
(1928). La escuela y la vida. Lausanne, Imprimeries Runnies.
KNIGHT, Alan (1990). Racism, Revolution, and Indigenismo : Mxico, 19101940. In GRAHAM 1990, pp.71-113.
LONDOO Isaza, Juan B. (1894) Programa para la enseanza de la higiene
pblica y privada en la Escuela Nacional de Minas. Medelln: Imprenta del
Departamento.
LPEZ de Mesa, Luis ed. (1920). Los problemas de la raza en Colombia. Bogot:
Cultura.
LPEZ de Mesa, Luis (1920a). Segunda conferencia. En Lpez de Mesa (Ed)
(1920). pp. 79-110.
- (1920b). Tercera conferencia. En Lpez de Mesa (Ed) (1920). pp. 111149.
MEINBERG, Eckhard (1986). Die Krperkonjunktur und ihre anthropologischen
Wurzeln. Sportwissenschaft 16(2): 129-147.
MINISTERIO DE TRABAJO, HIGIENE Y PREVISIN SOCIAL. Repblica de
Colombia. (1939) Algunas disposiciones sobre proteccin infantil y
materna. Bogot: Imprenta Nacional. - Departamento de Servicios
Coordinados de Lucha Anti-venrea (1940).
Cartilla contra las enfermedades venreas. La sfilis. La sfilis se puede
evitar y curar. Bogot: Imprenta Nacional.
MIRANDA, Nstor et al. (1993). Medicina (2). La institucionalizacin de la
medicina en Colombia. Bogot: Colciencias.
MONLAU, Pedro Felipe (1853). Higiene del matrimonio o libro de los casados:
En el cual se dan las reglas e instrucciones necesarias para conservar la
salud de los esposos, asegurar la paz conyugal y educar bien a la familia.
Nueva edicin. Pars: Garnier, 1926.
MORALES Bentez, Otto (1974). Revolucin y caudillos. 2ed. Mrida:
Universidad de los Andes.
MORITZ Schwarcz, Lilia (1993). O espetculo das ragas: dentistas, instituicoes e
questo racial no Brasil 1870-1930. Sao Paulo: Companhia das Letras.
MUOZ, Laurentino (1935). La tragedia biolgica del pueblo colombiano:
estudio de observacin y de vulgarizacin. Cali: Amrica.
(1944). Tratado elemental de higiene: para la educacin pblica. 2ed.
Bogot: s.e.
- (1965). Un informe de la nacionalidad: examen general documentado
sobre la situacin educativa, econmica y de la conducta en Colombia.
Bogot: Antares.
OCAMPO Lpez, Javier (1986) Los orgenes ideolgicos de Colombia
contempornea. Mxico: IPGH. PEDRAZA Gmez, Zandra (1995). Body Ideals
and Pedagogy: Its Diffusion in

153

Colombian Trivial Magazines. Cromos 1916-1936 Berln: International


Standing Conference for the History of Education, 1995.
- (1996). La tenaz suramericana. Texto y Contexto (en prensa)
- (1996a). En cuerpo y alma: visiones antropolgicas del progreso y la
felicidad. Tesis doctoral. Freie Universitat Berln.
PERROT, Philippe (1984). Le travail des apparences: le corps fminin XVIIIeXIXe sicle. Paris: Seuil. PLATA Azuero, Manuel (1888). Tratado de
teraputica aplicada general y especial.
Bogot.
QUEVEDO V., Emilio (1993). Medicina (1). Institucionalizacin de la medicina
en Colombia 1492-1860: Antecedentes de un proceso. Bogot: Colciencias.
RAZETTI, L. (1930). La prostitucin y su reglamento. Repertorio de Medicina y
Ciruga (Bogot), 21(5):252-273.
RICO, Edmundo (1936). El debate sobre el certificado mdico prenupcial
obligatorio en la Cmara. Bogot: Imprenta Nacional. ROSSELLI,
Humberto (1968). Historia de la psiquiatra en Colombia. 2t.
Bogot: Horizontes.
SAMPER, Jos Mara (1861). Ensayo sobre las revoluciones polticas y la
condicin social de las repblicas colombianas. Bogot: Ministerio de
Educacin Nacional, 1946.
SAMPER, Miguel (1867). La miseria en Bogot. Bogot: Incunables, s.f.
SAMPER Gnecco, Andrs (1990). Cuando Bogot tuvo tranva y otras crnicas.
Bogot: Villegas.
SKIDMORE, Thomas E. (1990). Racial Ideas and Social Policy in Brazil, 18701940. In GRAHAM 1990, pp. 7-36.
STEPAN, Nancy Leys (1991). The Hour of Eugenics: Race, Gender and Nation
in Latn America. Ithaca and London: Cornell University.
SIEGFRIED, Andr (1934). Amrique Latine. Paris: Armand Colin.
TORRES Umaa, Calixto (1920). Cuarta conferencia. In Lpez de Mesa ed
(1920). pp. 151-183
(1935). El cuidado de la salud. In Nociones de puericultura. Bogot:
Imprenta Nacional.
URIBE Celis, Carlos Humberto (1985). Los aos veinte en Colombia: ideologa y
cultura. Bogot: Ancora.
- (1992). La mentalidad del colombiano: cultura y sociedad en el siglo xx.
Bogot: Alborada, Nueva Amrica.
URIBE Escobar, Ricardo (1935). Perfil y frente. In Alfonso Castro: Cuentos y
Ensayos. Cali: Norma, ca. 1960. pp.23-24.
VASCO Gutirrez, Eduardo (1934). El breviario de la madre. Medelln:
Universidad.
- (1935). Educacin del carcter. In Nociones de puericultura. Bogot:
Imprenta Nacional.
ZERDA, Liborio (1889) Estudio qumico, patolgico e higinico de la chicha,
bebida popular en Colombia. Repertorio de Medicina y Ciruga (Bogot), 7(83),
1916.

154

INTRODUCCIN A LA PALEOGRAFA Y ARTE


PARA LEERLA1

Eduardo Londoo L.
Museo del Oro-Banco de la Repblica.

Paleografa es la letra en que estn escritos los cdices y


manuscritos antiguos, y que por haber cado en desuso es hoy en da
difcil de leer. Aunque el idioma espaol de los manuscitos
americanos ms antiguos es comprensible todava -y an en esto no
hay que ser muy confiado- la forma que pueden tomar ciertas letras ha
cambiado bastante puesto que no existen los signos, comparables a los
taquigrficos, que abreviaban slabas como per, co, al.
Paleografa es tambin el nombre de la disciplina que se ocupa de
descifrar estos documentos, entendindose normalmente que la
paleografa se refiere a los que estn escritos sobre el papel, la
epigrafa a las inscripciones en placas y monumentos y la
numismtica a las monedas.
Una disciplina asociada a la paleografa, la diplomtica, estudia y
clasifica los diferentes tipos de documentos utilizados para cada poca y
lugar (actas, protocolos, etc), considerndolos instrumentos de
relacin entre personas. Un tipo diplomtico comn es por ejemplo la
real cdula, encabezada por la mencin "El Rey" y el nombre y
cargos del destinatario, seguidos del texto mismo de la carta; la real
cdula es expedida directamente por el rey, en tanto que la nal
provisin, caracterizada por enumerar adems los muchos ttulos del
soberano, puede ser originada por el rey, el real consejo o una
audiencia real (compara Acuerdos con FDH). Aprender paleografa
debe entonces servirnos para:
Leer correctamente las escrituras antiguas.
Verificar las transcripciones hechas por otras personas.

1
Estos apuntes introducen al antroplogo a la paleografa Destacan su utilidad y .sus
posibilidades, comentan las normas usuales de transcripcin y renen una seri e de
consejos jobre corno aprender paleografa por uno mismo y cmo trabajar con
eficiencia en un archivo Finalmente, incluye una bibliografa comentada.

155

Verificar inclusive las que se deben a copistas o secretarios


antiguos no entrenados en esta disciplina, en las cuales es
frecuente encontrar smbolos paleogrficos confundidos con
simples letras.
Determinar, de acuerdo con el tipo de letra, la poca y el lugar
( e s decir, el ambiente cultural) en que fue escrito un
documento.
S las caractersticas del documento no corresponden con su
fecha o con el lugar donde dice ser escrito, puede rechazrselo
como falso.
En los papeles antiguos elaborados a mano son comunes las
marcas de agua, que identificaban la produccin de cierta
industria en cierto momento; gracias a ellas es posible tambin
dudar de la autenticidad de un escrito fechado antes de la
fabricacin del papel (Briquet, 1966).
Cabra adems, en principio, pensar la pronunciacin antigua a
partir de la ortografa, en particular en el caso de letras no
usadas hoy, como la i larga.
En caso de prdida de un texto del cual se conservaron copias,
un anlisis detallado permite agrupar las copias por familias como en un rbol genealgico- y llegar a reconstruir
hipotticamente el original.
Para el cientfico social que investiga en archivos del perodo
colonial, la paleografa es una herramienta fundamental. Existen
palegrafos de profesin que pueden ser contratados para copiar un
documento determinado de importancia conocida, pero emplearlos
como asistentes de investigacin implicara delegar en otra persona la
escogencia de las fuentes y la opinin sobre su utilidad, lo que es
trabajo especfico del historiador. Sera tambin absurdo y costoso
hacer transcribir legajos enteros slo para saber si sirven.
Al mismo tiempo, para el investigador, la paleografa no es un fin
en s misma. Su trabajo va mucho ms all de la transcripcin de un
texto, pero los anlisis que pueda elaborar a partir de l sern errados si
el texto se copi mal.
Millares Cari enuncia as lo que se podra tomar como axioma de la
paleografa:
"Letra y abreviaturas deben ser estudiadas como formas vivas,
investigando como aparecieron, en qu sitios y tiempos fueron
usadas y cules fueron las causas que determinaron su
desaparicin o transformacin ulterior"
(Millares, I929[l]: 12).
Hablando en trminos antropolgicos, esto significa que la manera

156

de escribir es parte de una cultura. Como todo rasgo cultural, un tipo de


letra es compartido y transmitido por un conjunto de personas, es un
hecho social y no individual (resulta obligatorio no apartarse
demasiado de la norma social si se quiere que otras personas puedan
leer lo que uno escribe). Simultneamente, la letra como se hace
evidente hoy da, es ndice de diferencias sociales y culturales. Lo
mismo podra decirse de la ortografa y de otros matices ms que
hacen la riqueza de un documento.
La manera como se escribe evoluciona adems a lo largo de la vida
de un individuo. De los aspectos individuales y psicolgicos de la
letra manuscrita se ocupa la grafologa.
Ntese que la caligrafa, o arte (normativo) de formar bien y
elegantemente las letras, no debe confundirse con la paleografa,
disciplina que las lee -o mejor, que se propone leer letras que en
nuestros archivos muy poco tienen de cuidado, elegancia y
composicin.
Algunos aspectos hacen del trabajo del palegrafo una ciencia mas
que un arte que dependa del individuo. Quien escribi un documento,
quiso fijar un nico texto, de manera que solamente debe existir una
transcripcin correcta, la que el amanuense o escribiente mismo
hubiera reledo. La tarea de quien descifra consiste entonces en
aproximarse al mximo a esta versin.
Como todo trabajo cientfico, tambin el del palegrafo debe ser
verificable: una transcripcin slo tiene valor cuando se da la
referencia completa del escrito original, de manera que otra persona
pueda cotejarla, aprobarla y, si es necesario, corregirla.
El respeto por el documento es la esencia del credo del palegrafo.
Ninguna transcripcin, por perfecta que sea, puede reemplazar el
documento original; si ste se destruye, es robado o deja de estar a
disposicin de un posible corrector, la transcripcin pierde toda
confiabilidad. Un documento que ha servido 400 aos hasta llegar a
nuestras manos, debera seguir existiendo durante unos cuarenta
siglos ms, sino para siempre. Al mirar como historiadores el pasado de
la historia, se hace evidente que nuestra manera de investigar es
pasajera, pero el inters por el pasado y por la consulta de fuentes
directas parece lejos de pasar de moda. Lo que opinemos y
escribamos hoy sobre un documento, algn da perder su vigencia,
pero una fuente antigua nunca parecer anticuada.
El respeto por el documento incluye no hacer marcas de ningn
tipo sobre el original antiguo: no subrayar lo que pareci interesante,
no indicar con una cruz lo que se va a fotocopiar y no escribir entre
renglones -en letra de nuestro siglo pasajero- la probable transcipcin
de una palabra. El docor Ulises Rojas, con ser un gran historiador,

157

puso sus iniciales en todos los legajos que consult en el Archivo


General de Indias de Sevilla. Su "chulo" parece decir, en tono
positivista: "este paquete ya lo trabaj yo. otros no pierdan". Sin
embargo, ya el positivismo pas y los chulos quedaron irrespetando lo
antiguo.
Es preferible usar lpiz en lugar de estilgrafo al descifrar
originales, por el peligro de mancharlos, tener las manos limpias obvio- y no pasar pginas con saliva, lo cual puede, adems,
contagiar enfermedades porque los virus se conservan en el papel.
La coleccin de documentos, "pasatiempo" de tantos acadmicos.
muy cercano a la cleptomana, no debera competir sino a los archivos
pblicos. Y aun as: un archivo de Medelln est orgulloso de poseer un
original de Cervantes donde solicita un cargo en Cartagena de indias,
cuya fotografa {El Mundo, 4 oct. 1982) deja ver un sello que delata que
pertenece al Archivo de Sevilla. Citar ese papel hoy en da difcilmente
puede ser objeto de orgullo.
Cuando disponen de recursos, los archivos microfilman sus
legajos y con el tiempo podrn guardar su imagen en videodisco,
como lo est haciendo el AG. lo cual asegura la conservacin por
muchos aos de los textos. Pero ni la fotocopia, ni la fotografa en
blanco y negro o incluso la grabacin en color, alcanzan a compararse
con el original de donde fueron tomadas.
Un documento original, amarillo y manchado, roto en sus bordes
hasta el punto de haber perdido en una esquina parte de los primeros
renglones, dice tal vez por sus dobleces y tonalidades que el cacique
que lo solicit sola transportarlo en su bolsillo. Un sello en lacre y
relieve, y un fragmento de cinta de lino remiten al momento cuando, en
una audiencia o un cabildo colonial, se cerr oficialmente el pliego.
El signo pomposo de un escribano y la letra capital extravagante de
un escribiente, van acompaados por la firma temblorosa que delata
la avanzada edad del primero y su ya lejano estudio en Salamanca, y
por la letra endiablada, fruto del tedio burocrtico provinciano, del
segundo. El cacique mismo estamp su firma amplia y primitiva.
Aunque es notorio que no saba escribir mucho ms, sto solamente lo
hace destacarse sobre el comn de los de aquel rango y es indicio de
su estrategia de aculturacin como fuente de prestigio entre los indios
chontales. Es posible imaginar que se transportaba a caballo y usaba la
espada y capa, o que lo segua un perro malo, pero perro al fin. Por
cierto, al bautizarse don Felipe -l escribe Phelipe- estaba escogiendo,
no por casualidad, el mismo nombre del soberano de entonces.
El papel fue elaborado a mano en Amberes doce aos atrs y debi
llegar entre infinitas dificultades hasta esta audiencia donde en

158

tiempos de la conquista se escribi sobre cueros de venado. Producto de


un temprano mestizaje, la t i n t a es derivada de la semilla de aguacate,
pero es acida y en algunos puntos ha recortado el papel hasta
convertirlo en un tenue encaje. La pluma debi estar mal cortada, a
juzgar por las salpicaduras que produca cuando la tinta escascaba y
por los trazos estorbosamente gruesos que inundaron las vocales cuando
haba sido recin sumergida en el tintero, obligando al amanuense a
secar con ese polvo como viruta de tabaco que todava se adhiere al
viejo papel.
La imposibilidad de dar cuenta de todos estos matices al transcribir un
documento hace que sea importante escoger qu carcter y qu funcin
ha de tener la versin que se haga de l. La pregunta es: para qu se
transcribe?
Si el autor es importante y el documento es de su puo y letra,
interesan su manejo de la ortografa, las posibles tachaduras y
arrepentimientos al redactar y otros aspectos que podran
mantenerse intactos o como notas de pie de pgina. Inclusive
podran hacerse inferencias grafolgicas, para lo cual sera til
acompaar la publicacin con una fotografa del documento
original. Si el personaje us un secretario, sto pierde sentido.
Cuando la finalidad es ensear paleografa, puede transcribirse
con un mximo de detalle, numerando los renglones con barras
verticales P e indicando toda contraccin o signo:
parcialm(en)te. Sin embargo, aun en este caso se pierde
informacin sobre letras que no existen en las mquinas de
escribir actuales y que no sabemos leer, como i larga, la r y la S
largas, la e caudada (ae), la o , la c (con cdula) o el caldern
que separaba prrafos.
Cuando el inters del texto est en la informacin que da -y
cuando los lectores a quienes est dirigido no son especialistasconservar la ortografa antigua puede dificultar la lectura
innecesariamente. En estos casos conviene modernizarla,
agregar la puntuacin (con cuidado de los cambios de sentido
que puede introducir una coma o un punto) y resolver las
contradicciones y signos paleogrficos. Sylvia Broadbent, en su
libro Los chibchas, intent conservar las abreviaturas, y el
resultado, que pretenda ser del ms estricto cientifismo, es que
cada lector indefenso lee lo que quiere en sus frases
cabalsticas:
...Al muy mag.co y my seor Ju.o R.z paRa... ...el dho seor allde hizo
parecer antesi a vno de los dhos t.os.

159

cercado dentro del buyo de aposento de xpianos que Ju.o


R.es parra tiene en chicamocha...
...Case y bele segn el orden de nra. S.ta M.e Yglesia a D.
Mathias del p.te de Don D.o con Antonia del p.te de el
casique... testigos que lo fueron el Cap.n Joan de lobera
Zapata, el M.ro D. P.o de luna y Aug.n valdes. D.or Luis
Zapata (Broadbent, 1964:57,58,64).
Un conjunto de normas de transcripcin fueron acordadas por
archivistas en Washington en 1961 (publicadas en Corts Alonso,
1986:97-99); vale la pena conocerlas, pero conservan la orthographia y
distraen a un pblico no habituado. Las que convencionalmente
empleamos para textos etnohistricos modernizan la ortografa, la
acentuacin, la puntuacin y el uso de las maysculas. Resuelven
adems los smbolos, las contracciones y abreviaturas para facilitar la
lectura. Ante un fragmento dudoso, ilegible o roto en el original, se
usan los parntesis redondos; lo que aparece dentro de ellos debe
considerarse como una hiptesis que sigue del sentido general del
texto.
Los comentarios y adiciones del transcriptor van subrayados entre
parntesis cuadrados o corchetes, o pueden colocarse como notas de
pie de pgina: [subrayado en el original!, [va entre renglones: pagse
luego], [hay una rbrica!.
El cambio de pgina se indica con doble palote //; la numeracin de la
pgina que se inicia puede colocarse en la margen a la misma altura de
los palotes o enseguida de ellos: //(765r.). Las letras r. y v.
significan respectivamente recto (o anverso) y vuelto (verso o
reverso) de la hoja, que se denomina folio.
Es importante que, una vez fijadas las normas, se respeten
coherentemente a todo lo largo del texto. Sin embargo, nosotros
hacemos una excepcin a esta regla cuando ocasionalmente
conservamos algunas palabras en su forma antigua por el gusto y la
evocacin del pasado que proporcionan (yo vide por vi, murir por
morir, dotrina por doctrina), mientras que la mayora o las que
podran ser fuente de confusin se modernizan (abello por haberlo,
yo la via por yo la vea, la vido por la ha habido, pornan por podrn,
etc.).
Despus de haber recibido una instruccin prctica en clase, es
posible aprender paleografa estudiando con cuidado un manual y
practicando sus ejercicios. Slo se requiere mucha atencin, paciencia y
algo de memoria grfica.
De los manuales disponibles en bibliotecas pblicas de Bogot,
estos son los ms recomendables para el investigador colombiano:

160

Millares Cari (1955), Garcs (1960), Corts Alonso (1986),


Gonzlez Antias y Durand Gonzlez (1992).
A diferencia de los numerosos libros adaptados a la labor de
palegrafos del perodo medieval (cuando quienes escriban lo hacan
en latn), stos se concentran en los siglos postconquista y en las
particularidades americanas, aunque, como es usual en los manuales,
contienen discursos enciclopdicos que slo son de utilidad cuando
ya se tienen slidos fundamentos.
En realidad son pocos los tipos de letra manuscrita que pasaron a
Amrica con los espaoles en el siglo XVI. La letra cortesana, ms
curva que angulosa (como eran sus antecesoras), fue usada en la
corte y otras instancias de gobierno a partir del siglo XIV. Garcs
(1960:24) la describe como "menuda, estrecha, sumamente ligada y
[discutible opinin] con pocas abreviaturas". La procesal, de uso en
notaras y juzgados, es una degeneracin de la cortesana, similar a
ella en el sistema de abreviaturas aunque "ms tendida e incorrecta, de
mayor tamao, ms abundante en enlaces y ms irregular en la
separacin de las palabras" (Millares, 1955:1:41).
Finalmente la encadenada es un empeoramiento de la procesal
donde el escribente no levanta la pluma entre palabra y palabra, salvo
cuando debe cambiar de rengln. Para el siglo XVII se impusieron
las letras redonda y bastarda, de trazos ms parejos y parecidos a los
actualmente en uso.
"A escepcion de los privilegios y obras importantes de erudicin que se
escriban en esta casta de letra [gtico-hispana] con una proligidad y coste
indecibles -escribe afines del siglo XVIII el calgrafo Torquato de la Riva y
Herrero -, no habia ya en el siglo XIV cosa que mereciese particular
atencin. Lo que se hacia en los oficios y tribunales era en letra cortesana y
procesada de un modo muy abreviado y confuso: la primera era apretada,
menuda y enredada con rasgos y ligaduras de unos caracteres con otros, que
hace hoy bien difcil su leccin; y la segunda una corrupcin de la primera,
que consista en desfigurar todas las letras y escribir sin divisin de ellas ni
de las dicciones entre s, formando lineas enteras en una encadenada
algaraba sin levantar la pluma del papel. Esta se empeor y cundi
notablemente en el siglo inmediato con motivo del decreto y arancel qye la
reyna doa Isabel la Catlica espidi en Alcal 3 de marzo y 7 de junio de
1503, mandando que los escribanos del reyno formasen sus escrituras
cortesana y apretada, no procesada, poniendo en cada plana treinta y cinco
renglones y quince partes en cada uno; porque habiendo muerto la reyna,
tan detenida en mandar como firme en hacerse obedecer, se le olvid la
observancia de su arancel, y prevaleci por mas de cien aos esta infame y
monstruosa letra de procesos, inundando como un impetuoso torrente todos
nuestros archivos, y dando lugar a su difcil lectura inteligencia que

161

muchos hayan perdido sus mas legtimos derechos y


posesiones, y no pocos la vista y la vida en el empeo de
entenderla" (Torio de la Riva 1802:53. Luego dedica el cap. 4 a elogiar la
letra bastarda).

Aprender paleografa americana consiste ante todo en desarrollar la


capacidad de observacin y la retentiva grfica sobre estos "infames y
monstruosos" tipos de letra. Muchos signos tuvieron formas
bastantes diferentes de las que conocemos hoy, y en un mismo texto
suelen aparecer versiones muy distintas de una misma letra.
El mtodo ms efectivo para entrenarse en paleografa es entonces
dibujar cada variante en cada carcter usado por un amanuense en un
documento dado: en el margen izquierdo de una hoja blanca se
escribe el alfabeto (sin k ni w, pero con ch y rr) y al frente se van
coleccionando las diferentes grafas. Resultado de este ejercicio son
las tablas de "alfabeto del siglo XVI" que traen algunos manuales
(Garcs, 1960) y que resultan muy tiles durante el aprendizaje.
Vicenta Corts tambin es partidaria y defensora de este mtodo, el
nico que a nuestro juicio lleva a fijarse suficientemente en cmo las
plumas, llevadas por la mano, fueron creando las letras.
Es importante no empezar por un documento fcil de leer como ;
pudieran ser los del siglo XVIII. Considerar que la paleografa es
evidente y similar a la escritura y manuscrita actual slo lleva a pasar
sobre las posibles dificultades, sin siquiera darse cuenta de que
existieron; practicar sobre documentos del siglo XVI, por el
contrario, obliga a mantener la atencin y a avanzar carcter por
carcter.
Cuando a partir de cierta palab*a notamos (y anotamos en nuestra
hoja) qu# un signo ext*ao #st siendo usado como r y luego otro
como e, podremos ms adelante !##* algo que de otra manera sera
imposible. Es el caso de I VAN: si reconocemos que IESVS dice
Jess, podemos caer en la cuenta de que antes debimos leer Juan, no
Ivn.
En realidad, buena parte de un documento se descifra por su
contexto. Ante un fragmto difcil debe azarse has enconr un
troz- reconocible per--ta f-rmul u hip-tesis sobre lo que deca
atrs.
Un documento paleogrfico se parece en algo a una frmula
mdica: slo es posible leerlo cuando se conocen de antemano las
palabras que pueden estar escritas en l; de ah la dificultad de
interpretar listas de nombres propios indgenas o voces poco usuales.
Consuela saber que, a diferencia del mdico de hoy, el escribiente
antiguo sola consignar en su escrito todas las letras (sus letras) y no
resolva su trabajo con un
. Gracias al listado de grafismos que

162

vamos elaborando a medida que leemos, es posible volver sobre


nuestra hiptesis para cotejarla con cada detalle de la palabra escrita y
obtener una buena seguridad (es cierto que estamos inventando lo que
dice ah, pero con un buen fundamento).
Observacin, imaginacin paleogrfica y un rico vocabulario
arcaico son las habilidades que hacen al buen palegrafo. Para
conocer el lenguaje antiguo y los formulismos judiciales de la poca, es
aconsejable familiarizarse con la buena literatura del Siglo de Oro, con
las crnicas de Indias y con las colecciones de documentos
transcritos (Acuerdos, DOHC; FCHT; FDH; Guzmn, /1595/; Ibarra,
/1594/), ledos con diccionario en mano.
Otra complicacin paleogrfica es la profusin de abreviaturas.
Los amanuenses solan abreviar las palabra ms frecuentes y
repetidas en el espaol judicial de su poca: dicho, escribano, Diego,
Gmez, testigo, Martn, Garca, quinientos, aos, etc. Hay que
considerar que faltando an las mquinas de escribir y las
fotocopiadoras, ellos tenan que sacar a mano hasta cinco copias de
cada documento, y que no disponan de la paciencia ni del tiempo
proverbiales de los monjes enclaustrados.
Aun as, las abreviaturas son tambin un hecho social, algo
compartido por los posibles lectores del documento que se escriba en
un tiempo dado. El manuense no pudo abreviar sino lo que saba que
sera posible descifrar, de manera que las posibilidades de abreviatura
no son infinitas, Millares (1955) rene un listado muy til y completo
de las ms frecuentes. En l se ve que un mismo conjunto de letras
puede representar palabras distintas:
R
Rodrigo, registro, recibi P
Pedro, pero, peso, plazo ds
doscientos, ducados cont0 contrato,
contento contd contado, contenido.

Descifrar abreviaturas se hace entonces por contexto, planteando


una hiptesis que toma en cuenta su lugar en el sentido general del
documento. Generalmente la frase slo permite una escogencia lgica
entre Pedro, pero, peso o or
plazo, aunque hemos visto abreviado
"sobrino, hijo de hermana m " y nos hemos quedado sin saber si se
trataba de hermana mayor o menor (error del escribiente). De ah la
necesidad de dar entre parntesis la parte abreviada que fue restituida

163

o intercalada por nosotros: dho: d(ic)ho, dr: d(e)r(ech)o, yn:


yn(di)o, ffho: ff(ec)ho. Con el tiempo se llega a descifrar la mayora
de estas contracciones con muy alta confiabilidad, como podra
hacerlo un escribano de la poca.
Lo que se ha dicho hasta ahora tiene que ver con paleografa;
terminemos con un comentario sobre el trabajo y apuntes que realiza el
cientfico social en el archivo.
Teniendo relativamente definido un tema de investigacin, se
empieza por prospectar los ndices o catlogos de los fondos
documentales ms propensos a servirnos (si existen tales ndices). As
se escogen los expedientes que parezcan tener relacin con nuestra
regin, nuestro perodo o nuestro tema (las posibilidades de fallar son
infinitas pero se llega a tener experiencia)^. En fichas sueltas se
copian las entradas con el mejor orden y riqueza de informacin
posibles:

A partir de estas fichas se escogen los expedientes que sern


consultados; en ocasiones stos son tan escasos que hace falta
adecuar el tema previsto a los documentos existentes.
Al consultar los legajos de documentos, la informacin obtenida
podra anotarse en fichas de referencia bibliogrfica independientes;
sin embargo, es mejor disear un sistema de apuntes que no pierda el
contexto del expediente, porque tanto en los "pleitos contradictorios"

En algn momento, cuando ya se est seguro de que la investigacin va a prosperar en el


archivo o de que nos estamos especializando en etnohistoria, conviene estudiar sobre
el archivo que usamos y otros disponibles, y leer sobre diplomtica. Ver Corts Alonso
(1986) y otros de los manuales citados.

164

(i.e., civiles entre dos partes enfrentadas) como en los documentos


oficiales mismos (visitas de la tierra, p.ej.), los testigos suelen dar
declaraciones que se contradicen totalmente: podemos encontrar un
grupo de testigos que dirn con todo detalle que los muiscas eran
matrilineales y, acto seguido, en la probanza de la parte contraria,
otros igualmente dispuestos a certificar que su parentesco
prehispnico era idntico al sistema espaol de la colonia. Alfredo
Jimnez Nez (1975:230) advierte sobre el peligro de escoger slo
una de las versiones opuestas, mxime "si antes de acercarse a los
documentos ya se cree estar en posesin de la verdad, pues entonces es
fcil tomar de entre la maraa de testimonios contradictorios
aquellos que corroboran su verdad, aunque se encubra con el
modesto ttulo de 'hiptesis de trabajo'".
Al momento de analizar va a ser importante tener juntas las
versiones contradictorias para entrar a evaluar qu las motivaba, hasta
qu punto dan cuenta de una realidad compleja y de los conflictos de
intereses que viva esa sociedad. Por ello, ms que fichas
independientes, nuestro sistema de apuntes de archivo utiliza hojas
sueltas grandes de pasta de argolla, ya que renen las ventajas de los
ficheros (reordenarse) y de los cuadernos "(no perderse). Se abre una
serie de estas hojas por cada expediente consultado, encabezando los
apuntes correspondientes con una copia de la ficha de catlogo.
Luego se transcriben los apartes que resulten de inters o, cuando no
parece importante copiar nada, se anota un breve resumen de cada
documento que tal vez un da nos sirva para volver sobre ese texto.
Las hojas tendrn entonces esta apariencia:
Ntese la insistencia en apuntar la ubicacin, la ciudad y la fecha
de cada dato, as como la fecha en que se tomaron las notas. Tambin
cabe escribir las ideas que se tienen al leer el documento y que
podran desarrollarse en el curso de la investigacin. En esta etapa la
pericia del historiador consiste en "ver" o descubrir el dato
sociolgico, la estructura, en lo que no es ms que un episodio de
juzgado, un suceso (vnement) o, inclusive, en la falta de un suceso
que la teora habra hecho prever. El trabajo de archivo no es un
trabajo de palegrafo, sino de historiador que est seleccionando la
informacin con la cual trabajar.

165

Para la investigacin misma es necesario organizar temticamente la


informacin de distintos expedientes que hemos copiado en el orden
en que el archivo nos la daba. Se disean entonces tantas fic has de
referencia bibliogrfica como preguntas y reas de inters se tienen.
En ellas se resume cada dato de ese tema, se da la referencia y se notan
las ideas que van surgiendo:

166

En el momento de escribir, estas fichas sern la gua de la


informacin de que disponemos para el anlisis histrico que hemos de
hacer desde nuestra ciencia social.
Como se ve, el trabajo de investigacin en documentos
paleogrficos de archivos coloniales es complejo y dispendioso. Esto
permite hacer una consideracin desde la tica o, por lo menos, desde la
etiqueta: as como quien encuentra un documento y lo cita debe dar la
referencia completa, quien mediante la cita de otro llega con
facilidad a consultar un texto que le es til, debera recordar en su cita
quin hizo el trab a j o p e s a d o ( e s c r i b i e n d o p o r e j . ,
ANC.TiBoy: 10:377-382; c.f. Tovar Pinzn, 1980:117), sin que esto
signifique que los documentos de archivos pblicos pasen a tener
dueo. Por cierto, cada archivo tiene una reglamentacin y posibles
restricciones sobre la publicacin de sus materiales -normalmente, dar el
crdito y enviar un nmero de ejemplares para la biblioteca-que el
investigador debe conocer y tener en cuenta

167

BIBLIOGRAFA COMENTADA

ARCHIVO GENERAL DE LAS INDIAS DE SEVILLA (1958). Gua del


visitante. M adrid: Por Jos Mara de la Pea y Cmara, director del
Archivo.
Explica la organizacin de los fondos del ACil
ALONSO, Amado (1955). De la pronunciacin medieval a la moderna en espaol.
Madrid: Grcdos.
BUANDES 2a ed. 2v. 1967 BLAA Historia del B y la V. la D, la C y la Z en el siglo
que ms nos interesa, el XVI. Ameno y documento.
ALONSO, Martn (1 9 6 2 ) , Evolucin sintctica del espaol -sintaxis histrica del
espaol desde el iberorromano hasta nuestros das. Madrid: Aguilar.
BLAA BUANDES Cmo se han formado las frases en nuestra lengua Especializado
pero muy interesante.
BOHORQUEZ C., Jess Gutcmberg (1984). El concepto de "americanismo" en la
historia del espaol. Bogot: Instituto Caro y Cuervo.
BLAA BUANDES Tesis que se propone delinear el concepto de americanismo y
estudiar los criterios de seleccin de palabras en diccionarios de este gnero. Las
palabras pueden ser americanas por ser tomadas de lenguas indgenas, creadas en
Amrica 0 doladas aqu de nuevo significado : peral al rbol de aguacate.
BRIQUET, Charles M. (1966). Les filigranes -dictionnaire historique des marques (le
papier des leur appantion vers 1282 jusqu'en 1600. 2a ed. New York: Hackcr
Art Books 4v.
BLAA. Catlogo de marcas de agua de papeles europeos ordenadas por motivos;
proporciona el lugar y fecha en que se elaboraron
BROADBENT, Sylvia M. (1964). Los chibehas, organizacin SOCiopoltica
Bogot: Serie Latinoamericana No.5. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Sociologa
BLAA Ejemplo de cmo se debe investigar y de cmo no se debe transcribir.
CALDERINI, A. (Universidad Catlica de Miln) ( 1963) Tratado de papitologa.

Barcelona Garriga.
BLAA BMORO Estudio sobic esla ciencia hermana de Egipto al Medioevo.
CANFIELD, De los Lincoln (1962). La pronunciacin del espaol en Amr ica ensayo histrico descriptivo. Bogot: Instituto Caro y Cuervo.
BLAA Importante para quien quiera pasar de ortografa a fonemas e imaginar
pronunciaciones.
COCK HINCAPI, Olga (1969) El seseo en el Nuevo Remo de Granada. 15501650. Bogot: Instituto Caro y Cuervo, Bogot. 170p. BLAA
3

Bibliografa preliminar. BLAA: Biblioteca Luis ngel Arango, BACH: Biblioteca de la


Academia Colombiana de Historia; BANC: Biblioteca Archivo Nacional de Colombia;
BIGAC: Biblioteca Instituto Geogrfico Agustn Codazzi; BMORO
Biblioteca Museo del Oro, BNC: Biblioteca Nacional de Colombia, BUANDES
Biblioteca Universidad de los Andes; BUNAL Biblioteca Universidad Nacional de
Colombia (Bogot); HLLM: Hemeroteca Luis Lpez de Mesa.

168

COLN, Cristbal (1492/1962). Diario de Coln -libro de la primera navegacin


y descubrimiento de las Indias. Edicin facsmil publicada por Carlos Sanz
Madrid: Bibliotheca Americana Vetustssima. 2v
BLAA BMORO Facsmil del manuscrito de Bartolom de las Casas que se conserva
en la Biblioteca Nacional de Madrid, donde ste extracta apartes del diario de
Coln, hoy perdido. El v.2 trae un comentario preliminar y la transcripcin
completa que ayuda a usar el documento para entrenarse en paleografa
CORREAS, Gonzalo (S. XVII/1924). Vocabulario de refranes y frases
proverbiales y otras frmulas comunes de la lengua castellana, en que van
todas las impresas antes y otra gran copia... Rev. de Archivos, Bibliotecas
y Museos, Madrid
BLAA BUANDES "Soaba el ciego que vea, y soaba lo que quera". Como ste,
miles de refranes y expresiones de la poca explicadas. Indito en vida del
autor (1570-1631) CORREAS, Gonzalo (1625/1924) Arte de la lengua
espaola castellana. Ed. y prlogo de Emilio Alarcos Garca. Madrid: CSIC.
BLAA BUANDES Libro de gramtica normativa para estudiantes extranjeros y
espaoles, del "catedrtico griego y hebreo en la Universidad de
Salamanca". CORTS ALONSO, Vicenta ( 1 9 5 8 ) . La seccin de la
colonia del Archivo
Nacional de Colombia". Studium: 2:6:1*3 -218.
HLLM Reeditado en CORTES ALONSO, Vicenta, Los archivos de Espaa y Amrica
-materiales para un manual. Universidad Complutense, Madrid. BLAA. Una
introduccin al ANC.
-- (1986). La escritura y lo escrito -paleografa y diplomtica en Espaa v
Amrica en los siglos XVI v XVII Madrid: instituto de Cooperacin
Iberoamericana.
BLAA. Un magnfico manual, que repasa los libros en los que quienes saban
escribir en el siglo XVI aprendieron a hacerlo, aunado a la l e g i s l a c i n
sobre los escribanos y audiencias y a la experiencia de la autora en archivos.
Planchas para ejercicios
DIHC (1955 -1960). Documentos inditos para la historia de Colombia ( 1 0 v o l ) .

Coleccionados en el Archivo General de Indias de Sevilla por el acadmico


correspondiente Juan Fnede, de orden de la Academia Colombiana de
Historia. Bogot.
BLAA Leer documentos es esencial para hacerse "el odo" paleogrfico antes de
trabajar en archivos. Adems el historiador debe conocer todo lo publicado antes
de perder horas en los archivos; luego s valdra la pena revisarlos contra el
original, porque Friedc, grandioso por su trabajo, transcribe mal. F C H T ( 1 9 6 8 )
Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia
Transcripciones del Archivo Histrico Nacional de Bogot por G.
Colmenares, M de Mel y D. Fajardo. Universidad de los Andes,
Departamento de Historia, Bogot. BLAA.
FDH (1975-1976) Fuentes documentales para la historia del Nuevo Reino de
Granada. Compilados pcf Juan Friede. Bogot: Banco Popular. 9v. BLAA.
GARCS G., Jorge A. (1952). "Identificacin de dos manuscritos atribuidos al
Adelantado Gonzalo Jimnez de Quesada -estudio grafonmico de dos

169

manuscritos comparativamente con cuadro autgrafos del


Adelantado Jimnez de Quesada". Thstutnts, B: 158-165.
Ejemplo de los anlisis que pueden hacerse sobre letras manuscritas. GARCS G.,
Jorge A. ( 1 9 6 0 ) . Paleografa diplomtica espaola y sus peculiaridades en
Amrica. Quito: Archivo de la Ciudad. 359p.
BLAA BANC BUANDES BACH Manual muy til
-- ( 1 9 6 1 ) . Cmo han de traducirse los documentos paleogrficos de
Hispanoamrica. Quito: Musco Municipal de Arte e Historia. BACH. GARCA DE
DIEGO, Vicente ( 1 9 7 0 ) . Gramtica histrica espaola. 3a ed. Madrid: Gredos.
BLAA BUANDES Contina a Mcncndez Pidal. Un buen cap, sobre origen del
espaol en Toledo como una derivacin del latn, sus influencias por otras
lenguas y evolucin posterior. Denso.
GONZLEZ ANTIAS. Antonio Jos y DURAND GONZLEZ. Guillermo
(1992). Paleografa practica -su aplicacin en el estudio de los documentos
histrico s venezolanos. Fuentes para la historia colonial de Venezuela.
Caracas: Academia Nacional de Historia.
Manual americano, completo y sin embargo fcil de entender.
GUZMN EGAS DE, Y GMEZ GARZN, Juan ( 1 5 9 5 / 1 9 8 8 ) . "Santuarios
indgenas en el repartimiento de Iguaque, Boy ac -un documento de 1595
del Archivo Nacional de Colombia. Transcripcin de C. Langehuek.
Revista de Antropologa. 4(2):2 15.250. Bogot: Universidad de los Andes.
BUANDES Transcripcin de un expediente completo de! Archivo Nacional,
t p i c o por su forma pero excepcional por su contenido religioso.
ICIAR. Juan de ( 1 5 4 8 / 1 9 7 3 ) . Ortographia practica. Bartolom de Nagcra.
Ministerio de educacin y Ciencia, Direccin General de Archivos y
Bibliotecas, Instituto Bibliogrfico Hispnico, Madrid' Cu. por Corts
Alonso, 1986.
IBARRA, Miguel de, y PORRAS MLX1A. Francisco de ( 1 5 9 4 / 1 9 9 0 ) . "Memoria de
los ritos y ceremonias de los muiscas en el siglo XVI". Transcripcin y
presentacin de Eduardo Londoo. Revista de Antropologa x Arqueologa, 6( 1
):235-257. Bogot,
BUANDES Transcripcin completa de un expediente AG.
JIMNEZ NUEZ, Alfredo (1975). "Hl testimonio contradictorio en etnohistona:
actitudes espaolas ante l o s indios de Guatemala". Estudios sobre la poltica
indigenista espa ola en America, v . l . Seminario de Historia de Amrica.
Valladolid: Universidad de Valladohd. BMORO.
LOWB, S. K. ( 1 9 4 3 ) . Palecgraphic guide for spamsh manuscnpts. Fifteenthseventeenth centunes. The Tulane University of Louisiana, New Orleans.
Cit. por Ma. Stella Gonzlez, no est en Blaa.
MENLNDEZ PIDAL, Ramn ( 1 9 6 2 ) . Manual de gnntica histrica espaola.
Madrid: Lspasa Calpe. 11 ed.
BLAA 6 ed. 1941 BUANDES Obra clsica del maestro mdiscutido de la
filologa espaola.
MERINO DE JESUCHRLSTO. Andrs (padre) ( 1 7 8 0 ) . Escuela de leer letras
cursivas antiguas v modernas, desde la entrada de los godos en Espaa hasta
nuestros tiempos. J.A. Lozano, Madrid.

170

BLAA Manual de paleografa de la poca, pero no por mas antiguo mejor.


MILLARI-IS CARLO, Agustn (1955), lbum de paleografa hispanoamericana de los
siglos XVI y XVII. Instituto Panamericano de Geografa e Historia , Mxico.
(3 vols)
BLAA BAC.'H Recomendado. Hl cap. 5 "Sobre los signos numerales" es
tambin indispensable.
MORIANO, Felipe (1861). Arte de leer los impresos antiguos castellanos, por el
seor don Felipe Moran. Imprenta de D:A: Izquierdo, Sevilla.
Intento de una gramtica del espaol impreso antiguo y sus abreviaturas.
NEBRIJA. Elio Antonio de (1492/1992). Gramtica castellana. Edicin critica de
Antonio Ouilis, 3v. Ediciones de cultura Hispnica. I n s t i t u t o de
Cooperacin Iberoamericana, Madrid.
BLAA V 1: Reproduccin del incunable. V 2: En que se trata de
orthographa; en que trata de la prosodia, silaba; qu es de la etimologa,
dicin; qu es de la sintaxi. orden de las diez fiarles de la oracin; de las
introducciones de la lengua castellana para los que estaa lengua querrn
deprender,,
NEBRIJA, Hlio Antonio de ( 1 5 1 7 / 1 9 7 7 ) . Reglas de orthographa en la lengua
castellana. Estudio y edicin de Antonio Qules. Bogot: Instituto de Caro y
Cuervo.
BLAA BUANDES De gran inters por su fecha contempornea con la
paleografa americana.
PAEZ COURVFJ., Luis Eduardo (1940). Historia de las medidas agrarias antiguas legislacin colonial \ republicana y el proceso de su aplicacin en las
titulaciones de tierras. Bogot: Ed.Voluntad.
BLAA BIGAC. t i l instrumento de consulta sobre el endiablado tema de las medidas.
PREZ GALAZ, Juan de Dios ( 1 9 5 2 ) . Elementos de archivologa -manual de
divulgacin. Mxico: Imprenta Universitaria. 182p. BLAA.
PINTO ESCOBAR , Ins ( 1 9 8 2 ) . "Inventario de archivos parroquiales [de
Boy acal". Repertorio Boyacense. 65(3O7 -3O8):397-536. Tunja: Academia
Boyacense de Historia.
Un trabajo que bien vale la pena imitar en otras regiones.
RAMOS PREZ, Demetrio ( 1 9 7 2 ) . Ximnez de Quesada en su relacin con los
cronistas y el Eptome de la conquista del Nuevo Reino de Granada. Sevilla:
Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
BLAA: Anexa facsimilar del manuscrito y una buena transcripcin
comentada, que la hace til para ejercitarse.
ROHLFS, Gerhard ( 1957). Manual de filologa hispnica. Trad. del alemn por
Carlos Patino Roselli. Bogot: Instituto Caro y Cuervo.
BLAA BUANDES Dotado de numerosas referencias bibliogrficas
comentadas.
SIMN, Fray Pedro. Vocabulario de americanismos *
TERREROS Y PARDO, Esteban /I 758) Paleografa espaola, que comprende
todos los modos conocidos. J. Ibarra, Madrid.
BUAA BACH El autor vivi entre 1707 y 1782.
TORIO DE LA RIVA Y HERRERO, Torquato (1802). Arte de escribir por reglas y
con muestras, segn la doctrina de los mejores autores
antiguos modernos, estranjeros y nacionales, acompaado de unos

principios dearitmtica, grmtica v ortografa castellana, urbanidad v


varios sistemaspara la formacin v enseanza de los principales
caracteres que se usan enEuropa (2a. ed.). Viuda de don Joaqun
Ibarra, Madrid.
BLAA Manual de caligrafa no slo prctica sino terica, que -como puede
verse en su ttulo - aspira a la formacin integral del discpulo Interesantes
recetas de tintas negra de agallas, encarnada de bermelln de la China, corte de la
pluma, etc.

171

TOVAR GONZLEZ, Mauricio (1988). Fuentes documentales para la historia


indgena de Colombia. Tesis de grado, dir. Augusto J. Gmez Lpez.
Universidad Nacion al de Colombia, Departamento de Antropologa,
Bogot. 16 vols.
BLAA, BANC, BUNAL. Compilacin y ordenamiento cronolgico y geogrfico de
las entradas de catlogo del ANC de inters para la etnohistona indgena Puede
consultarse tambin en el computador central de Uniandes. No olvidar sin
embargo que esta es ya una seleccin, y que seleccionar y escoger es el trabajo
especfico e intransferible del historiador.
VIVES, Juan Luis. Dilogos. Barcelona.
Cit. por Corts Alonso, 1986.
ZULUAGA, Francisco U. (1973). deas bsicas de paleografa. Cali: Universidad
del Valle.
BNAL Varios captulos muy interesantes y otros en los que considera
necesario remontarse al cuneiforme.

172

INFORMES

173

POTREROALTO: INFORME PRELIMINAR


SOBRE UN SITIO TEMPRANO EN LA
SABANA DE BOGOT
Juan Carlos Orrantia
Departamento de Antropologa, Universidad de Los Andes
En este informe se relaciona el hallazgo de restos humanos a
campo abierto en el municipio de Soacha (Cundinamarca), los cuales
suministran nuevos datos cronolgicos para eJ estudio del
precermico en Ja Sabana de Bogot. Gracias a investigadores
previos, se sabe que grupos humanos habitaron la regin durante esta
etapa que va aproximadamente desde el ao 7000 hasta el 1000A.C.
Por ahora, presentamos Ja ubicacin del sitio, la excavacin de dos
entierros y dos fechas de radiocarbono. Debido a Ja cronologa
obtenida, es claro que los haJlazgos tienen una gran importancia en
los debates sobre procesos de sedentarizacin, como tambin
aquellos aspectos relacionados con la antropologa fsica
(paleonulricin, paleopatoJoga y paleogentica). El sitio Potreroalto
est ubicado en cercanas al yacimiento de Aguazuque (Correal
1990), el cual aporta informacin sobre grupos cazadoresrecolectores pero con un manejo de plantas domesticadas hacia el
5025 antes del presente. Adems, es importante porque nos ha
mostrado la complejidad funeraria de estos grupos. Las fechas
obtenidas indican una ocupacin a campo abierto por lo menos 1000
aos anterior a Aguazuque.
Ubicacin

Potreroalto se localiza en el municipio de Soacha, Cundinamarca,


en predios de la hacienda Aguazuque. Se encuentra al oriente del
llamado cerro Encantado, aproximadamente 2 kilmetros al
nororiente del sitio Aguazuque excavado por Correal (1990).
En la excavacin se hallaron dos entierros asociados a elementos
Uticos, entre los cuales se incluye un canto rodado con superficie
desgastada, un instrumento de hueso y restos de fauna arqueolgica.

174

El primer entierro (individuo N o . l ) se encontr en posicin


decbito lateral izquierdo, mirando hacia el norte; asociados a ste
tenemos Uticos, una lasca triangular y un punzn hacia la parte suroccidental, es decir hacia el dorso del individuo, y dos raspadores
convexos, un punzn y dos deshechos de talla hacia el rea del
crneo. Igualmente, hay restos de fauna incluyendo una mandbula de
mamfero pequeo, otros huesos pequeos en proceso de
identificacin y tres caracoles. De este entierro llama la atencin una
roca arenisca colocada en la mano izquierda del individuo. Sin
embargo, la roca no parece artefacto y no presenta las caractersticas
necesarias para ser trabajada. Hacia la parte posterior del crneo, en la
base especficamente, la tierra es de un color ocre bastante marcado. De
este mismo ocre tambin se hall un pequeo fragmento del mineral.
Sobre aspectos de antropologa fsica podemos decir, por ahora.
que se trata de un individuo masculino, entre los 25 y 30 aos de
edad, con un crneo dolicocfalo y marcado desgaste dental.
El segundo entierro (individuo No.2) es de caractersticas
distintas. Primero, el grado de conservacin es diferente, pues se
encuentra totalmente desarticulado. El crneo se encontr totalmente
destrozado. Algunos fragmentos presentan una coloracin negra en su
cara interior; tras la recons truccin del crneo se pudo observar que
falta toda la parte anterior, y que la coloracin negra se presenta slo en
la parte posterior cubriendo parte de los temporales y parietales y el
occipital. Por la disposicin de los restos se puede observar que este
individuo tambin estaba en posicin decbito lateral, probablemente
izquierdo. En este no hay rastros de ocre, pero aparecen asociados restos
de fauna de mamfero pequeo y lticos. como un canto rodado. El
individuo era un adulto con una marcada dolicoceflea.
Fauna1

Se obtuvo una muestra de 117 fragmentos seos2 de los cuales se

El anlisis del material fue hecho con la ayuda y asesora de Elizabeth Ramos en la
Universidad de los Andes, y de Germn Pea del Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional, quien adems nos f a c i l i t trabajar con la coleccin de fauna de la
unidad de arqueologa de dicha institucin.
2 Aqu solo se muestra el anlisis de launa sobre animales vertebrados pues el e s t o de la
muestra correspondiente a invertebrados est todava bajo anlisis por Felipe Guhl en la
Universidad de Los Andes.

175

El primer entierro (individuo N o . l ) se encontr en posicin


decbito lateral izquierdo, mirando hacia el norte; asociados a ste
tenemos Uticos, una lasca triangular y un punzn hacia la parte suroccidental, es decir hacia el dorso del individuo, y dos raspadores
convexos, un punzn y dos deshechos de talla hacia el rea del
crneo. Igualmente, hay restos de fauna incluyendo una mandbula de
mamfero pequeo, otros huesos pequeos en proceso de
identificacin y tres caracoles. De este entierro llama la atencin una
roca arenisca colocada en la mano izquierda del individuo. Sin
embargo, la roca no parece artefacto y no presenta las caractersticas
necesarias para ser trabajada. Hacia la parte posterior del crneo, en la
base especficamente, la tierra es de un color ocre bastante marcado. De
este mismo ocre tambin se hall un pequeo fragmento del mineral.
Sobre aspectos de antropologa fsica podemos decir, por ahora.
que se trata de un individuo masculino, entre los 25 y 30 aos de
edad, con un crneo dolicocfalo y marcado desgaste dental.
El segundo entierro (individuo No.2) es de caractersticas
distintas. Primero, el grado de conservacin es diferente, pues se
encuentra totalmente desarticulado. El crneo se encontr totalmente
destrozado. Algunos fragmentos presentan una coloracin negra en su
cara interior; tras la reconstruccin del crneo se pudo observar que
falta toda la parte anterior, y que la coloracin negra se presenta slo en
la parte posterior cubriendo parte de los temporales y parietales y el
occipital. Por la disposicin de los restos se puede observar que este
individuo tambin estaba en posicin decbito lateral, probablemente
izquierdo. En este no hay rastros de ocre, pero aparecen asociados restos
de fauna de mamfero pequeo y lticos. como un canto rodado. El
individuo era un adulto con una marcada dolicoceflea.
Fauna1

Se obtuvo una muestra de 117 fragmentos seos2 de los cuales se


1

El anlisis de l material fue hecho con la ayuda y asesora de Elizabeth Ramos en la


Universidad de los Andes, y de Germn Pea del Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional, quien adems nos f a c i l i t trabajar con la coleccin de fauna de la
unidad de ar queologa de dicha institucin.
2
Aqu solo se muestra el anlisis de launa sobre animales vertebrados pues el e s t o de la
muestra correspondiente a invertebrados est todava bajo anlisis por Felipe Guhl en la
Universidad de Los Andes.

176

FIGURA 1. Vista de la excavacin de Potreroalto

pudieron clasificar por especie 39. De estos 18 fragmentos pertenecen al


cur silvestre, Cavia aperea, 6 al conejo de montaa, Sylvilagus
brasiliensis, 5 pertenecen seguramente al venado de cornamenta,
Odocoileus virguuanus, 1 fragmento de ave identificado como
paloma silvestre, Zenaida auriculata, 4 fragmentos pertenecientes a
aves medianas (posiblemente pato), 3 a aves pequeas, y finalmente
tenemos dos fragmentos de posibles peces.
De los 78 fragmentos restantes se pudieron identificar
taxonmicamente por clase 8 fragmentos pertenecientes a mamferos
grandes.
El grupo de los 70 fragmentos restantes qued bajo la clasificacin de
los no identificados.
Segn lo anterior, tenemos que el mayor nmero de elementos seos
corresponden al cur, seguido de conejo y venado. Sin embargo, el
nmero mnimo de individuos (N.M.I.) no se

177

establecido, razn por la cual no se puede ser ms especfico en


cuanto a cul especie sobresale dentro de la muestra. En todo caso,
tenemos fauna comn para la zona y para el perodo, que ha sido
descrita ampliamente por Pea y Pinto (1996).
Cronologa
Para la datacin del sitio se utilizaron muestras de hueso de cada
uno de los individuos, obteniendo los siguientes resultados de C-14:
Individuo #1: BETA-104490 591070AP
Individuo #2: BETA-104491 6830110AP
Estas fechas son relevantes porque las caractersticas del sitio son
muy parecidas a las de Aguazuque, pero casi un milenio ms
antiguas. As mismo, aportan informacin referente a la discusin de
Groot (1992), con respecto a la habitacin paralela de abrigos
rocosos y espacios a cielo abierto. Sin embargo, con las fechas
obtenidas se podra pensar que aquel abandono de los abrigos y paso
definitivo hacia patrones de vivienda a cielo abierto, del cual se ha
hablado para el quinto milenio antes del presente, podra haber
sucedido casi un milenio antes. Con respecto a los entierros, se est
obteniendo informacin que nos ampliar lo que se sabe acerca de las
prcticas funerarias, inclusive en trminos de variaciones a travs del
tiempo, ya que los dos entierros, a pesar de estar en el mismo nivel y
de estar a solo un metro de distancia, varan entre s y estn separados
por casi mil aos (910 exactamente).
REFERENCIAS
CORREAL URREGO, Gonzalo (1990). Aguazuque. Evidencias de cazadores,
recolectores y plantadores en la altiplanicie de la cordillera Oriental.
Bogot: Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas Nacionales, Banco de
la Repblica.
GROOT, Ana Mara (1992). Checua. Una secuencia cultural entre 8500 y 300
aos antes del presente. Fundacin de Investigaciones Arqueolgicas
Nacionales, Banco de la Repblica.
LANGEBAEK, Cari H (1992). Noticias de caciques muy mayores. Universidad de
Antioquia-Ediciones Uniandes.
PEA, Germn y PINTO, Mara (1996). Mamferos ms comunes en sitios
precermicos de la Sabana de Bogot. Bogot: Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales. Coleccin Julio Carrizosa
Valenzuela No.6.

178

DEBATES

179

Comentario al artculo de Zandra Pedraza: El debate eugensico:


una visin de la modernidad en Colombia.
Por
Roberto Suarez Montaez

Departamento de Antropologa
Universidad de los Andes
Muchos interrogantes surgen del artculo "El debate eugensico:
una visin de la modernidad en Colombia" de Zandra Pedraza, y
aunque el artculo describe clara y lcidamente un perodo histrico
del pas, mis comentarios estarn dirigidos, ante todo, al desarrollo
de los elementos que segn mi opinin mereceran ser ms
ampliamente cuestionados en el artculo, como lo es el continuismo
de esta prctica social en la Colombia contempornea. Desde esta
perspectiva, se podra pensar que el manejo y la gestin de las "anormalidades" sociales es efectuado por grupos de personas que
buscan establecer un tipo de "estabilidad evolucionaria" para el pas.
Es decir, que los planteamientos eugensicos se han constituido, para
un grupo dominante, en una plataforma ideolgica necesaria para el
desarrollo socio-poltico del Estado-Nacin colombiano.
A partir de lo anterior, podra suponer que las ideas eugensicas
que reivindican nociones de superioridad y mejoramiento "racial",
son el resultado de presupuestos ontolgicos que plantean un ideal de
esttica social encaminado al desarrollo positivo de la sociedad. Es as
como en el Estado-Nacin colombiano el concepto de "raza"1 ha
estado muy presente como mito estructurador de imagnarios sociales
alrededor del "ser colombiano". Especficamente en la modernidad y tal como
muestra e artculo, la esttica social perfecta se concreta en una
imagen utpica, tanto del cuerpo individual, como del cuerpo social,
generando en el universo colombiano la necesidad de mejorar la raza y
evitar la degeneracin de la nacin.
Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores sobre la relacin
entre el cuerpo moderno y la propuesta eugensica, me pregunto si en
Colombia , la creciente y continua valoracin de esta propuesta surge del
miedo al degeneramiento social y/o al mantenimiento de un status quo
necesario a la produccin natural de ciertas lites del pas. En este
sentido, podra retomar las palabras de Darwin para expresar este
cuestionamiento: "...the dominant groups within each class, which
will ultimately prevail and procrate new and dominant

1
Concepto que se podra definir como visin sociopoltica unificadora de los
miembros de una comunidad a travs de componentes bio-estticos.

180

species... And as natural selection works solely by and for the good of
each being, all corporeal and mental endowments will tend to
progress towards perfection..." (Darwin en Thompson, 1987:16).
El espacio vital de esta visin esta delimitado por los parmetros
de normalidad modernos que son determinados por el pluralismo
valorativo de las nociones de libertad, bienestar y democracia. La
relacin de estos elementos unidos a los del artculo me hacen pensar
en otros problemas actuales (biogentica, ingeniera gentica) que
igualmente muestran el panorama contemporneo con respecto al
problema eugensico. Este se encuentra inmerso en un pensamiento
cientifico-apologtico de acciones sociales que, al mismo tiempo de
estar buscando un mejoramiento racial crean una dialctica racional
que legitima el mito de la perfeccin a cualquier costo. En la
modernidad la generalizacin dogmtica del mejoramiento de la
sociedad, debe ser interpretada desde un ngulo que presume la
transformacin social de las discontinuidades productoras de
degeneramiento. Es decir, que a travs del rompimiento histrico de lo
precario-primitivo y gracias a la creacin de estrategias de
seguridades ontolgicas de perfeccin, las comunidades y sus actores
sociales legitiman acciones encaminadas a satisfacer su necesidad de
esttica social segn sus parmetros de normalidad.
Finalmente, teniendo en cuenta el planteamiento del artculo, la
discusin sobre la eugenesia en Colombia pone en evidencia la
incertidumbre social frente a la posible conciliacin entre el ideal
socio-poltico de lo que es ser humano y ciudadano colombiano. As
mismo, la praxis transformadora de la esttica social que sur ge de la
visin eugensica, unida a las nuevas tcnicas de gerencia socioeconmica - reengineering, downsizing, produccin flexible y
externalizacin - tiene como resultado final, contrariamente a la
intencionalidad de los actores sociales que buscan mejorar la sociedad y
sus individuos, la creacin de dinmicas marginalizantes y
excluyentes de stos.
REFERENCIAS
GIDDENS A. et al. (1906). Las consecuencias perversas de la modernidad.
Barcelona: Antropos.
THOMPSON, W. I. ed. (1987). Gaia a Way of Knowing. Hdson: Linsfarne
Press.
.

181

Comentario al artculo de Zandra Pedraza: El debate eugensico:


una visin de la modernidad en Colombia.
Por
Mauricio Pardo

Instituto Colombiano de Antropologa


El artculo de Zandra Pedraza sobre el debate eugensico, toca
puntos de gran importancia para la historia de los imaginarios sociales de
las clases dominantes y de la constitucin de contenidos
hegemnicos en la nacin colombiana. Considerando que el lector
tiene disponible el artculo reseado en esta misma publicacin, me
voy a abstener de intentar una sntesis del mismo para pasar
directamente a unas consideraciones sobre aspectos metodolgicos y
tericos.
Este escrito se basa mayormente sobre el ciclo de conferencias
convocado en Bogot en 1918 por la Asamblea de Estudiantes y que
posteriormente compil y public Lpez de Mesa bajo el ttulo
Problemas de la raza en Colombia Muy a tono con los debates
europeos de fines del siglo XIX -especialmente la psiquiatra
presicoanaltica centrada en la degeneracin, el eugenismo y la
herencia- la discusin de los acadmicos colombianos se centra en
estimar el grado y las tendencias degenerativas de las "razas" en
Colombia y sus posibles paliativos.
Pedraza ofrece al comienzo del artculo "un anlisis hermenutico
del discurso eugensico" (...)" en resaltar la elaboracin discursiva de
los significados fundados en el cuerpo, en comprender las estructuras
semnticas erigidas para imprimirle un sentido a este ltimo...". Sin
embargo el desarrollo de tal estrategia de anlisis no aparece claro, ni
en el sentido ms estrictamente gadameriano de un reconocimiento
productivo de la distancia de la historicidad de tanto el intrprete y del
objeto de intepretacin tratado como texto metafrico o en el sentido
ms laxo geertziano de la mirada ilustrada antropolgica frente al
texto cultural ya sea como imagen, ficcin o metfora.
La autora no aparece desentraando la ascendencia semntica de
los textos que presenta, no los interpreta, antes bien, los comenta a la
luz del contexto disciplinar eugensico o de los otros escritos del
debate. En un primer nivel tcnico, su metodologa se aproximara
ms a la genealoga o a la arqueologa foucaultiana, en el sentido de
descifrar los componentes del discurso pero sin que en el artculo se
llegue tampoco a aislar la lgica de las estrategias de ensamblaje de
sus componentes.
Es por lo anterior que la lectura del artculo, dentro de la

182

expectativa de encontrarlo en una publicacin antropolgica, deja una


sensacin de frustracin. S, "eso" es lo que dicen los conferencistas y
otros intelectuales de la poca, pero cul es el nivel de anlisis? Se
entiende que el artculo se inscribe dentro de una tesis doctoral que
supone un trabajo ms extenso, pero el lector quisiera ver al artculo
validado por s mismo en tanto ejercicio analtico, cualquiera que
fuera la estrategia usada. El presentar el sustrato eugensico de los
textos no avanza mucho ya que es un trasfondo terico abiertamente
reconocido por los autores; ligar la retrica eugensica e higienista a
los ideales civilizadores predominantes en aquel tiempo tampoco es
algo que trascienda la enunciacin explcita de los conferencistas.
Pedraza no explicita su posicin terica y aunque presenta en la
bibliografa final al menos trece referencias tericas sobre eugenismo y
problemticas raciales, no explicita dentro del artculo cmo se han
usado estas fuentes conceptuales ms all de referencias muy
genereales.
La discusin del marco de modernidad es muy limitada y general,
por decir lo menos. La autora no considera que la modernidad se
presenta de manera diversa en cada espacio y temporalidad desde la
Ilustracin hasta nuestros das. Cul es la manifestacin especfica
de la modernidad en la sociedad que gener este debate sobre la
degeneracin- y las razas en Colombia? Por qu el reconocimiento
del cuerpo "como fuente de salud, conocimiento y moral" es un
elemento moderno?
No se podra discutir las tesis, de Foucault entre otros, de que el
cuerpo a travs de diferentes pocas y sociedades siempre ha ocupado
una centralidad dentro del equipamiento ideolgico y como factor
dentro de la constitucin del poder aunque bajo diferentes regmenes de
control y apropiacin? Y bajo esta ptica cmo se ubicara la
ideologa eugensica dentro de un continuo de procesos de
dominacin por parte de las lites colombianas? Cmo se concilia el
ideal moderno de los ciudadanos libres e iguales con la propensin
hacia un paradigma corporal greco-romano que excluye a la mayora
de la poblacin? No coexistiran en esta discusin elementos
premodernos junto a otros modernos?
La renuncia de la autora a incluir la discusin sobre la raza en su
percepcin sobre el movimiento eugensico la priva de un rico
recurso heurstico para abordar sus objetivos exp lcitos en torno al
cuerpo, la modernidad y el imaginario social. Pedraza acoge la tesis
segn la cual para los eugenistas latinoamericanos la raza no es una
entidad biolgica discreta sino una categora sociopoltica o como lo
expresa una cita de Lpez de Mesa "aglomerados tnicos que con este o
aquel nombre nacional existen en varios lugares, ya de Europa o de

183

nuestra Amrica". Sin embargo, en los distintos apartes citados en el


artculo parece advertirse precisamente lo contrario, las "razas"de
Colombia son analizadas por los conferencistas con minucioso detalle
anatmico y fisiolgico, se discuten la cualidad de sus excreciones
corporales, la forma del crneo, su capacidad pulmonar, la mayor o
menor tosquedad de sus rasgos faciales, la constitucin corporal y lo
que se imaginaba como diversas taras caracteriolgicas. La alusin a
sus formas sociales o culturales es prcticamente inexistente, podra
entonces decirse que para los eugenistas de la poca la otredad
cultural es 'puro cuerpo'.
No obstante, Pedraza desecha las mltiples implicaciones,
imgenes y metforas contenidas en la obsesiva diseccin de esos
'otros' cuerpos por la mirada medicalizada y escrutadora de los
acadmicos. Esto a pesar de que el aparte "Tipos raciales" es el ms
extenso del artculo pero en el que, como en el resto del texto, la
autora se centra en el comentario paralelo a las extensas citas sin
intentar la interpretacin o la develacin de la estrategia discursiva.
Aqu habra tambin mucha tela para cortar en cuanto a un examen de
estas situaciones de modernidad. Por ejemplo las implicaciones del
surgimiento de un discurso experto medicalizante tan abiertamente
racista, centrado en lo somtico aunque direccionado al modelo
econmico de civilizacin de las metrpolis noratlnticas. O cuales
seran las conexiones y analogas con las propuestas de pureza racial,
de carcter igualmente eugensico, que contemporneamente en
Europa incubaban ya la devastacin genocida del nacionalsocialismo?
La obsesin enumerativa del artculo le hace pasar por alto tambin el
examen de las diferencias y desacuerdos entre los protagonistas del
debate. En dos o tres ocasiones Pedraza menciona que la tesis
degenerativista de Jimnez Lpez sale mal librada, pero no se dan
detalles al respecto. Aunque se mencionan el optimismo higienista de
Bejarano y de Castro o ciertos argumentos sociologizantes menos
racistas de Caballero, el hilo de la discusin no aparece claro.
Estoy consciente de que una resea no puede ser una exposicin de
lo que yo hubiera querido que fuera el artculo. Pero ante la
ausencia de un intento analtico, la reflexin se desplaza hacia los
mltiples terrenos de discusin sugeridos por la exposicin.
Haciendo caso omiso de problemas de forma y ritmo, este escrito de
Zandra Pedraza podra asimilarse ms a una presentacin periodstica
del debate eugensico, un aporte informativo sobre un tema que tuvo
importancia crucial en las lites intelectuales de principio de siglo y
que constituy un prembulo para otro estadio de la modernidad en el
que el nfasis sobre el cuerpo no est en su disciplinamiento sino en
su consumo como objeto de planificacin y desarrollo. Pero para una

184

lectura desde las ciencias sociales resulta inexcusable eludir la


reflexin, la categorizacin sobre el material emp rico y la discusin
con diferentes corrientes tericas que han abocado el tema. Una
antropologa de la modernidad se enfrenta precisamente al
entendimiento y desconstruccin de los discursos, prcticas e
imaginarios en los que se intersectan diferentes subordinaciones, en
marcos en los que se combinan la tradicin, la premodernidad y la
modernidad, con las dinmicas histricamente especficas del
mercado y con los intentos hegemnicos de los estamentos
econmicos y polticos dominantes.
Rplica a los comentarios sobre: El debate eugensico: una
visin de la modernidad en Colombia.
Por
Zandra Pedraza Gmez

El debate eugensico, ilustrado parcialmente por el conjunto de


documentos analizados en este artculo, indica ante todo, que la
preocupacin por la idea de raza en su sola acepcin biolgica podra
considerarse, en el ms ingenuo de los casos, como uno entre
muchos otros de los componentes que adornaron este debate,
ingrediente que, por dems, no congreg en esta forma, el
pensamiento de los expositores.
La utilidad de ahondar en los argumentos de esta controversia,
para efectos de la definicin de algunas caractersticas de la
antropologa de la modernidad colombiana, se traduce en extractar el
conjunto de las imgenes que, ms all del evidente y por ello banal
racismo que podra endilgrsele al pensamiento eugensico local y
mundial, ponen de presente la posicin ontolgica central adscrita al
cuerpo. Este campo gravitacional que crea el cuerpo en torno suyo, se
erige sin duda en condicin de posibilidad para la subjetividad
moderna, y, con ello, en pivote de la antropologa de la modernidad.
De esta forma nos desplazamos, en un sentido, hacia la subjetivacion y
construccin del yo con y mediante el cuerpo y, en otro, al
incursionar en el carcter histrico de tal proceso, nos volcamos
sobre la historicidad del orden, columna vertebral del anlisis
propuesto por este artculo. Se trata entonces de recomponer los
presupuestos antropolgicos de los ideales de civilizacin y progreso a
que hicieron referencia los autores de las distintas ponencias.
El denominador comn de los discursos ventilados en el debate,
ms all de su inters por el cuerpo, es la pretensin de formar por su

185

intermedio al ser humano dentro de ideales concretos que vienen a


darle contorno a la concepcin local de la modernidad y a la manera de
realizarla. Insistir en esta acotacin viene al caso porque es
precisamente este rasgo el que incita a muchos saberes, especialmente a
los que se apellidan cientficos, a traspasar los lmites de su
especialidad y ser muy propensos a divagar sobre asuntos ajenos a su
fuero, hasta constituir, ms que saberes, discursos.
De los discursos locales que se ocupaban del cuerpo por entonces,
cabe destacar varios aspectos. Como qued dicho, incluyen el cuerpo
de modo directo y activo en la formacin del individuo. Esto no slo
significa recurrir a su educacin mediante prcticas somticas que
precisan con gran exactitud, sino, sobre todo, seala su confianza en
alcanzar, a travs de tales ejercicios, una transformacin personal y,
por extensin, de la nacin. Es este poder otorgado al cuerpo el que
permite sealarlo como uno de los componentes destacados de la
imaginacin moderna.
Cmo se articula ese orden que quiere concertarse entreverando
componentes de diversa ndole desde el interior y sobre la superficie
del cuerpo? En la medida en que en este debate confluyen mltiples
discursos -entre los cuales se destacan algunos saberes que enarbolan su
carcter cientfico -higiene, medicina, sociologa, psiq uiatra,
pedagoga, educacin fsica, puericultura-, resulta que de manera
recurrente stos apelan a ciertas imgenes cuya exgesis ha sido la
tarea adelantada. Con miras a realizar los ideales de progreso, orden,
formacin del ciudadano, nacin, deseo y felicidad, propios de las
primeras dcadas del siglo, se entreteje la caracterizacin de los
rdenes deseados con los recursos semnticos empleados para
definirlos. Entre los rdenes relumbran en este debate la definicin de
gnero y de ah el papel central que las mujeres ocuparon en las
propuestas; el tiempo, expresado en el inters por las edades y ms
concretamente por el cuidado infantil; y los grupos, cuya tipificacin
obedece a una lgica que combina principios fisionmicos,
caracteriolgicos, geogrficos y climticos. Para describir estos
rdenes los exponentes echan mano los mismos recursos tnicos
(morales) y estticos (retricos y estsicos), que a nociones propias de
la razn econmica y fsica. El resultado de este andamiaje es un
sistema de distincin que determina, mucho ms all de la evidente
discriminacin de indgenas, negros y blancos, la construccin de
diferencias entre los mismos indgenas, negros, mestizos y blancos,
fundadas en las mltiples posibilidades de combinar razones
geogrficas, regionales o caracteriolgicas con principios somticos,
morales o estticos.
En consecuencia, la nacionalidad y, ms concretamente, la

186

antropologa nacional, se contruye fragmentariamente en diversos


planos que combinan gneros, edades, mbitos y jerarquizacin de
procedencias regionales las cuales estigmatizan, distinguen y fundan
un orden social de difcil transformacin, debido en buena parte a su
basamento esttico y sensitivo. En ello es posible entrever una
paradoja constitutiva de la antropologa de la modernidad colombiana
que surge de la aporia entre los componentes ms emblemticos de la
ilustracin y sus concepciones humanistas, y un sutil engranaje de
distinciones que los propios saberes ilustrados cimientan y que
aplican con juicio en la definicin de una nacionalidad transida por
diferencias que anulan los ideales ilustrados y fundan un ser
colombiano cuyas diferencias se reconocen en el cuerpo. La ideologa
eugensica presenta una modernidad surcada por rdenes y jerarquas a
partir de la representacin e interpretacin del cuerpo.
La antropologa de la modernidad no se refiere en este caso al
acercamiento etnolgico al debate sino, en un sentido amplio, a la
concepcin misma del ser humano que es propia de esta condicin.
Igualmente, por medio de la idea de formar al ser humano y a la
nacin desde el cuerpo, se explora la posibilidad, que surge en el
momento en que se reconoce claramente este propsito, de acercarse a
la antropologa que constituye la modernidad. La lgica de esta
antropolo ga o se agota obviamente en la propuesta paranoica de la
inscripcin de los discursos de saber y poder en el cuerpo; el objetivo es
sealar la orientacin positiva que proponen los discursos
contemporneos a la subjetividad moderna y, en ltima instancia,
acercarse a la complejidad de la antropologa de la modernidad en
lugar de constreirla a enunciados reduccionistas sobre el ejercicio de
ideologas represivas que anidan en el cuerpo.

187

PROYECTOS DE INVESTIGACIN DEL DEPARTAMENTO DE


ANTROPOLOGA DE LA UN IVERSIDAD DE LOS ANDES
1996 -1998

1. Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansin: los casos de


Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare)

Proyecto concluido en 1997


Instituciones: Departamento de Antropologa, Universidad de Los
Andes, Colciencias y CEDE (Uniandes). Investigadores: Mara
Cristina Hoyos y Oscar Ivn Salazar
(Universidad de Los Andes).
Dentro del marco de los proyectos sobre movilidad espacial que
vienen adelantando el CEDE de la Universidad de Los Andes y el
ORSTOM1 desde 1992, Mara Cristina Hoyos y Oscar Ivn Salazar, del
Departamento de Antropologa de la Universidad de Los Andes,
adelantaron en 1996 un estudio cualitativo sobre movilidad
poblacional en tres ciudades del Casanare con altos ndices de
crecimiento. El proyecto, financiado por COLCIENCIAS, recogi
informacin cualitativa complementaria a aquella disponible por las
encuestas cuantitativas realizadas en las mismas ciudades en 1996 por
los equipos del CEDE y ORSTOM. La integracin entre estas dos
metodologas en diferentes investigaciones ha demostrado su utilidad
para la mejor comprensin y acercamiento a los problemas de los
grupos estudiados.
La investigacin cualitativa se concentr principalmente en el
problema de las redes y los mecanismos de insercin laboral y
residencial de dos grupos migrantes a la zona de inters: (1)
habitantes de dos barrios nuevos en Yopal y (2) un grupo de
migrantes temporales. Adicionalmente, se realizaron entrevistas con
diferentes actores sociales, como lo son empleados pblicos,
empresarios, ganaderos y polticos, buscando conocer la situacin de
los habitantes de la regin con respecto a las condiciones generadas
por el auge econmico.
En el caso de los migrantes de los barrios recientes -el 26 de mayo

Instituto Francs de Inves tigacin en Cooperacin.

188

y San Mateo- se reforzaron algunas hiptesis planteadas


anteriormente por M.C. Hoyos en un trabajo sobre movilidad
poblacional en Bogot, tambin con el mismo equipo CEDE-ORSTOM.
Una de las principales observaciones es que la gran mayora de la
poblacin migrante -cualquiera sean las causas del desplazamiento-no
se moviliza hacia lugares totalmente desconocidos, ni tampoco donde
no tenga contactos o relaciones previas de algn tipo. Fue evidente la
importancia que juegan las relaciones familiares o de filiacin en la
decisin de emigrar o de establecerse en otro lugar, lo cual se relaciona
directamente con las condiciones econmicas y de orden pblico
existentes en las zonas, y que adems son las generadoras de la
mayor parte de desplazamientos del campo a las ciudades. Tambin
existe un proceso de insercin de los inmigrantes en el que un
miembro de la familia establece los primeros contactos sin llevar an
a su familia. Luego lo hace, aun cuando no a los barrios de
invasin, sino a las pensiones, inquilinatos o casas arrendadas. El
proceso entre la decisin de inmigrar y llegar finalmente a un barrio
de invasin dura entre 3 y 5 aos para todo un grupo familiar.
En cuanto al segundo grupo entrevistado, los inmigrantes
temporales, fueron muy importantes en la investigacin,
representados por un grupo de prostitutas y otro de los llamados
"malleros" -trabajadores de calificacin media quienes continuamente
andan buscando trabajo en las petroleras- estrechamente relacionados
con el auge econmico producido por el petrleo.
Se pudieron develar los mecanismos por medio de los cuales se da la
insercin laboral en las empresas petroleras; o la llegada a un lugar de
"mallar" para establecerse temporalmente como comerciante,
prostituta, o en otra actividad. Casi ninguno de estos inmigrantes
tiene expectativas de residir definitivamente en la regin, y sus
familias se encuentran establecidas en otras regiones del pas a donde
regresan peridicamente cuando se les acaba el trabajo o cuando
decae el auge econmico. Una de las observaciones principales que
deben tenerse en cuenta con respecto a estos grupos es que, a pesar de
la movilidad de estas poblaciones, el sistema econmico y de
informacin del cual depende su subsistencia y la de sus familias,
tiene una altsima estabilidad al contrario de lo que algunos analistas
han pensado. Dicha estabilidad radica no en los aspectos de
residencia y arraigo a un territorio, sino que est determinada por
factores como las redes sociales y de informacin, la camaradera y el
prestigio adquirido por el desempeo de un oficio.
Adems del anlisis de estos dos grupos poblacionales, el informe
entregado en julio de 1997 sobre el estudio cualitativo, contiene

189

observaciones importantes acerca de la percepcin de muchos


pobladores actuales sobre la situacin del orden pblico y el auge
econmico producido por el petrleo, los problemas de planificacin y
las percepciones de la modernidad relacionada con el auge
petrolero.
2. Proyecto Tierradentro
Institucin : Departamento de Antropologa Universidad de Los
Andes. Investigadores: Cari Henrik Langebaek (Universidad de Los
Andes).
En 1997 se cumple el cuarto ao de actividades del proyecto
Tierradentro financiado por el ICAN. Se ha completado el
reconocimiento regional de unos 150 km2 en el valle de la quebrada
de San Andrs y alrededores de Inz. La cantidad de datos
acumulados permitir en 1998 presentar un informe completo con los
resultados en trminos de cronologa, patrones de asentamiento, uso
del espacio, relaciones entre hipogeos f estatuaria con asentamientos,
uso del espacio y diferencias en acceso a recursos durante el perodo
Clsico Regional, cuyas caractersticas son similares a las del perodo
del mismo nombre en San Agustn. En la temporada de campo de
junio participaron 34 estudiantes de la Universidad de Los Andes y
Universidad Nacional de Colombia. Adems de ampliar el
reconocimiento, el equipo liderado por Naia George y Juan Carlos
Rubiano excav una plataforma de vivienda.
3. Investigacin Caminos Reales del Piedemonte
Instituciones: Departamento de Antropologa Universidad de Los
Andes Investigadores: Cari Henrik Langebaek (Universidad
de Los ndes).
El Departamento adelanta bajo la coordinacin de Cari Henrik
Langebaek, una investigacin sobre caminos reales del piedemon,te
patrocinada por la British Petroleum Company. Esta investigacin
busca conocer el contexto histrico y social del camino que
comunicaba a Sogamoso con el Llano a travs de Labranzagrande y El
Morro. El estudio se ha centrado en la investigacin documental a partir
de fuentes secundarias y documentos del Archivo General de la

190

Nacin, as como en la recuperacin de tradicin oral y la excavacin


arqueolgica. El etnlogo del proyecto es Jorge Morales. Participan
Alejandro Bernal, Silvia Monroy y Santiago Giraldo.
4. Proyecto Arqueolgico Guajira
Institucin: Departamento de Antropologa Universidad de Los
Andes. Investigadores: Carl Henrik Langebaek (Universidad de Los
Andes).
Este proyecto es financiado por Intercor. Se propone un
reconocimiento regional sistemtico en el Ranchera Medio con el fin de
proveer informacin sobre patrones de asentamiento, cambios
demogrficos y relaciones con el medio ambiente por parte de la
poblacin prehispnica y reciente de la regin. En particular se
propone evaluar la hiptesis de Gerardo Reichel-Dolmatoff sobre el
deterioro ambiental causado por la presin de poblacin durante los
primeros siglos de la Era Cristiana. El reconocimiento ha estado a
cargo de Andrea Cuellar, Alejandro Dever, John McBride (por parte
de la Universidad de Los Andes) y Miguel McKenzi y Jairo
Panqueba (por parte de la Universidad Nacional de Colombia). El
proyecto es coordinado por Cari Langebaek.
5. Estudio de la alimentacin prehispnica
Institucin: Departamento de Antropologa, Universidad de Los
Andes. Investigadores: Felipe Crdenas-Arroyo, Gonzalo Correal
Urrego y Mara Fernanda Salamanca.
Financiacin de Colciencias. Las investigaciones sobre la dieta de
las poblaciones prehispnicas colombianas ha tomado importancia
durante los ltimos aos. Estas han permitido recuperar informacin
nueva acerca de el tipo de alimentacin que se tuvo en los territorios
del altiplano de Bogot a partir del siglo IX D.C, y han permitido
poponer algunas teoras con respecto a la alimentacin entre algunas
poblaciones muiscas.
El presente proyecto ha sido planteado desde una perspectiva
cronolgica y geogrfica. El objetivo principal ser analizar muestras
seas humanas mediante istopos estables, con el fin de extraer
valores 13 C en colgeno y apatita. Los resultados debe suministarnos
informacin referente al tipo de plantas ingeridas y su posible

191

proveniencia, y tambin la tasa de consumo de dieta animal con


respecto a la dieta vegetal.
Una vez obtenido este corpus de datos, se cruzarn con el origen
cronolgico de los individuos: hemos escogido como muestra
materiales tempranos, como lo son los restos de Aguazuque,
Tequendama, Tequendama, Bojac y Potreroalto; todas sociedades no
agrcolas, pero que representan una continuidad temporal que es la base
de nuestra futura interpretacin: observar el cambio alimenticio con el
paso de los aos. Tambin hemos escogido muestras de sociedades
agrcolas de quillacingas (Nario), taironas (Sierra Nevada de Santa
Marta y de La Guyajira, con el fin de cotejar los datos anteriores con
los que obtengamos de poblaciones agroalfareras altiplnicas y costeras.
6. Proyecto arqueolgico Ipiales
Institucin: Fundacin Erigaie.
Investigadores: Ins Cavelier (Fundacin Erigaie), Felipe CrdenasArroyo (Departamento de Antropologa, Universidad de Los
Andes) y Luisa Fernanda Herrera (Fundacin Erigaie).
Equipo de trabajo: Juan Carlos Haner (Fundacin Erigaie); Pedro
Botero; Eduardo Fernndez y Ninfa Quintero (Fundacin Erigaie);
Mara Fernanda Salamanca, Alejandro Bernal, Juan Carlos
Orrantia y Silvia Monroy (Universidad de Los Andes); Fernando
Montejo (Fundacin Erigaie).
El proyecto arqueolgico Ipiales ha sido financiado por ISA. Se ha
concentrado en recuperar las evidencias arqueolgicas presentes en la
lnea de impacto del tendido de interconexin elctrica que se
construye desde la frontera colombo-ecuatoriana, pero que tiene su
inicio en Quito.
Hasta el momento, se han realizado varios sondeos y
recolecciones previos al inicio de la obra, en lo s cuales se recuper
material distintivo del complejo Tuza, y se ubicaron potenciales sitios de
excavacin. La segunda fase de las investigaciones incluy la
excavacin sistemtica de dos basureros arqueolgicos,
recuperndose en ellos una muy buena cantidad de materiales
cermicos, lticos y de fauna. Igualmente, se realiz otra excavacin
diferente en la cual se recuperaron mazorcas carbonizadas y otro buen
nmero de semillas carbonizadas. Para la investigacin tambin se
han recolectado muestras de suelos para anlisis de polen y para el
estudio de la alteracin humana sufrida por stos suelos.
El proyecto plantea las siguientes lneas de investigacin: por una

192

parte, buscamos ubicar reas de asentamiento humano prehispnico


mediante el estudio de la densidad de materiales cermicos por rea.
Esto se ha realizado con recuperaciones sistemticas de superficie.
Por otro lado, una vez determinadas estas reas de densidad
ocupacional, buscaremos relacionarlas -si es el caso- con el tipo de
paisaje (morfologa del terreno) y los suelos, con el fin de inferir qu
tanta relacin pudo existir entre los asentamientos y el tipo de
topografa en la cual se hacan. Tambin buscaremos establecer la
relacin porcentual que existe entre las cermica Piartal y la Tuza en su
distribucin espacial. Esto tambin se ha comenzado a hacer
mediante recolecciones sistemticas, aun cuando los conceptos que
rigen ambos tipos de recoleccin son diferentes, puesto que se
enfocan hacia la contestacin de problemticas diferentes.

193

También podría gustarte