Introducción A La Economía
Introducción A La Economía
Introducción A La Economía
Apuntes de clases
2014
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Economa
En esta clase vamos a explorar y analizar las nociones bsicas de la economa,
descubriendo algunas de las herramientas que utilizamos los economistas a diario cuando
analizamos la economa de un pas. Redescubrimos la historia econmica, acercndonos
desde la conformacin de sus sistemas econmicos, aprendiendo como fueron sus
estructuras econmicas y bajo que de tipo regmenes se conformaron. Repasaremos
brevemente las diferentes escuelas de pensamiento econmico y sus principales
exponentes. Centramos la atencin en aquellos que hasta ahora siguen dando que hablar.
Cualquier definicin encierra una concepcin personal acerca de aquello de lo que se habla.
De modo tal que podemos recopilar varias definiciones sobre una misma cosa o tema y
descubrir diferencias entre ellas. No tenemos ms que abrir varios diccionarios y buscar
una misma palabra en ellos para verificar que las explicaciones difieren. Si esto sucede con
verbos, sustantivos, y otros; ms an suceder cuando se trata de ciencias sociales,
biografas o hechos histricos que, inevitablemente, contienen alguna opinin o juicio de
valor. Para comprobar esta afirmacin a continuacin se exponen algunas definiciones
sobre que significa el estudio de la Economa. Encontraremos disparidad entre ellas y
explicaremos las razones de esas diferencias. En primer lugar ordenaremos estas
definiciones. Conscientes de lo dificultoso que esto resulta, y con la intencin de ser lo ms
objetivos posibles, proponemos hacerlo de acuerdo con la fuente de informacin utilizada:
De los diccionarios: Diccionario Enciclopdico Ilustrado de la Lengua Castellana.
Editorial Sopena Argentina. Buenos Aires. 1961.
Economa. (Del Lat. Oeconoma, y ste del griego oikonoma, de oikonomos,
ecnomo.) f. Administracin ordenada, recta y prudente de los bienes. Riqueza Pblica,
suma o conjunto de ejercicios y de intereses econmicos. // La economa es la ciencia
que estudia las leyes que rigen la produccin, distribucin y consumo de los bienes de la
sociedad. Investiga de qu manera se produce o debiera producirse, y de qu modo
debera distribuirse y consumirse la riqueza derivada de la actividad comn para su
mayor rendimiento, y trata de hallar un estado de equilibrio entre las necesidades
humanas y los recursos con que satisfacerlas // // Estructura o modo de regirse de
alguna organizacin o institucin. // Miseria o escasez. // Distribucin acertada del
tiempo y de otras cosas inmateriales. // Ahorro de tiempo, dinero, trabajo, molestias,
etc. // Pint. P.us. Disposicin y colocacin acertada de las figuras y dems elementos
que entran en una composicin. // pl. Ahorros, cantidad que se economiza. //
Economa animal. Zool. Conjunto armnico de los aparatos orgnicos y funciones
fisiolgicas de los cuerpos vivientes. // Economa Poltica. Ciencia que estudia la
produccin y distribucin de la riqueza.
De los manuales: LIPSEY, Richard G. Introduccin a la Economa Positiva. Parte 1:
Objeto y Mtodo. Vincens Universidad. Dcima Edicin. 1978.
En la actualidad se considera a la Economa como una ciencia de mayor
amplitud que hace cincuenta aos. Las anteriores definiciones acentan el carcter
alternativo y competitivo de los recursos. Se concentran en las elecciones entre
puntos alternativos sobre una curva lmite de posibilidades de produccin. Los
problemas importantes adicionales se refieren al fracaso por alcanzar este lmite
(problema de ineficacia o de desempleo de recursos) y a la movilidad hacia afuera
de este lmite a lo largo del tiempo (problemas de crecimiento y desarrollo).
1/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
La economa definida con mayor amplitud se ocupa ahora del modo como la sociedad
utiliza sus recursos y distribuye su output (producto) entre individuos y grupos en dicha
sociedad, del modo como la produccin y distribucin cambia a lo largo del tiempo, y de
la eficacia e ineficacia de los sistemas econmicos.
EATON, John. Economa Poltica. Introduccin. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
1966.
La economa poltica que aqu se estudia trata, en lo fundamental, del capitalismo
como sistema de produccin. No se preocupa directamente de los problemas
tcnicos de la produccin, sino de las relaciones entre los hombres en el proceso
de produccin y de cambio. El proceso de produccin -el proceso de trabajo- es
aquel por cuyo intermedio el trabajo convierte en riqueza la materia suministrada
por la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas.
Las definiciones del diccionario nos permiten verificar que no existe una nica forma de
describir un objeto de estudio y, las dos tomadas de los libros de Economa, que pueden
existir diferentes visiones acerca de qu es y de qu trata esta ciencia. Esto se puede
verificar en los primeros captulos de los libros introductorios donde encontramos la
definicin, el objeto de estudio y la descripcin del contenido general del libro. De este
modo el autor presenta su visin de los hechos econmicos, y sta, inevitablemente,
contiene la descripcin de las cosas tal como l las ve; pues no puede separar su opinin
de su descripcin.
El marco terico (conocimiento adquirido, ideologa) de quien escribe condiciona su
objetividad. De hecho, cada uno de nosotros tiene autores, poetas o cantantes preferidos.
Ellos son los que mejor interpretan o representan nuestro modo de sentir, pensar y vivir.
Por qu especular que los autores de textos no tienen autores favoritos? Por qu
sospechar que los autores no se ven influidos por el pensamiento dominante en su tiempo
y espacio? Si aceptamos la existencia de estas diferencias, podremos aceptar que otros
crean en la existencia de otro camino a tomar para lograr el bienestar general.
La economa, como todas las ciencias sociales, contiene juicios de valor acerca de lo
correcto e incorrecto por lo que al diagnosticar qu sucede y al proponer qu se puede
hacer inevitablemente se corre el riesgo de estar influenciado por las subjetividades arriba
mencionadas. Resumiendo: Economa como el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan sus recursos escasos para producir bienes y servicios.
El problema econmico
Nuestra definicin de economa encierra dos ideas importantes, primero que los
recursos son escasos, y segundo que esos recursos deben utilizarse de manera eficiente.
Lamentablemente no vivimos en el paraso de abundancia donde todos los bienes son
gratis y no hay que preocuparse en como conseguirlo. En el mundo que vivimos los
recursos son limitados en relacin con los deseos; entonces tenemos que producir de
manera eficiente para poder satisfacer las necesidades de los individuos.
Todas las sociedades, desde una nacin tribal, una economa planeada o una nacin
industrializada, deben enfrentarse y resolver tres problemas econmicos fundamentales.
Por ello, debemos establecer un orden de prioridades para analizar el problema
econmico. Pero cul es ese problema? De acuerdo con lo aceptado por la comunidad
cientfica, el problema econmico fundamental se puede explicar a travs de la
formulacin de las siguientes tres preguntas: qu, cmo y para quin que fueron tan
importantes en los inicios de la civilizacin como en la actualidad:
2/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Insumos y productos
Toda economa tiene una cantidad limitada de recursos: mano de obra, conocimientos
tcnicos, maquinarias, herramientas, recursos naturales. Para responder estos
interrogantes, es imprescindible conocer los recursos (insumos) con los que se cuenta y
tomar la decisin de cmo utilizarlos. Para ello podemos considerar y clasificar los
recursos de acuerdo con su contribucin o aporte al proceso productivo.
a. Recursos Humanos: factor de produccin indispensable que contempla el aporte
fsico o intelectual de los individuos, ya sea una capacidad natural o adquirida. Se
refiere al tiempo que un ser humano dedica a la produccin. Lo llamaremos:
TRABAJO (L).
b. Recursos Naturales: son todos aquellos recursos que se obtienen de la naturaleza.
Comprende la tierra que se utiliza en agricultura o lo que se extrae de ella para otros
usos. Lo llamaremos: TIERRA (T).
c. Recursos Tecnolgicos: son aquellas herramientas producidas y utilizadas por el
hombre para la produccin de bienes y servicios. Son los bienes durables de una
economa y se producen para generar otros bienes. Lo llamaremos: CAPITAL (K).
Estos factores de produccin resultan necesarios para producir bienes y servicios que
satisfagan las necesidades de la comunidad. Estas necesidades humanas materiales son
ilimitadas y los recursos son escasos, por lo que el dilema bsico de la Ciencia Econmica
es combinar escasez y no-saciedad en cada pas, comunidad o empresa. En tal sentido
podemos observar que si al afirmar que las necesidades son ilimitadas se est
considerando la insatisfaccin bsica del humano, resulta sumamente discutible, puesto
que el lmite de satisfaccin o saciedad lo determina cada individuo de acuerdo con sus
preferencias, cultura, historia. Y esto no es materia de estudio exclusiva de la economa.
Por otro lado, respecto a que los recursos son escasos nos podramos preguntar si
realmente lo son, puesto que la innovacin tecnolgica y el descubrimiento de nuevos
alimentos han llevado a que esta afirmacin tan categrica en el siglo pasado resultara
relativa a finales del siglo XX. La produccin de bienes para la satisfaccin de las
necesidades humana se ha diversificado e incrementado gracias a la tecnologa, tcnicas
y los descubrimientos cientficos respecto a nuevas formas de organizacin. Para cada
tipo de bien o servicio se requiere una combinacin diferente de factores de produccin.
Por lo que tenemos industria-capital intensiva o actividades mano de obra intensiva, de
acuerdo con la proporcin de capital (K) y trabajo (L) que se requiera. En el primer caso
prima la utilizacin de tecnologa mientras que en el segundo el desarrollo de modalidades
de organizacin del trabajo para el incremento de la productividad (Normas ISO 9002,
Calidad Total, etc.).
3/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Costo de Oportunidad: La vida est llena de decisiones. Como los recursos son escasos,
siempre se debe pensar cmo gastar nuestro ingreso o nuestro tiempo limitado. Cuando
elegimos, debemos considerar en cada caso cunto costar la decisin en trminos de las
oportunidades que dejamos ir. Recurriendo a una situacin imaginaria de la vida cotidiana
e individual podra ser el ejemplo de una persona que se encuentra $ 50 en la calle y
decide usarlo en aquello que nunca podra hacer con su presupuesto mensual. Las
alternativas que se le presentan son comprar una entrada de cine o una caja de CD de su
grupo favorito. Con $ 50 no puede darse ambos gustos. El elegir uno de ellos implica
renunciar al otro. En este caso puede optar por uno de los extremos o puede elegir una
camisa y un slo CD. Tanto en la vida real como en el mundo econmico entre estos
extremos existen alternativas variadas (combinaciones de la dupla de opciones).
Hasta ahora hemos supuesto implcitamente que la economa produce eficientemente; es
decir, se encuentra en la frontera de posibilidades de produccin y no por debajo de ella.
Recuerde que eficiencia significa que los recursos de la economa se utilizan de la mejor
manera posible para satisfacer los deseos y las necesidades de las personas. Un aspecto
importante de la eficiencia econmica general es la eficiencia productiva.
La Frontera de Posibilidades de Produccin es una descripcin de potencialidades,
objetivos posibles que una comunidad se puede proponer con el uso eficiente de los
factores de produccin con que cuenta. A partir de esto la Frontera de posibilidades de
produccin que llamaremos FPP en adelante, nos puede decir muchas cosas.
4/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Cmo las distintas combinaciones que la conforman fueron establecidas con el uso de
todos los recursos o factores de produccin con que se cuenta, los puntos que se
encuentran en ella expresan niveles de produccin eficiente en pleno empleo.
Si, una vez pasado el tiempo, se compara la FPP con lo efectivamente realizado (PBI),
podramos evaluar el estado de bienestar o malestar de la economa. En este sentido,
todo punto que se encuentre por debajo de la FPP nos permitir conocer la existencia de
factores ociosos. Dicho de otro modo, hay factores que no se estn utilizando para la
produccin de bienes y servicios; por lo tanto, hay desempleo de los factores de
produccin o de alguno de ellos.
Tambin, se deduce de lo comentando en los prrafos anteriores que resulta imposible
encontrar un punto fuera de la frontera. De hecho, esta frontera es un conjunto de
mximos posibles con los recursos que posee una sociedad.
La FPP representa la cantidad de bienes y servicios que una sociedad dispone. Una
sociedad puede decidir que bienes consumir o producir. El traslado de la FPP hacia la
derecha esta relacionado con el aumento de los recursos productivos o mejoras en los
conocimientos tecnolgicos que le permitirn producir ms de todos los bienes y servicios.
Tambin se puede distinguir entre pases pobres y ricos. As los primeros dedicarn ms
recursos a producir alimentos mientras que los segundos pueden fabricar mas artculos de
lujo (autos, LED, celulares,) a medida que aumenta su potencial productivo. As como la
eleccin entre bienes privados y pblicos. Una sociedad puede elegir entre los bienes de
consumo actuales y la inversin o bienes de capital. Al sacrificar el consumo actual y
producir ms bienes de capital, la economa puede crecer con ms rapidez, lo que permite
tener una mayor cantidad de amos bienes en el futuro.
5/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
6/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
7/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
8/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
ESTRUCTURA
REGIMEN
IDEA/CONCEPTO
Cuadros jurdicos y geogrficos
Mvil dominante
Modos de organizacin
Elementos fsicos y geogrficos
demogrficos
socioculturales
econmicos
comerciales, etc.
Conjunto de reglas legales
TIPOS
Economa Cerrada
Economa Abierta
Capitalista, Colectivista
Pertenencia, intercambio
Agrara, Artesanal, Industria
Comercio, libre mercado
Mercados bienes y trabajo.
Equilibrio
De los bienes
De las personas
9/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
mercancas que puede producir en abundancia por lo que se ven modificados los
objetivos de produccin, ya no es la satisfaccin de las necesidades del propio clan sino
que valores como la fertilidad de la tierra o la extensin del territorio perteneciente a
cada clan comienza a tomar relevancia.
LA ANTIGUEDAD O MODO DE PRODUCCION TRIBUTARIO
La transicin hacia la civilizacin es muy compleja y diversa, dependiendo del continente
que se estudie. Pero, la nueva divisin del trabajo debido a la produccin de bienes para
el intercambio (mercancas) modifica el espacio de convivencia de la comunidad
pasando de la organizacin de la tribu a la formacin de extensas aldeas. Las ciudades
comenzaron a surgir en el neoltico, cuando los grupos de cazadores y recolectores
nmadas adoptaron una vida sedentaria y agrcola. Para protegerse, construan sus
viviendas dentro de zonas amuralladas o en espacios con defensas naturales, como la
acrpolis de las ciudades de la antigua Grecia. Tambin era un factor importante poder
disponer de agua, motivo por el cual normalmente se establecan a la orilla de un ro.
Estos asentamientos condujeron a la especializacin y a la divisin del trabajo.
Surgieron los primeros mercados en los que los artesanos podan cambiar sus productos
por otros diferentes; una clase religiosa iba apareciendo y contribua a la vida
intelectual. De este modo las ciudades fueron el lugar adecuado tanto del desarrollo del
comercio y de la industria, como del arte y las ciencias, y desempearon una funcin
esencial en el nacimiento de las grandes civilizaciones. Entre las ciudades ms notables
de la antigedad se encontraban, segn el orden de su desarrollo, Tebas, Menfis,
Babilonia, Cartago y Jerusaln. Se cree que Alejandra lleg a superar los 500.000
habitantes, y que Roma fue an mayor. Constantinopla, capital del Imperio romano de
Oriente, sucedi a Roma como la ciudad ms importante de Europa. En el Oriente
islmico, eran Bagdad, Damasco y El Cairo, y Crdoba (Espaa) fue la mayor ciudad del
Occidente Islmico.
Este tipo de ciudades define una organizacin ms compleja, por lo que se presenta una
divisin social del trabajo muy marcada entre el campesinado y la clase dirigente y, con
ella, aparece el Estado que percibe un tributo a cambio de la administracin y
establecimiento de reglas de convivencia y de justicia. Es una sociedad en la que existe
relacin directa entre la ley escrita y la fe. Por un lado, basada en una religin politesta
en la que los dioses y semidioses premian o castigan el accionar de la comunidad y, por
otro, con gran presencia de grandes pensadores que estudian los fenmenos naturales,
a travs de los cuales establecen "leyes" de comportamiento social determinando
valores ticos y morales representativos de la organizacin social vigente. En este
sentido, cabe destacar que los romanos avanzaron en algunas ciencias pero ninguna
aplicable a la produccin, dado que no resultaba un valor en la sociedad el invento de
objetos para mejorar la produccin. De hecho en la organizacin griega encontramos
que para la sociedad el trabajo era una deshonra y que, con la democracia participativa,
el propietario de esclavos tena por trabajo "participar".
La riqueza de una nacin estaba determinada por la cantidad de territorio bajo su
dominacin. La conquista de territorio a travs de la guerra provea de mano de obra
bajo el rgimen esclavista. Esto es, la persona del trabajador era propiedad de su amo
quien poda comprarlo o venderlo de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. El
mantenimiento del esclavo era responsabilidad del amo, quien decida su alimentacin
en funcin de la disponibilidad de esclavos que provea la conquista de territorios.
El Imperio Romano cre la institucin de la Propiedad Privada y el establecimiento del
tributo. La propiedad de la tierra fue el detonante de las revueltas campesinas que
anticiparon la cada del Imperio. Aquellos campesinos que eran obligados a sumarse a
las filas del Ejrcito conquistador no producan para afrontar los pagos del impuesto por
lo que, aquellos que sobrevivan a la guerra, regresaban a un destino cargado de
10/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
deudas tributarias y de miseria que los obligaba a vender sus campos a la oligarqua
poltica.
En cuanto a la actividad econmica se puede destacar la produccin de bienes primarios
para la satisfaccin de las necesidades de la comunidad, con una actividad industrial
limitada a la produccin de utensilios, vestimenta, armas y embarcaciones. Los factores
de produccin (L, T, K) se encuentran en manos de una misma persona; el campesino
posee al esclavo (L), las tierras (T) y las herramientas (K) de trabajo.
EL FEUDALISMO
La transicin de la Era antigua a la Medieval determina cambios en la relacin entre las
clases sociales de la poca. Recordemos la organizacin de una nacin feudal. El pas es
la suma de feudos, cada uno de ellos es administrado por un seor feudal que tiene
obligaciones para con el rey. En cada feudo hay una aldea en la que viven los siervos y
los artesanos. Los siervos trabajan sus parcelas de tierra para su subsistencia y las
tierras del seor como tributo. Los artesanos son los proveedores de productos de lujo
que el seor consume (vestimenta, utensilios, etc.). Existe una fragmentacin de la
soberana estatal a travs de contratos recprocos entre seores feudales (vasallos) y el
monarca. El primero administra la tierra que es propiedad del segundo, se intercambia
lo producido y servicios militares a cambio del uso de la tierra. El seor feudal tiene la
capacidad de ejercer poder, establecer y administrar justicia sobre los pobladores. Esto
restringe el poder central, cada feudo tiene su propia administracin y el rey no puede
intervenir. Los vasallos no pueden vender las tierras que es propiedad inalienable del
monarca, por lo que no hay mercado de tierras. Se deduce que la tierra es la riqueza de
una nacin y su valor estaba determinado por su fertilidad y por las "almas" que la
constituan. Asimismo, los siervos son el ltimo eslabn de una cadena, con prestacin
de servicios de trabajo tanto en la parcela seorial como en el trabajo domstico en la
corte; y su tiempo libre lo ocupa en su propia parcela. El siervo, por derecho
consuetudinario, era parte de la tierra que perteneca al seor feudal. Al encontrarse
"atado" a la tierra no poda abandonarla. El siervo era dueo de sus herramientas, como
posea sus medios de produccin poda mantenerse a travs de su propio trabajo. En
general, el siervo contaba con una parcela para el cultivo y cra de unos pocos animales
los que deban procurar la subsistencia de su familia.
Cada aldea se bastaba a s misma en lo principal, el comercio era mnimo y excepcional,
aunque, se observaba un comercio de larga distancias, de modo tal que lo que se
compraba en una zona era desconocido en el lugar donde se venda. Los campesinos,
aldeanos y siervos no eran consumidores de estos bienes, este comercio se realizaba
para satisfacer necesidades de la clase dominante. La ciudad y el campo se encontraban
ntimamente relacionados, puesto que la ciudad no se autoabasteca y los seores
feudales demandaban el producto del trabajo en los talleres. En las ciudades habitaban
los artesanos organizados en gremios, conformando organizaciones monoplicas que
regulaban qu y cunto se deba producir sin permitir la competencia. En los talleres
trabajaban maestros y aprendices, quienes tambin eran dueos de sus herramientas y
producan para s mismos. No exista contrato de trabajo a cambio de un salario.
En trminos econmicos los factores de produccin (L, T, K) se combinaban del
siguiente modo: el seor feudal administraba la tierra (T) y con ella al trabajador (L)
pero ste ltimo posee los medios de produccin o capital (K). La retribucin a los
factores de produccin (W, R, B) se presenta bajo la forma de tributo al seor y
subsistencia del trabajador.
En cuanto a la religin y la ciencia se observa que las abadas funcionaban como
unidades de formacin del conocimiento. Mito y episteme se encuentran encerradas en
un mismo espacio. El clero determina las reglas de convivencia a travs de los valores
11/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
12/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
13/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
LA ECONOMIA MIXTA
En general, en economa distinguimos dos esquemas fundamentalmente distintos de
organizar una economa. En un extremo, el Estado toma la mayor parte de las
decisiones econmicas y quienes ocupan los puestos jerrquicos superiores dan las
rdenes a los que se encuentran en niveles inferiores, como lo explicamos en los
prrafos anteriores. En el otro extremo, las decisiones se toman en los mercados, donde
las personas y las empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios,
casi siempre mediante el pago en dinero.
Ninguna sociedad contempornea encaja perfectamente en alguna de estas categoras
extremas. Todas son economas mixtas, con elementos de economas de mercado y de
economas centralizadas. La mayora de las decisiones econmicas se resuelven a travs
de los mecanismos del mercado. De ah que este sistema econmico reciba el nombre
de economa de mercado. Una economa de mercado es aquella en la que los individuos
y las empresas privadas toman las decisiones ms importantes acerca de produccin y
consumo.
Un sistema de precios, de mercados, de prdidas y ganancias, de incentivos y
recompensas determina el qu, el cmo y el para quin. Las empresas producen los
bienes que generan los mximos beneficios (el qu) utilizando las tcnicas de
produccin que resultan menos costosas (el cmo). El consumo se determina por las
decisiones de los individuos sobre cmo gastar su salario y sus ingresos de la propiedad
generado por su trabajo y sus propiedades (el para quin).
14/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
mercantilistas del siglo XVIII, no con los escolsticos medievales o con Platn y
Aristteles. No hay duda de que los griegos hicieron algunas aportaciones a la historia
del pensamiento econmico, pero sus ideas econmicas estaban tan estrechamente
asociadas a otras preocupaciones que slo un tratamiento completo de la filosofa
griega, y en particular de la teora poltica griega, podra hacerles justicia. De igual
modo, el anlisis escolstico de la usura resulta fascinante por s mismo, pero el
conocimiento que se requiere de la doctrina catlica medieval para impedir los
malentendidos del razonamiento escolstico absorbera ms espacio del que puede
concedrsele en un libro de esta clase. La economa, como una disciplina separada,
slo surgi en el siglo XVII, quiz porque en los siglos anteriores no estaban integradas
las transacciones econmicas a escala nacional o siquiera regional, quiz porque las
instituciones econmicas estaban estrictamente circunscriptas por consideraciones
militares y polticas, quiz porque se impeda que las motivaciones econmicas
afectaran a ms de un aspecto limitado del comportamiento social. No es obvia la razn
de que todo el razonamiento econmico anterior al siglo XVII fuese ad hoc, poco
sistemtico y carente del reconocimiento de una esfera autnoma de la actividad
econmica, pero casi no se pone en duda que as ocurri..."
BLAUG, Mark. Teora Econmica en Retrospeccin.
Prefacio a la Segunda Edicin en Ingls. 1968. FCE. Mxico 1985
En la introduccin afirmbamos que los autores pueden encontrarse influidos por sus
preferencias y por el pensamiento dominante en su tiempo y espacio. Esto es vlido
para los pensadores actuales y del pasado, por lo que intentaremos describir las ideas
fundamentales de aquellos pensadores que construyeron las bases del pensamiento
actual sin olvidar que sus conclusiones y propuestas no pueden ser tomadas como
recetas mgicas para dar respuestas a los problemas actuales.
Cada Escuela del Pensamiento nace con el objeto de dar nuevas respuestas a nuevos
problemas, por esta razn se puede observar que los autores tienden a demostrar las
equivocaciones de la Escuela que los antecede. Los cambios en la estructura econmica
influyen notablemente sobre el pensamiento econmico, por lo que en cada pas en
cada poca aparecen o reaparecen ideas permanentemente con el objeto de encontrar
respuesta a los interrogantes fundamentales (Qu, Cmo y Para Quin producir). En
este contexto el pensamiento incluye: las ideas filosficas dominantes, la calidad del
pensamiento cientfico de la poca, los movimientos artsticos ms destacados, etc.
LA ESCUELA MERCANTILISTA
El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvi la atencin
de los pensadores de la poca hacia cmo incrementar la riqueza y el poder de las
naciones-Estado. La poltica econmica que imperaba en aquella poca, el
mercantilismo, fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina
econmica imper en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XV
hasta la primera mitad del siglo del siglo XVIII.
Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nacin dependa de la cantidad
de oro y plata que tuviese. Aparte de las minas de oro y plata descubiertas por Espaa
en el Nuevo Mundo, una nacin slo poda aumentar sus reservas de estos metales
vendiendo aumentando sus exportaciones a otros pases y procurando reducir sus
15/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
importaciones, con el fin de obtener una balanza comercial positiva. Asimismo, daban
por sentado que su pas estara siempre en guerra con otros o preparndose para la
prxima contienda. Si tenan oro y plata, los dirigentes podran pagar a mercenarios
para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la
Independencia estadounidense. En caso de necesidad, el monarca tambin poda
comprar armas, uniformes y comida para los soldados.
Esta preocupacin mercantilista por acumular metales preciosos tambin afectaba a la
poltica interna. Era imprescindible que los salarios fueran bajos y que la poblacin
creciese. Una poblacin numerosa y mal pagada producira muchos bienes a un precio lo
suficiente bajo como para poder venderlos en el exterior.
Pensadores: John LOCKE (1632-1704) Filsofo ingls.
LA ESCUELA FISIOCRATICA
A mediados del s. XVIII, en una Francia sumida en graves problemas econmicos y cada
vez ms rezagada con respecto a Inglaterra, surge un grupo de intelectuales que
propone por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema
econmico. Su influencia intelectual sobre toda la escuela clsica es muy evidente.
Contribuyeron al abandono de la doctrina mercantilista, a la difusin del liberalismo y
son sin duda precursores de muchas ideas econmicas que tienen actualmente plena
vigencia. Los fisicratas consideraban que haba un orden natural para todas las cosas,
incluyendo la sociedad y el sistema econmico. La organizacin social est basada en el
orden econmico -idea materialista desarrollada posteriormente por Marx- y si la
organizacin econmica es acorde con el Orden Natural se consigue una armona
perfecta, necesaria para la felicidad y el crecimiento de la humanidad. La palabra
"fisiocracia" proviene del griego physis: naturaleza, y significa el gobierno del orden
natural. Para conseguir esa armona hay que abstenerse de entorpecerla con
reglamentaciones arbitrarias. Hay que dar libertad de actuacin a los hombres, cuya
naturaleza les impulsa a ese orden natural -idea precursora de la "mano invisible" de
Adam Smith-. La expresin laissez-faire, laissez passer fue acuada precisamente
por un fisicrata, Vincent de Gournay.
Segn esta escuela, entre los objetivos del gobierno, se destacaba dos, el primero era
fomentar la inversin agrcola, substituyendo el minifundismo de mtodos agrcolas
primitivos por grandes explotaciones agrcolas con mtodos modernos. Sustituir a los
colonos por empresarios agrcolas dispuestos a invertir capital en el desarrollo de
mtodos cientficos de explotacin. El segundo, era estimular la demanda de productos
agrcolas, vendidos a un precio natural", ni demasiado bajo, ni demasiado alto,
fomentando la exportacin de productos agrcolas.
La poltica fiscal debe centrarse en un impuesto nico que recaiga sobre los empresarios
agrcolas. Este impuesto se justifica por el derecho natural del soberano a la
copropiedad de la tierra. Lo recaudado mediante este impuesto debe dirigirse a obras
pblicas que permitan la circulacin de la riqueza. La actividad econmica debe regirse
por el derecho a la propiedad, derivado del Orden Natural, la libertad de eleccin para
que el hombre encuentre el camino que le es ms ventajoso y la seguridad en el
disfrute de la propiedad y la libertad. Adems, distingue tres grupos sociales, los
propietarios de la tierra: soberano, nobleza, iglesia y empleados pblicos; los que
trabajan la tierra: agricultores y empresarios agrcolas; y los que transforman o
comercian con los productos de la tierra: los artesanos y comerciantes (llamados "la
clase estril"). Consideraban que para obtener riqueza de la tierra era necesario gastar
riqueza. La diferencia entre la riqueza obtenida y la riqueza gastada es el "produit
net". Los aumentos en el "produit net" de la nacin suponen una expansin de la
actividad econmica mientras que su disminucin produce una contraccin.
16/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Los fisicratas se diferencian por tanto de los mercantilistas en un aspecto clave: para
los mercantilistas la fuente de la riqueza es el comercio, mientras que para los
fisicratas es la produccin agrcola.
Franois Quesnay (1694-1774): Mdico y economista francs fund la escuela
fisiocrtica (1757). Obras: Tableau Economique y Analyse Observations
LA ESCUELA CLASICA
Los ejes centrales de esta escuela son la riqueza, su origen y distribucin, el anlisis del
valor, el estudio de la renta de la tierra y la accin interventora del Estado. El desarrollo
de la escuela clsica coincide con la primera etapa de la Revolucin Industrial (segunda
mitad del siglo XVIII) que da origen a una gran poca de prosperidad. En este periodo,
la tcnica modifica la naturaleza bajo la mano del hombre y se comienza a producir en
escala y satisfacer todo tipo de necesidades.
Los clsicos, designaron a la naciente ciencia econmica con el trmino de economa
poltica y se interesaron vivamente en los temas de poltica econmica que se discutan
en la poca. La mayora de ellos adopt una posicin reformadora, oponindose a las
instituciones y prcticas del Mercantilismo restrictivo, abogando por la libertad de
comercio y modificando los hbitos de pensamiento dominantes en los siglos anteriores.
ADAM SMITH (1723-1790): Adam Smith perteneci a una modesta familia escocesa,
curs estudios de filosofa moral en la universidad de Glasgow y Oxford, y luego dicto
clases en la ctedra de Filosofa Moral. Por ello, estaba inicialmente interesado en la
tica. En su libro "Teora de los Sentimientos Morales" se encuentra la base de su
filosofa liberal y su definicin del orden natural de la sociedad. En ella expona los
principios de la naturaleza humana que guiaban el comportamiento social del hombre.
Entre sus publicaciones se encuentran la Teora de los Sentimientos Morales (1759) y, la
ms famosa, Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones
(1776). En esta ltima obra realiza un anlisis minucioso del funcionamiento de la
economa de mercado, a partir de sus propias observaciones construye conclusiones que
fueron tomadas como leyes de comportamiento del sistema. Este mtodo de anlisis
empricoinductivo produce una obra lgica de fcil comprensin. Por ello, utilizaremos
sus propias palabras para exponer su aporte a la teora econmica.
La introduccin y plan de la obra: Investigacin sobre la Naturaleza y Causas de la
Riqueza de las Naciones, la inicia afirmando que:
17/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Una gran parte de las mquinas empleadas en esas manufacturas, en las cuales se
halla muy subdividido el trabajo, fueron al principio invento de artesanos comunes,
pues hallndose ocupado cada uno de ellos en una operacin sencilla, toda su
imaginacin se concentraba en la bsqueda de mtodos rpidos y fciles para
ejecutarla. Ejemplo que cita: En las primeras mquinas de vapor haba un
muchacho ocupado, de una manera constante, en abrir y cerrar alternativamente la
comunicacin entre la caldera y el cilindro, a medida que suba o bajaba el pistn. Uno
de esos muchachos, deseoso de jugar con sus camaradas, observ que atando una
cuerda en la manivela de la vlvula, que abra esa comunicacin con la otra parte de la
mquina, aqulla poda abrirse y cerrarse automticamente, dejndole en libertad de
divertirse con sus compaeros de juegos.
As, uno de los mayores adelantos que ha experimentado ese tipo de mquinas desde
que se invent, se debe a un muchacho ansioso de economizar su esfuerzo. Esto no
quiere decir, sin embargo, que todos los adelantos en la maquinaria hayan sido
inventados por quienes tuvieron la oportunidad de usarlas. Muchos de esos progresos
se deben al ingenio de los fabricantes, que han convertido en un negocio particular la
produccin de mquinas, y algunos otros proceden de los llamados filsofos y hombres
de especulacin, cuya actividad no consiste en hacer cosa alguna sino en observarlas
todas y, por esta razn, son a veces capaces de combinar o coordinar las propiedades
de los objetos ms dispares" (Libro I Captulo I Pg.13).
Continuando su anlisis escribe:
"Esta divisin del trabajo, que tantas ventajas reportan, no es en su origen efecto de la
sabidura humana, que prev y se propone alcanzar aquella general opulencia que de l
se deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta
propensin de la naturaleza humana que no aspira a una utilidad tan grande: la
propensin a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra" (Libro I Captulo II).
"As como la facultad de cambiar motiva la divisin del trabajo, la amplitud de esta
divisin se halla limitada por la extensin de aquella facultad o, dicho en otras
palabras, por la extensin del mercado. Cuando ste es muy pequeo, nadie se anima a
dedicarse por entero a una ocupacin, por falta de capacidad para cambiar el sobrante
del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de
los resultados de la labor de otros" (Libro I. Captulo III. pg. 20).
El mercado que conceba Smith se autorregula a travs de una "mano invisible", en l
los sentimientos egostas (individualistas/ambiciosos) de los individuos confrontan hasta
compensarse (consenso) garantizando el bien comn. Por lo tanto, para Adam Smith el
18/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
"El valor de un artculo, o sea la cantidad de cualquier otro artculo por la cual puede
cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su
produccin, y no de la mayor o menor compensacin que se paga por dicho trabajo."
En este captulo avanzar sobre la teora del valor trabajo esbozada por Smith. En el
Captulo II Sobre la renta, llama la atencin acerca de la distribucin de la riqueza y la
formacin de precios agrcolas, escribiendo:
19/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
e indestructibles del suelo. Se confunde a menudo con el inters y la utilidad del capital
y, en lenguaje popular, dicho trmino se aplica a cualquier suma anualmente pagada
por el agricultor a su terrateniente...
En la primera colonizacin de un pas, en el cual existe abundancia de tierra rica y
frtil, requirindose cultivar tan slo una proporcin muy reducida para el
sostenimiento de la poblacin existente, (...) no habr renta, ya que nadie pagara por el
uso de la tierra, cuando todava no es de propiedad privada una gran extensin de sta
y donde quedan grandes extensiones a disposicin de quienes deseen cultivarlas...
Segn los principios ordinarios de la oferta y la demanda, ninguna renta se pagara por
dicha tierra, y ello obedece a la misma razn ya mencionada de que tampoco hay que
dar nada por usar el aire y el agua, o por cualquier otro don que la naturaleza nos
brinde en cantidad ilimitada... Por tanto, nicamente porque la tierra no es ilimitada en
cantidad ni uniforme en calidad, y porque con el incremento de la poblacin, la tierra
de calidad inferior o menos ventajosamente situada tiene que ponerse en cultivo, se
paga renta por su uso. Con el progreso de la sociedad, cuando se inicia el cultivo de la
tierra de segundo grado de fertilidad, principia inmediatamente la renta en la tierra de
primera calidad, y la magnitud de dicha renta depender de la diferencia en la calidad
de estas dos porciones de tierra.
Cuando se inicia el cultivo de tierras de tercera calidad, la renta comienza
inmediatamente en la de segunda, y est regulada, como antes, por las diferencias en
sus energas productivas. Al mismo tiempo, la renta de la primera calidad aumentar,
ya que sta siempre debe ser superior a la segunda, por razn de la diferencia existente
entre el producto que rinden, con una cierta cantidad de capital y de trabajo. Con cada
nueva etapa en el progreso de la poblacin, que obliga a un pas a recurrir a tierras de
peor calidad para permitirle abastecerla con alimentos, la renta aumentar en la
totalidad de las tierras ms frtiles".
Luego de estas aclaraciones Ricardo analiza la formacin de precios de bienes primarios
(agrcolas) en funcin de la cantidad de trabajo requerida para su cultivo y la renta que
se paga por el uso de la tierra. Este se podra considerar un anlisis microeconmico.
20/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
JOHN STUART MILL (1806-1873): Preocupado por las cuestiones sociales, defendi
la libertad sindical y el cooperativismo.
En su obra Principios de Economa Poltica represent la sntesis final de la doctrina
Ricardiana. Distingue entre las leyes de la produccin determinadas por condiciones
tcnicas y las leyes de la distribucin gobernadas por instituciones humanas y las
costumbres y normas de la sociedad. De modo tal que la distribucin personal del
ingreso entre las tres clases sociales principales de la sociedad es funcin de la
distribucin de la propiedad resultante de los cambios histricos. Por lo tanto, como las
leyes de la produccin resultan de criterios fsicos no se pueden modificar, pero las
leyes de la distribucin estn sujetas a la decisin humana y pueden ser
modificadas.
21/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
intercambio en las relaciones sociales. Por lo que un bien es aquel que se produce para
el uso de quien lo produce y una mercanca es un bien que se produce para el
intercambio. Un ejemplo muy simple podra ser la elaboracin de una torta, en tanto se
produce para consumir en la unidad familiar es un bien, en cuanto se produce para
vender en una confitera es una mercanca. En el primer caso es trabajo necesario para
satisfacer una necesidad de quien elabora la torta, en cambio en el segundo caso es
trabajo socialmente necesario para satisfacer necesidades de la comunidad.
Como afirma Engels: "El capitalismo es la etapa culminante del Imperio de la
mercanca". Y en este imperio, segn Eaton se pueden distinguir tres caractersticas:
1. La riqueza se concentra en manos de unos pocos individuos (clase capitalista) que
poseen los medios de produccin (materias primas, fbricas, mquinas, etc. y
riqueza bajo la forma de dinero).
2. Hay grandes masas de gente sin otro medio de subsistencia que la venta de su
poder de trabajo a cambio de un salario (Proletario).
3. La produccin no se destina al uso personal de los productores sino al intercambio, a
su venta en el mercado."
Para que un bien se produzca para el intercambio debe tener valor de uso, o sea, ser
til. Pero el valor de uso no basta para convertir un objeto en mercanca. Estas son
bienes producidos para el intercambio, producidos mediante la inversin del trabajo
humano el cual le confiere un valor de cambio. El valor de uso es cualitativo y el
valor de cambio es cuantitativo.
Un producto que puede seguir siendo idntico en el uso, en un momento dado tendr tal
vez cierto valor en el intercambio y en otro momento un valor distinto. Esto es: el valor
de uso no se modifica por las reglas que establece el mercado; la publicidad y la moda
afectan al precio (valor de cambio) pero no al valor de uso de la mercanca.
En el pensamiento econmico la teora del valor trabajo iniciaba la escuela clsica con
Adam Smith, avanzaba con David Ricardo y culmina con Karl Marx. Segn este autor, la
divisin del trabajo determina un aumento de la productividad y una reduccin de los
tiempos muertos, sin embargo la especializacin modifica la movilidad del factor
trabajo, dicho de otro modo: reduce la posibilidad del trabajador de pasar de una
empresa o actividad a otra. Slo puede hacerlo dentro de la misma actividad productiva.
Caso contrario deber gastar en una nueva capacitacin y los salarios bajos producto de
la desocupacin, se lo impiden. Esta especializacin automatiza y aliena al trabajador
dado que reduce su posibilidad de modificar su condicin social. Por ello, no se puede
separar el anlisis de la divisin del trabajo de Smith de la divisin social del trabajo
como la divisin de clases entre capitalistas y trabajadores.
La vida econmica, social y poltica se desarrolla en un proceso de constante
transformacin. En el mercado se determinan los precios de las mercancas y de los
factores de produccin, entre ellos el trabajo. Los ciclos econmicos propios del
capitalismo determinan una concentracin de capital. Las grandes empresas que
cuentan con recursos para soportar la crisis absorben a las pequeas; esta
concentracin limita la competencia y transforma a la mano invisible en una visible. La
formacin de monopolios y oligopolio permiten identificar a aquellos que establecen las
reglas de juego, fijando tanto precios como cantidad de mercancas. Tanto la Primera
como la Segunda Revolucin Industrial demostraron que la incorporacin de maquinaria
al proceso productivo eleva los niveles de productividad como as tambin reemplazan el
trabajo humano en algunas especialidades. Los empresarios aportan capital bajo la
forma de maquinaria y expulsan mano de obra creando un ejrcito de trabajadores de
reserva. Este proceso de "modernizacin" determina una desocupacin inevitable en el
capitalismo. El ejrcito de trabajadores de reserva garantiza un exceso de oferta de
22/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
23/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
24/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
llam el Residuo de nuestras grandes ciudades tienen poca ocasin para la amistad; no
conocen en absoluto los buenos modales y el sosiego de la vida familiar, y muy poco de su
unidad; y la religin suele no llegar a ellos. Sin duda su mala salud fsica, mental y moral
se debe en parte a causas que no son la pobreza, pero ella es la causa principal. Y adems
del Residuo, hay un inmenso nmero de personas en la ciudad y el campo, que son criados
con alimentos, ropa y vivienda insuficientes; cuya educacin se interrumpe
tempranamente para poder ir a trabajar por un salario; y a partir de ese momento quedan
atrapados por largas horas en trabajos agotadores con los cuerpos insuficientemente
alimentados, y por lo tanto sin la menor oportunidad de desarrollar sus facultades
mentales superiores.
Marshall aport principalmente la Teora de la determinacin del Precio en el mercado
competitivo. Esta teora se deriva del anlisis de la Utilidad Marginal y de la curva de
demanda de pendiente negativa, por un lado; y la produccin y la curva de oferta de
pendiente positiva, por el otro. La Teora de la Utilidad Marginal es una descripcin de
las preferencias de los individuos frente a varias alternativas de consumo. La pendiente
negativa de la curva de demanda y el comportamiento del consumidor frente a las
variaciones del precio del bien en cuestin resulta de la especificacin y utilizacin de la
condicin de ceteris paribus. Esta significa la exclusin de: los gustos y preferencias,
el ingreso monetario, los precios de los bienes estrechamente relacionados, los precios
de los bienes no relacionados y las expectativas acerca de los precios futuros.
La Teora de la determinacin del precio de los bienes ofrecidos en el corto plazo explica
el comportamiento de maximizacin del beneficio en la competencia perfecta. Donde los
empresarios dirigirn sus objetivos a mantener constante la relacin entre aumento de
los costos totales (pago a los factores de produccin y materias primas) y de ingresos
totales (P x Q). En este sentido, compara costos medios y marginales con ingresos
medios y marginales, lo que le permite analizar detalladamente las consecuencias que
devienen de aumentar la produccin de bienes en el corto plazo. Distingue tres perodos
en funcin de la capacidad de adaptacin que tiene la oferta: un perodo de mercado
donde la oferta no tiene inmediata capacidad de respuesta, un perodo corto en el que
puede aumentar la cantidad ofrecida sin modificar la capacidad productiva, y un perodo
largo en el que puede modificar la capacidad productiva aunque no existan recursos
disponibles.
Para ordenar estos perodos de acuerdo a lo estudiado hasta ahora, podemos decir que:
el perodo corto es un punto interior en la FPP y el perodo largo determina el traslado
hacia afuera de la FPP por efecto de un aumento de la productividad de los factores de
produccin que se encontraban en plena ocupacin. Por lo tanto, la definicin de corto y
largo plazo depender directamente de la actividad productiva que se estudie, de la
capacidad de respuesta que naturalmente posea dicha actividad.
El grfico de equilibrio parcial donde concurre la curva de demanda y la de oferta nos
permite entender los mecanismos de ajuste del mercado libre (Competencia Perfecta).
Marshall estudia un modelo en el que prevalece la estabilidad, ante cualquier
modificacin o turbulencia en el punto de equilibrio es de esperar que el sistema regrese
al equilibrio en el corto plazo.
EL ESTADO BENEFACTOR
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946): Estudi en Eton y en el Kings College de
Cambridge. Se grada en matemticas y se especializa en economa estudiando con
Alfred Marshall y A. Pigou.
La Crisis del 1930 trajo, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo
capitalista, innumerables quiebras, elevadas tasas de desempleo y fuertes cadas de la
25/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
26/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
CITA OPORTUNA
EL DESEMPLEO, una comparacin de la visin de MARX y de KEYNES:
27/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
28/116
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
BIBLIOGRAFIA:
DOBB, Maurice. Teoras del Valor y de la Distribucin desde Adam Smith. Ideologa y
Teora Econmica. Siglo Veintiuno Editores. Novena Edicin en espaol. Mxico.
1988. (295 pg.)
Diccionario de la Real
Vigsima segunda edicin
Academia
Espaola.
29/116
http://www.rae.es/rae.html
Introduccin a la economa
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
30/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
EL MECANISMO DE MERCADO
Este captulo presentamos una serie de ideas y conceptos fundamentales que definen
la esencia del problema econmico. Son importantes porque son los fundamentos del
anlisis de la economa de mercado. Es la introduccin a la manera de pensar en la
economa. Comenzamos por definir el trmino mercado y el proceso para alcanzar su
equilibrio. Utilizar ese equilibrio para estudiar los tres problemas bsicos que
enfrentan todas las sociedades.
Surge la necesidad, de entender que son los precios y como se forman.
Intuitivamente: es la cantidad de dinero que tengo que dar a cambio por un
determinado bien o servicio que quiero adquirir. El sistema de precios, en una
economa monetaria y de libre mercado, es una institucin de gran utilidad para el
desenvolvimiento de los agentes econmicos, porque da seales econmicas y brinda
informacin para una asignacin eficiente de los recursos. A travs de dichas seales,
se puede saber cunto producir, en qu ramas invertir, y para quin. Por lo
tanto, es el punto central del anlisis econmico: cmo se determinan los
precios en una economa.
Si los precios son relaciones de intercambio, entonces, el origen del estudio
sistemtico de los precios nace con la generalizacin del intercambio. Pero, para que
exista un sistema de intercambio generalizado (mercados) es condicin previa que en
el proceso de produccin exista una divisin social del trabajo. Por lo tanto, el estudio
de la determinacin de los precios surge con el nacimiento del capitalismo. Pero, la
existencia de mercados (y precios) es de larga data. Prueba de ello son los anlisis de
Platn, Aristteles y los escolsticos. El surgimiento del capitalismo, como todo
proceso histrico, no se dio de un da para otro, sino que requiri de una larga
evolucin. Por tal motivo, los estudios de estos temas fueron apareciendo durante la
gestacin del mismo sistema capitalista.
En trminos generales, mercado es el contexto dentro del cual toma lugar la compra y
venta de mercancas. Es el lugar donde se encuentran quienes demandan bienes y
servicios con quienes los ofrecen. Sin embargo, el concepto econmico es mucho ms
abstracto, ms difuso ya que para actuar en un mercado, no es necesaria la presencia
fsica (ejemplo: el mercado de divisas abarca todas las operaciones de todas las
entidades bancarias a travs de sistemas informticos). El mercado responde a las
tres preguntas claves: qu? cmo? y para quin producir? Porque llega a
conclusiones satisfactorias en cuanto a la produccin, el consumo y a la distribucin
de los bienes y servicios, y determina a que precios se realizan las operaciones.
Qu producir? Si los consumidores desean consumir ms de un determinado
bien, esta informacin llega a los productores a travs de aumentos de la cantidad
demanda
Cmo producir? Como estos productores desean maximizar sus beneficios
ofrecern ms cantidad a un mayor precio. En competencia los productores
debern encontrar siempre la mejor manera de producir eficientemente,
reduciendo sus costos y obteniendo un mayor beneficio, a travs de la utilizacin
de nuevos mtodos de produccin y realizando ajustes continuamente. En este
punto, la tecnologa, la innovacin logra los cambios necesarios en la produccin,
distribucin y comercializacin.
Para quin producir? Cuando se satisface simultneamente los deseos de los
consumidores y de los vendedores. En el mercado de factores, se determinan
salarios, beneficios y renta, que son la retribucin a los factores de produccin
(Trabajo, Capital y Tierra)
31/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
$ $
Mercado
de
Bienes y Servicios
Demanda Bs y S
Familias
Oferta Bs y S
Estado
Oferta K,L y T
Empresas
Demanda K,L y T
Mercado
de
W,B y R
Factores
W,B y R
Los agentes que intervienen en un sistema de mercado son tres, las familias, las
empresas y el estado. Las familias tienen un doble papel, por un lado son las
propietarias de los factores productivos, tierra, capital y trabajo, y los conocimientos
asociados. Por otra parte, son las unidades de consumo. Las familias envan los
factores productivos al mercado de factores en donde son adquiridos por las
empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia el mercado para ser
consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y de bienes y servicios
se llaman flujos reales y en el grfico estn representados por los canales externos. A
sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las familias, se les llama flujos
financieros y estn representados por los canales internos. En el centro del esquema
se muestran las relaciones del Estado con los otros agentes. El Estado enva y
adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos
al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez cobra los impuestos y entrega
las transferencias.
Estudiar la economa de un pas significa estudiar en detalle cada uno de los
componentes del flujo. La microeconoma estudia las razones del comportamiento de
las familias como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como
productoras (los costos), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando
veamos la macroeconoma, el esquema del flujo circular nos servir para estudiar
cmo se mide la produccin y la renta nacional y cmo puede influir el estado
manipulando los flujos. Ahora veremos qu es lo que sucede en el interior de los
mercados.
32/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
DEMANDA
La demanda es la conducta de los compradores o consumidores. Es la cantidad de un
bien que desean adquirir los compradores a los diferentes precios. La razn
fundamental que motiva la demanda de bienes y servicios es la necesidad. Para
satisfacerla se debe tener en cuenta las siguientes variables: el precio de bien o
servicio (P), el ingreso o renta que disponen los consumidores (Y o R), el precio de los
bienes relacionados, estos pueden ser sustitutos o complementarios (PB) y los gustos
y preferencias de los individuos (G). Este proceso de decisin de comprar bienes o
servicios parte de la determinacin de una necesidad, el gusto y la preferencia
respecto a lo que ofrece el mercado. Luego se averiguar el precio del bien elegido, se
tomar en cuenta si existe un bien sustituto o un bien complementario. Finalmente se
analizar si es posible efectuar la compra con el ingreso con que se cuenta.
En primer lugar construiremos una tabla, para nosotros la tabla de demanda, que
estar constituida por el precio de un determinado bien y la cantidad demanda
correspondiente a cada precio.
Tabla de demanda:
Precio del
bien A (P)
A
B
C
D
E
5
4
3
2
1
9
10
12
15
20
La curva y la funcin de demanda. Con los datos de la tabla de demanda del bien
A vamos construir la curva de demanda. Luego definiremos la funcin de demanda.
Como Uds. ya deben saber, una recta se puede dibujar con la unin de dos puntos.
Elegimos dos combinaciones de precio y cantidad y trazamos una recta en un grfico
cartesiano que contenga estas dos variables (precio y cantidad). En el eje vertical
(ordenada a origen) dibujaremos el precio de bien. En el eje horizontal (abscisa) las
cantidades demandadas del bien. Grficamente
P
6
A
5
4
3
2
E
1
0
0
10
33/116
20
30
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
La curva que hemos dibujado esta formada por factores que la determinan. La funcin
de demanda del bien A estar formada por la siguiente expresin:
Q (A) =
D (P A ; P B ; Y ; G
Donde:
Q (A): es la cantidad demanda del bien A.
(D): funcin de la demanda del bien A, estar determinada por PA, PB; Y; G.
PA: El precio del bien en cuestin,
PB: El precio de los bienes relacionados y la cantidad existente de los mismos influyen
en la demanda del bien A. Existen de dos tipos bienes sustitutos y complementarios.
Y: la renta o ingreso de los individuos
G: Los gustos o preferencias de los individuos, un elemento subjetivo que representa
al consumidor como tal, dado el medio que lo rodea (cultura, historia, tradicin y
religin).
Tambin las dimensiones del mercado segn la cantidad de poblacin, afectan las
decisiones de los individuos. No es lo mismo un mercado de cien mil personas que
uno de un milln de personas.
Cuando observamos la reaccin en la cantidad demandada ante variaciones en el nivel
de precios suponemos que los otros motivos que determinan esta cantidad
demandada permanecen constantes. En este caso se dice ceteris paribus para
indicar que solo se modifica una variable de todas las que son determinante
de la demanda del bien. Por ejemplo un incremento del precio del bien disminuir
la cantidad demandada (solo si el resto no se modifica o permanece constante). Si
baja el precio, ceteris paribus, aumentar la cantidad demandada. Si observamos el
grfico de la curva de demanda intuitivamente nos dice que a medida que el precio
del bien baja, aumenta la cantidad demandada. Conjuntamente con la condicin
anterior definimos la ley de demanda.
LEY DE DEMANDA: CUANDO BAJA EL PRECIO DE UN BIEN (Y SE MANTIENEN TODO LO
DEMS CONSTANTE), LA CANTIDAD DEMANDA AUMENTA. CUANDO AUMENTA EL PRECIO
(Y SE MANTIENEN TODO LO DEMS CONSTANTE), LA CANTIDAD DEMANDA DISMINUYE.
ESTO NOS INDICA LA CURVA DE DEMANDA DE LA MAYORA DE LOS BIENES TIENE
PENDIENTE NEGATIVA.
34/116
P
6
5
4
3
2
1
0
0
10
Q1
20
Q2
30
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
35/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
Q1
Q1
Var
P 2 P1
P1
Var
1
% P
1
% Q
Var % Q
Var % P
Tipos de Elasticidad
Elstica: se llama as a aquella cuya variacin en la
cantidad demanda en porcentaje es mayor que la
variacin del precio expresado en porcentaje. Por lo
general este tipo de elasticidad esta asociada a los
bienes que se pueden sustituir. Cuando la elasticidad es
> 1 , el precio afecta ms que proporcionalmente a la
cantidad demanda. Al aplicar la formula nos queda de la
siguiente forma:
D
Q
D
Q
Var. % de Q = Var. % P
Inelstica: la variacin de la cantidad demanda en
porcentaje es menor que la variacin del precio en
porcentaje. En este caso, los bienes son bienes de difcil
sustitucin. Cuando la elasticidad es 1 , el precio
afecta ms que proporcionalmente a la cantidad
demanda. Al aplicar la formula nos queda de la siguiente
forma:
D
Q
xy
1
Var % P y
Var % Q x
=
=
1
1
Var % P y
Var % Q x
36/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
OFERTA
Ya estudiamos la conducta de los consumidores, ahora pasaremos a estudiar la
conducta de los productores, a travs de la oferta de los productores y/o vendedores.
La oferta es la conducta de los productores o de las empresas que producen y venden
sus bienes y servicios en un sistema de mercado. La curva de oferta relaciona la
cantidad ofrecida de un bien con su precio de mercado, manteniendo todo lo dems
constante, como los costos de produccin, los precios de los bienes relacionados y la
poltica del gobierno (fiscal o monetaria).
En este tipo de mercados, nos muestra que a medida que el precio del bien comienza
a subir, los empresarios estn dispuestos a ofrecer (producir y vender) una mayor
cantidad de bienes. La curva de oferta del bien, en nuestro ejemplo bien A tiene
pendiente positiva, y es as debido a la ley de los rendimientos decrecientes. Si se
desea consumir una mayor cantidad de alimentos, las empresas contrataran ms
trabajadores, con la misma cantidad de tierra apta para la produccin de alimentos,
cada nuevo trabajador agregar una cantidad adicional cada vez menor y por lo tanto
deber subir el precio para generar una mayor produccin.
La tabla de oferta: La tabla de oferta, esta constituida por la cantidad ofrecida del
bien y el precio que los productores estn dispuestos a vender el bien. Siguiendo con
nuestro ejemplo, definiremos:
A
B
C
D
E
Precio del
bien A (P)
Cantidad Ofrecida
del bien A (Q)
5
4
3
2
1
18
16
12
7
0
O (P
; PB ; r ; t )
P6
5
4
3
2
1
E
0
0
37/116
12
15
18
21
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
Donde:
Q (A): es la cantidad ofrecida del bien A.
(O): funcin de la oferta del bien A, estar determinada por PA,; PB; r y t.
PA: El precio del bien en cuestin,
PB: El precio de los bienes relacionados y la cantidad existente de los mismos influyen
en la oferta del bien A.
r: el costo del uso de los factores productivos. Los cambios en los precios de las
maquinarias, equipos y en la mano de obra afectarn la oferta de un bien, porque
estos son parte del costo de produccin, as como tambin a las cantidades
producidas.
t: el estado de la tecnologa de la empresa. Si aparece una nueva tcnica o una nueva
maquinaria que puede producir mayores cantidades a un menor costo, la curva de
oferta se desplazar hacia la derecha.
Estado: La poltica econmica tambin influye en la curva de oferta de un bien. Las
reglamentaciones para preservar el medio ambiente y la salud, determinan el tipo de
tecnologas a utilizar, as como tambin los impuestos y la legislacin sobre el salario
de los trabajadores.
Un caso en particular son los productos agrcolas y el clima.
LA LEY DE OFERTA: CUANDO BAJA EL PRECIO DE UN BIEN (Y SE MANTIENEN
TODO LO DEMS CONSTANTE), LA CANTIDAD OFRECIDA DISMINUYE. CUANDO
AUMENTA EL PRECIO (Y SE MANTIENEN TODO LO DEMS CONSTANTE), LA
CANTIDAD OFRECIDA AUMENTA.
Desplazamiento de la curva de oferta
La curva puede desplazarse a la derecha (hacia afuera) y la izquierda (hacia adentro)
desde su posicin original. Cuando observamos las reacciones en la cantidad ofrecida
ante variaciones en el nivel de precios suponemos que los otros motivos que
determinan esta cantidad demandada permanecen constantes. En este caso se dice
ceteris paribus ante un incremento del
precio del bien aumentar la cantidad
6
ofrecida. Si baja el precio, ceteris paribus,
A
disminuir la cantidad ofrecida.
5
Si se modifican el precio de los bienes
relacionados, el costo de los factores de la
4
produccin o la tecnologa imperante se
3
originar cambios en la produccin y la venta
del bien analizado. Por lo que nos
2
encontramos ante otra funcin de oferta que
responde a estos cambios, habr un
1
E
desplazamiento de la curva.
0
La curva de oferta se desplaza a la derecha
0
3
6
9 12 15 18 21 24
cuando: la tecnologa utilizada en la
produccin del bien que se esta analizando es
mas eficiente y por lo tanto aumentar las cantidades de bienes producidos (Q) al
precio de equilibrio anterior se produce un exceso de oferta. Tambin se desplazar
cuando el costo de uno de los factores productivos utilizado disminuye.
Ahora bien, se traslada hacia la izquierda cuando por ejemplo se produce un aumento
de los salarios pagados a los trabajadores de ese sector productivo, como los salarios
son parte del costo de produccin (r), se modificar la oferta y se desplazar hacia la
izquierda con un aumento en el precio de los productos ofrecidos y un menor volumen
de produccin (Q). Si sube el precio de las materias primas o aumentan los tipos de
38/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
inters que el productor tiene que pagar por un prstamo obtenido, tendr el mismo
efecto que un aumento salarial.
Qu sucede en el campo? La oferta de los productos agrcolas, tienen otro
componente que las afectar, y este es el estado del clima. Si el clima es lluvioso y
afecto a la cosecha de cereales, esto elevar el precio de los mismos y reducir el
volumen de produccin. Por el contrario si el tiempo permanece estable, sin lluvias, o
granizo que afecte a la cosecha, habr un mayor volumen de produccin y por
consiguiente un menor precio.
Los costos de produccin y la oferta del bien
Los costos en la produccin de una empresa ayudan a seleccionar las mejores
decisiones de gasto y permiten evaluar si una empresa utiliza eficientemente los
recursos productivos. Algunos de los costos incurridos son por los factores que
adquiere para la produccin, y su precio es el costo. Otros recursos son aquellos que
la empresa ha adquirido como la propiedad, el edifico de la fabrica, los equipos de
transporte, las mquinas y herramientas, cuya utilizacin es de largo plazo.
Los costos de produccin son aquellas erogaciones que deben hacer frente los
productores cuando inician un proceso productivo. Estos se dividen en costos fijos y
costos variables. Los costos fijos son aquellos que en el corto plazo no dependen del
volumen de produccin. Como ejemplo: el valor del edificio, la iluminacin,
calefaccin, refrigeracin, y los gastos administrativos. Los costos variables vienen
dado por el valor de los factores productivos (K, L, T) y estn estrechamente ligados
al volumen producido. Entre los ms importantes encontramos los salarios y las
materias primas. Cundo se quiere saber cunto aumentan los costos totales cuando
la produccin aumenta en una unidad ms del bien, se calcula el coto marginal. El
costo marginal me indica el aumento del costo total necesario para producir una
unidad adicional del bien. Si se quiere saber cual es costo promedio de produccin, se
divide el costo total por el nivel de produccin.
Ley de los rendimientos decrecientes
Esta ley establece que cuando agregamos cantidades adicionales de un factor y
mantenemos fijas las dems, obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez
ms pequeas. El producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida
que aumenta la cantidad de ese factor, manteniendo todo lo dems constante. Si
tenemos una cantidad fija de tierra, y le agregamos unidades de factor trabajo,
maquinaria y otros factores, el trabajo tiene una cantidad cada vez menor de los
dems factores para trabajar. Esto produce que los trabajadores se molesten para
realizar su trabajo y el producto marginal del trabajo disminuye.
Unidades de trabajo Producto total Producto marginal Producto medio
0
0
1
2000
2000
2000
2
3000
1000
1500
3
3500
500
1167
4
3800
300
950
5
3900
100
780
39/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
5
4
3
2
1
Cantidad
Demanda
9
10
12
15
20
Cantidad
Ofrecida
18
16
12
7
0
Situacin del
mercado
EXCESO
EXCESO
EQUILIBRIO
ESCASEZ
ESCASEZ
Presin sobre el
precio
CAE
CAE
NEUTRAL
SUBE
SUBE
Desplazamientos:
Para entender y comprender los desplazamientos de la curva de oferta de un
determinado bien, vamos a suponer en primer lugar que se produce un aumento en el
precio de los factores productivo. Por ejemplo un aumento de la energa que se utiliza
para la produccin del bien. Este aumento afectar a los productores que debern
afrontar mayores gastos para fabricar sus bienes, por lo tanto observaremos un
desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda desde O hasta O'.
40/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
41/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
consumimos una segunda unidad de ese bien. Nuestra utilidad total aumenta debido a
que la segunda unidad del bien nos reporta una utilidad adicional. Si continuamos
consumiendo unidades, seguramente enfermaremos., la utilidad total aumentar,
pero la marginal disminuir. Dado la Ley de utilidad marginal decreciente, que a
medida que un individuo aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad
marginal disminuye.
Condicin de equilibrio: El consumidor intenta maximizar su utilidad, lo cual
significa que elige la cesta de bienes por la que muestra una mayor preferencia. La
conclusin es que se debe distribuir el consumo de manera que todos los bienes le
reporten la misma utilidad marginal por peso gastado. En esta situacin, se logra la
mxima satisfaccin.
Utilidad
Total
0
100
180
240
280
300
Utilidad
marginal
0
100
80
60
40
20
Aunque la utilidad total aumenta con el consumo, los valores de la tabla nos muestran
que lo hace a un ritmo decreciente. De manera que la utilidad marginal decrece
conforme aumenta la cantidad consumida del bien.
42/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
COMPETENCIA IMPERFECTA
Cada vez que pensamos en el mercado se nos representa un mundo en el cual se
comercia d acuerdo con las ideas de Adam Smith acerca de esa "mano invisible"
que garantizara la Equidad y el Bien Comn. Sin embargo, la evolucin del Sistema
Capitalista nos muestra que en ese mercado existen algunas irregularidades
respecto a esa mano invisible. En esta unidad vamos a conocer las diversidades de
mercados que se nos pueden presentar, tanto como consumidores (demandantes)
como as tambin como vendedores (oferentes).
De lado de la demanda
Cuando se habla de la Demanda pensamos, inevitablemente, en uno mismo o en
los consumidores finales (Economas Domsticas). Pero debemos considerar que las
empresas tambin demandan bienes y servicios. De hecho, ya hemos visto en el
Flujo Circular de la Renta que demandan factores de produccin, pero tambin
demandan insumos para producir las mercancas que ofrecen en el mercado. Por lo
que, cuando en economa se habla de la Demanda, no se habla nicamente de los
individuos que compran bienes para la satisfaccin de sus necesidades bsicas.
Hecha esta aclaracin nos resultar ms sencillo pensar en situaciones donde slo
existan pocos demandantes y en otras donde existan numerosos.
Monopsonio: Se trata del caso donde existe slo un demandante. Aunque no
resulte obvio a simple vista, en nuestro pas existen varios casos de empresas
que contratan los servicios de otras con exclusividad. En este caso, la empresa
proveedora se encuentra atada a los destinos de la empresa demandante.
Duopsonio: En este caso existen slo dos demandantes, resulta ser un caso
muy especial que no se presenta necesariamente cuando existen duopolios. La
concentracin de la demanda condiciona al proveedor en cuanto a sistema de
produccin y precio.
Oligopsonio: El nmero de demandantes deber ser de tres o ms. Deber ser
posible contarlos, en este caso los proveedores pueden ser presionados a
modificar precios y cantidades a travs de una poltica de lobbies.
De lado de la Oferta
Respecto de la oferta cabe la misma aclaracin que para la demanda. De hecho, las
materias primas e insumos, que utilizan las empresas para producir bienes o
servicios, les son vendidas por otras empresas. Este sera el mercado de Bienes
Intermedios. Por el otro lado, si bien existen muchas marcas de bienes finales o de
consumo domstico, en algunos rubros slo pocas empresas producen esas
diversas marcas.
Algunos ejemplos:
43/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
CANTIDAD
PARTICIPANTES
1
2
3 Ms
DEMANDA
OFERTA
Monopsonio
Duopsonio
Oligopsonio
Monopolio
Duopolio
Oligopolio
44/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
45/116
Introduccin a la Microeconoma
Roberto Mendoza
46/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
INTRODUCCIN A LA MACROECONOMA
La economa es una ciencia social y como tal, constituye una unidad que puede ser
analizada desde varias perspectivas. Entonces la macroeconoma analiza el
comportamiento de agregados econmicos, como son el producto interno bruto, la
inflacin o el desempleo. En el centro de la macroeconoma se analiza la creacin,
distribucin y utilizacin del Ingreso Nacional y la ocupacin de los factores de
produccin durante los ciclos econmicos. El estudio de estos temas es motivado
por problemas econmicos como la cada persistente en el nivel de PIB, elevados
niveles de desempleo y persistentes incrementos de los precios internos.
En la dcada de 1930, la discusin de los temas macroeconmicos comenz a
tomar impulso y con el objetivo de estudiar el mecanismo de la Gran Depresin,
John Maynard Keynes, en su obra The General Theory of Employment, Interest
and Money2 elabora una nueva teora donde explica las fuerzas que provocan las
fluctuaciones econmicas y sugiere un mtodo para controlar los excesos de los
ciclos econmicos.
Dicha obra, marc la direccin para el desarrollo de la
macroeconoma moderna y dio lugar a una corriente de pensamiento econmico:
keynesianismo, que dot a las ideas de Keynes de un instrumental grfico y
matemtico.
Concepto de Ciclo Econmico
Se denominan ciclos econmicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cclicas de la
actividad econmica a las oscilaciones recurrentes de la economa en las que una
fase de expansin va seguida de otra de contraccin, seguida a su vez de
expansin y as sucesivamente. Los ciclos representan fluctuaciones en la economa
y su caracterstica es que variables clave como el Producto nacional, las utilidades
de las empresas, los agregados monetarios, la velocidad del dinero, las tasas de
inters de corto plazo y el nivel de precios tienden a comportarse conjuntamente de
un modo sistemtico. Entonces el ciclo econmico muestra los ascensos y
descensos de la actividad econmica; esto se aprecia en la medicin del producto
interno bruto (PIB).
Fases del Ciclo Econmico
Si bien las fluctuaciones econmicas difieren de un pas al otro, tanto en su
intensidad, magnitud y cuales son sus causas; es posible identificar y anticipar sus
fases. El ciclo econmico no siempre se produce de una forma tan clara y regular
incluso en un determinado pas.
Auge: Es el momento ms elevado del ciclo econmico, la produccin y el ingreso
aumentan. Disminuye el nivel de desempleo y aumentan los salarios y beneficios.
Aumenta la inversin. Tambin aumenta la confianza del consumidor y el
optimismo en general. Si este proceso de aumento de la inversin y nivel de
precios contina, llega un momento en que los recursos comienzan a ser escasos
nuevamente y los precios comienzan a aumentar, por lo que entramos a la fase de
auge. En ese momento, se producen ciertas rigideces que interrumpen el
crecimiento de la economa, dando lugar a la recesin.
Recesin: Corresponde a la fase descendente del ciclo. Cuando se producen
burbujas especulativas en mercados de capitales o inmobiliarios, puede llegar un
momento en que las tasas de crecimiento del producto disminuyan. En la recesin
se produce una cada importante de la inversin, la produccin y el empleo. Una
crisis es una recesin particularmente abrupta. Si adems durante la recesin
2
47/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
la economa cae por debajo del nivel mnimo de la recesin anterior estamos frente
a una contraccin.
Depresin: Es el punto ms bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de
desempleo y una baja demanda de los consumidores en relacin con la capacidad
productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o
permanecen estables. Luego de un perodo de estancamiento, puede suceder que
se pase a una cada en los niveles de produccin, inversin e ingreso. As, al
disminuir la inversin y la tasa de crecimiento del producto, varios sectores se vean
muy perjudicados. Esto puede estar acompaado por la cada de la tasa de inters
y de los valores de activos financieros. Luego de un perodo de tiempo, debido a los
encadenamientos existentes entre los distintos sectores, los problemas se trasladan
a otros sectores, ocasionando una cada general de la demanda y el ingreso.
Recuperacin: Es la fase ascendente del ciclo. Llega un punto en que la cada de
precios, inversin, ingreso se frena. La inversin comienza a aparecer nuevamente
y as la demanda de trabajo y factores, pero la capacidad ociosa existente permite
lograr que la produccin se recupere sin que aumenten los precios y salarios. Esta
renovacin del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad
econmica generando una fase de crecimiento econmico y por tanto de superacin
de la crisis. La economa est en expansin cuando la actividad general en la fase
de recuperacin supera el auge del ciclo econmico anterior. En este momento,
varios factores pueden desencadenar un cambio de expectativas: polticas pblicas,
recuperacin del mercado de valores, oportunidades de inversin en sectores cuyos
precios cayeron durante la recesin, etc.
Los objetivos de la poltica macroeconmica
Los objetivos de la poltica macroeconmica se pueden resumir en tres grandes
propsitos:
a. Mantener un elevado y creciente nivel de produccin del PIB real.
b. Asimismo un elevado nivel de empleo. El objetivo a largo plazo es alcanzar
el nivel de pleno empleo.
c. Los precios internos de una economa en niveles estables o levemente
ascendentes.
d. Finalmente la conexin con el resto del mundo a travs del comercio y las
finanzas.
Para alcanzar estos objetivos, la poltica macroeconmica se basa en tres
herramientas o instrumentos de poltica, comnmente llamadas Polticas
Econmicas, que son un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir
sobre la marcha de la economa. Entre ellas podemos mencionar, la poltica fiscal y
monetaria. La de ingresos (precios y salarios).
La poltica fiscal: Se refiere a la utilizacin de los impuestos y del gasto pblico. El
gasto pblico determina las dimensiones relativas del sector pblico y del sector
privado. El estado influye en el sector privado de dos maneras. La primera, por el
lado de las compras que realiza el Estado, que comprenden el gasto en bienes y
servicios. La segunda, son las transferencias del Estado al grupos de la sociedad
como los jubilados y pensionados y los planes de ayuda. Entonces el gasto pblico
afecta al nivel global de gasto de la economa y por lo tanto influye en el nivel del
PIB.
Los impuestos tambin afectan a la economa de dos maneras. Por un lado, a
mayores impuestos, las familias tendrn menos ingresos disponibles para gastar y
disminuir la demanda de bienes y servicios. Por otro lado, si las empresas
48/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrn incentivos para realizar
nuevas inversiones.
La poltica monetaria: Se refiere a la gestin, por parte del gobierno, del dinero,
el crdito y el sistema bancario del pas. A travs de la regulacin de la oferta
monetaria, el gobierno puede influir en una gran cantidad de variables econmicas,
como los tipos de inters, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo
de cambio.
La poltica de ingresos: Es el control de los salarios y los precios, y est enfocada
principalmente hacia la estabilidad de precios y el control de la inflacin
Equilibrio de la Renta Nacional y su determinacin
La teora General de la Ocupacin, el inters y el dinero J. M. Keynes -1936
A modo de sntesis de libro de Keynes, vamos a enumerar las principales ideas:
49/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Yd = DA = C + I (1)
La demanda agregada, o la renta disponible (Yd ) es la cantidad total bienes que se
comprar voluntariamente a un determinado nivel de precios, mantenindose todo
lo dems constante. Las economas domsticas (familias) reciben una retribucin
por su aporte al proceso productivo, bajo la forma de Salario (W), Renta (R) y
Beneficio (B). Por ello, el gasto que desean realizar en todos los sectores de la
economa, es la suma de la demanda de consumo de las familias y de la demanda
de inversin de los empresarios, o tambin se puede ahorrar (S). Entonces el
ingreso total podemos definirlo de la siguiente manera:
Yd = DA = C + S ( 2 )
Donde DA representa la Demanda Agregada, es decir es el gasto planeado de los
agentes econmicos. C, es la demanda de Consumo de las familias; I es la
demanda de Inversin de las empresas y S, es el Ahorro
Consumo. Es el gasto que realizan o planea realizar las familias de acuerdo a los
niveles de renta o ingreso nacional. En este caso, tomamos la renta porque
estamos analizamos la economa en su conjunto. Entonces definimos al consumo
(C) de la siguiente forma:
C = c 0 + c1 Y
Donde: C0 es el consumo autnomo que realizaran las familias si su renta fuera
cero, c1 es la Propensin marginal a consumir (PMC) es lo que vara el consumo al
variar la renta disponible.
Entonces el consumo de las familias depender de su ingreso y cada punto de la
funcin consumo indica el consumo deseado o planeado en cada nivel de renta. La
propensin marginal a consumir (PMC) es una proporcin de la renta que se
consume. Por ello, parte de la renta que no se consumo se destinara al ahorro. Para
determinar el consumo, podemos analizar la renta disponible, la renta permanente
50/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Renta
Ahorro
Renta
Renta
51/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
otro lado, estn los empresarios, quienes son los encargados de invertir en
mquinas, equipos y herramientas, contratar trabajadores y poner en
funcionamiento el aparado productivo del pas.
Vamos a determinar:
1.
2.
DA = C + I
A=I
DA = C + I
DA
I
Produccin, Y
GASTO
DA = C + I
E
Gasto
Planeado
Gasto
Planeado
Produccin
Produccin
45
De la ecuacin (1)
despejamos la inversin,
De la ecuacin (2)
despejamos el ahorro
Y =C+I,
I =Y C
Y C = I
Y =C+S;
S =Y C
Y C = S
S =I
A, I
S
E
I
Renta, Produccin
52/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
En primer lugar, suponemos que existe cierto nivel de inversin (I) que realizarn
los empresarios para comenzar a producir, esta inversin estar compuesta por
mquinas, equipos y trabajadores contratados, que se pondrn en funcionamiento.
Este primer nivel de Inversin determinar automticamente un cierto nivel de
renta, que se distribuir entre las familias y los empresarios, en salarios y
beneficios, que gastarn en comprar bienes y servicios, por lo tanto se determinar
la funcin consumo.
Cuando comienza la produccin de bienes, el mercado estar con escasez durante
un tiempo. Una vez que los productores continen ofreciendo ms productos a un
cierto nivel de precios que estar dado y no se modificar durante el ciclo
econmico, el mercado encontrar su equilibrio en aquel punto donde los gastos
planeados por las econmicas domsticas sean exactamente igual a la produccin
ofrecida por los empresarios. Esto se puede observar en el grfico precedente, si
nos encontramos a la izquierda del punto de equilibrio (E), los gastos planeados
por las economas domsticas son mayores que la produccin y la demanda
contina presionando a la oferta y los empresarios para continuar satisfaciendo la
demanda contratarn ms trabajadores y pondrn en funcionamiento mayor
cantidad de mquinas. Por lo tanto aumentar la produccin y con ello la renta, al
aumentar la renta y como esta determina el consumo, este tambin aumentar, en
la medida a su PMC y este proceso durar lo suficiente, hasta el punto en que los
empresarios comiencen a observar un aumento en sus stocks de mercaderas.
Por el lado del ahorro, las economas domsticas ahorran menos de lo que las
empresas desean invertir, entonces disminuyen las existencias y aumenta la
produccin. A la derecha del punto de equilibrio, las economas domsticas ahorran
ms de lo que las empresas quieren gastar en bienes de inversin, existe un exceso
de ahorro, en esta situacin se acumulan las existencias de mercaderas y se
reduce la produccin.
EL MULTIPLICADOR DE LA INVERSIN
Hemos determinado la produccin de equilibrio, ahora vamos a analizar que efectos
tiene sobre la demanda agregada cuando vara alguno de sus componentes
exgenos. En particular, vamos a estudiar que sucede cuando los empresarios
tienen una visin favorable acerca de la economa. En concreto, tiene expectativas
positivas y deciden aumentar sus inversiones. Entonces, vamos a demostrar que al
aumentar la demanda de Inversin (I), har que aumente la produccin. La
dificultad es determinar en cuanto aumentar la produccin. Cuando aumenta la
demanda de bienes, los empresarios aumentan la produccin y el empleo, lo que
determina que las familias obtengan una renta mayor que les permitir incrementar
su consumo. De esta manera entramos en circulo virtuoso de mayor demanda de
consumo mayor produccin y por lo tanto mayor ingreso. Lo interesante de este
juego es determinar el nuevo valor de la produccin y como finaliza este proceso.
Siempre partimos de una situacin de equilibrio y se produce un aumento de la
inversin, se determinara una nueva situacin de equilibrio mayor que estar
vinculada con un mayor ingreso que el anterior. Por ello vamos estudiar la relacin
entre la variacin del cambio de la inversin (I) y el cambio en la renta o ingreso
(Y). La idea es que una aumento del gasto (consumo + inversin) originar un
aumento mayor de la renta de equilibrio. En este caso, si aumenta la inversin, el
multiplicador lo expresaremos como el cociente entre la variacin de la renta o el
producto (Y) de equilibrio y la variacin de la inversin (I).
53/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
El multiplicador = k=
Y (equilibrio)= 3000
Y*(equilibrio)= 4000
Multiplicador =
Y
I
Y1 Y0 Y 1000
=
=
=5
I 1 I 0 I
200
54/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Cambio de Y Cambio de C Cambio de I
0
0,8
0,8
0,8 x 0,8
(0,8)2
0,8 x (0,8)2
(0,8)3
0,8 x (0,8)3
(0,8)4
0,8 x (0,8)4
1
(1 PMC )
Si es
> 1
1
=5
(1 0,8)
equilibrio.
Si la PMC es grande, un aumento de la I en una unidad provocar un cambio en la
demanda de consumo, entonces M ser ms grande.
Si la PMC es chica, una variacin de la I y de la produccin slo provocar un
cambio pequeo en el consumo, por lo tanto M ser pequea.
Si la I = 200
Y la PMC = 0,8
k=
1
=5
(1 0,8)
= k I = 5 200 = 1000
Y = Y + Y = 3000 + 1000 = 4000
Yd = Y T
S =Y T C
S = Yd C ,
Y =C +I +G
,y
Y T = C + I +G T
Y T C = I +G T
55/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
S = I +G T
O, del lado de inversin:
I = S + (T G )
DA = C + I + G
Donde DA representa la Demanda Agregada, es decir es el gasto planeado de los
agentes econmicos. C, es la demanda de Consumo de las familias; I es la
demanda de Inversin de las empresas y G representa el gasto pblico (las
56/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
compras de bienes y servicios por parte del Sector Pblico), que tambin vamos a
considerarlo exgeno, independiente del nivel de renta y la produccin.
Como en el equilibrio el Estado debe solventar el gasto con los impuestos (T) que
se recaudan a escala nacional, provincial y municipal. T son los impuestos, que
suponemos de cuanta fija independiente del nivel de renta.
La renta ya no es la misma por que aparecen los impuestos:
Yd = Y T
(Impuestos netos)
Donde:
T: Impuestos transferencias.
Si la renta aumenta en un $1, entonces los impuestos aumentan en la cantidad t;
t: es la tasa impositiva
C: el consumo es proporcional a la renta disponible Yd,
Entonces la propensin marginal a consumir con la incorporacin de los impuestos
nos queda expresada de esta forma: PMC * = PMC (1 t )
DA = C + I + G
57/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
Dficit
presupuestario;
cuanto
impuestos G > T
Supervit
impuestos
presupuestarios;
G <T
el
cuando
gasto
el
pblico
gasto
es
pblico
es
mayor
menor
que
los
que
los
DA = C + I + G
=C + S +T
= DA
C + I +G =C + S +T
I +G = S +T
S I =T G
Dicha expresin nos muestra que en el equilibrio macroeconmico, sin sector
externo. Vamos a estudiar tres casos:
De acuerdo al desarrollo anterior entonces podemos tener tres situaciones, la
primera cuando hay un supervit fiscal y exceso de demanda de inversin:
S < I ;G < T
S = I ;G = T
S > I ;G > T
. Al
58/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
59/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
En el corto plazo:
1. En una situacin de depresin y elevado desempleo la aplicacin de una
poltica fiscal expansiva a travs de los siguientes mecanismos:
a. Aumento del gasto real del Estado en bienes y servicios
b. Aumento de las transferencias
c. Reduccin de impuestos
d. Reduccin de los impuestos, o una combinacin de todos los instrumentos
2. En una situacin inflacionaria debida a un exceso de demanda agregada la
aplicacin de una poltica fiscal contractiva, mediante la utilizacin simtrica
respecto a la anterior:
a. Reduccin del gasto real del Estado de bienes y servicios.
b. Reduccin del gasto en transferencias
c. Aumentos de los impuestos
d. Combinacin de todos los instrumentos
La poltica fiscal acta travs de los impuestos y el gasto pblico para amortiguar
las oscilaciones de los ciclos econmicos y contribuir a mantener a la economa con
cierto nivel de empleo y baja inflacin.
CONSECUENCIAS DEL DFICIT PRESUPUESTARIO PBLICO.
El Dficit de una economa se puede dividir en 2 componentes: el cclico (DC) y el
estructural (DE). El dficit cclico (DC) est determinado por la situacin del ciclo
econmico, es decir por el grado de la renta o ingreso y la produccin nacional. Se
lo considera pasivo, mientras que el dficit estructural (DE), est determinado por
las polticas fiscales discrecionales (por ej. con la fijacin de un impuesto (t) y las
prestaciones a la seguridad social o en gastos de defensa. Es activo. Entonces,
definimos el Dficit como la sumatoria del dficit cclico ms el estructural: D =
DC+ DE. Los componentes cclicos son justamente la parte de los ingresos y gastos
que varan con el ciclo de la economa y a esto se debe su caracterstica de corto
plazo. En tanto que el estructural se define como la diferencia entre el gasto
estructural (GE) y los ingresos estructurales (TE). Estos son conceptos de largo
plazo porque no dependen del ciclo sino que representan la estructura de gasto e
ingresos de la economa. Entonces podemos realizar las siguientes preguntas:
a) Qu parte del dficit presupuestario es cclico y cual es estructural?
b) Cunta Inversin expulsa el dficit y dnde se siente el efecto?
c) Cul es la verdadera carga econmica de la deuda pblica y como afecta
sta al crecimiento econmico?
Con lo anterior podemos definir el presupuesto estructural como el presupuesto que
mide cual sera el nivel de ingresos y gastos del Estado si la economa funcionaria a
nivel de la produccin potencial. Entonces, el presupuesto cclico: es la diferencia
entre el presupuesto efectivo (realizado) y el estructural; y mide la influencia del
ciclo econmico en el presupuesto (influye en los ingresos, gastos y en el dficit).
Ambos indicadores son de gran importancia a la hora de planificar medidas de
poltica econmica porque proporcionar una buena aproximacin de la evolucin
60/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
de los ingresos y gastos del sector pblico. Al mismo tiempo, es muy importante
tener en cuenta a la hora de tomar decisiones de poltica conocer que parte del
dficit o supervit corresponde al ciclo y cul a la estructura de la economa para
tener una visin global de la verdadera situacin fiscal del gobierno.
LA INVERSIN Y EL AHORRO EN UNA ECONOMA ABIERTA
El mismo anlisis realizado anteriormente se puede extender a una economa
abierta. Es decir ahora se incluye las exportaciones netas (X M). Por lo tanto, el
nuevo modelo estar dado por la siguiente ecuacin:
Y = C + I + G + (X M )
Restando los impuestos (T) de ambos miembros, obtenemos:
Y T C = I + G T + (X M )
El primer miembro de la ecuacin es igual al ahorro, por lo que la ecuacin puede
expresarse de la siguiente manera:
S = I + G T + (X M )
Reordenando los trminos se llega a la siguiente ecuacin:
( S I ) + (T G ) = ( X M )
Esta expresin muestra los equilibrios interno y externo, se la denomina el modelo
de tres brechas.
61/116
Introduccin a la Macroeconoma
Cecilia Rodrguez - Roberto Mendoza
62/116
PEA
POBLACION .TOTAL
63/116
. DESOCUPADA
PEA
Nmeros ndice
En economa, a veces para comparar los datos no usamos en las unidades que se
presentan, sino construimos un ndice para observa claramente los cambios que
sufren las variables. A veces necesitamos saber si un precio de un bien ha subido
ms rpido que otro bien en el largo plazo. Esta comparacin se hace mejor
calculando un nmero ndice que examinando los precios nominales. Entonces un
nmero ndice expresa los datos en relacin con un valor base determinado. Una
forma fcil de comparar el comportamiento de variables a lo largo del tiempo es
expresar el precio de cada ao como un mltiplo de un precio que se define como
base comn de comparacin. Seleccionamos, por ejemplo, 1990 como ao base
comn y le asignamos un valor de 100 a cada ndice del ao base. As ambos
64/116
ndices son comparables. Qu sucede en 2012. Cual es el valor del ndice. El precio
actual es un mltiplo del precio de 1990. Como al ao base le hemos asignado un
valor de 100 multiplicamos ste por el mltiplo y obtenemos el nmero ndice de
ese ao. El mismo procedimiento se aplica para otros aos, expresando cada ao
como un mltiplo del precio del ao base y lo multiplicamos por 100.
Una finalidad de los nmeros ndice es la descripcin de la conducta de diferentes
variables econmicas mediante un nico nmero sumario. Si deseamos expresar la
conducta de todos los cereales y oleaginosas en funcin de una nica cifra. Consiste
en elaborar una serie nica a partir de dos o ms series (en este caso el precio
promedio de los cereales y el precio promedio de las oleaginosas).
65/116
66/116
Bruto
Total
de
Agrcola
WA
Industrial
WI
Servicios
WS
TOTAL
WT
EBEA
EBEI
EBES
EBET
PIBA
PIBI
PIBS
PIBT
Donde:
WA, WI, WS: salarios pagados por cada sector
EBEA, EBEI, EBES: rentas y beneficio pagados por cada sector
WT: salarios pagados por el total de la economa
EBET: rentas y beneficios pagados por el total de la economa
Sin embargo, este dato tampoco es suficiente puesto que no nos dice nada acerca
de la poblacin en general; por lo que los resultados de las sumas horizontales nos
ayudan a entender cmo se distribuye la riqueza que produce este pas o
Distribucin del Ingreso. Haciendo el mismo ejercicio que hicimos con el PIB con la
67/116
Activos no Financieros
Activos Financieros
Pasivo
Hasta ahora, el PIB se calcula por Rama de Actividad, por ejemplo Agricultura,
Ganadera, Caza y Silvicultura; Pesca; Industria Manufacturera,
y Comercio
Mayorista y Minorista, Transporte y Comunicaciones y otros sectores. Pero, el
Manual de Cuentas Nacionales, sugiere que resulta conveniente, adems el clculo
por Sector Institucional a saber:
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
SOCIEDADES NO FINANCIERAS
SOCIEDADES FINANCIERAS
SECTOR GOBIERNO
INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO
HOGARES
RESTO DEL MUNDO
68/116
Donde:
Dado que ya registr las existencias como produccin de otro sector se vala al
precio de comprador por lo que incluye todos los Impuestos Indirectos. Entonces,
puedo expresar el VBP de la siguiente manera:
VBP = CI + VAB, y pasamos VAB al primer miembro,
nos queda: VAB = WBP - CI
2. GENERACION del Y
El Ingreso de un sector, empresa o pas, lo determina el Valor Agregado que es el
saldo de la cuenta anterior. Dado que lo que produce ese sector, empresa o pas, es
lo que genero de ingreso. Entonces, esta cuenta vamos a dividir en valor agregado
entre los sectores que interactan en la economa.
Donde:
RL (W)
= retribucin al trabajo
EBE = Excedente Bruto de Explotacin = Rentas + Beneficios
YM
= Ingresos Mixtos = para empresas unipersonales o familiares en las
que no se puede discriminar entre retribucin al capital y retribucin al
trabajo.
Oti
= Otros Impuestos Indirectos, no incluye IVA ni Derechos a la
Importacin
3. DISTRIBUCION PRIMARIA del INGRESO (Y)
En un sector de una economa normalmente, no todas las empresas funcionan bajo
una forma jurdica (Sociedades annimas, Sociedad de responsabilidad limitada,
etc.), existen que son sociedad de hecho, entonces hay que sumar el ingreso de
estas sociedades y adems la participacin accionaria.
Donde: RK
RK1
YPB
EBE + YM - RK = YPB
= Ingresos de la Propiedad = Dividendos
= Ingresos de la Propiedad de Otras Empresas
= Ingreso Primario Bruto
69/116
TC
=Transferencias Corrientes=Jubilaciones y Pensiones
(Gob.)= Donaciones (Sociedades)
Yd
= Ingreso Disponible
5. USO DEL INGRESO DISPONIBLE
En est cuenta deducimos el gasto en consumo final, aquellos que realizan los
hogares se llama consumo individual. En el caso del gobierno, el consumo se
denomina colectivo, que son aquellos que realizan para la prestacin de servicios
(v.g. educacin, salud, justicia, defensa). El saldo de esta cuenta es el Ahorro.
Yd - CF = A
Donde:
CFi
= Consumo Final Individual. Se puede identificar el
usuario = Salud y Educacin
CFc
= Consumo Final Colectivo. No se puede identificar el
beneficiario = Seguridad y Justicia, Administracin General,
Defensa.
A
= Ahorro de las familias.
6. CUENTA CAPITAL
Esta cuenta refleja la adquisicin o incorporacin de bienes de capital nuevos
(maquinarias, equipos, edificios, construccin de viviendas, etc.), y tambin la
variacin de existencias, que representa los aumentos o disminuciones de stock de
bienes terminados o en proceso de produccin entre el comienzo y final del periodo
consignado.
CNF = A - FBKF +VE
Donde:
FBKF =Formacin Bruta de Capital Fijo = Inversin
Var. Existencias=
Variacin de Existencias
A
=
Ahorro nacional
CNF
=
Capacidad o Necesidad de Financiacin
7. CUENTA FINANCIERA => ACTIVO -PASIVO = CNF
70/116
71/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
FUNCIONES:
1. Medio de Pago Generalmente Aceptado. Para que un instrumento de pago
efectivamente cumpla esa funcin debe ser aceptado por la comunidad. De
hecho, si al vender el producto de mi trabajo recibo dinero pero al utilizarlo
para comprar otros bienes los vendedores no lo consideran dinero,
representara una prdida irreparable. Por tal motivo, el dinero puede adoptar
diversas formas: sal, piedras preciosas, etc.
2. Reserva de Valor. Esta funcin se debe cumplir para que en el momento de
la venta lo que recibo represente la misma cantidad de bienes que podra
adquirir aunque transcurra el tiempo. Cuando hay inflacin es lo primero que
se pierde, por lo que la sociedad tiende a desprenderse de los billetes y
monedas a travs de la compra de bienes antes que se modifique su precio.
3. Unidad de Cuenta. Los precios de las mercancas se expresan en esta
unidad llamada dinero: pesos, dlares, marcos, liras, libras, etc. La
contabilidad, los cheques, pagars, contratos, etc. Tiene que ver con la
determinacin de la Moneda de Curso Legal de un pas.
72/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
73/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
74/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
Como dinero amplio podemos agregar lo que se conoce como Cuasidinero: Bonos y
Letras del Tesoro, aceptaciones bancarias y otros.
Para simplificar el estudio del Sistema Bancario y Financiero consideraremos a M =
M1 por lo que podremos despejar las dificultades del establecimiento de tasas de
inters. Si M es la oferta total de dinero de la economa, la posibilidad de obtener
prstamos depender de ella. Por lo que la tasa de Encaje (r) es una herramienta de
Poltica Monetaria a travs de la cual la Autoridad Monetaria puede "controlar" la
cantidad total de dinero del sistema (Oferta Monetaria: M).
Dentro de las variables que maneja la Autoridad Monetaria (en nuestro caso el
BCRA) se encuentra el Encaje o Reserva Legal (L), que es aquella porcin de los
depsitos que los Banco deben depositar en el BCRA y por lo tanto, no pueden
prestar. Esta porcin queda establecida a travs de la Tasa de Encaje (r), cuyo
valor se encontrar entre 0 < r < 1. La variacin de la Tasa de Encaje (r) permitir
al BCRA controlar la cantidad de dinero disponible en el sistema financiero.
DL
Las reservas excedentes, es un indicador sobre cunto dinero les queda a los bancos
susceptible de transformarse en crditos. Se define como la diferencia entre
Reservas Libres y Prstamos.
75/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
R Excedentes = CP PRESTAMOS
S las reservas excedentes son igual a cero (RE = 0), entonces la capacidad
prestable es igual a los prestamos otorgados (CP = P).
S las reservas excedentes son mayores a cero (RE > 0), entonces la capacidad
prestable es mayor que los prestamos otorgados (CP > P).
S las reservas excedentes son menor a cero (RE < 0), entonces la capacidad
prestable es menor que los prestamos otorgados (CP < P); en este ltimo caso no se
cumplen con los requerimientos de Reserva Legal, los bancos tendrn deficiencia de
efectivo mnimo y debern pagar un inters punitorio al Banco Central.
CM + RL
76/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
Donde M: esta conformado por el Circulante en poder del pblico en pesos (E Pblico)
ms el total de los Depsitos (D). Es por ello que primero se requiere estimar M y
luego ver como se distribuye entre sus componentes: billetes y monedas y
Depsitos.
En el proceso de creacin de dinero participan tres agentes econmicos:
1. El pblico (los agentes del sector privado), poseen los billetes y monedas y
constituye un activo para este sector y decidir que parte de ese dinero
mantendr en efectivo y cuanto depositar en los bancos. Al depositar, los
billetes y monedas en un banco comercial, son un activo para el sector privado y
representan, en el sistema de encaje fraccionario, un pasivo para los bancos.
2. Los Bancos Comerciales: su funcin ser la de recibir depsitos y otorgar
prstamos.
3. El Banco Central: es el encargado de la creacin de dinero primario y
representa un pasivo en su balance. Desde ya podemos advertir, que la deuda
del Banco Central por los billetes y monedas que emite, no tiene vencimiento.
Adems, es el agente econmico que regula y establece la tasa de encaje o
tasa de efectivo mnimo que deben cumplir los bancos comerciales.
Si deseamos estudiar la creacin de M tenemos entonces que considerar los balances
del Banco Central en cuanto emite billetes y monedas, y de los Bancos comerciales, en
cuanto estn recibiendo y creando depsitos. A continuacin describimos como
funciona el proceso de multiplicacin de la base monetaria. Para facilidad de anlisis,
supondremos que en primer lugar que el pblico (sector privado) deposita todo su
dinero en los bancos.
Ejemplo: el Banco Central emite $ 100 para pagar a un contratista por un arreglo en
la bveda del Banco y ste lo deposita en un banco comercial.
Activo
Reserva
100
100
Si el banco comercial decide prestar parte del dinero, debe guardar parte de ese
dinero como reserva legal. En este caso para simplificar, suponemos que es el banco
central dispuso que la tasa sea igual al 0,10%.
Activo
Reserva
Crditos
100
100
Ese prstamo que realiz ingres a otro banco comercial de segunda generacin.
Activo
Reserva
77/116
90
90
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
Activo
Reserva
Crditos
Balance:
Pasivo
9 Depsitos
81
90
90
90
= 100 + 1 + 9 + 1 9 + 9 +.....
10 10 10
=
100
x
= 100 + 1
9
1
10
1 =
0.1
1.000
78/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
Factores Controlables
Crdito al Sistema Bancario
Compra y venta de ttulos pblicos
Compra y venta de divisas
79/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
M1 = K1 x BM
=
=
=
=
=
C + RL
c M1
r.D
C+D
(1 - c) M1
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
Donde
c = C/M = Tasa de Circulante en Poder del Publico. Nos indica cuanto dinero,
respecto a la Oferta Monetaria, querr tener la gente en efectivo.
Lo primero que debemos distinguir en el sistema de ecuaciones anteriores son las
incgnitas de los datos. Para el Banco Central la base monetaria, la tasa de efectivo
mnimo y la tasa de circulante son datos. Por lo tanto, las incgnitas que podemos
despejar del sistema anterior son:
C;
RL;
D;
M1
80/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
RL = r. (1- c). M1
(6)
1
. BM (7)
c + r (1 c )
1
m=
es el multiplicador de la Base Monetaria
c + r (1 c )
Como ya lo sabemos a esta altura, las tres primeras herramientas implican Creacin
Primaria de Dinero (Base Monetaria), en tanto que la cuarta, implica modificar el
multiplicador y afectar la Creacin Secundaria de Dinero.
Este proceso de incremento de la capacidad prestable a travs del circuito depsito
prstamo depsito se llama creacin secundaria de dinero. Dado que con
una cantidad dada de billetes y monedas se pueden enfrentar muchas operaciones
mercantiles. El mismo billete que utilizamos para pagar el almuerzo ser utilizado en
otra operacin mercantil y luego en otra.
81/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
DEMANDA DE DINERO
El dinero hoy no posee valor intrnseco, su valor depende de lo que pueda ser cambiado
por otras cosas. Representa un poder compra y de aceptacin generalizada. En este
captulo, a travs de las diferentes Teoras de Demanda de Dinero, analizaremos las
causas por las que la gente est dispuesta a poseer dinero, siendo que el mismo no
tiene Ningn valor material por s mismo y, en la actualidad, no tiene ningn respaldo
(Oro, divisas, etc.)
El dinero se guarda para realizar transacciones futuras, por lo tanto lo que interesa
es cuntas veces circula por la sociedad y no interesa el deseo de los agentes de
poseer dinero. Si estas disposiciones no cambian en el corto plazo, el saldo que se
necesita depender del valor nominal de las transacciones, y afirman que la
velocidad de circulacin del dinero va ser constante en el corto plazo con un volumen
de transacciones que corresponde a la produccin de pleno empleo. Ante cambios
exgenos en la cantidad de dinero, el nivel de precios variar
proporcionalmente.
TEORA CUANTITATIVA DEL DINERO
IRVING FISCHER (1867-1947)
Es Neoclsico por lo que intenta recuperar el pensamiento de Adam Smith en cuanto
a la consideracin del mercado libre, que se autorregula, y el convencimiento acerca
de que el Estado no debe intervenir en la economa.
Todo modelo y teora que construya se basar en que la economa funciona bajo los
supuestos de:
Competencia Perfecta
82/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
PY
83/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
84/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
CASO 1:
Una Economa con Desocupacin de los Factores de Produccin:
M
1
-----. P. Y
V
Nos encontramos ante una Economa cuyo nivel de produccin se ubica en el interior
de la FPP. Ante esta situacin un aumento en la cantidad de dinero, oferta monetaria
(M), generar liquidez por lo que aumentar la demanda de bienes y servicios. Como
hay factores de produccin que se encuentran desempleados/ociosos la Oferta de
Bienes aumentar hasta satisfacer la demanda sin necesidad de ajustar va aumento
de precios.
CASO 2:
Una Economa con Desocupacin de los Factores de Produccin e Inflacin: ahora el
punto de partida no es un aumento de la cantidad de dinero (M), sino un
permanente aumento de los precios (P). Si todos los precios de la economa
aumentan se necesitarn ms billetes y monedas para garantizar la realizacin de los
intercambios. Si la cantidad de dinero disponible (M) no acompaa el aumento de los
precios (P) necesariamente caer el nivel de producto (Y)
M
1
----V
M
Con la elasticidad precio de la demanda de dinero = 1, si aumenta la cantidad de
dinero de la economa M, esto implicar que P debe aumentar en la misma
proporcin
TEORA DE DEMANDA DE DINERO
JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946)
Teora de la preferencia por la liquidez. J.M. Keynes resalta la importancia de la
incertidumbre y de la inferencia del costo de oportunidad de mantener dinero, de
acuerdo a la tasa de inters de mercado, distingue 3 motivos para demandar o
mantener dinero:
85/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
86/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
(+)
(-)
(-)
(-)
Donde:
W: Riqueza humana y material
H: relacin entre la RH y RM
im: rendimiento obtenido por el dinero
Ib: Tasa de inters de los bonos
ie: dividendos de las acciones
P: nivel de precios de la economa
U: gustos y preferencias
87/116
El Sector Monetario
Cecilia Rodrguez Roberto Mendoza
88/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
ESCUELAS DEL
INTERNACIONAL
PENSAMIENTO
ECONOMICO
el
COMERCIO
89/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
...La agricultura, por su propia naturaleza, no admite tantas subdivisiones del trabajo, ni
hay divisin tan completa de sus operaciones como en las manufacturas. Es imposible
separar tan completamente la ocupacin del ganadero y del labrador, como se separan los
oficios del carpintero y del herrero... (Pg.9)
...Esta imposibilidad de hacer una separacin tan completa de los diferentes ramos de
labor en la agricultura es quiz la razn de por qu el progreso de las aptitudes
productivas del trabajo en dicha ocupacin no siempre corre parejas con los adelantos
registrados en las manufacturas. Es verdad que las naciones ms opulentas superan por lo
comn a sus vecinas en la agricultura y en las manufacturas, pero generalmente las
aventajan ms en stas que en aquella...
...Aunque un pas pobre, no obstante la inferioridad de sus cultivos, puede competir en
cierto modo con el rico en la calidad y precio de sus granos, nunca podr aspirar a
semejante competencia en las manufacturas, si stas corresponden a las circunstancias del
suelo, del clima y de la situacin de un pas prspero... (Pg.10).
No por ello ignora las caractersticas que asigna la agricultura a un pas, y lo
considera un sector importante para determinar el grado de progreso econmico
entre pases. En 1776, marcando una notable diferencia de pensamiento con los
Mercantilistas y los Fisicratas, Adam Smith afirma respecto al comercio
Internacional:
90/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
puede ubicar en aquellos pases que no producen esa mercanca. En el largo plazo
esto generar un incremento, en trminos de diversificacin, de la demanda de las
economas domsticas que significar una mejora en el nivel de vida. En este
razonamiento podemos reconocer la Teora del Mercado Libre en cuanto a que no
debera haber lmites al comercio entre pases. El mercado que se autorregula y que
determina un precio natural tambin se autorregula en el mbito internacional.
Miembros de diferentes comunidades accederan a bienes que no podran producir a
precios determinados por la mano invisible.
La Teora del Comercio Internacional de Adam Smith es conocida la Teora de las
Ventajas Absolutas, puesto que cada pas exportar el excedente que produce a
aquellos que no pueden producirlos, la ventaja est dada por el hecho que el que
importa la mercanca no puede competir en la produccin de esa mercanca.
91/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
menores, pero los costes relativos son distintos en los dos pases. En Portugal el
pao, en trminos de vino, resulta ms caro y en Inglaterra el vino es ms caro, en
trminos de pao. Luego si Portugal produce vino e Inglaterra pao, Portugal saldra
ganando ya que podr obtener por su vino hasta 1,2 unidades de pao si comercia
con Inglaterra (en vez de 0,88 unidades de pao sin comercio internacional) al
tiempo que Inglaterra lograr por su pao 1,125 unidades de vino como resultado de
ese comercio (frente a las 0,83 unidades de vino que Inglaterra obtendra sin
comercio). Por tanto, si dos pases I y II producen dos mercancas A y B, y a es el
nmero de horas de trabajo que se necesitan en el pas I para producir una unidad
de A; b, las necesarias para obtener una unidad de B, y as sucesivamente, el pas
I tendr una ventaja comparativa en la produccin de A si se cumple que a1/a2 <
b1/b2 y viceversa. La existencia de costes comparativos distintos permite, por lo
tanto, que ambos pases resulten beneficiados del comercio internacional, al poder
consumir mayor nmero de bienes con la misma cantidad de trabajo.
Ricardo no determin dnde se establecera el precio internacional al que
intercambiar cada bien, aunque s sus lmites. En el ejemplo, la relacin real de
intercambio estara entre 0,88 y 1,23. El modelo asume una serie de hiptesis: se
refiere a dos pases, dos bienes y el trabajo es el nico factor de produccin (esta
hiptesis es especfica de este modelo); las funciones de produccin son
homogneas, lo que implica la existencia de rendimientos constantes a escala;
ausencia de costes de transporte y otros obstculos al comercio, dotaciones fijas de
factores y la inmovilidad internacional de los mismos. La crtica fundamental a la
teora es que sus supuestos son irreales. Las aportaciones posteriores se basan,
precisamente, en el abandono y complicacin de las hiptesis iniciales.
En la ciencia econmica se reconoce a David Ricardo por la Teora de las Ventajas
Comparativas, a travs de la cual avanza respecto al anlisis de Adam Smith al
reconocer que ms de un pas produce la misma mercanca. En medio de esta
diversidad de productos y productores, el comercio entre pases se realizar
comparando los costos de produccin y transporte para luego decidir la
especializacin para la exportacin. La explicacin de David Ricardo resulta muy
clara:
Ninguna extensin del comercio exterior aumentar inmediatamente la suma de valor que
posee un pas, an cuando contribuir en gran medida a aumentar la masa de bienes y, por
consiguiente, la suma de disfrutes. Como el valor de todos los artculos extranjeros se mide
por la cantidad de productos de nuestra tierra, y de nuestra mano de obra, que a cambio de
estos bienes se entregan, no tendramos un valor mayor an en el caso de que, en virtud del
descubrimiento de nuevos mercados, obtuvisemos el doble de la cantidad de bienes
extranjeros a cambio de una cantidad dada de los nuestros. (Captulo VII. Pg.98)
As pues, el comercio exterior, an cuando altamente beneficioso para un pas, pues
aumenta la cantidad de y variedad de los objetos en que puede gastarse el ingreso, y
proporciona, por la abundancia y baratura de los bienes, incentivos para ahorrar, no
muestra ninguna tendencia a aumentar las utilidades de capital, a menos que los productos
importados sean de la clase en que se gastan los salarios del trabajo (Captulo VII.
Pg.101)
El ejemplo que presenta se puede expresar en el siguiente cuadro, expresado en
cantidad de hombres necesarios para la produccin en cada producto y cada pas:
92/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
Vino
Pao
Portugal
80
90
Inglaterra
120
100
... Inglaterra prefiere adquirir el vino importndolo, a cambio del pao que produce.
... Resulta, en consecuencia, ventajoso para Portugal exportar el vino a cambio de
paos. ...Este intercambio puede efectuarse an cuando la mercadera importada se
pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en
Inglaterra.
Inglaterra dara de este modo el producto del trabajo de 100 hombres, a cambio del
trabajo de 80. Un intercambio de esta naturaleza no podra llevarse a cabo entre
individuos de un mismo pas. El trabajo de 100 ingleses no puede cambiarse por el trabajo
de 80 ingleses, pero el producto del trabajo de 100 ingleses puede ser cambiado por el
producto de la labor de 80 portugueses, 60 rusos, 120 indios orientales. La diferencia a
este respecto se explica fcilmente si se considera la dificultad con que el capital se mueve
de un pas a otro, cuando se buscan inversiones ms productivas, y la actividad con la que
invariablemente pasa de una provincia a otra en un mismo pas...
...Sin embargo, la experiencia ha demostrado que la inseguridad real o imaginaria del
capital, cuando ste no est bajo el control inmediato de su dueo, aunada a la natural
renuencia que siente cada persona a abandonar su pas de origen y sus relaciones,
confindole a un gobierno extrao, con nuevas leyes, detienen la emigracin del capital.
Estos sentimientos, que lamentara ver debilitados, son la causa de que muchos capitalistas
se den por satisfechos con una tasa de utilidades baja en su propio pas, en vez de buscar
un empleo ms ventajoso de su riqueza en pases extraos. (Pg.104)
Se desprende de este anlisis que David Ricardo consideraba beneficioso para el
progreso econmico que los pases se especializaran en la produccin de aquellos
bienes que posean ventajas respecto a otros pases. La diferencia con Adam Smith
radica en que no propone exportar el excedente proveniente de la divisin del trabajo,
sino que propone generar el excedente para la exportacin.
Por otro lado, David Ricardo considera que existe movilidad interna del factor capital,
pero no pudo prever que estos mismos capitales no tienen nacionalidad y buscan
aumentar su tasa de utilidades a travs de las fronteras.
93/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
94/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
95/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
Mercado Comn: Dentro del mercado comn hay libre circulacin de las mercancas
y de los factores de produccin (trabajo y capital) y se establece una TEC. Ejemplo:
MERCOSUR, NAFTA.
Unin Econmica y Monetaria: A las caractersticas del mercado comn se adiciona la
adopcin de una moneda nica. Esto requiere una poltica monetaria comn por lo
que se crea un Banco Central de la Unin con el rol de Banco de Bancos Centrales de
los pases miembros de la Unin. Ejemplo: UNION EUROPEA
Unin Poltica: Es la etapa ms avanzada de los acuerdos entre pases, a las
caractersticas de la Unin Econmica y Monetaria se le adicionan organismos de
decisin poltica para consensuar la planificacin de la Unin en su conjunto. La
divisin territorial se diluye por la existencia de un poder poltico central.
En los aos 60 el debate acadmico y poltico rondaba la discusin acerca de la
imposicin de aranceles a la importacin. Las escuelas del pensamiento econmico
confrontaban respecto al libre cambio o apertura econmica que supone la reduccin
de aranceles a la importacin y el proteccionismo econmico que propone la
utilizacin de aranceles como proteccin de la industria nacional.
La crisis del petrleo de 1973 y la incorporacin de la computacin al proceso
productivo determin cambios fundamentales en las relaciones comerciales entre
pases, los gustos y preferencias de los consumidores y el acceso a la informacin.
La revolucin industrial de los 80 y la cada del muro de Berln nos obligan a
repensar las conclusiones que abordaron las Escuelas del pensamiento tradicionales
para poder estudiar los avances en cuanto a la compraventa de mercancas va
Internet.
96/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
97/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
98/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
99/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
relaciones con la economa nacional. Estas dos parte principales son: la cuenta
corriente y la cuenta de capital.
La Cuenta Corriente incluye el movimiento comercial de bienes y servicios, los
pagos por concepto de servicios productivos de factores y las transferencias
unilaterales. En el caso de estas ltimas, cuando tienen un componente real, la
partida y la contrapartida se registran en la cuenta corriente. En cambio cuando se
trata de una transferencia financiera slo la contrapartida figura en la cuenta
corriente. En trminos generales, cabe sealar que las entradas de recursos reales,
como el que origina una importacin de un bien, la adquisicin del servicio
productivo de un factor, o la contrapartida de una donacin concedida al exterior,
deben registrarse como dbitos en la cuenta corriente, y al contrario, las salidas de
los recursos reales sern descritas como crditos. A su vez, la cuenta corriente se
presenta subdividida en dos partes: la que corresponde a los bienes, servicios y
renta, que incluye el movimiento comercial de bienes, servicios y servicios
productivos de factores, y la que corresponde a las transferencias unilaterales.
La Cuenta de capital, cuya finalidad especfica es el registro de todas las
transacciones de carcter financiero, sea bilateral o unilateral. En trminos
generales, los aumentos en las tenencias de activos financieros, o bien, las
disminuciones de pasivos financieros, se registran como dbitos: en cambio, las
disminuciones en las tenencias de activos financieros o los aumentos de los pasivos
de ese carcter, se asentarn como crditos.
COMPOSICIN DE LA CUENTA CORRIENTE (BIENES, SERVICIOS Y RENTA)
Mercancas. Comprende el movimiento comercial de bienes muebles, cuya
propiedad se traspasa entre residentes y extranjeros, incluyendo, los servicios
conexos de transporte y seguro hasta la frontera aduanera de la economa
exportadora (valuadas a precios FOB). Una exportacin originar un crdito y
una importacin un dbito.
Servicios:
1. Embarques. Abarca los fletes, seguros y otros servicios de distribucin ligados a
mercancas. La exportacin de estos servicios originar un crdito y su
importacin un dbito.
2. Otros Transportes. Comprende servicios, principalmente transporte de
pasajeros, no clasificados en embarques ni viajes, prestados por una
economa a otra, como resultado de la explotacin de medios de transporte, ms
los bienes y servicios adquiridos de una economa por otra para consumo de los
medios de transporte en el curso de su explotacin. La exportacin de estos
servicios originar un crdito y su importacin un dbito.
3. Viajes. Incluye los bienes y servicios adquiridos en una economa por viajeros no
residentes durante su estada en ella y para su uso personal. Los gastos de
turistas extranjeros en el pas compilados originan un crdito, en tanto
que los gastos que realizan los turistas nacionales en el exterior originan
un dbito.
Renta de la Inversin. Se integra con la renta obtenida de la propiedad de activos
financieros sobre el exterior. Las clases ms comunes de renta de la inversin son:
100/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
101/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
y sobre la renta de las sociedades. Un crdito en este rubro, estar indicando una
disminucin de activos o un incremento de pasivos para la economa compiladora y
un dbito, representar un incremento de activos o una disminucin de pasivos para
la economa compiladora de dichos recursos financieros.
Otro Capital. Esta es una categora residual. Comprende todas las transacciones no
incluidas en inversin directa, inversin de cartera o reservas. En particular, se
incluyen los bonos y letras a corto plazo, depsitos, crditos de proveedores y a
importadores, adems de los prstamos internacionales concedidos y recibidos por el
pas en cuestin con excepcin de los recibidos del FMI. Un crdito en este rubro,
indica una disminucin de activos o un incremento de pasivos para la economa
compiladora y un dbito, representar un incremento de activos o una disminucin
de pasivos para la economa compiladora.
Reservas. La segunda parte de la cuenta de capital, comprende los movimientos de
reserva de la Autoridad Monetaria (Banco Central) y los prstamos recibidos por el
pas del FMI. Las reservas son los activos financieros de aceptacin internacional y
estn compuestas por: Oro Monetario, Derechos Especiales de Giro, Posicin de
Reserva en el FMI, Divisas y Otros Activos.
Oro Monetario. Se entiende el oro que posean las autoridades en calidad de activo
financiero. Debe distinguirse el oro monetario del oro mercanca. El primero
constituye un activo de aceptacin internacional con determinadas caractersticas de
forma (onzas, monedas). El oro mercanca es un bien que puede ser utilizado como
insumo o bien para el uso final. El incremento de las tenencias de oro monetario, se
registra como dbito en el rubro que indica la variacin total de las tenencias de oro,
en tanto que las disminuciones, se registran como un crdito.
Derechos Especiales de Giro (D.E.G.). Los D.E.G., constituyen una moneda creada
por el FMI a efectos de flexibilizar la tenencia de reservas de cada pas miembro. El
FMI, asigna o cancela D.E.G. a cada pas en funcin de su necesidad de reservas y
en proporcin a las cuotas que los participantes tengan en esa institucin. Un dbito
en este rubro, implica un aumento en la tenencia de DEG, en tanto que un crdito
una disminucin.
Posicin de reserva en el Fondo Monetario Internacional. Cada pas miembro del FMI,
tiene en este un activo en funcin de la cuota que paga como socio. Un dbito en
este rubro, implica un aumento en el activo del pas frente al FMI, en tanto que un
crdito, refleja una disminucin en el activo del pas frente al FMI.
Divisas. Comprende el valor del conjunto de monedas con poder de cancelacin
internacional que las autoridades centrales controlan efectivamente y de las que
puedan disponer. Por ejemplo un aumento en la disponibilidad de dlares se
registrar como un dbito, en tanto que una disminucin como un crdito.
Otros activos. Comprende todos aquellos ttulos de crdito frente a no residentes que
las autoridades centrales controlan efectivamente y puedan disponer efectivamente y
que no figuren en ninguna de las categoras descritas anteriormente.
Uso del crdito del Fondo Monetario Internacional. Este constituye un rubro de
pasivo donde se registra los prstamos que el pas recibe del FMI o los pagos que
efecte a dicho organismo para amortizar dichos prstamos.
Rubro ERRORES Y OMISIOMES. Su funcin consiste en equilibrar contablemente
la Balanza de Pagos. Su origen, son problemas estadsticos, como son los que se
derivan de contar con datos aproximados o estimados para algunos rubros
provenientes adems de fuentes diferentes. Transacciones no declaradas vinculadas
fundamentalmente con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.
102/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
SCC= SBC+RX
SBC (X-M)
RX
SFC
Inversin Directa
Inversin de Cartera
Otro Capital a largo plazo
Otro Capital a corto plazo
RESERVAS INTERNACIONALES (RI)
Oro Monetario
Derechos Especiales de Giro (DEG)
Posicin de Reservas en el FMI
Activos en Divisas
Otros Activos
Uso del Crdito en el FMI
Anlisis del saldo de la Balanza Comercial (SBC).Es la sumatoria de las
transacciones de bienes y servicios con el resto del mundo. SBC = X M. Vamos
analizar cuando el saldo es positivo y cuando es negativo.
a. Si SBC > 0, las exportaciones (X) superan a las importaciones (M), se vendi ms
de lo que se compr. Entonces ingresan al pas ms divisas (dlares) o el resto del
mundo le debe al pas, de las que salen.
b. Si SBC < 0, las exportaciones (M) son menores que las importaciones (M), se
vendi menos (X) que lo comprado (M). Es decir que para el caso de un saldo
comercial negativo, el pas debe financiarlo de forma de poder afrontar a esa prdida
de divisas.
INFRE o Remuneracin Neta de Factores del Exterior (RX). Saldo neto de las
remuneraciones percibidas por los factores productivos desde el resto del mundo
(salarios de trabajadores fuera de fronteras, beneficios y utilidades generadas por las
inversiones extranjeras, intereses de los prstamos como los correspondientes a la
deuda externa).
Anlisis del saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Resume la
descripcin del movimiento comercial de bienes y servicios, las transacciones con
servicios productivos de factores, y las transferencias corrientes SCC = SBC + RX
(En el supuesto de que no existen transferencias).
103/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
104/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
capital refleja la variacin del patrimonio del pas frente al exterior como resultado
de los movimientos en cuenta corriente. Por ejemplo, un saldo deficitario en la
cuenta corriente se financia con aumentos netos de pasivos y disminuciones de
activos netos frente al exterior. Es como si en el hogar los gastos fueran superiores a
los ingresos, y ese mayor gasto debe financiarse con disminuciones de activos
(extrayendo dinero del banco, por ejemplo), o con aumentos de pasivos (por
ejemplo contrayendo una deuda). Entonces, un saldo negativo en cuenta corriente
debe ser necesariamente ser financiado y por lo tanto se genera un saldo negativo
en la cuenta capital mediante movimientos de activos y pasivos frente al resto del
mundo.
LA LEY DE CONVERTIBILIDAD y el TIPO DE CAMBIO:
TCN =
BM
E + RL
------ = --------------RI
RI
105/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
106/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
NOTAS COMPLEMETARIAS
Dumping y Subvencin: Son consideradas prcticas comerciales desleales en el
comercio internacional.
Dumping: existe dumping cuando el valor FOB de las exportaciones es inferior al
valor normal del mismo producto en el mercado interno del pas de origen. Por
ejemplo cuando un producto se exporta a un precio inferior al que se vende en el
mercado interno.
Subvencin: cuando el productor exportador se beneficia de alguna ayuda estatal
financiera o econmica brindada en forma directa por el gobierno o alguna entidad
privada. Ello le permite al productor colocar sus productos en el mercado externo a
un precio inferior.
No debe confundirse el dumping y la subvencin con otras practicas que se
presentan en el comercio exterior como: subfacturacin, ingreso por posiciones
arancelarias incorrectas, origen incorrecto, con acciones en el mercado interno de
empresas o firmas nacionales que tiendan a limitar la competencia, abuso de
posiciones dominantes, incumplimiento de condiciones contractuales, etc. Ante
situaciones de dumping o subvencin no alcanza con probar que tales prcticas
existen para aplicar medidas de resguardo. Slo se aplicarn medidas en el caso de
que se determine la existencia de dao a la rama de produccin nacional debido a
dichas prcticas.
Para probar la existencia de dao se requiere contar con:
Toda esta informacin debe referirse al mismo perodo y debe corresponder a las
empresas denunciantes, las que en conjunto debe representar al menos el 25% de la
produccin nacional de producto de que se trate para ser considerados
representativos de la industria a la que pertenecen.
Las medidas son: Dumping, Derechos antidumping, Subvenciones y Derechos
compensatorios
Salvaguardias
La salvaguardia se aplica cuando productores nacionales tienen dificultades para
competir en el mercado interno, como consecuencia de un incremento sustancial de
las importaciones de un producto similar o directamente competidor al que se
produce en el pas; adems el ingreso de dichas mercaderas debe realizarse en
condiciones tales que causen o amenacen causar dao grave. En este caso, la
aplicacin de dichas medidas es independiente de que las importaciones se realicen
en condiciones leales (ausencia de dumping o subvenciones), tampoco se tiene en
cuenta la procedencia de las mismas. Es decir que la medida protege al sector o
rama de actividad del ingreso de mercaderas desde cualquier pas. El objetivo de su
aplicacin es el de otorgar un tiempo a los productores del sector para reconvertirse
107/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
y realizar los cambios estructurales necesarios que les permitan competir con el
extranjero en el momento en que finalice el perodo de salvaguardia.
Las medidas de salvaguardia pueden consistir en:
GLOBALIZACION
La globalizacin no es un fenmeno de fines de siglo XX, sino que comenz con la
culminacin de la expansin de ultramar de las principales potencias europeas del
siglo XV (Espaa, Portugal, luego Gran Bretaa, Francia y Holanda). Desde el
desembarco de Cristbal Coln y de Vasco da Gama en el nuevo continente, se
puede decir que comenz un proceso de formacin del primer sistema internacional
de alcance mundial.
Etapas:
3
108/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
a. Internacionalizacin:
Desde fines del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial
Los Estados Nacionales se consideran Soberanos: emisin de moneda,
determinacin de la tasa de cambio, control del intercambio internacional.
b. Mundializacin:
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los aos setenta
Las empresas multinacionales replantean su estrategia de localizacin con el
objeto de maximizar su produccin basada en las ventajas que les ofrecen cada
regin. Por lo tanto, se presenta un importante intercambio intraempresa de un
pas a otro
c. Globalizacin:
Desde fines de la dcada del 70 hasta el presente.
Globalizacin financiera
Desregulacin de los servicios internacionales masivos
Regionalizacin
Fin de la hegemona del modelo americano de organizacin de las empresas
La globalizacin, ventajas e inconvenientes.
El triunfo internacional del sistema de libre comercio est generando una reaccin
crtica que se aglutina como movimiento anti-globalizacin. Los crticos de la
globalizacin consideran que aunque este fenmeno est resultando favorable para
la prosperidad econmica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad
social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos
internacionales, FMI, OMC y otros, es de hecho una reaccin contra el excesivo
triunfalismo del liberalismo econmico que debe ser tenida muy en cuenta. La voz de
las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalizacin est teniendo un eco
en el interior de estos organismos internacionales que cada vez estn mostrando una
mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez
y con el mismo inters que los financieros.
Para juzgar las ventajas y desventaja de la globalizacin es necesario distinguir entre
las diversas formas que adopta sta. Algunas formas pueden conducir a resultados
positivos y otras a resultados negativos. El fenmeno de la globalizacin engloba al
libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversin
extranjera directa, a los fenmenos migratorios, al desarrollo de las tecnologas de la
comunicacin y a su efecto cultural.
Por ejemplo, la liberalizacin de los movimientos de capital a corto plazo sin que
haya mecanismos compensatorios que prevengan y corrijan las presiones
especulativas, ha provocado ya graves crisis en diversas regiones de desarrollo
medio: sudeste asitico, Mxico, Turqua, Argentina... Estas crisis han generado una
gran hostilidad a la globalizacin en las zonas afectadas. Sin embargo sera absurdo
renegar de los flujos internacionales del capital que son imprescindibles para el
desarrollo.
En general, el comercio internacional es positivo para el progreso econmico de
todos y para los objetivos sociales de eliminacin de la pobreza y la marginacin
social. Sin embargo, la liberalizacin comercial, aunque beneficiosa para el conjunto
del pas afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere la intervencin del
estado. Si se quiere que los avances de la globalizacin sean mejoramientos
paretianos, es decir, sin que disminuya el bienestar de nadie, es necesaria la
109/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
110/116
El SECTOR EXTERNO
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
BIBLIOGRAFIA
-
COHEN, Daniel. Riqueza de los Pases, Pobreza de las Naciones. Fondo de Cultura
Econmica. 1997.
CORIAT, Benjamin. Los Desafos de la Competitividad. Seminarios Intensivos de
Investigacin. Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires. Febrero de
1997.
FERRER, Aldo. Historia de la globalizacin. Fondo de Cultura Econmica. 1996
FERRER, Aldo. La globalizacin, el espacio nacional y el estado. Revista Enoikos n15 1997
FERRER, Aldo. De Cristbal Coln a Internet: Amrica Latina y la Globalizacin. Fondo de
Cultura Econmica 1999
RAPAPORT, Mario. Globalizacin e historia del capitalismo. EUDEBA. 1997
RICARDO, David. Principios de Economa Poltica y Trbutacin. Fondo de Cultura Econmica.
Mxico. 1985. (319 pg.)
SMITH, Adam. Investigacin sobre la naturaleza y causas de la Riqueza de las Naciones
(1776). Fondo de Cultura Econmica. Serie Economa. Mxico. 1987. (843 pg.)
STIGLITZ, Joseph E. Algunas enseanzas del milagro del Este asitico. Desarrollo Econmico
N147. Octubre-Diciembre de 1997.
Manifiesto Anti-globalizacin Seatle 1999
111/116
Poltica Econmica
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
POLTICA ECONMICA
INFLACIN
Es el crecimiento contino y generalizado de los precios de los bienes y servicios de
una economa. La observacin se realiza a travs de un ndice, el ndice de precios
minorista y el ndice de precios mayoristas.
ndice de Precios
IPC1995 = IPC1995 - IPC 1994
IPC 1994
x 100
Poltica Econmica
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
= ( lw ) x
[ k (lw) ]
Donde:
P: precio del producto
w: salario monetario
(lw): costo laboral unitario
l : cantidad unitaria de trabajo
[k (lw)]: costo del capital
k : margen del capitalista
1/l : Productividad del trabajo por unidad de producto.
Como se altera la condicin del precio de los bienes:
1. Si el precio sube, y se mantiene constante w y k, es por que subi l
2. Si el precio sube, y se mantiene constante l y k , es por que subi w
3. si el precio sube, y se mantiene constante w y l, es por que subi k
Diferentes grupos luchan por apropiarse de una mayor parte de la renta nacional,
entre ellos los sindicatos. Existen dos formas de la espiral inflacionaria, uno como
aumento de precios-salarios y la otra a travs de incrementos de salarios-salarios.
Precios-salarios: Cundo los sindicatos consiguen un incremento del salario
nominal y est no tiene existe aumento de la productividad del trabajo, el
incremento salarial se transfiere ntegramente a los precios de los bienes y
servicios.
Luego los sindicatos volvern a presionar a los empresarios para conseguir nuevos
aumentos de salarios, y una vez conseguido, los empresarios para soportar el
nuevo aumento de salarios nominales, aumentaran el precio de los bienes, y as
sucesivamente habr incrementos de salarios, seguido por aumentos de los precios.
113/116
Poltica Econmica
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
Poltica Econmica
Cecilia Rodrguez- Roberto Mendoza
115/116