Susana Murillo, Posmodernidad y Neoliberalismo, La Invencion de La Modernidad y La Posmodernidad o El Ocultamiento de La Cuestion Colonial y La Cuestion Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Secretara de Estudios avanzados
Doctorado en Ciencias Sociales
Propuesta de Seminario:
Posmodernidad y neoliberalismo.
La invencin de la modernidad y la posmodernidad
o el ocultamiento de la cuestin colonial y la cuestin social .

Profesora: Dra. Susana Murillo


reas: Teora social, Teora Poltica , Filosofa Poltica.
Cuatrimestre: segundo de 2013
Da y horario: alternativa 1) mircoles de 18 a 21
Alternativa 2 : martes 15 a 18
Objetivos del curso: el programa no se propone hacer un estado de la cuestin acerca
de los discursos de autores posmodernos. El recorrido apunta a:
1) Plantear la hiptesis de que modernidad y posmodernidad son dos conceptos
construidos que forman parte de una retrica que ha obturado y obtura los conflictos
emergentes de la cuestin colonial y la cuestin social.
2) Plantear los concepto de modernidad y posmodernidad desde las condiciones
histrico- concretas de su emergencia.
3) Situar algunas crticas a una red retrico-conceptual cuyo ncleo central es la idea de
modernidad. Crtica hecha desde las resistencias a los poderes establecidos en la
dcada de los 60.
4) Plantear las condiciones materiales de emergencia a nivel mundial del concepto de
posmodernidad y la reinvencin del concepto de modernidad para dar lugar a la
retrica de la posmodernidad.
5) Examinar algunos de los conceptos centrales desplegados por el discurso de la
posmodernidad; bajo la idea de que esos conceptos no son meras ideas o
representaciones, sino prcticas concretadas en polticas pblicas y en relaciones
privadas que tienden a reprimir las resistencias a los poderes que intentan hegemonizar
el mundo del capitalismo global.
Los objetivos del programa de se desplegarn en 10 clases.

Unidad 1.
Modernidad, modernismo. Cuestin colonial y cuestin social.
Usos ambiguos del trmino modernidad y modernismo. Reflexin acerca del
obstculo epistemolgico de la unidad: la unidad del universo, de la historia, de la

razn, del mtodo, de la esencia del hombre. El peligro de totalizar una cultura. La
modernidad como concepto totalizante que obtura la mirada. La historia efectiva.
Cuestin social y cuestin colonial. Violencia directa extraeconmica y violencia
econmica: el ego sacrifico subtiende al ego cogito. La retrica de la modernidad como
forma de obturar la cuestin colonial y la cuestin social. La naturalizacin de las
relaciones sociales. Modernidad y razn. Modernidad,
ciencia y tecnologa.
Modernidad, sujeto y contrato social. Modernidad y tica. Modernidad y progreso. El
nacimiento de las ciencias sociales y la invencin de la modernidad. La invencin de
Europa y de la historia.
Bibliografa bsica:
Anderson, Perry 2000 (1998) Los orgenes de la posmodernidad (Barcelona:
Anagrama) Preliminares y Captulo 1.
Lander, Edgardo 2000 Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocntricos en
Lander, Edgardo (Compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectiva latinoamericana (Buenos Aires: CLACSO).
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Caps. I y II

Bibliografa de ampliacin.
Bachelard, Gastn 1999 (1938) La formacin del espritu cientfico (Mxico: Siglo
XXI) Cap. V El conocimiento unitario y pragmtico como obstculo para el
conocimiento cientfico.
Castro Gmez, Santiago 2000 Ciencias sociales, violencia epistmico y el problema de
la invencin del otro en Lander, Edgardo (Compilador) La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectiva latinoamericana (Buenos Aires:
CLACSO).
Dussel, Enrique 2000 Europa, modernidad y eurocentrismo en Lander, Edgardo
(Compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectiva
latinoamericana (Buenos Aires: CLACSO).
Donzelot, Jacques 1994 L' invention du social. Essai sur le dclin des passions
politiques. ditions du Seuil, Paris. (Traduccin y sntesis de la introduccin y el
captulo 1 por Susana Murillo).
Foucault Foucault, M. 1991a (1970) La arqueologa del saber, Introduccin (Mxico:
Siglo XXI).
Jameson, Fredric Posmodernidad y globalizacinen
http://www.esnips.com/doc/22b52858-883a-487b-bf50- a8fdc7eb3c94/PosmodernidadY-Globalizacion-(Entrevista-A-Fredric-Jameson)

Wallerstein, Emmanuel Abrir las Ciencias Sociales Conferencia pronunciada el 24 de


octubre de 1995 en la Social Science Research Council de Nueva York. Su objetivo era
la presentacin del volumen Open the Social Sciences, un informe sobre la
reestructuracin de las ciencias sociales auspiciado por la Comisin Gulbenkian en
http://www.paginasprodigy.com/peimber/Wallerstein.pdf
Unidad 2.
La crtica estructuralista a Europa y la modernidad.
La ambivalencia del sentido de Hombre, Humanismo e Historia tras la Segunda Guerra
Mundial. El sentido estructuralista de la crtica al Hombre universal y al Humanismo.
Althusser, Foucault , el cuestionamiento de la verdad, el fin y la esencia del hombre: su
sentido poltico. El cuestionamiento de la Historia humana. Su sentido poltico: las
crticas a la URSS y al capitalismo de consumo y bienestar, la adhesin a los
movimientos de liberacin en Latinoamrica frica e India; las luchas estudiantiles y
obreras.
Bibliografa bsica:
Foucault, Michel 1999 (1968) Las palabras y las cosas (Mxico: Siglo XXI), Prefacio.
Althusser, Louis 2004 (1965) Marxismo y humanismo en La revolucin terica de
Marx (Mxico: Siglo XXI).
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. III
Bibliografa de ampliacin:
Sartre, Jean Paul 1979 (1960) Crtica de la Razn dialctica (Buenos Aires: Losada).
Prlogo (pags. 9-12)
Derrida, Jacques 1998 (1968) Los Fines Del Hombre Traduccin de C. Gonzlez
Marn en Derrida, J., Mrgenes de la filosofa, Madrid, Ctedra, 1998, pp. 145-174.
Edicin digital de Derrida en castellano.
http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htm
Derrida, Jacques 1966 La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias
humanas en
Http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/textos.htm
Heidegger, Martn 2000 (1946) Carta sobre el humanismo en
http://www.usma.ac.pa/eticos/1/Humanismo_R3.html (31 of 31)09/15/2006 10:31:42
a.m.

Uniadad 3.

La invencin de la posmodernidad.
Condiciones de posibilidad para la emergencia de la cultura posmoderna. La nueva
cuestin social y la revolucin sociotcnica: el capitalismo tardo. El capitalismo
mundial integrado. El nuevo lugar del Estado y los organismos internacionales. Las
crticas al Estado y las dos olas de reforma del Estado. El decisionismo y la excepcin.
El crecimiento de la pobreza y la desigualdad.
Bibliografa bsica:
Jameson, Fredric, 1991 (1984) Posmodernismo o La Lgica del Capitalismo Avanzado
en Ensayos sobre el posmodernismo (Buenos Aires: Imago Mundi) Parte Introductoria
hasta
La
deconstruccin
de
la
expresin
en
http://www.una.py/derecho/Fredric%20Jameson%20%20Ensayos%20sobre%20el%20posmodernismo.pdf
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. IV

Bibliografa de ampliacin:
Jameso, Fredric 1998 La posmodernidad y el mercado en Fredric Jameson: Teora de
la Postmodernidad. (Valladolid: Editorial Trotta). Cap. 6, pp. 199-217.

Murillo, Susana 2006 Del par normal-patolgico a la gestin del riesgo social en
Murillo, Susana Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias
frente a la cuestin social (Buenos Aires: Ediciones del centro Cultural de la
Cooperacin) Cuaderno de Trabajo n 70.
Murillo, Susana 2008 Colonizar el dolor. La interpelacin ideolgica del banco
Mundial en Amrica latina. El caso argentino desde Blumberg a Croman. (Buenos
Aires: CLACSO) Captulo III. El Estado, los organismos internacionales y la nueva
cuestin social.
Borzese, Giannatelli, Natalia y Ruiz, Roberta 2006 Los aprendizajes del Banco
Mundial . La resignificacin del Estado en la lucha contra la pobreza en Murillo,
Susana Banco Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la
cuestin social (Buenos Aires: Ediciones del centro Cultural de la Cooperacin)
Cuaderno de Trabajo n 70.

Uniadad 4.
El giro lingstico y la deslegitimacin de los metarrelatos.
La interpretacin suplanta a los hechos. El problema de la verdad. Poesa y ciencia.
Poesa y mercanca. Los juegos de lenguaje. El estatuto de la performatividad.

Lyotard y la invencin de la posmodernidad. El cambio en el estatuto del saber


cientfico a partir de las transformaciones sociotcnicas. La mercantilizacin del saber.
El criterio ontolgico: el saber como determinante de transformaciones socio-polticas.
El criterio tecnolgico: la eficacia no es pertinente para juzgar lo justo y lo injusto.
Saber, conocimiento y ciencia. Saber narrativo y saber cientfico. El argumento de la
legitimacin: el Estado y la Universidad como mediadores de la humanidad o el espritu
del pueblo como sujetos legitimadores de la ciencia moderna. La ciencia como juego de
lenguaje. La eficacia y el poder como criterios de legitimacin posmoderno de la
produccin y enseanza de las ciencias. El saber como mercanca. Performatividad,
poder y capital. La subordinacin a lo dado como criterio del saber posmoderno. La
crtica al marxismo como relato sostenido en un metarrelato.

Bibliografa bsica:
Lyotard, Jean- Franois, 1993 (1979) La condicin posmoderna. (Buenos Aires:
Planeta- Agostini) Cap s. 1,2,3,6,7,8,9,10,11 y 12.
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. V y VI.
Bibliografa de ampliacin:
Scavino, Dardo 2000 (1999) La Filosofa actual. Pensar sin certezas. (Buenos Aires:
Paids). Introduccin y Cap. I El giro lingstico: Pargrafos I.1 y I.2.

Unidad 5.
La naturaleza del lazo social y la reivencin de la relacin Estado y sociedad civil en
la concepcin postmoderna
Rechazo al esencialismo de lo social y de los sujetos. La crtica a la visin
totalizadora de lo social. Lo social como discurso. El lazo social como juegos de
lenguaje. El sentido poltico de reducir lo social al discurso. El posmarxismo y la
revolucin democrtica
Las transformaciones en la relacin Estado- sociedad civil en las democracias de la
posmodernidad. El decisionismo y el poder internacional. El neodecisionismo y el
consenso por apata. El ncleo del terror y los cuerpos: la colonizacin de la condicin
trgica de los humanos. El trilogo Estado- sociedad civil- organismos internacionales.
La deslegitimacin de las relaciones polticas.

Bibliografa bsica:

Laclau, Ernesto La imposibilidad de la sociedad en Laclau, Ernesto 2000 (1990)


Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo (Buenos Aires: Nueva Visin)

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal Posmarxismo sin pedido de disculpas en Laclau,


Ernesto 2000 (1990) Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo (Buenos
Aires: Nueva Visin)
Lyotard, Jean- Francois, 1993 (1979) La condicin posmoderna. (Buenos Aires:
Planeta- Agostini) Cap. VII
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. VII..
Bibliografa de ampliacin:
Bosoer, Fabin y Leiras, Santiago en Born, Atilio, et al Tiempos violentos.
Neoliberalismo, globalizacin y desigualdad en Amrica latina EUDEBA- CLACSO,
1999.
Murillo, Susana 2004 El nuevo pacto social, la criminalizacin de los movimientos
sociales y la ideologa de la inseguridad en Revista del OSAL .Observatorio Social
de Amrica Latina. Del Referndum venezolano a los conflictos en Per.
Criminalizacin social e inseguridad. Ao V N 14, mayo- agosto 2004. (Buenos
Aires: CLACSO).pp. 261/273.
Murillo, Susana 2008 Colonizar el dolor. La interpelacin ideolgica del banco
Mundial en Amrica latina. El caso argentino desde Blumberg a Croman. (Buenos
Aires: CLACSO) Captulo IV. El consenso por apata. El ncleo del terror

Scavino, Dardo 2000 (1999) La Filosofa actual. Pensar sin certezas. (Buenos Aires:
Paids). Cap. I El giro democrtico: pargrafo II.1.

Unidad 6.
El sujeto y la historia en la posmodernidad.
El cuidado de s. La tica como lealtad a s mismo. La construccin del consenso por
apata y la deslegitimacin de la poltica. El reemplazo de la poltica por la moral. Los
sujetos sociales: de la diferencia a la desigualdad, las teoras sobre los nuevos
movimientos sociales y el ocultamiento de la cuestin social y colonial.
El pasado como pastiche: mrcanca y cultura del simulacro. La ausencia de historicidad.
La imagen: forma final del fetichismo de la mercanca. El espacio y el tiempo. La
recada en la inmediatez. El espacio subordina al tiempo. Lo global y lo local. Sentido
poltico de estos conceptos y de las prcticas que concomitantes. El llamado fin de la
historia y la mundializacin capitalista neoliberal.

Bibliografa bsica:

Jameson, Fredric, 1991 (1984) Posmodernismo o La Lgica del Capitalismo Tardo


en Ensayos sobre el posmodernismo (Buenos Aires: Imago Mundi)
http://www.una.py/derecho/Fredric%20Jameson%20%20Ensayos%20sobre%20el%20posmodernismo.pdf
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. VIII y IX.
Bibliografa de ampliacin:
Gohn, Maria da Gloria 2000 Teoria dos movimentos sociais (Sao Paulo: Loyola) Cap.
IV O paradigama dos novos movimentos sociais.
Murillo, Susana 2005 Tiempos y espacios. Remodificacin de las subjetividades o
deshilachamiento de los sujetos en Buenos Aires, en Murillo, Susana (Coordinadora)
Contratiempos. Espacios, tiempos y proyectos en Buenos Aires de hoy. (Buenos Aires:
Centro cultural de la Cooperacin).
Sennet, Richard 2000 (1998) La corrosin del carcter. Las consecuencias personales
en el nuevo capitalismo (Barcelona: Anagrama) Caps. 1,3, 4 y 5.
Offe, Clauss 1988 Partidos polticos y nuevos movimientos sociales (Madrid: Editorial
sistema) pp. 163-200

Bauman, Zygmunt 1999(1998) La globalizacin. Consecuencias Humanas. (So Paulo:


FCE). Cap. 1 Tiempo y clase.
Jameson, Fredric, 1991 (1984) Posmodernismo o La Lgica del Capitalismo Tardo
http://www.una.py/derecho/Fredric%20Jameson%20%20Ensayos%20sobre%20el%20posmodernismo.pdf
Fukuyama, Francis (1989) El fin de la historia? en
http://www.fulide.org.bo/fulide/biblioteca/el%20fin%20de%20la%20historia%20Fukuy
ama.pdf
Anderson, Perry 1996 Los fines de la historia (Barcelona: Anagrama)

Unidad 8.
Conceptos postmodernos en la teora social.
La resignificacin del significante pobreza. Naturalizacin de la pobreza y la
desigualdad. Empoderamiento, capital social, seguridad- inseguridad, exclusin, capital
humano. El nuevo pacto social. La redefinicin de lo social como conjunto de sujetos
autointeresados. El dispositivo pobreza. La accountability social. La retrica
posmoderna como dispositivo de control social.

Bibliografa bsica:

lvarez Leguizamn, Sonia 2005 Trabajo y produccin de la pobreza en


Latinoamrica y el Caribe (Buenos Aires: CLACSO) Introduccin y Los discursos
minimistas sobre las necesidades bsicas y los umbrales de ciudadana como
reproductores de la pobreza.
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. X
Bibliografa de ampliacin
Aguilar, Paula, Al, mariano, Grondona, Ana y Montero, Sol Empoderamiento, lazo
comunitario y construccin de subjetividades. Aproximacin a la estrategia de lucha
contra la pobreza en Documentos del banco Mundial en Murillo, Susana Banco
Mundial. Estado, mercado y sujetos en las nuevas estrategias frente a la cuestin social
(Buenos Aires: Ediciones del centro Cultural de la Cooperacin) Cuaderno de Trabajo
n 70.
Murillo, Susana 2008 Colonizar el dolor. La interpelacin ideolgica del banco
Mundial en Amrica latina. El caso argentino desde Blumberg a Croman. (Buenos
Aires: CLACSO) Captulos V, VI y VI.
Murillo, Susana 2007 Naturalizacin de la pobreza y la desigualdad. Efectos polticos
y subjetivos de las estrategias del Banco Mundial". La revista del CCC [en lnea].
Septiembre / Diciembre 2007, n 1. Actualizado: 2007-11-26 [citado 2008-07-02].
Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/10/. ISSN 18513263.

Unidad 9.
La sociedad de la inseguridad.
El terror como ejercicio de control. El fin de la historia? O la historia contina.
Bibliografa bsica:
Eagleton, Terry 1998 Un futuro para el socialismo? Las ilusiones del posmodernismo
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C5Ea
Klein , N 2011 (2007) La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre
(Buenos Aires: Paids).
Murillo, S. con la colaboracin de Seoane, J.(2012) Posmodernidad y neoliberalismo.
Reflexiones crticas desde los proyectos emanciparios de Amrica Latina. (Buenos
Aires: Luxemburg). Cap.. XI

Bibliografa de ampliacin
Baumann, Zygmunt 2006 (1999) En busca de la poltica. Cap. I. En busca del
espacio pblico (Buenos Aires: FCE).

Quijano, Anbal Noviembre 2007 Amrica Latina: De la resistencia a la alternativa


Publicado en: www.forosocialamericas.org
Wacquant. Lic 1999 Las crceles de la miseria Prefacio para Amrica latina. Mr.
Bratton comes to Buenos Aires y cap. I. Pargrafos Manhattan, forja de la nueva
razn penal y La mundializacin de la tolerancia cero. (Buenos Aires: 1999).

Modo de Evaluacin:
Tras finalizar la cursada, los estudiantes debern elaborar un trabajo de no ms de
treinta carillas a un espacio y medio, en letra Times New Roman 12, hojas tamao A4.
En este trabajo debern tomar alguno de los ejes desarrollados en el curso y elaborar
una monografa con parte la bibliografa obligatoria atinente al eje elegido y toda la
bibliografa propia que decidan incorporar. Los doctorandos debern participar en el
curso con lectura crtica de los textos.

Nota Importante: toda la bibliografa que es de autora de la docente o bien est en


Internet o bien ser puesta a disposicin de los estudiantes para su fotocopia.

También podría gustarte