Ritmos de Chile
Ritmos de Chile
Ritmos de Chile
Marco Operacional
A. Zona Norte:
1. Cacharpaya
2. Cachimbo
1
3. Carnavalito
4. Huayno
5. Morenada
6. Takirari.
B. Zona Central:
1. Guaracha
2. Polca
3. Refalosa
4. Sajuriana
5. Tonada.
C. Zona Sur:
1. Msica Mapuche (Una Rogativa; Un Nguillatn)
2. Costillar
3. Pericona
4. Rin
5. Sirilla
6. Vals Chilote
D. Isla de Pascua:
1. Sau-Sau
2. Tamur
E. La Cueca
,
pero lo que realmente se tocara es:
3.3.1 La cacharpaya
3.3.2 El cachimbo
3.3.3 El carnavalito
10
3.3.4 El Huayno
11
12
3.3.5 La Morenada
13
14
15
3.3.6 El Taquirari
16
17
3.4.1 La Guaracha
acorden, agregndose a
18
19
20
21
3.4.3 Refalosa
22
23
3.4.4 La Sajuriana
24
25
3.4.5 La Tonada
26
27
La msica Mapuche no se rige por los cnones formales estrictos, sino que
est basada primordialmente en esquemas meldicos y rtmicos que provienen
de una tradicin ancestral, trasmitida oralmente de Padres a Hijos y en su
msica aparecen fundidas la poesa, la danza, la representacin dramtica, las
creencias mitolgicas, la medicina emprica y una visin cosmolgica religiosa
que rige el universo.
El repertorio musical Mapuche incluye canciones para voces solas o
acompaadas de instrumentos. Especialmente importantes son los cantos de
los Chamanes o Machis que, en unin con la danza, se encuentran en las
ceremonias agrarias tales como El Lepn, en rogativas cmo el Nguillatn y
ceremonias mgico-religiosas de curacin o Machitn.
En este estudio se trabajar un canto-danza chamnico (Nguillatn) de una
machi y una rogativa.
Los instrumentos usados en estos ceremoniales son el Kultrn, la Trutruca,
las Pifilkas, el Trompe y las Cascahuillas.
28
29
30
3.5.2 El Costillar
Loyola, M. Bailes de tierra en Chile. Valparaso: Eds. Universitarias de Valparaso: Pontificia Universidad
Catlica de Valparaso, 2004 (Valparaso : Litografa Garn). 250 p.
31
32
3.5.3 La Pericona
Este baile popular chilote es una danza de dos parejas sueltas, con pauelo,
interdependientes. Habindose desarrollado inicialmente en Argentina y
Uruguay, su nombre original proviene del ttulo que antao se daba a quien
diriga el baile, pericn o perico, y que en Chile fue llamado comnmente
bastonero. Esta danza lleg a Chile a comienzos del siglo XIX con el Ejrcito
de San Martn y se conoci como pericona en Chilo desde ms o menos 1835.
Se baila en todas las fiestas profanas de Chilo y en algunos otros sectores del
sur de Chile. La pericona era para los chilotes la mejor de las danzas, la ms
popular y la preferida, siendo frecuente en fiestas campesinas de Ancud y
Castro.
En trminos de estructura, la pericona est formada por una seguidilla de
cuatro y siete versos.
Su metro es 6/8 con la negra con punto muy marcada, al igual que las
subdivisiones.
Se usan guitarras, bombo chilote, acorden y sonajas o cascabeles.
33
34
3.5.4 El Rin
El Rin es una danza de dos parejas en cuarto, suelta y tomada, sin pauelo,
que se baila en la isla grande de Chilo hacia donde lleg en el siglo XIX
probablemente de manera directa desde Europa, ya que en Francia existe una
danza similar conocida como la bourr parisina. Se bailaba principalmente en
fiestas recreativas comunitarias y familiares.
De funcin eminentemente recreativa, su msica se acompaa de guitarra,
rabel (que fue paulatinamente reemplazado por el acorden) y bombo chilote.
Su metro es binario y su divisin binaria.
El rin, como baile tradicional, ha perdido vigencia social. En trminos
musicales,
sin
embargo,
su
ritmo
ha
perdurado
gracias
clsicas
composiciones de msica chilena como las de Violeta Parra El rin del angelito,
El alberto o Run run se fue pal norte.
35
36
3.5.5 La Sirilla
Esta danza fue recopilada por Clorinda Gallardo y Margot Loyola en Curaco
de Vlez, Chilo, hacia 1962. Es conocida tambin como seguidilla, seguirilla o
segrilla. De origen hispano, brot en Castilla en el siglo XV. Su presencia en
Chile se hizo evidente desde comienzos del siglo XIX, perfilndose como una
msica de teatro. Era frecuente en la animacin de fiestas y presentaciones
escnicas, y entre sus intrpretes destacaban agrupaciones femeninas.
Su nombre tiene un curioso origen. Este estilo fue adoptado en sus danzas
por las mujeres de seguida, nombre asumido por las prostitutas que seguan a
los soldados en sus campaas. De esa seguida viene el nombre seguidilla.
Se bailaba de a dos parejas sueltas, sin grandes desplazamientos pero con
gran importancia del zapateo.
Su mtrica es sobre la base de cuatro versos, dos heptaslabos y dos
pentaslabos. Es similar en su figuracin al Costillar.
Para su ejecucin se utilizan guitarras, acorden y bombo chilote.
37
38
39
40
41
42
3.6.2 El Tamur
43
44
45
46
47