Productos 24 Al 40 Mod2 Francis
Productos 24 Al 40 Mod2 Francis
Productos 24 Al 40 Mod2 Francis
EDUCACIÓN BÁSICA
PRODUCTOS
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre MARIA FRANCISCA GARCIA
NAVARRETE
Curp GANF501004MTSRV R.F. GANF501004918
R17 C.
Escuela en donde PROF MIGUEL RAMIREZ C.C.T 28DPR1592L
1
labora HDZ .
Grado y Grupo que DIRECCION
atiende
Grado Máximo de MAESTRIA EN EDUCACION DOCENCIA E
Estudios INVESTIGACION
Email. (correo [email protected]
electrónico)
En equipo
1
Fracciones equivalentes, Comparación de fracciones , Ubicación
de fracciones en la recta numérica. Habilidades de pensamiento
( Observación ,Comparación, etc. ). Responsabilidad y Respeto.
Para el grupo 2:
En equipos
• Material didáctico.
• Retroalimentación.
• Conocimientos previos.
• Correlación.
• Planeación.
1
El material didáctico es un apoyo para el docente y para el
alumno que permite o facilita la comprensión del desarrollo del
contenido a tratar ; en este caso no era el más adecuado ni
tampoco diverso.
Le sugeriría lo siguiente:
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Menciona de manera muy somera y elemental lo observado en la práctica
pedagógica, pero no logra relacionarlo, con el enfoque de competencias, ni interpretarlo
a partir de las lecturas realizadas y los conocimientos y experiencias previas.
DA: Caracteriza la práctica pedagógica observada y su relación con el enfoque de
competencias, interpretando lo observado de acuerdo a las lecturas realizadas, pero no
plantea alternativas para mejorarla.
DO: Caracteriza la práctica pedagógica observada y su relación con el enfoque de las
competencias, interpretando lo observado con base en sus conocimientos y experiencias
previas y plantea alternativas para mejorarla.
PRODUCTO 25
Instrucciones:
1
De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda las
siguientes preguntas.
Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente.
a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagógico por competencias?
b).- Cuáles son las diferencias entre la propuesta del enfoque por
competencias y otras que conozcas?
Desarrolla habilidades
> Son dogmáticas
Se orienta en situaciones cotidianas
> Poco prácticas
Promueve capacidades y destrezas
> No forman
Involucra al alumno en la construcción
individuos
de sus conocimientos .
reflexivos.
Moviliza saberes
> No se aplica lo
Aprendido.
1
Investigación de los contenidos que comprende la
competencia.
Planeación de estrategias y actividades
Integración de los participantes en el proceso.
Motivación para la realización de proyectos.
Evaluación de todo el proceso.
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philips Perrenaud (2000), “Construir
competencias”. Tome notas, destaque las ideas más importantes y
posteriormente, con esta información elabore un cuadro como el siguiente.
1
De acuerdo con la Saber votar de acuerdo a sus intereses
lectura dé un movilizando capacidades y conocimientos de
ejemplo de la vida
cotidiana donde las instrucciones políticas, lo que esta en
se emplean juego en la elección, candidatos, partidos,
competencias. programas, políticas, etc.
Saber orientarse en una ciudad desconocida.
Saber atender a un niño enfermo.
Saber distinguir entre hierbas curativas de las
que no lo son.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: No se identifica en el cuadro elaborado ninguna vinculación con las lecturas
realizadas
DA: Las ideas del cuadro elaborado mantienen cierta relación con el enfoque de
competencias, pero no están situadas en lo planeado por Perrenoud.
1
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias de
acuerdo con lo planteado por Perrenoud en el texto analizado.
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de
cada uno de los integrantes y realicen una versión del equipo.
Lean con atención la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen
una nueva columna a su cuadro 7 con la intención de realizar una comparación entre estos dos
autores Perrenoud y Deyer, et al.
De esta forma tendrán un cuadro con las siguientes características.
Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR
COMPETENCIAS.
CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, MONIQUE DENYER, el al.
“CONSTRUIR COMPETENCIAS” Las competencias…
Crítica a la Escuela El sistema no adopta o profundiza el La escuela sigue imbuida
término de competencias. por el modelo antiguo, con
una mezcla de formalismo y
de enciclopedismo.
Concepto de Es una facultad de movilizar un Es una aptitud para realizar
competencia. conjunto de recursos cognitivos tareas.
para enfrentar con pertinencia y
eficacia a una familia de
situaciones.
1
¿Cómo necesita Una pedagogía activa y Por medio de tareas.
trabajar el profesor constructivista. Reflexión mental de los
para formar en
competencias?
Trabajo por proyectos y alumnos.
movilización de acervos,
conocimientos y habilidades.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El cuadro elaborado menciona algunos rasgos del enfoque de competencias, pero no
están sustentados en las lecturas realizadas.
DA: El cuadro elaborado incluye una caracterización del enfoque por competencias de
acuerdo con los autores consultados, pero no existe una comparación entre estos.
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterización y comparación del enfoque por
competencias de acuerdo con las lecturas realizadas.
PRODUCTO No. 28
Instrucciones:
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El mapa elaborado no recupera los conceptos centrales de la lectura realizada, ni
presenta relación entre los mismos.
DA: El mapa elaborado recupera sólo algunos conceptos de la lectura realizada, pero no
muestra la relación que guardan entre sí.
DO: El mapa elaborado recupera todos los conceptos centrales de la lectura realizada e
incluye y presenta la relación que guardan entre sí.
COMPETENCIA
PROCESO FORMATIVO
INTEGRAL
DA RESPUESTA A PROBLEMAS
POR DOMINAR :
IMPLICA EL USO DE:
1
-TECNICAS - COGNITIVOS -
CONOCIMIENTOS
-AUTONOMO -EQUILIBRADOS
-HABILIDADES
DE CARACTER:
-METADISCIPLINAR
-GLOBALIZADOR
1
1
PRODUCTO No. 29
Instrucciones:
Forme Triadas de trabajo que sean diferentes a las establecidas en la actividad anterior.
Relacione los siete ejemplos con las 11 ideas clave, desarrolle los ejemplos faltantes.
1
LUGARES SEÑALAD0S.
1
IDEA CLAVE 7 1 Durante algún tiempo la maestra Jimena
Enseñar competencias implica utilizar considero que aprender las reglas
formas de enseñanza consistentes en dar ortográficas implicaba realizar varios
respuesta a situaciones, conflictos y ejercicios de repetición, si bien sus
problemas cercanos a la vida real, en un
alumnos identificaban la forma correcta de
complejo proceso de construcción
personal con ejercitaciones de progresiva
escribir durante un tiempo, hacia el final del
dificultad y ayudas contingentes según las año escolar todo esto había sido olvidado.
características diferenciales del alumnado. Por esta razón, consideró importante
modificar su sistema mediante un proyecto
en el que sus alumnos escriben cartas y
mensajes a los alumnos de la maestra
Rosaura de u municipio diferente, ha visto
cómo sus alumnos han mantenido su
interés por escribir de forma correcta.
11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS
IDEA CLAVE 8 LOS ALUMNOS DE 4º ELABORARON UN
El análisis de la competencia nos permite PLANO CARTESIANO PARA UBICAR EL
concluir que su fundamentación no puede CAMINO QUE RECORREN DE SU CASA A LA
reducirse al conocimiento que aportan los ESCUELA, SEÑALANDO PUNTOS DE
diferentes saberes científicos, lo que
REFERENCIA, UTILIZANDO PARA ELLO LOS
implica llevar a cabo un abordaje
educativo que tenga en cuenta el carácter
PUNTOS CARDINALES
meta disciplinar de una gran parte de sus
componentes.
IDEA CLAVE 9 PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS DE
Una enseñanza de competencias para la MULTIPLICACION, LA PROFFESORA DE 3º
vida exige la creación de un área PIDIO A SUS ALUMNOS REPASARAN LAS
específica para todos sus componentes de TABLAS MATEMATICAS, PIDIENDOLES QUE
carácter meta disciplinar, que permita la
EXPLICARAN EL PROCESO PARA LA
reflexión y el estudio teórico y, al mismo,
tiempo, su aprendizaje sistemático en
ELABORACION DE LAS MISMAS,
todas las otras áreas. RELACIONANDOLAS CON UNA ACTIVIDAD
DE LA VIDA COTIDIANA
IDEA CLAVE 10 6 En una comunidad rural del municipio
No existe una metodología propia para la Emiliano Zapata, los maestros José y
enseñanza de las competencias, pero si Carmen saben que la mayoría de sus
unas condiciones generales sobre cómo alumnos son hijos de campesinos. Éstos
deben ser las estrategias metodológicas,
niños ayudan a sus padres en todo lo
entre las que cabe destacar la de que
todas deben tener un enfoque
relacionado con la siembra, la cosecha y la
globalizador. venta del producto. Los maestros
decidieron que deben fortalecer estrategias
que les permitan a sus alumnos emplear los
conocimientos que aprenden en la escuela
con los que necesitan en la vida cotidiana
para apoyar a sus padres.
1
11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS
IDEA CLAVE 11 EN EL GRUPO DE 4º ORGANIZARON LA
Conocer el grado de dominio que el FIESTA DEL DIA DEL NIÑO, PARA ELLO SU
alumnado ha adquirido de una PROFFESORA LES PIDIO QUE INVESTIGARAN
competencia, es una tarea bastante LO QUE NECESITARIAN PARA REALIZARLA,
compleja, ya que implica partir de
HICIERON UNA LISTA DE ALIMENTOS,
situaciones problema que simulen
contextos reales y disponer de los medios
BEBIDAS Y OTROS, PARA DESPUES INDICAR
de evaluación específicos para cada uno QUE LLEVARIAN CADA UNO
de los componentes de las competencias.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Los ejemplos dados no tienen que ver con el enfoque de las competencias.
DA: Los ejemplos dados incluyen elementos del enfoque de competencias, pero no
tienen nada que ver con lo abordado en la lectura realizada.
DO: Los ejemplos dados incluyen el enfoque de competencias y comprenden los
elementos abordados en la lectura realizada.
PRODUCTO No. 30
Instrucciones:
Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo,
b) Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores,
ATP y otros).
Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de
competencias, considere su experiencia y su creatividad docente, las características del
contexto de sus escuelas y las particularidades de sus alumnos.
Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperarán las ideas clave de los
docentes frente a grupo y a partir de ellas desarrollarán una estrategia de apoyo para
consolidar estas ideas clave.
En colectivo, ambos grupos darán sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas
elaboradas.
1
GRUPO 2
1
CRITERIOS DE VALORACION.
DI: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
no constituyen situaciones inéditas ni están ubicados en contextos reales, no se vinculan
a los contenidos de aprendizaje, ni requieren la movilización de conocimientos y
habilidades previas.
DA: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
constituyen situaciones y problemas pero no están ubicadas en contextos reales, están
vinculados a los contenidos de aprendizaje que requieren la movilización de
conocimientos y habilidades previas.
DO: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes
constituyen situaciones inéditas ubicadas en contextos reales, vinculadas a los
contenidos de aprendizaje que requieren la movilización de conocimientos y habilidades
previas.
1
Instrucciones:
Formen equipos de 4 integrantes.
Analice la nota 2. Extracto de la noción de competencias del Plan de Estudios 2009.
Por equipo agregue al cuadro 7: “Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias”, una
nueva columna al lado derecho.
Posteriormente, de acuerdo a la lectura y su experiencia con el nuevo Plan de Estudio, añadan en
la columna recién integrada los criterios que permitan comparar esta nueva información con las
otras columnas.
De esta información obtendrán un cuadro con las siguientes características:
CRITERIO PHILLIPE MONIQUE NOCIÓN DE
PERRENOUD, DENYER, el al. COMPETENCIAS DE
“CONSTRUIR Las LA RIEB.
COMPETENCIAS” competencias…
Crítica a la Escuela El sistema no adopta o La escuela sigue POSEER CONOCIMIENTOS O
HABILIDADES NO SIGNIFICA
profundiza el término imbuida por el modelo
SER COMPETENTE. DEBE
de competencias antiguo, con una DEJARSE DE LADO SU
mezcla de formalismo CARACTER ENCICLOPEDICO Y
y de enciclopedismo. LA ACUMULACION DE
CONOCIMIENTOS
De acuerdo con la Saben votar de acuerdo El piloto de avión que DISEÑAR Y APLICAR UNA
ENCUESTA. ORGANIZAR UNA
lectura dé un a sus intereses. se encuentra durante
ACTIVIDAD DONDDE
ejemplo de la vida Saber informarse, saber un vuelo ante una MOVILICEB SUS SABERES Y
cotidiana donde se llenar una papeleta de gama de situaciones VALORES. CONOCER LOS
emplean votos. únicas e inéditas cuya DERECHOS Y MANEJARLOS
DENTRO DE LA
competencias. solución depende de su PLURICULTURALIDAD QUE
comprensión. EXISTE EN MEXICO.
¿Cómo necesita Una pedagogía activa y Por medio de tareas. MOVILIZAR LOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
trabajar el profesor constructivista. Reflexión mental de los
DEL ALUMNO,
para formar en Trabajo por proyectos y alumnos. INCORPORANDO NUEVOS,
competencias? movilización de QUE LOS AYUDEN A
acervos, ENFRENTRAR PROBLEMAS
ESPECIFICOS DE LA VIDA
conocimientos y ESCOLAR CON IMPACTO EN LO
habilidades. COTIDIANO.
1
enfoque por Problemas complejos.
competencias? Desarrollo de
competencias
Conocimientos y
habilidades
Evaluación continua.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Menciona algunas características del Plan de Estudios 2009, pero no las vinculadas
con el enfoque de competencias y no establece una relación y/o comparación con lo
planteado por Perrenoud.
DA: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios
2009, pero no lo relaciona y/o compara con los planteados por Deyer y Perrenoud.
DO: Identifica las características del enfoque de competencias del Plan de Estudios 2009
y establece una adecuada relación y comparación entre lo que plantea Perrenoud y
Deyer en las lecturas realizadas.
PRODUCTO No. 32
Instrucciones:
Formen equipos con los siguientes criterios: a).- Docentes que impartan primer grado,
b).-Docentes que imparten sexto grado, c).- Docente que imparten otras asignaturas del
plan de estudios (educación física, educación artística, educación especial y d).-
Docentes que se desempeñan como directores, supervisores y asesores técnicos.
o El trabajo transversal.
1
b).- ¿Identifica semejanzas con el Plan 1993, cuáles son éstas?
Se promueven conocimientos.
Establece prioridades.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica algunos elementos del enfoque de competencias en la estructura por
asignaturas y los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grado,
pero no establece las relaciones correspondientes, ni propone alternativas para llevarlo
a cabo de acuerdo con su experiencia.
DA: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas y
componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece las
relaciones correspondientes, pero no propone alternativas para llevarlo a cabo de
acuerdo con su experiencia.
1
DO: Identifica claramente el enfoque de competencias en la estructura por asignaturas y
los componentes curriculares de los programas de primero y sexto grados, establece las
relaciones correspondientes y propone alternativas para trabajarlo de acuerdo a su
experiencia.
PRODUCTO No. 33
Instrucciones:
Cada equipo analice detalladamente los extractos sobre los aprendizajes esperados. Si
se considera necesario consulte directamente los programas de primer y sextos grados.
1
Cuando los aspectos observables esenciales que se espera logren los
alumnos en términos de competencias, no son satisfactorios, esto
evidencia que el trabajo del proyecto didáctico se desarrolló con
algunas carencias que pudieran ubicarse en la planeación , en el diseño
de estrategias y secuencias didácticas que no respondían a las
necesidades específicas de los alumnos, así como también se refleja en
la falta de movilización de conocimientos adquiridos o habilidades y
actitudes no congruentes con el proyecto.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Reconoce algunas características del término aprendizajes esperados, pero no las
vincula con el enfoque de competencias, ni identifica las semejanzas y diferencias que
existen entre ellos, ni advierte las implicaciones de las diferentes acepciones del
término.
DA: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basado
en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos, pero no advierte las
implicaciones de las diferentes acepciones del término.
DO: Reconoce el término de aprendizajes esperados en el contexto del enfoque basado
en competencias, identifica semejanzas y diferencias entre ellos y advierte las
implicaciones de las diferentes acepciones del término.
PRODUCTO No. 34
Instrucciones:
En el caso de los docentes frente a grupo, cada equipo elegirá un aprendizaje esperado
que debe enseñar en las próximas semanas.
Los equipos formados por los docentes que no tienen actividad frente a grupo, a partir
de su experiencia y liderazgo en sus zonas y escuelas, seleccione un aprendizaje
esperado que considere presente dificultad para trabajarlo en el aula y desarrollen las
1
recomendaciones que harían los docentes para enfrentarlos. Debe considerar los
cuadros 10 y 11 de aprendizajes esperados de primer y sexto grados.
1
manguera de...)
Realizar problemas
similares en su
cuaderno y que los
resuelvan
individualmente
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y al programa de estudios, pero no comprenden las características del enfoque
por competencias de los programas 2009, ni las planteadas por Perrenoud y Denyer.
DA: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y programa de estudios, comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009, pero no las planteadas por Perrenoud y Deyer.
DO: Las secuencias didácticas para trabajar los aprendizajes esperados están acordes al
grupo y al programa de estudios, comprenden las características del enfoque por
competencias de los programas 2009 y las planteadas por Perrenoud y Denyer.
1
PRODUCTO No. 35
Instrucciones:
Cada equipo expondrá su estrategia didáctica al colectivo.
El grupo identificará si cada una de las estrategias didácticas presentada es coherente entre sí,
reconocen los programas 2009, hace aportaciones innovadoras y ofrece posibilidades de
aprendizaje.
El colectivo elegirá la que considere como mejor estrategia para aplicarla en el grupo
considerando los elementos antes señalados.
En colectivo elaboren un punteo de las fortalezas y dificultades de los aprendizajes esperados y su
relación con las estrategias didácticas, así como de la pertinencia para trabajarla en su salón de
clase y la posibilidad de recomendarla a otros docentes.
ESTRATEGIA APRENDIZAJES ESPERADOS PERTINENCIA DE PORQUE SE
FORTALEZAS DIFICULTADES TRABAJO EN EL AULA RECOMENDARIA
Uso de material Falta de Esta adaptado a las Son actividades que
Uso del π tangible ejercicios necesidades y parten de las interés del
Tiempo de la Especificar características del aula alumno
secuencia tiempo
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Se enuncian algunas características de las estrategias presentadas, pero con base
en las características de un enfoque por competencias enunciadas tanto en los
programas 2009, como en las lecturas realizadas.
DA: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategias
presentadas, pero no con base en las características de un enfoque por competencias
enunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.
1
DO: Se presenta un análisis de las fortalezas y debilidades de las estrategias
presentadas, con base en las características de un enfoque por competencias
enunciadas tanto en los programas 2009 como en las lecturas realizadas.
PRODUCTO No. 36
Instrucciones:
1
propuesto
a.- ¿En cuál de estos modelos se logra estructurar mejor la idea que
orienta su elaboración proyecto, problema o caso?
VENTAJAS
DESVENTAJAS
PROYECTOS
CASOS
EN EL DESARROLLO.
PROBLEMAS
1
Y EXPERIENCIA PROPIAS. NI UNA
EXPERIENCIA INTERMEDIA.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, pero no identifica sus antecedentes ni características, ni establece las
necesarias comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DA: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, pero no identifica sus antecedentes, aunque sí sus características, pero
no establece comparaciones entre ellas en cuanto a formas de enseñanza, ventajas,
desventajas y viabilidad.
DO: Identifica algunas formas de trabajo en el aula vinculadas al enfoque de
competencias, identifica sus antecedentes y características y establece comparaciones
entre ellas en cuanto a formas de enseñanzas, ventajas, desventajas y viabilidad.
PRODUCTO No. 37
Instrucciones:
Elijan un problema de interés para los alumnos y que se pueda relacionar con
los aprendizajes esperados.
CRITERIOS DE VALORACION:
1
DI: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas pero estos no representan
situaciones reales de interés para los estudiantes, ni movilizan sus conocimientos y
habilidades para el logro de los aprendizajes esperados.
DA: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los
estudiantes, pero no movilizan sus conocimientos y habilidades ni ayudan a lograr los
aprendizajes esperados.
DO: Diseña estrategias didácticas centradas en problemas reales de interés para los
estudiantes que movilizan sus conocimientos y habilidades y ayudan a lograr los
aprendizajes esperados.
CASO
EL ALUMNO OSCAR ESTABA PREOCUPADO POR SU PAPA QUE SE ENCONTRABA
AYUDANDO A LA GENTE DE HAITI.
6 GRADO
ASIGNATURA: ESPANOL
ACTIVIDADES:
1
ANALIZAR DIFERENTES CARTAS PARA OBSERVAR SU ESTRUCTURA.
TRANSVERSALIDAD
GEOGRAFIA:
ACTIVIDADES:
CIENCIAS NATURALES:
ACTIVIDADES:
MATEMATICAS:
1
PROPOSITO: USO DE LA GRAFICA CON LA INTENSIDAD DE DIFERENTES TEMBLORES EN
EL MUNDO.
ACTIVIDADES:
HISTORIA:
ACTIVIDADES:
RELACIONAR EL NIVEL EDUCATIVO DEL PUEBLO CON EL TIPO DE GOBIERNO QUE TIENEN.
ACTIVIDADES:
CONSULTE LOS DIARIOS QUE HABLEN ACERCA DE LA AYUDA INTERNACIONAL QUE LOS
PAISES BRINDAN A LOS PUEBLOS EN DESGRACIA.
1
REALICE UNA CAMPAÑA DE APOYO PARA LOS HABITANTES DE HAITI.
PRODUCTO No. 38
Instrucciones:
d.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que tienen que
realizar en su trabajo escolar , en su organización en el aula y en el
tratamiento de los contenidos para poder aplicar esta estrategia con
los alumnos?
1
Una manera diferente en la forma de planear nuestras clases asi como
un cambio en la actitud, para manejar adecuadamente esta estrategia.
Claro que si, pues consideramos que estas estrategias servirán para
generar aprendizajes significativos en nuestros alumnos.
1
• La enseñanza basada en casos busca propuestas de
análisis o solución a la situación problemática que presentan
determinados casos de la vida real o ficticios.
Materiales audiovisuales.
Uso de la tecnología.
Asesoría Técnico-Pedagógica.
e.- ¿Cuáles son los principales cambios que consideran que el docente
tiene que realizar en su trabajo escolar, en la organización del aula y
en el tratamiento de los contenidos para poder aplicar éstas
estrategias con los alumnos?
1
f.- Desde su tarea como apoyo y gestión ¿qué orientaciones puede
darles para conducir este cambio?
h.- ¿Están interesados en que los docentes exploren con sus alumnos
estas formas de trabajo?
1
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas
al enfoque de competencias, pero no las relaciona con las actividades que generalmente
realiza en el aula, ni justifica su vinculación con el enfoque de competencias.
DA: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula vinculadas
al enfoque de competencias, las relaciona con las actividades que generalmente realiza
en el aula pero no justifica sus vinculación con el enfoque de competencias.
DO: Identifica, caracteriza, compara y analiza las formas de trabajo en el aula
vinculadas al enfoque de competencias, las relaciona con las actividades que
generalmente realiza en el aula y justifica sus vinculación con el enfoque de
competencias.
PRODUCTO No. 39
Instrucciones:
En forma individual analice los ejemplos de planeación por competencias que se encuentran en el
CD anexos y responda a las siguientes preguntas.
¿Cuáles son los principales retos que genera el enfoque por competencias a su
práctica docente en relación con la planeación?
1
PROYECTO, LA FORMA DE TRABAJAR ES POCO DELIMITADA Y UN
PROYECTO SE LLEVARA A VECES MAS TIEMPO DE LO PROPUESTO.
CRITERIOS DE EVALUACION:
DI: Identifica en los ejemplos de planeación por competencias algunas de sus
características, pero no establece comparación entre ellos, ni analiza sus implicaciones
para el trabajo en el aula.
DA: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias las
características de este enfoque, pero no sus implicaciones para el trabajo en el aula.
DO: Identifica, compara y analiza en los ejemplos de planeación por competencias, las
características de este enfoque y sus implicaciones para el trabajo en el aula.
PRODUCTO No. 40
Instrucciones:
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Presenta un formato de planeación por competencias, pero no contiene todos los
elementos básicos que caracterizan a este enfoque, ni incorpora las diferentes formas
de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DA: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los
elementos básicos que caracterizan este enfoque, pero no incorpora las diferentes
formas de trabajo que se vinculan con este enfoque.
DO: Presenta un formato de planeación por competencias que contiene todos los
elementos básicos que caracterizan este enfoque e incorpora las diferentes formas de
trabajo que se vinculan con este enfoque.
1
1
Producto 40
PLAN DE CLASE
SEXTO GRADO
• RECUPERE
INFORMACION
• COMPILACION Y CLASIFICACION DE NOTICIAS A PERTINENTE Y
TRAVES DE DIVERSAS FUENTES. BUSCA MATERIAL.
NOTICIAS
• CLASIFICACION. • UTILICE LA
RECORTES
DESCRIPCION DE
MANERA PRECISA.
DEFINIR Y FORMAR • ELECCIN DE UNA NOTICIA/ TEMA PARA SU
PRODUCCION DE IDEAS A APARTIR DE LA DESARROLLO POR PARTE DEL ALUMNO Y A QUE
ASIGNATURA CORRESPONDE. FUENTES • NARRA EVENTOS
ESPAÑOL COMUNICACIÓN TEXTOS INTERPRETACION DE
INFORMATI DE MANERA
PERIDODISTICOS DIVERSOS TEXTOS
BREVE.
PERIODISTICOS
• RESPONDIENDO LA PREGUNTA: ¿PARA SABER MAS VAS.
QUE NECESITO HACER? ¿COMO LO VOY A
PRESENTAR, LAS FUENTES, ETC.? • ORGANIZA UN
TRABAJO POR
SECCIONES
TIC´S TEMATICAS.
• ELABORACION DE TEXTOS PARA CONFORMAR EL
PERIODICO.
• CORRIGEN Y
EDITAN SUS
TEXTOS.
FIRMA DEL MAESTRO FIRMA DEL DIRECTOR
_________________________________ ______________________________________________
1
Maestra, Maestros, es conveniente que leas y consultes los siguientes cuadros
informativos:
BLOQUE CONTENIDO DURACIÓN
V Competencias: un • Competencias 12 horas.
tema en proceso de aproximaciones
construcción del docente.
• El enfoque por
competencias:
una alternativa
para el trabajo en
el aula.
• Ideas clave sobre
el tema de
competencias.
1
el aula.
• La planeación por
competencias.
total 40 horas.
6 Producto 31 Producto 35
Producto 32
Producto 33
Producto 34
Producto 35
1
1