Resumen Metodologia de La Investigacion - Sampieri
Resumen Metodologia de La Investigacion - Sampieri
Resumen Metodologia de La Investigacion - Sampieri
CAPITULO 2
NACIMIENTO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA,
CUALITATIVA O MIXTA: LA IDEA
Cmo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o
mixtas?
Las investigaciones se originan por ideas. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad objetiva que habr de investigarse, o la realidad
subjetiva.
Fuentes de ideas para la investigacin
Existe una variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigacin,
por ejemplo:
Experiencias individuales
Materiales escritos
Materiales audiovisuales
Programas de radio o televisin
Informacin de la Internet
Teoras
Descubrimientos producto de investigaciones
Conversaciones personales
Las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de stas.
Cmo surgen las ideas de investigacin?
CAPITULO 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CUANTITATIVO
El planteamiento del problema cuantitativo cuyos criterios son:
1. Delimitar el problema
2. Relacin entre variables
3. Formular como pregunta
4. Tratar un problema medible u observable.
Y sus elementos son:
1. Objetivos
2. Preguntas de investigacin
3. Justificacin del estudio
4. Deficiencias en el conocimiento del problema.
Planteamiento cuantitativo del problema:
Desarrollo de la idea a travs de cinco elementos:
1. Objetivos de investigacin
2. Preguntas de investigacin
3. Justificacin de la investigacin
4. Viabilidad de la investigacin
5. Evaluacin de las deficiencias en el conocimiento del problema
De nada sirve contar con un buen mtodo y mucho entusiasmo, si no
sabemos que investigar. En realidad, plantear el problema no es sino afinar y
estructurar ms formalmente la idea de investigacin.
Segn Kerlinger y lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un
problema de investigacin cuantitativa son:
El problema debe expresar una relacin entre dos o ms conceptos o
variables.
El problema debe estar formulado como pregunta.
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
emprica, es decir, la factibilidad de observarse en la realidad nica y
objetiva.
Elementos que contiene el planteamiento del problema de
investigacin:
En primer lugar, es necesario establecer qu pretende la investigacin, es
decir, cules son sus objetivos. Estos objetivos sealan a lo que se aspira en
la investigacin y deben expresarse con claridad, pues son las guas de
estudio.
Adems de definir los objetivos concretos de la investigacin, es conveniente
plantear, por medio de una varias preguntas, el problema que se estudiar.
CAPITULO 4
DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TERICA: REVISIN DE LA
LITERATURA Y CONSTRUCCIN DEL MARCO TERICO
Elaboracion del marco teorico
Implica analizar teoras, investigaciones y antecedentes que se consideren
validos para el encuadre del estudio. No es sinnimo de Teora.
Cuales son sus funciones?
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habr de realizarse el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio o gua al investigador para que se
centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.
4. Conduce al establecimiento de hiptesis o afirmaciones que ms tarde
habrn de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin.
6. Prev de un maraco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.
Que etapas comprende?
La revisin de la literatura correspondiente.
CAPTULO 5
DEFINICIN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIN A REALIZAR:
EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA
Qu alcances puede tener el proceso de investigacin cuantitativa?
Una vez se decide que la investigacin es sustentable y ser realizada, se
visualiza el alcance que tendr.
No se deben considerar los alcances como tipos de investigacin, ya que,
ms que ser una clasificacin, constituyen un continuo de causalidad que
puede tener un estudio.
Los alcances que puede tener un estudio son:
Explorativo
Correlacional
Descriptivo
Explicativo
Los procedimientos y otros componentes del proceso dependern del tipo de
alcance, pero en la prctica, cualquier investigacin puede incluir elementos
de ms de uno de estos cuatro alcances
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo comn
anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o
explicativos.
Los estudios descriptivos son la base de las investigaciones
correlacionales, las cuales a su vez proporcionan informacin para llevar a
cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son
altamente estructurados.
Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento
especfico pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su
ocasiones slo se analiza la relacin entre dos variables, pero con frecuencia
se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o ms variables.
Utilidad: saber cmo se puede comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables vinculadas.
Valor: La investigacin correlacional tiene, en alguna medida, un valor
explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o
variables se relacionan aporta cierta informacin explicativa.
Riesgo: Llega a darse el caso de que dos variables estn aparentemente
relacionadas, pero que en realidad no sea as. Esto se conoce en el mbito de
la investigacin como correlacin espuria.
Estudios de alcance explicativo:
Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenmenos que se
estudian.
Propsito: estn dirigidos a responder por las causas de los eventos y
fenmenos fsicos o sociales. Como su nombre lo indica, su inters se centra
en explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se manifiesta,
o por qu se relacionan dos o ms variables.
Grado de estructuracin: son ms estructuradas que los estudios con los
dems alcances y, de hecho, implican los propsitos de stos (exploracin,
descripcin y correlacin o asociacin); adems de que proporcionan un
sentido de entendimiento del fenmeno a que hacen referencia.
Una misma investigacin puede incluir diferentes alcances?
Algunas veces una investigacin puede caracterizarse como bsicamente
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse
nicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en esencia exploratorio
contendr elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluir
componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los dems alcances.
Asimismo, es posible que una investigacin se inicie como exploratoria o
descriptiva y despus llegue a ser correlacional y aun explicativa.
De qu depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo?
Son dos los principales factores que influyen para que una investigacin se
inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:
a) el conocimiento actual del tema de investigacin que revel la
revisin de la literatura
b) la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.
CAPITULO 6
FORMULACIN DE HIPTESIS
Qu son las hiptesis?
Son las guas para una investigacin o estudio. Indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenmeno explicado.
CAPITULO 7
CONCEPCIN O ELECCIN DEL DISEO DE INVESTIGACIN
Qu es un diseo de investigacin?
Una vez que se precis el planteamiento del problema, se defini el alcance
inicial de la investigacin y se formularon las hiptesis, el investigador debe
visualizar la manera prctica y concreta de responder a las preguntas de
investigacin, adems de cubrir los objetivos fijados. El trmino diseo se
Los grupos deben ser equivalentes al iniciar y durante todo el desarrollo del
experimento, menos en lo que respecta a la variable independiente. As
mismo, los instrumentos de medicin deben ser iguales y aplicados de la
misma manera.
Equivalencia inicial
Indica que los grupos son similares entre s al momento de iniciarse el
experimento. La equivalencia inicial no se refiere a equivalencias entre
individuos, porque las personas tenemos por naturaleza diferencias
individuales; sino a la equivalencia entre grupos.
Equivalencia durante el experimento
En el estudio los grupos deben mantenerse similares en los aspectos
concernientes al desarrollo experimental, excepto en la manipulacin de la
variable independiente; mismas instrucciones, personas con las que tratan
los participantes y maneras de recibirlos, lugares con caractersticas
semejantes, misma duracin del experimento, as como del momento y, en
fin, todo lo que sea parte del experimento.
Cmo se logra la equivalencia inicial?: asignacin al azar?
Existe un mtodo muy difundido para alcanzar esta equivalencia: la
asignacin aleatoria o al azar. La asignacin al azar nos asegura
probabilsticamente que dos o ms grupos son equivalentes entre s. Es una
tcnica de control que tiene como propsito dar al investigador la seguridad
de que variables extraas, conocidas o desconocidas, no afectaran de
manera sistemtica los resultados del estudio.
La asignacin al azar produce control, pues las variables que deben ser
controladas se distribuyen aproximadamente de la misma manera en los
grupos del experimento.
Otra tcnica para lograr la equivalencia inicial: el emparejamiento
Un mtodo alternativo para intentar hacer inicialmente equivalentes a los
grupos es el emparejamiento o la tcnica de apareo. El proceso consiste en
igualar a los grupos en relacin con alguna variable especfica que puede
influir de modo decisivo en la o las variables dependientes.
El primer paso es elegir a variable concreta de acuerdo con algn criterio
terico. Es obvio que esta variable debe estar relacionada con las variables
dependientes.
El segundo paso consiste en obtener una medicin de la variable elegida
para emparejar a los grupos. Esta medicin puede existir o efectuarse antes
del experimento.
Son aquellos que analizan cambios a travs del tiempo, dentro de alguna
poblacin en general. Su caracterstica distintiva es que la atencin se centra
en la poblacin.
Diseos longitudinales de evolucin de grupo
Se examinan cambios a travs del tiempo en subpoblaciones o grupos
especficos. Su atencin son las cohortes o grupos de individuos vinculados
de alguna manera o identificados por una caracterstica comn,
generalmente la edad o la poca.
Diseos longitudinales de panel
Son similares a las dos clases de diseos vistas anteriormente, slo que los
mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o
momentos.
En este tipo de diseo, se tiene la ventaja de que, adems de conocer los
cambios grupales, se conocen los cambios individuales.
Comparacin de los diseos transeccionales y longitudinales
Los estudios longitudinales tienen la ventaja de que proporcionan
informacin sobre cmo las categoras, los conceptos, las variables, las
comunidades, los fenmenos y sus relaciones evolucionan a travs del
tiempo. Sin embargo, suelen ser ms costosos que los transeccionales. La
eleccin de uno u otro, depende ms bien de los propsitos de la
investigacin y de su alcance.
Cules son las caractersticas de la investigacin no experimental
en comparacin con la investigacin experimental?
Ambas son herramientas muy valiosas, y ninguna es mejor que la otra. El
diseo a seleccionar depende del problema a resolver y del contexto que
rodea al estudio.
Los diseos experimentales logran mayor control de las variables que los
diseos no experimentales.
Todos los diseos pueden replicarse, aunque en los longitudinales es mucho
ms complejo.
En la investigacin no experimental estamos ms cerca de las variables
formuladas hipotticamente como reales y en consecuencia tenemos mayor
validez externa.
En resumen: ambas clases de investigacin se utilizan para el avance del
conocimiento y en ocasiones resulta ms apropiado un tipo u otra.
Los estudios de caso
Son considerados por algunos autores como una clase de diseos, a la par de
los experimentales, no experimentales y cualitativos, mientras que otros los
ubican como una clase de diseo experimental. Tambin han sido concebidos
CAPITULO 8
SELECCIN DE LA MUESTRA
En una investigacin siempre tenemos una muestra?
No siempre, pero en la mayora de las situaciones s realizamos el estudio en
una muestra.
Sobre qu o quines se recolectarn los datos?
Depende del planteamiento de la investigacin y de los alcances del estudio.
El inters se centra en qu o quines.
Para seleccionar una muestra lo primero que hay que definir es la unidad de
anlisis (individuos, peridicos, organizaciones, etc.). Una vez definida la
unidad de anlisis se delimita la poblacin.
Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la poblacin de
inters sobre el cual se recolectan datos y debe ser representativa de esta.
Cmo se delimita la poblacin?
Una poblacin es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones.
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden
presentarse:
1. desestimar o no elegir a casos que deberan ser parte de la muestra
(participantes que deberan estar y no fueron seleccionados),
2. incluir a casos que no deberan estar porque no forman parte de la
poblacin y,
3. seleccionar casos que son verdaderamente inelegibles.
Cmo seleccionar la muestra?
La muestra es un subgrupo de la poblacin. Es un subconjunto de elementos
que perteneces a ese conjunto definido de caractersticas al que le llamamos
poblacin. Todas las muestras bajo el enfoque cuantitativo deben ser
representativas.
Tipos de muestra:
Muestra probabilstica: Subgrupo de la poblacin en el que todos los
elementos de sta tienen la misma posibilidad de ser elegidos.
Clculo de la validez:
Con respecto a la validez de contenido, primero es necesario revisar cmo ha
sido medida la variable por otros investigadores. Y, con base en dicha
revisin, elaborar un universo de tems o reactivos posibles para medir la
variable y sus dimensiones (el universo debe ser lo ms exhaustivo que sea
posible).
Qu procedimiento se sigue para construir un instrumento de
medicin?
1. Redefiniciones
fundamentales
sobre
propsitos,
definiciones
operacionales y participantes.
2. Revisar la literatura, particularmente la enfocada en los instrumentos
utilizados para medir las variables de inters.
3. Identificar el conjunto o dominio de conceptos o variables a medir e
indicadores de cada variable.
4. Tomar decisiones en cuanto a: tipo y formato; utilizar uno existente,
adaptarlo o construir uno nuevo, as como el contexto de
administracin.
5. Construir el instrumento.
6. Aplicar la prueba piloto (para calcular la confiabilidad y validez
iniciales).
7. Desarrollar su versin definitiva.
8. Entrenar al personal que va a administrarlo.
9. Obtener autorizaciones para aplicarlo.
10.
Administrar el instrumento.
11.
Preparar los datos para el anlisis.
En la investigacin social se dispone de diversos instrumentos de medicin.
1. Principales escalas de actitudes: Likert, diferencial semntico y
escalograma de Guttman
2. Cuestionarios (autoadministrado, por entrevista personal, por
entrevista telefnica, internet y por correo).
3. Recoleccin de contenidos para anlisis cuantitativo
4. Observacin cuantitativa.
5. Pruebas estandarizadas.
6. Archivos y otras formas de medicin.
Las respuestas a un instrumento de medicin se codifican.
Actualmente, la codificacin se efecta transfiriendo los valores registrados
en los instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de actitudes o
equivalentes) a un archivo/matriz de un programa computarizado de anlisis
estadstico (SPSS, Minitab o equivalente).
CAPITULO 10
ANALISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
El anlisis cuantitativo de los datos se efecta utilizando la matriz de los
datos, la cual est guardada en un archivo. Los principales anlisis
estadsticos que pueden hacerse son:
Estadstica descriptiva para cada variable. Aqu cabe:
1. La distribucin de frecuencias, mismas que contienen las categoras,
los cdigos, las frecuencias absolutas o nmeros de casos, las
2.
3.
4.
5.
b.
El nivel de medicin de la variable dependientes es por
intervalos o razn; y
c.
Cuando dos o ms poblaciones son estudiadas, tienen una
varianza homognea. Algunas pruebas paramtricas ms
utilizadas son el coeficiente de correlacin de Pearson y
Regresin Lineal, la prueba t, ANOVA, ANCOVA, etc.
2. En el caso de las pruebas no paramtricas se parte de las siguientes
consideraciones:
a. No se requieren presupuestos acerca de la forma de distribucin
poblacional, es decir, aceptan poblaciones no normales; y
b. Las variables no necesariamente tienen que estar medidas en un
nivel por intervalos o de razn. Algunas pruebas no paramtricas
son: La ji cuadrada (x), los coeficientes de correlacin e
independencia para tabulaciones cruzadas, y los coeficientes de
correlacin por rangos ordenados de Spearman y Kendall. Las
pruebas no paramtricas se utilizan con variables nominales u
ordinales.
Anlisis multivariados: Son aquellos en que se analiza la relacin entre
diversas variables independientes y al menos una dependiente. Son mtodos
ms complejos que requieren el uso de computadoras para efectuar los
clculos. Algunos mtodos de anlisis multivariado son:
1. La regresin mltiple, que sirve para predecir el valor de una variable
dependiente conociendo el valor y la influencia de las variables
independientes. La variable dependiente debe estar medida en un nivel
por intervalos o de razn, mientras que las independientes en cualquier
nivel de medicin;
2. Anlisis lineal de patrones o path analysis, que sirve para representar
interrelaciones entre variables a partir de regresiones;
3. Anlisis de factores. Se usa para determinar la naturaleza y nmero de un
grupo de constructos subyacentes en un conjunto de mediciones;
4. Anlisis multivariado de varianza (MANOVA), sirve para analizar la relacin
entre dos o ms variables independientes y dos o ms variables
dependientes.
5. Actualmente los anlisis estadsticos se llevan a cabo a travs de
programas computacionales utilizando paquetes estadsticos como SPSS y
Minitab.
CAPITULO 11
ELABORACIN DEL REPORTE DE INVESTIGACIN
su
es
se
se
de
El reporte de investigacin
Qu elementos contiene un reporte de investigacin o un reporte
de resultados en un contexto acadmico?
Los resultados bsicos comunes a los reportes de investigacin dentro de un
contexto acadmico son:
1. Portada. La cual incluye el ttulo de la investigacin, el nombre del autor
o autores y su afiliacin institucional o el nombre de la organizacin que
patrocina el estudio y la fecha en que se presenta el reporte.
2. ndice del reporte con apartados y subapartados.