Descripción de Las Oportunidades de Ocupación y Fuentes de Ingreso de La Población Rural e Indígena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Descripcin de las oportunidades de ocupacin y fuentes de

ingreso de la poblacin rural e indgena.

CLASIFICACION DE LOS TRES SECTORES QUE


COMPONEN LA ECONOMA
La actividad econmica est dividida en sectores econmicos. Cada sector se
refiere a una parte de la actividad econmica cuyos elementos tienen
caractersticas comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras
agrupaciones. Su divisin se realiza de acuerdo a los procesos de produccin que
ocurren al interior de cada uno de ellos.

Divisin segn la economa clsica

Segn la divisin de la economa clsica, los sectores de la economa son los


siguientes:
Sector primario o sector agropecuario.
Sector secundario o sector Industrial.
Sector terciario o sector de servicios.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la
naturaleza, sin ningn proceso de transformacin. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, la ganadera, la silvicultura, la caza y la pesca. No se
incluyen dentro de este sector a la minera y a la extraccin de petrleo, las cuales
se consideran parte del sector industrial.

Sector secundario o industrial


Comprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas con la
transformacin industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancas, los
cuales se utilizan como base para la fabricacin de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformacin:

Industrial extractivo: extraccin minera y de petrleo.

Industrial de transformacin: envasado de legumbres y frutas, embotellado de


refrescos, fabricacin de abonos y fertilizantes, vehculos, cementos, aparatos
electrodomsticos, etc.

Sector terciario o de servicios


Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercanca en s, pero que
son necesarias para el funcionamiento de la economa. Como ejemplos de ello
tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios
financieros, las comunicaciones, los servicios de educacin, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles,
por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se
considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin
embargo, contribuye a la formacin del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teora


econmica
menciona como sectores de la economa, es comn que las actividades
econmicas se diferencien an ms dependiendo de su especializacin. Lo
anterior da origen a los siguientes sectores econmicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario:
anteriormente.
2. Sector de
anteriormente.

Corresponde

al

sector

primario

mencionado

servicios: Corresponde

al

sector

terciario

mencionado

secundario

mencionado

3. Sector industrial: Corresponde


anteriormente.

al

sector

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de


carga, servicio de transporte pblico, transporte terrestre, areo, martimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economa, e incluye
comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cmaras de comercio, San
Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan
con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o
internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones
relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de
pensiones y cesantas, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construccin: En este sector se incluyen las empresas y
organizaciones relacionadas con la construccin, al igual que los arquitectos e
ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construccin, etc.

8. Sector minero y energtico: Se incluyen en l todas las empresas que se


relacionan con la actividad minera y energtica de cualquier tipo (extraccin de
carbn, esmeraldas, gas y petrleo; empresas generadoras de energa; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de
compensacin familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y
organizaciones relacionadas con los medios de comunicacin como (telefona fija
y celular, empresas de publicidad, peridicos, editoriales, etc.).

IDENTIFICACION DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS EN


DONDE SE UBICA EL TRABAJO DE LA MUJER
Las mujeres de Guatemala han participado en el desarrollo socioeconmico del pas de
diversas formas, siendo las dos fundamentales el trabajo domstico y el empleo en
actividades del mercado econmico. Por cierto que, en un pas rural y de alta composicin
indgena, la separacin de ambos mbitos es hoy todava difcil de establecer. De hecho, esa
es una de las razones por las que las mujeres no urbanas declaren (en los Censos y
Encuestas) que realizar ciertas tareas agrcolas -incluso directamente dirigidas al mercadono son sino parte natural de sus labores domsticas.
En realidad, resulta una enorme paradoja observar la cantidad de trabajo que realizan las
mujeres indgenas en Guatemala y luego leer en los registros estadsticos que slo trabajan
econmicamente un 19% de las que estn en edad de hacerlo. Esto, junto al hecho de que la
edad mnima para trabajar sea 10 aos, hace que las guatemaltecas presenten una de las
tasas de participacin laboral ms bajas de Amrica Latina; o dicho correctamente, que el
aporte de las mujeres de Guatemala al desarrollo socioeconmico presente una invisibilidad
notable.
Ello es tambin una consecuencia de que, como se sabe, slo las actividades
convencionalmente consideradas econmicas se integran en las cuentas nacionales. Es
verdad que los esfuerzos por medir la contribucin del trabajo domstico a la economa
nacional todava no han modificado las convenciones (ni agotado la discusin sobre si
podra ser remunerado o incluso si ello mejorara la condicin de las mujeres). Pero no es
menos cierto que se est ante un problema de registro estadstico y no ante mujeres que
apenas hayan participado en el desarrollo socioeconmico nacional.
La visibilidad de esa participacin ha ido aumentando conforme las mujeres se ocupaban
como asalariadas y tambin de acuerdo al incremento de sus actividades mercantiles no
asalariadas, tanto en el campo como en la ciudad. Sin embargo, factores culturales estn
presentes de nuevo, cuando las mujeres que venden productos en el mercado declaran ms
abiertamente que trabajan, en las ciudades que en las zonas rurales, y entre la poblacin
femenina ladina que entre las mujeres indgenas.

Dado que ese problema de subregistro era menos grave en los aos cuarenta que en los
sesenta, es posible deducir que con el proceso de modernizacin se profundiz la cultura
que establece una cierta divisin sexual del trabajo, segn la cual las mujeres deben
desempearse en el mbito reproductivo-domstico y los hombres en el productivoeconmico. Ello influy -y an influye- en las declaraciones de las propias mujeres ante los
registros de Censos y Encuestas.
Sin embargo, la progresiva separacin de ambos mbitos, impulsada por la propia
modernizacin, ha hecho ms patente en las dcadas siguientes que una parte considerable
de guatemaltecas participa tambin en las actividades consideradas econmicas. En la
ltima Encuesta Sociodemogrfica (1989) aparecen registradas un cuarto de las que estn
en edad de hacerlo.
Y ello, en general, sin que dejen de ser consideradas responsables de las tareas domsticas.
Porque si es un dato estadstico el que las mujeres aparecen cada vez ms integradas en el
mercado laboral, tambin lo es que no se d un movimiento contrario en los hombres hacia
una mayor responsabilidad en el mbito domstico. Al menos, los hombres guatemaltecos
-independientemente de su participacin o no en el mercado de trabajo- rechazan registrarse
como dedicados a las labores domsticas cuando se les consulta en Censos y Encuestas.
Esa divisin sexual del trabajo tambin opera cuando las mujeres se integran en el propio
mercado laboral. Las guatemaltecas se ocupan sobre todo como empleadas, vendedoras y
en servicios personales, y ello principalmente en la rama de actividad econmica
denominada de servicios (donde se emplea ms de la mitad de las mujeres ocupadas).
La crisis econmica de los aos ochenta aument las malas condiciones en que las mujeres
tienen acceso al mercado de trabajo, tanto por la reduccin de la cantidad de puestos
laborales, como por el empeoramiento de las condiciones salariales, de estabilidad, etc., de
los trabajos mismos. Pero al mismo tiempo empuj a muchas mujeres a buscar ingresos
fuera del hogar o a lograrlos desde el mismo. En esta situacin, ha aumentado notablemente
la participacin de las guatemaltecas en el sector informal y en frmulas ocupacionales
como la maquila. No obstante, los fuertes condicionamientos culturales existentes en
Guatemala hacen que ese trabajo femenino sea considerado en trminos sociales como un
trabajo esencialmente secundario, que complementa la tarea fundamental atribuida al
gnero masculino, es decir, las actividades pblicas y econmicas.

IDENTIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS QUE PRESENTAN


EL TRABAJO AGRICOLA, EL USO Y ACCESO DE LA TIERRA.
CARACTERISTICAS DEL TRABAJO INFORMAL
LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN LA ECONOMA FORMAL Y
DEL ACCESO A PRESTACIONES.

SELECCIONAR DE LA FUNCION DEL LENGUAJE APROPIADA A


LA INTENCION COMUNICATIVA (REFERENCIAS, EMOTIVA,
FATICA POETICA ENTRE OTROS)
La intencin comunicativa en el proceso de comunicacin radica en el objetivo que
tiene el emisor al transmitir su mensaje, este puede informar, solicitar, pedir,
ordenar, suplicar, etc.
Para identificar la intencin se requiere conocer las FUNCIONES DEL LENGUAJE
que son las siguientes:
REFERENCIAL: Se centra en el referente ( sustantivo del que se habla) y de lo
que se dice de este.
La casa es de color verde
En la oracin el referente es LA CASA, y la funcin se manifiesta en el qu se dice
del referente: ES DE COLOR VERDE.
FTICA: Es aquella que se centra en verificar el canal y lograr mantener el inters
del receptor.
Me escuchas?
En la sentencia se trata de comprobar el canal, cuestionando si se escucha.
EMOTIVA: Basado en las emociones del receptor.
Te quiero mucho!
El emisor expresa sus sentimientos.
POTICA: Se refiere a la belleza y esttica del mensaje. Antepone el cmo se
dice sobre el qu.
Sus ojos eran un par de luceros,
que iluminaban mi camino.
La belleza del mensaje es ms atractiva para el receptor.
METALINGSTICA: Tiene la finalidad de aclarar las dudas acerca del lenguaje.
Las funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.
Son los diferentes objetivos, propsitos y servicio que se le da al lenguaje al
comunicarse, dndose una funcin del lenguaje por cada factor que tiene ste, en
donde la funcin que prevalece es el factor en donde ms se pone nfasis al
comunicarse.
En el ejemplo se aclara una duda sobre el significado de un concepto.
APELATIVA: Busca provocar una respuesta por parte del receptor, convencer,
obligar a hacer algo an en contra de su voluntad.
Juan ve por las tortillas!
En la sentencia se pide y ordena que haga algo para el emisor.

RELACION ENTRE LENGUAJE, LENGUA O IDIOMA Y


HABLA.
Muchas personas creen que al referirse a los trminos "lengua", "habla" o
"dialecto", estos significan lo mismo, e inclusive piensan que son sinnimos, pero
en realidad muestran sentidos sumamente diferentes.
Si bien es cierto,estos trminos se relacionan dentro de la gramtica estructural,
sin embargo muestran definiciones distintas.
Dialecto: Es la variante de una lengua asociada a una zona geogrfica concreta,
es decir un sistema lingstico derivado de otro. Es la manera de hablar de una
comunidad, de un grupo de personas, o tambin los habitantes de una regin
determinada.
Ejemplo: El ashninca y el bora son dialectos que se hablan en el Per.
Habla: Es el sistema lingstico de una comunidad o colectividad de comunicacin
verbal o gestual con rasgos propios dentro de su comunidad, es decir es el
conjunto de formas expresivas que dispone una comunidad de habitantes por el
cual se comunican entre s.
Ejemplo: Las comunidades de Lima y Cuzco tienen diferente tipo de habla.
Idioma: Es la lengua de un pueblo o nacin, que la mayora de sus habitantes la
utiliza para comunicarse y les caracteriza. Es el sistema de comunicacin propio
de la comunidad humana. Existen ms de seis mil idiomas en el mundo entero.
Ejemplo: El Per tiene como idioma oficial la lengua castellana.
Lengua: Se le denomina al sistema de asociaciones entre las ideas y los sonidos
y tambin los gestos. Tambin es el sistema de comunicacin verbal y tambin
escrito que es propio y general de una nacin. Tenemos lengua materna que se
refiere a la primera lengua, a la lengua nativa que es lo primero que aprende el ser
humano en su infancia.
Ejemplo: El quechua es considerado para los cusqueos idioma oficial del per y
su lengua materna.

En conclusin, la "lengua" es lo mismo que el "idioma", o sea un sistema de


comunicacin estructurado y organizado de manera lingustica. La lengua es una
particular expresin del lenguaje, para un grupo humano. La lengua es un
fenmeno de mbito nacional, o puede involucrar a un grupo de naciones, como
por ejemplo el espaol, el chino o el ingls.
Un "dialecto" es una variante, una modificacin o modalidad de la lengua. Por
ejemplo para el castellano como lengua oficial del Per, est el dialecto aguaruna,
que lo hablan habitantes de la selva del pas. Para que estas variaciones sean
consideradas como dialecto, deben ser regionales.
El "habla" es un tema de caracter individual, y se refiere al uso que cada persona
le da a la lengua, es decir las formas particulares del uso de la lengua entre
pequeos grupos (sin pasar a ser un fenmeno social extendido, como en el caso
del dialecto).

También podría gustarte