Preguntas propuestas
Personal Social
A) percepcin.
B) perceptor.
C) concepto.
D) recuerdo.
E) percepto.
Percepcin
NIVEL BSICO
1. Entre los procesos cognitivos, ............... integra
cualidades aisladas de los estmulos y los
interpreta para atribuirles un significado.
A) el lenguaje
B) el pensamiento
C) la inteligencia
D) la sensacin
E) la percepcin
5. Respecto al proceso perceptual, determine los
A) VVV
B) VFV C) FVV
D) VVF E) VFF
2. Percepcin alterada o modificada de las caractersticas de un objeto, que conlleva a adjudicarle otras que no le corresponden.
enunciados verdaderos (V) o falsos (F) y elija
la secuencia correcta.
I. Los elementos son objeto, sujeto y percepto.
II. Se asignan significados a lo que se capta.
III. Es lo mismo que las sensaciones.
6. Cuando un individuo toma conciencia de un
estmulo captado a travs de los sentidos, este
fenmeno deja de ser ............... y pasa a ser
...............
A) ilusin
B) fantasa
C) alucinacin
D) imaginacin
E) espejismo
A) impulso - conocimiento.
B) percepcin - cognicin.
C) ilusin - realidad.
D) impulso - percepcin.
E) sensacin - percepcin.
UNMSM 2005-I
3. Tendencia a agrupar los elementos que siguen
en un mismo patrn de direccin preestablecido es un ejemplo del principio perceptual de
A) continuidad.
B) cierre.
C) semejanza.
D) completamiento.
E) buena forma.
UNMSM 2004-I
7. La escuela psicolgica de la Gestalt investig
UNMSM 2008-II
NIVEL INTERMEDIO
4. La unidad perceptual que se forma ante el
contacto directo con el estmulo y posee un
significado se denomina
sobre los principios perceptuales. Respecto a
lo anterior, indique los enunciados correctos.
I. La frase el todo es ms que la suma de sus
partes hace mencin al principio holstico.
II. El principio de cierre es solo visual al momento de completar estmulos captados.
III. La distancia entre objetos influye significativamente en la ley de proximidad.
A) I y II
B) I y III C) II y III
D) solo I E) solo III
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
2
Personal Social
8. La persona al momento que alucina
A) confunde un estmulo con otro.
B) se equivoca con estmulos parecidos.
C) identifica las cosas tal como son.
D) percibe un estmulo inexistente.
E) interpreta todo objeto que es captado.
NIVEL AVANZADO
9. Martn, producto de la somnolencia, confunde
las letras de un mensaje de texto que ley en
su celular. Del caso mencionado, indique lo
incorrecto.
I. La confusin es una ilusin subjetiva.
II. Se trata de un caso de alucinaciones.
III. La somnolencia puede producir ilusiones.
A) solo I
B) I y III
C) solo II
D) solo III
E) II y III
10. Isabel ingresa a una tienda y percibe como trabajadores municipales a un grupo de personas
solo por fijarse en su vestimenta similar. En el
enunciado anterior se evidencia el principio
perceptual denominado
A) ley de cierre.
B) ley de continuidad.
C) ley de proximidad.
D) ley de semejanza.
E) ley de completamiento.
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
3
Personal Social
A) solo I
B) solo II C) solo III
D) I y II E) II y III
Memoria I
NIVEL BSICO
5. La memoria es la actividad cognoscitiva por la
1. El proceso que nos permite conservar y recu-
perar datos codificados a modo de recuerdos
se denomina
A) aprendizaje.
B) razn.
C) percepcin.
D) memoria.
E) atencin.
2. Los tres sistemas de almacenamiento de la
cual se retienen y evocan hechos pasados, reconocindolos como pertenecientes a nuestra
experiencia anterior. Dicha actividad comprende tres procesos secuenciales denominados
A) fijacin - recuperacin - evocacin.
B) fijacin - evocacin - reconocimiento.
C) codificacin - reconocimiento - evocacin.
D) evocacin - fijacin - almacenamiento.
E) codificacin - almacenamiento - recuperacin.
memoria son
UNMSM 2009-I
A) memoria sensorial - memoria a corto plazo
- memoria a largo plazo.
B) memoria icnica - memoria ecoica - memoria perceptiva.
C) memoria visual - memoria auditiva - memoria anecdtica.
D) memoria auditiva - memoria visual - memoria de dgitos.
E) memoria declarativa - memoria procedimental - memoria semntica.
6. El almacn a corto plazo requiere ............... para
UNMSM 2008-II
7. En el momento de reactualizar o evocar
3. Cul es el tipo de memoria que nos permite
recordar situaciones o acontecimientos que
hemos vivido?
A) memoria sensorial
B) memoria semntica
C) memoria icnica
D) memoria episdica
E) memoria procedimental
poder recibir la informacin y almacenarla por
unos segundos.
A) del repaso de mantenimiento
B) del ensayo elaborativo
C) de la atencin selectiva
D) de la evocacin
E) de la recuperacin
informacin del pasado estamos ...............
informacin.
A) fijando
B) codificando
C) conservando
D) recuperando
E) almacenando
8. Las experiencias que no prestamos importancia y duran menos de un segundo se almacenan en la memoria
NIVEL INTERMEDIO
4. Respecto al almacn a largo plazo, seale los
enunciados correctos.
I. Es de gran capacidad de almacenaje.
II. Puede durar horas, das o aos.
III. Es el primer almacn de informacin.
A) sensorial.
B) primaria.
C) de trabajo.
D) a corto plazo.
E) a largo plazo.
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
4
Personal Social
A) VFF
NIVEL AVANZADO
B) VFV C) FVV
D) FFV E) VVV
9. Alicia se encuentra repasando para su examen
10. Al momento de estudiar recordamos simbli-
de fin de ao con el objetivo de aprender y res-
camente aspectos conceptuales y numricos
ponder de forma ptima las preguntas. Res-
de las operaciones matemticas. El enunciado
pecto al enunciado anterior, determine la se-
anterior alude al tipo de memoria denominada
cuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F).
I. Alicia optimiza su memoria con procesos
de control.
B) primaria.
II. Ella repasa exclusivamente al aprender por
primera vez.
A) semntica.
C) episdica.
D) icnica.
III. El repaso es un proceso de control mnsico.
E) procedimental.
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
5
Personal Social
5. El no poder recordar informacin que hemos
Memoria II
usado frecuentemente, a pesar de los esfuerNIVEL BSICO
zos por identificarla en nuestra memoria, se
debe a
1. A la incapacidad de rememorar algo ya almacenado se le conoce como
A) una falla en la recuperacin.
B) un desgaste de las huellas.
A) memoria.
B) mnemotecnia.
C) hipermnesia.
D) olvido.
E) paramnesia.
C) una falla en la decodificacin.
D) un decaimiento de la huella.
E) una interferencia de recuerdos.
2. Olvidarnos de algo por dejar de practicarlo evi-
6. La hipermnesia se caracteriza por
dencia una causa del olvido denominada
A) recordar las cosas ms importantes.
B) evocar todo luego de ser apoyados.
A) falla en la codificacin.
B) ensayo elaborativo.
C) falla en la recuperacin.
D) repaso de mantenimiento.
E) decaimiento de la huella.
C) olvidar todo lo que se experimenta.
D) recordar todo con ayuda de mnemotecnias.
E) evocar todo incluso lo no importante.
3. La prdida de los recuerdos a causa de daos
fisiolgicos o dificultades psicolgicas se denomina
A) paramnesia.
B) hipermnesia.
C) amnesia.
D) codificacin.
E) olvido.
7. Respecto al olvido y sus causas, determine la
verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados e
indique la alternativa correcta.
I. El olvido es un proceso normal y a la vez
II. Los recuerdos son inalterables y siempre
III. No siempre se codifican completamente
necesario.
constantes.
los contenidos.
NIVEL INTERMEDIO
A) VFF
4. Respecto a la memoria, la frase tenerlo en la
punta de la lengua evidencia una dificultad en
el proceso denominado
A) evocacin.
B) registro.
C) codificacin.
D) retencin.
E) asimilacin.
B) VFV C) FVV
D) FFV E) VVF
8. Respecto al olvido, se puede afirmar que
A) favorece a la recuperacin.
B) es una dificultad temporal.
C) es una alteracin mnsica.
D) nunca se vuelve a evocar.
UNMSM 2008-I
E) es un proceso anormal.
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
6
Personal Social
10. Felipe es un profesional que por no practicar
NIVEL AVANZADO
el himno nacional no lo recuerda, a pesar de
que lo saba completamente. Del enunciado
9. Un anciano afirma haber estudiado su educacin primaria en un centro educativo que fue
construido despus de que l concluy sus estudios. Este fenmeno es un caso de
A) paramnesia.
B) amnesia.
C) hipermnesia.
D) amnesia parcial.
E) olvido.
anterior, qu podemos afirmar?
I. Su olvido es por decaimiento.
II. l sufre de amnesia total.
III. El himno no fue codificado.
A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) I y III
UNMSM 2004-I
E) II y III
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
7
Personal Social
C) Reconocer un suceso vivido anteriormente
con gran intensidad.
D) Tomar decisiones por iniciativa propia en
situaciones de urgencia.
E) Crear algo que no exista antes ni objetiva ni
subjetivamente.
Pensamiento
NIVEL BSICO
1. Las estrategias del pensar algortmicas son las
que nos permiten resolver problemas
UNMSM 2010-I
A) innovadores.
B) conocidos.
C) novedosos.
D) desconocidos.
E) diferentes.
5. A la mediacin simblica entre la presentacin
de los estmulos y las respuestas que se dan se
denomina
A) sensacin.
B) observacin.
C) pensamiento.
D) proyeccin.
E) percepcin.
2. El proceso de formacin de conceptos, mediante el cual reconocemos las caractersticas
comunes que existen entre elementos de una
misma clase se denomina
UNMSM 2005-II
A) generalizacin.
B) discriminacin.
C) pensamiento.
D) percepcin.
E) razonamiento.
6. Ponerse frente a determinada realidad objetiva
y emitir una opinin, afirmando o negando
algo con respecto a ella, se denomina
UNMSM 2004-I
A) observacin.
B) razonamiento.
C) inferencia.
D) juicio.
E) descripcin.
3. El ............... consiste en extraer conclusiones a
partir de varias premisas.
A) conceptuar
B) analizar
C) juicio
D) razonar
E) sintetizar
UNMSM 2007-II
7. Dados los siguientes enunciados, seale los
NIVEL INTERMEDIO
4. Indique cul de los siguientes enunciados
expresa con mayor propiedad la actividad del
pensar.
A) Expresar verbalmente un deseo o una necesidad impostergable.
B) Representarse mentalmente objetos externos y sus relaciones.
correctos respecto a las estrategias algortmicas y heursticas del pensar.
I. Ambas obtienen los mismos resultados.
II. La heurstica requiere de la creatividad.
III. La algortmica emplea procesos conocidos.
A) solo I
B) I y II
C) I, II y III
D) I y III
E) II y III
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
8
Personal Social
8. Respecto a las operaciones del pensar, indique
los enunciados correctos.
I. Abstraer es fragmentar o separar un todo en
partes.
II. Cuando comparamos, identificamos lo
desigual.
III. Encontrar lo parecido entre varios objetos
es generalizar.
A) solo I
B) I y III C) I y II
D) II y III E) solo II
NIVEL AVANZADO
9. Mamfero, energa o nmero son conceptos y
se caracterizan por ser
A) particulares.
B) sensibles.
C) generales.
D) concretos.
E) perceptibles.
10. Si decimos que Manuel es mayor que Ral,
luego Ral es mayor que Ana y finalmente
concluimos que Manuel es mayor que Ana,
podemos afirmar que
I. se lleg a un razonamiento deductivo.
II. realizamos un razonamiento inductivo.
III. se arrib a una conclusin necesaria.
A) solo I
B) I y II C) solo II
D) I y III E) II y III
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
9
Personal Social
C) capacidades.
D) aptitudes.
E) conocimientos.
Inteligencia
NIVEL BSICO
1. Las condiciones y disposiciones naturales
5. Al reflexionar y analizar los diversos aspectos de un problema usamos la inteligencia
............... de la teora de Sternberg.
existentes en el individuo que lo facultan para
alcanzar el xito en el determinado campo
profesional se denominan
A) orientacin.
B) conocimiento.
C) aptitud.
D) vocacin.
E) inters.
A) componencial
B) experiencial
C) interpersonal
D) creativa
E) contextual
6. Segn H. Gardner, un estadista evidencia mayor desarrollo en su inteligencia
UNMSM 2004-II
A) interpersonal.
B) kinestsica corporal.
C) lingstica.
D) artstica musical.
E) lgico-matemtica.
2. Las aptitudes y capacidades que nos permiten
solucionar dificultades novedosas se denominan
A) creatividad.
B) inteligencia.
C) conciencia.
D) imaginacin.
E) memoria.
7. Indique los enunciados correctos respecto a la
3. La teora trirquica de la inteligencia fue propuesta por
A) A. Binet.
B) H. Gardner.
C) R. Sternberg.
D) J. Piaget.
E) W. Stern.
A) solo I
B) solo II C) solo III
D) II y III E) I y III
8. Si un nio tiene una edad cronolgica de 7
NIVEL INTERMEDIO
4. Un msico o un deportista profesional han llegado a desarrollar
A) habilidades.
B) actitudes.
medicin del rendimiento intelectual.
I. La evaluacin de los test psicolgicos es
exacta y precisa.
II. Alfred Binet elabor el primer test de
inteligencia.
III. La frmula de Stern requiere nuestros aos
de vida.
aos y nueve meses y su edad mental corresponde a uno de 9 aos y cuatro meses, su cociente intelectual es
A) 100.
B) 120. C) 110.
D) 112. E) 101.
UNMSM 2003
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
10
Personal Social
10. Mara ha sido evaluada intelectualmente ob-
NIVEL AVANZADO
teniendo un cociente intelectual de 80. Si su
9. Para ..............., las personas que saben mantener buenas relaciones con los dems por sus
adecuadas habilidades sociales poseen inteligencia ...............
A) H. Gardner - lingstica.
B) R. Sternberg - componencial.
C) H. Gardner - interpersonal.
D) R. Sternberg - concreta.
E) D. Gardner - intrapersonal.
edad cronolgica es de 10 aos, cul es su
edad mental?
A) 10 aos
B) 7 aos
C) 8 aos
D) 9 aos
E) 11 aos
Prohibida su reproduccin total o parcial sin autorizacin de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N 822
11
UNMSM 2007-I
Anual SM
Percepcin
01 - E
03 - A
05 - D
07 - B
09 - C
02 - A
04 - E
06 - E
08 - D
10 - D
01 - D
03 - D
05 - E
07 - D
09 - B
02 - A
04 - D
06 - C
08 - A
10 - A
01 - D
03 - C
05 - A
07 - B
09 - A
02 - E
04 - A
06 - E
08 - B
10 - A
01 - B
03 - D
05 - C
07 - E
09 - C
02 - A
04 - B
06 - D
08 - D
10 - D
01 - C
03 - C
05 - A
07 - D
09 - C
02 - B
04 - A
06 - E
08 - B
10 - C
Memoria I
Memoria II
Pensamiento
Inteligencia