Semiologia Aparato Reproductor Hembra
Semiologia Aparato Reproductor Hembra
Semiologia Aparato Reproductor Hembra
2013
RECORDATORIO ANATOMOFISIOLGICO
En el examen genital, como en todos los dems sistemas, es necesario contar con
los conocimientos de las estructuras, funcin y relaciones hormonales de los
elementos que conforman el aparato genital de la hembra.
OVARIOS
YEGUA: arrionado (forma de frijol) de 7 x 4 cm sublumbar en relacin a 4ta y
5ta vrtebra lumbar
VACA: ovalado (forma de almendra) de 4 x 3 cm en la entrada de la cavidad
plvica.
OVEJA: igual que la vaca de forma de 1,5 x 1 cm y 4 gramos entre 4ta y 5ta
vrtebra lumbar.
2
UTERO
YEGUA: cuerpo de 20 cm, cuello de 7 cm en el canal cervical y cuernos de 25 cm
en ngulo de 90 grados con respecto al cuerpo.
VACA: cuerpo de 4 cm, cuello de 15 cm y cuernos de 30 cm dirigidos hacia
craneal, ventral, caudal y dorsal.
OVEJA: el cuerpo es corto (mide 1 a 3 cm) y se prolonga por los cuernos que se
hallan enrollados como manubrio de bicicleta de carrera. Hacia el oviducto se
hacen independientes.
PERRA: cuerpo 3 cm, cuello 1 cm, cuernos de 20 cm rectos hacia craneal.
VAGINA
YEGUA: 20 cm plegada longitudinalmente.
VACA: 12 a 30 cm plegada longitudinalmente.
OVEJA: 15 cm plegada longitudinalmente.
PERRA: 10 cm plegada longitudinalmente.
CERDA: 10 A 12 cm
perra
Figura 2: grfico de aparato genital hembra de vaca, cerda, yegua y perra
u: tero, v: vagina, r: recto, m: mamas, b: vejiga urinaria, y: ovarios, t: trompas de falopio
VESTBULO VAGINAL:
La unin de vagina y vestbulo es marcada por el orificio uretral externo y a
menudo por un borde (el himen vestigial). En la mucosa existen glndulas
3
VULVA:
YEGUA: forma labios redondos y prominentes, comisura ventral redondeada,
cltoris bien desarrollado con fosa del cltoris profunda.
VACA: forma de labios gruesos y redondeados, comisura ventral aguda, cltoris
pequeo con fosa del cltoris poco profunda.
PERRA: labios gruesos, comisura aguda, cltoris largo y fosa profunda. La vulva
est situada ventral al arco isquitico, por lo tanto el vestbulo vaginal est
orientado crneo dorsalmente
ESTIMULOS ESTEOCEPTIVOS
FOLICULO
LTH
OVARIO
HIPOTALAMO
HIPOFISIS
LOBULO ANTERIOR
FSH
CORTEZA CEREBRAL
LOBULO POSTERIOR
LUTEOLISINA
(prostaglandina)
LH
CUERPO LUTEO
ESTROGENOS
ANDROGENOS
OCITOCINA
UTERO
PROGESTERONA
SANGRE
ADRENALES
TIROIDES
La oveja modifica su ciclo segn las horas luz, ya que llevndola al ecuador se
transforma en polistrica anual.
La perra es monostrica estacional, presenta un solo ciclo en primavera y otro en
el otoo, por eso que algunos autores la clasifican como districa anual, cada 6
meses.
La gata es estacional con actividad a fines del invierno o principio de la primavera,
en otoo e invierno falta dicha actividad. La ovulacin es inducida por el dolor de
las espculas del pene al terminar el coito, lo mismo que en la coneja. Si no
reciben al macho el ciclo dura 10 das y si lo recibe la ovulacin se produce dentro
de las 24 a 50 horas posteriores al coito con desaparicin en 2 o 3 das de las
manifestaciones externas de celo.
En el metaestro de todas las especies se produce la formacin del cuerpo
hemorrgico en 2-3 das. La excepcin es la perra, ya que forma en 2 o 3 das el
cuerpo lteo y el mismo dura nada ms que 30-45 das, por eso en estas especies
se prefiere no hablar de diestro, en ellas el cuerpo lteo no gravdico tiene una
duracin aproximadamente igual que el gravdico.
EXAMEN SEMIOLGICO
HISTORIA CLNICA
1. RESEA:
1.a. Especie:
bovino: retenciones placentarias, anestro nutricional.
Equino: neumovagina por prdida de la tonicidad vulvar, estado nutricional
y por la edad avanzada hay prdida de musculatura.
Caninos: seudopreez, colectas uterinas, enfermedades genitales raciales.
1. b. Raza:
placentaria.
1. c. Edad:
2. ANAMNESIS:
2. a. Colectiva: en caso de rodeos, es necesario tener la sospecha de
enfermedades venreas (trichomoniasis, Campilobacteriosis) y las infecciosas
(brucelosis, tuberculosis) las cuales son frecuentes y peligrosas por comprometer
gravemente la fertilidad del rodeo y algunas de ellas son zoonosis. Tambin se
debe tener en cuenta las enfermedades heredocongnitas, las cuales traen
alteraciones que comprometen la fertilidad (aplasia ovrica, doble cervix, etc.). Las
mismas se manifiestan segn el ambiente (enfermedades heredoambientales) y
fundamentalmente la alimentacin.
2. b. Ambiental: es comn la infertilidad en las yeguas por mal manejo
nutricional y medicamentoso, por eso se debe controlar que medicamentos se
administraron durante la vida deportiva de la yegua. En bovinos el mayor problema
que existe en el pas es la baja eficiencia reproductiva a causa de la
hipoalimentacin (anestro nutricional). Tener presente tambin las adversidades
climticas (a las vacas lecheras por exigencia del mercado se las hace parir fuera
de la poca natural de paricin).
2. c. Pretrita:
2. c.a. parto: el bovino es la especie que ms partos distcicos (anormales)
sufre, generalmente luego de los mismos hay un compromiso del puerperio.
Se comprob que las ayudas al parto, por ms nfimas que sean, siempre
comprometen el puerperio.
2. c.b. Placentacin: la eliminacin de las placentas en la vaca se produce
generalmente a las 2 horas post parto, pasadas las 12 horas (sin expulsin)
se considera retencin placentaria ya hay compromiso del puerperio. En la
yegua la eliminacin es inmediata, cuando no ocurre as el pronstico es
desfavorable por el peligro a la septicemia.
9
PERRA: labios gruesos, comisura aguda, cltoris largo y fosa profunda. La vulva
est situada ventral al arco isquitico, por lo tanto el vestbulo vaginal est
orientado crneo dorsalmente (oblicuo)
Pueden detectarse laceraciones rectovaginales, vulva horizontal en yeguas viejas
que predispone a neumovagina, vulvitis en caso de exantema coital equino,
vulvitis en caso de vulvovaginitis pustular infecciosa de bovinos, prolapso vaginal o
uterino, lesiones traumticas post parto o post monta.
Alteraciones del cierre (en yeguas y vacas por partos distcicos), posicin vulvar,
tamao (la hipoplasia vulvar se ve en perras y vacas), observar la aparicin y
caractersticas de los flujos.
-abdomen: deformaciones por colectas con lquidos o gas, preez, tumores.
4. a.b. INTERNA:
Del vestbulo vaginal implica para todas las especies una maniobra monomanual
con el ndice y el pulgar en los labios mayores separndolos y el dedo mayor en el
vrtice ventral vulvar empujando hacia el observador, lo que logra la apertura y
visualizacin del vestbulo vaginal, cltoris y eventualmente orificio uretral externo.
Hay que tener en cuenta la higiene manual del explorador y el uso de guantes
tanto por el contagio de brucelosis, leptospirosis, bacterias en general como la
contaminacin que el clnico puede provocar en el animal. Vemos la coloracin de
la mucosa, presencia de flujos, heridas etc. Para vagina y cervix se utiliza la
vaginoscopa que lo describiremos ms adelante como mtodo para-clnico.
La perra y la vaca permite la maniobra bimanual tomando cada labio entre pulgar
e ndice.
4.b. PALPACIN:
4. b.a. externa: del abdomen en canino
Bimanual en pequeos animales, la tcnica palpatoria es similar a la usada para
explorar el hipogastrio (en estacin, con la cabeza del paciente hacia el hombro
derecho del clnico, la mano izquierda palpa abdomen lado izquierdo y la derecha
el lado derecho; en decbito lateral izquierdo se respeta la misma posicin de las
manos de la maniobra anterior).
En la palpacin de la zona prepbica podemos notar el aumento del tamao
uterino (preez, colecta, tumores, timpanismo por bacterias aerbicas), se puede
combinar la palpacin con la elevacin del tren posterior, para que el tero caiga
hacia el abdomen y facilite su palpacin.
En las grandes especies no permite la palpacin profunda del abdomen por lo que
es reemplazada con xito por la palpacin interna por braceo rectal.
11
5. MTODOS COMPLEMENTARIOS:
5. a.VAGINOSCOPA:
Es un mtodo de inspeccin interna y gran aliado del examen clnico.
Permite la observacin interna de la vagina por medio del uso de los endoscopios
(vaginoscopios). Se los puede clasificar en dos grupos:
-Tubulares: metlicos con luz propia o no; con lente interna o no; pueden tambin
ser de vidrio, de acrlico (los cuales por su transparencia permiten ver la pared
vaginal) de plstico o de cartn plastificado (stos ltimos descartables).
13
Foto 4: vaginoscopio tubular, metlico para grandes animales con fuente de luz
La misma est indicada ante la presencia de flujos que emanan del aparato genital
(orificio uterino externo, vulva, etc.) con el objeto de determinar presencia de
bacterias parsitos o clulas. Lo ms comn a encontrar son: Escherichia Coli,
Cocos, Corynebacterium, Campilobacter, Trichomona foetus (generalmente se
investigan en el macho, en la hembra se buscan cuando el establecimiento trabaja
con inseminacin artificial).
Cuanto ms purulento es el exudado ms difcil es aislar el agente, pudiendo en
estos casos utilizarse la biopsia uterina.
Una muestra representativa debe provenir del crvix, evitando las procedentes de
paredes y piso vaginales por posible contaminacin con grmenes banales. Se
usa el vaginoscopio para dilatar la vagina y buscar el crvix. Las muestras se
pueden tomar con las pipetas usadas en inseminacin o con un extractor.
El volumen de la muestra debe ser aproximadamente de 1 cm3. Todo el material
utilizado debe estar estril.
En caso de utilizar un extractor se introduce el mismo con el cepillito interior
cubierto por la cnula, el mencionado cepillo se exterioriza al llegar al crvix
tomando contacto de esta manera con los exudados; luego se lo vuelve a
introducir en la cnula y se retira. Se puede sembrar directamente por medio del
toque del cepillo sobre el agar.
5.c. COLPOCITOLOGIA:
Es el examen citolgico vaginal, que tiene gran auge de uso en la perra. Su
principal indicacin es el diagnstico de la ovulacin en la especie canina. En
condiciones normales el epitelio vaginal tiene 3-4 capas celulares (basal, granular
exfoliativa o superficial) cuando est en anestro. A medida que madura el folculo y
aumenta la tasa estrognica, se produce una hiperplasia e hipertrofia de la
mucosa, la cual llega a tener hasta 20 capas celulares, y a medida que stas
capas se van alejando de los nutrientes ubicados en la capa basal, se van
degenerando y queratinizando. As el mayor porcentaje de esas clulas
queratinizadas se presentaran durante la ovulacin; posteriormente esas capas
celulares irn desapareciendo gradualmente hasta volver a tener las 3-4 capas del
inicio. La tcnica utilizada actualmente es:
5.c.a mtodo de la madera: con el empleo de un bajalengua de madera
humedecido previamente con solucin fisiolgica se procede a introducirlo en el
vestbulo vaginal y con un solo movimiento rotatorio se obtiene la muestra. (Los
cantos de la madera van a arrastrar las clulas). Con el material obtenido se
realiza un frotis. En las perras chicas se pueden usar con el mismo objetivo las
16
75 % granulosas
10-15 % exfoliativas (parcial o totalmente queratinizadas)
17
5.d. RADIOGRAFAS:
Usada en pequeos animales. Estn indicadas para el diagnstico de preez
despus de los 50-55 das y de colectas. Pueden ser simples (indicando
previamente enemas evacuantes) o con neumoperitoneo para separar los
rganos. La presencia de fetos hace recordar a las espinas de pescado
(columnas), las colectas aparecen como una opacidad en contraste con la
radiolucidez del gas inyectado.
5.e. ECOGRAFIAS:
Muy usadas actualmente para aparato genital, ya que la misma visualiza todas las
estructuras liquidas y parenquimatosas tales como colectas, quistes, tumores,
preez, endometritis, plipos etc.
18
BIBLIOGRAFA
- SISSON Y GROSSMAN, Captulo 20, 31,42 y 53, ANATOMA DE LOS
ANIMALES DOMSTICOS, quinta edicin, 1982 editorial Saunders Company,
Philadelphia.
- GINS FERNANDO RAMREZ BENAVIDES, Captulo X, Pg. 157, MANUAL DE
SEMIOLOGA CLNICA VETERINARIA, 2005, editorial Universidad de Caldas.
- MAREK, J Y MOKSY, J. TRATADO DE DIAGNSTICO CLNICO DE LAS
ENFERMEDADES INTERNAS DE LOS ANIMALES DOMSTICOS, 1973 editorial
Labor.
- PRIETO MONTAA, F. EXPLORACIN CLNICA VETERINARIA. 1999, editorial
Universidad de Len.
- PALACIOS RIOCEREZO, C. Y BLANCO LINARES, M.C. Reproduccin 2000
XXV: Comunicacin 9, PRESENTACION DEL OVARIO Y DEL TERO EN EL
CICLO SEXUAL DE LA OVEJA
- HATEZ, E. S. E. REPRODUCTION IN FARM ANIMALS. 1974, 3era edicin,
editorial Filadelfia Lea y Febser.
19
20