Productos 24 Al 40 Mod2 Francis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

REFORMA INTEGRAL DE LA

EDUCACIÓN BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN


PRIMARIA
MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN
EL AULA

PRODUCTOS
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre MARIA FRANCISCA GARCIA
NAVARRETE
Curp GANF501004MTSRV R.F. GANF501004918
R17 C.
Escuela en donde PROF MIGUEL RAMIREZ C.C.T 28DPR1592L

1
labora HDZ .
Grado y Grupo que DIRECCION
atiende
Grado Máximo de MAESTRIA EN EDUCACION DOCENCIA E
Estudios INVESTIGACION
Email. (correo [email protected]
electrónico)

BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE


CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la
clase.
 Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes
frente a grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia
( directores, supervisores, ATP y otros.)
 Responde a las siguientes preguntas:

Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.

En equipo

a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la


mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?

Planear diversificando la enseñanza, ampliar y acercar a los


alumnos a los materiales informativos, variar los métodos de
aprendizaje y la participación de los niños, activar sus
conocimientos previos, , confrontar ideas y validar sus
conocimientos adquiridos

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el


aprendizaje?

Capta y mantiene la atención, da a conocer, proporciona y


refuerza contenidos, activa los conocimientos previos, brinda la
oportunidad a los alumnos al uso de materiales diversos; les
permite que participen mediante una variedad de métodos,
diversificando la enseñanza en el aula.

c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente


en los alumnos?

1
Fracciones equivalentes, Comparación de fracciones , Ubicación
de fracciones en la recta numérica. Habilidades de pensamiento
( Observación ,Comparación, etc. ). Responsabilidad y Respeto.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su


práctica?

Distinguir la competencia que desea desarrollar en el alumno.

Buscar fuentes de información y materiales o recursos


didácticos.

Desarrollar el proceso activando la participación activa del


alumno.

Diseño de estrategias didácticas específicas.

Aplicación de la metodología adecuada.

Verificación del aprendizaje mediante una evaluación continua.

Para el grupo 2:

En equipos

a).-¿En su opinión cuáles son los elementos constantes en la


mayoría de la prácticas pedagógica en el aula?

• Interacción del maestro con el alumno.

• Habilidades de pensamiento ( Observación, comparación,


análisis, conclusión, etc.

• Material didáctico.

• Retroalimentación.

• Conocimientos previos.

• Correlación.

• Planeación.

b).-¿Qué relación existe entre el material didáctico y el


aprendizaje?

1
El material didáctico es un apoyo para el docente y para el
alumno que permite o facilita la comprensión del desarrollo del
contenido a tratar ; en este caso no era el más adecuado ni
tampoco diverso.

c).-¿Si el docente, les pidiera apoyo especializado, ustedes


como lideres académicos, que sugerencias haría y porque ?

Le sugeriría lo siguiente:

 Investigar previamente y a profundidad el contenido a


tratar ( diversas fuentes )

 Planear las estrategias y actividades adecuadas al proceso


de aprendizaje del contenido.

 Implementar actividades sencillas ,atractivas y de


preferencia lúdicas.

 Involucrar a todos los integrantes del grupo en las


actividades para propiciar la movilización de saberes.

 Interesar a los alumnos en la elaboración de conclusiones.

 Evaluar el proceso de aprendizaje de diferentes formas.

d).-¿Con qué materiales apoyaría al docente para que pueda


establecer una estrategia de enseñanza por competencias?

Con materiales concretos, visuales, auditivos, lúdicos, fuentes de


información , creativos e interactivos; libros del maestro: Juega y
aprende Matemáticas , Guía articuladora, Razonar y comprender.
Etc.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Menciona de manera muy somera y elemental lo observado en la práctica
pedagógica, pero no logra relacionarlo, con el enfoque de competencias, ni interpretarlo
a partir de las lecturas realizadas y los conocimientos y experiencias previas.
DA: Caracteriza la práctica pedagógica observada y su relación con el enfoque de
competencias, interpretando lo observado de acuerdo a las lecturas realizadas, pero no
plantea alternativas para mejorarla.
DO: Caracteriza la práctica pedagógica observada y su relación con el enfoque de las
competencias, interpretando lo observado con base en sus conocimientos y experiencias
previas y plantea alternativas para mejorarla.

PRODUCTO 25
Instrucciones:

1
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las
siguientes preguntas.
Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?

Forma de orientar las estrategias y actividades escolares en el


desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje que promueva la
movilización de saberes para lograr la formación de individuos
capaces de hacer frente exitosamente a los diferentes retos que
la vida le presente.

b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por
competencias y otras que conozcas?

ENFOQUE POR COMPETENCIAS .


OTRAS.

 Desarrolla habilidades
> Son dogmáticas
 Se orienta en situaciones cotidianas
> Poco prácticas
 Promueve capacidades y destrezas
> No forman
 Involucra al alumno en la construcción
individuos
de sus conocimientos .
reflexivos.
 Moviliza saberes
> No se aplica lo

Aprendido.

c).- ¿Cómo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por


competencias en el aula?.¿Cómo se evalúan a los alumnos en el enfoque
por competencias?

• Realizando una serie de actividades de investigación


,planeación, diseño de estrategias y actividades con
formación en valores promoviendo el desarrollo de personas
auténticas , reflexivas y comprometidas.
• Mediante la observación y la valoración de los procesos de
aprendizaje , así como la aplicación de lo aprendido.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.

1
 Investigación de los contenidos que comprende la
competencia.
 Planeación de estrategias y actividades
 Integración de los participantes en el proceso.
 Motivación para la realización de proyectos.
 Evaluación de todo el proceso.

Para el cuento: lectura guiada y comentada

*Nota: Guardar en un sobre cerrado.


CRITERIOS DE VALORACION:
DI: No se logra identificar en las respuestas ningún conocimiento o experiencia previa
relacionada con el enfoque de competencias.
DA: Las respuestas dadas refieren algunos conocimientos y experiencias previas sobre
el enfoque de competencias, pero no guardan ninguna relación con las lecturas
realizadas sobre el tema.
DO: Las respuestas dadas están totalmente sustentadas en conocimientos y
experiencias sobre el enfoque de competencias y los generados a partir de las lecturas
realizadas.

PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philips Perrenaud (2000), “Construir
competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y
posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.

Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR


COMPETENCIAS”
Crítica a la  La escuela da prioridad a capacidades y
Escuela
conocimientos pero no lo hace con la
movilización de estos saberes en situaciones
complejas.
 En la escuela NO se trabajan la Transferencia
y la Movilización.
 La escuela NO observa las prácticas sociales,
ni define las situaciones a las que se enfrenta
diariamente la gente común.
Concepto de Es la facultad de movilizar un conjunto de recursos
competencia. cognoscitivos (conocimientos, capacidades,
habilidades, información, etc.) para enfrentar con
pertinencia y eficacia a una familia de situaciones

1
De acuerdo con la  Saber votar de acuerdo a sus intereses
lectura dé un movilizando capacidades y conocimientos de
ejemplo de la vida
cotidiana donde las instrucciones políticas, lo que esta en
se emplean juego en la elección, candidatos, partidos,
competencias. programas, políticas, etc.
 Saber orientarse en una ciudad desconocida.
 Saber atender a un niño enfermo.
 Saber distinguir entre hierbas curativas de las
que no lo son.

¿Cómo necesita  Reducir el contenido disciplinario y evaluación


trabajar el
formativa y certificativa, orientada
profesor para
formar en claramente hacia la adquisición de las
competencias? competencias
 Deben cambiar sus representaciones y
prácticas
 Manejar una pedagogía activa cooperativa y
abierta
 Debe trabajar por problemas y proyectos.
 Motivar al alumno a movilizar sus
conocimientos.
 Saber controlar situaciones de aprendizaje.
 Organizador de situaciones didácticas y
actividades que tengan sentido para los
alumnos.
¿Qué tipo de Incluye tareas contextualizadas, se refiere a
evaluación exige problemas complejos, contribuye al desarrollo
el enfoque por
competencias?
óptimo de competencias, utilización funcional de
conocimientos. La tarea y sus exigencias se
conocen con antelación, se evalúa en comparación
con pares. Toma en cuenta las estrategias
cognoscitivas y meta cognoscitivas utilizadas por
el alumno
Solo toma en cuenta los errores importantes
relacionados con la construcción de las
competencias

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: No se identifica en el cuadro elaborado ninguna vinculación con las lecturas
realizadas
DA: Las ideas del cuadro elaborado mantienen cierta relación con el enfoque de
competencias, pero no están situadas en lo planeado por Perrenoud.

1
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias de
acuerdo con lo planteado por Perrenoud en el texto analizado.

PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de
cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen
una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos
autores Perrenoud y Deyer, et al.
De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS.
CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, MONIQUE DENYER, el al.
“CONSTRUIR COMPETENCIAS” Las competencias…
Crítica a la Escuela El sistema no adopta o profundiza el La escuela sigue imbuida
término de competencias. por el modelo antiguo, con
una mezcla de formalismo y
de enciclopedismo.
Concepto de Es una facultad de movilizar un Es una aptitud para realizar
competencia. conjunto de recursos cognitivos tareas.
para enfrentar con pertinencia y
eficacia a una familia de
situaciones.

De acuerdo con la Saben votar de acuerdo a sus El piloto de avión que se


lectura dé un ejemplo intereses. encuentra durante un vuelo
de la vida cotidiana
donde se emplean
Saber informarse, saber llenar una ante una gama de
competencias. papeleta de votos. situaciones únicas e inéditas
cuya solución depende de
su comprensión.

1
¿Cómo necesita Una pedagogía activa y Por medio de tareas.
trabajar el profesor constructivista. Reflexión mental de los
para formar en
competencias?
Trabajo por proyectos y alumnos.
movilización de acervos,
conocimientos y habilidades.

¿Qué tipo de Tareas contextualizadas. Evaluación formativa.


evaluación exige el Problemas complejos.
enfoque por
competencias?
Desarrollo de competencias
Conocimientos y habilidades
Evaluación continúa.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El cuadro elaborado menciona algunos rasgos del enfoque de competencias, pero no
están sustentados en las lecturas realizadas.
DA: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias de
acuerdo con los autores consultados, pero no existe una comparación entre estos.
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización y comparación del enfoque por
competencias de acuerdo con las lecturas realizadas.

PRODUCTO No. 28

Instrucciones:

 De forma individual, realice la lectura “PRESENTACIÓN”, en 11 ideas Clave, “Como


aprender y enseñar competencias de Zabala y Arnau (2008).

 Elabore un mapa conceptual de la información.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El mapa elaborado no recupera los conceptos centrales de la lectura realizada, ni
presenta relación entre los mismos.
DA: El mapa elaborado recupera sólo algunos conceptos de la lectura realizada, pero no
muestra la relación que guardan entre sí.
DO: El mapa elaborado recupera todos los conceptos centrales de la lectura realizada e
incluye y presenta la relación que guardan entre sí.
COMPETENCIA

PROCESO FORMATIVO

INTEGRAL
DA RESPUESTA A PROBLEMAS

POR DOMINAR :
IMPLICA EL USO DE:

1
-TECNICAS - COGNITIVOS -
CONOCIMIENTOS

-AUTONOMO -EQUILIBRADOS
-HABILIDADES

-MOTRIZ -INSERCIÓN SOCIAL


-ACTITUDES

DE CARACTER:

-METADISCIPLINAR

-GLOBALIZADOR

PERMITE SOLUCIONAR PROBLEMAS EN DIFERENTES CONTEXTOS

1
1
PRODUCTO No. 29

Instrucciones:

 Forme Triadas de trabajo que sean diferentes a las establecidas en la actividad anterior.

 Enuncie las once ideas clave que proponen Zabala y Arnau.

 Relacione los siete ejemplos con las 11 ideas clave, desarrolle los ejemplos faltantes.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS


IDEA CLAVE 1
El uso del término <<competencia>> es 2*La Maestra Elvira en 5º año enseña la
una consecuencia de la necesidad de suma de fracciones :
superar una enseñanza que, en la mayoría 2 3/8 + 4 5/6 = ______
de los casos, se ha reducido al
Pero su alumno Manuel no entiende como
aprendizaje memorístico de
conocimientos, hecho que conlleva la
puede relacionar las fracciones con las
dificultad para que éstos, puedan ser cosas que él conoce y sólo aprende
aplicados en la vida real. memorísticamente el proceso aditivo.
IDEA CLAVE 2
La competencia, en el ámbito de la 4 Para la asignatura de Formación Cívica y
educación escolar, ha de identificar Ética, el maestro Pedro utiliza como
aquello que necesita cualquiera persona ejemplos diferentes tipos de reglamentos y
para dar respuesta a los problemas a los
normas (respetar señales de tránsito, no
que se enfrentará a lo largo de su vida.
Por lo tanto la competencia consistirá en
tirar basura, ceder el lugar a los adultos
la intervención eficaz en los diferentes mayores, no beber en l vía pública, entre
ámbitos de la vida, mediante acciones en muchos más). Al conocerlos sus alumnos
las que se movilizan, al mismo tiempo y se percataban que los adultos casi nunca
de manera interrelacionada, componentes respetan estas normas. Entonces, el
actitudinales, procedimentales y maestro los hace reflexionar en cuanto
conceptuales. alumnos de la escuela tampoco respetan
los reglamentos escolares. Esto motiva un
caluroso debate en el que reflexionan sobre
sus actitudes.
IDEA CLAVE 3 LA PROFESORA DE SEXTO GRADO PIDIO A
La competencia y los conocimientos no SUS ALUMNOS QUE INVESTIGARAN EN QUE
son antagónicos, ya que en cualquier LUGARES DE LA ESCUELA SUCEDEN MAS
actuación competente siempre implica el ACCIDENTES Y QUE ELABORARAN
uso de conocimientos interrelacionados
CARTELES SOBRE PREVENCION DE LOS
con habilidades y actitudes.
MISMOS PARA COLOCARLOS EN LOS

1
LUGARES SEÑALAD0S.

IDEA CLAVE 4 3 La Maestra Sonia enseña a sus alumnos


Para poder decidir que competencias son los elementos que debe tener una carta
objeto de la educación, el paso previo es formal y su uso en todos los ámbitos, como
definir cuales pueden ser sus finalidades. un medio para solicitar la solución de
Existe un acuerdo generalizado en que
problemas de diversa índole.
éstas deben contribuir al pleno desarrollo
de la personalidad en todos los ámbitos
de la vida.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS


IDEA CLAVE 5 7 El Maestro Antonio sabe que la enseñanza
Las competencias escolares deben de de los temas de historia no siempre
abarcar el ámbito social, interpersonal, entusiasma a su alumnos, sobre todo los
personal y profesional. temas más alejados de sus
Intereses cotidianos. Por ello ha
desarrollado, junto con otros docentes de
su escuela, un proyecto sobre la cultura
olmeca, en el que conjuntamente con los
alumnos de los demás docentes realizan
una actividad con este tema en el que se
expone su localización, el ecosistema de
esa región, un cronograma sobre su auge,
caída e influencia en otras culturas
paralelas, además de un ejercicio libre en el
que sus alumnos imaginan la razones
sobre las “cabezas monumentales”
emblemáticas de esta cultura.
IDEA CLAVE 6 5 Durante algún tiempo la maestra Jimena
El aprendizaje de una competencia está considero que aprender las reglas
muy alejado de lo que es un aprendizaje ortográficas implicaba realizar varios
mecánico, implica el mayor grado de ejercicios de repetición, si bien sus
significatividad y funcionabilidad posible,
alumnos identificaban la forma correcta de
ya que para poder ser utilizada debe tener
sentido tanto la propia competencia como
escribir durante un tiempo, hacia el final del
sus componentes procedimentales, año escolar todo esto había sido olvidado.
actitudinales y conceptuales. Por esta razón, consideró importante
modificar su sistema mediante un proyecto
en el que sus alumnos escriben cartas y
mensajes a los alumnos de la maestra
Rosaura de u municipio diferente, ha visto
cómo sus alumnos han mantenido su
interés por escribir de forma correcta.

1
IDEA CLAVE 7 1 Durante algún tiempo la maestra Jimena
Enseñar competencias implica utilizar considero que aprender las reglas
formas de enseñanza consistentes en dar ortográficas implicaba realizar varios
respuesta a situaciones, conflictos y ejercicios de repetición, si bien sus
problemas cercanos a la vida real, en un
alumnos identificaban la forma correcta de
complejo proceso de construcción
personal con ejercitaciones de progresiva
escribir durante un tiempo, hacia el final del
dificultad y ayudas contingentes según las año escolar todo esto había sido olvidado.
características diferenciales del alumnado. Por esta razón, consideró importante
modificar su sistema mediante un proyecto
en el que sus alumnos escriben cartas y
mensajes a los alumnos de la maestra
Rosaura de u municipio diferente, ha visto
cómo sus alumnos han mantenido su
interés por escribir de forma correcta.
11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS
IDEA CLAVE 8 LOS ALUMNOS DE 4º ELABORARON UN
El análisis de la competencia nos permite PLANO CARTESIANO PARA UBICAR EL
concluir que su fundamentación no puede CAMINO QUE RECORREN DE SU CASA A LA
reducirse al conocimiento que aportan los ESCUELA, SEÑALANDO PUNTOS DE
diferentes saberes científicos, lo que
REFERENCIA, UTILIZANDO PARA ELLO LOS
implica llevar a cabo un abordaje
educativo que tenga en cuenta el carácter
PUNTOS CARDINALES
meta disciplinar de una gran parte de sus
componentes.
IDEA CLAVE 9 PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DE
Una enseñanza de competencias para la MULTIPLICACION, LA PROFFESORA DE 3º
vida exige la creación de un área PIDIO A SUS ALUMNOS REPASARAN LAS
específica para todos sus componentes de TABLAS MATEMATICAS, PIDIENDOLES QUE
carácter meta disciplinar, que permita la
EXPLICARAN EL PROCESO PARA LA
reflexión y el estudio teórico y, al mismo,
tiempo, su aprendizaje sistemático en
ELABORACION DE LAS MISMAS,
todas las otras áreas. RELACIONANDOLAS CON UNA ACTIVIDAD
DE LA VIDA COTIDIANA
IDEA CLAVE 10 6 En una comunidad rural del municipio
No existe una metodología propia para la Emiliano Zapata, los maestros José y
enseñanza de las competencias, pero si Carmen saben que la mayoría de sus
unas condiciones generales sobre cómo alumnos son hijos de campesinos. Éstos
deben ser las estrategias metodológicas,
niños ayudan a sus padres en todo lo
entre las que cabe destacar la de que
todas deben tener un enfoque
relacionado con la siembra, la cosecha y la
globalizador. venta del producto. Los maestros
decidieron que deben fortalecer estrategias
que les permitan a sus alumnos emplear los
conocimientos que aprenden en la escuela
con los que necesitan en la vida cotidiana
para apoyar a sus padres.

1
11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS
IDEA CLAVE 11 EN EL GRUPO DE 4º ORGANIZARON LA
Conocer el grado de dominio que el FIESTA DEL DIA DEL NIÑO, PARA ELLO SU
alumnado ha adquirido de una PROFFESORA LES PIDIO QUE INVESTIGARAN
competencia, es una tarea bastante LO QUE NECESITARIAN PARA REALIZARLA,
compleja, ya que implica partir de
HICIERON UNA LISTA DE ALIMENTOS,
situaciones problema que simulen
contextos reales y disponer de los medios
BEBIDAS Y OTROS, PARA DESPUES INDICAR
de evaluación específicos para cada uno QUE LLEVARIAN CADA UNO
de los componentes de las competencias.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Los ejemplos dados no tienen que ver con el enfoque de las competencias.
DA: Los ejemplos dados incluyen elementos del enfoque de competencias, pero no
tienen nada que ver con lo abordado en la lectura realizada.
DO: Los ejemplos dados incluyen el enfoque de competencias y comprenden los
elementos abordados en la lectura realizada.

PRODUCTO No. 30

Instrucciones:

 Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo,
b) Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores,
ATP y otros).

 Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de
competencias, considere su experiencia y su creatividad docente, las características del
contexto de sus escuelas y las particularidades de sus alumnos.

 Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de los
docentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo para
consolidar estas ideas clave.

 En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas
elaboradas.

TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

1
GRUPO 2

ESTRATEGIAS DE APOYO A LAS IDEAS CLAVE DE LOS MAESTROS

1
CRITERIOS DE VALORACION.
DI: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
no constituyen situaciones inéditas ni están ubicados en contextos reales, no se vinculan
a los contenidos de aprendizaje, ni requieren la movilización de conocimientos y
habilidades previas.
DA: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
constituyen situaciones y problemas pero no están ubicadas en contextos reales, están
vinculados a los contenidos de aprendizaje que requieren la movilización de
conocimientos y habilidades previas.
DO: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
constituyen situaciones inéditas ubicadas en contextos reales, vinculadas a los
contenidos de aprendizaje que requieren la movilización de conocimientos y habilidades
previas.

BLOQUE 6: EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL PLAN DE ESTUDIO 2009


PRODUCTO No. 31

1
Instrucciones:
Formen equipos de 4 integrantes.
Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una
nueva columna al lado derecho.
Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en
la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las
otras columnas.
De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO PHILLIPE MONIQUE NOCIÓN DE
PERRENOUD, DENYER, el al. COMPETENCIAS DE
“CONSTRUIR Las LA RIEB.
COMPETENCIAS” competencias…
Crítica a la Escuela El sistema no adopta o La escuela sigue POSEER CONOCIMIENTOS O
HABILIDADES NO SIGNIFICA
profundiza el término imbuida por el modelo
SER COMPETENTE. DEBE
de competencias antiguo, con una DEJARSE DE LADO SU
mezcla de formalismo CARACTER ENCICLOPEDICO Y
y de enciclopedismo. LA ACUMULACION DE
CONOCIMIENTOS

Concepto de Es una facultad de Es una aptitud para PRACTICA DE


CONOCIMIENTOS,
competencia. movilizar un conjunto realizar tareas.
HABILIDADES, ACTITUDES Y
de recursos cognitivos VALORES PARA EL LOGRO DE
para enfrentar con PROPOSITOS EN CONTEXTOS
pertinencia y eficacia a Y SITUACIONES DIVERSAS. ES
MOVILIZAR CONOCIMIENTOS.
una familia de
situaciones

De acuerdo con la Saben votar de acuerdo El piloto de avión que DISEÑAR Y APLICAR UNA
ENCUESTA. ORGANIZAR UNA
lectura dé un a sus intereses. se encuentra durante
ACTIVIDAD DONDDE
ejemplo de la vida Saber informarse, saber un vuelo ante una MOVILICEB SUS SABERES Y
cotidiana donde se llenar una papeleta de gama de situaciones VALORES. CONOCER LOS
emplean votos. únicas e inéditas cuya DERECHOS Y MANEJARLOS
DENTRO DE LA
competencias. solución depende de su PLURICULTURALIDAD QUE
comprensión. EXISTE EN MEXICO.

¿Cómo necesita Una pedagogía activa y Por medio de tareas. MOVILIZAR LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
trabajar el profesor constructivista. Reflexión mental de los
DEL ALUMNO,
para formar en Trabajo por proyectos y alumnos. INCORPORANDO NUEVOS,
competencias? movilización de QUE LOS AYUDEN A
acervos, ENFRENTRAR PROBLEMAS
ESPECIFICOS DE LA VIDA
conocimientos y ESCOLAR CON IMPACTO EN LO
habilidades. COTIDIANO.

¿Qué tipo de Tareas Evaluación formativa FORMATIVA, INTERACTIVA,


CONTINUA Y CUALITATIVA.
evaluación exige el contextualizadas.

1
enfoque por Problemas complejos.
competencias? Desarrollo de
competencias
Conocimientos y
habilidades
Evaluación continua.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Menciona algunas características del Plan de Estudios 2009, pero no las vinculadas
con el enfoque de competencias y no establece una relación y/o comparación con lo
planteado por Perrenoud.
DA: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios
2009, pero no lo relaciona y/o compara con los planteados por Deyer y Perrenoud.
DO: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios 2009
y establece una adecuada relación y comparación entre lo que plantea Perrenoud y
Deyer en las lecturas realizadas.

PRODUCTO No. 32

Instrucciones:

 Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado,
b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del
plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).-
Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.

 Es recomendable que formen grupos homogéneos a sus actividades. Analicen los


cuadros de competencia del Plan de Estudio 2009. Primer Grado y competencias del
Plan de Estudio 2009, Sexto Grado.

 Posteriormente respondan a las siguientes preguntas:

a).- ¿Cuáles son los aspectos que desde su perspectiva destacan en


esta propuesta curricular?

o La organización específica de la propuesta.

o El privilegio del aprendizaje por competencias.

o El establecimiento de campos formativos.

o El cambio de ejes por aspectos organizativos en cada materia.

o La delimitación de competencias definidas en cada materia.

o El señalamiento de aprendizajes esperados.

o La evaluación por competencias.

o El trabajo transversal.

1
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?

 Las asignaturas NO cambian.

 Se promueven conocimientos.

 Establece prioridades.

 Maneja propósitos y contenidos con cambio de conceptos.

c).- ¿Qué aspectos requieren mayor dedicación y estudio para su


comprensión?

• L a organización de la propuesta en cada materia.

• La evaluación por competencias.

• Las competencias específicas en cada materia.

d).- ¿Cómo podría utilizar los cuadros 8 y 9 en su práctica docente?

 Como una guía integradora.

 Como un panorama general del trabajo docente en primero y


sexto grado por competencias.

 Como una fuente de consulta de las competencias a desarrollar


en cada materia.

 Como un instrumento valorativo para establecer criterios


específicos de evaluación.

 Como una guía global para reestructurar la planeación inicial en


un momento dado.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica algunos elementos del enfoque de competencias en la estructura por
asignaturas y los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grado,
pero no establece las relaciones correspondientes, ni propone alternativas para llevarlo
a cabo de acuerdo con su experiencia.
DA: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas y
componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece las
relaciones correspondientes, pero no propone alternativas para llevarlo a cabo de
acuerdo con su experiencia.

1
DO: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas y
los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece las
relaciones correspondientes y propone alternativas para trabajarlo de acuerdo a su
experiencia.

PRODUCTO No. 33

Instrucciones:

 Formen equipos de cuatro personas.

 Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si
se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.

 Posteriormente con la información analizada responda las siguientes preguntas:

a).- ¿Qué elementos en común tienen estas definiciones de


aprendizajes esperados?

• Indican lo que se espera que el alumno aprenda como resultado


del trabajo didáctico realizado.

• Son un referente fundamental para la evaluación.

• Permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje en


la planeación.

b).- ¿En qué medida los aprendizajes esperados permiten establecer


estrategias de aprendizajes y secuencias didácticas?

 Son un referente inicial.

 Dentro de la planeación permiten ubicar el grado de aprendizaje


de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal.

 Justifica y orienta las secuencias didácticas en las necesidades


particulares de los alumnos.

 Son un referente fundamental para orientar los procesos.

 Permiten el diseño de estrategias de aprendizaje.

c).- ¿Cómo interpreta la falta de evidencia de aprendizajes esperados


en un alumno o en un grupo?

1
Cuando los aspectos observables esenciales que se espera logren los
alumnos en términos de competencias, no son satisfactorios, esto
evidencia que el trabajo del proyecto didáctico se desarrolló con
algunas carencias que pudieran ubicarse en la planeación , en el diseño
de estrategias y secuencias didácticas que no respondían a las
necesidades específicas de los alumnos, así como también se refleja en
la falta de movilización de conocimientos adquiridos o habilidades y
actitudes no congruentes con el proyecto.

d).- ¿Cómo apoyan al docente la precisión de los aprendizajes


esperados?

 Lo apoyan para ubicar el grado de avance del proceso de


aprendizaje.

 Para diseñar secuencias didácticas y estrategias de aprendizaje acordes


con los conocimientos y aprendizajes esperados.

 Sirven de guía para la evaluación

CRITERIOS DE VALORACION:

DI: Reconoce algunas características del término aprendizajes esperados, pero no las
vincula con el enfoque de competencias, ni identifica las semejanzas y diferencias que
existen entre ellos, ni advierte las implicaciones de las diferentes acepciones del
término.
DA: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basado
en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos, pero no advierte las
implicaciones de las diferentes acepciones del término.
DO: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basado
en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos y advierte las
implicaciones de las diferentes acepciones del término.

PRODUCTO No. 34

Instrucciones:

 Continúe trabajando en los mismos equipos de la actividad 32.

 En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado
que debe enseñar en las próximas semanas.

 Elaboren una secuencia didáctica para desarrollar el aprendizaje esperado, puede


considerar las sugerencias del programa de estudios de la asignatura correspondiente al
aprendizaje esperado. Primer Grado y Sexto Grado (competencias para la vida, campos
formativos, ámbitos, ejes, ciclos según la asignatura elegida.

 Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir
de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje
esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las

1
recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los
cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.

ELABORACIÓN DE UNA SECUENCIA


DIDÁCTICA.
ESCUELA: _____________________________________ C.C.T. _________________

GRADO: ____SEXTO AÑO_____ BLOQUE IV


SEMANA:______________________

APRENDIZAJES ESPERADOS: TRAZA POLIGONOS REGULARES


INSCRITOS EN CIRCUNFERENCIAS O A TRAVES DE LA MEDIDA DEL
ANGULO INTERNO DEL POLIGONO.
ASIGNATURA/ EJE TEMA, PROPOSITO CONOCIMIENTOS RECURSOS EVALUACION
PROYECTO O DIDACTICOS
CAMPO FORMATIVO O AMBITO CONTENIDO Y HABILIDADES/ACTIVIDADES
SUGERIDAS

Matemáticas Forma, Medida, Calcular, Con un hilo rodear Libro de Mediante


espacio estimación mediante diferentes objetos texto, la
y y cálculo. diversos circulares y hallar en cuaderno resolución
medida. procedimientos, cada caso el cociente del alumno, de los
la longitud de entre esa longitud y el
tubos u problemas.
Pensamiento una diámetro.
objetos
Matemático circunferencia.
Organizar los datos en redondos,
una tabla. cordel,
regla.
Analizar los errores de
las mediciones y dar
el valor aproximado
de “pi”, con dos cifras
decimales. (Se
sugiere objetos
circulares mayores a
15 cm)

Solicitarles que lleven


diferentes tubos,
caños de agua u
objetos similares y
pedirles que se
expresen en términos
de longitud del
diámetro. “es un caño
de 30cm; una

1
manguera de...)

Por equipos analizar


los problemas que
plantea el libro y
contestarlos.

Presentar al grupo sus


respuestas.

Realizar problemas
similares en su
cuaderno y que los
resuelvan
individualmente

FIRMA DEL MAESTRO


FIRMA DEL DIRECTOR __________________________
___________________________ PROFR.
PROFR.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y al programa de estudios, pero no comprenden las características del enfoque
por competencias de los programas 2009, ni las planteadas por Perrenoud y Denyer.
DA: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y programa de estudios, comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009, pero no las planteadas por Perrenoud y Deyer.
DO: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y al programa de estudios, comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009 y las planteadas por Perrenoud y Denyer.

1
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí,
reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de
aprendizaje.
El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo
considerando los elementos antes señalados.
En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su
relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de
clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE PORQUE SE
FORTALEZAS DIFICULTADES TRABAJO EN EL AULA RECOMENDARIA
Uso de material Falta de Esta adaptado a las Son actividades que
Uso del π tangible ejercicios necesidades y parten de las interés del
Tiempo de la Especificar características del aula alumno
secuencia tiempo

Funcional en la Acorde a los materiales El material a utilizar es


vida diaria que pueden estar al de fácil adquisición para
alcance de los alumnos el alumno

Gradual, de lo Propician el desarrollo


abstracto a lo de diversas
concreto competencias

Plantea Porque lleva una


actividades solución didáctica
individuales

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Se enuncian algunas características de las estrategias presentadas, pero con base
en las características de un enfoque por competencias enunciadas tanto en los
programas 2009, como en las lecturas realizadas.
DA: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategias
presentadas, pero no con base en las características de un enfoque por competencias
enunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.

1
DO: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategias
presentadas, con base en las características de un enfoque por competencias
enunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.

BLOQUE 7: EL DOCENTE FRENTE AL TRABAJO POR COMPETENCIAS.

PRODUCTO No. 36

Instrucciones:

 De manera individual, analice el cuadro 15; según su experiencia o formación previa,


planteen en que consiste cada una de estas formas de trabajo en el aula. Por el
momento no recurra a algún referente, tampoco es necesario que contemple todas las
casillas.

PROYECTOS CASOS PROBLEMAS


Elaboración de una Planteamiento de una Situación especifica
Definición del tema ruta, competencias a situación problema en representada por
y objeto central del movilizar, meta formato de narrativa medio de un
proyecto, caso o cognición, actividades o historia que puede problema a
referentes a los ser de la vida real o solucionar,
problema. procesos de la vida simulada para que lo actividades varias y
cotidiana, utilizar la alumnos desarrollen propuesta por el
transversalidad con propuestas de análisis alumno
las demás materias. o solución
Empirismo, Acudir a medios de Situaciones
Establecimiento de situaciones información que le especificas, definidas
materiales a los cotidianas, permitirá encontrar y delimitadas acerca
que se puede tecnológicos, material los recursos del tema en particular
escolar, internet. necesarios dentro de
recurrir para s investigación
resolverlos.
Movilización de Construcción del caso Presentación de un
Estrategia General saberes contextuales Generación de caso particular,
de trabajo con los de manera preguntas de recurrir a la
alumnos. competente, estudio / análisis, información dada por
manipuleo de Trabajo e grupos el profesor,
material concreto. pequeños, discusión e elaboración de una
interrogación, propuesta donde los
seguimiento del caso estudiantes son
responsables de la
misma
Planeación, Orientación, Planeación, aplicación
Etapas de aplicación, evaluación explicación, modelado y evaluación,
valoración de y replanteamiento en de la argumentación, centrada en el
avance del trabajo. cada fase análisis, toma de desempeño que
decisiones, trabajo incluye la
cooperativo autoevaluación
Demostrar por medio La evaluación se Evaluación tomando
Valoración de de la aplicación de los orienta a la medición en cuenta solo los
resultados. conocimientos de del recuerdo de la resultados obtenidos
manera competente información por medio de la
al movilizarlos declarativa solución del caso

1
propuesto

Una vez concluida la actividad anterior responda las siguientes


preguntas:

a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que
orienta su elaboración proyecto, problema o caso?

EN EL DE PROYECTOS PORQUE EL ALUMNO PARTICIPA POSITIVA Y


ACTIVAMENTE PROMOVIENDO SU APRENDIZAJE DE SABERES Y
HABILIDADES.

b.- ¿Cuál considera más viable de establecer con un grupo de su


escuela? ¿por qué?

_ EL DE PROYECTOS, PORQUE SE HACE UN ANALISIS, SE ESTRUCTURA


SE PLANEA Y SE PARTE DE LAS NECESIDADES E INTERES DEL ALUMNO
O SITUACION PROBLEMÁTICA. ADEMAS PASO A PASO SE VAN VIENDO
EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.EL METODO DE PROYECTOS INTEGRA A
TODOS LOS INVOLUCRADOS

c.- ¿Qué ventajas y desventajas percibe en cada una de ellas?

VENTAJAS
DESVENTAJAS

PROYECTOS

ESTA MEJOR ESTRUCTURADO Y PLANEADO A VECES NO SE


CONCLUYEN

CASOS

SON ESTRATEGIAS CORTAS EL DOCENTE EJERCE


MAS INFLUENCIA

EN EL DESARROLLO.

PROBLEMAS

SON REFLEXIVOS Y LOGRAN UNA CONCEPTUALIZACION NO TIENE


UNA ESTRUCTURA GRADUAL

1
Y EXPERIENCIA PROPIAS. NI UNA
EXPERIENCIA INTERMEDIA.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, pero no identifica sus antecedentes ni características, ni establece las
necesarias comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DA: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, pero no identifica sus antecedentes, aunque sí sus características, pero
no establece comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DO: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, identifica sus antecedentes y características y establece comparaciones
entre ellas en cuanto a formas de enseñanzas, ventajas, desventajas y viabilidad.

PRODUCTO No. 37

Instrucciones:

Forme dos grupos de trabajo con el siguiente criterio:

a.- GRUPO UNO: Docentes frente a grupo

b.- GRUPO DOS: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia


(directores, supervisores, A.T.P. y otros).

 Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con
los aprendizajes esperados.

 Desarrollen dichos temas a partir de algunas de las formas de enseñanza


(proyecto, enseñanza basada en casos y el aprendizaje basado en problemas),
de acuerdo con la información proporcionada. Puede recurrir al reporte de la
experiencia de trabajo por competencias en una escuela primaria “Lo que
genero el cuento” y el ejemplo del “recreo” y sus propuestas de enseñanza en
CD Anexos.

 Una vez concluida esta estrategia didáctica, exponga el resultado de su


trabajo al colectivo. .

CRITERIOS DE VALORACION:

1
DI: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas pero estos no representan
situaciones reales de interés para los estudiantes, ni movilizan sus conocimientos y
habilidades para el logro de los aprendizajes esperados.
DA: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los
estudiantes, pero no movilizan sus conocimientos y habilidades ni ayudan a lograr los
aprendizajes esperados.
DO: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los
estudiantes que movilizan sus conocimientos y habilidades y ayudan a lograr los
aprendizajes esperados.

CASO
EL ALUMNO OSCAR ESTABA PREOCUPADO POR SU PAPA QUE SE ENCONTRABA
AYUDANDO A LA GENTE DE HAITI.

6 GRADO

ASIGNATURA: ESPANOL

PROPOSITO: ELABORACION DE CARTAS

APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO LOGRE REDACTAR Y ESTRUCTURAR UNA


CARTA.

ACTIVIDADES:

1
ANALIZAR DIFERENTES CARTAS PARA OBSERVAR SU ESTRUCTURA.

RECONOCER LA CARTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA.

PARTES DE LA CARTA COMO DESTANATARIO, REMITENTE, SALUDO, IDEA CENTRAL Y


DESPEDIDA.

REDACCION DE CARTAS CON DIFERENTES FINES.

TRANSVERSALIDAD

GEOGRAFIA:

TEMA: CONOCIMIENTO DE LA UBICACIÓN DE HAITI

PROPOSITO: QUE EL ALUMNO LOCALICE EN UN MAPA DE AMERICA LA UBICACIÓN DE


HAITI

APRENDIZAJES ESPERADOS: UBICAR EN EL MAPA DE AMERICA EL PAIS DE HAITI Y


RECONOCER QUE FORMA PARTE DE UNA ISLA.

ACTIVIDADES:

OBSERVAR EN UN ATLAS EL CONTINENTE AMERICANO

DIBUJAR SU CONTORNO Y EL TERRITORIO INSULIAR

RECONOCER EL PAIS DE HAITI Y SENALAR SU UBICACIÓN

CIENCIAS NATURALES:

TEMA: MEDIDAS PREVENTIVAS

PROPOSITO: RECONOCER LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE TEMBLOR O


DESASTRES NATURALES

APRENDIZAJE ESPERADO: QUE LOS ALUMNOS ESTABLESCAN LAS MEJORES MEDIDAS EN


CASO DE UN DESASTRE NATURAL.

ACTIVIDADES:

OBSERVAR UN VIDEO SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LOS TERREMOTOS.

ANALIZAR LA FORMA DE MINIMIZAR LOS DAÑOS OCASIONADOS POR UN TERREMOTO.

MENCIONAR MEDIDAS PREVENTIVAS UTILES A CUALQUIER DESASTRE NATURAL.

REALIZAR UNA CAMPAÑA DE PREVENCION EN CASO DE DESASTRE EN LA ESCUELA.

MATEMATICAS:

TEMA: USO DE GRAFICA

1
PROPOSITO: USO DE LA GRAFICA CON LA INTENSIDAD DE DIFERENTES TEMBLORES EN
EL MUNDO.

APRENDIZAJES ESPERADOS: EMPLEAR ADECUADAMENTE LOS DIFERENTES TIPOS DE


GRAFICAS BASANDOSE EN DATOS ESTADISTICOS.

ACTIVIDADES:

INVESTIGAR LOS DIFERENTES TIPOS DE GRAFICAS QUE SE EMPLEAN EN LAS


PRESENTACIONES ESTADISTICAS.

INDAGAR LOS MAYORES TEMBLORES MUNDIALES Y SU MEDIDA EN LA ESCALA


RITCHTER.

REALIZAR TABLAS PREVIAS A LA GRAFICA PARA ANALIZAR LAS MEDIDAS.

GRAFICAR DE ACUERDO A LA INTENSIDAD DE LOS TEMBLORES.

HISTORIA:

TEMA: SITUACION POLITICA DE HAITI

PROPOSITO: CONOCER LOS ANTECEDENTES DE LA SITUACION POLITICA DE HAITI

APRENDIZAJES ESPERADOS: RECONOCER LA SITUACION DE HAITI COMO UNA


CONSECUENCIA DE SU INESTABILIDAD POLITICA.

ACTIVIDADES:

INVESTIGAR LOS TIPOS DE GOBIERNOS QUE HAN PREVALECIDO EN HAITI.

INDAGAR LAS FAMILIAS DE DICTADORES Y SU IMPORTANCIA HISTORICA.

RELACIONAR EL NIVEL EDUCATIVO DEL PUEBLO CON EL TIPO DE GOBIERNO QUE TIENEN.

REDACTAR UN TEXTO SOBRE LOS GOBERNANTES DE HAITI.

FORMACION CIVICA Y ETICA:

TEMA: AYUDA HUMANITARIA

PROPOSITO: RECONOCER LA AYUDA HUMANITARIA EN CASO DE DESASTRES NATURALES

APRENDIZAJES ESPERADOS: QUE EL ALUMNO APRECIE Y PARTICIPE EN LA SOLIDARIDAD

ACTIVIDADES:

BUSQUE LA DEFINICION DE SOLIDARIDAD.

CONSULTE LOS DIARIOS QUE HABLEN ACERCA DE LA AYUDA INTERNACIONAL QUE LOS
PAISES BRINDAN A LOS PUEBLOS EN DESGRACIA.

REDACTE UN TEXTO EN DONDE EXPLIQUE DE QUE MANERA PUEDE EL AYUDAR CUANDO


SE SUSCITE UNA DESGRACIA EN UN PAIS LEJANO.

1
REALICE UNA CAMPAÑA DE APOYO PARA LOS HABITANTES DE HAITI.

PRODUCTO No. 38

Instrucciones:

 Continúen organizados con el mismo criterio de la actividad anterior.

 Realice un debate dirigido y responda las siguientes preguntas de manera


colectiva.

Docentes frente a grupo

a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad


anterior?

Primero fue entender el tipo de actividad, después el confrontar ideas


para unificar criterios.

Evitar lo extenso de la actividad.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?

Los proyectos desarrollan actividades a través de una secuencia lógica


y llevando un mismo eje rector que es el tema central, el cual los
propios alumnos planean y vigilan su avance; el aprendizaje basado en
problemas utiliza la resolución de cierta dificultad para generar
actividades que permitan al alumno lograr ciertos propósitos. Y el
aprendizaje mediante casos genera actividades en base a una
problemática específica.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría para poder desarrollar su


propuesta en el salón de clases?

Mapas temáticos, videos, periódicos, documentales.

d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que
realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el
tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con
los alumnos?

1
Una manera diferente en la forma de planear nuestras clases asi como
un cambio en la actitud, para manejar adecuadamente esta estrategia.

e.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar

A la Falta de costumbre de parte de los alumnos para el manejo de este


tipo de estrategias en las cuales vinculamos todas las asignaturas.

Al poco tiempo con que se dispone para el trabajo escolar, pues la


estrategia llevará más de dos jornadas de trabajo.

f.- ¿Están interesados en explorar con sus alumnos éstas formas de


trabajo?

Claro que si, pues consideramos que estas estrategias servirán para
generar aprendizajes significativos en nuestros alumnos.

Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia


(directivos, supervisores, ATP y otros)

a.- ¿Con qué dificultades se enfrentaron para desarrollar la actividad


anterior

 Elegir el tipo de enseñanza de acuerdo a la competencia a


desarrollar.

 Diseñar las estrategias didácticas correspondientes.

 Ajustar los tiempos al desarrollo de la competencia.

b.- ¿Qué diferencias encuentra entre las tres formas de enseñanza?

• Los proyectos correlacionan y globalizan competencias ,


estrategias y actividades en torno a un tema generador.

• El aprendizaje basado en problemas requiere de la


presentación o de la necesidad de resolver una situación que
presenta un reto y en la búsqueda de satisfacer esa necesidad se
generan las actividades, estrategias , y desarrollo de
competencias que se requieren.

1
• La enseñanza basada en casos busca propuestas de
análisis o solución a la situación problemática que presentan
determinados casos de la vida real o ficticios.

c.- ¿Qué materiales adicionales necesitaría un docente frente a grupo


para poder desarrollar su propuesta en el salón de clases?

 Materiales audiovisuales.

 Uso de la tecnología.

 Libros, periódicos y revistas de la Biblioteca escolar y de la de


aula.

d.- ¿Qué tipos de apoyo le puede proporcionar para desarrollar éstas


propuestas?

 Asesoría Técnico-Pedagógica.

 Reuniones de Consejo Técnico pedagógico.

 Concientización del padre de familia para la colaboración en


las actividades del proceso.

e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente
tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y
en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar éstas
estrategias con los alumnos?

 Tomar una actitud de compromiso compartido.

 Utilizar todas las técnicas de búsqueda de información.

 Tener apertura en el desarrollo de su labor.

 Trabajar en colegiado para dar seguimiento a las necesidades


que se le presenten.

 Aprovechar las inquietudes de sus alumnos para generar


nuevas estrategias.

1
f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede
darles para conducir este cambio?

• Que desempeñemos nuestra labor con optimismo y plena


confianza en nuestras fortalezas propias.

• Que superemos nuestras debilidades con el apoyo y colaboración


mutua como miembros de un colegiado interesado en ser cada
día mejor.

• Que motivemos al padre de familia para ser copartícipe en la


emocionante aventura de acompañar a su hijo en el
descubrimiento y construcción de nuevos aprendizajes.

• Que gestionemos nuevos apoyos con la participación activa de


toda la comunidad escolar para solucionar las carencias de
recursos .

• Que mantengamos una actitud abierta que genere confianza en el


desempeño escolar ante la sociedad.

• Que disfrutemos en comunión en nuestra trinchera los logros


alcanzados , triunfos o fracasos obtenidos con la disposición y
firme decisión de formar competitivamente a los mexicanos del
futuro.

g.- ¿Con qué dificultades se va a enfrentar?

 Con una posible resistencia al cambio.

 Quizás con apatía , pasividad y negligencia.

 Tal vez con desinterés y falta de apoyo de los padres de familia.

 Con carencia de recursos económicos.

 Con intereses personales de algunos miembros de la comunidad


que dificulten el avance de lo planeado.

h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos
estas formas de trabajo?

Totalmente de acuerdo y además con el firme propósito de asistir ,


colaborar ,y desempeñar las acciones necesarias para explorar con
éxito estas nuevas formas de trabajo que dan un nuevo giro a nuestra
labor docente.

1
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas
al enfoque de competencias, pero no las relaciona con las actividades que generalmente
realiza en el aula, ni justifica su vinculación con el enfoque de competencias.
DA: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas
al enfoque de competencias, las relaciona con las actividades que generalmente realiza
en el aula pero no justifica sus vinculación con el enfoque de competencias.
DO: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula
vinculadas al enfoque de competencias, las relaciona con las actividades que
generalmente realiza en el aula y justifica sus vinculación con el enfoque de
competencias.

PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el
CD anexos y responda a las siguientes preguntas.

¿Cuáles elementos de estos formatos son constantes y necesitan precisar


siempre en una planeación?

_PLANEACION,APLICACION Y EVALUACION, ORGANIZACION SECUENCIAL


DE LAS ACTIVIDADES DIDACTICAS, UTILIZAR LA TRANSVERSALIDAD,
MOVILIZAR LOS SABERES, PROVOCAR LAS COMPETENCIAS,
APRENDIZAJES ESPERADOS

¿Qué elementos considera más importantes para su práctica docente ¿

_ PLANEACION,APLICACION Y EVALUACION, ORGANIZACION


SECUENCIAL DE LAS ACTIVIDADES DIDACTICAS, UTILIZAR LA
TRANSVERSALIDAD, MOVILIZAR LOS SABERES, PROVOCAR LAS
COMPETENCIAS, APRENDIZAJES ESPERADOS

Desde su experiencia, ¿qué elementos agregaría? ¿Por qué?

_UNA EVALUACION POR PARTE DEL ALUMNO HACIA EL DOCENTE Y UNA


EXPOSICION DE LOS PROPOSITOS DE LA ACIVIDAD A DESARROLLAR

¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su
práctica docente en relación con la planeación?

EL TIEMPO QUE SE REQUIERE PARA PLANEAR Y ORGANIZAR LAS


SECUENCIAS DIDACTICAS ASI COMO LA OBTENCION DE LA EVALUACION
PERMANENTE, EL TIEMPO QUE SE LLEVA EN PONER EN PRACTICA EL

1
PROYECTO, LA FORMA DE TRABAJAR ES POCO DELIMITADA Y UN
PROYECTO SE LLEVARA A VECES MAS TIEMPO DE LO PROPUESTO.

CRITERIOS DE EVALUACION:
DI: Identifica en los ejemplos de planeación por competencias algunas de sus
características, pero no establece comparación entre ellos, ni analiza sus implicaciones
para el trabajo en el aula.
DA: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias las
características de este enfoque, pero no sus implicaciones para el trabajo en el aula.
DO: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias, las
características de este enfoque y sus implicaciones para el trabajo en el aula.

PRODUCTO No. 40

Instrucciones:

 De manera individual recupere su producto de trabajo trigésimo noveno, desarrolle


una propuesta de planeación considerando la información sobre formas de enseñanza,
planeación, los cuadros 8 y 9 de competencias por asignatura de los programas de
estudio, los cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados y su experiencia profesional.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Presenta un formato de planeación por competencias, pero no contiene todos los
elementos básicos que caracterizan a este enfoque, ni incorpora las diferentes formas
de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DA: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los
elementos básicos que caracterizan este enfoque, pero no incorpora las diferentes
formas de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DO: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los
elementos básicos que caracterizan este enfoque e incorpora las diferentes formas de
trabajo que se vinculan con este enfoque.

1
1
Producto 40

PLAN DE CLASE

ESC. PRIM. ___________________________________________________

C.C.T 28DPR________ ZONA ESCOLAR 094 SECTOR 19 TAMPICO, TAM.

SEXTO GRADO

BLOQUE:_________SEMANA: DE DEL AÑO .

ASIGNATURA/ EJE TEMA, PROYECTO O PROPOSITO, CONOCIMIENTOS RECURSOS EVALUACION


CONTENIDO APRENDIZAJES DIDACTICOS
CAMPO FORMATIVO O AMBITO ESPERADOS O Y HABILIDADES/ACTIVIDADES SUGERIDAS
COMPETENCIAS

• RECUPERE
INFORMACION
• COMPILACION Y CLASIFICACION DE NOTICIAS A PERTINENTE Y
TRAVES DE DIVERSAS FUENTES. BUSCA MATERIAL.
NOTICIAS

• CLASIFICACION. • UTILICE LA
RECORTES
DESCRIPCION DE
MANERA PRECISA.
DEFINIR Y FORMAR • ELECCIN DE UNA NOTICIA/ TEMA PARA SU
PRODUCCION DE IDEAS A APARTIR DE LA DESARROLLO POR PARTE DEL ALUMNO Y A QUE
ASIGNATURA CORRESPONDE. FUENTES • NARRA EVENTOS
ESPAÑOL COMUNICACIÓN TEXTOS INTERPRETACION DE
INFORMATI DE MANERA
PERIDODISTICOS DIVERSOS TEXTOS
BREVE.
PERIODISTICOS
• RESPONDIENDO LA PREGUNTA: ¿PARA SABER MAS VAS.
QUE NECESITO HACER? ¿COMO LO VOY A
PRESENTAR, LAS FUENTES, ETC.? • ORGANIZA UN
TRABAJO POR
SECCIONES
TIC´S TEMATICAS.
• ELABORACION DE TEXTOS PARA CONFORMAR EL
PERIODICO.

• CORRIGEN Y
EDITAN SUS
TEXTOS.
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL DIRECTOR

_________________________________ ______________________________________________

PROFRA.MARIA FRANCISCA GARCIA NAVARRETE PROFR. JUAN ARRIAGA RAMIREZ

1
Maestra, Maestros, es conveniente que leas y consultes los siguientes cuadros
informativos:
BLOQUE CONTENIDO DURACIÓN
V Competencias: un • Competencias 12 horas.
tema en proceso de aproximaciones
construcción del docente.
• El enfoque por
competencias:
una alternativa
para el trabajo en
el aula.
• Ideas clave sobre
el tema de
competencias.

VI El enfoque por • La noción general 13 horas.


competencias en el plan de competencias
de estudio 2009 del Plan de
Estudio 2009.
• Competencias del
Plan de Estudio
2009.
• Los aprendizajes
esperados en el
Plan de Estudio
2009.
VII El docente frente al • El desarrollo de 15 horas.
trabajo por estrategias de
competencias. enseñanza por
competencias
para el trabajo en

1
el aula.
• La planeación por
competencias.
total 40 horas.

Actividades por Bloque


Bloque Individuales Pequeños Colectivo
grupos

5 Producto 25 Producto 24 Producto 24


Producto 26 Producto 27 Producto 30
Producto 28 Producto 29
Producto 30

6 Producto 31 Producto 35
Producto 32
Producto 33
Producto 34
Producto 35

7 Producto 36 Producto 37 Producto 37


Producto 39 Producto 38 Producto 38
Producto 40

1
1

También podría gustarte