0% encontró este documento útil (0 votos)
5K vistas18 páginas

Conquista Islámica y Comercio Medieval

Este documento resume el Capítulo 1 del libro "Cristianos y Musulmanes en la España Medieval" de Thomas Glick. Explora las conquistas árabes en la península ibérica en el siglo VIII y cómo esto abrió las rutas comerciales en el Mediterráneo en lugar de cerrarlas, a diferencia de lo que argumentó Henri Pirenne. También describe la difusión de técnicas y cultura árabe a través de las redes viales y marítimas, y cómo el colapso del estado visigodo facilitó la conquista

Cargado por

Andres
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5K vistas18 páginas

Conquista Islámica y Comercio Medieval

Este documento resume el Capítulo 1 del libro "Cristianos y Musulmanes en la España Medieval" de Thomas Glick. Explora las conquistas árabes en la península ibérica en el siglo VIII y cómo esto abrió las rutas comerciales en el Mediterráneo en lugar de cerrarlas, a diferencia de lo que argumentó Henri Pirenne. También describe la difusión de técnicas y cultura árabe a través de las redes viales y marítimas, y cómo el colapso del estado visigodo facilitó la conquista

Cargado por

Andres
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

“Cristianos y Musulmanes en la España Medieval” Thomas Glick.

Cometario para estudio, Andrés Sáez Geoffroy PHG2005, Control social


en el medioevo Junio del 2006

Capítulo 1: En las encrucijadas de la historia

1.- Las conquistas árabes:¿apertura o cierre?:

Pirenne señalo que las invasiones y conquistas islámicas, convirtieron el mediterráneo en


un lugar inaccesible y cerrado al comercio, al contrario de lo que ocurría en tiempos de
Roma, sin embargo las invasiones provocaron un efecto contrario,.”En realidad, la
conquista islámica tuvo el efecto contrario a que apuntó Pirenne: abrió el mediterráneo,
hasta entonces un lago de Roma y conectándolo con el océano Indico, lo convirtió en una
ruta del comercio mundial.”1

Bizancio la otrora que consumía lo excedentes occidentales, al ver disminuido su territorio y


por lo tanto su capacidad impositiva, y recursos naturales, se vio obligada a consumir
excedentes occidentales creando una circuito comercial en el cual el oro y otros metales
fueron a parar a las arcas de los reinos de occidente, así mismo el Islam poseía rutas con
el oro sudanés, que después de las guerras de reconquista fue al erario de los reinos
hispanos.

2.-La difusión, el transporte, la movilidad:

La unión y creación de vastos territorios de carácter musulmán, provocó el trasvasije y la


difusión de técnicas, recordemos que los musulmanes conquistaron territorios romanos, y
por lo mismo adaptaron de esa cultura métodos de regados, administración calzadas entre
otros, para “la fácil difusión de técnicas e ideas de un extremo a otro del imperio”2. Los
árabes conquistadores tomaron modelos para el dominio de las provincias conquistadas a
su vez de la influencia del imperio sasánida, así mismo el crecimiento comercial y
económico. Las redes viales y marítimas fueron las que difundieron la cultura árabe a
través del norte de África hasta llegar a España, creando los lugares de intercambio
económicos y culturales. En este caso jugaron un papel importante las calzadas romanas
en vías de extinción ya que no existía un aparato estatal que se encargara de su
mantención, otro punto que cambio fue que en el mundo islámico el transporte a ruedas
desapareció mientras en occidente siguió existiendo, el transporte por camellos era mas
rápido a través del desierto, el comercio sin duda fue un elemento de interrelación, el
Andalus fue un elemento de unión entre oriente y occidente, donde entraban elemento
desde el mundo islámico al cristiano.

1
Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
editorial,1991,
2
Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
editorial,1991,Pp.26
3.-El colapso del estado visigodo y la conquista islámica:

El estado visigodo era una mezcla fragmentada de elementos étnicos, culturales,


económicos, judiciales y políticos diversos, por lo tanto en cuanto los musulmanes llegaron
a la península el 711, el estado visigodo se derrumbó como un castillo de naipes. Los
visigodos una minoría numérica, que hablaba germánico, de religión arriana y que
controlaba el aparato militar, dominaba a una gran mayoría numérica de hispanos romanos
y nativos, que hablaban latín, cristiana apostólica romana. La separación de los grupos en
un principio abarco, que existiera una legislación diferente para cada grupo, existían
gobernadores para godos y hispano romanos, Recesvinto para resolver las dificultades,
unificó este sistema en un solo código de carácter gótico. “Una vez abolido este sistema,
los romanos debían someterse a las normas establecidas por la élite goda que detentaba el
poder económico y militar”3. En lo económico los godos eran ganaderos y los hispano
romanos eran agricultores. Esto creo una sociedad dividida a la llegada de los musulmanes
el 711, Rodrigo el rey visigodo se encontraba luchando e el norte en una guerra civil, y en
la batalla de Guadalete se destruye el ejército godo donde muere Rodrigo, después de este
hecho los musulmanes conquistaron la península fácilmente en casos aceptando tratos con
la nobleza o simplemente pidiendo sumisión completa.

4.-La curva de conversión:

A la llegada de los musulmanes solo se convirtieron los nativos, a los inicios de la llegada
siempre hay pocos conversos, sin embargo mientras mas personas se vayan convirtiendo
mas posibilidades hay que otras se conversan “esto significa que pocos adoptan la
innovación al principio pero cuantos mas lo hacen, la probabilidad de que otros le sigan
aumenta”4, durante el siglo X comenzó un boom de conversión hasta el siglo XII
alcanzando su cota máxima de un 80 % de conversos, la sociedad resultante fue una
sociedad árabe con nuevos patrones de conducta diferentes de los oriente y con cierta
independencia local.

5.-El estado árabe: De la Provincia al califato.

La historia de la España islámica puede dividirse en dos periodos, el primero de la


conquista, ajuste nombramiento de los walis y como provincia del califato omeya de
Damasco, y el segundo de consolidación del al Andalus, con Abd al-Rahman III y la
creación del califato de Córdoba y la desintegración de este sistema el siglo XI. Al seguir su
avance hacia el norte, se enfrentaron a los francos, y la frontera quedo estabilizada es aquí
donde empieza un proceso de estabilización del estado, pero o sin antes enfrascarse en
luchas intestinas, entre los árabes del norte y del sur. Baly enviado desde Siria logro
estabilizar alrededor del 750. Con Abd al-Rahman I se unifico el Al andalus como provincia
independiente “la política de Abd al-Rahman I consistía en estabilizar el régimen, en primer
lugar, atrayendo masas de partidarios omeyas desde Siria a Córdoba, donde pronto
constituyeron una élite, y en segundo lugar manejando los disidentes de sus dominios” 5,

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


3

editorial,1991,Pp.37
Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
4

editorial,1991,Pp.44
Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
5

editorial,1991,Pp.50
posterior a esto viene una época de ajustes. Cuando el 827 se destruyo la flota bizantina,
el comercio mediterráneo aumento, siendo el Al Andalus una de las zonas beneficiadas
creándose grandes urbes. Abd al-Rahman II reunifico el estado dándole carácter abassi y
dejando en la cúspide al emir. Con Abd al-Rahman III derrotó a los rebeldes, y se nombro
califa, principalmente debido a que ya la sociedad hispana era en gran cantidad árabe. El
Al Andalus evolucionó desde un estado militar y descentralizado, hasta uno centralizado
debido al poder económico adquirido.

6.-El norte cristiano hasta el año 1000 d.C.:

Hacia el siglo X, los estados cristianos del norte (Aragón, Navarra, Asturias y León, Castilla)
se habían convertido en unidades territoriales socio -políticos- económicos fuertes, “Sin
embargo hacia el año 1000 nos encontramos todavía con una sociedad agrícola estática,
prácticamente sin ciudades y dependiente del sistema económico islámico en varios
sentidos”6. En algunas zonas especialmente Asturias persistía aun nativos influidos por la
economía pastoril goda, y constituyeron el principal núcleo de resistencia que después fue
poblando los valles, e invadiendo las zonas abandonadas por los invasores., creando la
llamada frontera del Duero. A sí mismo los reinos cristianos se insuflaron de población al
llegar los cristianos de territorios árabes, así mismo Alfonso II y III “intentaron recrear la
imagen de la monarquía visigoda reestableciendo las estructuras eclesiásticas de la época
visigoda e intentando llevar su rudimentaria administración real hacia un modelo godo
mucho mas desarrollado.”7 Lo que se conoce por Cataluña fue fuertemente influenciada por
los francos.

7.- La inversión del siglo XI: causas y consecuencias.

El siglo XI constituye un cambio significativo en las relaciones internacionales de la


península. La fitna musulmán- guerra civil, anarquía- dividió el unificado califato de Al
Andalus en diversas Taifas, desmembrado el poder centralizado, esto volvió mas débil a los
musulmanes permitiendo la conquista de territorios por parte cristiana que estaban bajo
control musulmán (La línea del Tajo). De esta manera los árabes hispánicos se vieron
obligados a solicitar el apoyo militar de los almorávides que invadieron la península, los
almorávides pertenencias al imperio magrebí árabe del norte de África.”Las invasiones
beréberes tuvieron resultados. Dificultaron la comunicación entre al-Andalus y oriente, y
atrajeron a la órbita magrebí a una al-Andalus en decadencia”8 . Así queda configurado el
mundo ibérico por dos influencias el norte francés y el sur marroquí.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


6

editorial, 1991. Pp.55


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
7

editorial,1991,Pp.59
Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
8

editorial,1991,Pp.63
Capítulo 2: La agricultura, la colonización y la frontera móvil.

1.- Dos culturas, dos sistemas ecológicos.

Es la cultura a través de sus patrones, la que determina la conformación de espacios y la


utilización de los geosistemas, y su adaptación y control, mediante la construcción, medios
de producción etc. “ Es, más bien, la cultura misma, a través de sus patrones de
colonización, la que define qué frontera o qué límite ecológico es significativo.” 9

Para el análisis se aborda el ecosistema agrícola que es lo más representativo, ya que en


el se configuran, hidrografía, suelo, tecnología, es decir un ecosistema interrelacionado de
control. Las competencias agrícolas se adaptan al medio, en la alta edad media, los grupos
poblacionales tendían a ubicarse donde sus técnicas que permitieran ejercer control sobre
el medio ambiente. Cuando un grupo se instala en un terreno nuevo, debe adaptarse a el,
puede mantener sus antiguos a patrones en condiciones inapropiadas, crear nuevas
técnicas, o una mezcla de ambos. Entre las fronteras, tenemos por ejemplo la montaña, en
la cual había una economía ganadero-forestal (Pirineos-cantabros), y otra valle del Duero
de tradición cerealística, después viene el Tajo, de ahí al norte un economía cerealística y
del Tajo al sur viñedos, olivos y cultivos mediterráneos.

2.- El cambio del paisaje y la percepción del medio ambiente:

El paisaje de la España medieval fue formado por la conquista musulmana y las


modalidades de ocupación cristiana. Para los árabes España era parecido al paraíso
coránico, además de encontrar u lugar similar las bases de expansión del Islam, como lo
eran Siria, Egipto, y comprar ríos con el Nilo por ejemplo, los árboles, las frutas, los ríos.
“La unidad climática del mediterráneo hizo posible el traslado a gran escala de paisajes de
una sector de la cuenca a otros.”10, lo que propicio que los musulmanes trajeron cultivos y
técnicas desde Oriente medio, inclusive cuando Baly invadió con el fin de no generar
suspicacias ni revueltas hizo instalar sus tropas en lugares similares a los de su
prominencia . Con los cristianos ocurrió lo mismo, debieron adaptarse a una escasa
economía agrícola a favor de una ganadera y por eso al colonizar las llanuras igual crearon
una estereotipizacion del paraíso. Todas estas ideas se vieron plasmadas en la literatura.
”Estas estereotipadas percepciones aunque similares, deben referirse a situaciones
económicas distintas”11

3.- La frontera como imagen creadora del paisaje:

La imagen de la frontera que poseían cristianos eran de una zona deshabitada e inhóspita
debido a la cercanía que tenia con los lugares de combate, lo que hacia imposible de
colonizar. Tenemos en la España medieval una interacción de fronteras entre fronteras
significativas y reales, “A lo largo del siglo X el río Duero jugo un papel de barrera

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


9

editorial, 1991, Pp. 66


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
10

editorial, 1991, Pp.71


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
11

editorial, 1991, Pp.75


geopolítica y fue percibido como tal por los gobernantes del reino astur leones” 12. Por la
naturaleza guerrera y de paso de la frontera, tanto la zona islámica como la zona cristiana
se encontraban divididas, administradas y estructuradas de manera defensiva, y de un
fuerte carácter militar, en el caso musulmán los Thagr y en el caso cristiano las marcas.
Aunque como sostiene Maravall marca se refiere a un lugar fronterizo, desorganizado y
dinámico. Estas estructuras se pueden observarse en los topónimos y nombre de las
localidades, La frontera se encontraba no solamente formada por fortalezas, si no por
torres. “En efecto para los castellanos y leoneses de los siglos IX y X era la conciencia de la
escasez de su propia población en comparación con el gran número de musulmanes”13.
Para los musulmanes la frontera era una mafaza un lugar estéril que poseía esa
connotación dondequiera se encontrara un territorio similar, en cambio el locus desertus
cristiano se refería a esa frontera, frontera que se vio influida por las percepciones y
acciones de ambos bandos sobre ella y que después poseyó carácter móvil.

4.- La dinámica de la colonización y el crecimiento: al-Andalus:

Los árabes poseen fuentes especialmente para lo que se refiere cultivos, aclimatación y
geografía. Entre las características que podemos encontrar en el al Andalus, Cultivos de
regadío y abastecimiento artificial, este tipo desarrollado en llanuras fluviales, las
actividades de agricultura de secano, arboricultura y ganadería se les traspasan a pueblos
no árabes, ganadería ovina, retroceso del cultivo del trigo,” La división de sectores
agrícolas por los límites étnicos, claramente delimitados es un principio pero que tendió a
desdibujarse a través del tiempo”14, es decir la economía además tendió a aculturar
diversos pueblos a través del aprendizaje de técnicas, como por ejemplo el berebere.

 Los musulmanes y el regadío: el papel del regadío en la cultura árabe es de


suma importancia debido a que fue el motor de la economía agrícola que
sustentaba a las ciudades, Wittfoegel incluso llega a decir que la sociedad
musulmana española es una sociedad hidráulica, en el sentido del control sobre las
fuentes hidráulicas por parte del estado. “los sistemas de regadío influyen sobre la
estructura del poder no a través de las necesidades administrativas o laborales, sino
a través de la producción local de excedentes, los cuales se convierten en símbolos
de poder y prestigio en el mundo extralocal”15. Los beneficiarios de esta manera fue
la clase mercantil urbana que puedo invertir en la compra y construcción de huertas
circundantes a las ciudades. Habían varios tipos de regadío el de acequias desde
un río y el de Noria activadas por fuerza animal que extraía agua desde un pozo, o
combinando ambos sistemas. En el caso de las acequias el río se dividía por partes
(por ejemplo el Guadalquivir), y en cada parte la acequia extraía el agua necesaria y
en tiempos de escasez se hacia por turnos. La distribución del agua posee dos
variables en zonas donde era abundante el agua, se heredaba su uso y se repartía
proporcionalmente (reguladas por oficiales elegidos) y donde eras escasa y se
obtenía de pozos mas que nada y su uso era por unidades de tiempo transables.,

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


12

editorial, 1991, Pp.76


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
13

editorial, 1991, Pp.81


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
14

editorial, 1991, Pp.85


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
15

editorial, 1991, Pp.90


estos modelos se trajeron de Arabia a través de los oasis saharianos, esta
importación produjo el contexto necesario para la importación de nuevos cultivos.

 La revolución de la noria: Donde se introduce la noria la agricultura se


revoluciona, ya que disminuye la dependencia de los ríos “teniendo en cuenta que
es relativamente barata de construir y simple de mantener, la noria posibilitó el
desarrollo de huertas completas”16,, de esta forma los pequeños propietarios la
pudieron adquirir incrementando la producción y por ende asegurando la
urbanización, el agua se elevaba por tracción animal. En verano cuando había
escasez de agua, se trajeron cultivos de la India y oriente medio que pudieron
cultivarse y por ende los cultivos de regadío unido a los de noria pudieron producir
mas diferentes productos agrícolas.

 La revolución verde árabe: El crecimiento económico del Al Andalus se debe a


la aclimatación e inserción de nuevos cultivos, traídas semillas de oriente por
diversos agricultores anónimos,” entre los cultivos de regadío introducidos,
destacaban la caña de azúcar, que en Al Andalus se regaba cada cuatro u ocho
días, y el arroz”17, incluso cítricos y otros cultivos que requerían poco agua y que
producían mucho fueron un motor mas para la economía local.

 Arboricultura: Los cultivos tradicionales de irrigación fueron complementados con


cultivos mediterráneos como los las uvas, higos y aceitunas. Las aceitunas fueron
vitales para la producción de aceite y la eliminación en la dieta de grasas animales,
la mayor zona productora de aceite era Aljarafe al oeste de Sevilla, al igual que
Lérida. Los higos son el ejemplo de la intensificación de la economía, de hecho higo
fue sinónimo de árbol en cada parcela y huerta existieron higos que se exportaban
incluso a China. La vid fue otra beneficiada, contándose grandes variedades. Sobre
las variedades había en orden ascendente Granadas, higueras, ciruelos, manzanos,
membrillos, limoneros, albaricoqueros y en menor grado melocotoneros, naranjos y
perales.

 El problema del trigo: El trigo fue abandonado por los musulmanes a favor de
otros cultivos además de la emigración de mozárabes que eran los que cultivaban el
trigo y su consecuente asimilación al estructura de regadíos de secano musulmana
que no daba importancia al trigo, y prefirieron importar trigo de otras zonas. A pesar
igual existieron áreas como Córdoba donde se cultivo trigo sin embargo ”los
andalusíes importaban grano desde el norte de África a partir del siglo IX, y después
de la recuperación cristiana del valle del Duero, desde León”18. La invasión árabe
transformo además la zona donde se cultivaba trigo en la zona fronteriza donde
nadie se atrevió a cultivar.

 Balance entre regadío y secano: Cada uso de tierra estaba gravado con
diferentes impuestos, cada una con condiciones legales distintas, el diezmo era
menor en las tierra de regadío que en las de no regadas. La escuela de Medina

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


16

editorial, 1991, Pp.97


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
17

editorial, 1991, Pp.101


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
18

editorial, 1991, Pp.106


estableció que España era zona de secano y que se podía pagar los impuestos en
especie, idea que adoptaron en España.

5.-La dinámica de la colonización y el crecimiento: los reinos cristianos:

Podemos hablar que la repoblación de la España del norte fue llevada a cabo por
pobladores de las montañas, que bajaron debido a focos superpoblados o con idea de
satisfacer demandas económicas se asentaron el los llanos creando y adaptando una
nueva economía, y que antiguamente se hallaba adaptada a un ambiente montañés.

 La intensidad de la colonización: Por norma la colonización fue de carácter


dispersivo, una pequeña población en un espacio muy amplio. El carácter fue de
Villas y Aldeas, con una oscilación de entre 12 a 60 habitantes “la colonización del
siglo X estableció una serie de aldeas que se convirtieron en la unidad característica
de la colonización campesina”19. Al aumentar la población estas villas y sus sectores
de producción rural se fueron reduciendo quedando divididas en tamaños pequeños
y de escaso valor, así mismo otro factor que demuestra la colonización es la red de
calzadas que se fueron construyendo.

 La colonización de la llanura: Al atacar los árabes y retirarse a zonas posibles


para su desarrollo quedaron entre cristianos y musulmanes una zona fronteriza
altamente despoblada, específicamente la zona del valle del norte del Duero. Sin
embargo los documentos de la época hablan de una tierra despopulata, no que no
haya habido gente, si no que no había Señor, por lo que el proceso repoblacional es
el hecho de generar lazos de dependencia entre colonizador y un señor, en la
formación de lazos de tipo feudal. “El atractivo de la tierra vacía estuvo siempre
mitigado, por un lado, por consideraciones estratégicas impuestas por la proximidad
de la frontera y por otro, la relativa agresividad del enemigo”20, es decir las tierras se
cultivaban y utilizaban con productos fáciles de extraer o para suministrar población
a las maniobras defensivas. Después de que la frontera avanzaba estas tierras
volvían a quedar yermas, ya que los colonos se trasladaban al sur. La disponibilidad
de tierras enero condiciones jurídicas, sociales y económicas, entre ellas al aprisco,
“cualquier persona podía reclamar una tierra simplemente ocupándola (presura) y
cultivando al menos una parte de las mismas (escalio)”21, entre quienes utilizaron
mayormente este mecanismo fueron los monasterios. Conforme avanzaba la
frontera las presuras se iban abandonando, Haciendo que señores ofrecieran
mejores condiciones ya sea para que se queden los campesinos, o mejores para
que emigren a sus nuevas presuras. Después del siglo X, la tierra dentro de la
frontera fue agotándose, lo que permitió a partir del siglo XI endurecer las
condiciones por parte de los señores hacia los campesinos.

 La Expansión del cultivo de cereal: Mientras las poblaciones fueron


aumentándose se hizo necesario el cultivo de trigo en las nuevas tierras

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


19

editorial, 1991, Pp.112


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
20

editorial, 1991, Pp.115


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
21

editorial, 1991, Pp.116


colonizadas, en el siglo X en Cataluña y en el XI en el Duero, la creación de molinos
lo atestigua así. Así mismo el trigo constituía parte importante de la dietas de la
nobleza y era ocupado como forraje, igualmente por el suelo se cultivo cebada y los
señores aceptaban censos mixtos.

 Los viñedos y los frutales: Otra parte importante de la expansión cristiana fueron
los viñedos, que conllevó proceso económicos, culturales y sociales, su difusión se
debe principalmente a los monasterios. El cultivo de uva era muy rentable lo que
permitía que algunos campesinos pudiesen cosechar uvas venderlas y colocarse en
una mejor posición económico que sus pares que no lo hacían. Se cultivaban
incluso a pesar de la acidez y malos suelos. Entre otros frutos se cultivaban “Higos,
peras, cerezas, melocotoneros y ciruelas”22. Los olivos empezaron a crecer y
explotados a mediados del siglo XI importados desde Zamora.

 El regadío en los reinos cristianos: El regadío en los reinos cristianos es de


carácter mediterráneo y del legado romano y de carácter difundido. Los monasterios
tendieron a ocupar zonas ribereñas para regar sus huertas y poder cultivar verduras
que necesitaban. La naturaleza jurídica del agua en la España medieval era la
misma de la presura, lo que provocó serios litigios y concesiones por su uso
específicamente de los monasterios” Por tanto, caso tras caso, se observa que otros
que buscaban utilizar el agua de tal río, lo hacían por tolerancia del monasterio,
como señor principal”23, generalmente los monasterios cedían el agua río debajo de
sus molinos o acequias. Los monasterios tendieron a acrecentar su dominio de la
presura del agua mediante donaciones o compras, durante los siglos X y XI los
campesinos tenían y poseían derechos sobre molinos, pero comenzaron a
venderlos a señores o a monasterios, que dio como resultados alrededor de los ríos,
de huertas de carácter privado y que no constituían parte de un sistema comercial.
La utilización de la tierra era variada, cereales, viñas, bosques entre otras y a su vez
pequeñas parcelas hombres libres que cultivaban productos para venderlos en las
ciudades. Pero a finales del siglo XIII se rompe este equilibrio ya que los señores y
monasterios empezaron a producir productos comerciales en vez de consumo local.

 De la presura al repartimiento: Cuando se fue conquistando terrenos


musulmanes, estas tierras ya poseían un ecosistema definido. Por lo que ya en el
siglo XI, se tuvo que empezar a utilizar otra modalidad de colonización dirigida ya no
por particulares si no por las mismas coronas, y que se conoce como repartimiento.
En un primer momento los castellanos decidieron dejar a los musulmanes habitando
las ciudades y sus parcelas pero después de la toma de Baeza, fueron expulsados
de las ciudades. Los sistemas de regadíos musulmanes fueron mantenidos en uso,
y se mantuvieron los oficiales de origen musulmán para el control del agua, esto
después fue asimilado al ser estos oficiales nombrados por el consejo municipal,
igualmente siguió existiendo un impuestos sobre acequias. Cuando la conquista fue
durísima “los musulmanes se fueron, descendieron las rentas cristianas y estos

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


22

editorial, 1991, Pp.125


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
23

editorial, 1991, Pp.127


últimos también se marcharon, dejando la zona completamente despoblada y
utilizada únicamente para pasto”24

6.- De la ganadería estabulada a la trashumante:

En la época musulmana se le dio poca importancia al ganado, al Andalus era una zona
dedicada mas a la agricultura, el ganado –ovejas- que existió se dejo simplemente para
aprovechar su carne y su lana, quienes introdujeron la oveja y la forma de trabarlas fueron
los beréberes, que perduró incluso en los reinos cristianos, “Algunos especialistas ha
señalado la similitud entre los procedimientos español y berebere de cría de ovejas, así
como el medio ambiente ganadero de lugares que se sabe fueren habitados por
beréberes.”25 La conquista de territorios por parte cristiana fue una cuestión central en la
reconquista con el fin de búsqueda de pastos para la ganadería. Generalmente la frontera
fue el espacio donde los pastores iban hacer pastar sus animales y se generó por parte de
los reinos cristianos para apoderase de estos terrenos. Inclusive antes del 1085 los
cristianos podían tener acceso a los pastos del sur del Duero mediante peajes y
contribuciones, generando contactos incluso entre musulmanes y aristócratas, mientras
mas zonas de pastoreo se conquistaban se “hizo posible una mayor expansión de los
cultivos de cereal y viñas”26, Alfonso X en 1284 publicó la mesta, es decir la organización
de los propietarios de ovejas para regular la economía.

7.-Los Bosques y la madera:

El bosque mediterráneo es de difícil reforestación, por lo que esto impuso limites naturales
a la tecnología y el uso de madera. El mercado de árboles se ubicaba en la Bética donde
existía un arsenal que era el que consumía material forestal de forma industrial. Cuando el
al Andalus creció y necesito madera para muebles, para una flota militar y comercial, para
las norias, etc., el bosque decreció en la zona sur hispánica e inclusive al Andalus fue
exportadora de materias forestales al mundo árabe. En cambio los cristianos rozaron los
árboles para buscar mayor cantidad de suelo, en el Siglo XIII hubo si una reconcientizacion
que hizo entender los bosques como materia prima comerciable a cambio de cereal y por
ende los señores comenzaron a proteger sus reservas señoriales.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


24

editorial, 1991, Pp.134


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
25

editorial, 1991, Pp.135


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
26

editorial, 1991, Pp.138


Capítulo 3: Urbanización y comercio

1.- Las estructuras y funciones urbanas:

En ambas culturas las ciudades esta íntimamente ligadas al progresivo aumento de la de la


producción agrícola. En la España musulmana existió una mayor urbanización que en los
reinos cristianos, y la diferencia radica que en la primera estaban concentradas en
ciudades mientras en la segunda estaba dispersos, sobre todo por el feudalismo.. Para
poder realizar comparativas entre ambos modelos la ciudad se refiere a donde se
concentran las actividades administrativas de los estados. En el andalus surgieron las
ciudades especialmente debido al comercio del califato con el resto del mundo islámico,
entonces las ciudades pasaron a ser las redes de contacto comercial y por ende
aumentaron sus funciones e importancia a partir del siglo IX, este comercio permitió la
creación de una interrelación campo-huerta, En la España cristiana el crecimiento se inicio
con la peregrinación a Santiago de Compostela y el pago de tributo por los reyes taifas y
emulando el creciendo y funciones urbanas islámicas “en el medio de los primitivos reinos
medievales cristianos, exceptuando a los condados catalanes, una economía urbana
sugería una forma de vida islámica. El modelo estaba próximo, dominó y se impuso”27.

2.-Crecimiento y morfología de las ciudades:

Las ciudades de la España medieval estaba fuertemente influenciadas por el modelo


romano, especialmente de calzadas,, en el Al Andalus varias ciudades eran antiguamente
ciudades romanas ubicadas en esta rede de calzadas y de orden comercial. Con la
desintegración del califato las ciudades del Al Andalus crecieron mucho más debido a al
descentralización, podemos distinguir dos regiones la zona de Sevilla y Córdoba y la otra
en valle del Ebro con Zaragoza y el puerto de Tortosa. En las ciudades musulmanes las
áreas públicas eran el mercado y la mezquita y se ubicaban en l calle principal que era las
mas ancha, en cambio el resto de las calles eran estrechas (acordémonos de que lo árabes
no usaban carretas), las estructura familiar árabe y la reclusión de la mujer se veían
favorecida por esta estructura que impedía el contacto con otras zonas. La vida urbana de
esta manera tendió a realizarse extra muros, se encontraban los cementerios, los paseos y
las huertas, lo que ha llevado a decir que era un sistema extrovertido. En los reinos
cristianos la vida urbana surgió en el oeste debido al comercio de la peregrinación a la
tumba del apóstol Santiago y en el oeste debido a una revolución agrícola que permitió la
creación por ejemplo de Barcelona, la urbes fueron el resultado además de poder
concentrar la administración y la milicia. “El estilo urbano cristiano era introvertido con
respecto del entorno de la ciudad. La vida pública se desarrollaba dentro de las murallas y
se extendía por los barrios urbanos, que tendieron a formar pequeñas unidades parecidas
a aldeas centradas en torno a las parroquias. Los artesanos Vivian en sus casa, y las casas
estaban orientadas hacia las calles, que forzosamente reflejaron este uso menos restrictivo
al ser mas anchas y abrirse frecuentemente en pequeñas plazas.”28. Cuando los cristianos
conquistaron las ciudades musulmanas dejaron todo intacto a excepción de las calles que
las tuvieron que ensanchar para los vehículos de ruedas.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


27

editorial, 1991, Pp.146


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
28

editorial, 1991, Pp.153


3.- El mercado urbano:

El mercado urbano fue el foco de desarrollo tanto los reinos cristianos como en el Andalus,
ya sea urbanos –es decir asentados- o rurales cíclicos y donde se intercambiaban
productos eminentemente agrícolas. “En ambas sociedades el mercado extramuros fue el
lugar de transición entre la economía urbana y rural.”29, afuera se obtenía el metálico con el
que se adquirían productos artesanales en los mercados intra muros. Estos mercados
generalmente eran establecidos por fueros que determinaban que días de la semana
funcionaban. Los mercados permanentes eran un calle amplia donde se concentraban
todos los ramos de producción e incluso en el siglo X aldeas enteras. Ya en el siglo XII
había barrios para cada rama económica, granos, carne, lana etc. En el mundo islámico la
actividad del mercado fue reglamentaba por el hisba ejecutada por el jefe de mercado y
mas tarde muhtasib, se preocupan de las peas, medidas, de la salubridad entre otras, las
ciudades cristianas asimilaron este modelo al igual que el de urbanización a partir del siglo
XI, y se asimiló de forma completa. Los cristianos le agregaron cambios tales como que ya
no dependían de una jurisdicción superior sino del consejo municipal. Los muhtasib
inclusive podían regular los gremios sirviendo de esta forma a los intereses del municipio
que ganó más poder, “mas importante que la cultura a la que representa el muhtasib refleja
un alto nivel de urbanización y organización económica y su utilidad en las economías
cristianas en expansión sirvió para un objetivo inmediato y útil de integración.”30

4.- Los modelos de comercio y la inversión:

Las zonas comerciales de la edad media se encontraban altamente interrelacionadas ya


sea como generadoras de monedas, compradores, abastecedores de materias primas o
manufacturas, Así Bizancio de occidente y viceversa y España de las zonas árabes
orientales. Así España dependía monetariamente del Al Andalus (Oro Sudanés y Dirhams,
tributos) y además que la España Cristiana poseía materias primas que intercambiaba por
productos manufacturados de los musulmanes. El apogeo del Califato de Córdoba se debió
al papel de exportador de materias al oriente medio y magreb que no podían producir así
como de los tributos cristianos. En cambio en la España cristiana la afluencia monetaria
comercial fue muy lenta y llego con la inversión cuando las taifas le proporcionaron el
metálico (las parias). A partir del Siglo XI, y este metálico sirvió para abastecer los ejércitos,
crear los monumentos que activaron el artesanado local. Con la invasión almorávide llegó
la recesión y los españoles se vieron obligados a relacionarse al norte de los pirineos. Por
lo mismo la paralización comercial hizo crecer la actividad lanera que fue la iniciadora de
las exportaciones españoles con serios perjuicios a la agricultura en el siglo XIII.

Los modelos de comercio: El modelo económico musulmán era el equilibrio de las


huertas, el artesanado unido a la exportación de materias primas y la importación de
productos que no se podían producir, cuando las invasiones de los siglo XI al XIII
detuvieron este comercio el equilibrio desapareció haciendo colapsar el sistema comercial
musulmán. “Vista desde el resto del mundo islámico, al Andalus era exportador de materias
primas y productos textiles manufacturados, en especial seda”31. El Imperio islámico

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


29

editorial, 1991, Pp.155


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
30

editorial, 1991, Pp.161


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
31

editorial, 1991, Pp.168


oriental para los andaluces era un mercado donde podían vender sus productos y comprar
lo necesario mediante oro. Así mismo se comerciaba materias primas con Marruecos, el
comercio con el oriente medio se hacia por medio de la costa de Túnez y Tripolitania., sin
embargo Túnez dejo de ser intermediario por las invasiones hilali y los productos se
comerciaron directamente con Egipto, especialmente el antimonio andalusí que inclusive
tenia contactos con la India. Con occidente los musulmanes empezaron a intercambiar a
partir del siglo XI cuando los reinos cristianos adquirieron capital para comerciar. Ya en el
siglo XII los contactos comerciales eran de alto nivel, se encontraban relaciones
arancelarias y ya desde el siglo XI pesas y medidas en común. En los reinos cristianos la
minería empezó a crecer el siglo XII donde fueron explotadas varias vetas en Cataluña con
el fin de hacer crecer la industria local. Cuando colapso el sistema comercial musulmán los
españoles, dejaron de ser receptores de manufacturas y fueron transformándose en
productores y exportadores

Capítulo 4: La estructura social.

1.-Los sistemas de estratificación:

La España medieval estaba constituida de la misma manera que lo estaba el resto de la


Europa occidental, una aristocracia que poseía el dominio de la tierra y que generaba lazos
de dependencia con los campesinos, y en la España islámica una parecida la feudal pero
donde la riqueza permitía la movilidad social. Ambas sociedades se hallaban legitimizadas
estas diferencias mediante la religión.

2.-El parentesco:

Los árabes y beréberes que conquistaron la península, la conquistaron en grupos y tribus


aisladas de carácter netamente militar, y familiar mediante línea paterna, la unidad tribal
básica era la unión de varias familias unidas a raíz de este parentesco y del matrimonio
exogámico. “El mayor poder de un grupo tribal estará en el mayor número de mujeres que
pueda atraer, el menor que pierda y lo más endogámico que pueda llegar a ser”32 La unidad
básica (los clanes) conforman un sociedad fragmentaria, en la cual los grupos pueden
sobrevivir solo y aliarse cuando se estime oportuno, para poder elevarse la idea es hacer
descender a los grupos enemigos. Igualmente para el progreso eran necesario al existencia
de una dualidad, dos grandes coaliciones. Este sistema decayó y dejo ser importante
cuando en el siglo X cuando los neomusulmanes fueron más que los árabes. Las sociedad
cristiana desarrollo no la relación entre grupo si no las relaciones interpersonales, la familia
era la unidad básica de la sociedad, extensa y de carácter bilateral, (matri y patrilineal). Con
el feudalismo fue “en un principio fuertemente determinado por el parentesco,
evolucionaron a los largo del siglo XII hacia relaciones de dependencia entre personas no
emparentadas, lo que constituyo de forma efectiva una sustitución del parentesco.”33, así
mismo las leyes de herencia evolucionaron ala indivisibilidad del patrimonio a través del
mayorazgo, es decir primó lo económico por lo familiar.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


32

editorial, 1991, Pp.181


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
33

editorial, 1991, Pp.187


Para los árabes la flexibilidad fue una virtud cuando invadieron pero una carga cuando no
pudieron unirse para rechazar al enemigo, en cambio los vinculo mixtos permitieron a los
cristianos unir sus coronas por medios de los matrimonios. “Ampliando el argumento se
puede decir que las relaciones feudales aparecieron sólo a expensas de las relaciones de
parentesco que aquéllas venían a remplazar o compensar.”34 El honor en el caso árabe
guarda relación con la familia en cambio en la cristiana según la riqueza. Los cristianos al
conquistar territorios árabes debieron reformular las instituciones, basadas en el feudalismo
cuando las tribus eran de carácter libre y no dependían de nadie. Lo mismo ocurrió con el
agua, ahora el derecho de la tribu pasó a ser dominado por autoridades y consejos
municipales en vez de los más sabios de la tribu.

3.- Las clases bajas: libertad y dependencia.

En España hay una desaparición de la servidumbre y la aparición de campesinos libres, el


ritmo de feudalización avanza en un eje norte-sur. Los colonos eran hombres libres, que
son los que nutren las villas durante los siglos IX y X. “Pese a que estos propietarios
tendían a perder su libertad dentro de la primera o tercera generación tras el asentamiento,
la pequeña parcela familiar permaneció como la unidad básica de organización de la
producción agrícola en el Duero y el trans Duero.”35 Su libertad es visible ya que eran
posesores de molinos y de derechos de agua, a pesar de que después d pasaron los
señores feudales laicos o eclesiásticos a comprar aquellos bienes y servicios. Las aldeas
fueron si se mantenía libre en consejos o eran convertidas en propiedades de los señores.
Existían hombres libres y siervos, pero ya en el siglo XI ambos se habían nivelado. “Los
siglos X y al XIII se caracterizaron por un acelerado movimiento de señorialización, que
tuvo como resultado la pérdida progresiva de libertad por los pequeños propietarios. Los
monasterios se convirtieron en señoríos a los largo de los siglos X y XI mediante distintas
estrategias de apropiación”36. El benefactorium o behetría surgió cuando los desprotegidos
quisieron seguir cultivando sus tierras a cambio de la protección del señor mediante el
pago de un impuesto. En la sociedad musulmana la clase baja urbana era sumamente
pobre, en lo rural existía el exarico que era un arrendatario con contrato con derechos
limitados sobre la tierra. Existía además los mawlas era una clientela conversa con lazos
de dependencia hacia una tribu árabe.

4.- Las clases medias: ¿dos revoluciones fracasadas?:

Las clases medias estaban formadas por aquellas personas que por medios del comercio y
la artesanía tenían el control sobre algunos medios de producción arrebatados a la
aristocracia. En la España islámica la revolución burguesa fue considerada fallida ya que se
requería linaje y acceso a la burocracia militar no obstante al ser una elite jurídica. En la
España cristiana la clase media adquirió tanto-durante el siglo XIII- el status de baja
nobleza que desapareció. La actividad mercantil llevó a algunos musulmanes al rango de
fuqaha que fue el elemento base de las oficinas administrativas y jurídicas que daban una
cohesión a la sociedad, existía dentro de este grupo uno de carácter legalista y otro
religioso, que eran eruditos que podían costearse estudios y viajes, y que llenaron las

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


34

editorial, 1991, Pp.189


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
35

editorial, 1991, Pp.193


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
36

editorial, 1991, Pp.197


nuevas instituciones del califato. Los Fuqaha con sus conocimientos lograron crear una
cohesión de clase que logro mantenerse. En la España cristiana “a principios del siglo XI, la
clase se consolidó como un patriciado urbano, al beneficiarse de una economía
inflacionista que les permitió reinvertir los beneficios el propiedades rurales”37 igualmente
existió una burguesía asociada al peregrinación en la ruta de Santiago, donde los francos
fueron quienes inyectaron los recursos. Ya en el siglo XI habían burgueses mayores y
menores, donde los mayores tendieron alrededor del siglo XIII a aliarse con la nobleza, e
inclusive sustituyéndole en algunas funciones y se aliaban entre ellos con el fin de combatir
los privilegios de la nobleza. “Al mismo tiempo, a la pequeña burguesía (los maestros
artesanos, los hombres buenos) se les quitaron los derechos políticos, dejando el poder
municipal en manos de esta nueva nobleza. La ascensión del caballero villano es quizá el
aspecto más característico de la estructura social medieval cristiana.”38 En sus inicios la
clase media hispana estuvo conformada por francos, judíos y mozárabes.

5.-La nobleza y la movilidad social:

En ambas sociedades se era noble por adscripción y mediante los lazos paténtales. Entre
los caracteres esta “su capacidad de controlar recursos tanto humanos como naturales a
través de uso inmunidades, impuestos y monopolios”39, La nobleza se dividía en mayores y
menores, esta menor permeable a los burgueses y dependiente vasalláticamente de otros
señores mayores., legalmente sus derechos eran los mismos, la riqueza determinaba su
posición. Cuando mal burguesía puedo tener poder adquisitivo para acceder a la caballería
se le dieron las exenciones y acceso a los consejos municipales a fines del siglo XII. “Hacia
el siglo XIII la baja nobleza de los caballeros villanos y los infanzones constituía el grueso
de las unidades de caballería que lucharon en el sur de España y la unidad militar se
convirtió fácilmente en una unidad de asentamiento una vez terminó la plebe”40. En la
sociedad musulmana la nobleza era de linaje lo que hizo crear un cuerpo dividido a la
invasión y reconquista. Así mismo ambas eran permeables musulmanes fueron armados
caballeros y nobles exiliados vivieron con nobles musulmanes.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


37

editorial, 1991, Pp.207


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
38

editorial, 1991, Pp.210


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
39

editorial, 1991, Pp.212


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
40

editorial, 1991, Pp.214


Capítulo 5: Las relaciones étnicas.

1.-Divisiones étnicas y fronteras culturales:

En España se dio una gran variedad de dinamismo y relaciones sociales entre grupos
étnicos, se puede decir que en España existieron mayor cantidad de grupos que en
cualquier otra parte de Europa. En la sociedad de la España islámica en la mayoría
musulmana estaban los árabes, minoría numérica que controlaba el poder político, después
venían los beréberes mayor en número y con carácter militar, y los neomusulmanes que se
convirtieron en mayoría, estos musulmanes compartían sus espacio con dos grupos no
musulmanes, los judíos de carácter comercial y los mozárabes o cristianos habitantes en
territorio musulmán. En la edad media las diferencias étnicas estaban determinadas por la
religión, mas que por otros aspectos, por ejemplo el moro, ya sea negro o blanco, árabe,
berebere o neomusulman, era moro por que era musulmán. Las diferencias lingüísticas
eran aceptadas como variantes ya sea del latín o del árabe.

2.-Las minorías religiosas protegidas:

El Corán en la sociedad islámica reconoce la existencia de minorías religiosas protegidas


que sean de carácter reveladas es decir cristianos y judíos, conocidos como dhimmis. Este
sistema daba protecciones a las minorías con el fin de su posterior asimilación
convirtiéndose al Islam quitándole impuestos. Los cristianos partir de 1085 siguieron el
ejemplo musulmana de cómo tratar las minorías religiosas pero separadas por barreras
legales y físicas como las juderías y las morerias, el asilamiento se debió al carácter que se
le confería a la ley en cada una de ellas. En los reinos cristianos los pactos eran entre
minorías y gobernantes por ende temporales.

 Autonomía, estructura, paralelismo institucional: “El intento del modelo


dhimma y sus contrapartidas cristianas iba a asegurar la separación entre los
distintos grupos religiosos, manteniéndolos bien diferenciados y alejados unos de
otros, y preservando a la religión dominante de la contaminación de las religiones
subordinadas”41 esto se hizo manteniendo los asuntos religioso bajo tribunales
competentes según la religión, y para casos referentes con la religión como la
familia en incluso algunos asuntos económicos de menos grado y servia para
mantener vivas las tradiciones, aunque cuando un cristiano era victima de litigio se
dejaba en manos de tribunales cristianos. En los tribunales los cristianos inclusive
llegaron a mantener para los sarracenos su institucionalidad jurídica y la forma de
prestar los juramentos. Posteriormente la religión dominante empezó a absorber las
pequeñas en todo sentido, las sietes partidas condenaban con pena de muerte
cambiarse de religión de la cristiana a otra. Los judíos tuvieron un gran poder
económico y de ciencias, pero especialmente en materias crediticias, era tanto su
poder económico que en épocas de recesion se genero un clima hostil contra ellos,
los miembros de las comunidades minoritarias se les dejaba vivir en sus
comunidades pero aislados de la vida social central. En la sociedad islámica podía
existir mayor tolerancia debido a su secularizad al contrario que la cristina que
generaba anticuerpos inmediatos

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


41

editorial, 1991, Pp.222


3.-La competencia entre las etnias en al Andalus:

La conversión o dependencia de las minorías étnicas estaba determinada por que el nuevo
individuo recibía el status de cliente de alguna tribu árabe – wala-donde era asimilado. Era
de carácter individual, el personaje pasaba a formar parte de la clientela del patrón y sus
hijos eran libres. Sin embargo había varias minorías étnicas que eran islámicas y por ende
gozaban de igualdad ante la ley por ser islámicas. El estado omeya del califato sobrevivió
debido al equilibrio entre los grupos y despereció cuando se rompió este equilibrio de
competencias entre tribus, los beréberes mantuvieron sus idiosincrasias a pesar de la
aculturación siguieron hablando sus dialectos. “la tendencia a formar coaliciones políticas
siguiendo las delimitaciones étnicas fue característica del periodo de taifas del siglo XI tras
el desmembramiento del estado en pequeños reinos según criterios étnicos.”42, En el Al
Andalus posteriormente los neomusulmanes fueron los que adquirieron un mayor poder,
debido a su numero, de hecho los árabes originarios se extinguieron.

 Estereotipos competitivos y bereberofobia: Cuando a finales del siglo X los


beréberes adquirieron mayor poder, empezaron a usarse ciertas costumbres de
ellos, especialmente en la moda, con al Hakam II fue que hizo unirse al ejercito del
califato a los beréberes lo que provoco la guerra civil y la disolución del califato.
Cuando la casta gobernante se vio amenazando trato a los beréberes de
montañeses y por ende barajaros e ignorantes. Posteriormente los beréberes se
asimilaron desapareciendo sus orígenes y falsificándolos.

4.-La asimilación de los neomusulmanes:

Hacia fines del siglo X, los neomusulmanes y los árabes se habían fusionado en un grupo
árabe andalusí. No existió un fenómeno de asimilación como tal, si no que se mantuvieron
ciertos límites culturales diferenciadores, ocurriendo que la minoría árabe terminó
diluyéndose con los neomusulmanes. En sus inicios la masa neomusulmana era rural pero
con los posteriores crecimientos comerciales varios se trasladaron a las ciudades, inclusive
existieron factores económicos que hicieron la conversión posible como que un aparcero de
la época visigoda ganaba menos que uno en época musulmana, además que siendo parte
de la clientela podían ingresar al sistema tribal. “sencillamente, los neomusulmanes tenían
la posibilidad real de acceder al poder y podían pactar con otros grupos musulmanes
disidentes, tanto árabes como beréberes, para finalmente conseguirlos”43. A la llega de los
almohades y almorávides ya la sociedad se había fusionado adquiriendo rasgos locales y
regionales.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


42

editorial, 1991, Pp.239


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
43

editorial, 1991, Pp.249


5.-Los aspectos étnicos de la España Cristiana:

Existieron en España cinco zonas culturales, Galicia-Portugal, León, Castilla, Aragón y


Cataluña, no se encuentran diferencias en el lenguaje que tendió a ser romance y
entendible. Las lenguas y otros rasgos culturales no eran estigmatizados como la religión,
igualmente otro foco de inmigración fueron los francos que trajeron sus costumbres a
tierras españolas y se les daba ciertos fueros. Los mozárabes tuvieron problemas
solamente cuando llegaron los colonizadores a ocupar sus tierras y fueron
empobreciéndose a lo largo del siglo XI al XIII.

Capítulo 6: Estructura y estabilidad:

1.-Estabilidad y cambios:

Las sociedades través del tiempo sufren pérdidas o cristalizaciones, es decir hay cosas que
se modifican y otras que a través del tiempo se van volviendo estructuras que se
manifiestan mucho más allá de hechos políticos. Por ejemplo los musulmanes nunca
lograron estabilizar su sociedad por lo que vivió constantemente en crisis, pero debemos
tener en cuenta que era una sociedad netamente segmentaría.”En los siglos VIII y IX el
éxito político era el éxito tribal, medido en términos tribales. Guichard lo documenta cuando
muestra que todas las actividades políticas de los beréberes, Magila por ejemplo, tenían un
fundamento tribal del que se derivaba en última instancia todo poder.”44 Pero esos eran
cambios políticos pero e cambio la sociedad se mantenía intacta ya que el Islam era su
fundamento base que integraba y armonizaba los diversos elementos. Los fuqaha
manutenían el orden islámico, “el fracaso de fiqh en los tiempos mas pálidos de la sociedad
andalusí constituyo la inestabilidad fundamental: una disgregación de la autoridad en el
nivel que en el pasado había proporcionado la mayor fuente de continuidad.”45 En la
España cristina lo cánones feudales provenían de la cortesía según la escala social y la
nobleza.

2.-Ganancias y pérdidas estructurales:

“Se ha dicho de Abd al Rahman II que organizó las normas del estado. El modelo
administrativo inicial en la España islámica, y también en la cristiana, era el de la provincia
romana, modificado en algunos casos por la práctica visigoda”46 Igualmente para la
creación del califato y al creación de una nueva sociedad fue necesaria la importación y
creación de instituciones de Persia y oriente como el muhtasib o jefe de mercado. En la
España cristiana esto se ve en la adopción del gotismo como estilo y forma de organización
del estado. La idea de importar modelos para satisfacer necesidades es clave para
comprender la difusión cultural.

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


44

editorial, 1991, Pp.258


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
45

editorial, 1991, Pp.262


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
46

editorial, 1991, Pp.265


3.-Los sistemas estatales del siglo XI:

En ambas sociedades el siglo XI fue de consolidación política. Los reinos como entidades
políticas estructuradas ya sena cristianos o las taifas islámicas fueron creados en esta
época. La territorialidad despertó lento en el mundo islámico debido a que era una sociedad
tribal y por ende dinámica.” La dispersión original de las tribus por toda la península,
asentadas en focos muy dispersos aislados de los otros miembros de la tribu pero
manteniéndose en relación a través de las relaciones de parentesco respondía al mismo
impulso y sirvió para reforzar el modelo cuando en el siglo XI las entidades regionales se
hicieron totalmente independientes.”47 La tendencia de unirse dividida era igual en los
reinos cristianos ya que no estaban acostumbrados a gobernar grandes espacios. Las
fronteras eran determinadas por lazos familiares, parentescas unidas por lazos
económicos.

4.- El feudalismo:

El feudalismo en la España medieval fue un proceso que fue madurando a través del
tiempo y condicionando las relaciones entre individuos y grupos sociales, aunque existían
relaciones de dependencia ampliamente difundidas en toda España.” El derecho a disponer
de aprisones se limitaba al grupo de sangre. Estos asentamientos se feudalizaron y se
transformaron de aprisones colectivos en señoríos feudales regidos por los descendientes
de los primitivos jefes.”48 Cuando la colonización avanzaba en una etapa posterior también
la feudalización avanzaba, ocupando los espacios de lo colonos libres. Los castillos como
mecanismo de defensa fueron claves en ambos bandos como futuros centros de
feudalización. “Muchos han apuntado la naturaleza formal de las relaciones feudales, las
cuales dieron significado normativo a las relaciones preexistentes sin afectar su
estructura”49

Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza


47

editorial, 1991, Pp.275


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
48

editorial, 1991, Pp.279


Glick, Thomas, Cristianos y musulmanes en la España medieval, Alianza ED. Alianza
49

editorial, 1991, Pp.282

También podría gustarte