Semiologia Aparato Reproductor Hembra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MEDICINA I (SEMIOLOGIA)

2013

EXPLORACIN DEL APARATO GENITAL HEMBRA

RECORDATORIO ANATOMOFISIOLGICO
En el examen genital, como en todos los dems sistemas, es necesario contar con
los conocimientos de las estructuras, funcin y relaciones hormonales de los
elementos que conforman el aparato genital de la hembra.

Figura 1: anatoma genital hembra canino

OVARIOS
YEGUA: arrionado (forma de frijol) de 7 x 4 cm sublumbar en relacin a 4ta y
5ta vrtebra lumbar
VACA: ovalado (forma de almendra) de 4 x 3 cm en la entrada de la cavidad
plvica.
OVEJA: igual que la vaca de forma de 1,5 x 1 cm y 4 gramos entre 4ta y 5ta
vrtebra lumbar.
2

PERRA: oval de 2 x 1 cm ventral a la 3era y 4ta vrtebra lumbar


CERDA: cilndrico como racimo de uvas de 5 cm de largo en la entrada de la
pelvis

UTERO
YEGUA: cuerpo de 20 cm, cuello de 7 cm en el canal cervical y cuernos de 25 cm
en ngulo de 90 grados con respecto al cuerpo.
VACA: cuerpo de 4 cm, cuello de 15 cm y cuernos de 30 cm dirigidos hacia
craneal, ventral, caudal y dorsal.
OVEJA: el cuerpo es corto (mide 1 a 3 cm) y se prolonga por los cuernos que se
hallan enrollados como manubrio de bicicleta de carrera. Hacia el oviducto se
hacen independientes.
PERRA: cuerpo 3 cm, cuello 1 cm, cuernos de 20 cm rectos hacia craneal.

VAGINA
YEGUA: 20 cm plegada longitudinalmente.
VACA: 12 a 30 cm plegada longitudinalmente.
OVEJA: 15 cm plegada longitudinalmente.
PERRA: 10 cm plegada longitudinalmente.
CERDA: 10 A 12 cm

perra
Figura 2: grfico de aparato genital hembra de vaca, cerda, yegua y perra
u: tero, v: vagina, r: recto, m: mamas, b: vejiga urinaria, y: ovarios, t: trompas de falopio

Ventral a la desembocadura de la uretra existe, en la vaca y cerda un apndice de


22 cm de longitud, recubierto de mucosa, denominado divertculo suburetral: en la
perra y gata se forma un tubrculo uretral.

VESTBULO VAGINAL:
La unin de vagina y vestbulo es marcada por el orificio uretral externo y a
menudo por un borde (el himen vestigial). En la mucosa existen glndulas
3

vestibulares mayores y menores. Las glndulas desembocan en la mucosa en


poros situados en la pared ventral (vaca y perra) o en lateral (yegua). Las
glndulas vestibulares mayores se forman por la confluencia de glndulas
menores, y se localizan en la submucosa en lateral y dorsal.
YEGUA: de 10 cm de longitud con orificio uretral externo a 8-10 cm de la
comisura ventral y presenta glndulas vestibulares menores y no presenta
divertculo como la vaca.
VACA: de 10 cm de longitud con orificio uretral externo a 10 cm de la rima vulvar
ventral que se encuentra tapado por una membrana formando el divertculo
suburetral de 2 cm que debe ser levantado por el dedo mayor al tacto para
introducir el ndice o la sonda rgida en el orificio uretral. Presenta glndulas
vestibulares mayores a ambos lados del orificio uretral externo.
PERRA: de 5 cm de longitud, con orificio uretral externo a 5 cm de la comisura
ventral, se encuentra sobre un montculo y presenta glndulas vestibulares
menores. (los tamaos dependen de la talla corporal de la raza).

VULVA:
YEGUA: forma labios redondos y prominentes, comisura ventral redondeada,
cltoris bien desarrollado con fosa del cltoris profunda.
VACA: forma de labios gruesos y redondeados, comisura ventral aguda, cltoris
pequeo con fosa del cltoris poco profunda.
PERRA: labios gruesos, comisura aguda, cltoris largo y fosa profunda. La vulva
est situada ventral al arco isquitico, por lo tanto el vestbulo vaginal est
orientado crneo dorsalmente

Figura 3: vulvas de yegua (A) vaca (B) y perra (C)


An: ano, vul: vulva, co: cola, cod: comisura dorsal, cov: comisura ventral, la: labio
vulvar

foto 1 vulva de yegua,

foto 2 vulva de vaca

foto 3 vulva de perra

FUNCIN Y RELACIONES HORMONALES:

RECORDATORIO FISIOLOGICO HEMBRA

ESTIMULOS ESTEOCEPTIVOS

( LUZ SONIDOS FEROMONAS )

SENTIDOS ( VISTA OIDO OLFATO )


Factores de liberacin

FOLICULO

LTH

OVARIO

HIPOTALAMO

HIPOFISIS

LOBULO ANTERIOR

FSH

CORTEZA CEREBRAL

LOBULO POSTERIOR

LUTEOLISINA
(prostaglandina)

LH

CUERPO LUTEO

ESTROGENOS
ANDROGENOS

OCITOCINA

UTERO

PROGESTERONA

SANGRE
ADRENALES

TIROIDES

Figura 4: Relaciones hormonales

Con la disminucin de las horas luz las especies se transforman en monostricas


estacionales y con el aumento se vuelven polistricas anuales.
Las feromonas son sustancias odorferas segregas por glndulas modificadas.
Los sonidos incluyen mugidos, gruidos (gata). Relinchos, gemidos etc.
Los andrgenos secretados por el lbulo anterior de la hipfisis generan un reflejo
de monta en la vaca en la etapa previa a la ovulacin, estimulando la corteza
cerebral. sta es la especie ms notoria, si bien el resto tambin lo presenta.
Los estrgenos producen un edema generalizado en todo el aparato genital,
notndose bien a nivel vulvar. Durante el celo stos sensibilizan el miometrio para
que acte la oxitocina, por eso en el estro hay contracciones uterinas que cumplen
la funcin de aspirar a los espermatozoides para que suban al oviducto y se
produzca la fecundacin. Cuando no la hay, el tero sintetiza y libera unas
sustancias denominadas luteolisinas (prostaglandinas) las cuales van a barrer el
cuerpo lteo existente.
La reproduccin es una actividad de altos requerimientos energticos, por lo que
un animal desnutrido con falta de alimentacin tendr menor o ineficiente
actividad reproductiva y se ver acompaado de conformacin pobre, pelo hirsuto
etc. si hay problemas alimenticios presentan anestro nutricional donde tomaran
protagonismo la tiroides y las adrenales.
Las fases del ciclo estral son 4:
1. Proestro: perodo de crecimiento folicular que se inicia con la regresin del
cuerpo lteo y culmina con la aparicin del estro. (hormona: FSH)
2. Estro: periodo de receptividad sexual, al final del cual se produce la
ovulacin (hormona: LH)
3. Metaestro: perodo de desarrollo inicial del cuerpo lteo que comienza al
final del estro. (hormonas: progesterona)
4. Diestro: perodo de actividad del cuerpo lteo maduro que comienza cuatro
das despus de la ovulacin y finaliza con la luteolisis. (Hormonas:
progesterona y estrgeno)
Luego sigue el anestro que es la falta de actividad genital hasta el prximo
proestro,

Figura 5: Clasificacin de las especies segn sus ciclos estrales.

La oveja modifica su ciclo segn las horas luz, ya que llevndola al ecuador se
transforma en polistrica anual.
La perra es monostrica estacional, presenta un solo ciclo en primavera y otro en
el otoo, por eso que algunos autores la clasifican como districa anual, cada 6
meses.
La gata es estacional con actividad a fines del invierno o principio de la primavera,
en otoo e invierno falta dicha actividad. La ovulacin es inducida por el dolor de
las espculas del pene al terminar el coito, lo mismo que en la coneja. Si no
reciben al macho el ciclo dura 10 das y si lo recibe la ovulacin se produce dentro
de las 24 a 50 horas posteriores al coito con desaparicin en 2 o 3 das de las
manifestaciones externas de celo.
En el metaestro de todas las especies se produce la formacin del cuerpo
hemorrgico en 2-3 das. La excepcin es la perra, ya que forma en 2 o 3 das el
cuerpo lteo y el mismo dura nada ms que 30-45 das, por eso en estas especies
se prefiere no hablar de diestro, en ellas el cuerpo lteo no gravdico tiene una
duracin aproximadamente igual que el gravdico.

Pseudopreez: hay edema en ubres, hipertrofia del vientre, secrecin lctea,


comportamiento psicolgico de embarazo, todo es fisiolgico, se ve en hembras
que responden ms a la progesterona. En general no se realiza tratamiento ya que
el proceso se resuelve solo.
Los factores de los que va a depender los ciclos sern fundamentalmente:
1. Foto perodo: vara en las especies polistricas estacionales, de forma que
se responde positivamente o bien al aumento de horas-luz (gata y yegua) o
a la disminucin de sta (cabras y ovejas) El efecto se debe a la induccin
de un estmulo nervioso originado al aumentar o disminuir las horas-luz
generado en la retina, es transmitido por el SNC a la glndula pineal; sta lo
transforma el estmulo neural en respuesta endcrina, secretando
melatonina, por la oscuridad.
2. Lactacin: inhibe en muchas especies la actividad funcional del ovario,
debido a que la succin estimula la sntesis de prolactina (inhibicin de
secrecin de gonadotropinas por inhibir accin hipotalmica de GnRH).
Este fenmeno recibe el nombre de anestro lactacional ya que permanece
la actividad del cuerpo lteo y se produce en la cerda (tambin en el ser
humano) que a los 7 das de suspender la lactacin entra en celo
nuevamente.
3. Presencia del macho: estimula la aparicin de los ciclos reproductores
como consecuencia de las feromonas sexuales producidas por las
glndulas sebceas, tracto reproductor y tracto urinario de los machos.

EXAMEN SEMIOLGICO
HISTORIA CLNICA
1. RESEA:
1.a. Especie:
bovino: retenciones placentarias, anestro nutricional.
Equino: neumovagina por prdida de la tonicidad vulvar, estado nutricional
y por la edad avanzada hay prdida de musculatura.
Caninos: seudopreez, colectas uterinas, enfermedades genitales raciales.
1. b. Raza:
placentaria.

lecheras: relacin directa entre la lactancia y la retencin

De carne: metritis, anestros por hipo alimentacin.

1. c. Edad:

infertilidad juvenil (animales entrados a reproduccin muy temprano).


Infertilidad senil: ms all de los 8 a 9 aos se compromete la
fertilidad de las vacas, alteraciones en la posicin del tero,
hipoalimentacin por desgaste dentario.
Senilidad en yeguas asociada con neumovagina (hay relajacin de
Los ligamentos que mantienen el aparato genital, con posicin casi
Horizontal de la vulva, al defecar sobre la misma se producen
vaginitis crnicas continuadas con cervicitis, etc.).

2. ANAMNESIS:
2. a. Colectiva: en caso de rodeos, es necesario tener la sospecha de
enfermedades venreas (trichomoniasis, Campilobacteriosis) y las infecciosas
(brucelosis, tuberculosis) las cuales son frecuentes y peligrosas por comprometer
gravemente la fertilidad del rodeo y algunas de ellas son zoonosis. Tambin se
debe tener en cuenta las enfermedades heredocongnitas, las cuales traen
alteraciones que comprometen la fertilidad (aplasia ovrica, doble cervix, etc.). Las
mismas se manifiestan segn el ambiente (enfermedades heredoambientales) y
fundamentalmente la alimentacin.
2. b. Ambiental: es comn la infertilidad en las yeguas por mal manejo
nutricional y medicamentoso, por eso se debe controlar que medicamentos se
administraron durante la vida deportiva de la yegua. En bovinos el mayor problema
que existe en el pas es la baja eficiencia reproductiva a causa de la
hipoalimentacin (anestro nutricional). Tener presente tambin las adversidades
climticas (a las vacas lecheras por exigencia del mercado se las hace parir fuera
de la poca natural de paricin).
2. c. Pretrita:
2. c.a. parto: el bovino es la especie que ms partos distcicos (anormales)
sufre, generalmente luego de los mismos hay un compromiso del puerperio.
Se comprob que las ayudas al parto, por ms nfimas que sean, siempre
comprometen el puerperio.
2. c.b. Placentacin: la eliminacin de las placentas en la vaca se produce
generalmente a las 2 horas post parto, pasadas las 12 horas (sin expulsin)
se considera retencin placentaria ya hay compromiso del puerperio. En la
yegua la eliminacin es inmediata, cuando no ocurre as el pronstico es
desfavorable por el peligro a la septicemia.
9

2. c.c. flujos: junto con la placenta se eliminan los flujos loquiales, la


duracin normal de los mismos de acuerdo a la especie es de 15-20 das,
su olor normal es tipo carne, cuando se contaminan se descomponen y
aparece un olor desagradable. Tambin hay flujos en el celo y en el
preparto en la vaca (no es visible en la yegua porque es escaso), son
similares a la clara de huevo (transparente, translucida e inodoro), stos
flujos se ven pegados en las ancas, garrones, cola etc. En la perra el flujo
en el celo es levemente sanguinolento y en el preparto el mismo es
mucoso.
2. c.d. ciclo sexual: si est no en celo, su regularidad, o si est en anestro
desde cuando etc.
2. c.e. servicios: a veces el problema de la fertilidad radica en los machos,
saber el porcentaje de los mismos en el rodeo, si son aptos, si son jvenes
etc. y tipo de servicio que se utiliza (artificial o natural, en potreros o a
corral).
2. c.f. sanidad: determinadas enfermedades que comprometen a la fertilidad
(brucelosis, leptospirosis, tricomoniasis, campilobacteriosis).
Con la anamnesis pretrita buscamos datos sobre la actividad sexual
anterior.

3. EXAMEN OBJETIVO GENERAL:


Siempre lo realizamos para todos los aparatos
Constitucin y conformacin, estado de nutricin, estado de la piel y faneras,
Estado del sensorio, facies, tipo y frecuencia respiratoria, actitudes-marcha,
Movimientos involuntarios (temblores), posicin ceflica, mucosas aparentes,
Grado de hidratacin, linfondulos superficiales, temperatura corporal,
Frecuencia de pulso arterial (dficit de pulso), tiempo de llenado capilar.

4. EXAMEN OBJETIVO PARTICULAR:


4. a. INSPECCION:
4. a.a. EXTERNA
- vulva:
Levantamos la cola y observamos cambios de tamao, forma, coloracin y
conformacin de la misma as como presencia y carcter de secreciones, costras,
soluciones de continuidad.
YEGUA: forma labios redondos y prominentes, comisura ventral redondeada,
cltoris bien desarrollado con fosa del cltoris profunda.
VACA: forma de labios gruesos y redondeados, comisura ventral aguda, cltoris
pequeo con fosa del cltoris poco profunda.
10

PERRA: labios gruesos, comisura aguda, cltoris largo y fosa profunda. La vulva
est situada ventral al arco isquitico, por lo tanto el vestbulo vaginal est
orientado crneo dorsalmente (oblicuo)
Pueden detectarse laceraciones rectovaginales, vulva horizontal en yeguas viejas
que predispone a neumovagina, vulvitis en caso de exantema coital equino,
vulvitis en caso de vulvovaginitis pustular infecciosa de bovinos, prolapso vaginal o
uterino, lesiones traumticas post parto o post monta.
Alteraciones del cierre (en yeguas y vacas por partos distcicos), posicin vulvar,
tamao (la hipoplasia vulvar se ve en perras y vacas), observar la aparicin y
caractersticas de los flujos.
-abdomen: deformaciones por colectas con lquidos o gas, preez, tumores.
4. a.b. INTERNA:
Del vestbulo vaginal implica para todas las especies una maniobra monomanual
con el ndice y el pulgar en los labios mayores separndolos y el dedo mayor en el
vrtice ventral vulvar empujando hacia el observador, lo que logra la apertura y
visualizacin del vestbulo vaginal, cltoris y eventualmente orificio uretral externo.
Hay que tener en cuenta la higiene manual del explorador y el uso de guantes
tanto por el contagio de brucelosis, leptospirosis, bacterias en general como la
contaminacin que el clnico puede provocar en el animal. Vemos la coloracin de
la mucosa, presencia de flujos, heridas etc. Para vagina y cervix se utiliza la
vaginoscopa que lo describiremos ms adelante como mtodo para-clnico.
La perra y la vaca permite la maniobra bimanual tomando cada labio entre pulgar
e ndice.
4.b. PALPACIN:
4. b.a. externa: del abdomen en canino
Bimanual en pequeos animales, la tcnica palpatoria es similar a la usada para
explorar el hipogastrio (en estacin, con la cabeza del paciente hacia el hombro
derecho del clnico, la mano izquierda palpa abdomen lado izquierdo y la derecha
el lado derecho; en decbito lateral izquierdo se respeta la misma posicin de las
manos de la maniobra anterior).
En la palpacin de la zona prepbica podemos notar el aumento del tamao
uterino (preez, colecta, tumores, timpanismo por bacterias aerbicas), se puede
combinar la palpacin con la elevacin del tren posterior, para que el tero caiga
hacia el abdomen y facilite su palpacin.
En las grandes especies no permite la palpacin profunda del abdomen por lo que
es reemplazada con xito por la palpacin interna por braceo rectal.
11

En pequeos animales el tacto rectal permite evaluar el canal del parto.


4. b.b. interna:
Se indica la misma en grandes animales, por medio del braceo rectal. Podemos
palpar:
4. b.b.a. crvix:
Es de consistencia cartilaginosa, por lo general es casi duro. En la vaca nos
permite ubicar el aparato genital. Su longitud es de 10 cm en adultos y de 6 en los
jvenes, el dimetro normal es de 2 a 3 cms presentndose aumentado en todos
los procesos inflamatorios. En el estro y el parto el crvix aumenta de tamao. La
posicin tambin importa porque cuando hay contenido dentro del tero de la
cavidad pelviana pasa a la cavidad abdominal y el crvix se va a acodar sobre el
pubis. El crvix de animales vacos tiene gran movilidad.
4.b.b.b. tero:
El cuerpo del tero en la vaca es de 2 a 3 cm y en la yegua de 18 cm, por lo que
en la vaca es importante la localizacin de los cuernos, los mismos son simtricos,
cuando hay alteraciones se produce una asimetra siendo la clsica la debida a la
gestacin. En las colectas aumentan de tamao ambos cuernos. Si encontramos
fluctuacin nos indica la presencia de lquidos (gestacin o contenido patolgico),
tambin puede modificarse el grosor del cuerno; estando el mismo aumentado en
la colecta y en la endometritis, pero en la gestacin esta disminuido. La movilidad
de los cuernos (suspendidos de la fosa sublumbar por los ligamentos anchos)
permite llevarlos de un lado al otro. La vaca tiene presencia de cotiledones en su
placenta, los cuales junto con las carnculas forman los placentomas, los cuales
son palpables desde los 70 das de gestacin aproximadamente.
4.b.b.c. Trompas:
Son rganos muy pequeos (2 mm de dimetro), no son palpables, estn incluidos
en el mesosalpinx, se vuelven palpables en las salpingitis en donde aparecen
como un cordn fibroso.
4.b.b.d. Ovarios:
Son ovoides en la vaca, el ovulo sale en cualquier punto de la superficie ya que no
tiene fosa de ovulacin como la yegua, por eso las fimbrias rodean todo el ovario,
en los estados inflamatorios ovricos el trabajo de las fimbrias se afecta, no se
abren y los vulos caen en la cavidad abdominal. En la vaca son de 3-4 cm de
largo y de 2-3 cm de ancho y el aumento significa: presencia de folculo maduro,
12

de cuerpo lteo (de 4 cm fcilmente palpable) de estados inflamatorios o de


tumores. Tambin se pueden encontrar quistes foliculares o quistes luteales.
En la yegua tienen forma arrionada (por la fosa ovulatoria) de 7 cm de largo x 4
cm de ancho, con un folculo maduro que puede llegar a los 10 cm. El cuerpo lteo
no es palpable porque es intra ovrico. El ovario en la vaca tiene ms movilidad
que el de la yegua (mesovario ms corto).
La consistencia ovrica es elstica cuando existe actividad en el mismo, si est en
anestro los mismos son chicos y fibrosos. La consistencia de los folculos se hace
cada vez ms fluctuante a medida que nos acercamos a la ovulacin (en vaca). El
cuerpo lteo de la vaca tiene consistencia heptica, es friable, permite la
depresin pero no llega a ser blando.
4.b.b.e. ligamentos:
En los gestantes la arteria uterina media (viaja en el interior del ligamento ancho)
se hipertrofia y ocasiona un frmito palpable.
4.b.b.f. cavidad pelviana:
Vemos la abertura (en vaquillonas de primer servicio es frecuente que la misma
sea chica, las mismas se deben descartar por la predisposicin a la distocia.,
buscamos adems fracturas a nivel pelviano, tumores etc.
4.c. PERCUSIN:
Se realiza en pequeos animales, digito digital cuando sospechamos de colectas
uterinas a la palpacin. Normalmente el sonido es claro a timpnico digestivo y si
hubiera colecta se reemplazara por sonido mate, y como la colecta toma forma de
vscera hablamos de matidez a limite arciforme. Actualmente la radiologa y la
ecografa ayudan a confirmar el diagnstico presuntivo.

5. MTODOS COMPLEMENTARIOS:
5. a.VAGINOSCOPA:
Es un mtodo de inspeccin interna y gran aliado del examen clnico.
Permite la observacin interna de la vagina por medio del uso de los endoscopios
(vaginoscopios). Se los puede clasificar en dos grupos:
-Tubulares: metlicos con luz propia o no; con lente interna o no; pueden tambin
ser de vidrio, de acrlico (los cuales por su transparencia permiten ver la pared
vaginal) de plstico o de cartn plastificado (stos ltimos descartables).
13

- A rama: bivalvos o trivalvos, pueden ser metlicos o plsticos.

Foto 4: vaginoscopio tubular, metlico para grandes animales con fuente de luz

Foto 5: vaginoscopios para perra metlicos bivalvos


TCNICA: primero realizar la sujecin del animal, en yeguas usar trabones, en
vacas se trabaja en la manga. Se desinfecta la zona principalmente en vacas por
la suciedad de las heces haciendo un lavado con agua y jabn, se seca y se
desinfecta el perin con amonios cuaternarios o soluciones iodadas, en la yegua
se debe vendar la cola previamente para evitar que las cerdas de la cola no
contaminen la zona a explorar. Se lubrica el vaginoscopio con vaselina o agua,
debemos para ello colocarlo en un recipiente con agua y desinfectante para que el
mismo tenga buenos niveles higinicos. En las pocas fras trabajamos con agua
tibia para evitar el shock trmico que se produce al introducir el vaginoscopio fro
(en yeguas preadas puede inducir al aborto). Los vaginoscopios utilizados en la
yegua estn provistos de un embolo el cual evita el ingreso de aire (evitando de
esta manera la neumovagina).
14

Los modelos a valvas que se usan frecuentemente en perras deben colocarse en


forma paralela al eje mayor de la vulva, dirigidos hacia arriba y adelante. Se
introducen cerrados y seguidamente se giran a 90 grados.
Para los tubulares se abre la vulva en forma monomanual y con la otra mano se
introducen con movimientos giratorios. Es importante recalcar que la lubricacin
nos facilita la penetracin.
Una vez dentro debe repararse en los siguientes datos en la vaca:
I- Color de la mucosa: es lo primero a tener en cuenta ya que el aire que se
introduce con la maniobra crea ciertas modificaciones del mismo. El color est
relacionado con el nivel de estrgenos en sangre: en proestro y estro se halla
hipermica y en diestro anmica. Fuera de estos casos fisiolgicos encontramos
hiperemia en procesos inflamatorios como en las vaginitis agudas en donde se
puede ver estados hemorrgicos por la extravasacin sangunea en la
submucosa, tambin en los post partos complicados.
II- grado de humedad: en el proestro y estro se produce un aumento de la
secrecin glandular, por lo que hay una mucosa hmeda y brillante. En el piso
vaginal se puede ver acmulos de esa secrecin la cual se asemeja a la clara de
huevo. En el diestro la mucosa est seca.
III- hocico de tenca: es la proyeccin del crvix dentro de la vagina, se llama as
porque se asemeja a la trompa del pez. En el diestro tiene una forma cnica o en
roseta semejando un pimpollo de rosa bien cerrado. En el estro y proestro se
deforma y se hace ancho, puede llegar a veces a descansar en el piso de la
vagina, como en el preparto.
IV- orificio externo uterino: en el proestro comienza a abrirse, tiene su mayor
dilatacin en el estro (ancho de 4-5 dedos), en el diestro est cerrado. Si hay
abertura fuera de stos casos, la misma es patolgica.
V- otros: podemos ver heridas, traumatismos, persistencia del himen (tiene forma
de reloj de arena, no compromete a la miccin). El mismo normalmente
desaparece por accin hormonal, pero persiste cuando hay desarreglos
hormonales).
Hay cerca del 5 % de las vacas que presentan hemorragia postestrual, la misma
est influenciada por una mayor sensibilidad a los estrgenos, su presencia nos
indica que ha ovulado hace dos das y por lo tanto no ha de ser servida (fertilidad
negativa).

5.b. EXTRACCIN DE MUESTRAS CERVICO-UTERINAS:


15

La misma est indicada ante la presencia de flujos que emanan del aparato genital
(orificio uterino externo, vulva, etc.) con el objeto de determinar presencia de
bacterias parsitos o clulas. Lo ms comn a encontrar son: Escherichia Coli,
Cocos, Corynebacterium, Campilobacter, Trichomona foetus (generalmente se
investigan en el macho, en la hembra se buscan cuando el establecimiento trabaja
con inseminacin artificial).
Cuanto ms purulento es el exudado ms difcil es aislar el agente, pudiendo en
estos casos utilizarse la biopsia uterina.
Una muestra representativa debe provenir del crvix, evitando las procedentes de
paredes y piso vaginales por posible contaminacin con grmenes banales. Se
usa el vaginoscopio para dilatar la vagina y buscar el crvix. Las muestras se
pueden tomar con las pipetas usadas en inseminacin o con un extractor.
El volumen de la muestra debe ser aproximadamente de 1 cm3. Todo el material
utilizado debe estar estril.
En caso de utilizar un extractor se introduce el mismo con el cepillito interior
cubierto por la cnula, el mencionado cepillo se exterioriza al llegar al crvix
tomando contacto de esta manera con los exudados; luego se lo vuelve a
introducir en la cnula y se retira. Se puede sembrar directamente por medio del
toque del cepillo sobre el agar.

5.c. COLPOCITOLOGIA:
Es el examen citolgico vaginal, que tiene gran auge de uso en la perra. Su
principal indicacin es el diagnstico de la ovulacin en la especie canina. En
condiciones normales el epitelio vaginal tiene 3-4 capas celulares (basal, granular
exfoliativa o superficial) cuando est en anestro. A medida que madura el folculo y
aumenta la tasa estrognica, se produce una hiperplasia e hipertrofia de la
mucosa, la cual llega a tener hasta 20 capas celulares, y a medida que stas
capas se van alejando de los nutrientes ubicados en la capa basal, se van
degenerando y queratinizando. As el mayor porcentaje de esas clulas
queratinizadas se presentaran durante la ovulacin; posteriormente esas capas
celulares irn desapareciendo gradualmente hasta volver a tener las 3-4 capas del
inicio. La tcnica utilizada actualmente es:
5.c.a mtodo de la madera: con el empleo de un bajalengua de madera
humedecido previamente con solucin fisiolgica se procede a introducirlo en el
vestbulo vaginal y con un solo movimiento rotatorio se obtiene la muestra. (Los
cantos de la madera van a arrastrar las clulas). Con el material obtenido se
realiza un frotis. En las perras chicas se pueden usar con el mismo objetivo las
16

ballenitas de plstico. No es una tcnica molesta y es rpida, da buenos


resultados y es lo ms indicado.
Efectuado el frotis el mismo debe ser secado y fijado con una solucin ana-ana de
alcohol- ter (paso fundamental ya que si no se realiza dar valores
distorsionados). La tcnica se indica a partir del inicio del flujo estral.
A continuacin se realizan distintas coloraciones:
Giemsa, May Grunwald Giemsa siendo la de Shorr la especifica. Se observa a
mayor aumento, pudindose usar el objetivo de inmersin.
CELULAS:
I) basales: son chicas, redondas y ovales de 15 micras con ncleo grande de
cromatina fina un citoplasma basfilo.
II) granulosas: o intermedias. Son polidricas, ms grandes, llegando a las 20
micras, tienen un ncleo ms chico y picntico. Pueden tener citoplasma
homogneo o vacuolado (clula de espuma) siendo el mismo basfilo.
III) exfoliativas: o superficiales. Son polidricas, de tipo plano, ms grandes, de
ncleo chico y picntico, con citoplasma invadido por queratina que les da un
aspecto azul verdoso. Llegan hasta las 40 micras. Pueden tambin aparecer
clulas rojas o acidfilas sin ncleo, las mismas indican una queratinizacin total.
En anestro vamos a contar 100 a 200 clulas y vamos a sacar el porcentaje de
cada una: - 2-10 % basales
-

75 % granulosas
10-15 % exfoliativas (parcial o totalmente queratinizadas)

Cuando comienza la etapa proliferativa, aumenta masivamente el nmero de


clulas queratinizadas y disminuye el de las granulosas. Se va a usar un ndice,
llamado ndice eosinoflico (IE) y que es igual a:
IE: nmero de clulas queratinizadas x 100
Nmero total de clulas
Se ha visto estadsticamente que el 90 % de las perras que estn en el da 10-14
del ciclo, tienen por encima del 60 % de IE, y que el 90 % de esas perras servidas
en ese momento, tuvo un 100 % de preez. Esto indica que cuando ha llegado al
60 % estamos cerca de la ovulacin, si al da siguiente aparece con un IE del 50

17

% indicamos servicio, y si aparece con un 70 % lo indicamos para dentro de 48


horas. Cada perra repite su IE, por eso es conveniente el fichaje de las mismas.

Figura 6: grfico del ndice eosinoflico.


Pasado el pico mximo de ovulacin y cuando comienza a disminuir el IE
aparecen neutrfilos en gran cantidad que cumplen con la funcin de barrer las
capas celulares degeneradas. Estos restos pueden aparecer fuera o dentro de las
clulas y en este ltimo caso hablamos de clulas metaestruales. Su presencia
indica una ovulacin pasada, por lo tanto indicar el servicio carece de sentido y
habr que esperar un nuevo ciclo.
La tcnica de la colpocitologa tambin puede usarse para conseguir otros datos
como clulas de la inflamacin (infecciones vaginales), tambin en los celos
silenciosos y en las pimetras.

5.d. RADIOGRAFAS:
Usada en pequeos animales. Estn indicadas para el diagnstico de preez
despus de los 50-55 das y de colectas. Pueden ser simples (indicando
previamente enemas evacuantes) o con neumoperitoneo para separar los
rganos. La presencia de fetos hace recordar a las espinas de pescado
(columnas), las colectas aparecen como una opacidad en contraste con la
radiolucidez del gas inyectado.

5.e. ECOGRAFIAS:
Muy usadas actualmente para aparato genital, ya que la misma visualiza todas las
estructuras liquidas y parenquimatosas tales como colectas, quistes, tumores,
preez, endometritis, plipos etc.

18

5.f. LAPAROTOMIA EXPLORATORIA


5.g. BIOPSIA UTERINA:
Usada para el estudio citolgico/histopatolgico de las modificaciones de la
mucosa uterina

5.h. PERMEABILIDAD DE LAS TROMPAS:


Usada en bovinos. Se basa en la introduccin en el crvix o en un cuerno uterino
de una solucin de rojo de fenol o fenoftaleina (usando 6 mg diluido en 10 ml de
solucin fisiolgica). A los 30 minutos se saca una muestra de orina. El rojo de
fenol al depositarse en los cuernos, sube a las trompas y cae al peritoneo, ste lo
absorbe y aparece en orina. Se extraen muestras a los 30, 60 y 90 minutos y se
determina la aparicin de una coloracin rojiza. Los valores normales estn entre
los 30 y 60 minutos, entre los 60 y 90 indica una obstruccin parcial de las
trompas. Se recomienda no colocarlo en el crvix, pues la mitad va a un cuerno y
la otra al otro, es preferible hacer un da un cuerno y a las 48 horas el otro.

BIBLIOGRAFA
- SISSON Y GROSSMAN, Captulo 20, 31,42 y 53, ANATOMA DE LOS
ANIMALES DOMSTICOS, quinta edicin, 1982 editorial Saunders Company,
Philadelphia.
- GINS FERNANDO RAMREZ BENAVIDES, Captulo X, Pg. 157, MANUAL DE
SEMIOLOGA CLNICA VETERINARIA, 2005, editorial Universidad de Caldas.
- MAREK, J Y MOKSY, J. TRATADO DE DIAGNSTICO CLNICO DE LAS
ENFERMEDADES INTERNAS DE LOS ANIMALES DOMSTICOS, 1973 editorial
Labor.
- PRIETO MONTAA, F. EXPLORACIN CLNICA VETERINARIA. 1999, editorial
Universidad de Len.
- PALACIOS RIOCEREZO, C. Y BLANCO LINARES, M.C. Reproduccin 2000
XXV: Comunicacin 9, PRESENTACION DEL OVARIO Y DEL TERO EN EL
CICLO SEXUAL DE LA OVEJA
- HATEZ, E. S. E. REPRODUCTION IN FARM ANIMALS. 1974, 3era edicin,
editorial Filadelfia Lea y Febser.

19

- McCURNIN Y POFFENBARGER, Captulo 8 Pg. 73, DIAGNSTICO FSICO Y


PROCEDIMIENTOS CLNICOS en animales pequeos, 1993, editorial Intermdica
- HILLS , Pg 74, ATLAS OF VETERINARY CLINICAL ANATOMY, editorial
Veterinary Medicine Publishing Company.

20

También podría gustarte